Exposicion. Aspectos de La Licitacion Ok-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Integrantes

Jhon Jairo Mena


Diana Lorena Angulo
Jairo Alberto Jiménez
Jackson Alberto Rivas
Julio Cesar Estacio M
La contratación pública en Colombia es el conjunto de normas y procedimientos que
regulan la relación entre el Estado y los particulares para la ejecución de obras o la
prestación de servicios de interés público. La contratación pública se rige por las leyes
80 de 1993 y 1150 de 2007, y el decreto 1510 de 2013, que establecen las modalidades
de selección del contratista, entre las que se destacan la licitación pública, el concurso
de méritos, la selección abreviada, la mínima cuantía y la contratación directa.
Aspectos de la Licitación

¿Qué es la Licitación?
Es una modalidad por excelencia de la selección de contratistas para obras públicas y
privadas de mayor cuantía. También pues la licitación es un procedimiento formal y
competitivo de adquisiciones mediante el cual se solicitan reciben y se evalúan ofertas
para la adquisición de bienes obras o servicio y se adjudican al contrato correspondiente
al visitador que ofrezca la propuesta más ventajosa.
Proceso de mayor cuantía
Es un procedimiento que tiene como objetivo establecer política y de describe la
actividades qué se debe llevar a cabo en cada una de las etapas del proceso de
contratación de obras, viene y servicio cuyo valor estimado sea igual o superior a 2000
salarios mínimo legales y aplica para todas las dependencias.
La licitación de libre concurrencia
Consiste en permitir el acceso al proceso licitatorio de todas las personas naturales
jurídicas que pretendan contratar con el Estado, en virtud de la publicidad de los actos
previos o fundamentalmente del llamado a licitar no es un principio absoluto en la
medida en que pueda haber restricciones debido a la naturaleza del contrato o a la
idoneidad.
La igualdad de oferentes o de licitadores
Consiste en la identidad de o oportunidades y que esta dispuesta para los interesados,
en contratar con el Estado, esta modalidad constituye un presupuesto indispensable
tanto para garantizar la selección objetiva como para poder desarrollar el principio de
transparencia.
La sujeción escrita al pliego de condiciones
esta desarrolla la actividad inherente al procedimiento licitatorio, esta consiste en
visualizar a tal pliego como fuente principal de los derechos y de las obligaciones, que
corresponde a la administración y a los proponentes.
Aparte de la licitación también está la selección abreviada, el consuelo de mérito y la
contratación directa, esta funde como regla general y los otros mecanismos solo se
pueden desplegar en los eventos que dispone la ley para que sean aplicados ( L. 1150 /
2007. Art.2 )
El Concurso de mérito
Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o interventores
en asesorías técnicas en condición, control y supervisión. Gerencia de obras y/o
proyectos, así como también los estudios para la ejecución de proyectos de inversión,
diagnóstico pre factibilidad o factibilidad, para programas o proyectos específicos y la
ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Selección abreviada
Esta selección corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para la
contratación de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad se encuentra
selección abreviada de menor cuantía, selección abreviada de subasta inversa y acuerdos
de servicios de precio.
La contratación de menor cuantía, es para la adquisición de bienes o servicios,
módulo 2 cuyo valor está por encima del 10% de la mínima cuantía y hasta el máximo
límite de la menor cuantía, es decir al monto a partir del cual empieza la contratación de
mayor cuantía para la licitación pública.
Bajo la modalidad de subasta inversa
Se adquiere los bienes y servicios de características técnicas uniformes o de común
utilización, es decir que contiene las mismas especificaciones técnicas por lo tanto todos
los proponentes ofrecen los productos con las mismas características y la puja se realiza
disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido. En el pliego
de condiciones e esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato
a suscribir.
El acuerdo de Marco de precio
Es la contratación que hace la entidad estatal, módulo 4 qué lidera y coordina el sistema
de compras públicas de Colombia. Colombia compra eficiente, con diferentes
proponentes qué han participado previamente en la licitación pública adelantada por la
misma, para la adquisición de bienes o servicios, por lo tanto las entidades estatales
debemos escogernos a dichos acuerdos lo que hace más ágil a la contratación. Ya no es
necesario adelantar el proceso licitatorio sino que se publica en la tienda virtual del
Estado colombiano la solicitud de contratación a la cual deben de responder por su por
su propuesta todos los oferentes adjudicatarios al proceso mencionado y la entidad
estatal escoge la de menor precio.
Mínima cuantía
Bajo esta modalidad se encuentran proceso de mínimo cuantía, compras en Lirandes
superficies, a través de la tienda virtual del Estado colombiano. La modalidad de
selección mínima cuantía, es un procedimiento con términos cortos para escoger al
contratista, siempre que la adquisición de los bienes obras y/o servicios no es ser el 10%
de la menor cuantía, de la entidad estatal. Es de notar que este procedimiento lo regula
la ley 1474 de 2011 porque antes de esta expedición de esta norma se solicitaba tres
propuestas y se escogía a la de menor valor, ahora también se escoge la propuesta de
menor valor pero mediante un proceso de selección pública y transparente en el cual
pueden participar todos los interesados, quién deben cumplir los requisitos establecido
de verificación en la invitación pública.
Contratación directa
Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal, contrato directamente con una
persona natural o jurídica, la prestación de los servicios profesionales, la prestación de
un servicio de apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o servicio que tenga un
proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos del mismo.
Esta modalidad contractual también procederá en caso de urgencia manifiesta
Contratación de empréstitos, contratos y convenios inter administrativos, esta
modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.

