Articulo Académico Recortado
Articulo Académico Recortado
Articulo Académico Recortado
crítico
Eutopía Revista del Colegio de Ciencias y INDICE
Humanidades para el Bachillerato, quinta
época, año 11, número 29, julio-diciem- editorial 3
bre de 2018. Es una publicación gratuita
y semestral editada por la Universidad
Nacional Autónoma de México, Ciudad El valor del pensamiento crítico en la educación
Universitaria, Delegación Coyoacán, científica 5
CP 04510, Ciudad de México, a través
de la Escuela Nacional Colegio de Cien- Jorge Meinguer Ledesma
cias y Humanidades, Insurgentes Sur El pensamiento crítico y la lectura
y Circuito Escolar s/n, Cd. de México,
Tel. 5622 0025,. URL: http://www.cch. crítica en el aula 12
unam.mx/comunicacion/eutopia Correo Reyna Cristal Díaz Salgado / Wilbert de Jesús López
electrónico: eutopiacch@yahoo.com.mx
Editora responsable: Maricela González
Reflexiones acerca de la ciudadanía
Delgado. Certificado de Reserva de a 50 años de México 68 18
Derechos al uso Exclusivo del Título Ernesto Ermar Coronel Pereyra
No. 04-2007-021318471000-102. ISSN:
e1870-8137, ambos otorgados por el Ins-
Hacia una formación ciudadana en el cch.
tituto Nacional del Derecho de Autor Aportaciones desde los programas instituciona-
(INDAUTOR). Responsable de la última les de Filosofía y Ciencias Políticas y Sociales 23
actualización de éste número: Maricela
González Delgado, Escuela Nacional Maharba Annel González García / Montserrat Lizeth
Colegio de Ciencias y Humanidades, González García
Insurgentes Sur y Circuito Escolar
s/n, Ciudad Universitaria, Delegación
Los foros estudiantiles como espacios para la for-
Coyoacán, CP 04510, Cd. de México, mación ciudadana: una experiencia política 29
Tel. 5622 0025. Fecha de última modifi- Jesús Nolasco Nájera / Judith Adriana Díaz Rivera
cación noviembre 2016. Certificado de
licitud de título: 13915. Certificado de
licitud de contenido: 11488. travesías 37
Impresa en: Imprenta del Colegio de
Ciencias y Humanidades, Monrovia
1002, Col. Portales, CP 3300, México, La enseñanza de las ciencias naturales en la
DF, Tel. 5606 2357. Distribución gratui- formación del ciudadano del siglo xxi 45
ta realizada por la Dirección General Patricia Monroy Carreño / Mireya Monroy Carreño
del CCH, lateral de Insurgentes Sur,
esq. Circuito Escolar, 2o. piso, Ciudad Ciudadanía y educación literaria 50
Universitaria, CP 04510, México, DF, Reyna Cristal Díaz Salgado
Tel. 5622 0025. Tiraje: 700 ejemplares.
La responsabilidad de los textos pu-
La enseñanza de la historia para la formación de
blicados en Eutopía recae exclusiva- una ciudadanía crítica 54
mente en sus autores y su contenido Roberto Daniel Salgado Pérez
no necesariamente refleja el criterio
de la Institución. 2007 © El abrigo fino que se convirtió en jaula de hierro.
TODOSLOSDERECHOSRESERVADOS. La teoría crítica en la Administración Pública 60
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN Luis Arturo Méndez Reyes
PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO
CUALQUIERMEDIOELECTRÓNICOO Los valores cívicos en el bachillerato. La transi-
MAGNÉTICO,CONFINESCOMER- ción histórica de la moralidad a la ética cívica 67
CIALES.
Favor de dirigir correspondencia y
Miguel Ángel Caballero Rojas / Victor Carlos Hurtado Estrada
colaboraciones a Eutopía, Dirección El pensamiento crítico: habilidad fundamental
General del CCH, 1er piso, Secretaría para la continuidad de estudios entre el bachille-
de Comunicación Institucional, Insur-
gentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad rato y la licenciatura. Experiencia de los egresa-
Universitaria, CP 04510, Tel. 5622 dos del cch 72
0025. eutopiacch@yahoo.com.mx Mayra Huicochea Vázquez / Ofelia Rubio Torres
colaboradores 79
29
E
l desarrollo de sociedades de- procesos electorales que organiza la Uni-
mocráticas tiene como requisito versidad para elegir representantes conse-
indispensable la participación jeros, en los que se observa que la cantidad
de los ciudadanos en la vida po- de votantes no rebasa el 5% de un total de
lítica y social. Sin embargo, el electores de más de 60 mil alumnos” (p.6).
