Exposicion. Aspectos de La Licitacion Ok-1
Exposicion. Aspectos de La Licitacion Ok-1
Exposicion. Aspectos de La Licitacion Ok-1
¿Qué es la Licitación?
Es una modalidad por excelencia de la selección de contratistas para obras públicas y
privadas de mayor cuantía. También pues la licitación es un procedimiento formal y
competitivo de adquisiciones mediante el cual se solicitan reciben y se evalúan ofertas
para la adquisición de bienes obras o servicio y se adjudican al contrato correspondiente
al visitador que ofrezca la propuesta más ventajosa.
Proceso de mayor cuantía
Es un procedimiento que tiene como objetivo establecer política y de describe la
actividades qué se debe llevar a cabo en cada una de las etapas del proceso de
contratación de obras, viene y servicio cuyo valor estimado sea igual o superior a 2000
salarios mínimo legales y aplica para todas las dependencias.
La licitación de libre concurrencia
Consiste en permitir el acceso al proceso licitatorio de todas las personas naturales
jurídicas que pretendan contratar con el Estado, en virtud de la publicidad de los actos
previos o fundamentalmente del llamado a licitar no es un principio absoluto en la
medida en que pueda haber restricciones debido a la naturaleza del contrato o a la
idoneidad.
La igualdad de oferentes o de licitadores
Consiste en la identidad de o oportunidades y que esta dispuesta para los interesados,
en contratar con el Estado, esta modalidad constituye un presupuesto indispensable
tanto para garantizar la selección objetiva como para poder desarrollar el principio de
transparencia.
La sujeción escrita al pliego de condiciones
esta desarrolla la actividad inherente al procedimiento licitatorio, esta consiste en
visualizar a tal pliego como fuente principal de los derechos y de las obligaciones, que
corresponde a la administración y a los proponentes.
Aparte de la licitación también está la selección abreviada, el consuelo de mérito y la
contratación directa, esta funde como regla general y los otros mecanismos solo se
pueden desplegar en los eventos que dispone la ley para que sean aplicados ( L. 1150 /
2007. Art.2 )
El Concurso de mérito
Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o interventores
en asesorías técnicas en condición, control y supervisión. Gerencia de obras y/o
proyectos, así como también los estudios para la ejecución de proyectos de inversión,
diagnóstico pre factibilidad o factibilidad, para programas o proyectos específicos y la
ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Selección abreviada
Esta selección corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para la
contratación de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad se encuentra
selección abreviada de menor cuantía, selección abreviada de subasta inversa y acuerdos
de servicios de precio.
La contratación de menor cuantía, es para la adquisición de bienes o servicios,
módulo 2 cuyo valor está por encima del 10% de la mínima cuantía y hasta el máximo
límite de la menor cuantía, es decir al monto a partir del cual empieza la contratación de
mayor cuantía para la licitación pública.
Bajo la modalidad de subasta inversa
Se adquiere los bienes y servicios de características técnicas uniformes o de común
utilización, es decir que contiene las mismas especificaciones técnicas por lo tanto todos
los proponentes ofrecen los productos con las mismas características y la puja se realiza
disminuyendo el precio inicial en un porcentaje previamente establecido. En el pliego
de condiciones e esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato
a suscribir.
El acuerdo de Marco de precio
Es la contratación que hace la entidad estatal, módulo 4 qué lidera y coordina el sistema
de compras públicas de Colombia. Colombia compra eficiente, con diferentes
proponentes qué han participado previamente en la licitación pública adelantada por la
misma, para la adquisición de bienes o servicios, por lo tanto las entidades estatales
debemos escogernos a dichos acuerdos lo que hace más ágil a la contratación. Ya no es
necesario adelantar el proceso licitatorio sino que se publica en la tienda virtual del
Estado colombiano la solicitud de contratación a la cual deben de responder por su por
su propuesta todos los oferentes adjudicatarios al proceso mencionado y la entidad
estatal escoge la de menor precio.
Mínima cuantía
Bajo esta modalidad se encuentran proceso de mínimo cuantía, compras en Lirandes
superficies, a través de la tienda virtual del Estado colombiano. La modalidad de
selección mínima cuantía, es un procedimiento con términos cortos para escoger al
contratista, siempre que la adquisición de los bienes obras y/o servicios no es ser el 10%
de la menor cuantía, de la entidad estatal. Es de notar que este procedimiento lo regula
la ley 1474 de 2011 porque antes de esta expedición de esta norma se solicitaba tres
propuestas y se escogía a la de menor valor, ahora también se escoge la propuesta de
menor valor pero mediante un proceso de selección pública y transparente en el cual
pueden participar todos los interesados, quién deben cumplir los requisitos establecido
de verificación en la invitación pública.
Contratación directa
Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal, contrato directamente con una
persona natural o jurídica, la prestación de los servicios profesionales, la prestación de
un servicio de apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o servicio que tenga un
proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos del mismo.
