Resumen Conta 1
Resumen Conta 1
Resumen Conta 1
Las organizaciones:
Se la puede definir como un agrupamiento de personas que buscan lograr uno o más objetivos en común.
Los elementos del contexto varían permanentemente, afectando el accionar de las organizaciones que en
él actúan.
En los últimos tiempos, los gobiernos han ampliado su intervención regulando algunos aspectos del
funcionamiento de algunas personas jurídicas con vistas a la protección de los intereses de quienes no
intervienen directamente en su manejo.
Cierta actividad ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos que pueden estar a cargo
de participantes de la organización o de terceros.
Recursos con los que debe contar la organización para el logro de sus fines. Las organizaciones se
pueden clasificar de la siguiente manera:
Entes y empresa:
En los momentos actuales, son cada vez más imperiosas las necesidades de:
flexibilidad
Sistema de información externo. Son diversos sistemas de información del contexto que proporcionan
informaciones que también pueden afectar en forma importante a los ESTADOS CONTABLES.
Entre las informaciones que genera un sistema contable, se encuentran los estados contables, que deben
proporcionar información de calidad, principalmente para: Tomar decisiones económico-financieras y
para controlar su gestión
Toda entidad necesita información confiable para que sea útil y requieren ser administradas. Es necesario
también que esa información reúna determinados requisitos generales que le den garantía de calidad. En
cualquier tipo de organización, para administrar se requiere planificar, organizar, coordinar y controlar.
Contabilidad:
*La contabilidad como disciplina de estudio:es una disciplina tecnológica que se ocupa no sólo del
“cómo” se hacen las cosas, sino también del “porqué” se hacen o deberían hacerse de determinada
manera. Este último aspecto de la Contabilidad es el que permite alcanzar la calidad de la información
contable.
*La contabilidad como sistema de información:
Información es todo elemento tangible o intangible que puede reducir la incertidumbre. Si una de las
principales características de los tiempos actuales es la incertidumbre, la información resulta
imprescindible para poder tomar decisiones acertadas.
Un sistema contable es un medio para obtener información contable; no es un fin en sí mismo.
Todas las empresas y otros interesados en ellas, necesitan, periódicamente, información contable sobre
distintos aspectos de las empresas, por varias razones. Por eso la vida de una empresa se divide en
períodos denominados “ejercicios contables”. Ejercicios contables son los periodos iguales en tiempo,
generalmente 12 meses.
RECURSOS: registros contables diversos, libros de contabilidad, documentos, fuente de datos que sean
registrables contablemente; cuentas y planes de cuentas , entre otros.
MÉTODO: “partida doble”.
MEDIOS: manuscritos, mecánicos o electrónicos, seleccionables por la entidad, para organizar su sistema
contable.
*Objetivos de la contabilidad:
La misión que cumple el sistema contable, lo asemeja a un banco de datos destinado a recoger
información útil para luego ofrecer a los diferentes usuarios. La calidad de los informes que se elaboren
es una condición clave y ésta no debe abandonar los principios de economía de los procesos.
Los usuarios de la información contable pueden ser internos o externos. Esto dio origen a que se hable de
dos tipos de contabilidades:
-Contabilidad Gerencial: Es utilizada por los usuarios internos. En este caso los informes se dan cuando la
gerencia los requiere. Es información que lleva a mejorar la eficiencia. Para elaborar sus informes se
hacen estimaciones sobre hechos futuros.
-Contabilidad Patrimonial: Es la utilizada por los usuario externos. El informe que da como resultado esta
contabilidad son los estados contables, que son obligatorios cada doce meses.
Unidad 2: Patrimonio
Patrimonio: La diferencia entre Activo y Pasivo se denomina Patrimonio Neto. Parte del activo va a
necesitar para cumplir con las deudas que se tienen (pasivo). Lo que queda en ese activo pertenece a la
persona o propietarios de la empresa. Es decir:
Patrimonio neto es la parte del Activo que pertenece al dueño o socios de la empresa, una vez deducidos
los compromisos a cargo de la misma.
El Patrimonio neto, es un derecho residual de las participaciones una vez restados los pasivos. Esto es, los
propietarios tienen un derecho sobre todos los activos que no son requeridos para satisfacer los derechos
de los acreedores. El patrimonio está compuesto por: Aportes de los Propietarios / Reservas / Resultados.
TOTAL DEL ACTIVO ES IGUAL AL PASIVO TOTAL MÁS EL PATRIMONIO NETO TOTAL.
Variaciones patrimoniales:
La actividad económica que permanentemente desarrollan las empresas, se caracterizan por ser su gestión
un conjunto de hechos económicos que van produciendo variaciones en su patrimonio.
Las variaciones son permutativas, cuando no afectan directamente el patrimonio neto. Las variaciones
son modificativas, cuando afectan el patrimonio neto.
Determinación de resultados:
El Patrimonio Neto se ve incrementado por los Ingresos y disminuye con los Egresos. Ingresos:Entradas
de dinero o de bienes y representan el incremento bruto del patrimonio originado por operaciones.
Egresos:Todo ente en marcha genera un flujo de egresos, una salida de dinero o de bienes, que pueden
clasificarse en:
*Costos: sacrificio económico realizado para la incorporación u obtención de bienes del activo.
Documentos comerciales: La Documentación que informa sobre los datos susceptibles de registro está
integrada principalmente, por formularios emitidos en serie y en menor medida por otros elementos.
*Es necesaria para que los auditores de los estados contables y los organismos de fiscalización interna del
ente puedan realizar su trabajo.
Nota de Venta ( u Orden de Compra, el comprador la emite al vendedor) Remito (Detalle de lo que se
entrega)
Factura ( Acompañada del remito conformado certifica una venta) Nota de Débito ( Aumenta el precio
pactado)
Pagaré ( Compromiso o promesa de pago) Vales ( Demuestra una operación realizada) Cheques
( Elemento para pagar)
Las cuentas:
Instrumento contable que agrupa conceptos análogos y por medio de los cuales se representa y se expresa
verbalmente la repercusión que sufre el patrimonio del ente por las operaciones y hechos económicos que
suceden en la vida cotidiana del ente.
Mediante el uso de las cuentas se pueden registrar las variaciones patrimoniales y al cabo de un período
se podrá conocer el detalle del movimiento de cada cuenta y su saldo.
e indicarse que las cuentas constituyen el eslabón entre las operaciones que realiza la empresa, los hechos
económicos que la afectan y el inicio del proceso de registración contable.
*Cuentas Patrimoniales: resumen conceptos análogos de bienes, derechos y compromisos del ente.
*Cuentas de Movimiento: tienen por objeto discriminar ciertas operaciones para brindar información de
tipo estadístico, obteniendo información que es difícil de compilar de otro modo. Al cierre no presenta
saldo.
*Cuentas de Orden: tienen por objeto producir un efecto recordatorio sobre alguna situación, que si bien
no afecta directamente el patrimonio del ente, puede tener alguna incidencia sobre el mismo en el futuro.
*Cuentas de Enlace: se utilizan con fines específicos toda vez que el ente mantiene juegos de registros
contables entre distintas unidades (sucursales por ejemplo), reflejando las operaciones efectuadas entre
distintas unidades.
Planes y manuales de cuenta:
*Plan de Cuentas: listado completo y detallado del sistema de cuentas empleadas por un ente. Constituye
una herramienta fundamental en el proceso de sistematización de datos captados por el sistema contable.
Este debe facilitar la imputación contable, por lo tanto es conveniente que esté codificado, no obstante se
debe diferenciar la denominación de las cuentas que lo integran de su codificación. La denominación de
una cuenta debe ser clara, racional, unívoca, uniforme, pues el lector debe determinar con facilidad
aquello que la cuenta representa.
*Manual de Cuentas: Contiene el plan de cuentas y las condiciones de operatividad de cada una de ellas,
razones por las cuales de debita o acredita cada cuenta, significado del saldo, ejemplos de registraciones
contables que involucran a cada cuenta.
Registros contables:
Los Registros Contables son objetos materiales utilizados por el ente para efectuar anotaciones
relacionadas con operaciones y hechos económicos, registros cronológicos, o con cuentas, registros
temáticos. Asimismo, existe otro registro contable: el libro Inventario y Balances y en él se transcriben
los detalles del inventario del patrimonio del ente y los estados contables básicos.
Los registros deberán llevarse en moneda de curso legal e idioma nacional, y con respecto a posibles
alteraciones se agrega que deben ser salvadas. Los Registros y Libros deben estar en el domicilio del ente.
Conservación, a pesar de que el plazo de prescripción es de 5 años, el sistema de registro se mantiene en
10 años.
Debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los
actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación
respectiva.
*Registros Indispensables: Diario / Inventario y Balances / Aquellos que correspondan a una adecuada
integración de un sistema de contabilidad y que exigen la importancia y naturaleza de las actividades a
desarrollar / Los que en forma especial impone el Código u otras leyes.
*Se prohíbe:
Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos
Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura,
Los principios:
Las normas son reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades.
Por lo tanto, los principios o reglas contables son las reglas para la tarea de preparar la información
contable.
*Principio fundamental:
Equidad: El registro de los hechos económicos y de la información contable debe fundamentarse con
igualdad y justicia para todas las personas usuarias de la información. Esto señala que la equidad es el
tratamiento que se da con igualdad y justicia para todos los sectores o usuarios de la información, ya sean
clientes, inversionistas o la dirección.
*Principios:
1)Ente: La personalidad de una empresa es independiente a las de su propietarios, por lo tanto deben
incluirse solamente las transacciones de la entidad, esto quiere decir que las actividades económicas la
realizan entidades económicas con personalidad jurídica diferente a las personas dueñas o propietarias de
la empresa. Por lo tanto no se pueden mezclar los bienes de la empresa con los bienes de las personas
dueñas.
2)Bienes económicos: La información contable se refiere siempre a bienes derechos y obligaciones que
poseen valor económico y por ende que sean susceptibles de ser valuados objetivamente en términos
monetarios. Los estados financieros deben incorporar los bienes materiales e inmateriales y los derechos y
obligaciones cuantificables económicamente y válidos en términos monetarios.
3)Moneda de cuenta: Todas las transacciones y recursos de la empresa tienen un valor económico
establecido en una unidad monetaria, es decir, todas las transacciones deben registrarse con la misma
unidad de medida por lo tanto se utiliza la moneda que tiene curso legal en nuestro país. No obstante en
aquellos casos donde la moneda fluctúa (dólar, euro, etc) no altera el principio por cuanto permite la
corrección mediante mecanismos de ajustes. 4)Empresa en marcha: Toda empresa opera en forma
continua desde un inicio, es decir, la empresa seguirá operando en un futuro cercano con excepción de las
empresas en liquidación.
5)Valuación al costo: Los hechos económicos cuantificables se registran al costo, para ejemplificar esto
se tiene que la adquisición de activos o producción de bienes y servicios deben registrarse al costo total de
la produccion o adquisicion, es decir, incluye todos los gastos adicionales, necesarios para operar la
puesta en marcha del bien o servicio.
Ejercicio: Indica que la actividad económica de una empresa se divide en períodos y que la contabilidad
de cada periodo debe reflejar las operaciones realizadas en el mismo. Por consiguiente, siendo el objetivo
fundamental de la contabilidad suministrar la info contable y financiera para la toma de decisiones,
requiere fraccionar el tiempo de tal manera que permita enfrentar los ingresos de un periodo con los
costos y gastos corrientes incurridos en el mismo. Por esta razón los periodos deben ser de igual duración,
para poder compararlos entre sí.
Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico, son las que competen a un ejercicio, sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado, esto
indica, que los ingresos y gastos se registran en el periodo contable correspondiente, contrario a que el
documento que respalda el hecho económico refleje fecha del siguiente ejercicio o bien que el
desembolso puede ser todo, o en partes en el ejercicio siguiente.
Objetividad: Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento que está ocurrieron y
cuando exista certeza de su valor. Por ejemplo este principio se aplica cuando dos entes independientes
uno del otro observan lo mismo frente a un hecho económico.
Realización: Establece que toda actividad comercial o hecho económico debe registrarse en el momento
que se realiza, esto indica, que las transacciones comerciales y hechos económicos que se registran deben
haberse realizado.
Prudencia: Los hechos económicos deben registrarse de manera cuantificable y confiable. Esto significa
que los costos y los gastos tienen que reflejar correspondencia con el periodo en que se incurrieron y las
pérdidas deben registrarse cuando permitan su cuantificación, es decir, se deben contabilizar todas las
pérdidas cuando se conoce y las ganancias sólo cuando se hayan realizado.
Uniformidad: Señala que las empresas al hacer uso de un método para la presentación de los estados
financieros deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentación de la
información expuesta en los registros contables de un año al otro. Los principios generales y las normas
atinentes a la preparación de los estados financieros de un determinado periodo deben ser aplicados
uniformemente de un periodo al otro. Además debe indicarse por medio de una nota aclaratoria el efecto
en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales
y de las normas particulares.
Materialidad: La información contable debe mostrar aspectos importantes cuantificables en el tiempo.
Cada partida, que posea la suficiente importancia relativa, debe ser presentada por separado en los estados
financieros, las partidas de importe no significativos deben aparecer agrupadas como otras de similar
naturaleza o función, por lo tanto las transacciones comerciales de poco valor significativo no se
consideran por cuanto no modifican el resultado final de los estados financieros. Desde luego no existe un
límite definido que fije los parámetros de lo que es o no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio
según corresponda en cada caso.
Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que se necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente q que se refieren. Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar de manera adecuada la situación financiera y en
consecuencia tomar decisiones acertadas.
Aportes de capital: Los aportes constituyen el pasivo a favor de los titulares o del único dueño. La calidad
de acreedor del titular o titulares aparece al finalizar el plazo contractual de una sociedad, o
anticipadamente por quiebra. En esos casos, los acreedores, titulares o único dueño, podrán recuperar los
créditos por aportes, en la medida que surja remanente positivo luego de cancelar todos los pasivos
sociales.
El capital está constituido por el aporte realizado por el dueño, socios o accionistas al momento de iniciar
la actividad económica.
Tipos de capital:
*Capital contable, consiste en la diferencia entre el activo menos el pasivo. *Capital jurídico, es el que
figura en los estatutos sociales o contratos constitutivos.
*Capital económico, surge de agregar todos aquellos bienes durables afectados al proceso económico.
Todo ente unipersonal o empresa, al inicio de su actividad económica incorpora recursos por
efectivización de aportes previamente comprometidos, que una vez que ingresan al ente reciben el
nombre de Capital. Pueden ser:
Los aportes o compromisos de aportes pueden ser integrados en efectivo o en especies, en el momento
que según los instrumentos constitutivos deben efectuarse, dando origen en la registración contable al
Capital Suscrito y Capital Integrado.
Prima de emisión:es el sobreprecio a pagar por una acción en relación a su valor nominal o teórico.
Normalmente entramos a valorar esta prima cuando una empresa ya constituida decide ampliar su capital
inicial permitiendo la entrada de nuevos socios. Es decir, cuando una compañía quiere aumentar su
negocio y, para ello, pone a la venta nuevas acciones.
En este sentido, los inversores iniciales pueden decidir que estas acciones sean a la par, esto es, que
tengan un precio idéntico a su valor nominal (que fue el que pagaron ellos), o bien fijar un sobreprecio o
prima sobre cada acción. A este sobreprecio se le conoce como prima de emisión. El capital se expresa
siempre a su valor nominal, el exceso de integrar se registra en una cuenta que integra los aportes de los
propietarios, denominada Prima de emisión.
Descuento de emisión:Descuento sobre el valor nominal con el que se emite una obligación, bono, nota o
certificado y que responde esencialmente a la diferencia entre el tipo de interés nominal que se va a pagar
y el tipo de interés de mercado para el plazo vigente en el momento de la emisión. La cuenta descuento de
emisión se carga a una cuenta regularizadora de patrimonio neto y representa la diferencia entre el valor
integrado y por acción y su valor nominal.
Bienes de uso:
Son todos aquellos bienes que la empresa posee, sin ánimo de reventa y con el propósito de utilizarlos en
la explotación de su negocio. Son bienes tangibles, que no se consumen en su primer uso y son utilizados
en forma más o menos permanente para producir bienes y servicios. También pueden denominarse Activo
Inmovilizado o Activo Fijo.
Su incorporación al patrimonio se hace sobre la base del costo de adquisición o producción, o sea el
precio de contado del bien más todos los gastos necesarios hasta que el bien esté en condiciones de
funcionar o de ser utilizado económicamente.
