11 de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

¿De qué hablaremos hoy ?

Los actos lingüísticos.

Gioconda Gatica Castillo.

Una aprendiz de la vida,

disfrutando el camino mientras soy

agente de cambio.
Teoría físico-matemática de Shannon y Weaver,
conocida como “Teoría matemática de la información”
Paradigma actual.
Comunicación interaccional

El Interaccionismo Simbólico –nombre acuñado por Herbert Blumer en 1938- y la


Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio Invisible”1, son dos claras
manifestaciones de este intento por considerar a la comunicación, antes que nada,
como interacción social.
Ambos enfoques se desarrollan a mitad del siglo XX, y hasta entrados los años 80.
AFIRMACIONES .

• Cuando la palabra se adecua al mundo y podemos decir que el mundo conduce a


la palabra.
• Estamos en presencia de Afirmaciones.
• Estas parecen descripciones, pero en efecto son proposiciones acerca de
nuestras observaciones.
• De las cosas sólo sabemos cómo las observamos de allí la importancia del no
pensar que lo que describimos Es la realidad.
DISTINCIONES .
Los seres humanos observamos según las distinciones que tenemos.
Las afirmaciones se hacen dentro de un espacio de distinciones.
Nosotros solo compartimos dentro de un contexto de distinciones, ciertas
observaciones, pero no cómo las cosas son.

Describimos NUESTRA REALIDAD, pero no La realidad.


La distinción entre verdadero y falso es una convención social que hace posible la
coexistencia en comunidad.
Hablar no es inocente. .
Cada vez que ejecutamos un acto lingüístico, adquirimos un compromiso y
debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos.

Hablar no es inocente.

Cuando afirmamos algo, nos comprometemos con la veracidad de lo dicho


ante la comunidad que nos escucha.

Cuando afirmamos, hablamos del estado de nuestro mundo, un mundo ya


existente.
DECLARACIONES. .
Cuando decimos que la palabra modifica el mundo, por lo tanto, el mundo requiere
adecuarse a lo dicho, hablamos de Declaraciones.

• Generamos un nuevo mundo para nosotros y para los otros.

• Después de haberse dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo que antes.

• Se transformó por el poder de la palabra.


–Ej. Declaración de la independencia.
Distinciones
Solo generamos un mundo distinto si tenemos el poder o la capacidad de hacerlas
cumplir.
• Esta capacidad puede provenir de la fuerza o de la autoridad.
• Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas
–Cuando declaramos nos comprometemos a comportarnos consistentemente
con la nueva realidad que hemos declarado.
–Y sostener tener la autoridad para hacer dicha declaración y que fue hecha
bajo normas sociales.
.
La declaración del No.

• No • Sentamos nuestra autonomía y legitimidad como


• Sí personas.
• Ignorancia • Derecho de no aceptar el estado de las cosas y las
• Gratitud demandas que los otros tengan.
• Perdón • Derecho el individuo a escoger.
• Amor • Cada vez que consideremos que decir que No y no lo
• No sé hagamos, veremos nuestra dignidad comprometida.
• Por favor • Cada vez que digamos que no y eso sea pasado por
alto, consideraremos que no fuimos respetados.
• HACER UN BASTA: no aceptar lo que se ha aceptado
hasta entonces.
La declaración del Si.

• Se presume mientras no haya un no, va a haber un sí.


• Aspecto fundamental: es el compromiso que adquirimos cuando
decimos que Sí o Acepto
• Se pone en juego el valor y respeto de nuestra palabra.
• Afecta la identidad de una persona decir que Sí y no actuar
coherentemente con eso.
Declaraciones con autoridad.

• Ejemplos:
–Juez, sacerdote: los declaro marido y
mujer
–Arbitro del partido: fuera!!
–Jefe: quedas contratado.
–Juez: ¡ culpable!
–Profesor: estás reprobado.
–Acá el mundo se re articula en
función de estas palabras.
–Poder de acción de la palabra y en la
medida que las hagamos cumplir.
Declaraciones de ignorancia.

• Muchas veces no sabemos que no sabemos


–Enemigos del aprendizaje
• Cuando eso sucede, cerramos la posibilidad al aprendizaje.
• Cualquier cosa nueva, queda atrapada en lo ya conocido o en la descalificación
prematura.
• No sé: primer eslabón del proceso de aprendizaje.
• Creamos un espacio en el que me será posible expandir mis posibilidades de
acción en la vida.
. del amor.
Declaraciones

• Refiere al vínculo entre dos persona e incluso con uno mismo.