¿QUÉ ES UNA LICITACIÓN PÚBLICA Y CÓMO FUNCIONA?


El significado de licitación, lo podemos encontrar definido en nuestro glosario, pero en
forma resumida, una licitación pública es un procedimiento administrativo para la
adquisición de suministros, contratación de servicios o la ejecución de obras
(construcciones) que celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del
Sector Público.

También definidas como concursos públicos, su objetivo es ofrecer y asegurar


condiciones de compra u adquisición de bienes y servicios por parte del Estado a un
proveedor. El proceso consiste en la publicación, por parte del ente interesado en la
contratación, de pliegos de condiciones donde figuren todos los requisitos para que los
distintos ofertantes puedan enviar una propuesta acorde. Con todas las propuestas
recolectadas, la parte contratante seleccionará y adjudicará la que considere más
relevante.

Los requisitos legales para ofertar en una licitación dependen de las leyes de cada país,
siendo una normativa general que el proceso asegure la mayor transparencia, legalidad y
legitimidad del proceso de contratación y la igualdad entre los oferentes.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LICITACIONES?


En términos generales existen dos tipos de licitaciones:
Licitaciones públicas: Este es el tipo de contratación donde una entidad estatal realiza
una convocatoria pública para que, en igualdad de oportunidades, los interesados
presenten sus ofertas y el ente adjudique el contrato a la propuesta más acorde.

Licitaciones privadas: Conllevan un proceso similar al de las licitaciones públicas, pero


las invitaciones se hacen en forma expresa a determinadas empresas y no por anuncio
público.

¿CUÁNTOS ELEMENTOS TIENE LA LICITACIÓN PÚBLICA Y CUÁLES


SON?

La licitación pública cuenta con cinco elementos esenciales que deben ser cumplidos en
su totalidad para que el proceso sea válido. A continuación, se presentan los nombres de
estos elementos:
Convocatoria
Bases de licitación
Propuestas técnicas y económicas
Adjudicación
Contrato

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA LICITACIÓN


PÚBLICA Y QUÉ IMPLICAN?