*Adquisición: Valor de Origen: precio de contado mas gastos relacionados como flete, seguros, montaje,
instalación, etc.
*Producción: Valor de Origen, costos de insumos necesarios más gastos indirectos relacionados,
excluyendo improductividades y capacidad ociosa.
Amortización:
La depreciación es aquella que mide la disminución del valor de un bien de uso, por su utilización por
parte del ente.
Uso
Deterioro
Agotamiento
El valor de rezago o recupero. Es el ingreso esperado de su venta como tal al finalizar la prestación.
Para calcular la amortización o depreciación se debe dividir el valor amortizable del bien en su vida útil.
El valor amortizable se determina restando del valor de origen del bien el valor de recupero. Una vez
calculada la cuota de amortización del bien, esta se debe contabilizar con cargo a resultados del ejercicio
y la contrapartida a una cuenta regularizadora de activo ,específicamente del bien de uso.
*Métodos de Depreciación:
Lineal Decreciente: Se sustenta en el concepto de que los bienes de uso, se comportan mejor en los
primeros ejercicios que al final de su vida útil.
Basados en el Rendimiento:
Estos métodos miden la vida útil no a través del tiempo sino en función de lo que el bien trabaje o
produzca. Se adoptará el criterio que resulte más representativo en cada caso y para cada bien.
*Método de las unidades producidas. *Método de horas de funcionamiento. *Método de los kilómetros
recorridos. •Basados en la Naturaleza del bien:
Existen ciertos bienes que con su uso no se desgastan, sino que se agotan. El agotamiento es la forma de
amortizar el costo de un bien de uso que se extingue con su uso, sean minas, canteras, yacimientos,
bosques, etc.
Bienes de cambio
.En cualquier ente, la mayor cantidad de hechos de naturaleza económica, provienen de las funciones de
comprar y vender bienes de cambio.
Esta actividad de carácter permanente, se denomina “ ciclo operativo normal” y puede estar compuesto
por las siguientes fases:
Transformación ( no se dá en la reventa)
Venta de bienes y servicios
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente, o que se encuentren en
proceso de producción para dicha venta.
Los bienes de cambio, adquiridos o producidos, se ingresan por su costo de adquisición o de producción,
de la misma manera que los bienes de uso. O sea, que el registro final de los bienes adquiridos
representan el valor de ingreso a precio de factura menos bonificaciones ( por cantidad) más los gastos
relacionados.
*Descuentos y Devoluciones:
Es frecuente que una vez adquiridos los bienes de cambio se obtengan ciertas reducciones sobre el monto
de las facturas, provenientes de descuentos otorgados por el ente vendedor. Pueden ser:
-Descuentos comerciales: aquellos que reducen el valor de incorporación o costo de los bienes de cambio.
-Descuentos financieros: son aquellos que originan resultados, reducen el monto de pago y no el de
incorporación. Incrementan los resultados financieros y por tenencia.
*Devoluciones:
Los bienes adquiridos que no se ajustan en calidad y/o cantidad dan origen a devoluciones, ya sea en
forma total o parcial. La devolución reduce el pasivo reconociendo una ganancia. La documentación
respaldatoria es la nota de crédito o nota de devolución y su registro contable refleja una disminución de
activo correspondida por una disminución de pasivo
UNIDAD 6
Bienes de cambio: son bienes destinados a la venta en el curso habitual del ente o que se encuentren en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los
bienes o servicios que se destinan a la venta.
En cualquier ente, la mayor cantidad de hechos de naturaleza económica, provienen de las funciones de
comprar y vender bienes de cambio.
*Descuentos Comerciales: aquellos que reducen el valor de incorporación y son concedidos con
posterioridad a su facturación como un argumento de ventas. Forma parte integrante del costo.
*Descuentos Financieros: aquellos que originan resultados, reducen el monto de pago y no el de
incorporación y provienen generalmente de quitas por pagos anticipados
Para conocer el resultado bruto de la operación de venta es necesario conocer el Costo de los bienes
vendidos.
RESULTADO BRUTO DE VENTAS = VENTAS – COSTO
Para determinar el costo de la mercadería vendida, tiene mucha importancia conocer el tipo de inventario
implementado por el ente:
Permanente: consiste en el empleo de fichas de existencias valorizadas que permitan conocer en cualquier
momento el stock en unidades y su correspondiente valor de costo. Por medio de este sistema, a
continuación del registro de la venta se realiza el de su costo.
Para solucionar este problema la contabilidad usa un sistema de descarga de unidades a medida que se
van vendiendo, de acuerdo a una metodología, que se conocen como:
Recuento Físico: Cuando el inventario no es permanente, habrá que esperar el cierre del ejercicio para
hacer el recuento físico de los bienes en existencia.
Conocido el valor de la existencia final, estamos en condiciones de conocer el costo de ventas: COSTO DE
VENTAS = EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS – EXISTENCIA FINAL
El trabajo realizado en relación de dependencia, devenga a lo largo de un mes, un sueldo al que se hace
exigible al ente al finalizar el mes o la quincena, constituyendo una deuda de carácter social. Aparte de
tener que abonar dentro del plazo legal los haberes correspondientes, la empresa está obligada a:
*Actuar como agente de retención, al tener que deducir del total a pagar una parte alícuota que deberá
depositar con posterioridad a favor de los organismos de recaudación.
*Del aportante, a favor de los organismos de seguridad social, que se determinan en función de
porcentajes sobre el total de los sueldos brutos los cuales constituyen verdaderas cargas sociales, que el
ente debe soportar con cargo a resultados del ejercicio.
La documentación respaldatoria la constituyen los recibos de sueldo firmados por los dependientes, el
libro de ley y las respectivas declaraciones juradas mensuales.
El costo de producción de un bien resulta de la suma de los costos de insumos necesarios para su
producción, incluyendo la porción de gastos indirectos atribuibles.
UNIDAD 7
Cuenta caja:Está ligada con aquellas operaciones que originan ingresos y egresos de fondos. Estos
implican la entrada o salida de dinero o de cualquier otro valor equivalente.
Moneda extranjera
Fondo fijo:Surge de la necesidad de las empresas de contar con un mínimo de efectivo, para afrontar
erogaciones menores y diarias. La característica de esta cuenta es que se constituye por un monto fijo, no
asume movimientos de débitos y créditos y su utilización se sustenta en normas internas.
La cuenta Fondo Fijo se utiliza sólo en cuatro oportunidades: Constitución / Aumento / Disminución /
Cancelación
La documentación respaldatoria serán los comprobantes de los gastos realizados utilizando dicho fondo
fijo o caja chica.
Arqueo de caja:Es un procedimiento de la técnica contable para el control de los movimientos de fondos,
no sólo en su aspecto cuantitativo, sino también cualitativo, es decir, cotejar con los saldos del mayor para
comprobar si las registraciones contables se encuentran ejecutadas o al día. En caso de discrepar el dinero
existente en efectivo con el saldo de la cuenta Caja, se deberán practicar los registros necesarios a efectos
de que esta cuenta siempre refleje el dinero disponible.
Cuentas Corrientes:es una forma de operar mediante la cual la empresa deposita sus ingresos y luego en
virtud de una chequera que es provista por el banco, puede hacer uso de esos fondos. Algunas de sus
ventajas son la seguridad en al guardar el dinero y mejora el control de ingresos y de los egresos.
Los movimientos de una cuenta corriente bancaria resultan de operaciones de depósito y emisión de
cheques. El mantenimiento de una cuenta corriente genera gastos de administración que el banco cobra
mediante la emisión de notas de débito.
Conciliación bancaria:Es una tarea de control y tiene como finalidad homogeneizar la información
emitida por el banco a través de los resúmenes de cuenta, con la registrada en el libro Banco de la
empresa o el mayor respectivo.
El procedimiento a llevar a cabo para efectuar una conciliación bancaria, consiste independientemente del
saldo que se parte, en sumar y/o restar los conceptos no registrados para llegar al saldo conciliado.
Moneda extranjera:Una operación en moneda extranjera, es aquella que se liquida en una moneda
distinta a la utilizada por el ente a cargo de registrar la misma. La conversión debe realizarse al momento
de su incorporación, venta total o parcial, o en cualquier instante de la medición, y genera diferencias de
cambio positivas o negativas, producto de modificaciones en el tipo de cambio, entre dos momentos
distintos de la medición.
Si compro…………..tipo vendedor Si vendo…………….tipo comprador
UNIDAD 8
Inversiones:Son todas aquellas colocaciones de fondos que realiza el ente, con el ánimo de obtener una
renta o beneficio, explícito o implícito y que no forman partes de los activos dedicados a la actividad
ordinaria o principal.
Estas pueden realizarse por períodos cortos o largos de tiempo, lo que hace que se denominen:
Inversiones Temporarias: aquellas que se efectúan con ánimo de obtener una renta o beneficio de fácil
realización
Inversiones Permanentes: aquellas inmovilizaciones por un tiempo prolongado que devengan una renta
mensual o bien la participación en el resultado de otros entes.
Depuración de créditos:Los créditos son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas
de dinero u otros bienes. La transferencia indica el momento exacto del registro en el cual el precio de
venta permite valorizar el ingreso y la forma de cobro determinar cuando y como se hace efectivo.
La documentación respaldatoria del crédito va a estar dada, por la tenencia en cartera del pagaré suscripto
por el deudor o por la factura de venta debidamente conformada con la firma del remito, según la
naturaleza del crédito.
Impuestos:
IVA:Compensación de crédito fiscal y débito fiscal - tasa general 21%. Impuesto Nacional Las compras
general crédito fiscal y las ventas generan débito fiscal.
Ganancias:Tasa 35% tasa general para empresas. Impuesto Nacional IIBB:Tasa 3% general. Impuesto
Provincial de recaudación municipal
Provisiones y contingencias:son aquellas partidas que a la fecha de los estados contables representan
contingencias que probablemente originen obligaciones al ente. Las estimaciones deben incluir el monto
probable y la posibilidad de su concreción.
Las que constituyen pasivos: son estimaciones de sumas a pagar en caso de que el evento previsto ocurra.
Las que regularizan el activo: de concretarse el hecho previsto, constituyen la pérdida de un derecho a
cobrar una cierta suma de dinero.
UNIDAD 9
Subdiarios: El Libro Diario que originalmente se llevaba en forma encuadernada, puede llevarse en hojas
de computación, previa autorización efectuada en el Registro de cada jurisdicción. Esto no puede
aplicarse al Libro Inventario y Balances.
Libros auxiliares: Además de los libros obligatorios, la empresa puede llevar libros auxiliares, es decir
aquellos que crea convenientes de acuerdo a su actividad y necesidades y requerimientos de información.
Estos libros no son exigidos legalmente.
Estos son:
-El libro Mayor, es un registro auxiliar que es llevado por todas las empresas, no es obligatorio pero sí lo
es para el proceso contable.
-Ventas -Compras
UNIDAD 10
Balance de comprobación de sumas y saldos:Es un estado en el cual se consignan las cuentas abiertas
en el libro mayor, con sus respectivos importes deudores y acreedores.Su finalidad es comprobar si el
pase de los asientos del libro mayor ha sido efectuado correctamente, por ello se lo denomina también
Balance de Comprobación.
El mismo es confeccionado periódicamente, según sea el movimiento de la contabilidad y la necesidad
real de comprobación del ente. Por lo general, el balance de sumas y saldos se hace al finalizar cada mes,
y sirve para la preparación del balance general que se practica a fin de cada ejercicio.
Control de Cuentas.Se debe verificar la exactitud de los saldos de las cuentas que lo van a integrar, de lo
contrario se corre el riesgo de que el balance no refleje la verdadera situación patrimonial y financiera.
Ajustes.Estas operaciones tienen como finalidad hacer coincidir los valores del inventario con los de
libros.
Regularizaciones.La tenencia de bienes y derechos genera riesgos. Los bienes que se desvalorizan y la
posibilidad de perder el ejercicio de un derecho, en contabilidad debe medirse por medio de la
constitución de previsiones.
Conciliaciones.Todo ente que utilice una cuenta corriente bancaria debe practicar esta tarea, a efecto de
que en el balance se exponga dicha cuenta por el saldo disponible para girar. •Periodificaciones.
Significa aplicar el concepto de lo devengado tanto para los ingresos como para los egresos, de las forma
que en el balance todas las variaciones patrimoniales sean las que pertenecen al ejercicio, asignando al
próximo las que no pertenezcan. •Amortizaciones.Los bienes de uso se desvalorizan por su desgaste, uso
o consumo, por lo cual es menester contabilizar dicha pérdida mediante la aplicación de un método de
amortización.
Presentación del Balance General:Antes de la presentación del balance general, luego del de
Comprobación de Sumas y Saldos y los pasos previos necesarios, se debe crear una hoja de PRE-
BALANCE que nos llevará luego al balance general.
Llámase Balance General o Estados Contables al conjunto de operaciones de contabilidad que tienen por
objeto determinar en un momento dado, el resultado económico de las actividades que llevó a cabo un
ente.
CONTABILIDAD I- RESUMEN
UNIDAD I- EL ENTE ECONOMICO
Las organizaciones están compuestas por un individuo o grupo de individuos con un objetivo común que
trabajan organizadamente para llevar a cabo dicho objetivo.
Sus características principales son:
El número de participantes que han contribuido su formación
Uno o más objetivos básicos
Cierta actividad para lograr la consecución de metas y objetivos
Recursos con que debe contar para lograr sus objetivos
El ente: es una persona jurídica capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Empresa es el ente
que se dedica a actividades de índole económico y que tiene como objetivo la maximización de
ganancias. Las empresas tienen un esquema de Mando compuesto por tres órganos: un órgano bolitivo
(asamblea), un órgano ejecutivo (gerencia), y un órgano directivo (directorio)
Operaciones que realiza la empresa è ciclo operativo è comprar
Pagar
Transformar
Vender
Cobrar
Tanto comprar como vender son de índole económico mientras que pagar y cobrar es de índole
Financiero
Otra clasificación de los recursos è según origen èaportes (por parte de propietarios, créditos de
vendedores, proveedores)
èCréditos de tercero
è Resultados de las propias operaciones del ente
La fuente de financiación puede ser transitoria o estable
Información
Es todo aquello que disminuye la incertidumbre, un dato deberá aportar un conocimiento nuevo y Útil
para la toma de decisiones
Contabilidad es parte del sistema de información del ente ya que proporciona datos sobre el patrimonio,
su composición y evolución en un período de tiempo. Está destinado a facilitar la toma de decisiones de
los administradores.
Es el conjunto de normas que se usan para la registración de los hechos que produce el ente. Cumple la
función de vigilar los recursos y obligaciones del ente facilitando la función de control, además, sirve
para la protección de los intereses del ente así como también para obtener información segura para el
manejo obtener eficiencia en las operaciones, Asimismo, la contabilidad no produce toda información que
necesita el ente y los terceros dado que, por ejemplo, para tomar decisiones se precisan datos no contables
y la situación del contexto (deficiencias en los procesos, problemas de capacidad, recesión generalizada,
etc.).
Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el propietario es considerado un
tercero, la existencia del ente es requisito indispensable para la existencia de los correspondientes estados
contables
Bienes económicos: los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y Por ende sean susceptibles de ser valuados en
términos monetarios
Moneda de cuenta: los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que consiste en
elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente se usa la moneda de cuenta que tiene curso legal dentro del país en el cual funciona el ente
Ejercicio las empresas en marcha precisan el medir el resultado de su gestión de tiempo en tiempo, ya sea
por razones de administración, legales, Fiscales, o para cumplir compromisos financieros
Empresa en marcha se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa en marcha
Documentos comerciales
Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se
realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones
de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se
realizan en una compañía o empresas.
Son una constancia de las operaciones realizadas. Constituyen la base del registro contable de las
operaciones realizadas.
Características y los datos que deben contener preimpresas (facturas, ventas contadas, notas de
crédito y notas de débito)- Datos del emisor, vendedor, están numerados, datos del impresor, cuit, razón
social
Uso de letrasè letra A è para emisor responsable inscripto: por operaciones con responsable inscripto
A responsable no inscripto como discriminado el IVA
èLetra Bè para emisor responsable: por operaciones a consumidor final o no responsable
IVA sin discriminar el IVA
è Letra Cè para emisor responsable no inscripto: por operaciones con cualquier cliente sin
discriminar IVA
Nota de pedido o de compra: Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un
pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
Cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el
que se entrega o envía al vendedor.
