Clase 5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

NORMA DE PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD NEONATAL

LIC. MOREYRA PACHECO M. SOLEDAD


FINALIDAD

Contribuir a la reducción de la
morbimortalidad neonatal mejorando la
calidad de atención de la niña y el niño
durante el periodo neonatal (0-28 días de
vida) en los establecimientos de salud
públicos y privados del Sector Salud a nivel
nacional.
ÁMBITO DE APLICACIÓN

Salud, de los Gobiernos Regionales y


Locales, de EsSalud, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del
Perú y privados), a nivel nacional,
regional y local.
DISPOSICIONES GENERALES
Alojamiento conjunto: Es la permanencia del recién nacido y su madre en la
misma habitación facilitando el apego y la lactancia materna exclusiva.
Atención inmediata del/la recién nacido/a: intervenciones y
procedimientos que se realizan en todo recién nacido que se inician
inmediatamente al nacimiento, hasta las 2 primeras horas, con el propósito
de reducir eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones,
secuelas o muerte.
Atención del/a recién nacido/a normal o vigoroso/a: intervenciones y
procedimientos que se realizan en todo recién nacido a término vigoroso,
con examen físico normal, desde el nacimiento hasta culminar el periodo
neonatal.
Atención del/a recién nacido/a con
complicaciones: cuidados, procedimientos y
atención médica especializada que se brinda a
todo recién nacido que presenta trastornos
que pueden desarrollarse antes, durante y/o
después del nacimiento; y que son detectados
en el nacimiento o inmediatamente después.
Carné de Crecimiento Neonatal: Es un
instrumento que sirve para valorar el estado
de salud del recién nacido a término e incluye
la evaluación del peso con las curvas de
Organización Mundial de la Salud 2006.
Constituye un complemento de la historia
clínica utilizado por el personal de salud para
educar a los padres y la familia en el cuidado
del recién nacido.
Historia Clínica
Es el documento médico legal, donde se
registra los datos de identificación y los
procesos relacionados con la atención y
cuidados del recién nacido, en forma
ordenada, integrada, secuencial que el médico,
enfermera u otros profesionales brindan al
recién nacido.
Muerte neonatal precoz
La que ocurre en los primeros 7 días de vida.
Muerte neonatal tardía
La que ocurre entre el octavo y el vigésimo
octavo día después del nacimiento.
Neonato
Nacido vivo de una gestación, cuya
edad abarca desde el momento de
nacimiento hasta los 28 días de edad.
Nacido vivo
Se considera nacido vivo cuando
después de la expulsión o extracción
completa del cuerpo de la madre,
independientemente respira o da señal
de vida como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos
de contracción voluntaria.
Recién nacido normal
Todo recién nacido único o múltiple con peso
mayor o igual a 2500 gr, cuya edad
gestacional es igual o mayor de 37 semanas y
menor de 42 semanas, nacido de parto
eutócico o distócico y que no presenta
patología.
Recién nacido pre término
Recién nacido de menos de 37 semanas
completas (menos de 259 días) de gestación.
Recién nacido a término
Recién nacido de 37 a menos de 42 semanas
completas (259 a 293 días) de gestación.
Tamizaje neonatal
procedimientos de selección a poblaciones de
neonatos aparentemente sanos con el objetivo
de identificar, a aquellos que pueden padecer
una determinada enfermedad para la
aplicación posterior de las pruebas
confirmatorias.
Visita domiciliaria
Actividad realizada con el objetivo de
desarrollar acciones de captación,
acompañamiento y seguimiento dirigida al
neonato y su familia, priorizando a los
neonatos de bajo peso y los que presentaron
complicaciones perinatales.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ATENCIÓN NEONATAL
El personal de salud de los establecimientos en todos los niveles de
atención, debe tener en cuenta lo siguiente:
lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen
del neonato, medidas estrictas de asepsia en la colocación de
catéteres endovenosos y en la administración de medicación a
través de ellos, medidas de asepsia en los procedimientos invasivos
(punciones, etc.), utilización de material estéril de un solo uso,
limpieza primero y después desinfección del material quirúrgico y
médico empleados en los procedimientos diversos en la atención
neonatal (laringoscopios, mascarillas, equipos de cateterismo
umbilical, etc.), limpieza de incubadoras y cunas con una frecuencia
establecida.
Asegurar el seguimiento de los neonatos en las primeras semanas
de vida para la detección oportuna de los signos de riesgo.
ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL
El equipo responsable de la atención inmediata está conformado por el médico
neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería
especialista en atención neonatal. En casos de emergencia y en ausencia de los
profesionales antes mencionados, el recién nacido puede ser atendido por la
obstetra u otro profesional o personal de la salud capacitado.
