Planificaciones Tercero 28 de Mayo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PLANIFICACIONES 28/05/2020

MATEMÁTICA OPERACIONES:

Clase 9:

Fecha: 29/05/2020

SUMA Y RESTA
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos.  Resolver problemas que involucren a la suma en elu sentido de la unión entre dos
cantidades.
 Elaborar estrategias propias que involucren la sumau en el sentido de agregar una
cantidad a otra.
 Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la resta en elu sentido de quitar una
cantidad de otra.
 Elaborar estrategias para resolver problemas queu implican a la resta en el sentido
de perder o retroceder, en el contexto lúdico.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con lasu de los pares en distintas
situaciones de suma y resta.
 Resolver las distintas situaciones, reconociendo losu cálculos pertinentes.
Problemas de suma y resta con significados más complejos.  Explorar problemas de suma y resta que involucrenu otros significados más
complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos.
INDICADORES DE AVANCE
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
 Reutilizan estrategias propias parau sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta
adecuada para resolver este tipo de problemas.
 Resuelven problemas de suma y resta en los que tengan que interpretar situaciones más complejas.
OBJETIVOS
 Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo lau reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución.
 Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta
como herramientas adecuadas para este tipo deu problemas.
 Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentidou de unir, agregar o quitar dos cantidades.
 Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta seu involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
 Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendou así la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por parte de todos los
alumnos.
 Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la suma y lau resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas
estrategias por parte de los alumnos.
 Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entreu dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas, discutiendo
colectivamente la economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
 Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar todos los procedimientosu posibles para
resolverlas, enfatizando y discutiendo sobre la conveniencia de procedimientos más económicos.
 Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen los cambios en la misma.u
 Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de elementosu de la colección tanto al principio como al final, pero se desconozca y se tenga que
averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final.
 Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la sumau de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc.
 Discutir colectivamente los distintos procedimientos, analizando lau pertinencia y economía de las estrategias de resolución puestas en juego por los alumnos.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para esta clase se propondrá la realización de situaciones problemáticas para practicar las operaciones de la suma y la resta a través de un
juego con billetes

DESARROLLO:
Observaremos que en las siguientes situaciones problemáticas los niños se encuentran jugando a un juego con billetes $1, $10, $100, $1.000
Problemas con billetes:
Los chicos juegan con billetes de $1, $10, $100, $1.000. Gana el que logra juntar mayor cantidad de dinero. Al terminar, cada uno cuenta
cuánto ganó.

1) Denis dice que tiene 2 billetes de $1.000, 4 billetes de $100, 2 billetes de 10 y 7 billetes de $1. ¿Cuánto dinero juntó durante el partido?
2) Pablo cuenta 12 billetes de $100, 5 de $10 y 3 de $1. ¿Cuánto dinero ganó?
3) Edu tiene 1 billete de $1.000, 14 de $10 y 2 de $1. ¿Cuánto juntó?
4) Hebe está contenta porque dice que tiene muchos billetes y cree que ganó. Tiene 15 billetes de $10 y 9 billetes de $1. ¿Es cierto lo que
piensa Hebe? ¿Por qué?
5) Según el punto 1, 2, 3 y 4 que ya realizaron, ¿Quién ganó? ¿Quiénes salieron 2°, 3° y 4° puesto?
6) Joaquín ganó $2.470. ¿Qué billetes puede tener? ¿Hay una sola posibilidad?

Finalizada la actividad dichas respuestas deberán quedar registradas en sus cuadernos ya que en la próxima clase, se continuara desarrollando
actividades en base a dicho juego.

CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO

OBSERVACIONES

Clase 10:

Fecha: 02/06/2020

SUMA Y RESTA
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos.  Resolver problemas que involucren a la suma en elu sentido de la unión entre dos
cantidades.
 Elaborar estrategias propias que involucren la sumau en el sentido de agregar una
cantidad a otra.
 Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la
suma en el sentidou de ganar o avanzar en el contexto lúdico.
 Resolver problemas que involucren a la resta en elu sentido de quitar una
cantidad de otra.
 Elaborar estrategias para resolver problemas queu implican a la resta en el sentido
de perder o retroceder, en el contexto lúdico.
 Elaborar estrategias propias y compararlas con lasu de los pares en distintas
situaciones de suma y resta.
 Resolver las distintas situaciones, reconociendo losu cálculos pertinentes.
Problemas de suma y resta con significados más complejos.  Explorar problemas de suma y resta que involucrenu otros significados más
complejos de estas operaciones por medio de diversos procedimientos.
INDICADORES DE AVANCE
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
 Reutilizan estrategias propias parau sumar o restar, por medio de diversos procedimientos, reconociendo al cálculo de suma y resta como herramienta
adecuada para resolver este tipo de problemas.
 Resuelven problemas de suma y resta en los que tengan que interpretar situaciones más complejas.
OBJETIVOS
 Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo lau reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución.
 Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta
como herramientas adecuadas para este tipo deu problemas.
 Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentidou de unir, agregar o quitar dos cantidades.
 Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta seu involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
 Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver, permitiendou así la incorporación de estrategias de cálculo más avanzadas por parte de todos los
alumnos.
 Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la suma y lau resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de distintas
estrategias por parte de los alumnos.
 Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entreu dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas, discutiendo
colectivamente la economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
 Proponer situaciones que involucren la unión de dos colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar todos los procedimientosu posibles para
resolverlas, enfatizando y discutiendo sobre la conveniencia de procedimientos más económicos.
 Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero se conocen los cambios en la misma.u
 Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de elementosu de la colección tanto al principio como al final, pero se desconozca y se tenga que
averiguar la cantidad de elementos que reflejan la modificación entre la situación inicial y la final.
 Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la sumau de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de quitar, sacar, perder, etc.
 Discutir colectivamente los distintos procedimientos, analizando lau pertinencia y economía de las estrategias de resolución puestas en juego por los alumnos.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para esta clase se propondrá la continuación de los problemas que realizaron la clase anterior sobre el juego con billetes ¿Recuerdan el
juego? ¿Quién había salido 1°, 2°, 3° y 4° puesto?