Remito: Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la
persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho
del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagarse extiende por triplicado: el original firmado
por el vendedor se entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos
que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina a la sección facturación para que proceda a
la emisión de la factura. Por último el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las
mercaderías salidas.
Factura: Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha
vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta. Con este documento
se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el
documento que justifica la copra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el
duplicado queda para el vendedor y con él se contabiliza la venta y el cargo al comprador. La factura es el
documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación
Nota de débito: Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le
notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la
misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago
fuera de término, etc.
Nota de crédito: Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar
la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma. Algunos
casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos
especiales, o corregir errores por exceso de facturación
Cheque: Llamase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador
tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.
Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré;
entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades
particulares establecidas para cada tipo de cheque. Modos de extender un cheque. a) Al portador b) a
favor de una persona determinada, con la cláusula "a la orden o sin ella". c) a favor de una persona
determinada, con la cláusula "no a la orden u otra equivalente".
Recibos: es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su
firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.
Pagaré: documento por el cual una persona se compromete a para a otra, o a quien ésta indique, una
suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado.
Activo: es el conjunto de recursos que posee la empresa. Dentro de éstos se encuentran los bienes y los
derechos contra Pasivo: representa las obligaciones que posee la empresa
Patrimonio neto: está conformado por el capital las reservas y los resultados
Los ingresos en sentido contable no equivalen a la entrada de dinero, ejemplo, una venta genera un
crédito contra un cliente,
Costo es el sacrificio económico que demanda la adquisición de un bien o servicio con utilidad
económica para nuestro ente
Costos no consumidos pueden dar lugar a ingresos futuros y constituyen un activo de la empresa
Costos consumidos Ya no tienen la capacidad de generar ingresos a futuros y por lo tanto no forman
parte del activo inciden en los resultados negativos de un período Punto a Punto gastos punto son los
costos consumidos
Ganancia remanente positivo de una operación, es un incremento patrimonial provocado por un hecho
del contexto. A diferencia del ingreso la ganancia no tiene un costo original. Ejemplo una venta
representa un ingreso, lo cual vendo y tiene un costo original en cambio una ganancia puede ser una
donación, ganar la lotería, valorización de un bien que poseo. No tienen un valor de costo original
Pérdidas son resultado negativo proveniente de una operación es el antónimo de ganancia .la pérdida se
diferencia del gasto porque el gasto posibilita la obtención de ingresos mientras que la pérdida no. la
pérdida puede ser por desvalorización, por destrucción o por caída de precios
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Corresponden a hechos no controlables por el ente. Son ejemplos de pérdidas y ganancias las ocasionadas
por:
-La recepción de una donación (depende la voluntad de un tercero.
-Los cambios en los precios de los activos del ente.
-La pérdida de valor de una máquina ocasionada por la aparición (en el mercado) de otra que
permite operar con costos de producción sustancialmente menores y que es adquirida por empresas
competidoras.
-Cambios en los gustos de los consumidores que convierten en pasadas de moda a determinadas
mercaderías disponibles para la venta.
-Destrucciones de activos debidas a incendios, inundaciones u otros siniestros.
-La incobrabilidad de un crédito por haber entrado el deudor en estado de insolvencia.
Para situaciones finales. No pueden revertirse.
Para el resultado final del ejercicio, dado que es un resultado que no puede revertirse. Si llego al cierre de
ejercicio consigo un resultado que no puede revertirse
Criterio de imputación de resultados èingresos y ganancias en el período en que se producen. Debe ser
determinado objetivamente y se debe ser prudente
èCostos y pérdidas cuando se produce la venta se refleja el
costo. Si están relacionados con un período imputarse al mismo. En caso de no tener relación con ningún
período apenas se conozcan se deben imputar
èPerdidas Tan pronto como se producen se deben imputar
Las cuentas
son instrumentos por medio de los cuales nos valemos para representar y expresar contablemente la
repercusión patrimonial de los actos administrativos y hechos ciertos o eventuales coma cualitativa y
cuantitativamente considerados
Son herramientas para que la contabilidad pueda Mostrar los aumentos y disminuciones patrimoniales
derivados de la actividad de la empresa. Hay cuentas patrimoniales, de resultados, de orden, y de
movimiento (acumulan datos con fines estadísticos, al fin de cada ciclo de registraciones se compensan
por lo que quedan saldadas)
Según el significado de sus saldos las cuentas pueden ser acumulativas y residuales
Acumulativas son todas las cuentas de resultados, de capital y resultados acumulados .representan los
recursos permanentes de la empresa y las regularizadoras de activo. Ejemplo amortizaciones acumuladas
Residuales representan situaciones cambiantes en el corto plazo .ejemplo cuentas de activos de rápida
rotación como caja, cualquier cuenta a cobrar, o mercaderías, las regularizadoras de estas también y las de
pasivo y sus regularizadoras son también residuales así como las de orden
Teneduría de libros: es la función que puede ser definida como el sistema que permite la clasificación,
registro, cálculo y almacenamiento de datos referidos a las variaciones patrimoniales
Las cuentas de activo representan bienes que poseen el ente y los derechos que tiene hacia terceros.
Nacen y aumentan cuando las debitamos y disminuyen cuando las acreditamos .punto su saldo es deudor
o queda saldada
Las cuentas de pasivo representan obligaciones sean documentadas o sin documentar, contraídas con
terceros .nacen y aumenta cuando las acreditamos y disminuyen cuando las debitamos. Su saldo es
acreedor o queda saldada
Las cuentas de patrimonio neto representan el capital propio. Nacen y crecen por el haber y su saldo es
acreedor
Las cuentas de resultados muestran los aumentos y disminuciones de patrimonio. Existen cuentas de
resultado positivo o negativo que hasta momento de vencer se mantienen en activo o pasivo
respectivamente. Se le adiciona la expresión a cobrar o A pagar y pierde su clasificación de cuentas de
resultados. Por ejemplo alquileres a cobrar y alquileres a pagar
Asiento Contable: Es cada anotación que se hace en el Libro Diario a fines de registrar un hecho
económico que provoque una modificación cuantitativa o cuantitativa del patrimonio.
Algunos elementos importantes que deben mostrar los asientos contables pueden ser: Fecha, Nº de
Asiento, Cuentas que intervienen (con su código y denominación), Importes asociados a cada cuenta, y
una breve descripción de la operación.
Este sistema de la partida doble se aplicara en las registraciones contables donde interviene una partida
deudora y otra acreedora. Será importante tener en cuenta que siempre que se debita una o más cuentas
deberá acreditarse por lo menos una contrapartida… es decir que las cantidades debitadas deben ser igual
a las acreditadas
Los registros por el método de la partida doble se basan en las cuentas de activos, gastos y pérdidas, se
inician con anotaciones en él debe y tienen saldo deudor
Las cuentas de pasivo, capital, ganancias y resultados anteriores se inician con créditos y tienen saldo
acreedor
En el registro de cada operación el total de los débitos deberá ser igual al total de créditos
Compromiso de aporte se producen cuando los socios toman un compromiso de aportar, nace el
derecho en favor de la sociedad es decir un crédito que debe reflejarse en más de una cuenta de activo.
Documentación respaldatoria para los aportes de capital es el estatuto o contrato social y Para el socio
una vez que aporta es un recibo oficial por parte del ente
En las sociedades de personas se debe individualizar el nombre del socio, es decir, ---socio x cuenta
aporte--- a capital--- mientras que en la srl el capital se divide en cuotas pero también se denomina ---
socio x cuota suscripta ---a Capital---
En la sociedad anónima el capital se divide en acciones cada una de ellas de valor nominal múltiplo de
10 y todas deben poseer el mismo valor. Aquí no hay necesidad de individualizar cada accionista ---
Accionistas ---a Capital social---
Si el aporte se realiza en efectivo desaparece el crédito registrado el ingreso otro activo a cuenta o caja.
Si el aporte se realiza mediante la entrega de bienes se realiza un asiento distinto ya que ingresan otros
bienes estos pueden ser mercaderías, instalaciones, maquinarias, rodados .si estos aportes no cubren la
cuota comprometida, y, por lo tanto no alcanza la cuenta aporte del socio tendrá saldo deudor. Por el
contrario si se excede se debe saldar la cuenta de aporte de socio y acreditarse el exceso en su cuenta
particular
Valor Patrimonial proporcional: Es el valor que surge de dividir el total del patrimonio neto por la
cantidad de acciones o cuotas en las que esté dividido el capital. Surge a medida que pasan los ejercicios
y va variando a cada cierre, dependiendo de los resultados que se obtengan. (PN / Cantidad de Acciones =
VPP).
Prima de emisión es el valor extra por sobre el valor nominal de las acciones mientras
Descuento de emisión es el valor de las acciones por debajo del valor nominal del patrimonio
Para esto primeramente se halla el valor patrimonial proporcional o sea vpp es el total del capital / la
cantidad acciones lo que da como resultado el nuevo valor de las acciones y la diferencia entre el valor
nominal y el nuevo valor es la prima o descuento de emisión
Financiación externa se realiza por lo general mediante préstamos bancarios , u, otras entidades
financieras .tales préstamos pueden ser a corto plazo, documentados, o no ,O a largo plazo ,con o sin
garantía real ,con pago intereses vencidos ,o adelantados .el banco trabaja con intereses adelantados
mientras que las financieras intereses vencidos .
La documentación respaldatoria para estos son, liquidaciones o notas de crédito enviadas Por las
entidades financieras, en contratos de préstamos, o contratos de hipoteca
Operaciones con intereses adelantados èse debita una cuenta regularizadora de pasivo por tratarse hasta el
momento de un costo que no se considera incurrido
Costo de incorporación
Precio del bien+ gastos necesarios- bonificaciones - descuentos
Valor residual es el valor que tiene un bien de uso al final de su vida útil. Entendiendo está como el
período en que se espera usar este activo
Valor de recupero es el valor que se espera que tenga un bien al final de su vida útil
Valor amortizable
Cuando se termina de amortizar el valor de un bien el valor de recupero es igual al valor residual del
mismo
Sus bases
Desgaste y deterioro è su base es el tiempo è amortización constante o lineal / sumatoria de dígitos
(creciente o decreciente)
Agotamiento y obsolescencia è su base es las unidades è amortización por cantidad de horas de trabajo,
kilómetros recorridos, unidades producidas
Mejoras (Activo: Erogación efectuada sobre un bien de uso que prolonga la vida útil, aumenta su valor o
su capacidad productiva.
Una mejora se registra como un Activo, se carga al valor de la maquinara que forma parte. Si se indica,
puede amortizarse por separado, pero lo más habitual es que se amortice por los mismos años que le
resten de vida al bien al que está mejorando.
Reparaciones (R-): Es una erogación efectuada para que el bien pueda volver a funcionar en las
condiciones anteriores a esa erogación. Es un Gasto.
Mantenimiento (R-): Es una erogación que se hace para que el bien mantenga su capacidad productiva,
sin necesidad de que se encuentre roto. Es un Gasto.
Amortización Acumulada: Sumatoria de las Cuotas de Amortización. El total de las cuotas a un momento
determinado, que puede ser al inicio o al cierre de un período
- Qué tipo de cuenta es? Regularizadora del Activo (Reg. A).
- Qué representa? El desgaste sufrido del bien.
- Cuando de Debita u Acredita? Se debita en la Venta o Baja. Se acredita en cada desgaste.
- Qué saldo tiene? Saldo Acreedor.
BIENES DE CAMBIO
Son bienes adquiridos o producidos para ser comercializados, incluyendo en el rubro materias primas,
materiales, productos en proceso, productos terminados y mercaderías de reventa.
DESCUENTOS
Comerciales: (bonificaciones). Aquellas que se aplican al volumen comprado. Desde el punto de vista
contable, disminuyen el valor de las cuentas que se van a utilizar. No llevan una cuenta aparte: Ej.:
bonificación del 10% - Mercaderías 90 a Proveedores 90.
Financieros: se aplican al “pronto pago” se refleja en una cuenta separada como un R+. Ej.: descuento
10% por pronto pago. Mercaderías 100 a Caja 90 a Descuentos Ganados 10.
DEVOLUCIONES
Es lo opuesto, lo contrario a la compra. Se da vuelta el asiento de la compra por la proporción de la
devolución. Se invierte.
Causas de las Devoluciones
Exceso de unidades por sobre las solicitadas.
Diferencia de calidad respecto de lo solicitado.
CUENTAS DE MOVIMIENTO
Se pueden hacer registros como:
Cuenta Única: mercaderías.
Cuenta Desdoblada: compra de mercaderías, bonificaciones sobre compras, devoluciones de compras.
Se utilizan Cuentas de Movimiento.
El OBJETIVO de estas cuentas es con fines estadísticos. Sirven para la acumulación de datos y así tener
más información al cierre del ejercicio (saber qué cantidad de devoluciones hubo, qué bonificaciones se
obtuvieron, etc.).
SIEMPRE SE CANCELAN al cierre del ejercicio contra al cuenta principal, la única, para la que
acumularon datos. Cancelo el total de Compra de Mercaderías a Mercaderías.
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
No hay desplazamiento físico de bienes. El momento jurídico para la concreción de la operación es la
prestación del servicio. Son ejemplos: alquileres, limpieza, mantenimiento, vigilancia.
Los servicios en general pueden vincularse con ingresos, con períodos futuros, con períodos actuales, o
pueden no vincularse con períodos ni con ingresos.
Pautas para la determinación de Costos
Se pueden vincular con:
Ingreso
Período
Nada (honorario)
Ejemplo: servicio vinculado con un ingreso: Un servicio vinculado con actividades de la producción.
Cuando se produce el ingreso voy a registrar el servicio.
VENTAS
Desde el punto de vista contable, relacionados con los bienes de cambio, es la operación contraria a la
compra.
Devengamiento
La venta de bienes depende del momento en que se transfiere la propiedad al comprador. Esto ocurre con
la entrega.
Los servicios son considerados devengados en el periodo en que se han prestado
DESCUENTOS Y BONIFICACIONES
Por Volumen: Hay una reducción en el importe de las mismas cuentas que vayamos a utilizar.
Por Pronto Pago: Su tratamiento se refleja en una cuenta aparte (Descuentos cedidos, Descuentos
perdidos).
DEVOLUCIONES
Se producen cuando hay un error en lo solicitado, por diferencias de calidad, de roturas, etc.
En general se procede a dar vuelta el asiento que le dio origen. También puede usarse la cuenta
“Devoluciones sobre Ventas” para reflejar la acumulación de importes en las devoluciones.
Clasificación de Ventas
En Efectivo o a Crédito
A Corto Plazo o a Largo Plazo
Documentadas o No Documentadas
Con Garantía Real o Sin Garantía Real (prendas e hipotecas)
LIMITE A LA VALUACIÓN
Al cierre del ejercicio y una vez incorporados aparece este concepto.
“COSTO o MERCADO, el Menor”
La desvalorización puede ser temporaria, por eso, es más adecuado usar el 2º caso (Previsión). Con esta
cuenta de movimiento no reflejamos la baja de Mercaderías en el momento, dado que la desvalorización
puede revertirse en otro mes.
PEPS (primero entrado, primero salido) asigna a las mercaderías el costo de las unidades más viejas en
existencias
UEPS (ultimo entrado, primero salido) calcula el costo de lo vendido aplicando primero el precio de las
unidades más recientes adquiridas, si ellos no fuera suficiente, se comienzan a computar las de partidas
anteriores
PPP (precio promedio ponderado) resulta de sumar a la valuación anterior el costo de los bienes
incorporados y luego dividirlo por el total de unidades en existencias
HIFO- calcula el costo computado primero las partidas de costo unitario más alto
La documentación respaldatoria la constituyen los recibos de sueldo firmados por los dependientes, el
libro de ley y las respectivas declaraciones juradas mensuales.
Fabricación:
En un proceso de fabricación de bienes, se distingue generalmente un proceso más largo que la mera
comercialización de bienes. Entendemos como COSTO al sacrificio económico realizado para la
incorporación u obtención de bienes del activo. El costo de producción de un bien resulta de la suma de
los costos de insumos necesarios para su producción, incluyendo la porción de gastos indirectos
atribuibles.
UNIDAD 7
Cuenta caja:
Está ligada con aquellas operaciones que originan ingresos y egresos de fondos. Estos implican la entrada
o salida de dinero o de cualquier otro valor equivalente.