El profesional responsable de la atención inmediata neonatal debe encontrarse
presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de
riesgo, las condiciones inmediatas al nacimiento del recién nacido/a, decidir y
aplicar las intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad neonatal inmediata.
Procedimientos generales antes del nacimiento:
Identificar factores de riesgo perinatal. Obtener y
registrar los datos de la historia clínica materna a la
llegada de esta al Centro Obstétrico/Sala de Operaciones,
identificando los factores de riesgo. De ser necesario
ampliar la anamnesis con la madre o familiar directo.
Preparar recursos y equipos para la recepción del recién
nacido. Verificar la disponibilidad de medicamentos,
insumos y material médico; así como el adecuado
funcionamiento de los equipos para realizar la atención
inmediata.
Prevenir la pérdida de calor. Asegurar un ambiente
térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C.
La temperatura de la sala debe mantenerse estable
durante las 24 horas del día y en las diferentes estaciones
del año. Mantener ventanas y puertas cerradas.
Procedimientos especiales luego del nacimiento:
El profesional responsable de la atención inmediata del recién nacido
debe Realizar la valoración de la condición de recién nacido
inmediatamente después del nacimiento.
Inmediatamente que se ha producido la salida del bebé del ambiente
uterino, el profesional responsable de la atención inmediata neonatal
deberá verificar la presencia de respiración o llanto, el tono muscular y
edad gestacional para decidir las intervenciones a aplicar:
Si inmediatamente después del nacimiento el recién nacido/a no
evidencia respiración, se encuentra hipotónico o se evidencian signos de
prematuridad, o alguna malformación congénita mayor, deberá
realizarse el pinzamiento inmediato y corte del cordón umbilical y
entregar al recién nacido/a en forma inmediata al equipo profesional
responsable de la atención neonatal para la aplicación de los
procedimientos de reanimación neonatal.
Prevenir la pérdida de calor. Procedimiento para reducir
las pérdidas de calor por contacto y evaporación y consiste
en colocar al recién nacido en forma inmediata, sobre el
vientre materno. El equipo de atención neonatal se
encargará de secarlo con un campo precalentado.
Aspiración de secreciones de las vías aéreas.
Procedimiento que no debe ser realizado de manera
rutinaria; solo en caso que las secreciones produzcan
obstrucción de las vías aéreas.
Realizar el contacto piel a piel. Procedimiento que se
aplica si la madre y el recién nacido se encuentran en buen
estado; consiste en colocar inmediatamente al recién
nacido sobre el vientre materno, el equipo de atención
neonatal se encargará de secarlo con un campo
precalentado, se procede a secar el primer campo húmedo
y cubrir al bebé con el segundo campo precalentado.
El contacto piel a piel deberá ser realizado desde el inicio y en forma
permanentemente por el equipo profesional responsable de la
atención neonatal. Luego del periodo de contacto piel a piel, se
procederá a completar los siguientes procedimientos de la atención
inmediata neonatal:
Identificar al neonato: registrar los datos en un brazalete plástico
(nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo
del recién nacido). La identificación del recién nacido deberá
realizarse en presencia de la madre antes de salir de la sala de partos.
Prevenir la infección ocular: usar gotas oftálmicas con antibiótico
(eritromicina, tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.),
aplicando una gota en cada saco conjunto val. Este procedimiento no
está indicado en nacimientos por cesárea.
Prevenir la enfermedad hemorrágica: aplicar
Vitamina K, 1mg en recién nacidos a término y 0.5
mg en recién nacidos pre término, por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara
anterior de muslo.
Aplicar medidas del cuidado del cordón: verificar
la presencia del número de vasos normales en el
cordón umbilical, colocar una gota de alcohol e
lico al 70% y cubrir con gasa estéril.
No es necesario el paso de ninguna sonda en el
periodo postnatal inmediato ni posteriormente, a
no ser que haya algún signo clínico que indique o
haga sospechar alguna malformación o patología.
Realizar la somatometría: medición del peso,
la talla, el perímetro cefálico y el perímetro
torácico del recién nacido, registrar estos
datos en la historia clínica neonatal.
Realizar el examen físico completo: examinar
en forma sistema ca al recién nacido (examen
general y regional); incluye la determinación
de la edad gestacional aplicando el test de
Capurro u otro similar. Se recomienda no
omitir el examen visual y de la región anal.
Registrar los datos en la historia clínica neonatal:
deben registrarse los datos completos en la historia
clínica neonatal y en la sección correspondiente al
neonato en la historia clínica del Centro La
norteamericana de Perinatología (CLAP); así como en
el sistema de registros del servicio. Registrar la
puntuación de Apgar (al minuto y a los 5 minutos).

