Planificaciones Tercero 28 de Mayo 1
Planificaciones Tercero 28 de Mayo 1
Planificaciones Tercero 28 de Mayo 1
MATEMÁTICA OPERACIONES:
Clase 9:
Fecha: 29/05/2020
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos. Resolver problemas que involucren a la suma en elu sentido de la unión entre dos
cantidades.
Elaborar estrategias propias que involucren la sumau en el sentido de agregar una
cantidad a otra.
Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
Resolver problemas que involucren a la resta en elu sentido de quitar una
cantidad de otra.
Elaborar estrategias para resolver problemas queu implican a la resta en el sentido
de perder o retroceder, en el contexto lúdico.
Elaborar estrategias propias y compararlas con lasu de los pares en distintas
situaciones de suma y resta.
Resolver las distintas situaciones, reconociendo losu cálculos pertinentes.
Problemas de suma y resta con significados más complejos. Explorar problemas de suma y resta que involucrenu otros significados más
complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos.
INDICADORES DE AVANCE
Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
Reutilizan estrategias propias parau sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta
adecuada para resolver este tipo de problemas.
Resuelven problemas de suma y resta en los que tengan que interpretar situaciones más complejas.
OBJETIVOS
Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo lau reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución.
Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta
como herramientas adecuadas para este tipo deu problemas.
Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentidou de unir, agregar o quitar dos cantidades.
Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta seu involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendou así la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por parte de todos los
alumnos.
Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la suma y lau resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas
estrategias por parte de los alumnos.
Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entreu dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas, discutiendo
colectivamente la economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar todos los procedimientosu posibles para
resolverlas, enfatizando y discutiendo sobre la conveniencia de procedimientos más económicos.
Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen los cambios en la misma.u
Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de elementosu de la colección tanto al principio como al final, pero se desconozca y se tenga que
averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final.
Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la sumau de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc.
Discutir colectivamente los distintos procedimientos, analizando lau pertinencia y economía de las estrategias de resolución puestas en juego por los alumnos.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para esta clase se propondrá la realización de situaciones problemáticas para practicar las operaciones de la suma y la resta a través de un
juego con billetes
DESARROLLO:
Observaremos que en las siguientes situaciones problemáticas los niños se encuentran jugando a un juego con billetes $1, $10, $100, $1.000
Problemas con billetes:
Los chicos juegan con billetes de $1, $10, $100, $1.000. Gana el que logra juntar mayor cantidad de dinero. Al terminar, cada uno cuenta
cuánto ganó.
1) Denis dice que tiene 2 billetes de $1.000, 4 billetes de $100, 2 billetes de 10 y 7 billetes de $1. ¿Cuánto dinero juntó durante el partido?
2) Pablo cuenta 12 billetes de $100, 5 de $10 y 3 de $1. ¿Cuánto dinero ganó?
3) Edu tiene 1 billete de $1.000, 14 de $10 y 2 de $1. ¿Cuánto juntó?
4) Hebe está contenta porque dice que tiene muchos billetes y cree que ganó. Tiene 15 billetes de $10 y 9 billetes de $1. ¿Es cierto lo que
piensa Hebe? ¿Por qué?
5) Según el punto 1, 2, 3 y 4 que ya realizaron, ¿Quién ganó? ¿Quiénes salieron 2°, 3° y 4° puesto?
6) Joaquín ganó $2.470. ¿Qué billetes puede tener? ¿Hay una sola posibilidad?
Finalizada la actividad dichas respuestas deberán quedar registradas en sus cuadernos ya que en la próxima clase, se continuara desarrollando
actividades en base a dicho juego.
CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
Clase 10:
Fecha: 02/06/2020
SUMA Y RESTA
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos. Resolver problemas que involucren a la suma en elu sentido de la unión entre dos
cantidades.
Elaborar estrategias propias que involucren la sumau en el sentido de agregar una
cantidad a otra.
Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
suma en el sentidou de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
Resolver problemas que involucren a la resta en elu sentido de quitar una
cantidad de otra.
Elaborar estrategias para resolver problemas queu implican a la resta en el sentido
de perder o retroceder, en el contexto lúdico.
Elaborar estrategias propias y compararlas con lasu de los pares en distintas
situaciones de suma y resta.
Resolver las distintas situaciones, reconociendo losu cálculos pertinentes.