Esta modalidad contractual también procederá en caso de urgencia manifiesta
Contratación de empréstitos, contratos y convenios inter administrativos, esta
modalidad de selección es independiente de la cuantía del contrato a suscribir.
Los requisitos legales para ofertar en una licitación dependen de las leyes de cada país,
siendo una normativa general que el proceso asegure la mayor transparencia, legalidad y
legitimidad del proceso de contratación y la igualdad entre los oferentes.
La licitación pública cuenta con cinco elementos esenciales que deben ser cumplidos en
su totalidad para que el proceso sea válido. A continuación, se presentan los nombres de
estos elementos:
Convocatoria
Bases de licitación
Propuestas técnicas y económicas
Adjudicación
Contrato
Convocatoria
Bases de licitación
Las bases de licitación son el conjunto de documentos que contienen toda la
información necesaria para que las empresas interesadas puedan presentar sus
propuestas técnicas y económicas. Estas bases establecen los requisitos que deben
cumplir las empresas para poder participar en el proceso de licitación.
Adjudicación
La adjudicación es el proceso mediante el cual la entidad convocante elige a la empresa
ganadora de la licitación pública. Para ello, se toman en cuenta tanto la propuesta
técnica como la económica.
Contrato
El contrato es el último elemento de la licitación pública y se refiere al acuerdo formal
entre la entidad convocante y la empresa ganadora de la licitación. En él se establecen
todas las condiciones y términos del proyecto.
PRE CONTRACTUAL: La etapa pre contractual, inicia con la elaboración del estudio
previo y termina con la adjudicación del proceso de contratación.
Dentro de esta etapa, se encuentra prevista la planeación en donde se debe establecer
claramente cuál es la necesidad que la entidad pretende satisfacer. Esta etapa es la base
fundamental del proceso de contratación ya que se es allí donde se establece el insumo
para dar inicio a un proceso de contratación.
POST CONTRACTUAL: Esta etapa inicia con la terminación del contrato y culmina
una vez se haya realizado la liquidación del mismo.
La licitación pública:
Es un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el
que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados
para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen
propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente.
Como Funciona una Licitación
La ley 80 de 1993 ha sufrido modificaciones importantes con respecto a las
modalidades de contratación, esta solo consideraba como modalidad sólo la Licitación o
Concurso como regla general y excepcional mente la contratación directa; ésta norma
fue modificada por la Ley 1150 de 2007, la cual establece como modalidades la
Licitación Pública, el Concurso de méritos, la Selección Abreviada y la Contratación
directa. Esta norma fue reglamentada por el decreto 066 de 2008, el cual fue derogado
por el decreto 2474 de 2008 y recientemente se expidió el decreto 0734 de 2012 que
derogó los anteriores y quedó como único decreto reglamentario del estatuto de
Contratación estatal.
G- Garantías y Seguros en Contratación Publica
Garantías
El contratista prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones
surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se
ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo amparado. Igualmente, los
proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.
Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente
autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias.
La garantía se entenderá vigente hasta la liquidación del contrato garantizado y la
prolongación de sus efectos y, tratándose de pólizas, no expirará por falta de pago de la
prima o por revocatoria unilateral.
Seguros
Capacidad jurídica
Experiencia
Capacidad financiera
Capacidad organizacional.
Una mano con un lápiz apunta a una libreta azul con el título "Criterios de
valoración", en la mesa también hay un móbil y una taza de café
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Para intentar obtener la máxima puntuación posible en un procedimiento de
contratación pública debemos detenernos previamente en un concepto fundamental
para medir nuestras posibilidades de éxito: Los Criterios de Valoración y su
ponderación.
El artículo 145 de la LCSP – Ley de Contratos del Sector Público define los Requisitos
y clases de criterios de adjudicación del contrato. En su apartado 1º se subraya que
“La adjudicación de los contratos se realizará utilizando una pluralidad de criterios de
adjudicación en base a la mejor relación calidad-precio”.
Como hemos visto, nos van a evaluar, por norma general, con base a dos tipos de
criterios por lo que las CLAVES para maximizar nuestras opciones de éxito podemos
agruparlas en dos grupos:
¡Nos hemos de vender! Las memorias técnicas, proyectos de obra y/o servicio y las
fichas técnicas y descriptivas de nuestros productos han de ser nuestro argumento
comercial ganador. Hemos de ser capaces de destacar las bondades de nuestra
propuesta respecto a las demás. Para ello deberemos seguir las siguientes pautas:
H - Conclusiones
De acuerdo a lo analizado en este trabajo podemos concluir que cualquiera que sea el
tipo de contratación que vayamos a realizar sea pública o privada debe estar
amparada por normas y leyes con el fin de amparar su transparencia.
Las contrataciones públicas son más complejas y con más pasos que las privadas, esto
debido a que se trata del patrimonio público y es de mayor responsabilidad.