Vestir al recién nacido y trasladarlo junto con su


madre al ambiente de puerperio inmediato: donde
se deberá continuar la evaluación de la temperatura,
los signos vitales y la condición clínica del recién
nacido/a y brindarle información a la madre sobre la
técnica de lactancia materna, la identificación de los
signos de alarma y los cuidados del neonato.
Atención Neonatal en Alojamiento Conjunto

Los ambientes de los establecimientos donde se


realiza el alojamiento conjunto deben mantener un
ambiente térmico adecuado, evitando la presencia de
corrientes de aire.
Procedimientos en la atención neonatal en
alojamiento conjunto
Los profesionales responsables de la atención
neonatal deben:
Registrar los datos del recién nacido/a. Al ingreso a
los ambientes de alojamiento conjunto y verificar la
identidad del recién nacido y de la madre.
Colocar al recién nacido al lado de su madre.
Verificar la estabilidad térmica, frecuencia cardiaca
y respiratoria neonatal. Mantener condiciones de
abrigo adecuadas, cubriéndolo con frazada para
evitar la pérdida de calor, principalmente en
ambientes con temperatura menor a 24°C.
Controlar la temperatura del neonato en forma
periódica.
Promover el inicio precoz y mantenimiento de la
lactancia materna exclusiva. El recién nacido debe
haber iniciado la alimentación con leche materna
dentro de la primera hora de vida y debe continuar
con lactancia materna a libre demanda. Enseñar a la
madre las técnicas para el amamantamiento,
procurando vincular en esta labor educa va al padre
y la familia.
No se aprobará el uso de cualquier otro alimento
que no sea la leche materna, salvo indicaciones
precisas del médico neonatólogo/pediatra o médico
cirujano con competencias en la atención neonatal.
De no contar con ello, podrá ser indicado por el
equipo de atención neonatal del establecimiento.
Realizar actividades de información, educación y
comunicación a la madre. Orientar a la madre durante su
permanencia en la institución de salud y brindar información
sobre lactancia materna exclusiva, técnica de lavado de manos,
higiene del recién nacido e identificación de signos de alarma
en el periodo neonatal, así como los cuidados del niño/a,
inmunizaciones, pautas de crianza y la importancia del control
de crecimiento y desarrollo del niño/a.
Realizar la evaluación diaria del neonato. Posterior al examen
físico del recién nacido en atención inmediata, se deberá
realizar en alojamiento conjunto un primer examen del recién
nacido en las primeras 12 horas de vida, luego cada 24 horas
hasta el alta y dejar registro del mismo en la historia clínica del
recién nacido.
Coordinar y verificar la administración de la inmunización del
recién nacido. De acuerdo al esquema de inmunizaciones
dispuesto por el MINSA.
Realizar las pruebas de tamizaje neonatal. De acuerdo a la
disponibilidad de pruebas implementadas en el establecimiento, y
recibiendo la derivación correspondiente en caso de no contar con esta
oferta en el establecimiento de salud de origen. La Autoridad Nacional
de Salud promoverá que el tamizaje neonatal sea realizado en el 100%
de neonatos.
Orientar sobre los trámites de inscripción al sistema de aseguramiento
que corresponda. Completar los formatos de atención de acuerdo al
sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento (SIS u otro si
corresponde) Brindar información a la madre y familia previa al alta
neonatal. Sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo
familiar para su mantenimiento, cuidados del niño/a, importancia del
control de crecimiento neonatal e infantil, estimulación del desarrollo,
etc.
Aplicar protocolos de manejo en casos especiales. Según normas
vigentes, como, por ejemplo: manejo del niño/a expuesto a VIH, entre
otros.

También podría gustarte