Problemas de suma y resta con significados más complejos. Explorar problemas de suma y resta que involucrenu otros significados más
complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos.
INDICADORES DE AVANCE
Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
Reutilizan estrategias propias parau sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta
adecuada para resolver este tipo de problemas.
Resuelven problemas de suma y resta en los que tengan que interpretar situaciones más complejas.
OBJETIVOS
Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo lau reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución.
Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta
como herramientas adecuadas para este tipo deu problemas.
Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentidou de unir, agregar o quitar dos cantidades.
Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta seu involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendou así la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por parte de todos los
alumnos.
Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la suma y lau resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas
estrategias por parte de los alumnos.
Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entreu dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas, discutiendo
colectivamente la economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar todos los procedimientosu posibles para
resolverlas, enfatizando y discutiendo sobre la conveniencia de procedimientos más económicos.
Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen los cambios en la misma.u
Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de elementosu de la colección tanto al principio como al final, pero se desconozca y se tenga que
averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final.
Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la sumau de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc.
Discutir colectivamente los distintos procedimientos, analizando lau pertinencia y economía de las estrategias de resolución puestas en juego por los alumnos.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para esta clase se propondrá la continuación de los problemas que realizaron la clase anterior sobre el juego con billetes ¿Recuerdan el
juego? ¿Quién había salido 1°, 2°, 3° y 4° puesto?
DESARROLLO:
Para continuar se propondrá la continuación de las consignas que habían comenzado a trabajar anteriormente (Íbamos por el punto 6).
Para continuar se propondrá la siguiente actividad:
7) Gastón propuso jugar al cajero con los billetes del juego. Cada uno tiene que pedir una cantidad de dinero para que el cajero le entregue.
El cuadro indica la cantidad de billetes que entregó el cajero según el dinero pedido. Completen los datos que faltan:
2.327
6 8 0 9
865
1.270 0
0 0 18 6
8) Si el cajero quiere usar la menor cantidad de billetes posibles para pagar $750, ¿Cuántos billetes necesitará? ¿Y para pagar $1.235?
10) Escriban por lo menos tres maneras diferentes en que se podrían pagar $2.680
Finalizada las consignas se deberán registrar las resoluciones en sus cuadernos para un posterior trabajo con dichas actividades.
CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
MEDIDA:
Clase 3:
Fecha: 01/06/2020
CONTENIDOS / CONCEPTOS
Unidades de medida de longitud, capacidad y peso.
OBJETIVOS
Elaborar estrategias de medición e iniciar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición
MODOS DE CONOCER
Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida.
Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetro.
Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.
Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos y medios y cuartos litros.
INDICADORES DE AVANCE
Comparan longitudes, capacidades y pesos utilizando medidas convencionales de uso frecuente.
Corroboran resultados obtenidos a través de cálculos con instrumentos de medida convenientes.
Usan números fraccionarios cotidianos (medios y cuartos) al trabajar con medidas convencionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Presentar problemas que impliquen comparar o determinar longitudes usando diferentes tipos de reglas y cintas métricas.
Impulsar mediciones efectivas e interpretación de medidas dadas.
Presentar medios de información en que se pueda apreciar la equivalencia entre metros, centímetros y milímetros como así también expresiones como 1,25
metro o 1,50 metro.
Presentar problemas en los que se pueda usar la regla para construcciones geométricas de cuadrados o rectángulos.
Plantear situaciones para que puedan conocer diferentes unidades de medida e instrumentos (metro o regla) de uso social.
Proponer situaciones en las que deban comparar o calcular medidas de varios artículos y luego puedan corroborar la respuesta obtenida utilizando el
instrumento adecuado.
Plantear situaciones en las que puedan explorar medidas de distancias superiores al metro.
Plantear problemas que impliquen estimar medidas de longitud, peso y capacidad y determinar la unidad de medida más conveniente.
Presentar problemas que exijan determinar la conveniencia de usar unas u otras unidades de medida según la magnitud del objeto a medir.
Proponer situaciones que demanden recurrir a expresiones fraccionarias (1/2 metro, ¼ kilogramo, ¾ litro).
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar la clase la docente les preguntará si recuerdan la actividad sobre medida que realizaron anteriormente ¿Cómo media el
carpintero? ¿Qué instrumento de medición utilizaba?
