Modulo 1 - U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC.

CABALLERO- CEL 3512302129

MODULO 1: EL DERECHO NOTARIAL


UNIDAD II: FE PÚBLICA – FORMA
A. LA FE PÚBLICA:
1. CONCEPTO: NECESIDAD DE CERTEZA - FE HUMANA - FE PÚBLICA
En sentido amplio, la fe pública es una “simple creencia”, creencia o presunción de verdad o certeza. Se
dice que es una presunción porque cuando tenemos certeza absoluta, ya no tenemos fe, sino conocimiento.
También se dice en sentido genérico que, Fe pública es la calidad de determinados documentos, suscriptos
por funcionarios u oficiales públicos, cuyas aseveraciones, cumplidas determinadas formalidades, tiene la
virtud de garantizar la autenticidad de los hechos narrados, y por consiguiente su validez y eficacia jurídica.
En definitiva, vamos a decir que, la fe pública es el poder que compete al funcionario para dar vida a las
relaciones jurídicas, constituyendo una garantía de autenticidad. La da el Estado a determinados individuos.
Emérito González nos dice que la fe pública es lo que da vida al instrumento; la esencia del instrumento
pasa por la fe pública.
A la fe la podemos distinguir en:
 Divina: es la que fue revelada a los creyentes, quienes creen en la existencia de un ser superior,
aunque no se pueda constatar.
 Humana: es la creencia que se tiene en lo que otros dicen, porque lo han evidenciado. Esta fe
humana puede ser:
o Privada: es la confianza que se tienen los sujetos entre sí. Ej.: en los contratos verbales hay
una confianza particular, llamada “fides promiso”.
o Publica: es una verdad impuesta por el Estado. Decimos que se trata de una presunción de
certeza impuesta por el Estado, por la cual nos obliga a creer en la presunción de veracidad
de un hecho, acto o documento. Ej.: una sentencia goza de fe pública judicial; el valor del
billete.
Según Giménez Arnau la fe pública es la función específica de carácter público, cuya misión es robustecer
con presunción de verdad o autenticidad los hechos o actos sometidos a su amparo.
Fundamento de la Fe Publica: seguridad jurídica. El Estado goza de fe pública (pertenece a su soberanía),
pero la delega en determinados funcionarios para garantizar la seguridad.
2- CLASES DE FE PÚBLICA: JUDICIAL, ADMINISTRATIVA (FE PÚBLICA REGISTRAL), NOTARIAL.
En primer lugar, la fe pública puede clasificarse según el objeto de evidencia:
 Original: Es aquella en la que el objeto de la evidencia es el hecho material percibido por el oficial
público a través de sus sentidos o cumplidos por él mismo. El notario tiene como objeto de evidencias:
a) Hechos materiales ocurridos en su presencia y que percibe por sus sentidos, como la
comparecencia de los requirentes, requeridos, testigos, peritos, la exhibición de documentos o el
hecho de declarar.
b) Hechos cumplidos por él mismo, como la lectura del documento, las notificaciones, etc.
Los objetiviza en un documento originario (escritura matriz).
 Derivada: Es aquella en la que el objeto de la evidencia está constituido por un documento que el
oficial público tiene a la vista. Es una fe refleja basada en la fidelidad de un documento con fe pública.
La fe pública derivada a su vez tiene dos variantes:
a) De primer grado, cuando el documento que el escribano tiene a la vista goza de fe pública
originaria, por ejemplo la primera copia de un acta notarial que se expide de la escritura matriz, o las