*Los movimientos de fondos se relacionan con los siguientes conceptos:
*Dinero de curso legal
*Cheques y giros bancarios (transferencias) recibidas.
*Saldos bancarios en cuenta corriente
*Saldos bancarios en caja de ahorro
*Moneda extranjera
Fondo fijo:
Surge de la necesidad de las empresas de contar con un mínimo de efectivo, para afrontar erogaciones
menores y diarias. La característica de esta cuenta es que se constituye por un monto fijo, no asume
movimientos de débitos y créditos y su utilización se sustenta en normas internas.
La cuenta Fondo Fijo se utiliza sólo en cuatro oportunidades: Constitución / Aumento / Disminución /
Cancelación
La documentación respaldatoria serán los comprobantes de los gastos realizados utilizando dicho fondo
fijo o caja chica.
Arqueo de caja:
Es un procedimiento de la técnica contable para el control de los movimientos de fondos, no sólo en su
aspecto cuantitativo, sino también cualitativo, es decir, cotejar con los saldos del mayor para comprobar si
las registraciones contables se encuentran ejecutadas o al día. En caso de discrepar el dinero existente en
efectivo con el saldo de la cuenta Caja, se deberán practicar los registros necesarios a efectos de que esta
cuenta siempre refleje el dinero disponible.
Cuentas Corrientes:
Es una forma de operar mediante la cual la empresa deposita sus ingresos y luego en virtud de una
chequera que es provista por el banco, puede hacer uso de esos fondos. Algunas de sus ventajas son la
seguridad en al guardar el dinero y mejora el control de ingresos y de los egresos.
Los movimientos de una cuenta corriente bancaria resultan de operaciones de depósito y emisión de
cheques. El mantenimiento de una cuenta corriente genera gastos de administración que el banco cobra
mediante la emisión de notas de débito.
Conciliación bancaria:
Es una tarea de control y tiene como finalidad homogeneizar la información emitida por el banco a través
de los resúmenes de cuenta, con la registrada en el libro Banco de la empresa o el mayor respectivo.
El procedimiento a llevar a cabo para efectuar una conciliación bancaria, consiste independientemente del
saldo que se parte, en sumar y/o restar los conceptos no registrados para llegar al saldo conciliado.
Moneda extranjera:
Una operación en moneda extranjera, es aquella que se liquida en una moneda distinta a la utilizada por el
ente a cargo de registrar la misma. La conversión debe realizarse al momento de su incorporación, venta
total o parcial, o en cualquier instante de la medición, y genera diferencias de cambio positivas o
negativas, producto de modificaciones en el tipo de cambio, entre dos momentos distintos de la medición.
Si compro…………..tipo vendedor
Si vendo…………….tipo comprador
UNIDAD 8
Inversiones:
Son todas aquellas colocaciones de fondos que realiza el ente, con el ánimo de obtener una renta o
beneficio, explícito o implícito y que no forman partes de los activos dedicados a la actividad ordinaria o
principal.
Estas pueden realizarse por períodos cortos o largos de tiempo, lo que hace que se denominen:
Inversiones Temporarias: aquellas que se efectúan con ánimo de obtener una renta o beneficio de fácil
realización
Inversiones Permanentes: aquellas inmovilizaciones por un tiempo prolongado que devengan una renta
mensual o bien la participación en el resultado de otros entes.
Depuración de créditos:
Los créditos son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes.
La transferencia indica el momento exacto del registro en el cual el precio de venta permite valorizar el
ingreso y la forma de cobro determinar cuándo y cómo se hace efectivo.
La documentación respaldatoria del crédito va a estar dada, por la tenencia en cartera del pagaré suscripto
por el deudor o por la factura de venta debidamente conformada con la firma del remito, según la
naturaleza del crédito.
Impuestos:
IVA: Compensación de crédito fiscal y débito fiscal - tasa general 21%. Impuesto Nacional Las compras
general crédito fiscal y las ventas generan débito fiscal.
Ganancias: Tasa 35% tasa general para empresas. Impuesto Nacional IIBB: Tasa 3% general. Impuesto
Provincial de recaudación municipal
Provisiones y contingencias: son aquellas partidas que a la fecha de los estados contables representan
contingencias que probablemente originen obligaciones al ente. Las estimaciones deben incluir el monto
probable y la posibilidad de su concreción.
UNIDAD 9
Subdiarios: El Libro Diario que originalmente se llevaba en forma encuadernada, puede llevarse en hojas
de computación, previa autorización efectuada en el Registro de cada jurisdicción. Esto no puede
aplicarse al Libro Inventario y Balances.
Libros auxiliares: Además de los libros obligatorios, la empresa puede llevar libros auxiliares, es decir
aquellos que crea convenientes de acuerdo a su actividad y necesidades y requerimientos de información.
Estos libros no son exigidos legalmente.
Estos son:
-El libro Mayor, es un registro auxiliar que es llevado por todas las empresas, no es obligatorio pero sí lo
es para el proceso contable.
-Ventas -Compras
-Cobranzas e Ingresos -Pagos y Egresos -Proveedores
UNIDAD 10
Balance de comprobación de sumas y saldos:
Es un estado en el cual se consignan las cuentas abiertas en el libro mayor, con sus respectivos importes
deudores y acreedores.Su finalidad es comprobar si el pase de los asientos del libro mayor ha sido
efectuado correctamente, por ello se lo denomina también Balance de Comprobación.
Llámase Balance General o Estados Contables al conjunto de operaciones de contabilidad que tienen por
objeto determinar en un momento dado, el resultado económico de las actividades que llevó a cabo un
ente
PRIMER PARCIAL CONTABILIDAD 1 – TEORIA.
Unidad 1: El ente económico.
1. La organización. Concepto, estructura y clasificación.
2. Los entes y la empresa. Concepto.
3. La gestión empresarial. La información.
4. Contabilidad. Concepto y objetivos.
Unidad 2: Documentación respaldatoria. Reglas, principios y normas contables.
1. Los principios contables: concepto y clasificación. Descripción y análisis
2. Documentos comerciales. Tipos, características, utilización de los mismos, importancia de su archivo y
conservación.
3. Nota de pedido, nota de venta, remito, factura, nota de débito, nota de crédito, recibo, pagaré, vales,
cheques, boletas de depósito y resumen de cuenta. Conceptos, requisitos. Modelos.
Unidad 3: Patrimonio. Concepto y variaciones.
1. Patrimonio. Concepto, bienes económicos, derechos contra terceros y obligaciones a cargo de la empresa.
Concepto y clasificación.
2. La ecuación contable fundamental.
3. Determinación del patrimonio neto. Elementos del mismo
4. Variaciones patrimoniales. Concepto y clases. Variaciones permutativas y modificativas.
5. Determinación de resultados (enfoque tradicional): ingresos, costos, gastos y perdidas. Concepto,
diferencias y ejemplos típicos. Criterios de imputación. Hecho sustancial.
Unidad 4: El proceso contable.
1. Las cuentas: Concepto, elementos, componentes, mecanismos de su uso. Formas y clasificación. Análisis
y utilización.
2. Planes y Manuales de cuentas. Sistemas de codificación.
3. Reglas de la partida doble.
4. Asientos contables: Concepto y elementos integrantes.
5. Registros contables: Concepto, tipos, requisitos legales.
Unidad 5: Jornalización de operaciones de adquisición de Bienes.
1. Aportes de capital: Tipos, documentación respaldatoria. Primas y descuentos de emisión.
2. Incorporación de Bienes de uso: Concepto, documentación respaldatoria. Reparaciones y mejoras.
Reposiciones y renovaciones.
3. Amortizaciones: Concepto, documentación respaldatoria. Bases, causas. Métodos y distintos momentos
de posible inicio de las mismas. Anexo de bienes de uso.
4. Incorporación de Bienes de Cambio: Concepto, documentación respaldatoria y determinación del costo de
incorporación. Devoluciones. Utilización de cuentas de movimiento.
Unidad 1:
1. Organización:
o Concepto: Grupo de individuos cuyos objetivos son la resultante de los objetivos particulares de cada uno
de sus participantes y de su poder relativo para imponerlos a los demás.
o Estructura básica: Un numero de participaciones que han contribuido a su formación; Uno o más
objetivos básicos; Ciertas metas específicas que se derivan de los objetivos básicos; Cierta actividad
ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos que pueden estar a cargo de participantes de la
organización y/o de terceros; Recursos con que debe contar la organización para el logro de sus fines.
o Clasificación: Según el tipo de actividades, objetivos y tamaño:
Objetivos: Con fines de lucro (ente económico). Sin fines de lucro.
Actividades: Industrial, agropecuaria, social, comercial, minera, otras.
Tamaño: Pequeñas, Medianas y Grandes. (Cantidad de personas)
o
1. Los entes y la empresa:
Concepto: Se suele utilizar la palabra EMPRESA para definir a los entes que se dedican a actividades de
índole económica.
La gestión empresaria.
La contabilidad es una parte del sistema de información de un ente que proporciona ciertos datos para
facilitar la toma de decisiones a los administradores de la empresa.
Los sistemas contables están diseñados para el proceso de información susceptible de ser expresada en
una o más unidades de medida, por lo que, dadas su estructura y limitaciones los datos captados y
procesados se refieren a: La composición y evaluación del patrimonio de la empresa; Contingencias
cuantificables; Bienes de terceros en poder de la empresa.
En resumen, la contabilidad es un elemento del sistema de informaciones de un ente que proporciona
datos sobre su patrimonio y la evolución del mismo, destinados a facilitar las decisiones de los
administradores de la empresa y de los terceros que interactúan con ella en cuanto se refiere a su relación
actual o potencial.
Según los temas regulados pueden clasificarse a las normas contables en:
Normas de valuación, que incluyen definiciones sobre:
Los criterios de medición de las diversas partidas
La unidad de medida a emplear para aplicar los criterios de medición.
Normas de exposición.
Según su fuente y alcance:
Pronunciamientos de entes de la profesión contable facultados para su establecimiento,
Textos legales,
Decisiones del ente que las va a aplicar.
Normas contables profesionales:
Algunos organismos profesionales están facultados para sancionar normas contables que deben ser
tenidas en cuenta por los contadores públicos cuando practican exámenes independientes de estados
contables (auditoria). Las normas contables profesionales sirven de punto de referencia para que los
auditores elaboren sus dictámenes. Pero no son de aplicación obligada por parte de las empresas y otros
entes.
- Nota de pedido
- Nota de venta
- Remito
- Factura (A;B;C;M;E;A con CBU)
- Recibo (A;B;C;E)
- Nota de Crédito
- Nota de Débito
- Cheque (Común o pago diferido, al portador, a la orden, cruzado, no a la orden)
- Pagaré
o La empresa cuenta en todo momento con determinados recursos (bienes económicos) y que está sujeta al
cumplimiento de terminadas obligaciones. El exceso de los primeros sobre los últimos constituye
el patrimonio de la empresa:
Constituido por los bienes de propiedad de la empresa, independientemente del hecho de que se
encuentren o no en su poder efectivo. Los activos pueden ser clasificados de diversas maneras:
Bienes identificables y no identificables.
Bienes adquiridos y generados.
Activos susceptibles de medición.
2.
1. Dinero en efectivo o depositado en bancos
2. Derechos contra terceros, sean obligaciones de dar o hacer
3. Mercaderías adquiridas o producidas para su venta, en proceso de fabricación con el
mismo fin, o para ser consumidas en dicho proceso
4. Bienes aplicados con carácter estable a la explotación de la empresa (inmuebles,
maquinarias, útiles, etc)
5. Títulos públicos y otros valores negociables
6. Participaciones en otras sociedades
7. Marcas y patentes
Los bienes no identificables solo tienen valor en tanto la empresa se encuentre en funcionamiento, por
cuanto su capacidad de generar beneficios futuros está sujeta a la continuidad de la empresa. Son de
naturaleza intangible, pueden ser el buen nombre de la empresa, su organización, su localización y otros
elementos que suelen denominarse valor llave o plusvalía mercantil.
Bienes adquiridos y generados: Se trata de bienes incorporados al patrimonio de la empresa por una de
estas dos vías:
1. Adquisición de un tercero o el aporte por un propietario. Equivalente a la compra.
2. Su generación interna por parte de la empresa.
El pasivo representa el total de obligaciones de la empresa hacia terceros. Una deuda tiene tres
características:
o Engloba una obligación hacia uno o más entres que debe ser cancelada mediante el empleo de activos a
una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del
acreedor.
o La empresa, obligada tiene ninguna o poca posibilidad de evitar el sacrificio futuro que representa la
cancelación del pasivo.
o El hecho o transacción que obliga a la empresa ya ha ocurrido.
La mayoría de pasivos se asumen como consecuencia de la financiación de recursos.
Tipos de obligaciones: estas pueden ser: entregar dinero, entregar cosas, prestar servicios.
Existen casos en que la obligación se encuentra supeditada a la concreción o no de un hecho contingente.
Es lo que ocurre con los pasivos emergentes de la resolución de un juicio pendiente o de la prestación de
servicios en cumplimiento de garantías otorgadas contra defectos de producción. Estos pasivos son de
contingencia o pasivos contingentes, en estos casos pueden presentarse dificultades para la medición y
registro de sus consecuencias, por tanto:
1. Puede ser difícil definir si “el hecho que obliga a la empresa ya ocurrió”, condición necesaria para
considerar que exista un pasivo.
2. Aún, cuando se haya concluido que un pasivo existe, puede resultar difícil medirlo sobre bases objetivas.
o El capital.
El capital aportado, excepto por los efectos de la inflación, debe coincidir con el capital nominal fijado en
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, si es que existe tal capital nominal. Salvo en
casos de sociedades por acciones que emiten títulos que deben ser abonados por sobre su valor nominal
(sobre la par), por ser emitidos con una prima de emisión, lo mismo ocurre con las emisiones bajo la par,
caso en el que el capital aportado es inferior al nominal.
o Resultados acumulados.
Los resultados acumulados no distribuidos pueden ser clasificados en:
1. Aquellos cuya posibilidad de distribución se encuentra restringida por disposiciones legales contractivas.
2. Los que no se encuentran sujetos a restricción alguna.
o Reservas.
Se refiere a los aportes en exceso del capital nominal y a los resultados acumulados de distribución
restringida.
o Modificativas: implican modificaciones del activo o del pasivo solamente o bien de ambos, pero sin
distinta medida, provocando así cambios en el patrimonio neto
En estos casos, la empresa se despoja de parte de su patrimonio y lo entrega a sus propietarios. Una vez
resuelto el retiro, si este no se lleva a cabo en el mismo momento, nace para la empresa una obligación
cuya posterior cancelación reviste el mero carácter de operación permutativa.
La puesta a disposición de un dividendo por parte de una sociedad anónima, es una operación
modificativa, en tanto que su pago posterior es una operación permutativa.
La ecuación permite exponer el importe del resultado del periodo, pero no establecer sus causas. Por ello,
la utilización de otro enfoque, en virtud del cual puede conceptuarse que los resultados de un ejercicio o
periodo se originan por la concurrencia de:
Debido a la división de la vida del ente en periodos, los resultados acumulados al final de uno de ellos
pueden ser clasificados en:
Atribuibles a periodos o ejercicios anteriores.
Atribuibles al ejercicio.
Ingresos:
Constituyen la principal vertiente positiva de los resultados de un periodo y generan incrementos de
activos. Sus causas pueden ser operaciones de venta de bienes y servicios. La expresión ingreso, en
sentido contable, no equivale a entrada de dinero. Así, puede que como consecuencia de una operación
permutativa se produzca una entrada de dinero, pero no un ingreso, dado que éste requiere que se haya
producido una operación modificativa. Y menos frecuente, es que los ingresos impliquen reducciones de
pasivos.
Costos y Gastos:
Se denomina costo al sacrificio económico que demanda la adquisición de un bien o de un servicio con
utilidad económica para el ente. Este sacrificio económico no necesariamente debe consistir en la entrega
de dinero, pudiendo asumir otras formas, tales como:
o La entrega de otros bienes tangibles o intangibles;
o La prestación de determinados servicios;
o La asunción de compromisos que impliquen incrementos del pasivo;
o Aportes de los socios, en cuyo caso se produce un incremento del capital social.
Cuando los costos incurridos pueden dar lugar a la obtención de ingresos futuros o a evitar la realización
de nuevos sacrificios que beneficien de alguna manera a futuros periodos, suelen ser denominados costos
no consumidos y constituyen activos para la empresa.