Instituto Mexicano de la Juventud IMJUVE Es algo contradictorio en una institución
(2012), señala que en México, el interés de que figura una historia política de perma-
los ciudadanos por la política es escaso, pues nente participación de su comunidad.
la consideran como un asunto complejo y Un aspecto que condiciona la participa-
ajeno a sus condiciones de vida, situación que ción política en los planteles es el escaso es-
se acentúa en el sector juvenil. pacio formal e informal para ello; además,
Para contrarrestar esta situación, Conde, por lo regular dichos ámbitos son poco de-
(2015) se ha señalado que “el espacio esco- mocráticos ya sea en sus instrumentos o en
lar debiera desempeñar un papel clave en su capacidad de representar y atender los
la educación para la ciudadanía, entendida intereses, expectativas y realidades de los
como “una cualidad moral del sujeto, sus- estudiantes y de la comunidad.
discutir convocatorias a preseas para docen- se hacen responsables, pues el amplio número
tes, periodo de licencias o protocolos para de votantes por lo regular se va de la escuela
profesores de carrera, entre otros)2. después de las votaciones
Por estas razones, crece la ausencia de los Grosso modo estos dos espacios de parti-
consejeros estudiantes conforme avanzan cipación política de los estudiantes, que no
los ciclos escolares, sumado a que su nula ex- los únicos, si bien representan importantes
periencia política los hace reproducir esque- experiencias para su formación ciudadana,
mas tradicionales como alejarse desde el día pocas veces proporcionan reales ejercicios
en que fueron electos de sus representados democráticos, por lo que deben ser reno-
estudiantes, no realizar ninguna consulta o vados y complementados. Más que negar o
reunión informativa o subordinarse a las ac- cancelar este tipo de participación repre-
ciones o discursos de los directivos. sentativa y directa, podría abonar a su me-
Respecto a la participación de los jóvenes joramiento si cuentan con una comunidad
en los espacios no institucionales, como las informada, acostumbrada al debate y a la
asambleas estudiantiles, también es mínima, reflexión de opiniones diversas, habituada a
entre otros factores porque: 1) se realizan en tomar decisiones con argumentos veraces y,
las explanadas y aunque son los lugares más sobre todo, a involucrarse en la discusión y
amplios de los planteles, no cabe el total de solución de los problemas comunes. Esto es
la comunidad; 2) se participa de modo di- quizás lo relevante de la promoción de espa-
recto y, entre más amplia es la asistencia, las cios académicos y políticos, como los foros
posibilidades de intervención son menores; estudiantiles.
3) con frecuencia son controladas por grupos
reducidos que no solo establecen los temas y el foro estudiantil en el
las formas de discusión, sino que además de- contexto de la actualización
ciden quienes intervienen y en qué momento curricular en el cch
se toman decisiones; 4) existen tendencias po-
líticas en las discusiones y cuando hay expre- De acuerdo con el Diccionario de la Real Aca-
siones contrarias a ellas (como no suspender demia Española, foro, del latín fórum, se refie-
clases) existen expresiones de intolerancia; 5) re a una reunión de personas competentes
se decide por voto a mano alzada por lo que es en determinada materia, que debaten ciertos
obligada la presencia, al menos, a la hora de la asuntos ante un auditorio que a veces inter-
votación3; y, de los acuerdos tomados, son los viene en la discusión (drae, 2018). Para el
colectivos estudiantiles quienes parcialmente caso escolar, el foro puede tener un carácter
formal o informal (institucional o no insti-
2
En los demás órganos de gobierno en donde los estudiantes
tienen representantes, como el Consejo Universitario, el Consejo
tucional) y, por lo general, aborda un tema,
Académico del Bachillerato y los Consejos internos de los plan- problema o actividad de interés de una co-
teles, la situación que viven es muy similar a la que tienen en el
munidad. Una de sus principales normas, es
Consejo Técnico.
3
Por ejemplo, una de las frecuentes acciones que deciden las
que el foro permite a todos los integrantes
asambleas son los paros de actividades; si en la asamblea del turno del auditorio la libre expresión de sus ideas y
matutino se decidió el paro, en el vespertino la discusión que se opiniones, por lo que difundir los puntos de
promueve es simplemente el asumir la decisión.
vista es uno de sus objetivos, así como esta- proceso se pretendió modificar también el
blecer conclusiones generales4 . plan de estudios, el contexto político generó
La actualización de los programas de es- dificultades que fueron prolongando y aco-
tudio (de 77 asignaturas) del cch concluyó tando el proceso académico. En un principio
en noviembre de 2016, luego de alrededor la difusión, que en su momento hicieron los
de siete años de trabajo5. Si bien al inicio del órganos colegiados y las respectivas direccio-
nes (la general y las de los planteles), involu-
4
En términos procedimentales, el foro cuenta con una mesa que cró fundamentalmente al sector académico y
está integrada por moderador y secretario, y en ocasiones por de forma mínima a los estudiantes; ante esto,
algunos expertos sobre el tema. Otras normas básicas de los foros
son: “ajustarse al tiempo definido para cada expositor, apegarse al tema algunos alumnos y docentes consideraron
y exponer con la mayor objetividad posible, levantar la mano para pedir insuficientes esos espacios. Derivado de esta
la palabra, centrarse en el problema y evitar toda referencia personal”
inconformidad brotaron protestas estudian-
(Chávez, 2009, pág. 66).
5
El desarrollo de estos trabajos no fue continuo. Las primeras
tiles (asambleas en planteles, marchas, míti-
iniciativas del proceso se presentaron a finales de 2009 con la nes, consultas como en el plantel Oriente, y
publicación de siete cuadernillos en los que se exponía un diag- la toma de las instalaciones de la dgcch en
nóstico de diferentes ámbitos del Colegio (estudiantes, profesores,
plan y programas de estudio, servicios académicos, entre otros).