• ¿Qué sentido tiene decir “te quiero”? Puede que eso no cambie la emoción,
pero decirlo o no, influye, no le es indiferente a la relación que estamos
construyendo con el otro.
• Es importante preguntarnos que diferencia les significaría al otro escuchar esta
declaración.
Declaración del perdón.
.

• Perdón, te perdono , perdonarse a sí mismo


• Perdón; significa asumir nuestra responsabilidad por el daño, etc.
• Te perdono: solemos ponernos del lado del bien y al otro del mal, y caemos en
el resentimiento. Eso nos hace depender del otro, nos ata. Perdonar es asumir
nuestra responsabilidad en nuestro bienestar, no solo en el otro
• Perdonar es un acto declarativo de liberación personal
• Perdonarse a sí mismo: asumimos tanto el papel de víctima como de victimario.
El perdonarse nos transforma y después somos persona distintas. Efecto
liberador.
Actos Lingüísticos o Actos de Habla.
.

-El lenguaje no sólo es descriptivo, sino también


generativo, en la medida que creamos nuevas
realidades.
-Somos seres Lingüísticos.

¿Cómo se crea el lenguaje?


-Primero a través de las distinciones; “las cosas existen para
nosotros si somos capaces de nombrarlas”
-Segundo, a través de los actos lingüísticos.
Actos del habla universales.
.
• Elementos universales presentes en cualquier idioma, época
o cultura.
• Son acciones (actos) esenciales para una comunicación
efectiva en cualquier ámbito y su manejo nos permite darle
poder a nuestro hablar.
• Constituyen la base esencial de las competencias
lingüísticas.
“Hablar no es inocente”
Pedidos-peticiones.
.
“YO TE PIDO QUE HAGAS X EN TIEMPO Y “

Elementos • Orador
• Oyente
visibles del • Una acción futura
pedido. • Un tiempo

Elementos • Condiciones de satisfacción


• Presuposición de competencias
transparentes • Trasfondo de obviedad compartido
del pedido. • Sinceridad
¿Por qué pedir?.
.

1.-Es un acto de creación.

• Al pedir creamos una acción futura con la participación de


otros.
• Transformamos nuestras “expectativas en pedidos”.
• Pasamos de la pasividad a la acción.

2.-Define identidad.

• La identidad del alguien que pide habitualmente es distinta a


la de quien no pide.
• Cultura de la autosuficiencia.
Además, cuando pedimos.
.

3.- Creamos Lazos, vínculos con el otro.

• Al pedir nos vinculamos a otros, a veces dándole


autoridad, al “delegar”.
• Otras veces al pedir a otros manifestamos “ Confianza”
en el otro.
• Vamos creando redes, equipos de trabajo y también
comunidad.
¿Por qué no pedimos?
. discursos históricos del porqué
“Existen los siguientes
no pedimos”.
Declaración del NO.
.
• Tenemos la posibilidad de decir NO.
• El “NO” es una lección legítima entre las personas libres.

• Si quiero asegurarme de que las cosas ocurran, tengo que pedirle a


alguien que sea capaz de decirme que “NO”. Si acepta es porque lo
hará.

• Son muchos los costos de recibir un “SÍ” a un pedido, que finalmente


resulto ser un “NO”.

• El NO es al “pedido”, no tiene que ver directamente con la “persona”.


Puede ser un “SÍ” en otra ocasión.
Ofertas.
.
Las ofertas.
.

“Las ofertas se hacer cargo de un quiebre que se


produce en el entorno”

“Una persona se muestra como una posibilidad


para otro en relación a una acción futura, que
genere un resultado que falta”
Cuando ofrezco.
.

Cuando realizo una


promesa, fruto de la
Asumo la sinceridad al
aceptación de una
hacer mi promesa.
oferta, me comprometo
a cumplirla.

Asumo tener las


competencias para
realizarla con los
estándares
comprometidos.
.

Algunos: No toman la responsabilidad de


hacerse reconocer por los que valen, y
esperan que “otros lo descubran”
Asumen un papel pasivo para mostrarse
como posibilidad para otros y muchas
veces no son visto por otros
.