En cambio, los costos consumidos, son aquellos que no deben ser considerados como activo y tienen por
lo tanto que incidir sobre la determinación de los resultados del periodo. Suele referirse como gastos a
los costos consumidos.
Algunos costos que pueden considerarse como no consumidos en un momento dado, pueden más tarde
pasar a formar parte de los gastos.
Ganancias:
puede ser empleada con dos significados:
o Para definir el remanente positivo de una operación o de un grupo de operaciones o de un periodo dado;
o Para hacer referencia a los incrementos patrimoniales provocados por hechos del contexto.
A diferencia del ingreso, la ganancia se produce fundamentalmente por hechos que no pueden ser
controlados por la empresa. Por otra parte, mientras el ingreso tiene un costo que le es directamente
asignable, no ocurre lo propio con la ganancia, lo que no genera erogaciones significativas.
Perdidas:
el termino es empleado en dos sentidos:
o Para hacer referencia al resultado final negativo de una operación, de un grupo de operaciones o de un
ejercicio, en cuyo caso cumple la función de antónimo de ganancia.
o En el sentido de sacrificio económico resultante o no de intercambio con terceros, que no tiene valor
compensatorio para el ente.
La pérdida se diferencia del gasto en que éste posibilita la obtención de ingresos. En cambio, la pérdida
no implica la posibilidad presente o futura de obtener ingresos como consecuencia de la misma. Algunos
ejemplos son: la desvalorización de ciertos activos por haber perdido su capacidad de permitir la
obtención de ingresos futuros; la destrucción de activos no asegurados como consecuencia de incendios y
otros siniestros; la caída de los precios de mercado de determinados activos.
1. Reglas básicas: Podría decirse que la tarea de asignar resultados a periodos debe considerar tres reglas
básicas:
Imputar cada variación patrimonial al periodo en que se produjo el hecho que le ha generado
(devengamiento)
Considerar solo las variaciones objetivamente medibles.
Actuar con prudencia.
1. Devengamiento: Debe identificarse cuál es el periodo en que se originó cada variación patrimonial, con
independencia del periodo en que se produjo la entrada o salida de fondos pertinente.
2. Objetividad: Sólo deben considerarse las variaciones patrimoniales objetivamente medibles.
3. Prudencia: La prudencia es una actitud destinad a asegurarse de que todos los riesgos relacionados con
una operación dada son debidamente considerados y tenidos en cuenta en el proceso de medición del
patrimonio.
2. Ingresos y Ganancias:
El ingreso o la ganancia debería imputarse al periodo en que se produjo el hecho que le dio origen. Es
decir, el ingreso debe ser imputado al ejercicio durante el cual se produjo el hecho sustancial que lo
generó, serían hechos sustanciales: la entrega de la cosa, la producción de los bienes y la prestación del
servicio.
El ingreso o ganancia debe ser determinado objetivamente.
La determinación del incremento patrimonial provocado por el ingreso o ganancia debe efectuarse
prudentemente, lo que implica evaluar los riesgos inherentes a la operación, incluyendo el de su eventual
reversión. Por ejemplo: la contingencia de que la cuenta a cobrar nacida pueda transformarse en
incobrable; y la posibilidad de que la mercadería vendida pudiera ser devuelta por defectuosa o por
cualquier otra razón.
3. Costos y Perdidas:
Los costos son los sacrificios necesarios para la obtención de ingresos. Resulta lógico que sean imputados
a los mismos periodos que los ingresos que los generan, para así lograr una adecuada medición del
resultado.
Si el costo guarda una clara relación con la obtención de un ingreso, debería ser atribuido al mismo
periodo al cual se asigna éste.
Si no es posible vincular el costo con un ingreso determinado, debe analizarse si el mismo se relaciona
con algún periodo contable especifico con el objeto de atribuirlo al mismo.
Si el costo no guarda relación con determinados ingresos o periodos debe procederse a su reconocimiento
inmediato como gasto del periodo en el que se tome conocimiento del mismo.
En cuanto a las perdidas, deben ser computadas tan pronto como se las conoce, en el periodo en que se
produce el hecho sustancial que genera la disminución patrimonial.
En caso de seguirse el criterio conservador en virtud del cual no se reconocen valorizaciones de los
bienes, el costo a computar como tal será el histórico. En cambio, si se sigue la doctrina revisionista,
corresponderá que como costo se compute el valor para el negocio que el bien tiene a la fecha de la
enajenación o consumo, porque previamente se habrán computado las revalorizaciones o
desvalorizaciones producidas hasta la fecha de salida del bien.
o Concepto:
La información recopilada debe encontrarse adecuadamente ordenada, lograr ese orden consiste en
agrupar los datos correspondientes a cada objeto a través del uso de cuentas. Una cuenta es un conjunto
de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.
Las primeras, acumulativas, son aquellas cuyos saldos resultan en general de la acumulación de importes
representativos de hechos económicos producidos a lo largo de ciertos periodos. Ejemplos de ellas son:
Todas las cuentas de resultados. (ventas, CMV, y las cuentas de gastos)
Las cuentas de capital, y resultados acumulados, cuyos saldos provienen de la acumulación de aportes,
capitalizaciones, etc., producidos a lo largo de la vida de la empresa.
Las cuentas que representan a los recursos permanentes de la empresa (maquinarias).
Regularizadoras de las cuentas de activo anteriormente mencionadas (amortizaciones acumuladas de
maquinarias).
Las cuentas residuales son aquellas cuyos saldos son, en cierta medida, accidentales y representan
situaciones cambiantes en el corto plazo. Tales cuentas son representativas de bienes y obligaciones en
constante movimiento, como efectivo, existencia de mercadería, cuentas a pagar a proveedores, etc. Los
saldos de estas cuentas resultan de la compensación de una serie casi incesante de débitos y créditos. Son
ejemplos de estas cuentas:
Las de activo que representen bienes o derechos de rápida rotación,
Las regularizadoras de las cuentas de activo,
Las de pasivo,
Las regularizadoras de pasivo,
Las de orden.
Las cuentas de movimiento no se tienen en cuenta ya que su saldo es nulo, es decir no tienen saldo.
El plan de cuentas es un medio auxiliar del sistema de información contable del ente que indica las
cuentas que serán utilizadas en el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen
los hechos económicos del ente, y en la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del
patrimonio del ente.
Codificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos, ya sean letras,
números o ambos combinados. El objetivo de la codificación es economizar tiempo y trabajo, ya que el
símbolo utilizado facilitara la memorización de la cuenta, su ordenamiento y su identificación y
localización dentro del plan de cuentas. Existen varios sistemas de codificación y ordenamiento, dentro de
los sistemas mnemotécnicos, el más simple es el numérico decimal, ya que permite en forma ilimitada
agrupar todas las cuentas que sean necesarias e intercalar nuevas.
El manual de cuentas es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada
cuenta, los motivos de sus débitos y de sus créditos, que representa su saldo, y otros datos que sirvan para
enriquecer el funcionamiento del sistema de información contable.
Por ciertas disposiciones legales las anotaciones en cuentas deben ser precedidas por asientos en
registros cronológicos en los que se expongan los siguientes elementos: las cuentas utilizadas,
los montos debitados y acreditados y algún tipo de descripción de la operación (como fecha, referencia
a los documentos que la respaldan, etc.). En todo asiento los totales debitados y acreditados deben sumar
idénticos importes.
Existen dos tipos de registros contables: los cronológicos y los sistemáticos. En los primeros, las
operaciones se registran en el orden en que ellas se presentan en el tiempo. Los
registros cronológicos típicos son los diarios, que a su vez se pueden dividir en sub-diarios para el
registro de ciertas operaciones de carácter repetitivo (cobranzas, pagos, compras, ventas, etc.)
Los registros sistemáticos resumen las anotaciones efectuadas en cada cuenta. Los mismos comprenden a
los mayores, que constituyen el conjunto de cuentas utilizadas en la contabilidad. Cuando existen cuentas
control, las correspondientes cuentas analíticas son archivadas en sub-mayores (deudores, acreedores,
mercaderías, etc.).
Los registros cronológicos suelen ser de uso obligatorio, por así disponerlo las legislaciones comerciales.
Los sistemáticos no lo son, pero es fácil advertir que su utilidad los hace mucho más necesarios que los
primeros.
Tipos de aportes: Los aportes efectuados por los propietarios consisten generalmente en efectivo, pero
pueden también satisfacerse mediante la entrega de ciertos bienes o, en casos aún más raros, en que el
socio se haga cargo de determinados pasivos. Existen dos tipos de aportes, aportes en efectivo y
en especies. Los primeros se dan cuando un socio se ha comprometido a aportar una suma de dinero y
efectivamente así lo hace, desaparece el crédito que se había registrado e ingresa otro activo cuyo control
se lleva a cabo mediante una cuenta especifica denominada efectivo o caja. En el caso de las sociedades
anónimas la integración de los aportes da lugar a la disminución del saldo de la cuenta accionistas.
Los aportes en especies se contabilizan de la misma forma que si fueran en efectivo, los socios se
comprometen a aportar determinados bienes cuya obligación se ve reflejada en el asiento que muestre el
cumplimiento del compromiso, ingresan al patrimonio otros bienes donde las cuentas deudoras
representan a estos bienes (máquinas, mercadería, instalaciones, etc.). Podría ocurrir, principalmente en
los casos de sociedades de personas, que la valuación de los bienes aportados no coincida exactamente
con lo oportunamente comprometido, cabiendo al respecto dos posibilidades:
1. Que lo aportado no alcance a lo comprometido; en tal caso, el asiento respectivo será por un importe
menor y la cuenta aporte del socio en cuestión mantendrá un saldo deudor indicativo del compromiso
pendiente de cumplimiento.
2. Que lo aportado exceda a lo comprometido; en tal caso debe procederse a saldar la cuenta aporte del
socio y acreditarle a su cuenta particular el importe aportado en exceso, dado que el mismo representa un
crédito del socio contra la sociedad e inversamente un pasivo de la sociedad para con él.
1. Mediante una modificación del contrato social si es que el aumento de capital no se encontraba previsto
en el contrato original;
Mediante un instrumento separado cuando el contrato original ya prevé la posibilidad de aumentar el
capital social sin que ello requiera la modificación del acto constitutivo.
Primas y Descuentos de emisión: Si bien lo más frecuente es que los aportes efectuados correspondan
exactamente al monto del aumento del capital nominal puede ocurrir también que se exija al propietario
que integre una prima sobre el importe nominal del capital aportado. Esto ocurre especialmente con las
sociedades anónimas cuando se producen suscripciones públicas de acciones y el patrimonio neto de la
sociedad emisora supera al capital nominal; en tal caso se establece una prima para no perjudicar los
derechos de los accionistas anteriores.
En forma similar, puede procederse a emitir acciones bajo la par (descuentos de emisión), es decir por
debajo de su valor nominal.
Emisiones de acciones sobre la par: Cuando se producen emisiones de acciones con prima, los
procedimientos contables deben modificarse en la medida necesaria para permitir la separación contable
del capital nominal a ser aportado y la correspondiente prima de emisión, ya que es necesario contar con
tales datos no sólo por razones de control sino para cumplir requisitos en materia de presentación de
estados contables reglamentados por las disposiciones legales. La cuenta prima de emisión es una de las
que se suele denominar impropiamente como reservas, desde un punto de vista estricto es representativa
de aportes de los propietarios, dado que la suma de su saldo y el de la cuenta capital social indica la
magnitud de los aportes comprometidos.
Emisiones de acciones bajo la par : Siguiendo con un procedimiento similar al anterior, también las
emisiones de acciones bajo la par requieren la separación de los importes correspondientes al valor
nominal de las acciones emitidas y el descuento otorgado a los suscriptores. En este caso, la magnitud de
los aportes comprometidos surgirá de la diferencia entre los saldos acreedor de capital social y deudor de
descuento de emisión de acciones.
o Concepto: Son bienes de uso “aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la empresa, que
tengan una vida útil estimada superior a un año y que no estén destinados a la venta. También aquellos en
construcción destinados a reunir las características recién mencionadas”. La incorporación contable de
estos bienes se realiza de acuerdo con sus valores de costo, los que comprenden todos los sacrificios
necesarios para poner a tales bienes en condiciones de ser utilizados. En consecuencia, no solo deben
activarse los montos facturados por los proveedores, sino también los costos originados durante las etapas
de transporte e instalación del bien o de su construcción si es que la misma es llevada a cabo por la propia
empresa.
Reparaciones y Mejoras: Los costos de mejoras deben ser cargados a las correspondientes cuentas de
activo. Las reparaciones no representan mayores activos sino gastos del periodo, por lo que los montos
incurridos en ellas deben ser debitados a cuentas de resultados.
o Reposiciones y Renovaciones:
1. Adquisiciones directas: Las adquisiciones directas de bienes de uso dan lugar a la preparación de
asientos en los que la entrada de los bienes se registra por medio de un debito en cuentas de activo cuyos
nombres deben ser suficientemente enunciativos del tipo de bienes representados. La cuenta acreedora de
tales asientos debe ser establecida en función de la modalidad de la operación. La adquisición de bines es
considerada una operación permutativa. Es también posible que la compra de los bienes de uso se realice
obteniendo simultáneamente financiación del proveedor. En tal caso, puede procederse a la
contabilización de este hecho de dos maneras:
Registrar separadamente: la adquisición del bien con debito a la cuenta que corresponda y crédito a la
cuenta proveedor; y la financiación mediante la realización de asientos en los que la cuenta deudora deja
de ser efectivo y pasa a ser proveedores.
Contabilizar toda la operación en un único asiento, donde la cuenta deudora es la que represente al tipo de
bienes adquiridos.
2. Bienes en tránsito: Puede ocurrir en determinados casos que la empresa adquiriente se haga cargo de los
costos de transporte del bien y que la propiedad del mismo haya sido transferida por la vendedora en un
lugar determinado, como por ejemplo a bordo del vapor que debe transportar la mercadería, condición de
compra que se conoce como FOB (free on board/libre a bordo). Dada esa circunstancia, es preciso reflejar
el pasivo con el proveedor a partir del momento en que se produjo la transferencia de dominio y emplear
una cuenta para indicar la existencia de bienes de propiedad de la empresa que se encuentran en tránsito.
En la cuenta abierta para controlar los bienes de uso en tránsito, deberán acumularse posteriormente los
restantes componentes del costo de la máquina (fletes, seguros, impuestos por la importación, etc.). Una
vez que la máquina arriba a la planta de la empresa, el saldo acumulado en la cuenta bienes de uso en
tránsito debe ser cancelado mediante su transferencia a la cuenta de activo definitivo.
3. Bienes en construcción o instalación: Pueden emplearse cuentas específicas como obras en curso o
bienes en instalación cuya mecánica de funcionamiento es similar a la de bienes de uso en tránsito, es
decir que se cargan por los costos de los bienes y de su construcción o instalación y se acreditan en el
momento de concluirse las obras e incorporaciones los activos a su función específica. Si un bien entrase
en la etapa de instalación después de encontrarse en tránsito, el asiento de cierre de la cuenta bienes de
uso en tránsito no debería tener debito a la cuenta de activo definitivo sino a la intermedia de bienes de
uso en instalación.
Concepto: Es la expresión contable que refleja la disminución del valor que experimenta un bien de uso
por causa determinada, ya sea física o económica. No necesariamente el valor de incorporación al
patrimonio es el que se va a amortizar, sino únicamente la disminución de ese valor. Luego de la
utilización previsible, el bien de uso tiene un valor llamado residual (o chatarra), y es el valor del bien
una vez agotada su vida útil, cualquiera sea la forma de medirla. Dependiendo la clase de bien, está (vida
útil) puede medirse por el paso de tiempo, las horas utilizadas, las unidades producidas, kilómetros
recorridos, etc.
Documentación respaldatoria:
- Planillas de trabajo en el cual se hace la descripción de los tipos de bienes, vida útil, vida útil restante,
valor de costo, el valor no amortizable o residual, tipo de amortización a aplicar, valor a contabilizar
(amortizable), valor de la amortización acumulada, etc.
-Factura de compra donde poseo el monto total a amortizar.
Bases o finalidad:
La disminución del valor de los activos amortizables representan resultados negativos para el ente que los
ha incorporado, son cargos del periodo contable que deben ser soportados como consecuencia de la
disminución del valor de los activos, que se han originado por la permanencia o el uso y en cumplimiento
de los PCGA (devengado y realizado).
