PMA - Florales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A

MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

I. INTRODUCCION
Actualmente en la plaza principal se desarrolla actividades cívicas, culturales y patrióticas de
la asociación, en la cual se han identificado daños y desgaste en las zonas de descansos debido
al paso del tiempo ya que la plaza fue construida hace más de 10 años, así mismo las zonas
presentan desprendimiento de cerámica, dentro de la plaza predomina concreto de piedra
lavada.
En el área de circulación externa (veredas) e internas (dentro de la plaza) se identifica
presencia de salitre el cual ha provocado daños en la vereda, dañando la visual y el estado de
la plaza cívica. En el mobiliario algunos se encuentran en mal estado, ya que se observa la falta
de asiento (madera) en algunas bancas, similar caso con las luminarias ya que se encuentran
rotas o en algunos casos son inexistentes, donde solo se observa el poste de la luminaria; en
caso de tachos de basura no se ha identificado ninguno a excepción de contenedores
movibles, en general se presenta daños por la antigüedad que se han deteriorado y/o
desprendido sus elementos. Finalmente tenemos arborización existente, los cuales se
mantienen y reubican en la propuesta de diseño, puesto que son elementos naturales de gran
importancia, sin embargo, el área verde se observa que el salitre ha quemado dichas áreas.

La Municipalidad Distrital coronel Gregorio Albarracín Lanchipa a través de la Gerencia


Municipal, Sub Gerencia de Formulación de Proyectos viene formulando el Proyecto
denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN
LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE
VIÑANI I MZ. 151 LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE
LA PROVINCIA DE TACNA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA”, con el objetivo de brindar
adecuadas condiciones para el desarrollo de integración económica y social en la asociación
de vivienda Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana Pampas de Viñani I,
y que la población pueda acceder a desarrollar actividades de libre esparcimiento y espacios
recuperados y población de identidad cívica, patriótica y cultural.

El terreno se encuentra ubicado en Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación


urbana Pampas de Viñani I, cuenta con partida registral Nº P20051032

El proyecto de inversión involucra la intervención del área de 776.27 m2, ubicada en la Mz


148 Lt 01 (P20051032).El plazo de ejecución física de los componentes es de 120 días
calendarios (04meses). La operación y mantenimiento será asumida por la misma
Municipalidad Distrital coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.

La ejecución del Proyecto tendrá impactos negativos transitorios que están controlados y
mitigados mediante programas que serán descritos en el presente Plan de Manejo Ambiental.

1.1. MARCO POLITICO, LEGAL E INSTITUCIONAL

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 1


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

1.1.1. MARCO INSTITUCIONAL


1. Constitución Política del Perú

➢ “Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la paz, a la tranquilidad, al


disfrute del tiempo y descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida”
➢ “Articulo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
ley orgánica se fijan se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal”.
➢ “Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.”
➢ “Artículo 68°. El estado esta obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

2. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente


Señala a su Artículo 75°, que las entidades (públicas o privadas) titulares de proyectos
de inversión, deberán adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y
daño ambiental en la fuente generadora de los mismos , así como las demás medidas
de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una de las etapas
de sus operaciones. Finalmente, dispone que los estudios para proyectos de inversión
cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos
necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutaran los
mismos y de aquellas otras que pudieran ser afectadas por este. También declara en
el Capítulo 3: Gestión Ambiental, en el Artículo 25° de los estudios de impacto
ambiental, que son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como, la
evaluación técnica del mismo.

3. Ley N° 26842, Ley General de Salud


Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones
que establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. El
concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. La salud pública es
responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad del Estado es vigilar, cautelar
y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, y los de
salud ambiental, así como los problemas de salud de la persona con discapacidad, del
niño, del adolescente, de la madre y del adulto mayor en situación de abandono
social. Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la
persona o institución que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 2


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la


población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

4. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Busca un sistema único y coordinado encargado de identificar, prevenir, supervisar,
controlar y corregir de forma anticipada los impactos negativos derivados de las
acciones humanas por medio de los proyectos de inversión.

5. Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil. El ejercicio de las funciones
ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector. El sistema nacional de gestión
ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados del
ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

6. Ley N°29325, Ley de Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental


La Presente Ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector. El sistema tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la legislación ambienta por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley N°28611, Ley General del
Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes,
estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades
productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

7. Ley N° 30011, Ley que modifica la Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación
y Fiscalización Ambiental
El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 3


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la legislación ambiental, así


como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y de
los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), en concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a
lo siguiente:
➢ Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras
similares que realiza el OEFA para asegurar el cumplimiento de las normas
ambientales.
➢ Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar acciones de
seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de
las obligaciones establecidas en la regulación ambiental por parte de los
administrativos. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas
preventivas.
➢ Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la
comisión de posibles infracciones administrativas sancionables y la de
imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos
derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas
ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los
mandatos o disposiciones emitidos por la OEFA, en concordancia con lo
establecido en el Articulo 17. Adicionalmente comprende la facultad de dictar
medidas cautelares y correctivas.

8. Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el crecimiento económico y


el desarrollo sostenible y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
La presente Ley tiene por objeto promocionar las inversiones para el conocimiento
económico y desarrollo sostenible, estableciendo la simplificación e integración de
permisos y procedimientos, así como medidas de promoción de la inversión. Están
comprendidas en la presente Ley las entidades públicas relacionadas al otorgamiento
de licencias, permisos, autorizaciones y similares, así como las entidades vinculadas a
las actividades de certificación ambiental, recaudación tributaria, promoción de la
inversión, aprobación de servidumbres, evaluación de terrenos, protección de áreas
de seguridad y obtención de terrenos para obras de infraestructura de gran
envergadura. El alcance de esta norma es aplicable a los proyectos de inversión
pública, privada, publico-privada o del capital mixto.

9. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 4


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el


territorio, la población y la organización.

10. Ley N° 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación


La presente ley establece políticas nacionales de la defensa, protección, promoción,
prosperidad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio
Cultural de la Nación.
11. Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
Naturales
La presente ley orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

12. Ley N° 27806, Ley de Transparencia y acceso a la información publica


La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado
y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el
numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú. El derecho de acceso a la
información de los congresistas de la Republica se rige conforme a lo dispuesto por la
Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso.

13. Decreto Legislativo N° 757 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada
La presente ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por ejecutarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cuales quisiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la
constitución y las leyes. Estable derechos, garantías y obligaciones que son de
aplicación a todas, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por
todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno Central, Gobierno Regional, o
Local, a todo nivel.

14. Decreto Legislativo N° 635. Código Penal


Se considera lo regulado en el Titulo XII – Delitos Ambientales, en el que establece la
responsabilidad penal de los generadores de residuos sólidos que no hagan un
adecuado manejo de los residuos.

15. Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
evaluación de Impacto Ambiental
Modifica los Artículos 2,3,4,5,6,10,11,12,15,16,17 y 18 de la Ley N° 27446.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 5


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

16. Decreto Supremo N°008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter
compartido y es ejercida por autoridades de los tres niveles de gobiernos (nacional,
regional y local), dentro de esta se encuentra la gestión ambiental, la cual tiene por
finalidad orientar, integrar, coordinar, superar, evaluar y garantizar la aplicación de
las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Así mismo,
el SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre los diversos
niveles de gobierno y en el interior de cada uno de dichos niveles. De acuerdo a lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente, el Ministerio del Ambiente (MINAM) asumen la calidad de Autoridad
Ambiental Nacional.

17. Decreto Supremo N° 002-2009 MINAN Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


Información Publica Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso
a la información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano
a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de
participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental. Finalmente,
el Reglamento también establece las disposiciones correspondientes para la
actuación del MINAM como punto focal en los convenios comerciales internacionales
con contenidos ambientales, y la consulta intersectorial en caso de reclamaciones de
contenido ambiental presentadas por autoridades o personas extranjeras.

18. Decreto Supremo N° 012-2009- MINAM, Aprueba la Política Nacional del Ambiente
Se aprobó la Política Nacional del Ambiente, constituyéndose como la herramienta
del proceso estratégico del desarrollo del país y base para la conservación del
ambiente, de tal manera propicie y asegure el uso sostenible, responsable y ético de
los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir de acuerdo a los
principios constitucionales citados en los párrafos anteriores, al desarrollo integral,
social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.

19. Decreto Supremo N° 026-2021-MINAN, que aprueba el Reglamento del Registro


Nacional de Consultoras Ambientales
Establece disposiciones que regulan la administración del Registro Nacional de
Consultoras Ambientales -RNCA a cargo de SENACE y las obligaciones aplicables a las
Consultoras Ambientales.

1.1.2. Autoridades Competentes

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 6


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

1) Municipalidad Distrital de coronel Gregorio Albarracín Lanchipa


Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores
del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para
el cumplimiento de sus fines.

2) Ministerio del Ambiente


El ministerio de Ambiente es el organismo rector del sector ambiental, que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente. Asimismo, cumple la
función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
El objeto de MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que lo sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico
y cultural de la persona humana en permanente armonía con su entorno así asegurar
a las presentes y futuras generaciones del derecho a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida.
Por otro lado, cabe señalar que, la Ley N° 27446, ley del sistema nacional de
evaluación del impacto ambiental (SEIA) estable que el SEIA es un sistema único y
coordinado de identificación, prevención supervisión, control y corrección anticipada
de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio de proyectos de inversión.

3) Organismo de evaluación y Fiscalización Ambiental


El OEFA es el rector del Sistema Nacional de evaluación y Fiscalización Ambiental,
encargado de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y sanción en materia
ambiental, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental
y de los instrumentos de gestión ambiental, por parte de las personas naturales o
jurídicas en el ámbito nacional, en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. Cabe señalar que la primera disposición complementaria final de la ley N°
29825, Ley del Sistema Nacional de evaluación y Fiscalización Ambiental, establece
que, mediante Decreto Supremo refrendado por los sectores involucrados, se
establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el OEFA, así como el
cronograma de transferencia respectivo.