1
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

segundas o ulteriores copias, pues también ellas deben expedirse de la escritura matriz; se formaliza
con la expresión “concuerda con su escritura matriz”
b) De segundo grado: Cuando el documento que el escribano tiene a la vista goza de fe pública
derivada de primer grado, por ejemplo, las fotocopias certificadas extraídas de una primera copia de
un acta notarial. Esta fe no se impugna por falsedad, sino que se exige el cotejo en sede judicial.
En segundo lugar, diremos que la fe pública es única, una sola, que el Estado delega en distintos funcionarios
u órganos. Así tenemos:
 FE PÚBLICA NOTARIAL: quien está dotado por el Estado de fe pública es el notario. La finalidad del
notario es dar fe; haciendo que el instrumento valga por sí mismo, que no pueda dudarse de su
contenido (arts. 296 y 299 CCCN). podemos decir que tenemos:
- Fe publica directa: surge de la matriz-
- Fe publica indirecta: surge de la copia.
Finalidad de la Fe Publica Notarial: recepción de voluntades particulares. La fe pública notarial es fe
pública legitimada, contemplada por la norma legal. Las otras clases de fe pública emanan de un
funcionario público por eso son fe pública.
 FE PUBLICA JUDICIAL: el depositario es el actuario o secretario del juzgado; éste tiene facultad
fedante.
 FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA: Es ejercida por ciertos funcionarios públicos que forman parte de
la Administración Publica del Estado en sus tres fases: Nacional, provincial y Municipal. Ej.: la fe
pública de que gozan una partida de nacimiento, infracciones de tránsito.
La Fe Publica judicial y administrativa no receptan voluntades particulares, son herramientas que se ponen
ante funcionarios del Estado.
Gattari nos dice que estas 3 clases de fe pública no están en el mismo nivel: la fe pública notarial es la fe
pública por excelencia porque las resoluciones de la fe pública administrativa pueden ser revocadas por un
jerárquico superior; y las sentencias judiciales es posible que las revoque por ej. La Cámara. En cambio, el
instrumento público notarial se prueba a sí mismo, en cuanto a su existencia; hace plena fe, en cuanto a su
contenido, hasta querella de falsedad. Además, la fe pública notarial es personalísima, solo pertenece al
notario. La fe pública administrativa o judicial pertenece al cuerpo: es una fe pública corporativa.
Según el sujeto investido, también podemos clasificar a la Fe pública en: administrativa, judicial, notarial y
legislativa (Es la atribuida en especial a los secretarios de las Cámaras Legislativas, Asamblea General,
comisiones, etc., y tiene por objeto los actos o hechos cumplidos en la actividad propia de tales órganos).
FE PUBLICA REGISTRAL: Es una derivación de la Fe Publica Administrativa. Por eso los certificados
registrales y los asientos registrales son instrumentos públicos administrativos.
La Fe Publica Registral no es autónoma, ya que depende del órgano a cargo de la registración. En Córdoba
el Registro funciona en el ámbito del Ministerio, por eso decimos que la fe pública registral es de carácter
administrativo.
Debemos distinguir: el “Principio de fe pública registral” de la “fe pública registral”.
La fe pública registral, es una derivación de la fe pública administrativa, emana de los asientos registrales
que gozan de fe pública desde el punto de vista formal; es decir, se los considera un reflejo del contenido
del documento presentado, pero no acreditan (por no ser convalidantes) la validez o existencia del derecho.
Existe fe pública registral como presunción de autenticidad del asiento; sirven de prueba de que el titulo
existe y se inscribió. Hacen plena fe respecto al documento presentado al Registro cuyo contenido se plasmó
en el folio, pero no acreditan la existencia del derecho.
Un sector de la doctrina llego a decir que no existe fe pública registral en el derecho Argentino, lo cual es un
error porque la fe pública registral, como dijimos, es la que emana de los asientos registrales. Si bien el
2
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