Sin embargo, el proceso fue suspendido debido al cambio de admi- los trabajos fueron reiniciados con la publicación del Diagnóstico
nistración que se realizó en marzo de 2010. En diciembre de 2011 institucional para la revisión curricular.
Gaceta CCH, divulgó las bases del foro y el Plan y los Programas de Estudio, 2) Condiciones de estudio
abrió un sitio web dedicado al registro de en el aula para la aplicación del Plan Actualizado, y 3) Servicios,
seguridad y convivencia para la actualización del Plan Actualizado.
ponencias <http://www.cch.unam.mx/foro- El número de ponencias para cada línea temática fue de 329, 146 y
sestudiantiles>. Los estudiantes podían pre- 224, respectivamente.
sentar su trabajo en forma individual o co- Esta información quedó registrada en el Blog titulado “1º
8
pectos más abordados fueron: la importancia pación de jóvenes que no habían tenido este
del aprendizaje del inglés (131 ponencias) y tipo de experiencias políticas. Finalmente,
la educación física como materia curricular el foro permitió observar a una comunidad
(106 ponencias); la necesidad de contar con cecehachera capaz de discutir un asunto co-
profesores mejor preparados (62 ponencias) mún con tolerancia, respeto y organización.
y la urgencia de tener comedores que ofrez- Como se puede observar, promover la
can alimentos nutritivos a precios accesibles participación de los estudiantes en los asun-
(52 ponencias), así como la necesidad de te- tos de la escuela es una estrategia indispen-
ner instalaciones dignas como baños limpios sable para impulsar su formación ciudadana,
y con servicio de agua permanente (48 po- ya que implica su involucramiento en los
nencias) (cch, 2013). La información surgi- problemas que le atañen, como es su desem-
da de este primer foro quedó resguardada peño escolar, el entorno de convivencia y
por la Dirección General, pero debido a los recreación, y su desarrollo integral. Quizás
cambios en la administración del año 2014, el valor de hacerlo en las escuelas es que el
no fue posible concluir con la elaboración empoderamiento de los alumnos tiene un
de una Memoria digital en la que serían pu- acompañamiento académico, plural y dialó-
blicados y sistematizados los trabajos de los gico que se suscribe a ideales democráticos.
estudiantes. Los alumnos participantes reci- Lo complicado será que los demás sectores
bieron una constancia en una ceremonia rea- de la comunidad también deberán suscribir-
lizada en el Museo Universitario de Ciencias se a esos ideales, y reconocer a los alumnos
y Artes (muca). como sujetos sociales.
La valoración del foro puede hacerse en
dos sentidos. Por un lado, la crítica a las au- adenda sobre el contexto que vive
toridades y los responsables académicos en el Colegio (octubre de 2018)
la recta final de la actualización, pues, debi-
do a la coyuntura política –que acotó el pro- Actualmente el cch vive una realidad que
ceso curricular a los programas de estudio, arrastra muchas dificultades institucionales
los cambios administrativos en la Dirección relacionadas no sólo con un cambio de régi-
General y la desmovilización estudiantil–, men político nacional, sino sobre todo con el
las propuestas de los alumnos no fueron deterioro de la vida social que vive el país, y
completamente analizadas ni consideradas. el mundo en general. En el Colegio esto se
Con estos resultados es lógico y, como bien ha ido traduciendo en una reestructuración
lo explica Conde (2015), que “los estudian- que no necesariamente tiende a la democra-
tes tengan poca confianza para participar en tización ni al mejoramiento de su desempe-
los problemas de sus escuelas y signifiquen ño escolar.
a la participación promovida por la institu- El hecho de que los estudiantes hayan te-
ción como una simulación colectiva” (p. 36). nido que recurrir reiteradamente (entre sep-
Por otro lado se reconoce que el foro fue tiembre, octubre y noviembre de este año), a
un instrumento que promovió la participa- prácticas políticas como el paro de los plan-
ción de los alumnos (más del 10% de la ma- teles (o en su caso de las direcciones) por cau-
trícula), superando, de manera significativa, sas como la negligencia de las autoridades, la
a otros espacios y mecanismos de participa- violencia porril, las malas condiciones de es-
ción formales e informales. El foro posibi- tudio o la necesidad de participación de los
litó que los jóvenes expresaran sus opinio- jóvenes, muestra, por un lado, la precariedad
nes con libertad y crítica hacia la escuela y que ha venido sufriendo la vida académica:
hacia la propia comunidad, lo que a su vez incremento de la violencia e inseguridad, de-
permitió identificar varias de sus necesida- terioro de los espacios y proyectos colectivos
des e intereses sobre el funcionamiento de y públicos, desigualdad laboral (de sus profe-
sus planteles, los problemas que perciben y sores) y falta de legitimidad de la autoridad
su civilidad escolar. Es de destacar la partici- y de los órganos colegiados, por mencionar
algunas. Por otro lado, también evidencia requiere todo recinto académico, y además
el gran espacio que se ha venido abriendo posibilitará que el Colegio oriente su rees-
a otras formas de autoritarismo (de grupos tructuración institucional y de su comuni-
políticos con intereses propios) y violencia dad, en un rumbo más incluyente y crítico,
de distintos tipos (porrismo, narcomenudeo, con perspectiva social.
extorsiones, acoso, entre otros), que apro-
vechan, fundamentalmente, el permanente referencias
silencio de los académicos colocados en un
estado de nulidad política y que contribuyen Ávila Chaves, Franklin. (2009). “El desarro-
con el entorno de despolitización y desorga- llo de foros estudiantiles como estrategia
nización de la comunidad. para fortalecer la enseñanza de la Cívica.