DESARROLLO:
Para continuar se les presentará la siguiente situación sobre una modista:
1) Laura compró un pantalon, pero le queda muy largo. Entonces, se lo midió y le dijo a la modista que le acortara una parte igual a la
medida de su mano. La modista hizo lo que Laura le pidió, pero el pantalón quedo corto. ¿Por qué paso eso? Respondé en el cuaderno
2) Franco compró un pantalón que le queda muy largo. Se lo midió y le dijo a la modista que le cortara 5 cm. Marcá en qué caso la modista
hizo lo que le pidió Franco.
3) Medií estos dobladillos con tu regla y anotá las medidas:
CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria. También podrán compartir a través de los diferentes puntos de comunicación con la docente,
como realizaron la actividad y que les pareció.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES
GEOMETRÍA:
Clase 3:
Fecha: 05/06/2020
PREVISIONES RECURSOS:
DIDÁCTICAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Clase 8
Fecha: 28/05/2020
OBSERVACIONES
Clase 9
Fecha: 01/06/2020
Una vez marcada la opción correcta, pueden volver a buscar en los capítulos ya leídos para corroborar si son correctas las opciones y luego
transcribirlas en el cuaderno.
CIERRE:
Para finalizar se les propondrá compartir dicha actividad con la familia, para luego, en el encuentro con los compañeros podamos
compartir las producciones que realizaron en casa.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES
Clase 10
Fecha: 03/06/2020
OBSERVACIONES
Clase 11
Fecha: 04/06/2020
OBSERVACIONES
CIENCIAS SOCIALES:
Clase 6:
Fecha: 29/05/2020
CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
Diseñar cuadros comparativos.
Acordar conclusiones colectivamente.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones, ¿recuerdan las cartas que leyeron? ¿?de donde
llegaban los inmigrantes? ¿A que venían?
DESARROLLO:
Una vez retomado el tema se les explicará lo siguiente:
Las personas migran cuando se van a vivir a otro lugar por un tiempo prolongado. Hay migraciones internas, que se producen dentro del
territorio de un mismo país; y externas, que son de un país a otro. Las personas que viajan para vivir y trabajar en otro país son inmigrantes
en el país que las recibe.
1) Observá el gráfico de barras y responde en el cuaderno.
¿Cuáles son los dos países de donde vinieron más inmigrantes?
¿De qué países vinieron pocos inmigrantes a la Argentina?
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
Clase 7:
Fecha: 03/06/2020
CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
Diseñar cuadros comparativos.
Acordar conclusiones colectivamente.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones, ¿recuerdan las cartas que leyeron? ¿De dónde
llegaban los inmigrantes? ¿A que venían? ¿De dónde venían mas inmigrantes?
DESARROLLO:
Para continuar se les contará que:
Los inmigrantes venían en grandes barcos de vapor. Se llamaban así porque se movían impulsados por una máquina de vapor, como las
antiguas locomotoras. De esta forma, para cruzar el océano, ya no se dependía del viento ni importaba el clima. ¡El viaje pasó de durar tres
meses a durar tres semanas!
1) Leé el relato de un inmigrante que viajó de Italia a Buenos Aires alrededor del año 1900.
Luego de la lectura y la observación de la imagen, respndé las siguientes preguntas en el cuaderno:
1) ¿Era cómodo y agradable el viaje en barco para los inmigrantes? ¿Por qué?
2) ¿Cómo crees que se sentirían los inmigrantes al llegar al puerto? ¿Por qué?
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
Clase 8:
Fecha: 05/06/2020
CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
Diseñar cuadros comparativos.
Acordar conclusiones colectivamente.
Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones,¿?de donde llegaban los inmigrantes? ¿A que venían?
¿De dónde venían más inmigrantes?
DESARROLLO:
Seguidamente se les contará que algunos viajeros traían la dirección de sus parientes en la Argentina; otros una carta para un vecino del
pueblo, que los contrataba como empleados, pero muchos no conocían a nadie aquí y tampoco hablaban nuestro idioma En 1911 se inauguró
un nuevo Hotel de Inmigrantes, donde los recién llegados podían alojarse durante cinco días en forma gratuita, mientras conseguían trabajo y
vivienda.
De acuerdo a las informaciones leídas durante estas clases que venimos trabajando sobre migraciones, las imágenes observadas y los relatos
leídos, responde los siguientes interrogantes:
¿Cómo habrán logrado hacerse entender los que no hablaban nuestro idioma?