Registro de la Propiedad es no convalidante (art. 4 L 17801); existe una presunción iuris tantum de lo
informado por el registro. Existe fe pública registral como presunción de autenticidad del asiento.
Con respecto al Principio de Fe publica Registral: se da de manera limitada en nuestro derecho. En virtud
de este principio, se torna valida una información errónea o inexistente del Registro.
Para la mayoría de la doctrina argentina no existe este principio en nuestra legislación. No al menos en el
sentido que lo tienen arraigado en España en su Ley: Art. 34 L.H.E “El tercero que de buena fe adquiera a
título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparezca con facultades para transmitirlo, será
mantenido en su adquisición una vez que haya inscripto su derecho, aunque después se anule o resuelva
el derecho del otorgante por virtud de causas que no resulten del registro. La buena fe del tercero se presume
mientras no se pruebe que conoce la inexactitud del registro”. Es decir, en el sistema español, si se contrata
en base a una información errónea del registro, se convierte en realidad aquel error. Ej.: me informan que
González era dueño, pero no lo era realmente, por el solo hecho de haberme notificado de esa circunstancia
mi adquisición será válida.
El Registro español protege al tercero que de buena fe y a título oneroso adquiere de un titular inscripto e
inscribe su adquisición. Por lo tanto, si se contrata en base a una información errónea del Registro, se
convierte en realidad aquel error.
Algunos autores entendían que este principio se encontraba receptado en el art. 1051 Código de Vélez, hoy
traducido, con algunas diferencias, en el 392 CCCN.
ARTICULO 1051 Código Civil Vélez.- “Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre
un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ningún
valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo los derechos de los terceros
adquirentes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable”.
ARTÍCULO 392 CCCN.- “Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o
personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha
resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados
directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a
título oneroso. Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha
realizado sin intervención del titular del derecho”.
En estos artículos vemos que también se protege a los terceros adquirentes de buena fe, lo que ha llevado
a sostener, a algunos autores, que allí se encontraba este principio. Sin embargo, existen dos objeciones:
 La buena fe requerida en el derecho argentino es la buena fe diligencia a cargo del subadquirente,
la que se traduce en un estudio de títulos, y no meramente en una diligencia registral, como lo es
para la ley española. Se debe tener la plena convicción de que a quien compramos es el verdadero
titular, y de que no existen vicios. Se debe desplegar una diligencia propia de un buen hombre de
negocios, y realizar un estudio de títulos.
 Por otro lado, nuestro sistema registral es no convalidante (art. 4 L 17801), por lo que los asientos
registrales gozan de fe pública desde el punto de vista formal; es decir, se los considera un reflejo
del contenido del documento presentado, pero no acreditan (por no ser convalidantes) la validez o
existencia del derecho.
En consecuencia, para el derecho argentino:
 El principio de fe pública registral en sentido positivo no existe, por ser el Registro no convalidante
y exigir del adquirente de un derecho la buena fe diligencia, no basta la registral. Si el registro informa
mal, el sujeto que confió, no adquiere (no convierte en válida la información).
 Si existe el principio de fe pública registral en sentido negativo, o sea, en cuanto a lo que no informó
el registro. Es lo que se llama “fuga registral”. Es decir que si el Registro omitió alguna información,