A continuación, se definen brevemente los elementos esenciales de la licitación pública:

Convocatoria

La convocatoria es el primer elemento de la licitación pública y se refiere al llamado


que hace la entidad convocante a todas las empresas interesadas en participar en el
proceso de licitación. En esta convocatoria se especifican los términos y condiciones de
la licitación.

Bases de licitación
Las bases de licitación son el conjunto de documentos que contienen toda la
información necesaria para que las empresas interesadas puedan presentar sus
propuestas técnicas y económicas. Estas bases establecen los requisitos que deben
cumplir las empresas para poder participar en el proceso de licitación.

Propuestas técnicas y económicas


Las propuestas técnicas y económicas son un elemento crucial en la licitación pública.
En la propuesta técnica, las empresas deben detallar la forma en que cumplirán con los
requerimientos establecidos en las bases de licitación. En la propuesta económica, se
presentan los costos que la empresa propone para llevar a cabo el proyecto.

Adjudicación
La adjudicación es el proceso mediante el cual la entidad convocante elige a la empresa
ganadora de la licitación pública. Para ello, se toman en cuenta tanto la propuesta
técnica como la económica.

Contrato
El contrato es el último elemento de la licitación pública y se refiere al acuerdo formal
entre la entidad convocante y la empresa ganadora de la licitación. En él se establecen
todas las condiciones y términos del proyecto.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ELEMENTOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA Y


CÓMO UTILIZARLOS?
Los elementos de la licitación pública son esenciales para garantizar la transparencia y
la igualdad de oportunidades en el proceso de selección de empresas para llevar a cabo
proyectos. Para utilizar estos elementos de manera efectiva, es importante conocer bien
las bases de licitación y cumplir con todos los requisitos establecidos en ellas. Además,
es fundamental presentar una propuesta técnica y económica competitiva y de alta
calidad para tener mayores posibilidades de ser seleccionado como la empresa ganadora
de la licitación pública..
entendiendo esto, podemos analizar las modalidades de selección de contratistas en
Colombia:
Licitación Pública: Es, como explicamos anteriormente, la modalidad por
excelencia de la selección de contratistas para entes públicos.
Concurso de Méritos: Esta modalidad es empleada para la contratación de
consultores o interventores, en asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión, gerencia de obra y/o proyectos. Otros casos donde se emplea este
tipo de contratación son los relacionados con la ejecución de diseños, planos y
proyectos.
Selección Abreviada: Se emplea para la contratación de bienes o servicios de
menor cuantía. Esta categoría se divide a su vez en otras 3:
De Subasta Inversa: Los bienes o servicios adquiridos bajo esta modalidad
poseen o bien las mismas características técnicas o comparten la misma
utilización; es por esto que en estos casos la puja se realiza disminuyendo el
precio inicial en un porcentaje previamente establecido en el pliego de
condiciones.

De Menor cuantía: Se aplica para la adquisición de bienes o servicios, cuyo


valor esté por encima del 10% de la mínima cuantía y hasta el máximo límite de
la menor cuantía, es decir al monto a partir del cual empieza la contratación de
mayor cuantía para licitación pública.

Acuerdos Marco de Precio: El Sistema de Compra Pública de Colombia, Colombia


Compra Eficiente, es el ente que realiza este tipo de contrataciones. Se publica en la
web oficial la licitación, y por su parte cada ofertante envía su propuesta y la entidad
estatal escoge la de menor precio.
Mínima Cuantía: En este caso nos encontramos con dos sub-modalidades.

Proceso de Mínima Cuantía: Este es un procedimiento de tiempo limitado para escoger


al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios,
no exceda el 10% de la menor cuantía de la Entidad Estatal.

Compras en Grandes Superficies, a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano:


Siempre que el valor de una licitación no exceda el 10% de la menor cuantía de la
Entidad Estatal, es posible realizar compras en las Grandes Superficies, que se
encuentran en la Tienda Virtual del Estado Colombiano.

