3 - Detalle Del Juego Power

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

E.E.S.O.P.

I N°8107 “San José”

¿EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO?


▪ El programa simula un mercado competitivo brindando la oportunidad de interpretar y analizar los reportes
financieros de una empresa.
▪ Para lograr el primer lugar de la competencia se debe tener la mayor cantidad de utilidades acumuladas en los
períodos jugados.

BASES DEL JUEGO


▪ Cada período tiene una duración virtual de 4 meses.

▪ El Reporte Industrial contiene el completo desarrollo de la Industria y está disponible para todas las compañías.
También reporta el funcionamiento relativo de la empresa, basada en la información de corporaciones de
negocios. NO DEJARLO DE LADO, BRINDA INFORMACIÓN MUY IMPORTANTE AL CALCULAR PROMEDIOS.
▪ Cada empresa también recibe el Reporte de la Compañía que solo está disponible para los socios de una
compañía en particular, ya que contiene información confidencial acerca del funcionamiento interno de la
empresa. PRIVADO, no comentar

¿QUÉ INFORMACIÓN VAN A TENER?


▪ El comentario económico: Está dividido en dos partes:

▪ La primera, es un informe que muestra la situación del mercado en el cual están desenvolviéndose las
empresas. En él se dan las pautas que los equipos deben seguir para lograr que sus decisiones sean lo
más eficaces y eficientes posible. Cualquier cambio que se produzca en la simulación será informado a
través de este comentario económico
▪ La segunda parte muestra los límites de algunas decisiones para el período en juego. Las decisiones de
las empresas deberán estar dentro de los límites establecidos, de lo contrario, se corregirán dichas
decisiones hacia el límite más cercano.
▪ Informe industrial

▪ Contiene los datos sobre el funcionamiento de la Industria en forma global. Está dividido en secciones,
cada una basada en una diferente valuación del funcionamiento. Este, es el mejor lugar para encontrar
información acerca del resto de los equipos. Compara el funcionamiento de su empresa la cual ustedes
conocen el detalle con el resto de la industria.
▪ Reporte de la compañía

▪ Contiene información confidencial de las operaciones internas de la empresa y no deberá ser conocido
por sus competidores.
▪ Este se divide en las siguientes partes:

▪ Decisiones tomadas del período

▪ Balance y Estado de resultado

▪ Informe privado de la empresa

▪ Reporte de producción
▪ Reporte de Marketing en unidades

▪ Reporte de créditos

▪ Valores del próximo período

¿QUÉ DECISIONES HAY QUE TOMAR?


Se tomarán decisiones que marcarán el desempeño de la empresa. A su vez, estas decisiones influirán en la
competencia.