3
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

el adquirente adquiere libre de gravamen. En estos casos, es el Estado quien debe hacerse cargo
de la fuga.
FASES DE LA FE PÚBLICA (NUÑEZ LAGOS):
1) Primer Fase: Evidencia. La evidencia requiere que el autor perciba el hecho material a través de sus
sentidos o narre hechos propios. La evidencia implica dos aspectos:
 El hecho material: Debe ocupar lugar en el tiempo y el espacio, debe poder pesarse, medirse y
probarse. Para que haya fe pública el objeto de la evidencia debe ser un hecho material. Si no es un
hecho material, habrá un juicio de valor que no contiene fe pública.
 Principio de inmediación: Debe existir una efectiva y real percepción del hecho material por parte del
oficial público por parte de cualquiera de los cinco sentidos o porque lo realice él mismo. Puede ser
mediante:
o Actos de la vista: Corresponden a los hechos evidentes.
a) Comparecencia: Se refiere a los requirentes, requeridos, testigos, peritos o consultores
técnicos, intervinientes.
b) Daciones: Se refiere a entrega de dinero, cosas y valores.
c) Exhibición de títulos y otros documentos.
o Actos de oído: Versan sobre las declaraciones. Oír es un acto propio del notario. En las actas
notariales consiste en cualquier declaración del requirente, requerido, testigos, peritos o
ruidos que puedan ser oídos por el escribano.
o Actos de gusto, tacto y olfato: Lo presenciado por los restantes sentidos, se deja inmerso en
actas de comprobación. Consiste en cualquier hecho material que pueda ser tocado y/o
palpado; olido y/u olfateado; gustado y/o catado o saboreado por el escribano.
2) Solemnidad. Es el rigor formal de la fe pública. El acto de evidencia debe producirse en una ceremonia o
acto solemne regulado en cuanto a sus formalidades, que dan garantía de la percepción, expresión y
conservación del hecho histórico. Las formas son el conjunto de las prescripciones legales, respecto de las
formalidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico (tales son, la escritura del
acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el
concurso del juez del lugar). En el caso de los escribanos públicos, además de observar las formalidades
reguladas por los códigos de fondo como el CCCN, y de las legislaciones provinciales, deben tenerse en
cuenta las leyes notariales que regulan la función notarial, las que establecerán cuales son las formalidades
a seguir respecto de las actas notariales.
3) Objetivación. Requiere que el hecho percibido sea plasmado en un objeto, pasarlo de la dimensión del
acto a la dimensión del documento. El acto de evidencia en su solemnidad debe quedar fielmente
objetivizado en la dimensión papel. Sin la objetivación física o corporalidad, el valor de la fe depende de la
conducta de dos personas de dos subjetivismos. En cambio, la fe escrita, debido a su actividad pública, se
objetiviza, se incorpora, penetra en una cosa y vive autónoma en el papel; en el caso de los escribanos es
el documento notarial.
4) Coetaneidad. Esta fase exige que las 3 anteriores se produzcan en unidad de acto. La cotaneidad tiene
que irse desarrollando a lo largo de todo el documento, en el sentido de que el documento comienza o
empieza en una misma situación u acto donde no podemos dejar cuestiones para después, toda vez que
nuestra percepción de la realidad o de la misma situación puede ser diferente. En un mismo acto se tiene
que comprender todas las situaciones que hacen al acto que se está realizando
Todo lo que queda fuera de la unidad de acto queda fuera de la fe pública. La Unidad de acto requiere la
identidad de las personas, la identidad del asunto, unidad de tiempo, unidad de espacio, unidad de
documento, unidad de consentimiento y lectura, si se dejó presencia de la función de la persona que estaba
realizando el acto (en este caso el escribano).
Núñez Lagos considera que, además de las fases, la fe pública posee dos notas:
4
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

Exactitud: Se refiere a la adecuación de la narración al hecho. Asimismo, Pelosi dijo que debe haber
correspondencia entre el actum y el dictum. Esto implica que debe haber una concordancia entre lo
que el escribano percibe por medio de sus sentidos o realiza el mismo, es decir, la realidad jurídica
extra documental con lo documentado, con la realidad jurídica documental.
Dice el Dr. Vázquez de Novoa que, el escribano no debe bajo ninguna circunstancia determinar
cuestiones de carácter subjetiva a la hora de realizar, redactar o reelaborar el acta notarial, sino que
en torno a la exactitud tiene que precisar lo que presencia a través de sus sentidos de manera
objetiva, sin subjetivismos que puedan enturbiar el acta.
Integridad: Es la exactitud proyectada hacia el futuro. Debe suprimirse toda posibilidad de
interferencia entre el momento del autor y el momento del destinatario. Fuera del documento no
existe nada más que sea oponible a terceros.
B. LA FORMA:
1- EL FORMALISMO EN EL DERECHO.
Llamamos “formalismo” en el Derecho al régimen que establece las formas que deben observarse al tiempo
de la realización del acto.-
Formalismo es el régimen por el cual, la ley establece las formas que deben observarse en la celebración
del acto jurídico.
El formalismo es un fenómeno universal, se lo encuentra en todos los pueblos y en todas las épocas.
Los romanos utilizaron un formalismo extremo, puesto que, a falta de la escritura era necesario emplear
formalidades que dejen una impresión en las partes.- Luego, las personas aprenden a escribir y, fueron los
notarios las personas con mayor formación intelectual. Se abandonaron las formas sacramentales por la
escritura en presencia de testigos.
En la actualidad, hay un resurgir del formalismo, con la inscripción en el Registro.