DESARROLLO:
Para continuar se propondrá la continuación de las consignas que habían comenzado a trabajar anteriormente (Íbamos por el punto 6).
Para continuar se propondrá la siguiente actividad:
7) Gastón propuso jugar al cajero con los billetes del juego. Cada uno tiene que pedir una cantidad de dinero para que el cajero le entregue.
El cuadro indica la cantidad de billetes que entregó el cajero según el dinero pedido. Completen los datos que faltan:

DINERO PEDIDO AL BILLETES DE $1.000 BILLETES DE $100 BILLETES DE $10 BILLETES DE $1


CAJERO

2.327

6 8 0 9

865

1.270 0

0 0 18 6

8) Si el cajero quiere usar la menor cantidad de billetes posibles para pagar $750, ¿Cuántos billetes necesitará? ¿Y para pagar $1.235?

9) ¿Se podrían pagar $485 con 16 billetes? ¿Por qué?

10) Escriban por lo menos tres maneras diferentes en que se podrían pagar $2.680

Finalizada las consignas se deberán registrar las resoluciones en sus cuadernos para un posterior trabajo con dichas actividades.

CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO

OBSERVACIONES
MEDIDA:

Clase 3:

Fecha: 01/06/2020

CONTENIDOS / CONCEPTOS
Unidades de medida de longitud, capacidad y peso.
OBJETIVOS
 Elaborar estrategias de medición e iniciar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición
MODOS DE CONOCER
 Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida.
 Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetro.
 Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.
 Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos y medios y cuartos litros.
INDICADORES DE AVANCE
 Comparan longitudes, capacidades y pesos utilizando medidas convencionales de uso frecuente.
 Corroboran resultados obtenidos a través de cálculos con instrumentos de medida convenientes.
 Usan números fraccionarios cotidianos (medios y cuartos) al trabajar con medidas convencionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 Presentar problemas que impliquen comparar o determinar longitudes usando diferentes tipos de reglas y cintas métricas.
 Impulsar mediciones efectivas e interpretación de medidas dadas.
 Presentar medios de información en que se pueda apreciar la equivalencia entre metros, centímetros y milímetros como así también expresiones como 1,25
metro o 1,50 metro.
 Presentar problemas en los que se pueda usar la regla para construcciones geométricas de cuadrados o rectángulos.
 Plantear situaciones para que puedan conocer diferentes unidades de medida e instrumentos (metro o regla) de uso social.
 Proponer situaciones en las que deban comparar o calcular medidas de varios artículos y luego puedan corroborar la respuesta obtenida utilizando el
instrumento adecuado.
 Plantear situaciones en las que puedan explorar medidas de distancias superiores al metro.
 Plantear problemas que impliquen estimar medidas de longitud, peso y capacidad y determinar la unidad de medida más conveniente.
 Presentar problemas que exijan determinar la conveniencia de usar unas u otras unidades de medida según la magnitud del objeto a medir.
 Proponer situaciones que demanden recurrir a expresiones fraccionarias (1/2 metro, ¼ kilogramo, ¾ litro).
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar la clase la docente les preguntará si recuerdan la actividad sobre medida que realizaron anteriormente ¿Cómo media el
carpintero? ¿Qué instrumento de medición utilizaba?
DESARROLLO:
Para continuar se les presentará la siguiente situación sobre una modista:

1) Laura compró un pantalon, pero le queda muy largo. Entonces, se lo midió y le dijo a la modista que le acortara una parte igual a la
medida de su mano. La modista hizo lo que Laura le pidió, pero el pantalón quedo corto. ¿Por qué paso eso? Respondé en el cuaderno

2) Franco compró un pantalón que le queda muy largo. Se lo midió y le dijo a la modista que le cortara 5 cm. Marcá en qué caso la modista
hizo lo que le pidió Franco.
3) Medií estos dobladillos con tu regla y anotá las medidas:

4) Dibujá tiras de las medidas pedidas:


Finalizada la actividad deberán quedar registradas las respuestas en los cuadernos y ademas se les indicará a los alumnos/as la siguiente
información para tener en cuenta en las proximas actividades:

1 metro es igual a 100 centímetros,


1 centímetro es igual a 10 milímetros.

CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria. También podrán compartir a través de los diferentes puntos de comunicación con la docente,
como realizaron la actividad y que les pareció.
CONFIGURACIONES
DE APOYO
OBSERVACIONES
GEOMETRÍA:

Clase 3:

Fecha: 05/06/2020

AÑO Y BLOQUE Tercero – Geometría.


OBJETIVOS Reconocer figuras y cuerpos geométricos estableciendo y relacionando propiedades de los mismos.
CONTENIDOS Y Construir figuras que contengan cuadrados y rectángulos, utilizando hojas cuadriculadas y lisas como medio para analizar algunas de sus
MODOS DE características. Usar la regla y la escuadra para construir y/o copiar cuadrados y rectángulos en hojas cuadriculadas y lisas. Interpretar
CONOCER mensajes que refieran a las características de cuadrados y/o rectángulos en términos de longitud de lados para reproducir dibujos que los
contengan. Decidir modos de comprobar que las reproducciones son correctas.
INDICADORES  Construyen dibujos que contienen cuadrados y rectángulos presentados en hojas cuadriculadas y lisas.
DE AVANCE  Utilizan la regla graduada para trasladar la medida de los lados.
 Utilizan la noción de ángulo recto de manera intuitiva para caracterizar algunas figuras.
 Reconocen la insuficiencia de la regla para trazar ángulos rectos en hoja lisa y utilizan para ello la escuadra.
SITUACIONES Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales) y triángulos rectángulos o
DE ENSEÑANZA isósceles (sin nombrarlos) o combinaciones de estas figuras presentadas en hojas cuadriculadas y lisas facilitando el uso de la regla graduada y
la escuadra.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN
DE LA CLASE
GESTIÓN DE LA INICIO:
CLASE Se comenzará la clase realizando una socialización donde se expongan los conocimientos acerca de las actividades realizadas durante las clases
anteriores sobre geometría
DESARROLLO:
¿Con que figuras estuvimos trabajando? ¿recuerdan alguna?
Para continuar profundizando se les presentará la siguiente actividad:
1) Observá atentamente las figuras geométricas.
2) Buscá, en cada uno de los siguientes cuerpos geométricos, dónde están presentes las figuras mencionadas en el punto 1, y pintá las caras que
quedan a la vista con el mismo color de estas figuras:

3) COmpletá, en las descripciones, el nombre del cuerpo correspondiente:


 Un ………………………………… tiene 6 caras cuadradas idénticas.
 La …………………………………. Tiene la forma de una pelota. Todos los puntos de su superficie están a la misma distancia del
centro.
 El ………………………………….. tiene dos extremos circulares planos iguales y un lado curvo.
Finalizada dicha actividad se pedi´ra que toda las resoluciones y/o desarrollo de las actividades, quede registrado en los cuadernos.
CIERRE:
Se realizará la actividad junto con la familia, para luego en el encuentro con los demás compañeros/as cada uno pueda compartir lo realizado
durante este período de cuarentena obligatoria. También podrán compartir a través de los diferentes puntos de comunicación con la docente,
como realizaron la actividad y que les pareció.

PREVISIONES RECURSOS:
DIDÁCTICAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

Clase 8

Fecha: 28/05/2020

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


LEER A TRAVÉS DEL Seguir la lectura de quien lee en voz alta
DOCENTE Y POR SÍ  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
MISMOS EN TORNO A LO escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
LITERARIO  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún
soporte (papel y digital).
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o
recursos.
 Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones
diferentes.
HABLAR EN Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
TORNO A LO  Conversar sobre el texto, los para textos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
LITERARIO  Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
ESCRIBIR EN Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
TORNO A LO  Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con el
LITERARIO propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
OBJETIVOS
 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado
y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas
a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la
lengua como sistema.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace
de la lengua en cada contexto de uso.
INDICADORES DE AVANCE
 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.
 Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
 En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Sesiones de lectura a través de la familia, hermanos, abuelos, etc
 Sesiones de lectura a través del docente (A través de videos y/o audios) y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura,
como seguir a un autor, seguir un género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años anteriores.
 En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico del
texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido vinculando
palabra e imagen en el caso de historietas o libro álbum, entre otras.
 Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas.
Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los
disgustó.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL DE INICIO:
LA CLASE Se comenzará retomando la lectura del capítulo 3, ¿recuerdan que sucedía en este capítulo? ¿Por qué el zorro salió de la madriguera?
¿Qué intentaron hacer los granjeros?
DESARROLLO:
En el día de la fecha realizaremos la lectura del capítulo 4 “Las terribles palas”, dicho capítulo será presentado a través de una grabación de
voz compartida en el grupo de whatsapp.
Luego de escuchar el capítulo se les preguntara:
 ¿Qué paso en el capítulo 4?
 ¿Qué hicieron los granjeros?
 ¿Qué idea tuvo el zorro?
 ¿Por qué el capítulo se llama las terribles palas?
Dichas ideas y/o respuestas deberán ser registradas en los cuadernos para continuar con el trabajo de dicho capítulo.
CIERRE:
Para finalizar se les propondrá compartir dicha actividad con la familia, para luego, en el encuentro con los compañeros podamos
compartir las producciones que realizaron en casa.
CONFIGURACIONES
DE APOYO