Costo Total Bruto de Producción: Este cálculo se realiza en base al ábaco de costos. En él, figuran las diferentes
combinaciones entre los valores de planta, de capacitación y de capacidad de producción. Para establecer el costo total
bruto se deberá conocer: la capacidad de producción establecida, valor de planta y niveles de Capacitación acumulada.
Estos datos se hallan en el reporte de la compañía, en el margen inferior izquierdo en el espacio destinado a Valores del
Próximo Período. Obtenidos estos datos, buscamos el costo unitario correspondiente, el cual se multiplica por la
capacidad de producción (Detallada en Reporte de la Compañía>Valores del Próximo Período). Si se decide producir a un
porcentaje que no sea al 100%, usar regla de 3 simple para obtener la capacidad de producción.
Nivel de Producción: El costo unitario varía con el nivel de producción, a menor producción el costo es más alto. Al
aumentar la producción se disminuye este costo hasta llegar al 75% de la capacidad de producción, luego los costos
vuelven a aumentar. Si de un período a otro se decide disminuir la capacidad de producción provocará el despido de
trabajadores, lo cual produce el gasto de $300 por empleado. Al producir por encima del 75% de su capacidad, se
produce el efecto contrario ya que se necesitará personal extra, lo que significa un ingreso de $100 por empleado.
Mantenimiento: Cantidad que se debe gastar para mantener la planta en condiciones de plena producción. Es un gasto
forzoso. Es un porcentaje que varía de período en período. Este se ubica en el reporte industrial donde figura como
tasa de mantenimiento. Sin embargo, se debe leer los comentarios económicos ya que ahí anunciara si hay algún cambio
de tasa. Para realizar su cálculo se debe tener en cuenta el valor de la planta y la tasa mencionada anteriormente.
(VALOR DE PLANTA*PORCENTAJE DE LA TASA)
Intereses: Son los intereses que le cobran a su empresa los dos bancos. Son gastos forzosos. Es un valor que se
encuentra en el Estado de Resultados del último período jugado.
Marketing: En cada período su Empresa podrá modificar la inversión en Marketing. Ustedes gastarán menos dinero si
bajan los costos en esta área, pero al tener menos vendedores y avisos es probable que reduzcan las órdenes recibidas
para sus productos. Si incrementan el gasto en Marketing, ustedes tendrán que pagar más, pero las órdenes extras que
estos gastos producen, pueden incrementar sus ganancias en una proporción mucho mayor que su costo.
Para ganar un margen mayor, las empresas con precios elevados necesitan una estrategia de Marketing más importante
que las que trabajan con precios medios y bajos.
No es acumulativo
Investigación y Desarrollo: Productos nuevos y mejores atraen cada vez mayor demanda. Además, ellos también nos
protegen de que otras compañías nos roben clientes con los nuevos y mejorados productos que ellas pudieran fabricar.
Observen el reporte de su compañía en la parte destinada a Valores del Próximo Período para ver cuánto dinero tiene su
empresa invertido en I&D desde que comenzó la simulación. Gastando menos en I&D obtendrán una mayor ganancia
inmediata, una mayor inversión en I&D puede dar como resultado más órdenes en el futuro. La investigación del
mercado y el desarrollo del producto son procesos a largo plazo que tienen efecto sobre varios períodos.
Puede ser difícil igualar a los competidores que han invertido en investigación del mercado cuando ustedes no lo han
hecho. Las inversiones que se realicen en este campo son acumulativas. NO INVERTIR EN ÚLTIMAS 2 RONDAS
Capacitación: Los gastos realizados en capacitación reducen el costo unitario, pero no inmediatamente, esa reducción
aparece en el período siguiente a aquel en el cual se decidió el gasto, y son acumulativos, es decir que perduran a través
del tiempo, haciendo que el costo unitario se reduzca cada vez más. La capacitación acumulada está impresa en el
Reporte de la Compañía, en la parte destinada a Valores del Próximo Período. Recuerden que el simulador solo procesa
inversiones múltiplos de 2000
Ampliación en Planta: Las fábricas más grandes producen a un menor costo que las pequeñas. Pero igualmente, sin
importar el tamaño de su fábrica, el nivel óptimo para producir y obtener el menor costo unitario es el de 75%. Recuerde
siempre, que este juego premia la productividad, puede ser muy difícil vencer a una empresa que haya expandido su
planta productiva cuando usted no lo haya hecho.
Este aumento de la capacidad de producción y de la disminución en los costos unitarios comienza a hacerse efectivo
desde el período siguiente al que se efectuó la inversión. Al igual que al incrementar los niveles de producción, al ampliar
nuestra planta estaremos contratando nuevos operarios que se harán cargo de las nuevas instalaciones de la compañía.
Este valor lo podrán hallar en Valores del Próximo Período.
La ampliación en planta es siempre muy importante ya que hará que la empresa crezca. Van a poder fabricar más
productos y a un costo unitario menor, por lo que tendrán mayores márgenes de ganancia. Para la ampliación en
planta también tienen que tener en cuenta el costo de mantenimiento, ya que, si la tasa es muy alta, no convendrá
realizar fuertes inversiones, ya que dicho costo será muy elevado porque está directamente relacionado con el valor de
la planta.
Dicha inversión debe ser múltiplo de $5000
Devolución de Préstamo Banco: Si su compañía cuenta con fondos que no desea invertir puede optar por devolver parte
de sus créditos para así disminuir sus intereses. Pero no pida y devuelva dinero de un mismo banco al mismo
tiempo.
Fondos a Utilizar: El efectivo: es el dinero con el que cuenta la empresa. El efectivo será diferente en cada uno de los
períodos ya que varía de acuerdo al resultado (ventas, ganancias, etc.) de cada período. Para saber cuál es el efectivo
con el que cuenta la empresa para jugar el período debemos ver el Reporte de la Compañía en el espacio destinado a
Balance en U$S
● Los Préstamos Bancarios: todas las compañías cuentan con créditos otorgados por dos importantes instituciones
bancarias, que confían en la industria. A diferencia del efectivo los préstamos bancarios tienen un límite. Por lo
tanto, cada compañía podrá endeudarse hasta tanto y en cuanto este límite lo permita.
● Fondo Fijo: Es un gasto forzoso. Sirve para cubrir errores de cálculo.