Cuando no somos capaces de decir No,


pagamos un precio en nuestra identidad y
autoestima.
Decimos Si a una oferta que luego
consideramos que no debimos haberla
aceptado.
Cuando no escuchamos atentamente ni hacemos preguntas al respecto

A veces pasa que lo que el orador ofreció


no es lo mismo que el oyente entendió,
ambos se frustran y se daña la confianza.
Hay costos en las relaciones
interpersonales y a veces en la
productividad.
¿ Qué oferta eres?

¿Cuál es tu oferta profesional?


¿De que quiebres de tus clientes te haces cargo?
¿Cuáles son las condiciones de satisfacción que ofreces?
¿Tienes
. claras tus competencias al ofrecerte ?
¿Qué oferta quieres ser para ti y para los demás?
¿Cuál es la oferta que quieres ser en los dominios de familia y
amor?
Cómo observadores que somos.
EJERCICIO.
Instrucciones:
Paso 1 Paso 2 Paso 3
O b s e rv e l a s Elija una imágen E s c r i ba u n a h i s t o ri a
i m á g en es . de lo que está
p e n s ando s u
p e r son aj e.
Instrucciones:

Paso 4: Reflexión: Lee tu historia y


luego interpreta que hay de ti en esa
historia.?
Recordemos que:
NUESTRAS ACCIONES ESTÁN CONDICIONADAS
La escucha
Resultado ?

Acciones ?

Historia ?

Toma de
conciencia
Como Observadores:
Somos seres lingüísticos,
No sabemos como son las
habitamos en el lenguaje y
cosas, solo como las
nos constituimos a través
interpretamos.
de él.

El lenguaje es acción y la
acción genera ser.
Coaching/aprendizaje
Instrucciones:

• Paso 1: Identifiquemos un resultado que no nos guste y que quisiéramos


cambiar.
• Paso 2: Pensemos en las acciones que hemos realizado para llegar a ese
resultado.
• Paso 3: ¿Que creencias hay atrás de esas acciones?
• Paso 4: ¿Que emociones identifico en ellas?
• Paso 5: ¿Que necesidad tiene mi emoción?
• Paso 6: ¿De que me doy cuenta?
• Paso 7: ¿Cómo creo que aprendí esas creencias o juicios?
• Paso 8: ¿Qué necesito aprender?
• Paso 9: ¿Cómo podría aprender?
Vamos a compartir en grupo con empatía
Cognitiva
Emocional
Compasiva
En el proceso de acompañamiento
En el proceso de acompañamiento
En el proceso de acompañamiento
En el proceso de acompañamiento
El sistema de amenaza se activa cuando detectamos peligros potenciales,
amenazas, objetivos y metas que no se van cumpliendo, etc. Por ello es un sistema
de actuación rápida que provoca el estallido de emociones como la ansiedad, la ira,
la indignación, el asco y la tristeza (Marks, 1991). Estas emociones se extenderán
por nuestro cuerpo alertándonos y forzándonos a pasar a la acción.

Este sistema de activación o de búsqueda de recursos, regula las emociones y las


motivaciones relacionadas con la búsqueda de recursos importantes del entorno
(comida, sexo, relaciones, etc.) tanto para nosotros, como para aquellos que nos
importan (Gilbert y Tirch, 2009). Es el sistema que nos empuja a buscar la
satisfacción de deseos y necesidades materiales e inmateriales (por ejemplo, la
búsqueda de estatus y la competitividad).
El sistema de calma y afiliación: Relacionado con emociones como la alegría, el
apego seguro, las relaciones con otras personas, todo ello conectado con el
hecho de sentirnos contentos y seguros, lo cual no solo implica la ausencia de
riesgo, sino también el surgimiento de emociones agradables y apacibles y una
sensación de bienestar.

Paul Gilbert, afirma que nuestro cerebro contiene, como mínimo, tres tipos
principales de sistemas de regulación emocional, cada uno diseñado para
hacer cosas distintas. Estos tres sistemas de regulación emocional son: el
sistema de amenaza y protección; el sistema de impulso, búsqueda de recursos
y excitación; y el sistema de calma y afiliación, alivio y seguridad (Gilbet,
2015).

También podría gustarte