1.2. INFORMACION UTILIZADA


✓ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
2023 perfil del proyecto: “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS PUBLICOS DE INTEGRACION
ECONOMICA Y SOCIAL EN LA PLAZA CIVICA DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA VISTA
ALEGRE DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA
DE TACNA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA”

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 7


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA


2016 PLAN URBANO DISTRITAL DE LA MUNICIPALIDD DISTRITAL CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA 2016-2021
✓ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
2023 OBSERVATORIO DEL SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS
✓ SERVICIO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA
2020 ESTACION METEOROLOGICA JORGE BASADRE 2017-2020. DATOS DE
PRECIPITACION Y TEMPERATURA.
✓ GOBIERNO REGIONAL TACNA
2012 ESTUDIO DE ZOONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO
DE TACNA
✓ SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO
2023GEOSERVIDOR: REPORTE DE RESULTADOS DE SUPERVISION DEL PROYECTO.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del presente Plan de Manejo Ambiental es:
Identificar, interpretar y calificar las interacciones de las actividades del proyecto con el
entorno ambiental existente, para obtener una predicción real de las consecuencias
ambientales que puedan ser ocasionadas al mismo, por la ejecución del proyecto, en las
etapas de planificación, construcción, cierre de obra y operación de la plaza cívica y establecer
la estrategia de manejo ambiental.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


✓ Describir, caracterizar y analizar los resultados obtenidos de la descripción de la línea
base para conocer el estado originario donde se reemplazará el proyecto.
✓ Evaluar las actividades en las etapas de planificación, construcción, operación,
mantenimiento y cierre para determinar los aspectos ambientales y sociales que
pueda generar impactos.
✓ Plantear las medidas de la estrategia de manejo ambiental de acuerdo a los impactos
ambientales previamente identificados.
✓ Diseñar un Plan de Monitoreo Ambiental, que contenga los procedimientos que
permitan el seguimiento y control de los impactos ambientales generados por el
proyecto y del comportamiento, eficacia de las acciones propuestas, en las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. LOCALIZACION
El proyecto se ubicará en el siguiente ámbito geográfico:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 8


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

CUADRO Nº1 : LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

REGIÓN Tacna
PROVINCIA Tacna
DISTRITO Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana Pampas de
LOCALIDAD
Viñani I
CÓDIGO DE UBIGEO 230110
FUENTE: Equipo técnico - SGE
GRÁFICO Nº ¡ERROR! NO HAY TEXTO CON EL ESTILO ESPECIFICADO EN EL DOCUMENTO .1: MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN
DEL AREA DE ESTUDIO

ELABORACIÓN: Equipo técnico - SGFP

GRAFICO N° 02: ESQUEMA DE MICRO LOCALIZACIÓN AREA DE ESTUDIO

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 9


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

FUENTE: Equipo técnico – SGFP

2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.2.1. OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES

CUADRO Nº 2: DATOS DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)

NIVEL DE GOBIERNO Gobiernos locales


ENTIDAD Municipalidad distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
OPMI de la Municipalidad distrital de Coronel Gregorio Albarracín
NOMBRE DE LA OPMI
Lanchipa
RESPONSABLE DE LA OFICINA DE
Ing. Julio Rodas Mendoza
PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES
Fuente: Aplicativo informático Invierte.pe

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES


CUADRO Nº 3: DATOS DE UNIDAD EJECUTORA
NIVEL DE GOBIERNO Gobiernos locales
ENTIDAD Municipalidad distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
NOMBRE DE LA UNIDAD
Gerencia de ejecución de inversiones (GEI)
EJECUTORA DE INVERSIONES
RESPONSABLE DE LA UNIDAD Arq. Eberth Jesús Pari Yujra
EJECUTORA DE INVERSIONES Gerente de ejecución de inversiones

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 10


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

2.2.3. OPERADOR

El operador encargado de la prestación del servicio práctica deportiva y recreativa en la


Asociación de vivienda Los Florales.
CUADRO Nº 4: DATOS DEL OPERADOR
ENTIDAD Municipalidad distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
NOMBRE DEL OPERADOR DEL
Municipalidad distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
SERVICIO

2.3. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA


CUADRO Nº 5: ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE UNA BRECHA PRIORITARIA

SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA Servicio de práctica deportiva y recreativa

UNIDAD DE ESPACIO
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS AÑO VALOR
MEDIDA: GEOGRÁFICO
Instalaciones
Porcentaje de instalaciones deportivas y/o recreativas en condiciones deportivas
Distrital 2022 68.0
inadecuadas. y/o
recreativas

CONTRIBUCIÓN DEL CIERRE DE BRECHA (Valor) 1.0

FUENTE: Equipo Técnico – SGFP y Programación multianual de inversiones de 2019-2021 de la MDCGAL

2.4. OBJETIVO CENTRAL

Identificado el problema central se pretende resolver mediante el objetivo central o principal:


“LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I
DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.”

2.5. ANALISIS A FINES

El objetivo central genera los siguientes fines directos:


- Incremento de la práctica deportiva
- Mejor presencia urbana y seguridad en la Asociación de vivienda

En tanto que los fines indirectos identificados son:


- Incremento del número de potenciales deportistas de competencias
- Mejora en la condición física de la población
- Incremento de entornos positivos de sociabilización y estilos de vida saludable

2.6. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 11


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Del análisis de la interrelación entre los medios fundamentales, se plantean las siguientes
acciones:
CUADRO Nº 6: ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS
N° FUNDAMENTALES ACCIONES
(COMPONENTES)
1.1 Construcción de campo menor (multideportivo - recreativo).
1.2 Construcción de servicios higiénicos, ambiente de control/seguridad, depósito
y ambiente de servicios generales.
1.3 Construcción de tribuna (graderías).
Adecuada infraestructura
1 1.4 Construcción de cerco perimétrico y portadas (accesos).
deportiva.
1.5 Construcción de espacios de circulación peatonal horizontal (interior).
1.6 Construcción de área verde.
1.7 Construcción de instalaciones exteriores de servicios básicos.
1.8 Construcción de espacios de circulación horizontal (exterior).
Adecuado mobiliario
2 2.1 Adquisición de mobiliario deportivo - recreativo.
deportivo

2.7. ANALISIS TECNICO


2.7.1. ANALISIS DE LOCALIZACION

El factor principal lo determina la ubicación de la población del área de influencia y el terreno


de aporte público aprobado en el PDU Tacna. El predio sobre el cual se mejorará la unidad
productora está ubicado en la en la Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana
Pampas de Viñani I Mz. 151 lote 1 del distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia
de Tacna, departamento de Tacna. Asimismo, según la Zona Registral N° XIII-Sede Tacna el
predio está registrado en la partida registral Nº P20051032, tiene uso Otros fines y el titular es
la Municipalidad distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.

También la disponibilidad de los servicios públicos influye en la localización de la inversión. El


terreno se encuentra en la parte urbana del distrito, por tanto, tiene cobertura de los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

Por último, la ubicación de la unidad productora a mejorar se encuentra en una zona de bajo
nivel de riesgo de peligros físicos, conforme al Mapa de peligros de la ciudad de Tacna.

2.7.2. ANALISIS DE TAMAÑO

El tamaño del proyecto de inversión está definido por la magnitud de la brecha del servicio
público. El presente proyecto de inversión contribuirá a reducir específicamente la brecha del

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 12


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

servicio de práctica deportiva. El proyecto de inversión comprende dos componentes y sus


acciones son las siguientes.

Componente 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.

Acción 1.1: Construcción de campo menor (multideportivo - recreativo).


- Construcción de un campo multideportivo, de un área total de 685.51 m2 con grass sintético
de los cuales 518.40 m2 (16.18 m x32.05 m) corresponde al área activa de práctica deportiva,
con obertura de malla raschell con apoyo de estructuras metálicas (vigas y columnas).

Acción 1.2: Construcción de servicios higiénicos, ambiente de control/seguridad, depósito y


ambiente de servicios generales.
- Construcción de seis ambientes en un área de 41.88 m2 con un adecuado revestimiento de
porcelanato tanto en pisos como en paredes, tiene un tanque elevado de 1,100 litros (cubierta
con un muro de drywall para evitar su visualización), el SS.SS de discapacitados contempla
barras de apoyos y abatibles metálicos, así como ganchos para colocar muletas de acuerdo a la
norma técnica A.120 accesibilidad universal en edificaciones del RNE. Las columnas, vigas y losa
aligerada con concreto armado f'c=210 kg/cm2.
-

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 13


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Acción 1.3: Construcción de tribuna (graderías).


- La construcción de las graderías de concreto armado (02 unidades), contempla un área total
de 39.9 m2 y se encuentran contiguas al campo deportivo y colinda a los ingresos para una
adecuada evacuación del recinto; serán cubiertas por una estructura metálica y policarbonato
que permita una adecuada protección contra el sol.
También comprende dos espacios para discapacitado con cobertura de estructura metálica y
policarbonato.

Las graderías tendrán como profundidad de cimentación en el pie de 0.70 x 0.40 m, la


cimentación del muro de concreto tendrá como profundidad de 1.15 x 0.80 m, constarán de 02
filas de asientos de 0.70 m y 0.50 m de ancho, con contrapasos cada 0.45 m. Los muros y
graderías con concreto armado f'c=210 kg/cm2.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 14


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Acción 1.4: Construcción de cerco perimétrico y portadas (accesos).


- La construcción de los ingresos y cerco perimétrico contempla una longitud total de 109.73 m,
el cerco perimétrico es de estructura metálica construido con tubos de FºNº y perfiles metálicos
soldados, los cuales estarán anclados a sardinel de concreto armado f'c=175 kg/cm2 con
cimiento corrido ciclópeo de f'c=140 kg/cm2 + 30% de P.G máximo 6'', así como pórticos de
concreto armado en el ingreso principal y secundario, por lo que tendrá dos puertas metálicas
para la accesibilidad a la infraestructura recreativa.

Acción 1.5: Construcción de espacios de circulación peatonal horizontal (interior).


- La construcción de áreas de circulación peatonal tiene un área total de 159.74 m2 con acabado
de piedra lavada coloreada de concreto y cemento pulido, así como en zona estratégicas tendrá
piso en acabado de terrazo con diseño y espacios de descanso con dos bancas y sus respectivas
pérgolas.

Acción 1.6: Construcción de área verde.


- La construcción de un espacio de área verde, ubicados en la parte inferior y lateral del campo
deportivo en un área de 62.59 m2 con cinco arbustos agrupadas en forma lineal entre ellos
(algarrobo y tara). También, comprende la instalación de cuatro luminarias.

- Construcción de un área de gravilla, compuesta con gravilla de 1" hasta 2" en un área total de
18.44 m2.

Acción 1.7: Construcción de instalaciones exteriores de servicios básicos.