OBSERVACIONES

Clase 9

Fecha: 01/06/2020

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


LEER A TRAVÉS DEL Seguir la lectura de quien lee en voz alta
DOCENTE Y POR SÍ  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
MISMOS EN TORNO A LO escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
LITERARIO  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún
soporte (papel y digital).
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o
recursos.
 Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones
diferentes.
HABLAR EN Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
TORNO A LO  Conversar sobre el texto, los para textos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
LITERARIO  Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
ESCRIBIR EN Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
TORNO A LO  Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con el
LITERARIO propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
OBJETIVOS
 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado
y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas
a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la
lengua como sistema.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace
de la lengua en cada contexto de uso.
INDICADORES DE AVANCE
 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.
 Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
 En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Sesiones de lectura a través de la familia, hermanos, abuelos, etc
 Sesiones de lectura a través del docente (A través de videos y/o audios) y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura,
como seguir a un autor, seguir un género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años anteriores.
 En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico del
texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido vinculando
palabra e imagen en el caso de historietas o libro álbum, entre otras.
 Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas.
Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los
disgustó.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL DE INICIO:
LA CLASE Se comenzará retomando la lectura del capítulo 4, ¿recuerdan que sucedía en este capítulo? ¿Qué hicieron los granjeros? ¿Qué idea tuvo
el zorro?
DESARROLLO:
Luego de retomar el capítulo 4, y/o también pueden volver a escucharlo, la docente les presentará la siguiente actividad:
Leé las oraciones y marca la opción correcta:

Una vez marcada la opción correcta, pueden volver a buscar en los capítulos ya leídos para corroborar si son correctas las opciones y luego
transcribirlas en el cuaderno.
CIERRE:
Para finalizar se les propondrá compartir dicha actividad con la familia, para luego, en el encuentro con los compañeros podamos
compartir las producciones que realizaron en casa.
CONFIGURACIONES
DE APOYO

OBSERVACIONES
Clase 10

Fecha: 03/06/2020

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


LEER A TRAVÉS DEL Seguir la lectura de quien lee en voz alta
DOCENTE Y POR SÍ  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
MISMOS EN TORNO A LO escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
LITERARIO  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún
soporte (papel y digital).
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o
recursos.
 Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones
diferentes.
HABLAR EN Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
TORNO A LO  Conversar sobre el texto, los para textos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
LITERARIO  Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
ESCRIBIR EN Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
TORNO A LO  Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con el
LITERARIO propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
OBJETIVOS
 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado
y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas
a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la
lengua como sistema.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace
de la lengua en cada contexto de uso.
INDICADORES DE AVANCE
 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.
 Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
 En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Sesiones de lectura a través de la familia, hermanos, abuelos, etc
 Sesiones de lectura a través del docente (A través de videos y/o audios) y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura,
como seguir a un autor, seguir un género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años anteriores.
 En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico del
texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido vinculando
palabra e imagen en el caso de historietas o libro álbum, entre otras.
 Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas.
Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los
disgustó.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL DE INICIO:
LA CLASE Se comenzará retomando la lectura del capítulo 4, ¿recuerdan que sucedía en este capítulo? ¿Qué hicieron los granjeros? ¿Qué idea tuvo
el zorro?
DESARROLLO:
Para continuar se les presentará el capítulo 5 en formato audio y se anexara el texto escrito por si alguno de los alumnos/as prefiere la
lectura:
Amaneció. Y los tres granjeros –Benito, Buñuelo, Bufón– seguían dale que dale cavando con sus palas. Un hoyo tan grande, tan
grande... ¡que habría cabido un elefante! Pero por más que cavaban, no conseguían llegar al final del túnel del astuto zorro.
Estaban muy cansados, y pronto empezaron a pelearse:
– ¡Por todos los diablos! –exclamó Bufón–, ¿de quién fue la feliz idea de cavar este maldito túnel?
–De nuestro amigo Benito –le contestó Buñuelo.
Buñuelo y Bufón se quedaron mirando a Benito con cara de... pocos amigos. Benito tomó un buen trago de su sidra antes de
contestarles:
–Escuchen, imbéciles –les gritó con voz ronca–, quiero cazar a este bicho sea como sea, ¿me han en tendido? Y no pararé hasta
ver la piel del maldito zorro encima de mi chimenea. ¿Estamos?
– ¡Déjale, déjale! –se burlaba Buñuelo–, seguro que nuestro amigo Benito nos va a decir otra de sus brillantes ideas.
– ¿Cómo? –dijo Benito–, ¿qué dicen? No oigo nada.
Y era que Benito nunca se lavaba... y como nunca se lavaba, pues tenía los oídos sucios, llenos de cera... y también de chicle y
¡hasta de moscas muertas! Y claro, así estaba el pobre que no oía ni papa:
– ¡Hablen más alto, no oigo nada! –decía.
– ¡Que nos digas tus estúpidas ideas! –le gritaron Buñuelo y Bufón. Benito se rascó la nariz con sus sucios dedos. Le estaba
saliendo un grano que le picaba mucho.
–Hay que cambiar de táctica –dijo por fin–, con estas palas no hacemos nada... nos hacen falta otras palas. ¡Ya está!
¡Palas mecánicas! ¡Tractores! ¡Con un tractor lo saco en cinco minutos! Buñuelo y Bufón se quedaron boquiabiertos. La idea de
Benito era genial, había que reconocerlo.
–Bien, vamos a organizarnos –dijo Benito, de nuevo jefe de la operación–. Tú, Bufón, te quedas aquí y vigilas que el zorro no se
escape. Buñuelo y yo vamos por la maquinaria. Si intenta algo mientras estamos fuera, le pegas un tiro y listo.
Y allí quedó el gordo Bufón, apostado con su escopeta junto al hoyo mientras que sus dos companeros iban por las máquinas.
Al poco rato, el ruido de dos enormes tractores, con ruedas oruga y palas mecánicas, retumbaba en el bosque. Las dos máquinas,
una conducida por Benito, la otra por Buñuelo, parecían dos enormes escarabajos negros abriéndose camino por el bosque.
– ¡Aquí estamos de nuevo! –gritó Benito.
– ¡Muerte a todos los zorros del mundo! –exclamó Buñuelo.
Inmediatamente se pusieron a trabajar. Las máquinas excavadoras se comían la tierra a grandes bocados. La colina iba
desapareciendo por momentos y pronto cayó el árbol que servía de refugio a nuestro amigo don zorro.
Éste seguía escondido en su túnel rodeado de toda su familia, mientras escuchaba el terrible ruido de las máquinas que removian
arena, piedras, árboles, tierra y cielo.
– ¿Qué es lo que ocurre, papá? ¿Qué nos van a hacer ahora? –gritaban los zorritos. La verdad es que don Zorro no tenia ni idea
de lo que pasaba.
– ¡Es un terremoto! –exclamó doña Zorra.
– ¡Miren! –dijo uno de los zorritos–, nuestro túnel se acaba... ¡puedo ver la luz del día! Todos miraron hacia la boca del túnel,
que estaba a pocos metros de distancia, y pudieron ver con toda claridad a esos dos enormes bichos negros... ¡que estaban a
punto de comérselos!
– ¡Son las máquinas –gritó don Zorro–, y tienen dientes afilados... para comernos mejor!
¡Sálvese quien pueda! ¡Caven! ¡Caven! ¡Zap! ¡zap!on Zorro.