Contratación Directa: En esta modalidad, la entidad pública contrata directamente a


una persona natural o jurídica para la prestación de servicios profesionales, servicios de
apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o servicio.
ETAPAS DE CONTRATACION
1. PRE CONTRACTUAL.
2. CONTRACTUAL
3. POST CONTRACTUAL

PRE CONTRACTUAL: La etapa pre contractual, inicia con la elaboración del estudio
previo y termina con la adjudicación del proceso de contratación.
Dentro de esta etapa, se encuentra prevista la planeación en donde se debe establecer
claramente cuál es la necesidad que la entidad pretende satisfacer. Esta etapa es la base
fundamental del proceso de contratación ya que se es allí donde se establece el insumo
para dar inicio a un proceso de contratación.

CONTRACTUAL: Una vez surtido el proceso de selección, el Ministerio del Trabajo,


elaborará la minuta del contrato. El contrato se perfecciona con la firma de las partes, es
importante señalar que el mismo se debe elevar a escrito y debe ser firmado por parte de
la Entidad por la Ordenadora del Gasto y por el contratista el Representante legal, o su
delegado o apoderado, si se trata de persona jurídica o por la persona natural que
demuestra la capacidad para obligarse.

POST CONTRACTUAL: Esta etapa inicia con la terminación del contrato y culmina
una vez se haya realizado la liquidación del mismo.
La licitación pública:
Es un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el
que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados
para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen
propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente.
Como Funciona una Licitación
La ley 80 de 1993 ha sufrido modificaciones importantes con respecto a las
modalidades de contratación, esta solo consideraba como modalidad sólo la Licitación o
Concurso como regla general y excepcional mente la contratación directa; ésta norma
fue modificada por la Ley 1150 de 2007, la cual establece como modalidades la
Licitación Pública, el Concurso de méritos, la Selección Abreviada y la Contratación
directa. Esta norma fue reglamentada por el decreto 066 de 2008, el cual fue derogado
por el decreto 2474 de 2008 y recientemente se expidió el decreto 0734 de 2012 que
derogó los anteriores y quedó como único decreto reglamentario del estatuto de
Contratación estatal.
G- Garantías y Seguros en Contratación Publica

Garantías
El contratista prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones
surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se
ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado. Igualmente, los
proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.
Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente
autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias.
La garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la
prolongación de sus efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la
prima o por revocatoria unilateral.

Las garantías no serán obligatorias en los contratos de empréstito, inter administrativos


y en los de seguros. Las entidades estatales podrán exonerar a las organizaciones
cooperativas nacionales de trabajo asociado legalmente constituidas del otorgamiento de
garantías en los contratos que celebren con ellas, siempre y cuando el objeto, cuantía y
modalidad de los mismos, así como las características específicas de la organización de
que se trate, lo justifiquen. La decisión en este sentido se adoptará mediante resolución
motivada.

Seguros

El Estatuto de Contratación administrativa no prevé disposiciones especiales para la


contratación de seguros por parte de las entidades públicas, las cuales se regirán por las
normas generales del mismo. La regla general para la escogencia del contratista, es la
licitación pública, definida en el parágrafo del Art. 30 de la misma ley como:
“procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una
convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presentes sus
ofertas y seleccionen entre ellas la más favorable”.

¿Cómo licitar en Colombia? Exposición - Jackson


En Colombia es necesario cumplir con ciertos "habilitantes" para poder ser proveedor
del Estado, dichos requisitos, según la legislación colombiana, deben ser establecidos
por las Entidades Estatales, de forma que delimiten qué deben acreditar los interesados
para estar habilitados y ser seleccionados como proveedores de bienes o servicios o
constructores de obras públicas. Los habilitantes obligatorios en Colombia son:

Capacidad jurídica
Experiencia
Capacidad financiera
Capacidad organizacional.

