Prueba de Nivel de Logro Final
Prueba de Nivel de Logro Final
Prueba de Nivel de Logro Final
DOCENTE:
TEMA:
CURSO:
CAMINOS
ESCUELA:
INGENIERÍA CIVIL
CICLO:
INTEGRANTES:
CHIMBOTE-PERÚ-2021
CAMINOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN:
El Diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste en
situar el trazado de una carretera o calle en el terreno. Los condicionantes para situar
una carretera sobre la superficie son muchos, entre ellos la topografía del terreno, la
geología, el medio ambiente, la hidrología o factores sociales y urbanísticos. El primer
paso para el trazado de una carretera es un estudio de viabilidad que determine el
corredor donde podría situarse el trazado de la vía. Generalmente se estudian varios
corredores y se estima cuál puede ser el coste ambiental, económico o social de la
construcción de la carretera. Una vez elegido un corredor se determina el trazado
exacto, minimizando el coste y estimando en el proyecto de construcción el coste total,
especialmente el que supondrá el volumen de tierra desplazado y el firme necesario.
2. OBJETIVO GENERALES.
Después de lograr la adquisición de conocimientos y las habilidades necesarias para
configurar la poligonal definitiva, luego de evaluar el estudio preliminar, realizar los
parámetros de diseño tanto de planta como de cálculos y planos definitivos.
Realizar el trazado de rutas para luego determinar la que sea más factible.
Dominar la técnica del método indirecto para el trazado de las rutas (método del
compás).
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Propone rutas alternativas, para el enlace entre dos puntos y un centro poblado, a través
de una carretera.
Determinar los valores de las pendientes constantes para cada uno de los tres trazados
de carreteras
1
CAMINOS
5. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El pueblo C ha crecido su población en los últimos años, es un pueblo en el cual las
principales actividades económicas con la agricultura y la ganadería, siendo la papa y el
maíz los cultivos de mayor producción en la zona. Además, tiene índices de pobreza
alto a nivel de la provincia de Trujillo, este índice de pobreza se debe en parte a la falta
de infraestructura vial en la zona, generando que los pobladores no puedan transportar
sus productos para comercializarlos hacia mercados de mayor demanda y ende se
generan pérdidas económicas para la población, las cuales contribuyen al aumento de
este índice de pobreza local.
Por lo tanto, es necesario que se conecte con el pueblo H, que al igual que el anterior
pueblo se caracteriza por ser una zona de producción agrícola y ganadera, teniendo
cultivos como la papa y el maíz; además de productos lácteos como: Queso, yogurt y
manjar blanco. Debido a que es un pueblo que cuenta con una población mucho mayor a
la del pueblo C y se encuentra en una situación de mayor demanda de mercado y con
condiciones económicas mejor, además, se conecta con una carretera principal que
permite transportar sus productos a otros pueblos y ciudades.
Por lo que, la falta de la infraestructura vial hace que los pobladores de este pueblo se
encuentren aislados y no puedan cubrir necesidades básicas en el menor tiempo posible,
tales como: Comprar víveres y alimentos que no se producen ahí, herramientas de
2
CAMINOS
b) Viabilidad
El proyecto es viable, cuenta con un IMDA de 400 veh/día en el cual habrá un
mayor intercambio comercial entre los pueblos C y H, habiendo un retorno
económico de la inversión.
c) Justificación
Social: El proyecto permitirá al pueblo C incrementar la calidad de vida de sus
pobladores fomentando el desarrollo demográfico, el apoyo a las actividades
productivas, un mayor empleo, un mayor traslado vehicular dinamizando el flujo
del transporte, favorece el intercambio comercial en la zona de desarrollo y su
ámbito de influencia.
3
CAMINOS
7. CARRETERA:
Una carretera o ruta es una vía de transporte de dominio y uso público, proyectada y
construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen
diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para
definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las
propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y
autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se
distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la
circulación de vehículos de transporte.
8. CLASIFICACIÓN:
Las carreteras se clasifican en función de los carriles que las componen de las distintas
calzadas, de si tienen cruces al mismo nivel o no, o del tipo de tránsito que soportan.
Los gobiernos suelen tener un ministerio o instituto que se encarga de numerar y
catalogar las carreteras de su territorio.
9. POR SU FUNCIONALIDAD.
4
CAMINOS
longitudinales son normalmente menores de 3%. Estas vías permiten a los vehículos
pesados mantener aproximadamente la misma velocidad de los automotores livianos.
5
CAMINOS
la autovía española diseñada en ese país en 1988). Las primeras autopistas construidas
con esta configuración se hicieron en Italia durante los años 1920.
6
CAMINOS
7
CAMINOS
método Directo.
Método Topográfico.
Método combinado.
8
CAMINOS
Estudio Definitivo:
Trazo Definitivo:
9
CAMINOS
▪ Compás.
24. PROCESO.
1. Definir los puntos iniciales, puntos positivos. de control (por donde debe pasar la
carretera), los puntos negativos de carreteras (por donde no debe pasar la carretera punto
final).
2. para cada dos puntos de controlar más inmediatos determinar sus cartas y longitud de
vuelo Entre ellas (distancia recta), con esto valores calculamos la pendiente para la
siguiente fórmula.
