Lectura Complementaria
Lectura Complementaria
Lectura Complementaria
La segunda parte muestra los límites de algunas decisiones para el período en juego.
Las decisiones de las empresas deberán estar dentro de los límites
establecidos, de lo contrario, se corregirán dichas decisiones hacia el límite más
cercano. Ej.: Supongamos que el límite de precio mínimo es de $80 y el máximo es de
$100. Si una compañía decidió poner $76 de precio, se corregirá esta decisión y se
pondrá $80 a ese equipo. Como también si hay una empresa que decide colocar
$103 de precio, en este caso también se corregirá pero se le tomará $100 porque es
el límite más cercano.
REPORTE DE LA COMPAÑÍA
Cuando comienza la simulación, se toman decisiones al azar, que son las que
aparecerán en la parte de “Decisiones Tomadas del Período” dentro del Informe de la
Compañía. Estas decisiones pueden ser buenas o malas, eso quedará a criterio de
cada equipo. Lo importante, es que estas decisiones NO SON las que cada
equipo debe tomar, sino que son simplemente decisiones al azar para dar
comienzo al juego.
Si bien un equipo puede repetir alguna de estas decisiones, NO ES OBLIGATORIO
que lo hagan.
Balance en U$S
Aquí se muestran las pertenencias y las deudas que tiene la empresa.
Todos los importes que aparecen en esta parte están expresados en U$S (dólares) y
NO en unidades.
Efectivo: es el dinero en efectivo que dispone la empresa.
Stock: es el valor de las unidades que se encuentran en stock. Se calcula
multiplicando las cantidades en unidades en stock por el costo de fabricación unitario.
Planta: es el valor que tiene la fábrica.
Total Activo: es la suma del efectivo + stock + planta
Préstamos: es la deuda que la empresa tiene con los bancos. Es la suma de los
préstamos tomados de cada banco.
Ut. Acumuladas: es la ganancia acumulada que tiene la empresa desde que
comenzó la simulación hasta ese momento.
Capital: es el capital inicial con el que comenzó a jugar la compañía.
Pasivo + Patrimonio: es la suma de préstamos + Ut. Acumuladas + capital
Estado de Resultados
Muestra el resultado de la empresa en el período que se ha jugado. Indica si en ese
período la compañía ha obtenido ganancias o si de lo contrario, ha sufrido pérdidas.
Reporte de Producción:
Cap. de la Planta: es la capacidad de producción que tenía la empresa en el
período que se jugó.
Producción: es la cantidad de unidades que se fabricaron.
Nivel utilizado: es el nivel de producción que eligió la empresa en el período que se
jugó.
Prod. Costo/Unid: es el costo de fabricación del período que se acaba de jugar.
Empleados: es la cantidad de empleados que tuvo la empresa en el período jugado.
Reporte de Marketing:
El reporte de Marketing es muy importante, ya que nos brinda información muy
valiosa.
Órdenes recibidas: personas se acercaron a comprar el producto. Es la demanda
que tuvo la empresa en el período jugado.
Ventas realizadas: cantidad de productos se vendieron.
Órdenes no realizadas: cantidad de personas que quisieron comprar el producto
y ya no quedaban más para vender, por lo que no pudieron adquirirlo. Estas personas
no quedan esperando para el siguiente período, sino que son ventas que se pierden.
Stock en unidades: cantidad de productos que no se pudieron vender y quedan
disponibles para venderlos en el próximo período.
Reporte de Créditos
La empresa cuenta con el apoyo de dos entidades bancarias, las cuales otorgan
préstamos para que las compañías puedan crecer y lograr mayores ganancias.
Cada banco tiene un Máximo Crédito, que es el tope de dinero que le presta a las
empresas. Si un equipo excede ese tope, dicho excedente pasará directamente a Giro
en Descubierto, y si ese giro es mayor al límite establecido en el juego, la empresa
QUIEBRA.
Deben tener en cuenta que siempre las empresas comienzan con
deudas, por lo que no disponen de la totalidad del crédito.