Inconvenientes del formalismo Ventajas del Formalismo


Lentitud. Seguridad jurídica.
Al someternos a formas estrictas, su Como medio de publicidad las formas
incumplimiento podría dar lugar a nulidad. protegen los Derechos de Terceros.
Traba, pesadez, onerosidad en la Mayor reflexión.
circulación de la riqueza. Mejora la prueba del acto.
Hay asesoramiento jurídico imparcial para
las partes.
Exterioriza la voluntad de las partes.
Favorecen la circulación de papeles de
comercio.
Las formas legales facilitan el cobro de
impuestos.

Actualmente en nuestra legislación prevalece la teoría del consensualismo, donde prima la voluntad de las
partes, con la teoría de la libertad de las formas. ARTÍCULO 284 CCCN.- “Libertad de formas. Si la ley no
designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que
estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley”. Regla
general: se consagra la libertad de formas.
Los sistemas consensualistas no son sistemas sin formas, sino sistemas que entrañan gran amplitud en la
facultad de elegir entre diferentes formas.
2- CONCEPTO DE FORMA. DISTINCIÓN ENTRE FORMA Y NEGOCIO JURÍDICO (CONTINENTE Y
CONTENIDO), FORMA Y PRUEBA.
5
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

Forma del acto jurídico es la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto, en orden
a la consecución del fin jurídico propuesto.
La forma es la exteriorización de las cosas no corpóreas. Porque las corpóreas ya tienen una forma, que
está dada por su cuerpo; en cambio, cuando no son corpóreas, necesitan algo que las haga ostensibles.
Para López de Zavalia la forma es todo lo que sean manifestaciones externas. Forma es toda manifestación
exterior de la voluntad.
El concepto de forma hace referencia a un medio concreto y determinado que el ordenamiento jurídico o la
voluntad de los particulares exige para la exteriorización de la voluntad.
Nuñez Lagos nos enseña que, la forma es un hecho jurídico con función expresiva, exteriorizadora, y por lo
tanto, demostrativa, probatoria.
La Escritura Pública es una forma, pero no la única.
En un sentido más técnico, la expresión “forma” apunta a las solemnidades que las leyes exigen para la
validez de los actos jurídicos. Vélez definía la forma en este sentido que estamos abordando, en el art. 973
del Código derogado, como “el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico…”
Las formas deben acordar con el contenido, y estar relacionada:
o Con el valor del contenido.
o Con su implicancia jurídica.
o Con las circunstancias del contenido.
Sin embargo es preciso distinguir la forma (continente) del contenido (negocio jurídico), aunque deben
concordar armoniosamente. Nuñez Lagos es quien formula la distinción: acto instrumental (continente) y
acto instrumentado (negocio jurídico, contenido).
En el campo jurídico, “el negocio” es el acto de la voluntad interna del sujeto y la “forma” es la expresión
externa.
La forma es la vestidura exterior del negocio; los ritos o solemnidades que se han de observar para darles
vida. Bajo esta consideración la forma es el continente y el acto jurídico es el contenido, por lo que puede
considerarse que no hay acto jurídico sin forma.
La forma representa, simboliza un contenido determinado.
En el ámbito notarial, la diferenciación entre forma y contenido subsiste. La forma notarial se encuentra en
el plano del instrumentum, puramente formal, unitario y unificador y, siempre en el terreno de hecho de la
presencia física de las personas o cosas. El segundo, es el plano del contenido, del negotium, en sentido
amplio (hecho o acto jurídico)
El CCCN, trata el tema de las formas en 3 partes:
 Forma en los actos jurídicos: ARTICULO 260 CCCN.- Acto voluntario. “El acto voluntario es el
ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.
ARTÍCULO 262 CCCN.- Manifestación de la voluntad. “Los actos pueden exteriorizarse oralmente,
por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material”.
La voluntad se manifiesta por un hecho exterior.
Este hecho exterior, como regla no es el “silencio”. No obstante existen normas que le imprimen un
efecto al silencio. ARTICULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. “El silencio opuesto
a actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al
acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar

6
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes”.
ARTÍCULO 284 CCCN.- Libertad de formas. “Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes
pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley”.
ARTÍCULO 285 CCCN.- Forma impuesta. “El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto
en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija
bajo sanción de nulidad”.
ARTÍCULO 286.- Expresión escrita. “La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que
determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre
que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos”.
ARTICULO 287 CCCN.- Instrumentos privados y particulares no firmados. “Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están,
se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no
firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera
que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información”.
ARTÍCULO 288 CCCN.- Firma. “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada
en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento”.