El costo de un bien productivo es uno de los costos del servicio que este presta durante su vida económica
útil. Distribuir este costo, u otro valor básico de activos tangibles fijos, menos el valor de desecho o
residual, en el curso de la vida útil probable de la unidad y de una forma sistemática y racional. Se trata de
un proceso de distribución, no de valuación.
Causas: La causa es el origen de la disminución del valor del bien de uso, no existe una sola causa que
determine esa pérdida de valor, que se exterioriza por medio de la amortización. Estas pueden ser:
1. Causas técnicas: dentro de estas encontramos al paso del tiempo, el avance tecnológico, la obsolescencia,
la pérdida de su capacidad por el uso normal, etc.
2. Causas económicas: Las causas económicas se hallan en el comportamiento del mercado respecto de
determinados bienes, un bien puede disminuir su valor sencillamente porque la demanda exterioriza una
baja en su precio.
3. Causas estacionales o por cambios de moda: No son las situaciones cíclicas sino por el contrario, son
factores que una vez instalados suponen su permanencia a través del tiempo. Los cambios en los gustos
de los consumidores, cuando adquieren el carácter de permanente, transforman en obsoletas a una serie de
máquinas afectadas a la producción de los bienes que se demandaban.
Clasificaciones: Las amortizaciones pueden ser clasificadas en función del grado de ocurrencia o
previsibilidad de la misma y también por el ámbito en el cual se originan.
1. De acuerdo al grado de previsibilidad: Los factores pueden ser previsibles o presentarse sin que se
pudieran determinar con anterioridad:
Ordinarias o previsibles: Las causas que originan la disminución del valor del activo son previsibles,
por este hecho la exposición de la pérdida consecuente debe realizarse dentro de los resultados negativos
de carácter ordinario. Es la desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por la
empresa.
Físicas o internas: Los bienes, en primer lugar, están sujetos a un desgaste motivados por la explotación
o el funcionamiento normal y pueden experimentar daños extraordinarios debido a una mala utilización o
accidentes y deterioros producidos por el mero transcurso del tiempo.
La anotación contable de la amortización se encuentra dentro de las registraciones diferidas al cierre del
ejercicio con el fin de trasladar a resultados la disminución del valor de un activo que se ha generado a
través de todo el ejercicio, esto también sirve para adecuar el valor de exposición del bien que se trate.
El valor amortizable debe ser la diferencia existente entre el valor de incorporación al patrimonio y
el valor residual contra (VIP – VRC)
La medición de la vida útil del bien, considerando sus característica puede ser:
7. Si fuera medida en unidades de producción, horas de vuelo, etc. La fórmula para determinar el valor
amortizable de una unidad de medida sería:
Valor de la amortización = VA/Vida útil unidades.
o Amortización lineal o línea recta: consiste en asignar a los resultados del ejercicio el mismo importe por
año de permanencia del bien en el patrimonio y en condiciones de uso normal, suponiendo que la pérdida
de valor afecta por igual a los distintos periodos y no de acuerdo a la intensidad del uso. Como los bienes
de uso son incorporados una vez iniciado el ejercicio contable, y su vida útil culminara cuando
técnicamente sea necesario, el método lineal encuentra 4 alternativas:
Mientras que la amortización del último ejercicio de permanencia en que el bien será utilizado durante 5
meses, el cálculo será:
o Amortización creciente: Es la alternativa en la cual la disminución del valor por su uso en condiciones
normales es menor en los primeros años y mayor en los años siguientes. Existen dos variantes:
1. Creciente por suma de dígitos: Establece que la cuota de un periodo es igual a la proporción del valor a
depreciar que surge de relacionar la cantidad de años que faltan depreciar con la suma de los números de
1 a n (1+2+3+4+5+…+n), siendo n el total de los años estimados de vida útil.
Proporción de cada año = Nro de año/(1+..+n)
EJ: Un bien amortizable cuya vida útil es de 5 años y cuyo valor amortizable se determina en 50.000.
primer año = 1/(1+2+3+4+5) = (1/15)x100 = 6,67%
segundo año = (2/15)x100 = 13,33%
tercer año = (3/15)x100 = 20,00%
cuarto año = (4/15)x100 = 26,67%
quinto año = (5/15)x100 = 33,33%
total = 100%
Al cabo de los 5 años, cada ejercicio soportará un resultado negativo de:
Primer año = (6,67%x50.000)/100 = $3.335
Segundo año = (13,33%x50.000)/100 = $6.665
Tercer año = (20,00%x50.000)/100 = $10.000
Cuarto año = (26,67% x50.000)/100= $13.335
Quinto año = (33,33%x50.000)/100= $16.665
Total = $50.000
Concepto: Los bienes de cambio constituyen los adquiridos o producidos para su posterior
comercialización, los bienes o servicios en proceso de producción y los elementos a ser consumidos en
futuros procesos. Los bienes de cambio pueden ser: adquiridos para su venta en el mismo estado
(mercaderías de reventa); producidos por la propia empresa (materia prima, productos en proceso,
productos terminados).
Devoluciones: Es una operación opuesta a la compra y deshace sus efectos, siempre y cuando la causa de
la misma sea valedera. Suele procederse cuando la calidad de los productos recibidos no es la solicitada
mediante la orden de compra o cuando excede la cantidad solicitada. El asiento implica el débito de
cuentas que anteriormente fueron acreditadas y viceversa. Como comprobantes respaldatorios adicionales
se preparan remitos que deben ser conformados por el proveedor al recibir las mercaderías en devolución
y deben recibirse notas de crédito emitidas por dicho proveedor reconociendo el importe de las
devoluciones.
Uso de cuentas de movimiento: Puede ocurrir que por razones informativas resulte de interés obtener
datos acumulativos sobre compras de bienes de cambio. Podría recurrirse a sumar los débitos a las
cuentas correspondientes, pero existe un procedimiento alternativo, es la utilización de las cuentas de
movimiento para la acumulación de tales datos. Con esto, la contabilización de las compras se desdobla en
la siguiente manera:
1. al registrarse cada compra, en lugar de la cuenta definitiva (mercaderías, materias primas, etc.) se debita
una cuenta de movimiento cuyo nombre denote el concepto sobre el cual se trata de acumular datos
(compras de materia prima, compras de mercaderías, etc.)
2. al finalizar cada uno de los periodos prefijados (por ej cada mes) se acredita la cuenta de movimiento
utilizada por el total debitado durante el periodo y se debita la cuenta de activo que corresponda.
1. Sueldos, son las establecidas sobre las bases mensuales o quincenales con independencia de la cantidad
de trabajo realizado.
2. Jornales, son los determinados en función de la cantidad de horas trabajadas, de acuerdo con ciertas
tarifas horarias.
3. Premios, por asistencia, puntualidad, etc.
4. Comisiones, sobre ventas, cobranzas, etc.
2.
Que los trabajadores reciban también:
1.
Aguinaldos (sueldos complementarios) y Vacaciones (consiste en el pago una vez por
año de las remuneraciones correspondientes a una determinada cantidad de días de
trabajo, establecidas sobre la base de la antigüedad del empleado);
2. Aportes a cargo de los trabajadores que deben ser retenidos por las empresas
empleadoras para posteriormente pagarse en los organismos correspondientes;
3. Aportes a cargo de las empresas (cargas o contribuciones sociales)
1. Documentación Respaldatoria:
En la determinación de los importes a abonar en concepto de remuneraciones intervienen una cantidad
amplia de elementos como:
Escalas de remuneraciones aprobadas por la gerencia o por convenios colectivos entre organismos
gremiales laborales y empresarios;
2. Tarjetas – reloj, en las que constan las horas de entrada y salida del personal;
3. Partes de producción u otros elementos necesarios para establecer premios por productividad;
4. Datos sobre ventas o cobranzas necesarios para la liquidación de comisiones;
5. Comprobantes de faltas justificadas, licencias, etc.
6. Autorizaciones para efectuar retenciones destinadas a entes sindicales cuando las mismas son optativas;
o Cálculos del impuesto a las ganancias a retener a cada empleado.
1. Remuneraciones brutas: son aquellas que se abonarían por completo, sin retenciones de ninguna índole.
2. Aportes personales: las remuneraciones habitualmente abonadas a los empleados previa deducción de
los aportes personales dispuestos por leyes con destino a cajas de jubilaciones y obras sociales y otros
entes, así como de las retenciones en concepto de impuesto a las ganancias y otras correspondientes a
contribuciones a sindicatos (voluntarios). Estas retenciones a efectuar tienen como efectos:
Disminuyen el monto neto a pagar a los trabajadores;
4. Se transforman en deudas de la empresa hacia los entes destinatarios de las mismas (sindicatos,
autoridades impositivas, etc)
1. Aportes patronales (cargas sociales): Los aportes patronales establecidos por diversas leyes constituyen
costos para la empresa, por lo que deben contabilizarse de determinada manera:
Deben acreditarse cuentas de pasivo representativas de los destinatarios de dichos aportes (cajas de
jubilaciones, obras sociales, etc.);
Deben debitarse las mismas cuentas imputadas al contabilizar las remuneraciones sobre las cuales se
calculan tales cargas sociales.
2. Cargas sociales de pago diferido: Son aquellas cargas sociales cuya característica es la de ser liquidadas
después de plazos más amplios:
Aguinaldos;
Vacaciones anuales pagas;
Aportes patronales a cajas de jubilaciones, de subsidios familiares, obras sociales, etc. Calculados sobre
aguinaldos y vacaciones.
Al producirse la liquidación de estas remuneraciones de pago diferido se procede a cancelar las cuentas
enumeradas y a reflejar los pasivos de pago inmediato. No deben emplearse cuentas de gastos, ya que los
costos emergentes de estas remuneraciones ya han sido reflejados mes a mes.
En el caso de producirse retiros anticipados del personal por cuya liquidación de sus aguinaldos se realiza
en un mes que no es el del cierre del semestre, la mecánica de contabilización de la liquidación de los
aguinaldos abonados a tales miembros no sufre variación alguna.
1. Comisiones sobre ventas: Estas y sus cargas sociales deben ser imputadas a gastos de comercialización.
Excepto en el caso en que parte de las comisiones corresponda a ventas ya tomadas por los vendedores,
pero no realizadas por la empresa. En tal caso, para lograr una adecuada correlación de estos costos con
los ingresos por ventas, los mismos deben ser cargados a una cuenta de activo (comisiones adelantadas).
Para identificar las comisiones que deben ser activadas es necesario un estudio que suele finalizar luego
de la liquidación habitual de haberes, entonces para no provocar una demora en la contabilización de la
nómina de haberes, resulta practico imputar las comisiones liquidadas provisoriamente en gastos de
comercialización, y posterior al estudio realizado se prepara un asiento complementario para eliminar
de gastos de comercialización los importes que deben ser activados.
Unidad 7: Jornalización de operaciones de movimiento de fondos.
1. Cobranzas y pagos: Concepto, formas, documentación respaldatoria. Fondo fijo: Concepto,
documentación respaldatoria y arqueos.
1. Pagos. Concepto:
Los pagos se originan en la cancelación de obligaciones previamente asumidas por la empresa. Debido a
que en muchos casos el nacimiento de la obligación y su pago son casi simultáneos, es frecuente que en la
práctica se obvie el desdoblamiento de tales operaciones y se contabilicen ambos pasos en un único
asiento en el que por lo tanto pueden intervenir cuentas de resultado. Los pagos dan lugar a la
acreditación de cuentas de efectivo o bancos, debitándose las cuentas que representen las obligaciones
canceladas (proveedores, documentos a pagar, préstamos bancarios, etc.).
Documentación respaldatoria:
La documentación justificativa de los pagos es la misma que respalda la contabilización de los pasivos
que se cancelan y órdenes de pago de carácter interno, que son los que sirven de base para la preparación
de los correspondientes asientos.
Formas:
1. Pagos con cheques: Los pagos con cheques dan lugar a créditos en las cuentas de los bancos
correspondientes y débitos en cuentas de pasivo, activo o gastos. Ej: Cancelación de una factura por
mercaderías que previamente se había motivado un débito a la cuenta de mercaderías y un crédito a la de
proveedores; Se abona un documento firmado a favor de un proveedor 6 meses atrás; Se recibe y se paga
una factura en concepto de limpieza de oficinas de ventas por el mes que no se encontraba registrada
como pasivo.
2. Pagos en efectivo: El registro de los pagos en efectivo es similar al de los realizados en cheques excepto
por el hecho de que la cuenta acreedora a utilizar debe ser efectivo o caja.
1. Documentación respaldatoria: La documentación que afectar a los fondos fijos incluye facturas y
comprobantes internos por los pagos efectuados, rendiciones de gastos, órdenes de pago por las
reposiciones de fondos, formularios internos donde se resumen los comprobantes que forman parte de
cada rendición.
2. Creación del fondo fijo: Cuando se crea el fondo no se produce ninguna modificación patrimonial.
Simplemente se extrae dinero de una cuenta bancaria y se lo separa con un fin determinado, por lo que
debe cargarse una cuenta separada que posibilite su control.
3. Pagos: La contabilización de los pagos, cuando se realiza en forma separada de la de las reposiciones
implica la formulación de asientos similares a los que corresponden en otros casos de pagos, pero en los
que la cuenta acreedora es fondo fijo.
o Depósito de valores al cobro: Ocurre a veces que la empresa recibe cheques emitidos por bancos o
sucursales con los que ninguno de los bancos donde tienen abiertas cuentas corrientes realiza operaciones
de clearing. En tal caso, no es posible su depósito en la cuenta corriente de acuerdo con el régimen. En
lugar de ello, debe efectuarse el depósito como valor al cobro en algún banco que preste el servicio que
concluye con la cobranza del cheque y su acreditación, previa deducción de la pertinente comisión, en la
cuenta que la empresa tiene abierta en dicho banco. Hasta tanto no se produce la acreditación referida, no
existe una disponibilidad de fondos, sino un crédito que está siendo gestionado por un tercero. Cuando el
valor es cobrado y acreditado en cuenta, se está en presencia de una operación modificativa, pues la suma
de la que finalmente puede disponerse es inferior a la del valor depositado debido al efecto de la
comisión, cuyo importe debe ser cargado en una cuenta de gasto.
1. Documentación respaldatoria: Cuando se deposita un valor al cobro, se prepara una boleta de depósito,
cuya copia carbónica sellada por el banco respalda la realización del depósito y su recepción por la
institución financiera. La acreditación de la suma cobrada en la cuenta corriente de la empresa en el banco
es comunicada, por éste mediante una nota de crédito, en la que se indican el monto del valor, la comisión
del banco y el neto acreditado.
o Adelanto en Cuenta Corriente: Son los prestamos pre-acordados con el banco que permite sobregirar la
cuenta corriente o girar en descubierto y por ello el banco cobra intereses ya pactados.
Operaciones en moneda extranjera. Descripción: Son transacciones diversas como la compra y venta
de bienes o servicios, solo que la moneda en la cual están expresadas ya no es la nacional, sino una
diferente por tratarse de operaciones fuera del país o con una cotización diferente. Para el análisis de estas
transacciones deben considerarse tres momentos: el que da lugar a la aparición de un activo o pasivo en
moneda extranjera; el de cierre del periodo contable; y el de cancelación del activo o pasivo de referencia.
2. Los ultraconservadores no aceptan que se computen las ganancias generadas por las revaluaciones, y
requieren el registro de las pérdidas de cambio. Es decir, se revalúan tanto los activos como los pasivos y
se determinan las pérdidas y ganancias de cambio, así como el neto entre ambas. Si dicho neto fuera
negativo, se lo contabilizara con cargo a resultados; en cambio, si dicho neto fuera positivo, la ganancia
neta de cambio sería diferida por medio de una cuenta de saldo acreedor que no puede ser clasificada ni
como se pasivo ni como de patrimonio neto.
En nuestro país los criterios utilizados resultan de una mezcla de los anteriores: la adopción del criterio
ultraconservador que no permite computar ganancias de cambio hasta que se realizan los activos que las
generan; y la aceptación de la activación de ciertas pérdidas de cambio, a modo de mecanismo contable
de reconocimiento parcial de los efectos de la inflación sobre los estados contables. Como consecuencia
de esta mezcla se aplican los siguientes procedimientos:
Las diferencias de cambio provocadas por la revaluación de pasivos se imputan de la siguiente manera:
Si el pasivo se originó en la compra de bienes que todavía se encuentran en existencia, las diferencias de
cambio se imputan a su costo.
Si el pasivo se originó en la compra de bienes que ya han dejado de pertenecer a la empresa, las
diferencias pasan a formar parte de una posición neta de diferencias de cambio.
