Tema3-Gemorf Aplic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 3

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS GEOMORFICOS


EXOGENOS

3.- Procesos geomorficos


Procesos epígenos o exógenos - Degradación
-Meteorización
-Remoción en masa o desplazamiento gravitativo
-Erosión
Procesos extraterrestres
-Caída de meteoritos

3.1.- Meteorización

La meteorización, puede ser definida como la desintegración o descomposición


de la roca en su lugar.

Meteorización, es la transformación de las rocas y los minerales en la superficie


de la Tierra o a escasa profundidad mediante dos procesos esenciales:

La desintegración que es un proceso físico o mecánico, y


La descomposición que es un proceso de alteración química.

Los productos de la meteorización contribuyen a la formación de los suelos,


proveen los componentes detríticos de los mismos y muchos de los nutrientes
asimilados por las plantas.

Es un proceso estático y no significa la captura y remoción del material por


agente transportador.

3.1.1.- Tipos de meteorización


3.1.1.1.- Meteorización física.- Los procesos de alteración mecánica suponen
la modificación de las propiedades mecánicas de los materiales, sin producir
cambios en su composición química y/o en su composición mineral.

Estos procesos se deben a la acción de esfuerzos sobre el material, que pueden


generar deformaciones internas, en forma, generalmente, de micro y
macrofracturas, por lo que su resultado más común es una pérdida de cohesión
del material y su rotura.

El origen de los esfuerzos puede ser tanto interno, esto es, generado en el interior
del material como resultado de los efectos de los factores y agentes degradantes
(e.g., cambios de volumen debido a incrementos térmicos, cristalización de hielo,
Geomorfología

cristalización e hidratación de sales, etc), como externo (i.e., estructurales),


generado por el peso de los materiales que soporta.

Entre los procesos de meteorización física y que conducen a la fragmentación de


la roca, siguiendo a Reiche (1950), se tienen:

 Expansión resultante de la descarga (lajamiento)


 Crecimiento de los cristales por hielo (gelifracción)
 Expansión térmica (termoclastía)
 Extracción por acción de coloides -sales (haloclastía)
 Actividad orgánica (biofísica).

3.1.1.2.- Procesos de meteorización química.


La meteorización química está estrechamente relacionada con el clima, ya que
éste regula las condiciones de humedad y temperatura que son esenciales para
controlar las reacciones químicas que conducen a la descomposición de los
minerales. El clima tropical, produce procesos de descomposición que son 3,5
veces más intensos que los que ocurren en condiciones de clima templado.

La meteorización química puede definirse como aquellos que implican un cambio


en la composición química global y/o mineralógica de la roca original. Suponen
la interacción de una solución acuosa (y/o gases) con el material rocoso,
produciendo una solución de composición diferente de la inicial y un residuo de
sólidos insolubles.

Como para cualquier reacción química, están controlados por variables fisico-
químicas (composición química y mineralógica de las rocas, composición de las
disoluciones acuosas y composición de los gases, temperatura, pH, Eh,...). Es
por tanto necesario un conocimiento preciso de estas variables, para describir
los tipos de meteorización química.
La composición de la roca original (e indirectamente sus características
texturales y estructurales) es un control decisivo para el tipo y sobre el resultado
del mismo.
Los procesos de alteración en la meteorización química, son esencialmente
reacciones que tienen lugar en presencia de agua. El agua es un disolvente
excelente, tanto por la variedad de sustancias que puede disolver como por la
cantidad de las mismas.
Las principales clases de meteorización química son:

-Hidratación,
-Hidrólisis,
-Oxidación,
-Carbonatación
-Disolución

-2-
Hernán Ríos Montero

Es probable que la meteorización química sea más importante que la


meteorización física, aunque esto es muy relativo.

-3-
Geomorfología

3.2.- Principales procesos de meteorización biológica


Consiste en el proceso de transformación de las rocas y minerales por acción de
los organismos, desde las bacterias a las plantas y animales. Estos procesos
pueden ser de descomposición o de desintegración.

- Bioturbación. Es el proceso de ruptura por actividad orgánica que lleva a


la fracturación y remoción de rocas, sedimentos o suelos.

- Disolución. Por la producción de CO2 debido a la respiración, conduce a


la formación de ácido carbónico y reducción de pH del medio.

- Intercambio catiónico. Reacciones por las cuales las plantas absorben


nutrientes que pueden producir cambios en el pH, dado que por lo común
se absorben cationes básicos y se elimina hidrógeno con la consecuente
acidificación del medio.

- Quelación.- Los procesos biológicos producen sustancias orgánicas


denominadas quelatos que descomponen las rocas y los minerales por
remoción de sus cationes metálicos. En las reacciones de quelación, entran
en reacción el agua y el CO2. Este tipo de reacciones químicas están
relacionado con la actividad orgánica de ciertas plantas y líquenes

Práctica:
En las siguientes imágenes, determinar el tipo de meteorización y pronosticar el
pH del agua de los diferentes afluentes.