- Construcción de instalaciones sanitarias, comprende el sistema de agua y desagüe.
Sistema de agua fría, comprende el suministro e instalación de tuberías para redes, accesorios
para red de agua, llaves y válvulas, suministro e instalación de tanque elevado de 1,100 lt incluye
accesorios internos y externos, instalación de aparatos y accesorios sanitarios e instalación de
conexión de agua.
Sistema de desagüe, suministro e instalación de tubería PVC-CP Ø 4 y Ø 2", instalación de
accesorios en las redes de derivación, instalación de caja de registro de desagüe de 30x60 con
tapa de concreto, sistema de ventilación e instalación de conexión de desagüe con tubería UF
160 mm.

- Construcción del sistema de drenaje pluvial interior y exterior, comprende el suministro e


instalación de tubería cribada PVC-CP Ø 4", suministro e instalación de tubería PVC-CP Ø 4 y Ø
2", accesorios de redes de recolección y caja de registro pluvial para los campos deportivos y
áreas recreativas.

- Construcción de instalaciones eléctricas, redes y aparatos para el sistema eléctrico.


Comprende la instalación de tuberías, caja de medidor, tablero general, tablero de distribución,
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 15
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

cajas de paso, accesorios de tomacorriente, alumbrado interior, luces de emergencia,


reflectores y alumbrado exterior.

Acción 1.8: Construcción de espacios de circulación horizontal (exterior).


La construcción de estas obras es un área total de 281.03 m2, en los linderos de Ia Mz. 151 Lote
1 (UP).

- Veredas y martillos, con acabado de piedra lavada y cemento pulido en un área de 193.08 m2
y una rampa con acabado frotachado y bruñado. Así como también, la reubicación de dos postes
de alumbrado público que se ubican en el pasaje San Mateo al exterior del polígono catastral
del terreno, pues estos interfieren en la circulación peatonal en las veredas y cerco perimétrico
del terreno.

- Bermas, carpeta asfáltica en frio e=1.5" con base granular de e=0.15 m, en un área de 87.95
m2.

Componente 2: ADECUADO MOBILIARIO DEPORTIVO.

Acción 2.1: Adquisición de mobiliario deportivo - recreativo.


- Un suministro e instalación de dos arcos de futbolito (según diseño). Adquisición de dos postes
metálicos desmontable profesional para vóley incluye accesorios (según diseño), también
incluye net de vóley y adquisición de 01 kit de equipamiento deportivo.

2.8. ANALISIS DE TECNOLOGÍA

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 16


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

La tecnología planteada en el presente proyecto de inversión de infraestructura deportiva ha


teniendo en consideración las características topográficas y condiciones geológicas del predio,
además de la normatividad.
La tecnología de los materiales se enmarca dentro de los parámetros establecidos en el
Reglamento nacional de edificaciones (RNE).

• Norma técnica A.010: Condiciones generales de diseño.


• Norma técnica A.100: Recreación y deportes.
• Norma técnica A.120: Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas
adultas mayores.
• Norma técnica A.130: Requisitos de seguridad.
• Norma técnica CE.010: Pavimentos urbanos.
• Norma técnica EM.010: Instalaciones eléctricas.
• Norma técnica IS.010: Instalaciones sanitarias para edificaciones.
• Norma técnica de edificación E.020 Cargas.
• Norma técnica de edificación E.030 Diseño Sismo resistente.
• Norma técnica de edificación E.050 Suelos y cimentaciones.
• Norma técnica de edificación E.060 Concreto armado.
• Norma técnica de edificación E.070 Albañilería.
• Norma técnica de edificación E.090 Acero
• El Código A.C.I. 318-19
• Código A.C.I. 350.3-01

La tecnología que se utilizará consiste en un sistema de albañilería confinada, las zapatas se


proyectan de concreto armado f’c=210 kg/cm2, en los cimientos corridos se utilizará concreto
ciclópeo f'c=140 kg/cm2 + 30% de P.G máximo 6'' según el RNE norma E.060, en sobre cimientos
se utilizará concreto armado f'c=175 kg/cm2, en muros se considera albañilería confinada; en
columnas, muro y vigas el concreto será de f’c=210 kg/cm2 según el RNE N.T. E.060, para el
techado se plantea losa aligerada de concreto f’c=210 kg/cm con ladrillo hueco de 30x30x15,
para las caminerias se utilizará concreto f’c=175 kg/cm2 con acabado en cemento pulido o
bruñado con piedra lavada. En el campo multideportivo de recreación activa la obertura es de
malla raschell con apoyo de estructuras metálicas (vigas y columnas).

2.9. GESTION INTEGRAL DE LOS RIESGOS

CUADRO Nº 7: GESTION INTEGRAL DE LOS RIESGOS

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 17


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

TIPO DE RIESGO
IMPACTO
(OPERACIONAL, PROBABILIDAD DE
DESCRIPCIÓN (BAJO,
CONTEXTO DE OCURRENCIA* (BAJA, MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DEL RIESGO MODERADO,
CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIA, ALTA)
MAYOR)
MERCADO)
La obra cumple con el Reglamento
Sismos Bajo Moderado
nacional de edificaciones.
En la zona existe baja posibilidad de
Lluvias intensas Medio Bajo ocurrencia. La infraestructura tiene
Contexto de cambio
sistema de drenaje pluvial.
climático
La zona de tribuna cuenta con
cobertura, y se recomendara que la
Radiación Alta Mayor
práctica deportiva se haga en horas de
la mañana, tarde y noche.

2.10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


La fuente de financiamiento es por Recursos determinados. El responsable directo de la
inversión del proyecto es la Municipalidad distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa con el
100% del costo total del proyecto.

2.11. REQUERIMIENTO INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS

Para la implementación del proyecto de inversión se cuenta con la siguiente documentación:


Saneamiento físico legal del predio (el área a intervenir está a nombre de la Municipalidad
distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa), Certificado de compatibilidad y uso, Certificado
de parámetros urbanísticos y edificatorios, Acta de compromiso de sostenibilidad del proyecto
(operación y mantenimiento), Capacidad operativa de maquinaria, Acta de conformidad
arquitectónica, Factibilidad de suministro de los servicios de saneamiento y Factibilidad de
suministro de energía eléctrica.

2.12. CLIMA Y TEMPERATURA


El Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa al encontrarse ubicado a 560 msnm de altitud,
en la región Costa, tiene un clima muy parecido al resto de la costa peruana: humedad relativa
alta durante todo el año y ausencia de lluvias.

El otoño, invierno y primavera conforman la estación seca, pues no, teniendo una época de
estiaje muy marcada en los meses de Julio y agosto. En general en el Distrito Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa, durante todo el año amanece nublado, en especial en el otoño e invierno,
pero sale el Sol antes del mediodía, de manera tal que la temperatura ambiente en el invierno
no es tan baja, con valores promedio del orden de 12°C, y en el verano de 26°C; siendo la
humedad relativa del orden de 50%. En términos prácticos no llueve en la propia ciudad, salvo
esporádicas lloviznas de condensación de humedad, llamadas garúas en la primavera, por lo
tanto, su clima es árido. Aun así, históricamente se han reportado algunas avenidas del río

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 18


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Caplina, sin lluvia importante en la ciudad, pero también la presencia de algunas lluvias
moderadas en eventos diferentes.

La media histórica anual de precipitación en el distrito es del orden de 5mm, valor que en la
clasificación internacional del módulo pluviométrico anual se considera como desierto. Así, el
Distrito coronel Gregorio Albarracín es parte conformante del gran desierto de Atacama, como
cabecera, que se extiende por el Norte chileno, conformando una de las regiones más áridas
del mundo, comparable con el gran desierto de Sahara en África.

III. ESTUDIO DE LINEA BASE


3.1. AREA DE INFLUENCIA Y ZONIFICACION AMBIENTAL
3.1.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
Se define como el espacio en el que se prevé recaerán impactos significativos directos, ya que
serán ocupados, de manera temporal o permanentemente, por las infraestructuras y el
desarrollo de las actividades del proyecto.
A continuación, se detallan los criterios que se tuvo en cuenta por la delimitación del área de
influencia directa que comprende el proyecto:
3.1.1.1. CRITERIOS
A. CRITERIOS FISICOS
a) RELIEVE Y TOPOGRAFIA
Las actividades de movimiento de tierras que comprende el corte,
excavación y compactación producirán una alteración mínima y
localizada de las características fisiográficas y topográficas del área.
b) CALIDAD DE AIRE
Las actividades de construcción de la plaza cívica producirán
levantamiento de polvo y partículas. Que por el arrastre del viento
podrían afectar a la población que vive en las inmediaciones del lugar
a construir. Además, se considera la generación de gases producto de
la utilización de maquinaria.
c) RUIDOS Y VIBRACIONES
Los ruidos y vibraciones son mínimos, lo cual no alterara el ambiente,
estos serán producidos por la maquina y las actividades en si de
construcción.
d) CALIDAD DE SUELO
Las actividades constructivas, el traslado de material y la disposición
inadecuada de residuos sólidos o líquidos podrían causar una
alteración en este componente.
e) CERCANIA A CUERPOS NATURALES
El proyecto se ubica en un ecosistema de tipo zona urbana, por ello
no se visualiza montañas, vegetación silvestre, cuerpos de agua,
ecosistemas frágiles ni sitios RAMSAR.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 19


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

B. CRITERIOS BOLOGICOS
i. FLORA TERRESTRE
La flora se verá afectada por las actividades de reubicación de árboles
existenciales, sin embargo, esta afectación será mínima ya que solo se
considera a la zona del proyecto.
ii. FAUNA FLORA/ AEREA
Los trabajos de construcción, la presencia humana, el ruido y el polvo
asociado, podrían afectar a la fauna aérea como las aves que circulan
alrededor y domestica de la zona inmediata a la obra.
C. CRITERIOS DE PAISAJE Y ESTETICA
Los cambios se reflejarán por las actividades de demolición de la
infraestructura existente, y posteriormente en la etapa de construcción de la
nueva infraestructura.

D. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Se considera la construcción de espacios de circulación peatonal horizontal
(interior), la construcción de área verde y jardinería, la construcción de
instalaciones exteriores de servicios básicos y la construcción de espacios de
circulación horizontal. Todo ello dentro de la zona del proyecto.
E. CRITERIOS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, AREAS DE CONSERVACION
REGIONAL O SITIOS DE INTERES
La zona del proyecto se ubica en área urbana, fuera de zonas de
amortiguamiento y de áreas naturales protegidas.
3.1.1.2. DESCRIPCION
De acuerdo a los criterios, la superficie que comprende la delimitación de
Área de influencia directa es de **** m2 tomando un buffer alrededor de la
plaza de 50m. se define por la incidencia directa de los impactos negativos
asociados por los aspectos: generación de material particulado, generación
circundante.
3.1.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Esta área comprende una extensión mayor con respecto al área de influencia
directa ya que se define en función de los impactos indirectos del proyecto. Se
delimito considerando los siguientes criterios:
3.1.2.1. CRITERIOS
✓ CRITERIOS FISICOS
CALIDAD DE AIRE
Las actividades de construcción de la plaza cívica producirán levantamiento
de polvo y partículas. Que por el arrastre del viento podrían afectar a la
población que vive en las inmediaciones del lugar a construir. Además, se
considera la generación de gases producto de la utilización de maquinaria.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 20


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

RUIDOS Y VIBRACIONES
Los ruidos y vibraciones son mínimos, lo cual no alterara el ambiente, estos
serán producidos por la maquinaria y las actividades en si de construcción.

✓ CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Accesos viales existentes que pueden ser utilizados indirectamente por los
vehículos y maquinarias que circule para la construcción de la obra.
3.1.2.2. DESCRIPCION
Esta área de influencia indirecta (AII) cuenta con una superficie de 87
242.0925 m2, tomando un buffer alrededor de la plaza cívica de 100m
incluyéndose las viviendas e infraestructuras públicas y privadas de
alrededores de la zona ya que se benefician en la posible contratación de
mano de obra y las actividades comerciales

IV. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Esta etapa comprende la identificación, caracterización, valorización y evaluación de los
impactos ambientales que podrían ocasionarse durante las etapas de planificación o
preliminar, construcción, operación y mantenimiento, cierre y/o abandono del proyecto.
Para tal efecto, se hará una interrelación entre las actividades que se desarrollaran dentro del
proyecto con los componentes ambientales y/o sociales hacer impactos por el proyecto. La
evaluación de los impactos ambientales se sustenta con la línea base recopilada de los
componentes físicos, bióticos y sociales, así como de las actividades que se desarrollan.

4.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos que podría generar el
proyecto vial, es necesario realizar la selección de componentes
interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del proyecto y los componentes o elementos
ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia
probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos
ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales
se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

4.1.2. ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTO


A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial
de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se
presentan según el orden de las etapas del proyecto.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 21


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

a. Etapa Preliminar
▪ Demolición y excavación
▪ Limpieza de terreno
b. Etapa de construcción
▪ Nivelación del terreno
▪ Construcción de infraestructura
▪ Instalación de áreas verdes
▪ Actividad domestica de obreros, administrativos y personal técnico.
▪ Descarga y manejo de materiales de construcción
c. Etapa de cierre y abandono
▪ Limpieza de ambientes de la obra
d. Etapa de operación y mantenimiento
▪ Actividades de funcionamiento
▪ Mantenimiento de infraestructura

4.1.3. IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES


Lac actividades y/o acciones del proyecto fueron identificadas enfatizando según
la mayor relevancia ambiental, que se consideran causas de ocasionar posibles
impactos ambientales durante cada etapa del proyecto.

Actividades Impactantes del proyecto identificados


ETAPAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESPECIFICAS
Cartel de identificación de obra y cerco
OBRAS PROVISIONALES Y provisional
TRABAJOS PRELIMINARES Oficinas, almacén y guardianía
Limpieza del terreno
Demolición
Movilización, desmovilización de
CONSTRUCCION maquinarias y herramientas
Movimiento de tierras
CONSTRUCCION DE LA Obras de concreto simple y armado
PLAZA CIVICA
Revoques y carpintería metálica
Pisos y pavimentos
Instalación de sanitario y áreas verdes
FUNCIONAMIENTO Funcionamiento de la Plaza Cívica
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Mantenimiento periódico
MANTENIMIENTO
Mantenimiento rutinario
FUENTEE: Elaborado por SGE.

4.1.4. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES, ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 22


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Los factores ambientales identificados serán los entornos afectados por las
actividades del proyecto, estos a su vez serán clasificados en cualitativos y
cuantitativos que puedan expresar en escalas proporcionalidad, numéricas o de
orden o de intervalos.

Componentes, factores, aspectos e impactos ambientales del proyecto


identificados

MEDIO COMPONENTE FACTOR ASPECTO IMPACTO


Generación de alteración de calidad de aire por
AIRE CALIDAD DE AIRE emisiones gaseosas emisión de gases de combustión
Generación de Alteración de calidad del aire por
material particulado emisión de material particulado
NIVEL DE RUIDO Generación de ruido Incremento de los niveles de ruido
Generación de Alteración de la calidad del suelo por
FISICO CALIDAD DEL residuos solidos residuos solidos
SUELO SUELO Derrame de Alteración de la calidad del suelo por
hidrocarburos derrames de hidrocarburos
USO ACTUAL DE Generación de Alteración de la calidad del suelo por
SUELOS material excedente acumulación de material excedente
SOCIO CULTURAL CALIDAD DE VIDA Modificación del Malestar de la población
entorno
Generación de flujo Incremento del ingreso familiar
SOCIAL SOCIO ECONOMICO NIVEL DE económico
INGRESOS Generación de Contratación de mano de obra
empleo
FUENTE: ELABORADO POR SGE.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 23


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En la evaluación ambiental efectuada sobre el Proyecto “LA POBLACION TIENE ADECUADO
ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS
FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, se ha encontrado que su ejecución podría ocasionar
impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de
influencia.
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones positivas más
significativas corresponderán a la etapa de funcionamiento de la obra, y las negativas a la
etapa de construcción; estando asociadas estas últimas a la nivelación del terreno, la
movilización de materiales y durante la construcción de toda la infraestructura.
Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el presente Plan
de Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un
conjunto de medidas estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o
mitigar los impactos ambientales adversos que podrían ser ocasionados por la ejecución
del proyecto en sus etapas Preliminar, Construcción y Operación, Abandono.

5.1. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores
influenciados por el proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de
construcción de “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”. Es oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA,
es importante la coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad
en los resultados. El manejo técnico del proyecto, como corresponde, estará a cargo
de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.

5.2. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA


La MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, es la
entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir al contratista el cumplimiento del mismo.

5.3. CAPACITACION
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá contar con capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 24


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

5.4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES


a. GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento ambiental conformado por
medidas y actividades orientadas a la prevención control, mitigación y
seguimiento de los efectos e impactos ambientales que con la ejecución del
proyecto podrían afectar a los componentes socio-ambientales.
b. OBJETIVOS
➢ Prevenir, controlar o mitigar los efectos negativos de los impactos sobre
los elementos de medio físico, biótico y social a través de la aplicación de
medidas técnicas y cumplimiento con las normas ambientales vigentes
del país.
➢ Disponer acciones para hacer frente a situaciones de riesgos y accidentes
durante la ejecución del proyecto.
➢ Adquirir una cultura ambiental (capacitación y sensibilización ambiental),
en búsqueda de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto,
con los componentes del ambiente y sociales.
c. ALCANCE
El presente Plan de Manejo Ambiental tiene como alcance establecer las
estrategias, planes, programas y mecanismos necesarios para prevenir, controlar,
atenuar, corregir o mitigar los impactos negativos que se generen en las
diferentes etapas del proyecto.

5.5. NORMATIVA AMBIENTAL


El cumplimiento de las normativas ambientales estará a cargo del supervisor de la obra,
quien deberá incluir en su informe si existió algún tipo de perjuicio ambiental originado
por la acción de personas residentes o de los trabajadores de la obra.
➢ Decreto Supremo N° 085-2003-PCR, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.
➢ Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, Reglamento de Estándares de Calidad
Ambiental para aire y establecen Disposiciones Complementarias.
➢ Decreto Supremo N° 010-2019- MINAM, que aprueba el protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire.
➢ Resolución Ministerial N° 227-2013-MINAM, disponen la publicación, para fines
de Consulta Pública, del Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Protocolo
Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental.
➢ ISO 1996-1: 2003, NTP ISO 1996-1:2007
➢ ISO 1996-1: 2007, NTP ISO 1996-1: 2008

I. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 25


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Toda acción que origine daño ambiental ocasionado por las personas que
residan o trabajen en la obra deberá ser de conocimiento del Supervisor de la
Obra.
✓ El ejecutor será el responsable de efectuar, a su costo, la acción correctiva
para corregir las contravenciones a las presentes normas.
✓ El ejecutor se responsabilizará ante la entidad fiscalizadora y sancionadora,
por violación a las leyes y disposiciones ambientales, durante el periodo de
ejecución del proyecto.

II. NORMAS LEGALES


✓ Se prohíbe estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de
trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para
ello.
✓ El equipo móvil deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro
de los suelos, vegetación y tuberías (alcantarillado y agua potable). Deberá
además evitarse al máximo incomodidades a la población que reside en sitios
cercanos a las vías de acceso y al tráfico en general.
✓ El supervisor de la obra deberá estar al tanto del buen funcionamiento de
todas las movilidades como son las motocicletas y/o camionetas a fin de evitar
escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar a los suelos y al
aire. Además, debe establecer controles que permitan la verificación del buen
estado de funcionamiento del equipo.
✓ Para minimizar los riesgos ocasionados por diversas actividades Supervisor de
la obra deberá informar a la comunidad sobre su realización, delimitar y
señalizar claramente áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo y las
acciones a tomar en caso de emergencias.
✓ Para dar por recibida a entera satisfacción la obra, la Supervisión debe
certificar que el Supervisor de la obra y sus trabajadores se
encuentran en paz con la comunidad y a salvo, por conceptos de pago por
compra o de cualquier inmueble, equipos o cualquier otro tipo de bien o
servicio suministrado por la comunidad y por las compensaciones a que haya
lugar por los daños y perjuicios ocasionados.

5.6. SUPERVISION AMBIENTAL


La Municipalidad Distrital de coronel Gregorio Albarracín Lanchipa es la entidad
responsable de supervisar el cumplimiento de las medidas de prevención, control o
mitigación, recomendadas en el PMA durante la ejecución del proyecto.
a) Residente o ejecutor de obra
Sus funciones son las siguientes:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 26


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

• Definir, preparar, implementar y mantener actualizados los planes y


programas de trabajo necesarios para el cumplimiento del plan de manejo
ambiental.
• Gestionar los recursos necesarios para la implementación del estudio de
impacto ambiental.
• Verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental.
• Incentivar a los trabajadores a cumplir con el plan de manejo ambiental.
• Coordinar la implementación de charlas y capacitaciones medio ambientales
a los trabajadores.
• Resolver los conflictos que se presenten con la población.
b) Especialista Ambiental
Sus funciones son las siguientes:
• Informar al contratista sobre las medidas establecidas en el PMA.
• Mantener comunicación constante con el Residente de Obra, para así
verificar y garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas en el plan.
• Realizar reportes de seguimiento y control de las actividades constructivas, a
fin de identificar los posibles impactos que no fueron previstos.
• Participar en los diferentes monitoreos ambientales tales como aire, agua,
ruido, flora, fauna, entre otros establecidos en el plan.