Finalizada la lectura o la reproducción del audio del mismo, se preguntará:


¿Qué paso en este capítulo 5?
¿Los granjeros con las palas pudieron sacar al zorro?
¿Qué otra herramienta tuvieron que utilizar?
¿Creen que lo lograron encontrar al zorro y su familia?
Dichos interrogantes deberán ser registrados en el cuaderno.
CIERRE:
Para finalizar se les propondrá compartir dicha actividad con la familia, para luego, en el encuentro con los compañeros podamos
compartir las producciones que realizaron en casa.
CONFIGURACIONES
DE APOYO

OBSERVACIONES
Clase 11

Fecha: 04/06/2020

CONTENIDOS / MODOS DE CONOCER


LEER A TRAVÉS DEL Seguir la lectura de quien lee en voz alta
DOCENTE Y POR SÍ  Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
MISMOS EN TORNO A LO escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
LITERARIO  Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún
soporte (papel y digital).
 Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o
recursos.
 Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones
diferentes.
HABLAR EN Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
TORNO A LO  Conversar sobre el texto, los para textos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.
LITERARIO  Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
 Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
ESCRIBIR EN Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
TORNO A LO  Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con el
LITERARIO propósito de reunir materiales para la producción propia.
 Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma.
OBJETIVOS
 Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado
y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas
a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la
lengua como sistema.
 Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace
de la lengua en cada contexto de uso.
INDICADORES DE AVANCE
 Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
 Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.
 Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
 En prácticas de escritura, utilicen borradores (resúmenes, hojas de ruta, esquemas) sobre lo que van a escribir.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
 Sesiones de lectura a través de la familia, hermanos, abuelos, etc
 Sesiones de lectura a través del docente (A través de videos y/o audios) y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas o itinerarios de lectura,
como seguir a un autor, seguir un género, comparar nuevas versiones con versiones leídas en años anteriores.
 En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” de forma cada vez más autónoma para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de resaltar algún aspecto específico del
texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio, reconocer palabras que riman, o ampliar el sentido vinculando
palabra e imagen en el caso de historietas o libro álbum, entre otras.
 Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas.
Es importante que en estos espacios de intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los
disgustó.
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL DE INICIO:
LA CLASE Se comenzará retomando la lectura del capítulo 5, ¿recuerdan que sucedía en este capítulo? ¿Qué intentaron hacer los granjeros?
¿Pudieron hacer lo que querían con las palas? ¿Qué utilizaron?
DESARROLLO:
Como dicha novela tiene una trama de suspenso, el cual deja pensando que pasará al siguiente capítulo se les presentará la siguiente
actividad en la cual, deberán utilizar la imaginación.
Retomando los capítulos leídos, conociendo la vida y algunos problemas del Zorro, se propone que imaginen como el zorro saldrá con su
familia de la cueva que cavaron junto con la mujer y los hijos.
Junto a la familia, piensen e imaginen como continuará la historia.
¿Qué pasará en el capítulo 6?
¿Logrará don zorro y su familia salir?
¿Alguien los ayudará?
¿Los granjeros lograran su objetivo?
Registren lo que imaginen y luego hagan un dibujo que represente lo que creen que pasará en el capítulo 6.
CIERRE:
Para finalizar se les propondrá compartir dicha actividad con la familia, para luego, en el encuentro con los compañeros podamos
compartir las producciones que realizaron en casa.
CONFIGURACIONES
DE APOYO