● El total de Fondos a Utilizar se calcula de la siguiente manera:


● EFECTIVO + PRÉSTAMOS TOMADOS - FONDO FIJO
Necesidad de dinero: Representa la suma de los gastos (producción, marketing, investigación y desarrollo,
mantenimiento, intereses, ampliación en planta, etc), la cual no puede ser mayor que los fondos a utilizar de la empresa
Precio: Las empresas tienen la oportunidad de establecer un nuevo precio para sus productos en cada período. Algunas
empresas buscan mantener precios bajos para vender la mayor cantidad de productos. Ellas no necesitan tener mucha
utilidad por producto vendido, pero si una alta capacidad de producción que les permita recuperar las ganancias
perdidas por los precios bajos.
Algunas empresas plantean fabricar un producto de alta calidad, con precios altos y teniendo una buena utilidad por
cada producto vendido, sabiendo que habrá pocos compradores.
Otras compañías escogen para vender sus productos un precio medio. Ellas ofrecen un producto de buena calidad a un
precio razonable
Las órdenes de compra que su empresa recibe, indica en qué medida la gente desea comprarlas al precio que ustedes
establecieron. La cantidad de productos que su compañía tiene para vender en cada período está determinada por la
cantidad de unidades que se produce en el período más la cantidad de productos que quedaron en el inventario en el
período pasado. (VER REPORTE DE LA EMPRESA)

OTRAS CUESTIONES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

● La capacidad de producción es el 2% del valor de la Planta , por ende, si no está la planta con la tasa
de producción sacan ese valor, o si no está la capacidad de producción con el valor de la planta lo
pueden calcular.
● Cuando no aparece marketing o capacitación tienen que hacer el estado de resultados. Se hace así:
VENTAS menos COSTO MERC. VENDIDA es igual a MARGEN BRUTO. Al margen bruto LE SUMAN
recursos humanos y le restan todo lo que está abajo, marketing, capacitación, IyD , etc (hasta
penalidad). Ese resultados les da UTILIDAD ANTES IMPUESTOS. O sea, que si no está la capacitación o
marketing lo pueden sacar por diferencia.
● Para calcular intereses del estado de resultados tienen que calcular los intereses de cada banco y
sumarlos. Para calcular los intereses de un banco lo primero que tienen que hacer es dividir la tasa
por 3 (ya que el período es un cuatrimestre y el año tiene 3 cuatrimestres). Luego, a los PRESTAMOS
TOMADOS le calculan ese porcentaje (resultado de dividir la tasa por 3) y eso les da los intereses de
un banco. Lo mismo hacen con el otro banco y lo suman.
● Dentro el BALANCE, si suman EFECTIVO más STOCK más PLANTA les da TOTAL ACTiVO, así que con
esos datos pueden sacar el efectivo o la Planta, por diferencia siempre.
● Ahí en el Balance figura PRÉSTAMOS es la suma de los préstamos tomados de cada banco. Si no les
da los préstamos tomados de alguno de los bancos tienen que tomar los préstamos (que aparecen
en el Balance) y restarle los préstamos tomados del banco que si les da la información.
● Cuando no les brinda la tasa de mantenimiento lo que tienen que hacer es lo siguiente: En el reporte
de la empresa mirar el valor de planta y restarle la ampliación en planta que figura en la parte de
arriba del reporte (decisiones tomadas del período). Esa operación les da el valor de la planta del
período pasado. Luego tienen que ver en el estado de resultados cuánto pagaron de mantenimiento.
Con esos dos datos hacen una regla de 3 y calculan la tasa de mantenimiento.
● NO TEMER A PEDIR PRÉSTAMOS, ES MÁS, HACERLO PARA MEJORAR LAS INVERSIONES EN LAS
PRIMERAS 2 RONDAS!WS

También podría gustarte