5.7. ACCIONES
Se presenta el Plan de Manejo Ambiental, que comprende programas de manejo, en las
que se propone medidas, lineamientos y recomendaciones para la prevención, control,
mitigación o restauración.
5.7.1. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
Con respecto al componente aire se proponen tomar las siguientes medidas
preventivas:
implementar un área para la disposición temporal de material excedente:
Servirá como punto de acumulación reduciendo el esparcimiento por acción del
viento y evitando que se produzcan posibles focos o puntos de acumulación no
previsto (botaderos informales). Los materiales excedentes de las excavaciones,
movimiento de tierras escombros en la medida de lo posible serán trasladados
inmediatamente a esta zona de disposición temporal.

Trasladar el material excedente o desmonte a su disposición final:


posteriormente se concluya las actividades que generan este impacto, serán
trasladados al lugar autorizado y señalado por el ejecutor del proyecto para su
disposición final. Se usarán fichas de control de la cantidad de material excedente
trasladado.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 27


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Señalar los límites de velocidad para los vehículos y maquinarias: se colocará la


señalización adecuada de límite de velocidad para reducir el ruido y generación
de material particulado producido por la instalación del campamento, almacén,
patio de máquinas, entre otras áreas auxiliares necesarias.

Delimitar y señalizar las áreas auxiliares: se delimitará y señalizará las áreas


auxiliares para impedir el paso a personal no autorizado para minimizar el riesgo
ante posibles accidentes. Así como también evitar aglomeramiento de residuos
sólidos en áreas no previstas.

Controlar la adecuada gestión de los residuos sólidos: se hará el control


adecuado de segrega miento de los residuos sólidos según su peligrosidad dentro
de las áreas auxiliares con la finalidad de minimizar cualquier tipo de impacto
visual.

Inspeccionar y mantener los vehículos, equipos y maquinarias en óptimas


condiciones: todos los vehículos, equipos y maquinarias deberán estar en óptimas
condiciones para su funcionamiento. Además de contar con el control periódico
a sus tanques hidrocarburos, lubricantes y refrigerantes para prever cualquier
desperfecto o daño que pueda ocasionar posibles derrames accidentales.

Cubrir y/o humedecer el material suelto a transportar: en caso es transporte


material suelto será necesario humedecer superficialmente y/o asegurar al
contenedor o transporte (volquetes), de manera que se evite al máximo posible
el levantamiento del material particulado; el material que cubra la carga deberá
ser resistente, de tal forma que no se rompa o rasgue; este debe ser sujeto
firmemente a las paredes exteriores del contenedor en forma tal que se
sobrepase por lo menos 30cm del borde del mismo.

Realizar mantenimiento preventivo vehículos, maquinaria y equipos: toda


maquinaria y/o equipo deberán estar funcionando de manera óptima. Se realizará
el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas antes del
ingreso a la ejecución del proyecto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. En caso no cuente con el control de humos se deberá retirar hasta que
cumpla con las condiciones mínimas.

Incidentes por derrames deberán ser atendidos con plenitud: de existir algún
desperdicio generados por derrames accidentales como asfalto, lubricantes,
combustibles, trapos de desecho, etc. Deberán ser recolectados de forma
inmediata y se dispondrán en recipientes de residuos peligrosos.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 28


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Prohibir la quema de productos, insumos y residuos: queda prohibido realizar


cualquier tipo de quema de productos, insumos y residuos dentro o fuera del área
de influencia del proyecto.

Prohibir el uso de bocinas y sirenas vehiculares, salvo que por procedimiento


deba realizarse: A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de
fuentes de ruido innecesarios, para evitar el incremento de los niveles de ruido.
Las sirenas solo serán utilizadas en casos de emergencia para anunciar el inicio de
operaciones y el retroceso de vehículos y maquinarias.

Tomar precauciones con respecto a las tuberías de agua potable: se deberá


prevenir accidentes durante el movimiento de tierras con la finalidad de evitar
rupturas de tuberías de agua potable.

Trasladar arboles dentro del área de influencia: no existen especies naturales y


propias del lugar, se tendrán cuidado con las áreas verdes cercanas al proyecto.
En caso se necesite retirar árboles, se recomienda trasladar en vehículos
adecuados tratando de no aplastar las raíces ni romper las ramas podadas, que la
nueva ubicación, o estancia temporal de las especies debe estar acondicionada
para tal fin, los hoyos o jardineras que reciban los árboles trasplantados deberán
albergar tanto en el ancho como en profundidad a las raíces y a la tierra preparada
con la que se recubrirán las raíces de los árboles.

5.7.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


El programa de manejo de residuos, tiene como finalidad asegurar una adecuada
gestión y manejo de los residuos sólidos, líquidos y efluentes producidos durante
las diferentes etapas del proyecto en base al cumplimiento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278, y su reglamento
aprobado mediante D.S. N° 014-2017- MINAM y considerando las características
propias del proyecto.
El manejo de disposición de residuos sólidos se realizará estableciendo medidas
de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados
durante las actividades de operación, mantenimiento y abandono. Para el manejo
y disposición final de los residuos se deberá tener en cuenta lo establecido, norma
técnica peruana 900-058-2019 a fin de fácilmente identificados.
A. OBJETIVOS
• Disponer en forma adecuada los residuos sólidos y líquidos
provenientes de las actividades a desarrollar durante la ejecución de
la obra.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 29


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

•Establecer medidas para la prevención, control y mitigación de los


impactos negativos generados por los residuos durante la ejecución
del proyecto.
B. DEFINICIONES
• Almacenamiento: acumulación o deposito temporal, en recipientes
o lugares de los residuos sólidos de un generador o una comunidad,
para su posterior recolección, aprovechamiento, tratamiento,
comercialización o disposición final.
• Aprovechamiento: proceso mediante el cual, a través de un manejo
integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se
reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por
medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de
generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.
• Clasificación: acción de separar el material recuperado de acuerdo
con las normas técnicas y exigencias de mercado. Exige esta labor
experiencia y calificación.
• Combustión: combinación química de oxígeno con una sustancia,
produciéndose calor y normalmente luz.
• Empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS): son las personas
jurídicas que realizan operaciones y procesos con residuos sólidos.
Son considerados operadores las municipalidades y las empresas
autorizadas para tal fin.
• Reciclaje: procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman
los residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus
potencialidades de reincorporación como materia prima para la
fabricación de nuevos productos. El reciclaje consta de varias etapas:
procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, segregación,
acopio, reutilización, transformación y comercialización.

C. CLASIFICACION DE RESIDUOS
La clasificación de los residuos se establece en función a la peligrosidad que
estos puedan generar a la salud de la población y al medio ambiente.
Se clasifican en residuos peligrosos y residuos no peligrosos. Los residuos
peligrosos son aquellos que acorde a sus características representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente, presentando características como
inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad. Los residuos no peligrosos
se clasifican de acuerdo a su procedencia como residuos orgánicos,
inorgánicos e inertes.
A) RESIDUOS PELIGROSOS

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 30


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Son aquellos residuos que por sus características suponen un riesgo tanto
en el ambiente como para los seres vivos. Se trata, en su mayoría, de
aceites, disolventes y envases que hayan servido como contenedores de
sustancias peligrosas presentando características como inflamabilidad,
corrosividad, reactividad y toxicidad.

B) RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son los residuos que no entran en las dos categorías anteriores, como lo
son el plástico, papel o metal, siempre y cuando no hayan estado en
contacto con sustancias peligrosas.

5.7.2.1 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


A. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Aplicando la Norma Técnica Peruana NTP Peruana 900-058-2019: Código de
colores para el almacenamiento de residuos para la ejecución del proyecto. Se
requieran un total de (04) cuatro contenedores o depósitos destinados para el
uso exclusivo de un solo tipo de residuo, los cuales deberán cumplir para la
identificación y correcta segregación con la rotulación y coloración de los
contenedores correspondientes a la normativa vigente del país, para lograr el
almacenamiento apropiado de los residuos del ámbito municipal.

Código para almacenamiento de residuos del ámbito municipal


TIPO DE COLOR DEL ROTULO DEL EJEMPLOS DE RESIDUOS
RESIDUO CONTENEDOR CONTENEDOR
Papel y cartón, vidrio, plástico, textiles,
RESIDUO NO VERDE Aprovechables madera, cuero, empaques compuestos
PELIGROSO y metales (no contaminados con aceites
o químicos)
RESIDUO NO NEGRO No Encerado, residuos sanitarios, colilla de
PELIGROSO Aprovechables cigarro, entre otros no aprovechables.
RESIDUO NO CAFÉ Restos de preparación de alimentos, de
PELIGROSO Orgánicos comida, jardinería o similares.
Solventes, combustibles fuera de
RESIDUO ROJO Peligroso especificación, lubricantes, productos
PELIGROSO químicos, aceite usado, envases de
productos químicos, filtros de aceite,
residuos oleosos, trapos con aceites y
fluorescentes.
Fuente: elaboración por SGE.

B. BASES DE MANEJO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION


1°Minimizacion de residuos solidos
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 31
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

La minimización de residuos sólidos es la acción de reducir al mínimo posible el


volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia
preventiva, método o técnica utilizada en la actividad generadora, dentro de los
cuales se establecen las jerarquías de las 5R: reducir, reusar, reciclar, reutilizar y
reparar, que buscan minimizar los posibles impactos al ambiente.

2° Segregación
La segregación de residuos sólidos será responsabilidad de todo el personal de
obra que labore en el proyecto que consta de separarlos clasificarlos en base a su
naturaleza (características físicas, químicas y/o biológicas) y su peligrosidad (no
peligrosos y peligrosos) en el punto de generación o cercano al punto, dentro de
un recipiente o contenedor (almacenamiento primario) facilitando los
procedimientos de recolección, almacenamiento, valorización, transporte y
disposición final. La segregación evita la mezcla de residuos y a su vez facilita la
valorización (reusar, reciclar, recuperar y reparar) disminuyendo su volumen para
su posterior tratamiento y disposición final.