-4-
Hernán Ríos Montero

-5-
Geomorfología

-6-
Hernán Ríos Montero

-7-
Geomorfología

-8-
Hernán Ríos Montero

SUELOS

Los suelos son el resultado más importante de la meteorización de las rocas.

Perfil de un suelo.

El conocimiento de los suelos es hoy muy importante, por ello se debe conocer
los procesos de formación de los suelos y los conceptos y las características de
los mismos. Los suelos de una región reflejan su historia geográfica.
“El suelo es una parte natural de la superficie de la tierra caracterizado por capas
paralelas a la superficie resultantes de la modificación de rocas madres por los
procesos físicos químicos y biológicos que actúan sobre las condiciones variables
durante periodos de tiempo variables”. Bushnell (1944).
4.- Definición de Suelo.- Parte superficial no consolidada del manto
correspondiente a la corteza continental, hecha de rocas desintegradas por
intemperismo, partículas de materia orgánica, agua y organismos vegetales y
animales.
El suelo contiene amplia variedad de materiales, tales como: Grava, arena, limo
y arcilla, es el producto de la alteración química o la desintegración mecánica de
un macizo rocoso, el cual ha sido expuesto a procesos de intemperismo, estos
suelos después son modificados por factores de transporte tales como agua,
viento y hielo.
4.1.- Formación.- El suelo procede de:
- La roca madre,

-9-
Geomorfología

4.2.- Factores de formación.- El suelo puede ser considerado como una


determinada combinación de sus factores formadores. Esta concepción del suelo
fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación:
S = f (cl, o, r, p, t).
Dónde: "S" suelo, "f" es una función, "cl" clima, "o" organismos, "r" relieve, "p" a
la roca madre y "t" tiempo.
Los horizontes se van diferenciando mejor en función a la edad o tiempo
transcurrido.

Horizonte A = Es una zona de eluviación, porque


presenta fragmentos de rocas, hojarasca y residuos
orgánicos que permanecen in situ tras su
desagregación por los agentes atmosféricos, a
menudo por ausencia de una agente transportador
suficientemente potente.

Horizonte B = Es una zona de iluviación, es decir,


la parte del suelo donde se acumulan elementos
disueltos en el horizonte A.

Horizonte C = Es el subsuelo, está formado por


rocas parcialmente desintegradas o meteorizadas
por efectos de la humedad y la temperatura,
representa el material del cual se deriva
constantemente el suelo.

Perfil del suelo


4.3.- Clasificación de los suelos.- Existen diferentes clasificaciones como ser:

- clasificación en función de su granulometría


- clasificación por su orden.
- clasificación por séptima aproximación

4.3.1.- En función de su granulometría.- Se parte de la consideración y


existencia de tres tipos de suelos: Arcillosos, limosos y arenosos. Por
combinación de estos tres componentes se obtienen suelos de composición
compuesta, para ello se recurre a un triángulo equilátero donde se realiza la
clasificación.

- 10 -
Hernán Ríos Montero

Clasificación granulométrica de suelos según el Ministerio de Agricultura de


Estados Unidos (USDA).

4.3.2.- Clasificación por su orden.- Son tipos de suelos atendiendo a sus


características geológicas. Es una clasificación muy útil, ya que toma en cuenta
referencias de clima y vegetación. Divide a los suelos en tres órdenes:
Suelos Zonales
Suelos Interzonales o intrazonales
Suelos Azonales
4.3.2.1.- Suelos zonales.- Son el resultado de una prolongada influencia
climática. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

TIPO DE SUELO Características

Vegetación escasa. Evolución lenta


Alta lat. TUNDRA
limitada al período estival.
ZONALES Tierras grises o de cenizas. Asociados a
Suelos PODSOL bosques de coníferas (taiga). Rico en
condicionados humus bruto. Suelo ácido y arenoso
por el clima, Clima frío
que ha
TIERRA PARDA DE En bosques de caducifolios. Rico en
actuado largo
Latitudes BOSQUE humus. Horizonte B poco desarrollado.
tiempo. Son
medias
suelos
Veranos secos. Asociados a bosques de
maduros, muy
encinas y arbustos. Pobres en humus y
evolucionados. Climas
MEDITERRÁNEOS arcillosos por descalcificación de calizas.
templados
Destacan los suelos rojos mediterráneos
o terra rossa.

- 11 -
Geomorfología

Tierras negras de estepa. Climas


continentales. Horizonte A muy
CHERNOZIOM
desarrollado y rico en humus y óxidos de
Fe. Suelos muy fértiles.

Poca materia orgánica, por lo que tienen


un color claro. Presentan concreciones
DESÉRTICOS
de carbonatos precipitados a partir de
aguas capilares o caliches.

Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso.


Intensa meteorización química: suelos
Latitud de gran espesor. Carecen de horizonte A
LATERITAS
intertropical por el lavado intenso. El horizonte B
presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma
una costra rojiza muy dura.

4.3.2.2.- Suelos intrazonales.- Ofrecen particularidades debidas a la naturaleza


de la roca madre y el mal drenaje.