OBSERVACIONES

CIENCIAS SOCIALES:

Clase 6:

Fecha: 29/05/2020

CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
 Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
 Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
 Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
 Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
 Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
 Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
 Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
 Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
 Diseñar cuadros comparativos.
 Acordar conclusiones colectivamente.
 Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
 Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
 Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
 Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
 Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
 Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
 Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
 elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
 escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
 Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
 leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
 escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones, ¿recuerdan las cartas que leyeron? ¿?de donde
llegaban los inmigrantes? ¿A que venían?
DESARROLLO:
Una vez retomado el tema se les explicará lo siguiente:

Las personas migran cuando se van a vivir a otro lugar por un tiempo prolongado. Hay migraciones internas, que se producen dentro del
territorio de un mismo país; y externas, que son de un país a otro. Las personas que viajan para vivir y trabajar en otro país son inmigrantes
en el país que las recibe.
1) Observá el gráfico de barras y responde en el cuaderno.
 ¿Cuáles son los dos países de donde vinieron más inmigrantes?
 ¿De qué países vinieron pocos inmigrantes a la Argentina?

CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES

Clase 7:
Fecha: 03/06/2020

CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
 Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
 Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
 Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
 Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
 Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
 Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
 Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
 Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
 Diseñar cuadros comparativos.
 Acordar conclusiones colectivamente.
 Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
 Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
 Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
 Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
 Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
 Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
 Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
 elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
 escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
 Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
 leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
 escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones, ¿recuerdan las cartas que leyeron? ¿De dónde
llegaban los inmigrantes? ¿A que venían? ¿De dónde venían mas inmigrantes?
DESARROLLO:
Para continuar se les contará que:
Los inmigrantes venían en grandes barcos de vapor. Se llamaban así porque se movían impulsados por una máquina de vapor, como las
antiguas locomotoras. De esta forma, para cruzar el océano, ya no se dependía del viento ni importaba el clima. ¡El viaje pasó de durar tres
meses a durar tres semanas!
1) Leé el relato de un inmigrante que viajó de Italia a Buenos Aires alrededor del año 1900.
Luego de la lectura y la observación de la imagen, respndé las siguientes preguntas en el cuaderno:
1) ¿Era cómodo y agradable el viaje en barco para los inmigrantes? ¿Por qué?
2) ¿Cómo crees que se sentirían los inmigrantes al llegar al puerto? ¿Por qué?
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
Clase 8:

Fecha: 05/06/2020

CONTENIDOS / CONCEPTOS
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
 Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen.
 Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
 Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
OBJETIVOS
 Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen.
 Reflexionar sobre el impacto de las migraciones en la conformación de las diversas identidades culturales.
MODOS DE CONOCER
 Utilizar mapas para localizar los lugares de origen de los migrantes.
 Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
 Establecer relaciones entre motivos y procesos migratorios en relación con la comunidad local de pertenencia.
 Diseñar cuadros comparativos.
 Acordar conclusiones colectivamente.
 Registrar, sistematizar y comunicar la información en diferentes soportes.
 Analizar situaciones conflictivas cercanas en tiempo y espacio.
 Participar en debates sobre puntos de vista diversos
INDICADORES DE AVANCE
 Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.
 Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
 Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la información que proporcionan.
 Emplea convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
 Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos comunicacionales.
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
 realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos sobre las migraciones.
 elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños y sus familias.
localizar en mapas planisferio los lugares de origen de los niños y sus familias.
 escuchar relatos e historias para conocer las vicisitudes de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX y en la actualidad.
leer textos (solos o con ayuda del docente) para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar..
 Analizar fotografías para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, estableciendo relaciones con la información que brindan los textos.
 leer cartas de inmigrantes para conocer sus sentimientos, expectativas y frustraciones, estableciendo relaciones con la información que brindan otras fuentes.
 escuchar historias, leer textos para conocer algunos aspectos de la historia de la provincia de Buenos Aires relacionados con los inmigrantes.
ACTIVIDADES Y Educación a distancia
ORGANIZACIÓN DE
LA CLASE
GESTIÓN SOCIAL INICIO:
DE LA CLASE Para comenzar se retomará lo realizado en las actividades anteriores sobre migraciones,¿?de donde llegaban los inmigrantes? ¿A que venían?
¿De dónde venían más inmigrantes?
DESARROLLO:
Seguidamente se les contará que algunos viajeros traían la dirección de sus parientes en la Argentina; otros una carta para un vecino del
pueblo, que los contrataba como empleados, pero muchos no conocían a nadie aquí y tampoco hablaban nuestro idioma En 1911 se inauguró
un nuevo Hotel de Inmigrantes, donde los recién llegados podían alojarse durante cinco días en forma gratuita, mientras conseguían trabajo y
vivienda.

