Atención Inmediata Del Recien Nacido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ATENCIÓN INMEDIATA DEL

RECIÉN NACIDO

Dr. Eduardo Jerez


Curso: 4to año. 1er Sem. 2024
Universidad Del Alba
INTRODUCCION

OMS exige condiciones obstétricas y neonatales


esenciales que deben cumplirse en todos los
servicios que asisten partos:

● Evaluación del riesgo materno - feto -


neonatal
● Asistencia neonatal inmediata
● Reanimación

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
RECURSO HUMANO

Disponibilidad de personal especializado 24/7

Médico y/o matrona deberán atender todos los partos y un neonatólogo o médico y/o
matrona entrenada, entregará la atención y/o reanimación al recién nacido si se
requiere
Embarazos de edad gestacional menor a 32 semanas y malformaciones mayores:
● Derivación a Hospital con Unidad Paciente Crítico neonatal.
** La reanimación oportuna del Recién Nacido deprimido es uno de los principales desafíos que
enfrentan las y los profesionales que asisten el parto, ya que con una oportuna y adecuada
intervención, se pueden prevenir complicaciones permanentes o la muerte **

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en
servicios de Obstetricia y Ginecología, 2013
NORMATIVA

Normas de procedimientos para la atención del recién nacido:


● Reanimación
● Identificación del RN
● Vacunación
● Manejo del cordón umbilical
● Prevención de cuadros hemorrágicos
● Examen físico y antropometría (peso, longitud y perímetro
cefálico)

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios
de Obstetricia y Ginecología, 2013
Definiciones habituales

Cuidado que recibe el paciente al momento de nacer


Objetivo: detectar y evaluar oportunamente las situaciones de
emergencia vital
Complicación más frecuente: Depresión cardiorrespiratoria
Disponer de un lugar contiguo o en la misma sala de partos, el cual debe
tener condiciones de temperatura, iluminación y equipamiento necesario
para realizar la evaluación del recién nacido y los procedimientos
Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del
recién nacido
Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
EVALUACIÓN

Niño respira o llora adecuadamente - Tono muscular - Gestación a término


Ligadura y sección de Cordón: Debe realizarse después de 30 – 45 segundos
Apego: Contacto piel a piel sobre abdomen o tórax de la madre, dejando libre
interacción entre ambos. Evaluar la respuesta materna.
Identificación del Recién Nacido: se debe colocar brazalete en brazo izquierdo.
Datos: nombre de madre, fecha y hora de nacimiento, sexo. Se debe confirmar la
información con acompañante.

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Aspiración de secreciones orofaríngeas

Objetivo: Mantener la vía aérea superior permeable. No se realiza aspiración de


secreciones como procedimiento de rutina
Presión de aspiración no debe sobrepasar los 80 -100 mm Hg (8 -10 cm de agua)
Tamaño de sonda N° 6F RN prematuros - N° 8 a 10F RN de término.
Si meconio N° 12 o 14 F
Introducir la sonda en cavidad orofaríngea con el sistema de aspiración destapado,
retirar la sonda aspirando suavemente. Repetir procedimiento si es necesario. NO se
recomienda el paso rutinario de una sonda a estómago
Secuencia de aspiración: boca, faringe, fosas nasales y estómago, si corresponde

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Ligadura y sección del cordón umbilical

Objetivo: Separar al RN de su madre


después del nacimiento favoreciendo la
adaptación a la vida extrauterina
● Clamp 2-3 cm desde base y luego
estrujar hacia la placenta y colocar
segunda pinza
● Realizar la profilaxis del cordón con
alcohol desde el corte hacia la base del
muñón
● Verificar que el cordón no tenga
desgarros o ruptura de vasos sanguíneos
Ligadura y sección de cordón umbilical II

Ligadura antes de los 30 segundos en caso de:


● Sufrimiento fetal agudo y con recién nacido deprimido, con
bradicardia y con incapacidad de adaptarse al medio
extrauterino
● Recién Nacido no vigoroso y con presencia de líquido
amniótico con meconio espeso.
● Madre con anestesia general y que el recién nacido nace
deprimido.
● Circular de cordón al cuello irreducible, a pesar de
adecuadas maniobras para intentar reducirla.
Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Ligadura y sección de cordón umbilical III: Antes de
30 segundos

● RCIU severo y/o con Doppler alterado.


● Desprendimiento de Placenta normo inserta y/o
metrorragia severa
● Paciente con Síndrome de Down
● Hijo de madre diabética mal controlada
● Hijo de madre RH (-)
Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Profilaxis del Recién Nacido en Atención Inmediata

1.- Prevenir la infección ocular bacteriana en el


recién nacido
Limpiar el párpado desde el ángulo interno hacia
el externo en forma suave y eliminar la tórula en la
bolsa de desechos. Repetir en otro ojo
Bajar el párpado inferior y aplicar ungüento a lo
largo del saco conjuntival Masajear los
párpados suavemente

Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Profilaxis del Recién Nacido en Atención Inmediata

2.- Prevenir infección umbilical en


el recién nacido

Humedecer una tórula con alcohol


Limpiar el cordón comenzando por
la zona distal ( identificando vasos
sanguíneos), luego los bordes y
finalmente la base del cordón
Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Profilaxis del Recién Nacido en Atención Inmediata
3.- Prevenir enfermedad hemorrágica del recién nacido por
déficit de vitamina K
Verificar dosis de vitamina K, según peso del recién nacido y
cargar la jeringa de tuberculina con la dosis indicada
Dosis de vitamina K: > o igual 2000 g = 1mg IM
Menor a 2000 g 0,5 mg

Pincelar con 1 tórula con alcohol al 70% el tercio medio


borde externo o lateral del muslo y dejar secar • Fijar
extremidad inferior a puncionar sosteniendo con una mano
(la mano menos diestra)
Puncionar en el tercio medio anterior del muslo en ángulo
de 90°C - Aspirar e inyectar solución - Si fluye sangre, retirar
un poco la aguja, aspirar nuevamente
ANTROPOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO

Realizar medición de talla, perímetro cefálico y peso


Colocar a recién nacido en la balanza sobre el pañal. Verificar peso
según la balanza que esté usando. Registrar
Colocar a recién nacido sobre podómetro apoyando la cabeza en el tope
cefálico. Estirar suavemente ambas extremidades inferiores, sujetando las
rodillas y colocar tope distal. Registrar
Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza pasando por la región
occipital y frontal, por encima del reborde ciliar, ajustar, verificar
medición. Registrar
Manual de Procedimientos para la atención del Recién Nacido en el período Inmediato y puerperio en servicios de
Obstetricia y Ginecología, 2013
Antropometría del recién nacido: TABLA DE FENTON
PUNTAJE DE APGAR

Committee on Obstetric Practice. American Academy of Pediatrics—Committee on Fetus and Newborn, reaffirmed 2021
PUNTAJE DE APGAR
Committee on Obstetric Practice. American Academy of Pediatrics—Committee on Fetus and Newborn, reaffirmed 2021

● No se utiliza para evaluar necesidad de reanimación


● Apgar 0 > 10 minutos, considerar detener maniobras de
reanimación
● Repetir cada 5´si menor a 7 hasta 20 minutos
● Apgar 0-3 a los 5´se correlaciona con disfunción neurológica
futura
● Si Apgar < 5 a los 5´-> GSA cordón
● Factores que lo influyen: Sedoanalgesia materna,
malformaciones congénitas, trauma, variabilidad
interobservador, edad gestacional

También podría gustarte