En este contexto, en el Colegio se res- La experiencia del Primer Foro Regional de
pira un ambiente de incertidumbre y des- Gobiernos Estudiantiles”. En Revista Elec-
confianza que en apariencia permite una trónic@ Educare. Recuperado el 1 de sep-
normalidad institucional y escolar (la ma- tiembre de 2018 de http://www.redalyc.org/
yoría de los grupos escolares tiene clases, articulo.oa?id=194114401006
atienden sus programas de estudio, y rea- Camacho, F. y Olivares, E. (2013, 19 de
lizan los trámites diarios), pero que en los abril), “Participan mil alumnos en el primer
hechos se subordina a minorías moviliza- foro sobre actualización de planes”, La Jorna-
das (estudiantes y autoridades, sobre todo) da, sección Sociedad y Justicia. Recuperado el
en mesas de diálogo, asambleas, paros, con- 7 de marzo de 2017 de http://www.jornada.
sultas, y diversos mecanismos en los cuales unam.mx/2013/04/19/sociedad/044n1soc
Intramuros
El proceso de revisión de los planes y los programas
de estudio en la ENCCH (1971-2018)
Víctor Antonio Mendoza Ibañez y Yuri Posadas Velázquez
La pertinencia del Modelo Educativo en los Estudios Técnicos Especializados
Adriana Hernández Jiménez y Juan Manuel Jáquez García
Revisión histórica del egreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades
Juventino Ávila Ramos, Judith Adriana Díaz Rivera y Lucía Laura Muñoz Corona
La enseñanza de la historia de México en el cch a través de sus programas
de estudio. 50 años de aprender a enseñar una historia crítica
Víctor Manuel Sandoval González
La tipología de los contenidos y los principios epistemológicos del CCH
Yadira Sánchez Rodríguez
Nosotros
50 años de la enseñanza de la comunicación en el CCH
Fernando Martínez Vázquez
Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser: 28 años del Concurso
Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación
Irma Sofía Salinas Hernández, Miguel Serrano Vizuet y Víctor Hugo Salinas Hernández
El aprender a aprender: parte componente de una cultura básica
dentro de la asignatura de Latín a través de “Tu aula Virtual”
Mirna Aimé García Chávez
El principio de aprender a aprender en la lectura de cuentos ultracortos
Javier Galindo Ulloa
La experiencia de la formación integral en la enseñanza de la Biología en el CCH
Armando Palomino Naranjo
Portafolios
años
Temas libres
Para aprender a aprender ciencia se requiere del desarrollo del pensamiento formal
Ricardo Arturo Trejo De Hita y Severo Francisco Javier Trejo Benítez
A nuestros estudiantes universitarios, víctimas
de aprender
de sí mismos, de sus iguales y del sistema capitalista
Jorge Flores Benítez y Esperanza Lugo Ramírez
egreso
en el colegio de
ciencias y humanidades
HISTORICAL REVIEW OF GRADUATION FROM
THE COLLEGE OF SCIENCES AND HUMANITIES
Resumen Abstract
En este texto se describe la evolución histórica del egreso This paper describes the historical evolution of graduation
en el Colegio de Ciencias y Humanidades, desde su fun- from the Colegio de Ciencias y Humanidades, from its
dación en 1971 hasta la actualidad; además, se analizan foundation in 1971 to the present day, and analyzes some
algunos factores institucionales vinculados con dicho institutional factors related to this graduation. Likewise,
egreso. De igual modo, se presenta un balance acerca de a balance is presented about the Institution’s achievements
los logros alcanzados por la institución en materia de efi- in terms of terminal efficiency and the pending challenges
ciencia terminal y los retos pendientes a futuro. for the future.
Palabras clave: educación media superior, egreso, tra- Keywords: high school, school, trajectories.
yectorias escolares.