De acuerdo a las informaciones leídas durante estas clases que venimos trabajando sobre migraciones, las imágenes observadas y los relatos
leídos, responde los siguientes interrogantes:
 ¿Cómo habrán logrado hacerse entender los que no hablaban nuestro idioma?
 ¿Por qué era necesario un hotel para inmigrantes?
 ¿Cuánto tiempo podían vivir en el hotel los inmigrantes recién llegados?
 ¿Cómo pensás que habrá sido la convivencia entre tanta gente?
La respuesta de dichos interrogantes deberán ser registrados en sus cuadernos.
CIERRE:
Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener más información acerca de las inmigraciones, para luego
finalizada la cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve comentario
acerca de cómo le resultaron las actividades.
CONFIGURACIONE
S DE APOYO
OBSERVACIONES
CIENCIAS NATURALES:

Clase 4:

Fecha: 29/05/2020

AÑO Y BLOQUE TERCER AÑO LOS SERES VIVOS: EL CUERPO HUMANO


OBJETIVOS  Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición: digestión de alimentos, circulación y
respiración.
CONTENIDOS Y MODOS DE Aproximación a funciones del cuerpo humano Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus
CONOCER funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el
cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de
inspiración y espiración en la respiración.
 Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de digestión, circulación y
respiración y sobre el movimiento y sostén del cuerpo
 Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas funciones y algunos órganos del cuerpo.
INDICADORES DE AVANCE  Reconoce y comprende la función de algunos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo.
 Identifica cómo es la digestión de los alimentos.
 Reconoce el recorrido de la sangre y del aire en nuestro cuerpo. Reconoce la función de huesos, articulaciones y músculos
para mover y sostener el cuerpo.
SITUACIONES DE  Realizar preguntas investigables
ENSEÑANZA  Visualización de videos
 Lectura de textos e imágenes
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE LA
CLASE
GESTIÓN DE LA CLASE INICIO:
Para iniciar la clase, se retomará la actividad de la clase anterior ¿investigaron sobre los órganos? ¿Qué es un sistema?

DESARROLLO:
Para continuar se les explicará que
El cuerpo humano funciona gracias a la alimentación y la correcta distribución de los mismos por todo el cuerpo. En este
proceso no solo interviene el aparato digestivo: el sistema o aparato respiratorio tienen mucho que ver en la descomposición y
asimilación de los nutrientes extraídos de la comida.

¿Saben que es la nutrición? Busquen la definición en un diccionario, o en internet. Solo la definición


Luego leer la siguiente información:
1)

 Explicar por qué es importante para nuestra vida la función de nutrición y responder a la siguiente pregunta ¿Hay algún
ser vivo que no la realice?
 Investigar por qué debemos masticar bien y despacio los alimentos y qué problemas podemos evitar de esta forma.
 Buscar información sobre los nutrientes en libros, enciclopedias e Internet para explicar brevemente qué son y cuál es su
función.

2) Observar el video de Aula 365 https://youtu.be/CIhwGRIBEQ8

3) Ordena del 1 al 4 según cómo funciona el sistema digestivo, de acuerdo a lo que han leído y al video observado:

 En el intestino se absorbe la parte útil de los alimentos.

 Las sustancias de desecho se expulsan a través del ano.

 Los alimentos pasan del estómago al intestino.

 Tomamos los alimentos por la boca.


CIERRE:

Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS

OBSERVACIONES

Clase 5:

Fecha: 02/06/2020

AÑO Y BLOQUE TERCER AÑO LOS SERES VIVOS: EL CUERPO HUMANO


OBJETIVOS  Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición: digestión de alimentos, circulación y
respiración.
CONTENIDOS Y MODOS DE Aproximación a funciones del cuerpo humano Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus
CONOCER funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el
cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de
inspiración y espiración en la respiración.
 Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de digestión, circulación y
respiración y sobre el movimiento y sostén del cuerpo
 Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas funciones y algunos órganos del cuerpo.
INDICADORES DE AVANCE  Reconoce y comprende la función de algunos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo.
 Identifica cómo es la digestión de los alimentos.
 Reconoce el recorrido de la sangre y del aire en nuestro cuerpo. Reconoce la función de huesos, articulaciones y músculos
para mover y sostener el cuerpo.
SITUACIONES DE  Realizar preguntas investigables
ENSEÑANZA  Visualización de videos
 Lectura de textos e imágenes
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE LA
CLASE
GESTIÓN DE LA CLASE INICIO:
Para iniciar la clase, se retomará la actividad de la clase anterior ¿Qué aparatos y/o sistemas intervienen a la función de nutrición?
DESARROLLO:

En la clase anterior trabajamos con uno de los sistemas que fue el digestivo, hoy continuaremos con el trabajo de otro sistema que
integra la función de nutrición que es el sistema respiratorio.
Para esto se presentará la siguiente situación:
¿Qué es lo que haces todo el día, todos los días, sin importar dónde o con quién estés?

