Tema3-Gemorf Aplic
Tema3-Gemorf Aplic
Tema3-Gemorf Aplic
3.1.- Meteorización
El origen de los esfuerzos puede ser tanto interno, esto es, generado en el interior
del material como resultado de los efectos de los factores y agentes degradantes
(e.g., cambios de volumen debido a incrementos térmicos, cristalización de hielo,
Geomorfología
Como para cualquier reacción química, están controlados por variables fisico-
químicas (composición química y mineralógica de las rocas, composición de las
disoluciones acuosas y composición de los gases, temperatura, pH, Eh,...). Es
por tanto necesario un conocimiento preciso de estas variables, para describir
los tipos de meteorización química.
La composición de la roca original (e indirectamente sus características
texturales y estructurales) es un control decisivo para el tipo y sobre el resultado
del mismo.
Los procesos de alteración en la meteorización química, son esencialmente
reacciones que tienen lugar en presencia de agua. El agua es un disolvente
excelente, tanto por la variedad de sustancias que puede disolver como por la
cantidad de las mismas.
Las principales clases de meteorización química son:
-Hidratación,
-Hidrólisis,
-Oxidación,
-Carbonatación
-Disolución
-2-
Hernán Ríos Montero
-3-
Geomorfología
Práctica:
En las siguientes imágenes, determinar el tipo de meteorización y pronosticar el
pH del agua de los diferentes afluentes.
-4-
Hernán Ríos Montero
-5-
Geomorfología
-6-
Hernán Ríos Montero
-7-
Geomorfología
-8-
Hernán Ríos Montero
SUELOS
Perfil de un suelo.
El conocimiento de los suelos es hoy muy importante, por ello se debe conocer
los procesos de formación de los suelos y los conceptos y las características de
los mismos. Los suelos de una región reflejan su historia geográfica.
“El suelo es una parte natural de la superficie de la tierra caracterizado por capas
paralelas a la superficie resultantes de la modificación de rocas madres por los
procesos físicos químicos y biológicos que actúan sobre las condiciones variables
durante periodos de tiempo variables”. Bushnell (1944).
4.- Definición de Suelo.- Parte superficial no consolidada del manto
correspondiente a la corteza continental, hecha de rocas desintegradas por
intemperismo, partículas de materia orgánica, agua y organismos vegetales y
animales.
El suelo contiene amplia variedad de materiales, tales como: Grava, arena, limo
y arcilla, es el producto de la alteración química o la desintegración mecánica de
un macizo rocoso, el cual ha sido expuesto a procesos de intemperismo, estos
suelos después son modificados por factores de transporte tales como agua,
viento y hielo.
4.1.- Formación.- El suelo procede de:
- La roca madre,
-9-
Geomorfología
- 10 -
Hernán Ríos Montero
- 11 -
Geomorfología
- 12 -
Hernán Ríos Montero
ORDEN Características
Suelos que no tienen una estructura definida, provienen del latín entis = recién: son
suelos que se forman del material geológico reciente, se formaron de sedimentos
ENTISOL
recientemente metereorizados. Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no
climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena.
Inseptus = inicio. Suelos con débil desarrollo de horizontes; tiene un proceso de formación
INCEPTISOL más avanzado que los entisoles, se deja reconocer la roca madre: suelos de tundra, suelos
volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas.
Aridus = seco. Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos
frecuentes.
ARIDISOL
Típico de regiones áridas secas de pH alcalino, ricos en SO4, CO3, sales halogenadas, son
poco productivos.
- 13 -
Geomorfología
Spodos = por debajo ceniza. Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas.
Con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un
horizonte A gris-ceniza, lixiviado.
SPODOSOL Se caracterizan por tener debajo del mantillo una coloración ceniza, es el suelo equivalente
a los suelos típicos del clima micro - térmico de invierno húmedo y frío con veranos
calurosos, tienen una coloración de blanco grisáceo, en la parte superior el humus baja,
en la parte inferior se acumula aluminio y hierro.
Histos = tejido. Suelos orgánicos. depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin distinciones
climáticas.
HISTOSOL
Suelos orgánicos ricos en materia orgánica; se encuentran mas descompuesta que los
mollisoles y tiene una coloración negra, pueden ser de pastos o de bosque
LATOSOLES. Tienen el nombre por las lateritas, es igual un alfisol, es de color rojizo, de clima de bosque
(Laterita) húmedo. En la parte superior se encuentra Fe 2O3 y en la parte inferior hidróxidos; pueden
alcanzar 120 mts de espesor muchas veces pueden tener Niquel.
ALBISOLES. Albus = blanco. Son suelos que tienen un horizonte notable de color blanquecino son
suelos formados a partir de sustancia calcárea (Rendzina)
Práctica:
En las siguientes imágenes, determinar el tipo de suelos y la sistematización de
acuerdo a las diferentes clasificaciones.
- 14 -
Hernán Ríos Montero
- 15 -
Geomorfología
- 16 -
Hernán Ríos Montero
- 17 -
Geomorfología
- 18 -