Met II - Madurez Escolar
Met II - Madurez Escolar
Met II - Madurez Escolar
Metodología II
Tomado de https://nanopdf.com/download/madurez-escolar_pdf. LitChRED Bach notes (c.2021).
MADUREZ ESCOLAR
El concepto de madurez para el aprendizaje escolar se
refiere esencialmente, a la posibilidad que el niño tiene al
momento del ingreso escolar, posea un nivel de desarrollo
físico, psíquico y social que le permita enfrentar
adecuadamente esa situación y sus experiencias. La
madurez se construye progresivamente gracias a la
integración de factores internos y externos. Su dinamismo
interior le asegura al niño una madurez anatómica y
fisiológica en la medida que le sean proporcionadas las
condiciones nutricionales, afectivas y de estimulación
indispensables. Se define el concepto de madurez para el aprendizaje escolar como "la capacidad
que aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto con otros niños
de su misma edad mediante un trabajo sistemático y metódico". (Remplein. 1966).
Significado e importancia
El ingreso a la escuela significa para cada niño un verdadero acontecimiento. Gran parte de su
mundo y de su vida adquiere una nueva dimensión y significado emocional y psicológico.
Socialmente pasa de una subcultura o ambiente familiar bastante conocido y protector y amoldado
a él, a un ambiente o subcultura escolar bastante diferente e incluso amenazante en ocasiones.
En su vida familiar, al niño le son tolerados muchos comportamientos, adecuados a inadecuados
dentro de su núcleo familiar y las normas que allí imperan y rigen su conducta son mínimas y
mucho más permisivas comparadas con las exigencias que le plantea el medio escolar, salvo
excepciones, en casos de niños con padres de modelos exigentes autoritarios y sobre exigentes.
El medio escolar enfrenta al niño a nuevas
experiencias y formas de adaptación ya que el
medio escolar es un mundo diferente al que ya
conoce. Así tenemos que, en el orden emocional,
tiene que separarse de su madre y otros familiares
con los cuales estaba acostumbrado a vivir. En el
grupo escolar ya no es el centro de atención como
lo era a veces en la familia, aquí pasa a ser un
miembro más del grupo curso. Por otro lado, tiene
que acostumbrarse a aceptar una figura de
autoridad central y nueva que asume gran parte
del control, el profesor, quien imparte normas y plantea ciertas tareas u obligaciones, cuyo sentido
muchas veces al niño le son difíciles o que entiende poco.
Algunos padres piensan que cuando se habla de Madurez Escolar, solamente se trata de esperar a
que se desarrollen en el niño cambios o conductas que aporten un avance a nivel académico o
emocional dentro del ambiente de la escuela. Se "supone" que ocurra "mágicamente" a través de
la intervención del "factor tiempo". Por eso es importante que hablemos del término de Madurez
Escolar, debido a que es un concepto que se presta a muchas discusiones por sus diversas
interpretaciones y connotaciones.
La madurez para el aprendizaje escolar, involucra el nivel de evolución físico, psíquico y social que
ha desarrollado el niño y que le permite enfrentar adecuadamente las situaciones escolares y sus
exigencias. Es un perfil de desarrollo y no está directamente ligada a la edad cronológica del niño.
ÁREAS DE ESTIMULACIÓN
Podemos nombrar algunas de las características que se hacen
presentes en el niño con cierta Madurez Escolar, por tanto, son
estas las áreas que vamos a tener en cuenta para estimular su
aprendizaje.
• Muestra capacidad para distinguir entre el juego y el
trabajo escolar.
• Se centra en la conducta esperada para la actividad.
• Desarrolla mayor progreso en la atención y en la memoria.
• Ejecuta trabajos y tareas con el esfuerzo requerido para
alcanzar metas propuestas.
• Desarrolla una percepción más analítica frente a la lectura
y a la escritura.
• Manifiesta los roles y conoce las reglas para adaptarse a la
clase.
• Consolida el pensamiento lógico y forma conceptos.
Es necesario que tanto los padres como los maestros estén al
tanto del nivel de madurez escolar que presenta el niño, debido a que, si éste se encuentra en un
nivel más avanzado de madurez y no es detectado, puede que se produzca entonces una pérdida
de oportunidades y experiencias para que siga enriqueciéndose. En estos casos el alumno puede
llegar a sentir un estancamiento o una zona de comodidad que lo desmotive ante los estudios.
En el caso de un niño inmaduro, es necesario determinar cuáles son los factores que están
impidiendo u obstaculizando el desarrollo esperado y así ejecutar un plan de acción que le permita
enfrentar las distintas tareas que exige el aprendizaje escolar. Tenemos que estar claro, que la
variable del tiempo, no soluciona por sí sola estas situaciones, debemos asegurarnos que el niño
está recibiendo la atención necesaria para poderle dar las herramientas que le permita desarrollar
sus funciones básicas. La falta de motivación también puede hacerse presente, pero en este caso
se relaciona con autoestima e inseguridad.
Madurez Social: incluye la capacidad de establecer relaciones sociales adecuadas con niños y
adultos, por ejemplo, a poder realizar trabajos en grupos con sus padres y a respetar la autoridad
del docente.
Madurez Biológica: Hace referencia al desarrollo corporal y psíquico necesarios para el ingreso al
primer año básico o de educación primaria.