(a) Pensar en lo que almorzarás mañana


(b) Ponerte el dedo en la nariz
(c) Tararear tu canción favorita
(d) Respirar
Es posible que algunos niños digan (a) o (c) o incluso que otros digan -¡ay qué asco! - (b). Pero todo el mundo debería decir (d).
Respirar aire es necesario para mantener vivos a los seres humanos (y a muchos animales). Y ¿cuáles son las dos partes grandes
que se encargan de la respiración? Si tu respuesta es los pulmones, ¡has acertado!

Tus pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y trabajan con tu aparato respiratorio para permitirte inspirar aire fresco,
deshacerte del aire viciado e incluso hablar. ¡Hagamos un recorrido por los pulmones!

Tus pulmones están en tu tórax y son tan grandes que ocupan la mayor parte del espacio disponible. Tienes dos pulmones, pero no
son del mismo tamaño como sucede con tus ojos o los orificios de la nariz. En cambio, el pulmón de la parte izquierda de tu
cuerpo es un poco más pequeño que el de la derecha. Este espacio adicional en la izquierda da cabida a tu corazón.

Tus pulmones están protegidos por la caja torácica, que está formada por 12 pares de costillas. Éstas están conectadas a tu
columna en la espalda y rodean a los pulmones para mantenerlos seguros. Por debajo de los pulmones está el diafragma, un
músculo en forma de bóveda que trabaja con tus pulmones para permitirte inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire.

No puedes ver tus pulmones, pero es fácil sentirlos cuando están en acción: ponte las manos en el pecho e inspira muy
profundamente. Sentirás cómo el pecho se hace ligeramente más grande. Ahora exhala el aire y siente cómo el pecho vuelve a su
tamaño normal. ¡Acabas de sentir toda la fuerza de tus pulmones!

La información anteriormente presentada se grabara en un video el cual se enviará a los alumnos/as para que no tengan que leer
toda la información. Además que esto grabado ayudara a la comprensión de los alumnos/as.
Luego se les mostrará la siguiente lamina con los órganos que pertenecen al sistema respiratorio:
Seguidamente una vez leída y analizada la información brindada, se les propondrá la siguiente actividad:

Lee y colorea los círculos blancos con el color que corresponda según la oración correcta
Una vez finalizada dicha actividad se les indicará que ahora deberán unir con flecha, el órgano y/o parte del cuerpo, con el sistema
al que pertenece:

CIERRE:

Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS

OBSERVACIONES
Clase 6:

Fecha: 05/06/2020

AÑO Y BLOQUE TERCER AÑO LOS SERES VIVOS: EL CUERPO HUMANO


OBJETIVOS  Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición: digestión de alimentos, circulación y
respiración.
CONTENIDOS Y MODOS DE Aproximación a funciones del cuerpo humano Relación entre algunos órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus
CONOCER funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el
cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos o estados de ánimo. Los movimientos de
inspiración y espiración en la respiración.
 Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos sobre las funciones de digestión, circulación y
respiración y sobre el movimiento y sostén del cuerpo
 Elaborar de manera conjunta generalizaciones sencillas sobre algunas funciones y algunos órganos del cuerpo.
INDICADORES DE AVANCE  Reconoce y comprende la función de algunos órganos vinculados con la nutrición del cuerpo.
 Identifica cómo es la digestión de los alimentos.
 Reconoce el recorrido de la sangre y del aire en nuestro cuerpo. Reconoce la función de huesos, articulaciones y músculos
para mover y sostener el cuerpo.
SITUACIONES DE  Realizar preguntas investigables
ENSEÑANZA  Visualización de videos
 Lectura de textos e imágenes
ACTIVIDADES Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
ORGANIZACIÓN DE LA
CLASE
GESTIÓN DE LA CLASE INICIO:
Para iniciar la clase, se retomará la actividad de la clase anterior ¿investigaron sobre los órganos? ¿Qué es un sistema?

DESARROLLO:
Retomando lo realizado la clase anterior se les presentará la siguiente lamina en donde se observan los órganos y funciones del
sistema respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los desechos
con el aire espirado. Consiste en tomar oxígeno (O) del aire y desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce en la
células. En el proceso de respiración, el aire ingresa por las fosas nasales, pasa por las vías respiratorias (laringe, tráquea,
bronquios) hasta llegar a los pulmones.

Luego de leer dicha información se les presentarán las siguientes actividades:

1)Completa las oraciones con la información que leyeron anteriormente sobre acerca del proceso de respiración:
2) Une con flechas el órgano con la función:

3) ¿Por qué es importante el sistema respiratorio?

Las consignas deberán ser resueltas en el cuaderno y/o fotocopia.

CIERRE:

Se propone y/o espera una realización de la actividad con la familia, para obtener un mejor intercambio, para luego finalizada la
cuarentena obligatoria se comparta de forma conjunta con los compañeros/as.
Hasta el momento, se esperará la realización de las actividades y el envió de las propuestas por parte de las familias con un breve
comentario acerca de cómo le resultaron las actividades.
Dichas actividades serán compartidas con la docente una vez finalizadas y además si disponen de la posibilidad de compartir un
audio o video contando cuales son las diferencias entre un animal herbívoro, carnívoro y omnívoro.
PREVISIONES DIDÁCTICAS

OBSERVACIONES

También podría gustarte