¿Por qué era necesario un hotel para inmigrantes?
¿Cuánto tiempo podían vivir en el hotel los inmigrantes recién llegados?
¿Cómo pensás que habrá sido la convivencia entre tanta gente?
La respuesta de dichos interrogantes deberán ser registrados en sus cuadernos.
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
CIENCIAS NATURALES:
Clase 4:
Fecha: 29/05/2020
DESARROLLO:
Para continuar se les explicará que
El cuerpo humano funciona gracias a la alimentación y la correcta distribución de los mismos por todo el cuerpo. En este
proceso no solo interviene el aparato digestivo: el sistema o aparato respiratorio tienen mucho que ver en la descomposición y
asimilación de los nutrientes extraídos de la comida.
Explicar por qué es importante para nuestra vida la función de nutrición y responder a la siguiente pregunta ¿Hay algún
ser vivo que no la realice?
Investigar por qué debemos masticar bien y despacio los alimentos y qué problemas podemos evitar de esta forma.
Buscar información sobre los nutrientes en libros, enciclopedias e Internet para explicar brevemente qué son y cuál es su
función.
3) Ordena del 1 al 4 según cómo funciona el sistema digestivo, de acuerdo a lo que han leído y al video observado:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS
OBSERVACIONES
Clase 5:
Fecha: 02/06/2020
En la clase anterior trabajamos con uno de los sistemas que fue el digestivo, hoy continuaremos con el trabajo de otro sistema que
integra la función de nutrición que es el sistema respiratorio.
Para esto se presentará la siguiente situación:
¿Qué es lo que haces todo el día, todos los días, sin importar dónde o con quién estés?
Tus pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y trabajan con tu aparato respiratorio para permitirte inspirar aire fresco,
deshacerte del aire viciado e incluso hablar. ¡Hagamos un recorrido por los pulmones!
Tus pulmones están en tu tórax y son tan grandes que ocupan la mayor parte del espacio disponible. Tienes dos pulmones, pero no
son del mismo tamaño como sucede con tus ojos o los orificios de la nariz. En cambio, el pulmón de la parte izquierda de tu
cuerpo es un poco más pequeño que el de la derecha. Este espacio adicional en la izquierda da cabida a tu corazón.
Tus pulmones están protegidos por la caja torácica, que está formada por 12 pares de costillas. Éstas están conectadas a tu
columna en la espalda y rodean a los pulmones para mantenerlos seguros. Por debajo de los pulmones está el diafragma, un
músculo en forma de bóveda que trabaja con tus pulmones para permitirte inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire.
No puedes ver tus pulmones, pero es fácil sentirlos cuando están en acción: ponte las manos en el pecho e inspira muy
profundamente. Sentirás cómo el pecho se hace ligeramente más grande. Ahora exhala el aire y siente cómo el pecho vuelve a su
tamaño normal. ¡Acabas de sentir toda la fuerza de tus pulmones!
La información anteriormente presentada se grabara en un video el cual se enviará a los alumnos/as para que no tengan que leer
toda la información. Además que esto grabado ayudara a la comprensión de los alumnos/as.
Luego se les mostrará la siguiente lamina con los órganos que pertenecen al sistema respiratorio:
Seguidamente una vez leída y analizada la información brindada, se les propondrá la siguiente actividad:
Lee y colorea los círculos blancos con el color que corresponda según la oración correcta
Una vez finalizada dicha actividad se les indicará que ahora deberán unir con flecha, el órgano y/o parte del cuerpo, con el sistema
al que pertenece:
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS
OBSERVACIONES
Clase 6:
Fecha: 05/06/2020
DESARROLLO:
Retomando lo realizado la clase anterior se les presentará la siguiente lamina en donde se observan los órganos y funciones del
sistema respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los desechos
con el aire espirado. Consiste en tomar oxígeno (O) del aire y desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce en la
células. En el proceso de respiración, el aire ingresa por las fosas nasales, pasa por las vías respiratorias (laringe, tráquea,
bronquios) hasta llegar a los pulmones.
1)Completa las oraciones con la información que leyeron anteriormente sobre acerca del proceso de respiración:
2) Une con flechas el órgano con la función:
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS
OBSERVACIONES