E
indicador no se toma el cuenta el tiem-
l 50 aniversario del Colegio de po que llevó a los estudiantes concluir
Ciencias y Humanidades (cch) el nivel de estudios.1
supone una excelente oportuni-
dad para reflexionar acerca del La tabla de la siguiente página detalla
impacto que ha tenido la insti- la eficiencia terminal de las generaciones
tución dentro de la Universidad y para la so- 1971-2016. En la cuarta columna se presenta
ciedad mexicana en general. también el número de estudiantes que in-
Considerando que el egreso o eficiencia gresaron en cada generación (hasta 2019) y
terminal es uno de los indicadores más im- en la sexta columna el número de egresados
portantes para evaluar el desempeño de las correspondientes.
instituciones educativas, el presente docu- Se observa que hasta 2018 concluyeron
mento pretende dar respuesta a las siguientes sus estudios en el Colegio un total de 566 mil
interrogantes: a) ¿cómo se define el egreso en 578 alumnos de los 944 mil 678 que ingresa-
el cch y de qué manera se calcula?, b) ¿cuál ron a la institución hasta el año 2015 (gene-
ha sido el comportamiento de este indicador ración 2016), lo que equivale a una eficiencia
a lo largo de la historia del Colegio?, c) ¿qué institucional o eficiencia acumulada históri-
limitaciones y ventajas ofrece su análisis? ca de 60 por ciento.
En la tabla se aprecia que, con excepción
1. comportamiento histórico del de la primera generación, durante las déca-
egreso en el cch das de los setenta y los ochenta, la eficiencia
terminal se ubicó en el rango de 21% a 31 por
En la literatura referente al análisis de las ciento. En la década de los noventa la eficien-
trayectorias educativas existen distintas for- cia se sitúa por encima del 30%; se comienza
mas de entender y, por tanto, de calcular el a observar un incremento paulatino, aunque
egreso de los estudiantes. Dichas definicio- éste no es sostenido, sino que se muestran
nes pueden variar entre instituciones edu- altibajos. Finalmente, a partir de los inicios
cativas. En el caso de la Universidad (unam, del presente siglo, se ha presentado un creci-
2014), los indicadores de desempeño del ba- miento constante: la eficiencia terminal pasó
chillerato se definen de la siguiente manera: de 35% en el año 2003, a 67% en 2018, lo que
equivale a un incremento del 32% en 15 años.
• Eficiencia terminal en tiempo curricular o La eficiencia terminal promedio de todas las
egreso en tiempo curricular: porcentaje de generaciones se ubica en 40 por ciento.
alumnos que concluyen sus estudios en La figura 1 es una línea de tiempo que
tres años (tiempo curricular). Es decir, permite observar de manera gráfica lo des-
aquellos que siguieron una trayectoria crito en los párrafos anteriores sobre el com-
académica “ideal”. portamiento histórico de la eficiencia termi-
• Egreso en tiempo reglamentario: porcentaje nal en el cch.
de alumnos que concluyen sus estudios Como ha sido señalado en la literatura
hasta en cuatro años (tiempo reglamen- sobre el tema, el egreso está relacionado con
tario). En este caso, por lo general se una gran diversidad de factores, tanto de ca-
trata de estudiantes que presentaron re- rácter institucional (calidad de la enseñanza,
zago durante su trayectoria y que al con-
cluir los tres años del tiempo curricular 1. Es importante señalar que, de acuerdo con lo que se ha reportado
adeudaban entre una y seis asignaturas. en los estudios de trayectoria escolar realizados en el cch, las pro-
babilidades de egreso de un estudiante se reducen drásticamente a
• Eficiencia institucional o eficiencia acumu-
partir del quinto año de estudios. Los datos históricos señalan que
lada histórica: corresponde al porcentaje en promedio 4% de estudiantes de cada generación ha egresado en
de egreso de los alumnos a través de los cinco años, y un 5% restante en más de cinco años (Muñoz, Díaz y
Ávila, 2019, p. 113).
55%
Eficiencia terminal
Actualización de
50% programas
43% 41%
45% 1971 1996
42%
40% 1995
5%
0%
1970 1975 1. Eficiencia
Figura 1980 terminal1985 1990
histórica de los alumnos1995 2000Encuesta
del cch. Fuente: 2005 2010
de Datos Socioeconómicos 2015
de la
dgpl y el Programa de Seguimiento Integral del cch. Del lado izquierdo, aparecen la distribución por colonias
Generación
considerando a todos los alumnos, del lado izquierdo aparecen por alcaldía o municipio del domicilio del alumno.
gestión directiva, clima escolar, entre otros) xico. A partir de la generación 1978 el ingre-
como vinculados con los contextos histórico so se estabiliza alrededor de 24 mil alumnos
y socioeconómico del país. por generación.
Sin pretender hacer un análisis exhausti- Como se mencionó previamente, duran-
vo, enseguida se describen algunos eventos te la década de los noventa hubo un repun-
institucionales relevantes que resultan con- te en el egreso, el cual coincide con los pri-
comitantes a los cambios en el comporta- meros estudios sistemáticos de seguimiento
miento del egreso en el cch. longitudinal de la trayectoria escolar con la
Cuando inició actividades el Colegio con aplicación a todos los alumnos del Exámen
los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Va- Diagnóstico de Ingreso (edi) y el Exámen
llejo, la generación 1971 estuvo conformada Diagnóstico al Egreso (ede), retroalimenta-
por casi 15 mil estudiantes y alcanzó una efi- ciones personalizadas e identificación de po-
ciencia terminal de por ciento. blaciones escolares en riesgo. Para la genera-
Posteriormente, se integraron los plante- ción 1995 se alcanzó una eficiencia terminal
les Oriente y Sur, y para la generación 1973 de por ciento.