3° Almacenamiento
El generador implementara sistemas de almacenamiento de residuos sólidos que
serán etiquetados o rotulados adecuadamente y distribuidos estratégicamente.
De preferencia en el interior del área de recojo, sin obstaculizar el libre tránsito
de las personas y del servicio de transporte. Contará con 2 tipos de
almacenamiento primario (en los frentes de trabajo) e intermedio (espacio
delimitado y acondicionado para almacenar temporalmente).

4° Recolección
El generador será responsable de recolectar los residuos sólidos producidos y
trasladarlos hacia el almacenamiento intermedio por personal capacitado en
manejo de residuos sólidos, con el fin de minimizar el esparcimiento y lixiviación
de los residuos para su posterior valorización.

5°valorizacion
Está comprometida en las buenas prácticas que se realiza dentro de la obra, como
el reciclaje de residuos inorgánicos y metales, considerando su utilidad, evitando
su disposición final.

6°transporte
El responsable de la generación de residuos se encuentra obligado a contratar los
servicios de una EO-RS deberá estar autorizada por el MINAM, la cual recogerá
los residuos desde la obra o área de generación, para ser posteriormente
trasladado a su lugar de disposición final.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 32


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7° Disposición final
Los residuos que no puedan ser valorizados por tecnología u otras condiciones
tendrán como disposición final un relleno sanitario para su adecuado manejo.
Este deberá ser autorizado por el MINAM.

A. MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS RESIDUOS SOLIDOS


➢ Quedará terminantemente prohibido el uso de áreas no
autorizadas para la acumulación de residuos sólidos de
cualquier tipo. Estará sujeto a llamadas de atención al
personal que cumpla con las medias impuestas sobre el
manejo de residuos sólidos.
➢ Se deberá realizar una capacitación en el manejo de los
residuos sólidos para el uso más óptimo de los contenedores
que serán dispuestos en el área del proyecto.

B. MEDIDAS DE MANEJO PARA LOS ESCOMBROS O MATERIAL DE DESCARTE


➢ Implementar un área de disposición temporal de material de
descarte, excedentes o escombros que serviría como punto de
acumulación reduciendo el esparcimiento por acción del viento y
evitando que se produzcan posibles focos o puntos de acumulación
de residuos sólidos no previstos (botadero). En caso de material
suelto ligero deberá ser regado ligeramente la capa superficial para
minimizar el levantamiento de polvo. Los materiales excedentes de
las excavaciones, movimiento de tierra, escombros en la medida de
lo posible serán trasladados inmediatamente a esta zona de
disposición temporal.
➢ Trasladar el material excedente o escombros desde área de
disposición temporal hasta su punto de disposición final, siendo su
lugar autorizado y el cual será señalado por el ejecutor del proyecto.
(frecuencia de recolección al menos 1 vez por semana, en caso se
requiera 2 a 3 veces por semana)

5.7.3. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS


Disposición de baños químicos portátiles conforme al número de trabajadores (un
baño por cada 20 trabajadores). Estos baños portátiles funcionan en base a un
compuesto líquido que degrada las materias que se depositan, formando un
residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Este sistema protege
la salud de las personas, cuida el ambiente, disminuye las posibilidades de
accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 33


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

La frecuencia del camino, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos


portátiles dependerá de la recomendación de la empresa proveedora. Se debe
realizar un mantenimiento a los baños portátiles en forma oportuna, en una hora
apropiada para que no afecte con las actividades del personal de la obra. La
empresa proveedora será la encargada de los residuos por los baños químicos.

5.8. PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL


PARTICULADO, GASES Y RUIDO
Como se ha señalado anteriormente, principalmente durante la etapa de construcción
del Proyecto “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”, se generarán emisiones contaminantes en la propia obra y
en los lugares destinados a préstamo y disposición final de materiales excedentes, así
como en el transporte de los mismos.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo
en el aire durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

▪ Humedecer las áreas del proyecto (canteras, DME, accesos y en la propia


obra) de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario
para evitar, la producción de material particulado. Así mismo, el contratista
deberá suministrar al personal de obra y el correspondiente equipo de
protección personal (principalmente mascarillas).
▪ Controlar la velocidad de los vehículos de carga en los frentes de trabajo. 
Utilizar vehículos de no más de 4 años de antigüedad.
▪ El transporte de materiales de la cantera a la obra y de ésta al DME (materiales
excedentes o sobrantes), deberá realizarse con la precaución de humedecer
dichos materiales y cubrirlos con un toldo húmedo.
▪ Realizar mantenimiento de vehículos y maquinaria.
▪ Todos los vehículos y equipos utilizados en obra deben ser sometidos a un
programa de mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses,
para reducir las emisiones de gases.
▪ El vehículo que no garantice las emisiones límite permisible deberá ser
separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar
nuevamente al servicio del transportador; en cuyo caso deberá certificar
nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los límites
permisibles. Lo anterior estará estipulado en una cláusula contractual.
▪ Cumplir con los estándares de calidad ambiental y límites máximos
permisibles. Prohibir el uso de bocinas y/o sirenas vehiculares, salvo caso de
emergencia o el procedimiento lo amerite.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 34


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

▪ A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de


ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las
sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
▪ Los vehículos, maquinas deberán tener el sistema de silenciador y escape en
buenas condiciones, con el propósito de atenuar el ruido generado por el
funcionamiento de estas.
▪ La instalación y uso de cualquier dispositivos o accesorios diseñados para
reducir la producción de ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de frenos de aire de los vehículos destinado a la
circulación en vías públicas.

5.9. PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ALTERACION DE CALIDAD DE SUELO


▪ Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en
recipientes herméticos adecuados, para su posterior traslado por la Empresa
Prestadora de Servicio (EPS).
▪ Los residuos de derrames accidentales de concreto, asfalto, lubricantes,
combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe
hacerse de acuerdo con las normas ambientales presentes. Para lo cual se sugiere
la contratación de una EPS (Empresa Prestadora de Servicios) autorizada en
manejo y disposición final de residuos peligrosos.
▪ La caseta temporal y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos (recipientes plásticos con tapa).
Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que serán
llevadas periódicamente por la Empresa Prestadora de Servicio (EPS) al botadero
más cercano de ser residuos municipales.
▪ Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar la caseta temporal, patio de
almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponiendo los
escombros en el DME (previa coordinación con la municipalidad) y
posteriormente realizar acciones de limpieza y restaurar área de acuerdo a las
características del paisaje circundante.

5.10. POLITICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Consciente a su responsabilidad ambiental, El contratista, se compromete a mantener
un adecuado y creciente nivel de satisfacción personal y profesional con sus
colaboradores, a través de la dirección y la gestión de seguridad, salud y preservación
del medio ambiente. En tal sentido ha decidido:
▪ Considerar como primera prioridad en la actividad minera de exploración que
desarrolla a la seguridad, la salud y la preservación del medio ambiente,
velando por el fiel cumplimiento de las regulaciones legales vigentes.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 35


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

▪ Promover, planificar e implementar los procedimientos y registros del trabajo


seguro capacitando, entrenando y sensibilizando a nuestros colaboradores,
con el fin de inculcar sostenidamente nuestra cultura de seguridad.
▪ Motivar y lograr de nuestro personal, el cumplimiento de los estándares y los
procedimientos que se establezcan en manera que la seguridad se incorpore
como un valor personal, con el mejor desarrollo del colaborador y de la
empresa.
▪ Proveer un seguro, saludable y productivo ambiente de trabajo, corrigiendo
en forma inmediata cualquier distorsión que pudiera afectar la salud de los
colaboradores o causar daño al medio ambiente.
▪ Estimular la mejora continua de los procesos, con la incorporación de avances
tecnológicos y científicos relacionados a la actividad minera que nos compete,
en el contexto de su viabilidad económica y financiera.
▪ Ejecutar activos Monitoreos y seguimiento al mejoramiento continuo del
sistema integrado de gestión de riesgos, para alcanzar los estándares del alto
desempeño.

5.11. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PERSONAL


▪ El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo. El contratista impondrá a sus empleados, proveedores
y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les
exigirá su cumplimiento.
▪ Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá
revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista
incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones
que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto.
▪ El contratista será responsable de todos los accidentes que, por negligencia
suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal de la
Supervisión Técnica, de la Supervisión Ambiental, o terceras personas.
▪ El contratista deberá informar por escrito al supervisor Ambiental, cualquier
accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevar un registro de
todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre
propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.
▪ A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se
les debe exigir un examen médico antes de vincularlos para verificar su estado
de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades
infecto - contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 36


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de


obra está estrictamente prohibido.
▪ Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos
a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección
auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados
periódicamente para garantizar su buen estado.
▪ Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de
cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en
forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar
los frentes de trabajo, casetas, talleres y demás instalaciones temporales, de
camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.
▪ El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y
deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales
de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.
▪ El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en
perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas,
materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades
de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal
adiestrado, estarán debidamente contramarcados y contarán con los avisos
de peligro necesarios.

5.12. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN


NORMAS GENERALES
En la construcción del proyecto “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS
SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES
DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL
GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, deben aplicarse las siguientes normas
relacionadas con el manejo del tránsito durante la construcción:
▪ La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la
velocidad de operación de la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los
trabajos y los riesgos que se generen para la comunidad, los conductores y los
trabajadores. En términos generales, mientras más lejos de la zona de trabajo
comience la señalización, mejor será la protección.
▪ Todas las medidas que se adopten para el manejo del tránsito, deben
ajustarse a los manuales y normas emitidas por el MTC, y demás leyes y
reglamentos de las autoridades de tránsito.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 37


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

▪ La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se


desmontará cuando el proyecto entre en operación. Su ubicación debe
hacerse en sitios fácilmente visibles y de manera que no interfieran la
visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos.
▪ Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del
día, por lo que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Deberán estar
suficientemente limpias y legibles durante el tiempo de su utilización, y ser
reparadas o reemplazadas cuando por acción de agentes externos se
deterioren.
▪ Toda la zona de los trabajos debe llevar cercamiento en cinta reflectiva, por
fuera de la cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos.
Adicionalmente, se debe prohibir el estacionamiento de vehículos
particulares o del proyecto por fuera del área demarcada, para evitar mayores
inconvenientes.