En Colombia, cualquier persona natural o jurídica, bien sea nacional o extranjera


puede participar en licitaciones públicas. Para esto es necesario registrarse en el
SECOP (Sistema de Contratación Pública). Para el registro simplemente hay que
seguir los pasos expuestos en la página web de colombiacompra.gov.co.

En Licitacionescolombia.co revisamos diariamente múltiples fuentes de licitaciones


públicas en Colombia, Latinoamérica y Europa para ayudarte a ahorrar tiempo
recibiendo directamente en tu email licitaciones relacionadas con tu industria.

¿CÓMO PREPARO A MI EMPRESA PARA GANAR LICITACIONES PÚBLICAS?


¡AYUDA!
Esta es la pregunta clave para muchas empresas, especialmente aquellas sin
experiencia en concursos públicos. Si esta es tu situación, a continuación, te ofrecemos
algunos consejos que te ayudarán a responder esta y más preguntas relacionadas.

Una mano con un lápiz apunta a una libreta azul con el título "Criterios de
valoración", en la mesa también hay un móbil y una taza de café
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Para intentar obtener la máxima puntuación posible en un procedimiento de
contratación pública debemos detenernos previamente en un concepto fundamental
para medir nuestras posibilidades de éxito: Los Criterios de Valoración y su
ponderación.

Los Criterios de Valoración de las ofertas en un procedimiento de contratación


pública, constituyen el elemento clave para determinar cuál es la oferta
económicamente más ventajosa entre todas las ofertas que compiten.

El artículo 145 de la LCSP – Ley de Contratos del Sector Público define los Requisitos
y clases de criterios de adjudicación del contrato. En su apartado 1º se subraya que
“La adjudicación de los contratos se realizará utilizando una pluralidad de criterios de
adjudicación en base a la mejor relación calidad-precio”.

De modo que el nuevo marco normativo da un impulso a la consideración de la calidad


como factor en la selección de la mejor oferta. Se trata de no darle todo el peso de la
adjudicación al precio para evitar que las licitaciones se conviertan en meras subastas
al mejor postor. Hay que buscar un equilibrio entre una compra eficiente, pero
atendiendo a parámetros de calidad y con el compromiso de consolidar una compra
pública responsable.

Los Criterios de Valoración vendrán definidos y concretados en los Pliegos


Concursales: Los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas
particulares. Se trata de los documentos más importantes del contrato, pues son los que
lo rigen desde la licitación, la adjudicación y extinción del contrato. Así pues los
Criterios de Valoración son, a su vez, los Criterios de Adjudicación, y definen los
aspectos que van a medirse para valorar las determinadas propuestas.

En el Pliego de Condiciones Administrativas Particulares (PCAP) ya sea en su


articulado normal o en el Cuadro Resumen de dicho PCAP, se detallarán los aspectos
a valorar y la ponderación de los criterios de adjudicación (peso específico en
puntuación) para que cualquier licitador conozca previamente qué se va a evaluar en
sus propuestas para poder llegar a ser adjudicatario.

Distinguiremos principalmente dos familias principales de Criterios de Valoración de


las propuestas, que tendrán un peso o ponderación diferente en función del tipo de
licitación y sus características específicas:

1. CRITERIOS SUBJETIVOS O EVALUABLES MEDIANTE JUICIOS DE


VALOR
En esta familia englobamos las memorias técnicas, proyectos de servicio, proyectos de
obras, descripciones físicas de nuestros productos, etc. En definitiva, se va a medir la
calidad técnica de nuestra propuesta de obra, servicio o suministro.

2. CRITERIOS OBJETIVOS O EVALUABLES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE


FÓRMULAS

Los criterios objetivos se han de medir de manera automática mediante la aplicación


de fórmulas, por lo que han de ser cuantificables y comparables entre los diferentes
licitadores de una manera totalmente objetiva.

Como podemos observar, dependiendo de la naturaleza del contrato, encontraremos


distintos elementos en los cuales se enfocan, por lo que es muy importante revisar y no
perder de vista en qué y con cuál ponderación se otorgará la puntuación.