Si el pasivo se originó en la adquisición de servicios no vinculados con la compra de bienes, la
imputación de las diferencias de cambio será también la posición neta.
Del mismo modo se procede con las diferencias originadas por mantener pasivos financieros.
1. Las efectuadas con carácter permanente con el objeto de mantener una fuente adicional y estable de
ingresos, (por ejemplo, la realizada en la adquisición de bienes muebles o inmuebles para su posterior
alquiler a terceros).
Tipos de Inversiones:
1. Acciones de otras sociedades: Pueden realizarse para colocar excedentes temporarios de fondos, en cuyo
caso lo normal es que prefiera invertir en papeles de alto grado de liquidez, como los cotizados en bolsas;
y con carácter permanente, caso que se presenta frecuentemente cuando se intenta adquirir el control de
una sociedad u obtener algún grado de influencia en sus decisiones. Los beneficios que producen estas
inversiones pueden medirse sobre la base de los dividendos declarados y pagados por la empresa emisora,
de las variaciones que experimente su cotización en bolsa o de las modificaciones en la proporción que
sobre el patrimonio de la empresa emisora corresponda a la empresa inversora.
Dividendos ganados: Cuando las empresas emisoras de las acciones mantenidas en cartera declaran
dividendos, la empresa inversora debe proceder, de acuerdo con las normas contables, a registrar el activo
incorporado, con crédito a una cuenta especifica de resultados llamada dividendos ganados, por ejemplo.
Otros autores, sostienen que los dividendos recibidos en acciones no constituyen verdaderas
retribuciones, por lo que aconsejan no proceder a su contabilización como ingreso, aunque si al registro
del mayor valor nominal adquirido como consecuencia de la declaración del dividendo en cuestión. Dadas
estas diferencias en los métodos de contabilización se considera que:
1. Las acciones con cotización se valúen a sus
valores netos de realización, considerando las
valorizaciones y desvalorizaciones originadas en
las variaciones de su cotización;
2. Las acciones de empresas en las que se tiene la
mayoría suficiente como para ejercer el control o
se ha logrado cierto grado de influencia sobre
sus decisiones, se valúen siguiendo el método
del valor patrimonial proporcional, cuya base
conceptual consiste en mantener la inversión
valuada de acuerdo con la proporción que sobre
el patrimonio de la empresa emisora
corresponde a la inversora, reconociendo como
resultados de esta última la proporción que a ella
le corresponde sobre los resultados de aquella.
2. Títulos Públicos con cotización: Una de las inversiones temporarias por excelencia es la realizada en
títulos públicos con cotización en mercados de valores. Las características más salientes de la mayoría de
estos títulos son las siguientes:
1. Son emitidos por el estado;
2. Poseen un valor nominal estampado en las láminas que
los representan;
3. Devengan un interés que se calcula sobre su valor
nominal, que es pagado periódicamente;
4. Son rescatados por el estado en una fecha dada o en
cuotas fijadas de antemano.
3.
La documentación respaldatoria de estos activos es similar al de las acciones de bolsa.
Incorporación al activo: La incorporación de estos valores debe ser imputada a una cuenta especifica de
activo de acuerdo con los costos incurridos en la compra, dependiendo la cuenta acreedora de las
características de la operación. Los costos incurridos no incluyen a los importes pagados para compensar
al vendedor por los intereses corridos hasta la fecha de la venta, los que deberían ser cargados a una
cuenta separada a la que posteriormente se añadirán los intereses devengados a partir de la fecha de
compra y hasta la de vencimiento del correspondiente servicio o de la venta de los títulos.
Intereses ganados: La contabilización de los intereses ganados, que pueden ser calculados mensualmente
o de acuerdo con los periodos, contables que se hayan establecido debe realizarse con créditos a una
cuenta especifica de ingresos y débito a la ya utilizada intereses a cobrar, que de esta manera se va
incrementando para reflejar el valor de los cupones corridos.
Cobro de intereses: El cobro de los intereses reviste el carácter de una mera operación permutativa por la
que desaparece el activo que por ese concepto se mantiene contra el estado y se percibe una suma de
dinero. En su contabilización sólo deben intervenir cuentas patrimoniales, a menos que la cobranza se
realice por medio de los servicios de un tercero.
Valorización y Desvalorización: Sus valorizaciones no se computan (aunque sería lógico hacerlo); y sus
desvalorizaciones se registran contablemente.
Venta de los títulos: En la contabilización de la venta de estos valores deben seguirse las pautas básicas y
tener en cuenta los intereses devengados hasta la fecha de venta, de modo tal de poder determinar con
precisión cuál es el verdadero resultado de esta última operación.
4. Cuotas partes de fondos comunes de inversión: Los fondos comunes de inversión son patrimonios
administrados por una sociedad gerente, la cual compra y vende, por cuenta del fondo, acciones y títulos
públicos con cotización en bolsa. El patrimonio final de cada día es valuado de acuerdo con las
cotizaciones de los valores mobiliarios en cartera y los valores de los restantes activos y pasivos.
Conocida dicha valuación, su importe se divide por el total de cuotas-parte en circulación, obteniéndose el
valor unitario de cada una de ellas. Dicho valor es utilizado para determinar: las sumas que deben abonar
quienes deseen incorporarse al fondo, en cuyo caso se suscriben nuevas cuotas-parte al valor establecido;
los importes a entregar a quienes desean vender sus cuotas-parte, en cuyo caso el número total de cuotas-
parte se reduce. Es decir, que quien quiera ingresar a uno de estos fondos debe suscribir de acuerdo con el
valor fijado para el día que se trate. En caso de retirarse, el mismo valor sirve para determinar el monto a
retirar.
Desde el punto de vista contable, el tratamiento a dar a las colocaciones en fondos comunes de inversión
es similar al de acciones con cotización:
1. se incorporan a su costo;
2. los dividendos cobrados se toman como resultado en el ejercicio de declaración;
3. no se reconocen las valorizaciones, pero si las desvalorizaciones;
4. los resultados por las ventas de cuotas-parte resultan de comparar el valor neto de realización con el
importe contabilización.
5. Plazo Fijo: Otra de las formas comunes de colocar excedentes financieros consiste en efectuar depósitos
a plazo fijo en bancos u otras entidades financieras con el objeto de beneficiarse con el interés obtenido.
Tales intereses son liquidados en forma vencida y devueltos a la fecha de vencimiento juntamente con el
capital depositado.
Documentación respaldatoria: Con motivo de la realización de depósitos a plazo fijo, las entidades
financieras argentinas entregan a los depositantes certificados de depósito en los que constan los
principales datos de la operación (fecha y monto del depósito, plazo, tasa de interés nominal, tasa de
interés efectiva anual, etc.). Tal recibo debe ser devuelto a la entidad para realizar el cobro del plazo fijo
(ningún elemento original queda en mano del depositante a menos que realice un duplicado). En caso de
operaciones en bancos donde se mantiene una cuenta corriente, los movimientos podrían ser respaldados
por los pertinentes débitos y créditos en cuenta y quizás por notas de crédito y débito.
Inversión: Para contabilizar la inversión realizada, se debe acreditar una cuenta representativa de los
fondos invertidos (banco, efectivo) y cargarse una que represente al nuevo activo adquirido (deposito en
plazo fijo) por el valor nominal de la operación. Los intereses percibidos deben acreditarse en una cuenta
regulizadora del activo cuyo saldo será disminuido posteriormente por el devengamiento de tales intereses
con crédito a cuentas específicas de resultado.
Cobranza: El recupero de los depósitos determina la cancelación de los saldos mantenidos en las
correspondientes cuentas de activo y el registro del ingreso de los fondos. En los casos en que los
intereses se liquiden en forma diferida, durante el devengamiento se habrá ido cargando una cuenta que
refleje el aumento del activo que a la hora del cobro también debe ser cancelada.
6. Bienes muebles e inmuebles: La inversión en bienes muebles e inmuebles para beneficiarse con su
alquiler a terceros presenta algunas diferencias con los casos anteriores: obliga a una inmovilización de
fondos por periodos más prolongados; implica el mantenimiento de activos sujetos a depreciación por
desgaste, deterioro u obsolescencia.
Venta o retiro de los bienes: Si el bien en lugar de venderse, fuera dado de baja por desgaste sólo
correspondería eliminar los saldos de las cuentas de activo y de amortizaciones acumuladas, así como se
realiza el computo de costo de venta de estos bienes, pero imputando el valor residual a una cuenta
especifica de pérdida.
3.
1. Depuración de créditos: Conceptos, formas, documentación.
Depuración de créditos. Concepto: Se llama así a la tarea de analizar los saldos individuales de cada
deudor con el fin de reflejar la cuenta deudores por ventas o deudores varios solo aquellos que pagan
regularmente y en tiempo y sacar de la misma a los clientes que no están en esa situación.
Formas y Documentación Respaldatoria: Para efectuar este procedimiento debemos analizar el saldo
de cada una de estas cuentas a través de los comprobantes (facturas y recibos de cobranza) y comprobar
que los saldos reflejen la realidad. Otro método de control es el que se denomina circularización, este
consiste en solicitar a los deudores (vía carta) que nos digan en base a sus registros contables cual es el
saldo que tienen con nosotros y cuando vencen los mismos. Con la información recopilada se compara
con el saldo que surge de la contabilidad y se realizan los ajustes correspondientes. De la depuración de
deudores puede surgir que encontremos clientes que se encuentran atrasados en sus pagos (deudores
morosos) o bien que se encuentran en proceso judicial (deudores en litigio), con lo cual se debe proceder
a su reclasificación.
1. Impuestos: Concepto, clasificación, diferencia con las tasas. Análisis de la situación de la empresa como
sujeto y como responsable en los distintos impuestos y tasas. Retenciones, percepciones, anticipos y
facilidades de pago. Conceptos. Documentación respaldatoria.
Tipos de impuestos:
1. Impuestos a las ganancias: En los que el hecho imponible es el acrecentamiento del patrimonio como
consecuencia de haberse producido ganancias durante el ejercicio económico al cual corresponde el
impuesto; los criterios impositivos para la determinación de tales ganancias pueden diferir de los
contables.
3. Impuestos al consumo: En los que el hecho imponible es la venta de los bienes o servicios a ser
consumidos, es posible distinguir: aquellos en que la empresa actúa como sujeto directo del impuesto y es
a la vez responsable de su ingreso ante las autoridades impositivas (impuesto sobre las ventas); y aquellos
en que la empresa actúa como responsable del ingreso del impuesto ante las autoridades impositivas pero
traslada éste en sus facturas de venta a los sujetos del mismo (IVA).
4. Impuestos sobre el patrimonio: Calculados sobre la base de la valuación de activos y pasivos a una
fecha determinada dentro de cada año.
5. Existen también impuestos y tasas que deben ser abonados para poder ejercer ciertas actividades dentro
de ciertas jurisdicciones como el impuesto o derecho de patente; también las hay sobre la transferencia de
la propiedad de ciertos bienes.
2.
1. Anticipos que debe realizar el contribuyente, cuyo calculo también puede correr por cuenta de las
autoridades o del contribuyente, a veces se basan en los montos determinados para el impuesto del año
anterior;
2. Retenciones que terceros deben practicar sobre ciertos pagos.
Liquidaciones practicadas por la autoridad impositiva, en caso de que ésa fuera la mecánica establecida;
Por cálculos efectuados por la empresa teniendo en cuenta las normas de liquidación vigentes,
posteriormente volcados a formularios oficiales con el carácter de declaraciones juradas, que se presentan
a las autoridades dentro de ciertos plazos.
o
La liquidación del pago efectuado por el tercero donde consta la recepción practicada;
El duplicado del recibo emitido por la empresa donde también se hace referencia a dicha retención;
Las boletas de depósito de las retenciones preparadas por el tercero y con el sello de recepción por parte
de la caja de la institución que recibió el pago.
Debe reconocerse el nacimiento del pasivo hacia las autoridades fiscales en el periodo en que se produce
el hecho imponible;
Si el impuesto por el que se reconoce el pasivo se origina en la adquisición de algún bien, el importe
devengado debe considerarse parte integrante del costo de dicho bien;
Si el impuesto o tasa se relaciona con determinados ingresos o ganancias, debe imputarse como gasto en
el mismo periodo cuyo resultado toma en consideración tales ingresos o ganancias;
Si el impuesto guarda relación con un periodo dado, debe imputarse al resultado del mismo;
Si no se da ninguna, el impuesto debe ser reconocido como gasto tan pronto como es conocido.
o
1. Impuesto sobre las ganancias: Es consecuencia de la existencia de tales ganancias. Por lo tanto, en los
distintos periodos contables deberá calcularse el impuesto que grava sus resultados.
2. Impuestos a los ingresos: Debe procurarse relacionar el cargo por impuesto con los créditos a resultados
por los ingresos que le dieron origen.
3. Impuestos al consumo: El cargo por el impuesto debe resultar de considerar las ventas y deducciones
correspondientes a cada periodo y la tasa del impuesto.
4. Impuesto sobre el patrimonio: Su monto no es consecuencia exclusiva de los ingresos y costos que
fluyen a lo largo de un periodo, sino de la cuantificación del patrimonio a una fecha dada. Se suele
efectuar al comienzo del ejercicio una estimación provisional de cuál será el impuesto por el año y a
cargar al resultado de cada mes 1/12 de la cifra determinada.
5. Derechos de patente: Dado que el ingreso de los mismos es una condición para el desarrollo de la
actividad de la empresa durante un periodo de tiempo, su importe total debe prorratearse
proporcionalmente a los diversos periodos contables.
6. Impuestos sobre la transferencia de bienes: Estos tributos forman parte del costo de los bienes
adquiridos.
1. Impuesto al Valor Agregado (IVA): Su mecánica de liquidación tiende a que los responsables inscriptos
ante la autoridad impositiva facturen implícita o explícitamente el impuesto correspondiente a los precios
de venta de sus bienes y servicios pero sólo paguen al fisco por la diferencia entre el impuesto facturado
por ellos y el que les fue facturado por terceros.
Responsables Inscriptos (RI): Los responsables inscriptos deben facturar el impuesto generado por sus
ventas de bienes y servicios con ciertas excepciones previstas por la ley, cuyo estudio correspondería a
una obra sobre tributación. En las facturas correspondientes a los bienes o servicios adquiridos deben
figurar separadamente los importes básicos y el correspondiente IVA. Si en los pagos a proveedores se
obtienen descuentos de caja, el recibo debe mostrar separadamente la cifra básica y el IVA que le es
imputable. Entre los importes sujetos a tributación se incluyen los intereses que los proveedores cargan a
sus clientes por financiarles sus adquisiciones, en cambio, el impuesto no alcanza a los intereses
bancarios. Los importes que un RI carga a otra persona y los que otros entes le han acreditado en un
periodo constituyen lo que se denomina como DÉBITO FISCAL. Contrariamente, los montos que durante
un periodo dado le han sido debitados al responsable inscripto por parte de terceros más los que el
responsable ha acreditado a sus clientes, constituyen su CRÉDITO FISCAL. El exceso del débito fiscal
sobre el crédito fiscal constituye el importe neto a favor del fisco. Si el segundo supera al primero, el
saldo es favorable a la empresa.
Documentación respaldatoria: La ley prevé algunas normas en materia de facturación, lo que afecta a la
documentación respaldatoria de los registros contables:
Responsables No Inscriptos: En lo que hace a los RNI debe tenerse en cuenta que las facturas que
reciben de sus proveedores incluyen el IVA del vendedor y un 40% adicional, que es el IVA presunto que
generará su margen de ganancia, pero ninguno de los dos importes le da derecho a computar crédito fiscal
alguno. Sus propias facturas a los clientes exponen un precio de venta que de algún modo considera el
impacto del IVA, pero no lo explicita.
Para estos casos se considera aceptable que el computo del costo de los bienes y servicios comprados
incluya al IVA facturado por el proveedor. Dicho costo será cargado a resultados en el mismo periodo en
que se produzca la venta de los bienes adquiridos o de los producidos con ellos, con lo que se logra el
requisito de correlación de ingresos y costo.
5. Retenciones efectuadas a terceros: Otro caso en que la empresa actúa como responsable por ingresos de
impuestos ante las autoridades impositivas se produce cuando en virtud de disposiciones legales, la
misma debe actuar como agente de retención de determinados impuestos a efectuar ciertos tipos de pagos
a terceros. En tales casos, los montos retenidos deben ser acreditados a una cuenta especifica de pasivo
que será saldada en ocasión de efectuarse su depósito a favor de las autoridades impositivas.