COLORES TIPO EN SEÑALIZACIÓN DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA

5.13. CRITERIOS PARA EL ALMACENAMIENTO TEMPORAL


Para el establecimiento del almacén temporal de residuos se utilizarán los siguientes
criterios:
▪ Se cuenta con un área para el almacenamiento temporal de residuos para su
posterior disposición final siguiendo las medidas de seguridad, salud e higiene
ocupacional.
▪ En los casos que se requiera se utilizara cobertor o techado para evitar que la
lluvia o el sol afecten los residuos almacenados.
▪ Ubicación en una zona apropiada en las áreas de trabajo que esté alejada del
lugar de alojamiento, de cuerpos de agua (establecer una distancia de
seguridad de acuerdo a las características del terreno).
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 38
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

▪ Contar con protección al suelo (de acuerdo a la naturaleza del residuo


almacenado), techo rustico, (si es necesario), acceso restringido, letreros de
señalización, equipos contra incendios y de respuesta a derrames (si es
necesario).
▪ Cada contenedor contará con una tapa y estará debidamente rotulada para
una mejor identificación de los residuos a depositar.
▪ Mantener el orden y limpieza del área de operaciones.
▪ Acondicionar los residuos para el almacenamiento temporal
▪ El almacenamiento de residuos no debe exceder meses calendario

ALMACENAMIENTO PRIMARIO POR TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS

La rotulación de los cilindros busca facilitar la identificación y clasificación de


los residuos, para su adecuado manejo y evitar la mezcla de residuos
incompatibles.
Los cilindros se ubicarán en zonas cercanas a las fuentes de generación, las
que serán debidamente señalizadas, indicando que allí se ubica una zona de
almacenamiento temporal de residuos.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 39


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

6.1. OBJETIVOS

❖ Establecer un sistema de control y seguimiento para evaluar si las operaciones o


actividades que se lleven a cabo cumplan con los requisitos legales y ambientales
establecidos para la prevención, control o mitigación ambiental de los efectos que
pudieran resultar de la ejecución del proyecto.
❖ Comprobar el desempeño de las medidas de mitigación y gestión ambiental,
permitiendo evaluar la efectividad de las medidas a ser ejecutadas, y en caso de
ser necesario establecer nuevas medidas ambientales o incrementar la intensidad
de las medidas propuestas.
6.2. CONCEPTOS GENERALES
a. Condiciones naturales
Son aquellas características físico-químicas y biológicas existentes en algún ecosistema
determinado, antes de que agentes externos al mismo alteren su equilibrio natural.
También se conoce por condición natural de trasfondo.

b. Decibel (dB)
Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad
medida y una cantidad de referencia. Es la décima parte del bel (B) y se refiere a la unidad
en la que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora.

c. Estándar de Calidad Ambiental (ECA)


Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) establecidos por el MINAM, son un
instrumento de gestión ambiental que se establecen para medir el estado de la calidad
del ambiente en el territorio nacional. Fijan el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire,
agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor.

d. Fracción de Hidrocarburos F1 o fracción ligera


Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos de carbono
(C6 a C10). Los hidrocarburos de fracción ligera deben analizarse en los siguientes
productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo,
solventes, gasolinas, gas nafta, entre otros.

e. Fracción de Hidrocarburos F2 o fracción media


Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a diez y hasta veintiocho
átomos de carbono (>C10 a C28). Los hidrocarburos fracción media deben analizarse en
los siguientes productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo,

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 40


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

petróleo crudo, gasóleo, Diesel, turbosina, queroseno, mezcla de creosota, absolvente,


gasolinas, gas nafta, entre otros.

f. Fracción de Hidrocarburos F3 o fracción pesada


Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a veintiocho y hasta cuarenta
átomos de carbono (>C28 a C40). Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en
los siguientes productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo,
petróleo crudo, parafinas, petróleos, aceites del petróleo, entre otros.

g. Horario diurno Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.

h. Horario nocturno Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.

i. Límite de Cuantificación (L. C.)


El límite instrumental de cuantificación, se puede definir como la cantidad más pequeña
de un analito que se pueda cuantificar confiablemente por el instrumento. Generalmente
se acuerda la cuantificación como la señal para una concentración igual a 10 veces la
desviación estándar del blanco.

j. Límite de Detección (L. D.)


El límite de detección se define habitualmente como la cantidad o concentración mínima
de sustancia que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico
determinado.

k. Material Particulado
Conocido comúnmente como “polvo”, el material particulado, es un conjunto de
materiales sólidos muy finos (partículas) y materiales líquidos (gotas) que se encuentran
suspendidos en la atmósfera. Está conformado por varios componentes tales como
compuestos orgánicos, nitratos, sulfatos, entre otros. El tamaño de estas partículas está
vinculado al potencial de estos para generar problemas de salud, pues mientras más
pequeñas sean éstas, se ve favorecido su ingreso al organismo por la garganta y la nariz,
acumulándose en los pulmones y generando así problemas de salud.

l. Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeq)


El LAeq permite estimar, a partir de un cálculo realizado sobre un número limitado de
muestras tomadas al azar, en el transcurso de un intervalo de tiempo T, el valor probable
del nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A de un ambiente sonoro
para ese intervalo de tiempo, así como el intervalo de confianza alrededor de ese valor.
El Leq ponderado A es el parámetro que debe ser aplicado para comparación con la norma
ambiental (ECA Ruido). El nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A del
intervalo de tiempo T (LAeqT), es posible determinarlo directamente con aquellos

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 41


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

sonómetros clase 1 ó 2 que sean del tipo integradores; si no lo fueran, se aplicará la


siguiente ecuación:

m. PM10
Se denomina PM10 a aquellas partículas que tienen un diámetro menor a 10 micrómetros
(0,0004 pulgadas o aproximadamente 1/7 del diámetro de un cabello humano). Estas
partículas son probablemente las responsables de efectos adversos en la salud debido a
su capacidad de llegar a las regiones inferiores del tracto respiratorio. Dentro de sus
principales fuentes de generación se encuentra el movimiento de tierras (p. ej. Por
actividades de construcción), la erosión eólica y la combustión (tanto por quema de
pastizales como por motores de combustión interna). Cabe precisar que dentro de las
fuentes naturales también se encuentra la dispersión de cenizas volcánicas.

n. PM2.5
Las partículas que tienen un diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros son aquellas que
se denominan partículas finas y se consideran riesgosas para la salud porque al ser
inhaladas se acumulan en el sistema respiratorio. Incluso, debido a su pequeño tamaño
(aproximadamente equivalente a 1/30 del diámetro de un cabello humano), se pueden
alojar en los pulmones. Las fuentes de PM2.5 están relacionadas con todo tipo de

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 42


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

actividades de combustión (vehículos de motor, plantas de energía, quema de madera,


etc.) y algunos procesos industriales.

o. Ruido
El ruido es considerado como el sonido no deseado que genera molestia, perjudica o
afecta la salud de las personas.

p. CO
Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Resulta tóxico a concentraciones elevadas en
exposiciones cortas de tiempo. Más del 90% del CO atmosférico proviene de fuentes
naturales, de manera muy especial de la oxidación del metano. Entre las fuentes
antropogénicas destaca el transporte y, en menor medida, las plantas de combustión, las
instalaciones de tratamiento y distribución de combustibles fósiles.

q. SOx
Grupo de gases incoloros que se producen durante la combustión de toda sustancia que
contenga azufre. Naturalmente, proviene de la oxidación del sulfuro de hidrógeno (H2S)
en el metabolismo anaerobio de la materia orgánica. La fuente antropogénica principal es
la quema de combustibles fósiles.

r. NOx
Grupo de gases muy reactivos, principalmente formado por óxido nítrico (NO) y dióxido
de nitrógeno (NO2). Estos contaminantes tienen un origen antropogénico, en especial en
reacciones de combustión a temperaturas elevadas. En la atmósfera, los NOx pueden
contribuir a la formación de ozono (O3) fotoquímico que trae consecuencias para la salud.

s. Zona de Protección Especial

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 43


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que
requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de
salud, establecimientos educativos asilos y orfanatos.

t. Zona Residencial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con
viviendas y residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas
concentraciones poblacionales.
u. Zona Comercial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades
comerciales y de servicios.

v. Zona Industrial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de las
actividades industriales.

6.2. DESCRIPCION DE MONITOREO AMBIENTAL


En Perú, el monitoreo ambiental en pistas y carreteras es crucial para evaluar y gestionar
los impactos ambientales asociados con la infraestructura vial y el tráfico vehicular.
Algunos aspectos clave del monitoreo ambiental en pistas en Perú incluyen:
Calidad del Aire: Se realiza para evaluar la emisión de contaminantes atmosféricos
provenientes del tráfico vehicular, como partículas en suspensión (PM10 y PM2.5),
dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y otros.
Ruido: Se monitorea el nivel de ruido generado por el tráfico para garantizar que esté
dentro de los límites permitidos y para identificar áreas donde se pueden aplicar medidas
de mitigación.
Gestión de Residuos: Se evalúa la gestión de residuos sólidos en áreas cercanas a las pistas
y carreteras para prevenir la contaminación y garantizar una disposición adecuada.
Control de Erosión y Sedimentación: Es común monitorear la erosión del suelo y la
sedimentación, especialmente en proyectos de construcción de carreteras, para prevenir
la contaminación de cuerpos de agua cercanos.
Vegetación y Hábitat: Se puede llevar a cabo un monitoreo de la vegetación y los hábitats
naturales para evaluar el impacto de la infraestructura vial en el entorno natural.
Estos monitoreos son esenciales para cumplir con regulaciones ambientales, garantizar la
sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y minimizar los impactos negativos en
el medio ambiente y la salud humana. Las entidades gubernamentales, como el Ministerio
del Ambiente y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como otras
instituciones especializadas, suelen estar involucradas en la supervisión y regulación de
estas actividades.
Es importante destacar que la información específica sobre el monitoreo ambiental en
pistas en Perú puede variar según la ubicación geográfica y el tipo de proyecto. Si tienes

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 44


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

alguna pregunta más específica o necesitas información detallada sobre un proyecto en


particular, te recomendaría ponerte en contacto con las autoridades locales o las
instituciones responsables en esa área.