la matrícula de ingreso alcanzó su máximo Durante los ajustes de la primera –y úni-
histórico (28 mil alumnos). No obstante, la ca– actualización del Plan de Estudios del
eficiencia terminal disminuyó a 26 por cien- Colegio en el año de 1996, se observó un
to. Esta tendencia negativa continuó hasta la decrecimiento de la eficiencia terminal, que
generación 1976, la cual llegó al punto más empezó a recuperarse posteriormente; lo que
bajo de la historia del Colegio al ubicarse en podría atribuirse, en parte, a la aprobación
21 por ciento. Durante el periodo de 1971 a de modificaciones al pase reglamentado, que
1978, la matricula de primer ingreso sufrió promovieron la regularidad académica entre
fluctuaciones importantes, probablemente los estudiantes y el esfuerzo por alcanzar un
en la búsqueda de la capacidad óptima del promedio adecuado para ser asignados a la
Colegio y ante una gran demanda de educa- carrera de su preferencia.
ción media superior por parte de la pobla- Más adelante, el paro de labores que ini-
ción mexicana, proveniente principalmente ció en 1999 y se extendió hasta inicios del
de la Zona Metropolitana del Valle de Mé- año 2000, tuvo un impacto significativo en
R E V I S T A D E L C O L E G I O D E C I E N C I A S Y H U M A N I D A D E S PA R A E L B A C H I L L E R A T O
ANIVERSARIO
Quinta época
Año 14
Número 37
julio-diciembre 22
25 ANIVERSARIO
Editorial 3
Nota aclaratoria 4 La equidad de género como
reconocimiento de la diferencia 48
Primera época Maharba Annel González García
Gestión académico-administrativa del
Colegio de Ciencias y Humanidades y su Cuarta época
perspectiva de vinculación a laUniversidad 6 El sistema modular en el nivel medio
Rito Terán Olguín y Valdemar Vera Toledo superior. El caso del Bachillerato Integral
Comunitario de Oaxaca, México 54
El Bachillerato del cch visto desde Lauretino Lucas Campos
un gran foro: Cuadernos del Colegio 11
Mariana Romo Patiño Origen de las Opciones Técnicas
El perfil de ingreso de los alumnos, del Colegio de Ciencias y Humanidades 58
David Bogarin
un nuevo reto para el Colegio
de Ciencias y Humanidades 17 Valores y humanismo en enseñanza
Alma Guadalupe Palacios Hernández de las ciencias experimentales 65
Elisa Silvana Palomares Torres
Segunda época
El placer de la lectura 23 Quinta época
Felipe Garrido La urdimbre escolar. Una propuesta de
La educación ambiental
Investigación educativa desde el cch 72
Fernando Martínez Vázquez
en el currículum del cch 29 y Enrique Pimentel Bautista
Ana María Hernández Sanabria,
Gilberto Lira Vázquez ¿Educar para qué? Formación
y María del Rosario Olguín González de ciudadanos críticos en el siglo xxi 78
Rocío Valdés Quintero
¿Ciberocio? 34
Ricardo Peralta Antiga El proceso de revisión de los planes
y los programas de estudio en la encch
Tercera época (1971-2018) 83
Las humanidades en el currículo del cch 40 Víctor Antonio Mendoza Ibáñez
Judith A. Díaz Rivera y Yuri Posadas Velázquez
39
TERCERA
ÉPOCA
LAS
HUMANIDADES
EN EL CURRÍCULO DEL CCH1
JUDITH A. DÍAZ RIVERA
1 Publicado originalmente en: Eutopía, “Las humanidades en el Colegio: un estilo de vida”, julio-diciembre de 2012, núm. 17,
tercera época.
T
odo proyecto educativo res- las humanidades en el plan de
ponde a un ideal de ser huma- estudios: tiempo y condiciones
no. En el caso de las institu- materiales
ciones educativas, este ideal
se encuentra plasmado en el
perfil del egresado, el cual establece los co- La palabra humanidades proviene del la-
nocimientos, las habilidades, las actitudes y tín humanitas, que significa “humanidad”.
los valores que, según se aspira, el alumno Aunque no existe una definición única,
habrá de desarrollar durante su paso por la en términos generales las humanidades se
institución. conforman por el conjunto de disciplinas
Para cumplir con lo anterior, es necesa- centradas en el estudio de la expresión y de
rio que el currículo escolar, el cual abarca la experiencia humanas3, cuya finalidad es
tanto condiciones organizativas, académi- brindar los lineamientos humanísticos para
cas y normativas como aquello que sucede el mejor ser4 , es decir, transformar el mundo
en el aula2, promueva que los estudiantes en un lugar más humano.