TIPO DE SUELO Características

Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de


RANKER montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos.
Sin horizonte B

Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin


RENDSINA
INTERZONALES horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.
Poco
evolucionados. Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre
Condicionados por SALINOS
en humus.
roca madre y mal
drenaje
Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que
GLEY
se acumula Fe que le da color "gris azulado"

Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de


TURBERAS
materia orgánica. Suelo ácido.

4.3.2.3.- Suelos azonales.- Corresponden a suelos inmaduros que se


encuentran en las primeras etapas de su desarrollo. Carecen de horizontes por
ser suelos poco evolucionados.

TIPO DE SUELO Características

AZONALES LITOSUELOS Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a


Inmaduros o brutos. poca evolución temporal o desarrollo en grandes
Horizontes mal pendientes
desarrollados
REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.

Las clasificaciones de los suelos eran principalmente de naturaleza geológica, en


función a ello se dividían en dos grandes grupos:
Residuales y transportados.

- 12 -
Hernán Ríos Montero

-Residuales o litosoles.- Suelos poco desarrollados, superficiales,


característicos de relieves montañosos, se forman en el mismo afloramiento de la
roca meteorizada, esta roca, no ha perdido sus características simplemente está
un poco oxidada, reduce su tamaño, no se observa horizontes definidos.
Solamente existe diferente tamaño de partículas.
-Transportados.- Los suelos transportados, se forman a partir del material que
no se encuentra in situ, es decir de material de roca madre depositado lejos de
su origen. Son clasificados como glaciario, aluvial, coluvial, eólico, lacustre y
marino de acuerdo con la manera en la que se depositaron los materiales.
Suelos aluviales.- Transportados por el río.
Suelos coluviales.- A partir de coluvios.
4.3.3.- Clasificación por séptima aproximación.- La clasificación del USDA
(United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos,
cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la
terminación –sol, es referencial en la forma más genérica ya que se resaltan las
características más sobresalientes del suelo.

ORDEN Características

Suelos que no tienen una estructura definida, provienen del latín entis = recién: son
suelos que se forman del material geológico reciente, se formaron de sedimentos
ENTISOL
recientemente metereorizados. Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no
climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena.

Vertisoles (vertis = invertir), suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a


áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.
VERTISOL Muy arcillosos debido a las condiciones de humedad en época de lluvia el material se
satura de agua y se expande, en época de estiaje las napas freáticas bajan y el material
se compacta y resquebraja. Son típicos de climas meso-térmicos de sabana o tropicales.

Inseptus = inicio. Suelos con débil desarrollo de horizontes; tiene un proceso de formación
INCEPTISOL más avanzado que los entisoles, se deja reconocer la roca madre: suelos de tundra, suelos
volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas.

Aridus = seco. Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos
frecuentes.
ARIDISOL
Típico de regiones áridas secas de pH alcalino, ricos en SO4, CO3, sales halogenadas, son
poco productivos.

Mollis = blando. Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial


blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.
MOLLISOL Se denominan así por ser de material muy esponjoso con bastante materia orgánica
parcialmente descompuesta, en condiciones de mull, favorece al crecimiento de pasto
corto.

Al = aluminio, Fe = Hierro. Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación;


suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza. alfisoles. Viene el nombre por
ALFISOL los dos componentes del suelo; Fe, Al; son suelos muy humedos (acidos), son ricos en
oxidos por encima del nivel freatico e hidroxidos debajo del nivel freatico, de Fe y Al, suelos
lateriticos.

- 13 -
Geomorfología

Spodos = por debajo ceniza. Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas.
Con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un
horizonte A gris-ceniza, lixiviado.
SPODOSOL Se caracterizan por tener debajo del mantillo una coloración ceniza, es el suelo equivalente
a los suelos típicos del clima micro - térmico de invierno húmedo y frío con veranos
calurosos, tienen una coloración de blanco grisáceo, en la parte superior el humus baja,
en la parte inferior se acumula aluminio y hierro.

Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente


ULTISOL
meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente


OXISOL
horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

Histos = tejido. Suelos orgánicos. depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin distinciones
climáticas.
HISTOSOL
Suelos orgánicos ricos en materia orgánica; se encuentran mas descompuesta que los
mollisoles y tiene una coloración negra, pueden ser de pastos o de bosque

LATOSOLES. Tienen el nombre por las lateritas, es igual un alfisol, es de color rojizo, de clima de bosque
(Laterita) húmedo. En la parte superior se encuentra Fe 2O3 y en la parte inferior hidróxidos; pueden
alcanzar 120 mts de espesor muchas veces pueden tener Niquel.

ALBISOLES. Albus = blanco. Son suelos que tienen un horizonte notable de color blanquecino son
suelos formados a partir de sustancia calcárea (Rendzina)

Diferentes tipos de roca y horizontes en suelos de la zona de Cayara, Potosí.

Práctica:
En las siguientes imágenes, determinar el tipo de suelos y la sistematización de
acuerdo a las diferentes clasificaciones.

- 14 -
Hernán Ríos Montero

- 15 -
Geomorfología

- 16 -
Hernán Ríos Montero

- 17 -
Geomorfología

- 18 -

También podría gustarte