Esta situación se presenta con relación al impuesto a las ganancias, existiendo normas que obligan a las
empresas a efectuar retenciones por ese concepto en pagos de:
Intereses a ciertos contribuyentes;
Honorarios;
Comisiones y otras remuneraciones;
Retenciones a agencias de publicidad;
Fletes y ciertos servicios a contribuyentes inscriptos;
Derechos de la propiedad intelectual;
Ciertos réditos a entes extranjeros;
Remuneraciones a personal en relación de dependencia alcanzado por la cuarta categoría del impuesto.
6. Retenciones practicadas por terceros: Teniendo a la empresa como sujeto del impuesto y a un tercero
como responsable de la retención, en tal caso, al practicarse las cobranzas de determinadas cuentas se
producirá una reducción en los montos ingresados y la aparición de los importes que al igual que los
anticipos, podrán ser oportunamente deducidos al practicarse la liquidación final del impuesto. Para el
registro contable de estas retenciones es conveniente la utilización de una cuenta especifica cuyo
funcionamiento posterior es similar a la de anticipos de impuestos.
7. Anticipos: Es frecuente que las leyes impositivas o los textos que las reglamentan establezcan la
obligación de efectuar anticipos a cuenta de la liquidación final de los impuestos. En tal caso, se presenta
una operación permutativa por la que se reduce el saldo que oportunamente debería pagarse a las
autoridades impositivas con crédito a una cuenta de caja o bancos.
8. Facilidades de pago: Cuando la legislación lo permite, algunas empresas optan por liquidar los saldos
finales a ingresar a las autoridades aprovechando algún plan de facilidades de pago. Se cancela la cuenta
de provisión para el impuesto pero aparece otra cuenta de pasivo representativa de la obligación asumida
así como una de intereses adelantados cuyo funcionamiento es similar a la de las cuentas homónimas que
se originan en pasivos financieros.
9. Liquidaciones finales: Al presentarse las liquidaciones finales del impuesto, habitualmente con el
carácter de declaraciones juradas, se establece el saldo final a pagar por parte de la empresa o el saldo
neto a favor de la misma contra el fisco. Para la contabilización de la liquidación final debe previamente
considerarse cuál de las dos posibilidades se presenta: si el monto determinado en concepto de impuesto
coincide con el calculado previamente en el momento de su devengamiento, o tal coincidencia no existe.
En el primer caso, bastará con cancelar los saldos de las cuentas patrimoniales en las que se reflejan el
impuesto devengado, los anticipos efectuados y las retenciones sufridas, contabilizando también el pago
mediante la acreditación de la cuenta del banco que corresponda. En el caso en que ocurra que el
impuesto determinado no coincide con el oportunamente estimado en ocasión de su devengamiento, para
determinar la contrapartida a imputar al practicar este ajuste debe atenderse al periodo al que el impuesto
corresponde. De esta manera:
Si el periodo liquidado corresponde íntegramente al ejercicio anterior a aquel en que se presenta la
liquidación, la cuenta a imputar deberá denotar un ajuste a los resultados de ejercicios anteriores.
Si el periodo liquidado no corresponde íntegramente al ejercicio anterior, debe asignarse al resultado del
ejercicio (cuentas de impuestos) y a ajustes de ejercicios anteriores las porciones del ajuste
correspondientes a cada uno de esos periodos.
10. Deudas, Provisiones y Contingencias: Concepto, evolución. Diferencias. Previsiones del pasivo y
regularizadoras del activo.
Deudas: Son montos ciertos y exigibles a cargo de la empresa en un periodo dado, a su vez se pueden
agrupar en corrientes y no corrientes según sea su vencimiento dentro de los próximos 12 meses o
posteriores.
Provisiones: Son cargos ciertos de cálculo exacto que se utilizan para devengar mes a mes la porción que
corresponde. Ejemplo: Provisión SAC, provisión vacaciones, etc.
1. Contabilización: Para definir el tratamiento contable a dar a las situaciones contingentes, deben
evaluarse dos aspectos: la probabilidad de ocurrencia del hecho generador de la posible variación
patrimonial; y la posibilidad de medir objetivamente el monto de dicha variación patrimonial.
Previsiones positivas: Aumento del PN: Es un hecho que originará un aumento del valor de los activos
o una disminución de la magnitud de las obligaciones. Algunas de ellas pueden ser: Inicio de una
demanda por daños y perjuicios, uso de emblemas, marcas, etc. Que resulten favorables a los intereses de
la empresa. (Aumento de Activo); El aprovechamiento de actuales quebrantos impositivos que pueden
compensarse con ganancias que se generen en el futuro; Contratos gratuitos para el uso de tecnología;
Compras a precio fijo con precios en alza.
Previsiones negativas: Disminuciones del PN: Es un hecho que originará una disminución del valor de
los activos o un aumento de las obligaciones del ente. Ellas se registran por intermedio de un asiento
contable del que participa una cuenta de resultado negativo y su contrapartida será una
cuenta regularizadora de activo o una cuenta que exteriorice la existencia de un pasivo eventual o
contingente.
1. Previsiones Negativas de Activos: Se da cuando los hechos futuros pueden originar una disminución del
valor de un activo en particular del patrimonio a la fecha de concluir el ejercicio contable. Ej: Posibles
incobrabilidades de cuentas que representan futuro ingreso de dinero (Clientes, Documentos a cobrar,
etc.); Posibles bonificaciones que se otorgarán a nuestros clientes para el supuesto del cumplimiento de
determinadas condiciones; Garantías que se otorgan por el funcionamiento de determinados bienes y
como condición de venta; Disminución temporaria del valor de los bienes de cambio existentes al cierre
del ejercicio contable, con relación al costo de adquisición.
2. Previsiones Negativas de Pasivo: Una previsión de esta clase es la expresión de una contingencia
negativa, que en caso de ocurrir originaría una variación patrimonial modificativa negativa y su
contrapartida es un aumento del pasivo.
Diferencia entre Previsión y Provisión: El primero hace referencia a un acontecimiento futuro incierto
por el cual se estima un monto determinado (ejemplo, previsión para deudores incobrables), y el segundo
es sobre hechos futuros ciertos (ejemplo, provisión de sindicatos).
Las operaciones y asientos de ajuste al cierre del ejercicio se pueden dar de la siguiente manera:
1. Terminamos los asientos y mayores (balance de saldos); se verifica que las sumas entre saldos deudores y
acreedores sean iguales.
2. Confección de balances de sumas y saldos, que presentan para cada una de las cuentas del mayor las
acumulaciones de débitos y créditos.
3. Control de saldos: hacer ajustes, de los errores u omisiones que surgen de comparar lo contabilizado con
lo que debió ser registrado, de las distintas cuentas a fin de determinar si su composición es razonable.
4. Balance de saldos ajustados.
5. Balance final y determinación del resultado del ejercicio.
6. Cierre de cuentas de resultados y creación de la cuenta resultado del ejercicio, para que quede sin saldo y
transferir a la cuenta de resultados acumulados la ganancia o pérdida del período.
7. Cierre de cuentas patrimoniales y se encuentre en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes
que permitan medir el resultado del nuevo período. Es innecesario registrar asientos de cierre de las
cuentas patrimoniales.
8. Apertura de cuentas patrimoniales – Inicio del nuevo ejercicio.
2. Asientos de refundición de cuentas de resultado.
Presentación del Balance General: Al presentar el estado deben exponerse separadamente los conceptos
normales y extraordinarios, segregarse los ajustes de ejercicios anteriores, brindar información que
permita determinar la capacidad de la empresa para autofinanciarse y separar las actividades de
financiación e inversión. El estado debería suministrar información sobre los fondos generados por los
resultados ordinarios y extraordinarios, los restantes orígenes y aplicaciones, los totales de orígenes y
aplicaciones y el aumento o disminución en el capital del trabajo.
A la hora de preparar un balance general deben tenerse en cuenta ciertas pautas:
1. Para permitir una mejor evaluación de la situación financiera, clasificar las partidas en corrientes y no
corrientes; son corrientes los pasivos vencidos o a vencer dentro del año a partir de la fecha del balance y
los activos que permiten cancelar pasivos corrientes;
2. Deben exponerse los criterios y métodos de valuación;
3. Las cuentas regularizadoras deben presentarse con aquellas que son regularizadoras;
4. No deben compensarse partidas de activo y pasivo;
5. Deberían presentarse datos sobre las cuentas en moneda extranjera que permitan evaluar el riesgo de la
empresa ante eventuales devaluaciones de los tipos de cambio;
6. Debe informarse sobre la existencia o no de garantías sobre créditos y deudas.
2. Asientos de cierre y apertura de libros.
Asientos de Cierre y apertura de libros:
1. De cuentas de Resultados: Una vez determinados los saldos finales del periodo, resulta necesario
proceder a cerrar las cuentas de resultados para que de esta manera queden sin saldo y se encuentren en
condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que permitan medir el resultado del nuevo periodo.
El procedimiento para el asiento es: sólo es necesario debitar las cuentas con saldo acreedor y acreditar
las que tienen saldo deudor por esos mismos importes. La diferencia neta entre los saldos deudores y
acreedores, se lleva a la cuenta de resultados acumulados.
Capitulo 1 (Introducción)
■Alcance
Normas generales y particulares son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a
terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de
seguros.
■Modelo
El modelo de estados contables es aplicable para los entes indicados en el punto A (Alcance).
■Síntesis y flexibilidad
Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de
conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo la información necesaria no
incluida en ellos. Su aplicación es flexible. Por ello es posible:
1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia.
2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas.
3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y
orígenes y aplicaciones del capital corriente.
■ Información por segmentos
Los entes que opten por aplicar la “Información por segmentos” (2da parte de R.T 18) deben presentar la
información por segmentos de acuerdo con dicha sección.
■ Información sobre operaciones descontinuadas o en descontinuación
El caso de descontinuación es un suceso relativamente infrecuente, sino cumple con ciertas condiciones
puede ser clasificado como reestructuraciones.
En este Capítulo se caracteriza los rubros que integran el estado de situación patrimonial.
■ ACTIVO
●CAJA Y BANCOS
Dinero en efectivo en caja y bancos del país y de exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez
similar.
●INVERSIONES
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito, y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en
otros entes.
●CRÉDITOS
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
●BIENES DE CAMBIO
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los
bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de
estos bienes.
●BIENES DE USO
Aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, incluyendo a los
que están en construcción, transito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes
●ACTIVOS INTANGIBLES
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su
adquisición, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ingresos.
●OTROS ACTIVOS
Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados en ninguna de las categorías anteriores,
brindándose información adicional de acuerdo con su significación.
●LLAVE DE NEGOCIO
Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de
activos y pasivos producto de una combinación de negocios.
■ PASIVO
●DEUDAS
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informaran por separado (pasivo
corriente, y no corriente) los saldos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido.
●PREVISIONES
Son aquellas partidas que representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que
probablemente originen obligaciones para el ente. Las estimaciones incluyen el monto probable de la
obligación contingente y la posibilidad de su concreción.
● Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas
En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que
sea de propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta como u capitulo adicional entre
el pasivo y el patrimonio neto, denominado “participación de terceros en sociedades controladas”.
■ PATRIMONIO NETO
Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.
Capítulo 4 (Estado de resultados)
■ Estructura y contenido
El estado mostrará sucesivamente:
- Los resultados de las operaciones que continúan.
Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación, diferenciando:
1. Los producidos por las operaciones en sí mismas
2. Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de lospasivos atribuibles a la
descontinuación de las operaciones.
■ Resultados ordinarios
●VENTAS NETAS DE BIENES Y SERVICIO
Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones.
●COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Y SERVICIOS PRESTADOS
Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen, atribuibles a la
producción o adquisición de los bienes o a la generación de los bienes cuya venta da origen al concepto
de ventas netas de bs. Y servicios
●RESULTADO BRUTO SOBRE VENTAS
Es el neto entre los dos conceptos anteriores.
●RESULTADO POR VALUACION DE BIENES DE CAMBIO A SU VALOR NETO DE
REALIZACIÓN
Son los resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valuación a valores
netos de realización de los bienes de cambio.
●GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los
servicios que presta.
●GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las
funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y financiación de bienes o
serv.
OTROS GASTOS
Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores.
●RESULTADO DE INVERSIONES EN ENTES RELACIONADOS
Comprende los ingresos y gastos generados por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control,
control conjunto o influencia significativa, o en negocios conjuntos.
●DEPRECIACIÓN DE LA LLAVE DE NEGOCIO en los estados contables consolidados
Se expondrá en el estado de resultados consolidados, en este rubro.
●RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA (INCLUYENDO EL RESULTADO POR
EXPOSICIÓN A LOS CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA)
Deberán ser presentados sin desagregación alguna.
●OTROS INGRESOS Y EGRESOS
Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no contemplados
en los conceptos anteriores.
●IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias.
●PARTICIPACION MINORITARIA SOBRE RESULTADOS
En el estado de resultados consolidado, comprende la participación sobre los resultados de las sociedades
controladas, de los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico. Se expone neta del impuesto a las
ganancias.
■Resultados extraordinarios
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo, de suceso infrecuente en
el pasado y de comportamiento similar para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones
propias del ente.
■Resultado por acción ordinaria
Es optativo
Las partidas deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o
asociados) y resultados acumulados.
●CAPITAL SUSCRIPTO
Compuesto por el capital suscripto.
●APORTES IRREVOCABLES
Son aquellos que cumplen con las condiciones de aportes irrevocables (segunda parte RT 17)
●PRIMA DE EMISION
Se expone su valor reexpresado
■Resultados acumulados
●GANANCIAS RESERVADAS
Son aquellas ganancias retenidas por el ente por explicita voluntad social o por disposiciones legales,
estatutarias u otras.
●RESULTADOS NO ASIGNADOS (RNA)
Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
-clasificación de cuentas
- explicar cuando se debita, cuando se acredita, que saldo es y que significa su saldo (amortización
inmuebles, deudores en litigio, previsión desval de mers)
-previsión y provisión, que tratamiento contable tienen
- que se diferencia un endoso de un descuento de documentos?
-inversiones, tratamiento contable y renta de acciones de otras sociedades
- anticipo, retención y percepción
- que reservas se pueden desafectar?
- por qué son importantes las cuentas de cierre del ejercicio?
-que tipo de inversiones pueden no aparecen en el estado de situación patrimonial?
1 - APORTES DE CAPITAL:
a) Enumere los tipos de aportes que se pueden realizar en una Sociedad Comercial
b) ¿Qué asunto contabl efectúa en el momento de suscripción de acciones sobre la par?
5- DESCUENTO Y ENDOSO DE DOCUMENTOS: Diferencias entre las dos operaciones y como las
registra contablemente.
6- BIENES DE USO
a) Formación del costo de los bienes adquiridos
b) Diferencias entre mejoras y reparaciones
8- INVERSIONES.
a) Concepto. Clasificación. Enumeración. b) Características de los Títulos Públicos
9) IMPUESTOS Y TASAS.
El asesor Impositivo informa a la Sociedad que a la fecha de cierre (31-12-X1)
determinó la suma de $35000 en concepto del Impuesto a las Ganancias.
Los saldos de las cuentas relacionadas era el siguiente:
Provisión por impuestos $32000 = Anticipos ingresados $10000 = retenciones sufridas $12000 =
Efectúe la
registración contable con fecha 20-4-X2, abonando el saldo a pagar con ch/Banco Río,
considerando que el Balance aprobado por el Asamblea de Accionistas
celebrada el 25-03-X2
2) Registrar:
- Compro 2000 títulos públicos a $9 cada uno con fecha 31/10/2017. Dicho título devenga un interés
del 2% mensual pagadero semestralmente el 31/01 al 31/07. El valor abonado en efectivo por la
compra es de $8,50 cada título más una comisión de $0,30
- Devengamiento del SAC por el mes de Noviembre del 2017, $21000. Mejor sueldo Agosto del
2017, $18000.
Retenciones 10%
Contribuciones 20%
4) Responder:
- ¿Qué deben observar al diseñar un plan de cuentas?
- ¿Qué principios contables se vulneran si una empresa valúa sus tenencias de moneda extranjera
a tipo vendedor, el cual resulta superior en un 40% al valor de compra?
- Explique cualidades de información: oportunidad y esencialidad.
- Balance de sumas y saldos. ¿Qué finalidad tiene el mismo?