lleguen a tener las cualidades señaladas. A pesar de que las humanidades pue-
En el caso del Colegio, la presencia de den diferenciarse fácilmente de las cien-
las humanidades y de la formación huma- cias exactas, su distinción de otras áreas del
nista constituye una pieza fundamental saber, como las ciencias sociales, es menos
para que los estudiantes alcancen el perfil clara5. En el caso de algunas disciplinas, su
deseado. Por ello, y en virtud del proceso ubicación en un área o en otra puede dife-
de Actualización del Plan de Estudios que rir en función de los criterios epistemoló-
recientemente dio inicio en la institución, gicos y metodológicos que se hayan consi-
es pertinente analizar y discutir el tipo de derado para la clasificación. No obstante, la
formación humanista que hoy reciben los mayor parte de los textos coinciden en que
alumnos del cch. las lenguas clásicas, las artes, la historia y la
En este sentido, el presente documen- filosofía pertenecen al campo de las huma-
to pretende alentar la reflexión en torno a nidades.
preguntas como las siguientes: ¿qué lugar Partiendo de este supuesto, en el Cole-
ocupan las humanidades en el Plan de Es- gio, las humanidades estarían representadas
tudios del Colegio?, ¿qué tipo de prácticas en el tronco común por las materias Histo-
se desarrollan en el aula para promover la ria Universal Moderna y Contemporánea,
formación humanista del alumnado?, ¿cuál Historia de México, y Taller de Lectura,
es la visión de los estudiantes acerca de las Redacción e Iniciación a la Investigación
disciplinas de carácter humanista?, y, final- Documental (tlriid), considerando que en
mente, ¿cómo puede mejorarse la enseñan- esta última se revisan contenidos literarios.
za de las humanidades en el Colegio? En los dos últimos semestres se encuentran
Filosofía, Temas Selectos de Filosofía, Lec-
tura y Análisis de Textos Literarios, Grie-
go, Latín, Teoría de la Historia y Taller de
Expresión Gráfica. Esto significa que las
materias comúnmente consideradas dentro
2 De acuerdo con Ángel Díaz Barriga (2003), en términos de las humanidades se ubican, en la organi-
generales, el campo del currículo abarca dos grandes ver-
tientes: la que lo considera vinculado al proyecto educativo
de un sistema o una institución escolar, y que se expresa en 3 Contreras, s/f.
las diversas propuestas para elaborar planes y programas de 4 Yolanda Guerra, “¿Las humanidades en crisis o la crisis de
estudio, y la que se refiere a la forma en la que aquél se ex- la humanidad?”, pp. 135-142.
perimenta, y está asociada a conceptos como vida cotidiana, 5 Por ejemplo, algunos afirman que las disciplinas huma-
currículo como práctica educativa y realidad curricular. Véase nísticas tienen un mayor carácter ideográfico, es decir, se
“Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas”, Revista enfocan en el estudio de particularidades sin crear leyes o
Electrónica de Investigación Educativa. postulados generales.
zación académica del Colegio, en las Áreas tórico-Social, están integrados por 50 o más
Histórico-Social y de Talleres de Lenguaje alumnos, lo que incide negativamente en la
y Comunicación. capacidad de los docentes para brindar la
Al realizar una comparación entre el atención y el apoyo requeridos para cada es-
tiempo destinado en el Plan de Estudios del tudiante, además de que incrementa su carga
Colegio a las humanidades y los otros cam- de trabajo.
pos del conocimiento, es posible observar Aunado a lo anterior, la mayor parte de
que las primeras tienen una representación las aplicaciones realizadas por las Unidades
significativa. De las 24-29 horas semana- de Planeación se llevan a cabo en el tiempo
les que los estudiantes deben cursar en los destinado a las materias de Historia y tlri-
primeros semestres, cuatro se dedican a las id, ya que en ellas es posible reunir al “gru-
materias de Historia y seis a tlriid. Empe- po completo”. Lo mismo sucede en Filosofía
ro, debe considerarse que este tiempo no durante el quinto y sexto semestres, pues
se emplea exclusivamente en la revisión de dado que se trata de la única materia obliga-
contenidos literarios, sino que se reparte en toria, y por ello común a todos los estudian-
otros ámbitos formativos como la investiga- tes, es necesario tomar tiempo de esta clase
ción documental. para aplicar las distintas evaluaciones.
En el caso de las materias de quinto y Si bien es cierto que la división de los
sexto semestres, éstas se cursan cuatro horas grupos de Matemáticas, Ciencias Experi-
a la semana cada una. En este último año, los mentales e Inglés responde a problemáticas y
alumnos deben cursar la materia de Filoso- necesidades académicas detectadas, como los
fía, que tiene carácter obligatorio, y al me- altos índices de reprobación y la complejidad
nos una materia optativa del Área de Talle- del aprendizaje de dichas disciplinas, existen
res de Lenguaje y Comunicación, tal como
lo establece el reglamento de selección de
asignaturas6.
Aunque en lo referente al tiempo desti-
nado en el Plan de Estudios podría consi-
derarse que las humanidades no se encuen-
tran en desventaja respecto a otros campos
del conocimiento, no sucede lo mismo con
las condiciones en las que estas materias se
imparten. En Inglés y las materias del tron-
co común correspondientes a las Áreas de
Ciencias Experimentales y Matemáticas, se
trabaja con grupos formados por alrededor
de 25 estudiantes. En cambio, los grupos del
tronco común pertenecientes a las Áreas de
Talleres de Lenguaje y Comunicación e His-
el mejoramiento de la
formación humanista y la
historietas de otras épocas que, en el mejor interdisciplina
de los casos, entretienen y divierten16 .