 Forma en los instrumentos públicos: ARTICULO 294 CCCN.- Defectos de forma. “Carece de
validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y
alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas. El instrumento
que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes”.

 Forma en los contratos: ARTICULO 1015 CCCN.- Libertad de formas. “Sólo son formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada”.
ARTICULO 1017 CCCN.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta
proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en
escritura pública.
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. “El otorgamiento pendiente de un
instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma
bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su
cumplimiento”.
3- ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.
 ACTOS FORMALES: son aquellos en que, la ley o la voluntad de las partes, prevén una forma
determinada para la celebración del acto jurídico. Es necesario que el acto se otorgue en la forma
que la ley establece, para su validez o para su prueba. No rige el principio de libertad de formas,
sino el de Forma Impuesta (legal o convencional). Ej: testamento, matrimonio.

7
DERECHO NOTARIAL 1- UNIVERSIDAD BLAS PASCAL- ESC. CABALLERO- CEL 3512302129

Art. 285 CCCN. Art. 1017 CCCN. Ej.: contrato de donación de cosas muebles registrables, debe
formalizarse en Escritura Pública.
 NO FORMALES: la ley no establece formas especiales para la celebración del acto jurídico. Esto no
significa que no tienen forma, sino que rige el principio de libertad de formas (el sujeto elegirá la
forma en la que manifieste su voluntad); pueden efectuarse bajo cualquier solemnidad. No hay una
forma impuesta. Art. 284 CCCN. Ej.: contrato de compraventa de cosas muebles.
Las formas se pueden clasificar de distintas maneras:
Formas extrínsecas Formas intrínsecas
Es aquello que tiene que ver con la grafía del Son las condiciones esenciales del negocio jurídico.
documento (papel, tinta, sellos). Ej: en el testamento por acto público, los testigos
deben ver firmar al testador; tienen que haber oído
Rige al acto instrumental (continente)
y, el escribano debe dejarlo plasmado.
Rige el acto instrumentado (contenido)

4- FORMALES ABSOLUTOS Y FORMALES RELATIVOS.


LOS ACTOS FORMALES, a su vez, pueden ser:
 AD SOLEMNITATEM (SOLEMNES): La forma hace a la validez, nacimiento y constitución del acto.
 ABSOLUTA: La forma es necesaria para la constitución del acto; la eficacia del mismo
depende del estricto cumplimiento de las formalidades. Su incumplimiento acarrea la nulidad
del acto, privándolo de todo efecto jurídico. Ej: Testamento (art. 2462 CCCN); matrimonio (art.
406 CCCN); donación de inmuebles (art. 1522 CCCN).
Sin el cumplimiento de la forma no habrá acto instrumental ni instrumentado.
 RELATIVAS: la eficacia del acto depende del cumplimiento de formalidades determinadas,
cuya inobservancia hará que el acto no produzca sus efectos propios, pero no impide que
produzca otros. Hay una conversión del acto jurídico en otro. Ej.: la compraventa de
inmuebles debe celebrarse en Escritura Pública, pero en defecto de ella, las partes quedan
obligadas a otorgar la Escritura. Art. 285 y 1018 CCCN.
 AD PROBATIONEM (NO SOLEMNES): La forma es exigida para pre constituir su prueba. Ante el
incumplimiento, el negocio jurídico será válido, pero si puede tornarlo ineficaz, por no poderse
acreditar su existencia y contenido. Sin embargo, la falta del elemento probatorio puede ser suplido
por cualquier otro medio de prueba. Ej.: forma escrita en la fianza; poderes.
Son también llamados actos formales no solemnes, puesto que la forma es irrelevante para la
existencia del acto, pero no para su prueba. Estos actos pueden celebrarse con cualquier forma, pero
solo pueden probarse por un medio determinado.

También podría gustarte