La tasa de interés es la alícuota que los bancos cobran a las compañías por los
préstamos que estas ya han tomado. Esta tasa de interés que figura dentro
del Reporte de Crédito es ANUAL. Recuerden que cada período es un
cuatrimestre.
Los Préstamos Tomados son la deuda que posee la empresa con cada uno de los
bancos. Es la cantidad de dinero que se le ha pedido a los bancos desde que
comenzó la simulación hasta el período jugado. El juego siempre empieza con
préstamos tomados.
REPORTE INDUSTRIAL
Unidades:
En esta sección cada concepto representa la sumatoria de importes de todas las
empresas que se encuentran en el mercado.
Ejemplo: en Capacidad Total, es la sumatoria de la capacidad total de la empresa 1 +
la capacidad total de la empresa 2 + la capacidad total de la empresa 3, etc.
Capacidad Total: cantidad máxima de unidades que pudo fabricar la industria
(mercado) en el período jugado.
Total Producido: cantidad de unidades que fabricaron las empresas en el período
jugado.
Total de órdenes recibidas: es la demanda que tuvo la zona en el período jugado.
O sea, la cantidad de personas que fueron a comprar a todas las compañías.
Total Vendido: es la cantidad de unidades que se vendieron en el mercado en el
período jugado.
Stock Total: cantidad de unidades que no se pudieron vender en la industria en el
período jugado.
DOLARES
Ingresos por Vtas: sumatoria del dinero que recibieron todas las empresas del
mercado.
Precio Promedio: para calcularlo se suman todos los precios unitarios de las
compañías y se lo divide por la cantidad de dichas compañías que están en
competencia.
Costo Prod. Prom: es el promedio de los costos de fabricación entre las empresas
que están en competencia.
PRODUCTIVIDAD
Cant. Empleados: es la sumatoria de los empleados de todas las empresas que
están participando en la industria.
Ventas/Empleado: Es la cantidad de ventas que se obtiene en promedio por cada
empleado. Se calcula dividiendo el ingreso por ventas por la cantidad de empleados.
Capac. Prom. Utilizada: es el promedio de los niveles de producción que eligieron
los empresarios en el período jugado.
ECONOMÍA
En esta sección aparece información de los bancos y otras tasas utilizadas en el juego.
A destacar:
Tasa de Impuesto: es la tasa de impuesto a las ganancias.
Tasa de Mantenimiento: es el porcentaje que se usa para calcular el
mantenimiento de planta.
Mantem. De stock: es lo que se paga por cada unidad que queda en stock.
INFORME DE COMPETICIÓN
En esta sección se puede obtener información muy valiosa, como el precio de venta
de las otras empresas, la cantidad de unidades que vendieron, la ganancia que
obtuvieron en ese período y principalmente la utilidad acumulada que presenta cada
compañía.
Recuerden que gana la competencia la empresa que al finalizar el último período
obtenga la mayor cantidad de utilidades acumuladas.
PRECIO:
Para decidir el precio lo primero que debe hacer una empresa es determinar cuál es su
oferta. Oferta = Cantidad a fabricar + Unidades en stock
Luego, deben mirar cuál fue la demanda del período pasado y con que precio y
marketing se obtuvo esa demanda.
Después deben comparar la oferta con la demanda. La idea es que la oferta y la
demanda sean iguales, para así poder maximizar las ganancias. Por lo tanto, a la hora
de decidir precio y marketing tienen que pensar en llevar la demanda a los niveles de
oferta que establecieron.
Por ejemplo, si la demanda es más alta que la oferta, lo que deberían hacer es subir el
precio y/o bajar el marketing. En cambio si la demanda es menor que la oferta,
deberían bajar el precio y/o aumentar el marketing.
Siempre deben leer muy bien los informes económicos porque en ellos
se van a dar las pautas de cómo se comportará la demanda.
CAPACITACIÓN:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
AMPLIACIÓN EN PLANTA
NIVEL DE PRODUCCIÓN
COMENTARIO ECONÓMICO