Una última evidencia de las actitudes de
los estudiantes hacia las humanidades, la Los datos expuestos en la sección previa
constituyen los bajos niveles de preferencia evidencian la necesidad de promover el
de los egresados del Colegio —y del país— análisis y la discusión acerca de los factores
por las carreras del área de humanidades17. que inciden negativamente
La problemática en la formación huma- en la formación de los
nista de los estudiantes, descrita anterior- alumnos, en
mente, es compleja y se relaciona con una general, y
amplia variedad de factores. Entre ellos des-
taca la instrucción que reciben los alumnos
y que contempla aspectos como el papel
ocupado por éstos y por el profesor en
el aula; los contenidos que se abordan;
las estrategias empleadas en el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje, y
la forma en que los jóvenes son
evaluados. Por ejemplo,
es de esperarse que los
estudiantes tengan di-
ficultad para ubicar la
za, entre otros aspectos, por la existencia de Humanidades- unam, México, 2012.
problemas de desigualdad social, destruc- Dirección General de Evaluación Educa-
ción de la naturaleza y una sobrevaloración tiva (dgee), Exámenes para el Diagnóstico de
de lo material. Conocimientos. Resultados de los alumnos que in-
Si bien es cierto que la escuela debe vin- gresan a nivel licenciatura 2012, México, 2012.
cularse con las exigencias de la economía, Díaz Barriga, Ángel, Currículum. Ten-
formar profesionistas competitivos y desa- siones conceptuales y prácticas. Revista Elec-
rrollar investigación aplicada vinculada al trónica de Investigación Educativa, volumen 5,
requerimiento de las empresas, también se número 2, 2003.
requiere promover Díaz Barriga, Frida, Una aportación a la
el rescate de nuestra humanidad disminui- didáctica de la historia. La enseñanza-apren-
da y de los ámbitos poco considerados pero dizaje de habilidades cognitivas en el bachi-
esenciales del desarrollo humano que reba- llerato. Perfiles Educativos, octubre-diciem-
san lo racional: el mundo simbólico y artísti- bre, núm. 82. iisue-unam, 1998.
co, el ámbito de lo dionisiaco, el orden de la Fuentes, Concha. “Concepciones de los
ética que fundamenta la dignidad de nuestra alumnos de educación secundaria sobre la
especie, y el de las virtudes humanas funda- historia”, 2002. Recuperado el 7 de marzo de
mentales, sobre todo el respeto a los demás y 2012, en: http://www.histodidactica.es/investi-
a la vida22. ga/Concha.htm
García, J., La concepción del tiempo histórico
bibliografía en los alumnos del cch. Una propuesta para su en-
señanza. Tesis de Maestría en Docencia para
la Educación Media Superior, unam, 2008.
Barajas Sánchez, Benjamín, Ernesto Gar- González Casanova, Pablo, Las nuevas
cía Palacios, José Miguel Góngora Izquierdo, ciencias y las humanidades. De la academia a la
Arcelia Lara Covarrubias, Miguel Miranda política, Anthropos/iis-unam, Barcelona,
Téllez, Judith Orozco Abad, y Frida Zacau- 2004.
la Sampieri. Diagnóstico de área de Talleres de Guerra, Yolanda, ¿Las humanidades en
Lenguaje y Comunicación para la actualización crisis o la crisis de la humanidad?, Revista
del Plan y los Programas de Estudio del Colegio de Educación y Desarrollo Social, vol. 2, núm. 2,
Ciencias y Humanidades de la unam. Colegio 2008.
de Ciencias y Humanidades, unam, México, Gvirtz, Silvina, Silvia Grinberg y Victo-
2012. ria Abregú, La educación ayer, hoy y mañana.
cch, Plan de Estudios Actualizado. México: El abc de la pedagogía, Aique, Buenos Aires,
Colegio de Ciencias y Humanidades-Unidad 2008.
Académica del Ciclo de Bachillerato, unam, inee, La educación media superior en Méxi-
México, 1996. co. Informe 2010-2011, Instituto Nacional de
—————, Diagnóstico institucional para Evaluación Educativa, México, 2011b, pri-
la revisión curricular. Colegio de Ciencias y mera edición.
Humanidades, Dirección General del Cole- Latapí, Pablo, Conferencia magistral
gio de Ciencias y Humanidades-unam, Mé- al recibir el doctorado Honoris Causa de
xico, 2011. la Universidad Autónoma Metropolitana
Cruz Cervantes, César, Jorge González en Perfles Educativos, vol. 29, núm. 115, ii-
Rodarte, Ignacio Hernández Saldívar y Gua- sue-unam, México, 2007.
dalupe Márquez Cárdenas, Diagnóstico del Nolasco Nájera, Jesús, El cuento latinoame-
área Histórico-Social, Colegio de Ciencias y ricano como herramienta didáctica en las ciencias
sociales. Tesis de Maestría en Docencia para
22 Pablo Latapí, Conferencia magistral al recibir el docto- la Educación Media Superior (Ciencias So-
rado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropo- ciales), unam, México, 2009.
litana.