Como quiera que el plano está representando el terreno, para su relieve, mediante curvas
de nivel a equidistancia e al trazar líneas de gradiente bajaremos o subiremos E
consecuentemente tendríamos:
10
CAMINOS
Que no se logre unirlas, en este caso tendremos que abrir o cerrar la abertura del
compás, en procesos alternativos hasta que logremos unir los puntos, logrando unir los
puntos tendremos que recalcular el i para dicha abertura de compás. Así sucesivamente
abra de procederse para los otros puntos hasta lograr el punto final sin descuidar las
estipulaciones que fijan la NPDC. para la pendiente.
11
CAMINOS
12
CAMINOS
Ejemplo:
Ejemplo
Para los factores longitud total, pendiente máxima, longitud de puentes, número de
alcantarillas, número de curvas de vuelta, la proporcionalidad es mediante regla de 3
simple, para la pendiente media es regla 3 inversa este método es el más ventajoso que
el de pasos absolutos.
13
CAMINOS
Para las pendientes máximas pueden tomarse una holgura 0.5 %; para la i media la
holgura puede 0.3, 0.2 %.
El
dibujo se hace a diferente escala, la escala longitudinal (E.H.) es más reducida que la
escala vertical. (E.V.), la relación suele ser de 10.
Ejemplo:
14
CAMINOS
Estas poligonales son abiertas, por que comienzan y terminan en puntos diferentes,
pero deben tener controles en su trayectoria, según esto se pueden presentar dos casos:
15
CAMINOS
Material de trabajo:
Juego de escuadras.
Calculadora
Papel transparente.
Papel milimetrado.
1. El trazo de una poligonal de apoyo lo más apegada posible a los puntos establecidos
por la Ruta Elegida, con PIs (Puntos de Intersección) referenciados y deflexiones
marcadas con exactitud ya que será la base del trazo definitivo.
4. Nivelación de la poligonal, es a
cada estaca trazada, que será útil
para definir el Perfil Longitudinal y
Secciones Transversales.
16
CAMINOS
En estos planos se dibujará el perfil natural del terreno deducido de las curvas de nivel
de la planimetría, indicando todos los detalles importantes de la topografía del terreno,
quiebres del mismo, quebradas, ríos, rumbos obligados, etc.
17
CAMINOS
3. Con los valores distancia y cota de cada estaca se procede a dibujar a dibujar en la
lámina usando las correspondientes escalas. Planteados los puntos, estos se unen por
medio de segmentos. Previamente al dibujo deberá hacerse vaciado los valores de las
cotas de cada estaca en el formato correspondiente.
18
CAMINOS
Ejemplo: Si se plantea ir del nivel 1050.00 al nivel 1058.91 en una longitud de 600.00
metros.
i = Pendiente.
Cota de la estaca inicial, que generalmente para el inicio del trazo es la cota del
terreno. Luego del cálculo, los valores son colocados en el formato correspondiente.
7. En este método los criterios para ubicar las líneas de rasante son:
Toda línea deberá cumplir con las especificaciones de las NPDC, tanto en el valor de
“i” como en la correspondiente longitud.
19
CAMINOS
34. GENERALIDADES:
Objetivo:
Ubicación:
Clasificación de la carretera
Por su demanda:
El promedio de vehículos por día que transcurrirían es de 2050 entonces es una carretera
de primera clase.
Por orografía:
h
S=
DL
4188−4136
S= ∗100 %=31 .7 %
164
Velocidad de diseño:
20
CAMINOS
Por ser una carretera de primera clase con un terreno tipo 2 se ubica en la tabla 204.01
de manual de carreteras DG-2018 (Nexo 1) entre 40 – 90 km/h.
Pendientes máximas:
RUTA ROJA
i media = 1.14 %
i máxima = 5.00 %
21
RUTA AZUL
CAMINOS
TRAMO COTAS DESNIVEL ABERTURA LONGITUD OBRAS DE ARTE CURVAS
H (m) COMPAS i (%) TRAMO VUELTA
L (cm) PUENTES ALCANTARILLA OBSERVACION
2530
160 2.00 1.42 11200.00 21
A-B 2370 - -
0
- -
160 11200.00 21
i media = 1.43 %
i máxima 7.00 %
RUTA VERDE
i media = 1.9 %
i máxima = 7 %
CARACTERÍSTICA PES
S VALOR PESO VALOR O VALOR PESO
14000.0
Longitud total (m) 8526 3 11200.00 1 0 2
Pendiente Máxima % 7 1 7 1 7 1
Longitud de puntes 0 1 0 1 0 1
Numero de
alcantarillas 0 1 0 1 0 1
Numero de curvas de
vuelta 18 1 21 2 27 3
8 9 10
22
CAMINOS
Numero de
alcantarillas 0 1.00 0 1.00 0 1.00
Numero de curvas de
vuelta 18 0.67 21 0.78 27 1.00
En curvas que están más separadas es preferible trabajar con una pendiente menor que
las que son de curvas más pegadas.
23
CAMINOS
37. CONCLUSIONES.
En conclusión, podemos definir que el diseño geométrico de carreteras es de vital
importancia calcular y respetar las normas técnicas para así poder llegar a un buen
diseño geométrico de una carretera.
38. ANEXOS:
24