PUNTOS PRINCIPALES PARA UNA PUNTUACIÓN PERFECTA

Como hemos visto, nos van a evaluar, por norma general, con base a dos tipos de
criterios por lo que las CLAVES para maximizar nuestras opciones de éxito podemos
agruparlas en dos grupos:

1. PARTE SUBJETIVA – CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE JUICIOS DE


VALOR

Para obtener la máxima puntuación en la parte subjetiva en la cual, para el comité de


expertos con cualificación apropiada y no integrados en el Órgano de Contratación, la
palabra clave es la VENTA.

¡Nos hemos de vender! Las memorias técnicas, proyectos de obra y/o servicio y las
fichas técnicas y descriptivas de nuestros productos han de ser nuestro argumento
comercial ganador. Hemos de ser capaces de destacar las bondades de nuestra
propuesta respecto a las demás. Para ello deberemos seguir las siguientes pautas:

Identificar los Criterios de Valoración sujetos a la aplicación de juicios de


valor y su ponderación (peso específico de tales criterios en la puntuación
final).
Diseñar nuestra propuesta siguiendo el esquema/índice de tales criterios con el
objeto de facilitar la lectura y valoración de los mismos.

Destacar las ventajas de nuestra propuesta respecto a los demás competidores,


es decir, enfocarnos en hacer notar nuestro valor diferencial como expertos de
la industria.

Hemos de saber presentar nuestras bondades de forma clara y concisa, hemos


de saber destacar por qué el Órgano de Contratación debería contratarnos a
nosotros y no a un competidor.

Por último, debemos adaptar nuestros puntos fuertes a los requerimientos


técnicos definidos en los Pliegos (Pliego de Prescripciones Técnicas).

2. PARTE OBJETIVA – CRITERIOS EVALUABLES SUJETOS A LA


APLICACIÓN DE FÓRMULAS

Para maximizar la obtención de puntos que se valorarán mediante la aplicación


objetiva de fórmulas matemáticas es básico el análisis previo de costes con el objeto de
ser capaces de optar a la máxima cantidad de puntos posibles. Para ello resulta
fundamental trabajar nuestra oferta con las siguientes armas:

Identificar los criterios de evaluación de licitaciones públicas sujetos a la


aplicación de fórmulas y su ponderación.

Trabajar en una excelente planificación de costes para dar respuesta a la


compra pública a la que queremos optar: costes materiales, horas de trabajo en
la ejecución, trabajos auxiliares, plazos de entrega, servicio posventa, atención
telefónica o presencial ante incidencias.

Cuadros de simulación: Atendiendo a las fórmulas para la distribución de


puntos, desde la fórmula económica a cualquier otro aspecto cuantificable,
trabajar en la simulación de reparto de puntos según un determinado número
de competidores. Si contamos con una buena herramienta de simulación
podremos ajustar al máximo nuestra oferta de manera que optemos a la mejor
puntuación manteniendo los márgenes de beneficio deseados.

Nuestros socios de inLicitando, Consultores en Licitación Pública con más de


15 años de experiencia en Procesos de Licitación Pública te pueden ayudar a
seguir estos pasos incrementando tus posibilidades de éxito.

H - Conclusiones

De acuerdo a lo analizado en este trabajo podemos concluir que cualquiera que sea el
tipo de contratación que vayamos a realizar sea pública o privada debe estar
amparada por normas y leyes con el fin de amparar su transparencia.

Las leyes en Colombia han establecido una completa normatividad al momento de


hacer celebración, contratos, esto con el ánimo de evitar la corrupción y castigar al
que infringe estas normas.

Las contrataciones públicas son más complejas y con más pasos que las privadas, esto
debido a que se trata del patrimonio público y es de mayor responsabilidad.

En cualquier tipo de contratación debe primar la transparencia como algo esencial

También podría gustarte