6.3. EVALUACIONES AMBIENTALES DEL IMPACTO AMBIENTAL


La evaluación ambiental en el monitoreo ambiental es una parte fundamental de la
gestión ambiental. La evaluación implica analizar los datos recopilados durante el
monitoreo para comprender los impactos ambientales de una actividad específica,
proyecto o proceso. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con la evaluación
ambiental en el contexto del monitoreo ambiental:

Análisis de Datos: Los datos recopilados durante el monitoreo, ya sean sobre calidad del
aire, agua, suelo, ruido u otros parámetros, se analizan en detalle. Esto implica identificar
patrones, tendencias y variaciones en los datos.
Comparación con Estándares y Normativas: Los resultados del monitoreo se comparan
con los estándares ambientales y normativas establecidos a nivel local, nacional e
internacional. Esto ayuda a determinar si los niveles de contaminantes están dentro de
los límites permitidos.
Identificación de Impactos Ambientales: La evaluación busca identificar cualquier
impacto ambiental negativo causado por la actividad o proyecto monitoreado. Esto puede
incluir la contaminación del aire, agua o suelo, cambios en la biodiversidad, entre otros.
Evaluación de Riesgos para la Salud y el Medio Ambiente: Se evalúan los posibles riesgos
para la salud humana y el medio ambiente asociados con los resultados del monitoreo.
Esto es esencial para tomar decisiones informadas sobre la gestión y mitigación de riesgos.
Recomendaciones y Acciones Correctivas: Basándose en los resultados de la evaluación,
se pueden formular recomendaciones y acciones correctivas. Esto puede incluir la
implementación de medidas para reducir o prevenir impactos negativos, así como ajustes
en los procesos o actividades responsables de la contaminación.
Informe y Comunicación: La evaluación ambiental se documenta en informes que pueden
ser utilizados para informar a las partes interesadas, autoridades regulatorias y el público
en general. La transparencia y la comunicación son elementos clave en la gestión
ambiental.
Monitoreo Continuo: La evaluación ambiental no es un evento único; es un proceso
continuo. Se deben realizar evaluaciones periódicas para asegurar que las medidas
correctivas sean efectivas y para ajustar las estrategias de gestión ambiental según sea
necesario.

En muchos países, este proceso de evaluación ambiental forma parte integral de los
requisitos legales y reglamentarios para proyectos y actividades que puedan tener
impactos ambientales significativos. La participación activa de las autoridades

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 45


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

ambientales, expertos en la materia y la comunidad en general es esencial para un


monitoreo y evaluación ambiental efectivos.

6.4. METODOLOGIA PARA EL MONITOREO AMBIENTAL EN EL PERU


Definición de Objetivos:
Establecer claramente los objetivos del monitoreo ambiental. ¿Se está monitoreando la
calidad del aire, del agua, la biodiversidad u otro aspecto ambiental?

Identificación de Parámetros:
Seleccionar los parámetros específicos a monitorear. Por ejemplo, en el caso de la calidad
del aire, esto podría incluir la concentración de partículas, gases contaminantes, etc.

Ubicación de Puntos de Muestreo:


Determinar la ubicación de los puntos de muestreo. Estos deben estar estratégicamente
ubicados para representar diferentes condiciones ambientales y fuentes potenciales de
contaminación.

Elección de la Tecnología y Equipamiento:


Seleccionar la tecnología y el equipo de monitoreo adecuado para cada parámetro. Esto
puede incluir estaciones meteorológicas, sensores de calidad del aire, equipos para medir
la calidad del agua, etc.

Calibración de Instrumentos:
Calibrar todos los instrumentos antes de su despliegue para garantizar mediciones
precisas y confiables.

Planificación del Tiempo de Muestreo:


Definir la frecuencia y duración de las mediciones. ¿Se realizará el monitoreo de forma
continua, diaria, semanal o en momentos específicos?

Recopilación de Datos:
Implementar el proceso de muestreo según lo planificado. Registrar y almacenar los datos
recopilados de manera organizada.
Análisis de Datos:
Procesar y analizar los datos recopilados para evaluar la calidad ambiental. Utilizar
estadísticas y métodos relevantes para interpretar los resultados.

Generación de Informes:
Preparar informes que resuman los resultados del monitoreo. Estos informes deben ser
claros y comprensibles para diferentes audiencias, incluyendo el público general,
autoridades locales y otras partes interesadas.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 46


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Comunicación de Resultados:
Comunicar los resultados a las partes interesadas, incluyendo la comunidad local,
autoridades ambientales y otras instituciones relevantes.

Implementación de Acciones Correctivas:


Si los resultados indican problemas ambientales, implementar medidas correctivas y de
gestión ambiental. Esto podría incluir regulaciones más estrictas, campañas de
concienciación, mejoras en la infraestructura, entre otras acciones.

Monitoreo Continuo:
Establecer un programa de monitoreo continuo para evaluar tendencias a lo largo del
tiempo y garantizar la efectividad de las medidas correctivas.
Es esencial tener en cuenta que esta metodología puede variar según la naturaleza del
monitoreo ambiental y las especificidades de la región en Perú. Además, la participación
activa de la comunidad local y la transparencia en la comunicación de los resultados son
aspectos clave para el éxito de cualquier programa de monitoreo ambiental.

6.5. IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE AIRE


D.S. N° 003-2017-MINAM, APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
PARA AIRE Y ESTABLECEN DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el
Decreto Supremo N° 074-2001-MINAM, reglamento de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) del Aire, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto
Supremo que forma parte integrante del mismo. Estos Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) establecidos por el MINAM, fijan los valores máximos permitidos de contaminantes
en el ambiente. El propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental
mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación
detallada.

PARAMENTRO PERIODO VALOR CRITERIOS DE METODO DE ANALISIS


(ug/m3) EVALUACION
NE más de 7 veces Separación
24 horas 100 al año inercial/filtración
MATERIAL (Gravimetría)
PARTICULADO Anual 50 Media aritmética
anual
MATERIAL 24 horas 50 NE más de 7 veces Separación
PARTICULADO CON al año inercial/filtración
DIAMETRO MENOR A 2.5 Media aritmética (Gravimétrica)
MICRAS (PM2.5) Anual 25 anual
DIOXIDO DE AZUFRE Media aritmética Fluorescencia ultravioleta
(SO2) anual (método automático)
Anual 50

1hora 200 NE más de 24 Quimioluminisencia


veces al año (método automático)

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 47


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

DIOXIDO DE NITROGENO Media aritmética


(NO2) Anual 100 Anual
MONOXIDO DE NE más de 1 vez al Infrarrojo no dispersivo
CARBONO (CO) 1 hora 30 000 año (NDIR) (Método
automático)
8 horas 10 000 Media aritmética
anual

SALUD PÚBLICA:
El monitoreo del aire permite evaluar la calidad del aire que respiran los residentes de
Tacna. Identificar y cuantificar la presencia de contaminantes atmosféricos es esencial
para prevenir y abordar problemas de salud pública relacionados con la calidad del aire.
Efectos en la Salud Humana:
Algunos contaminantes atmosféricos, como las partículas en suspensión (PM10, PM2.5) y
los óxidos de nitrógeno (NOx), pueden tener efectos perjudiciales en la salud humana,
especialmente en el sistema respiratorio y cardiovascular. El monitoreo continuo ayuda a
entender y mitigar estos riesgos.
Cumplimiento de Normativas Ambientales:
El monitoreo del aire es esencial para evaluar el cumplimiento de las normativas y
estándares ambientales establecidos por las autoridades locales y nacionales. Permite
identificar áreas que necesitan mejoras y aplicar medidas correctivas.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:


La calidad del aire también afecta la salud de los ecosistemas naturales. Al monitorear los
niveles de contaminación atmosférica, se pueden tomar medidas para preservar la
biodiversidad, proteger la vegetación y mantener el equilibrio del ecosistema.

PREVENCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA AGRICULTURA:


Tacna es una región con actividades agrícolas significativas. La calidad del aire puede
afectar la salud de los cultivos y la productividad agrícola. El monitoreo ayuda a prevenir
impactos negativos en la agricultura.

PLANIFICACIÓN URBANA Y DESARROLLO SOSTENIBLE:


La información del monitoreo del aire es crucial para la planificación urbana y el desarrollo
sostenible. Puede influir en la ubicación de nuevas infraestructuras, la gestión del tráfico
y otras decisiones que afectan la calidad del aire en áreas urbanas.

CONCIENTIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

El monitoreo del aire también contribuye a la concientización y participación ciudadana.


Al proporcionar datos transparentes sobre la calidad del aire, se empodera a la comunidad
para tomar medidas que mejoren la calidad ambiental.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 48


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO:


El monitoreo de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2),
contribuye a la comprensión de las emisiones que afectan el cambio climático. Esto es
esencial para implementar estrategias de mitigación y adaptación.
En resumen, el monitoreo del aire en Tacna es esencial para proteger la salud de la
población, preservar el medio ambiente, garantizar el cumplimiento de normativas
ambientales, facilitar el desarrollo sostenible y contribuir a la lucha contra el cambio
climático.

6.6. IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE RUIDO


SALUD HUMANA:
La exposición continua a niveles elevados de ruido puede tener efectos negativos en la
salud humana, como problemas de sueño, estrés, pérdida de audición y trastornos
relacionados con el sistema cardiovascular. El monitoreo del ruido ayuda a identificar
áreas con niveles inaceptables y permite tomar medidas para proteger la salud de la
población.

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS:
El monitoreo del ruido permite evaluar el cumplimiento de las normativas locales y
nacionales sobre límites de ruido en áreas residenciales, comerciales e industriales. Esto
es esencial para garantizar un entorno sonoro seguro y cómodo para los residentes.

PLANIFICACIÓN URBANA:
La información sobre niveles de ruido es valiosa en la planificación urbana. Puede influir
en la ubicación de zonas residenciales, comerciales e industriales, así como en el diseño
de infraestructuras y vías de transporte. Una planificación adecuada contribuye a reducir
conflictos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA:


El ruido excesivo puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas. El
monitoreo del ruido ayuda a identificar fuentes de ruido molestas o perjudiciales,
permitiendo la implementación de medidas para minimizar su impacto y mejorar la
calidad de vida de la comunidad.

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE NATURAL:


La contaminación acústica también puede afectar a los ecosistemas naturales y a la fauna.
El monitoreo del ruido es esencial para proteger la vida silvestre y preservar los entornos
naturales sensibles.

SEGURIDAD VIAL:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 49


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

El ruido es un componente importante de la seguridad vial. El monitoreo del ruido en


carreteras y áreas urbanas ayuda a garantizar que los niveles de ruido sean seguros para
los conductores, peatones y ciclistas.

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS:
El monitoreo del ruido contribuye a prevenir conflictos entre actividades comerciales,
industriales y residenciales. Al establecer límites y tomar medidas correctivas cuando sea
necesario, se pueden evitar disputas y promover una coexistencia armoniosa en la
comunidad.

CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA:
El monitoreo del ruido puede aumentar la conciencia pública sobre los impactos del ruido
en la salud y el bienestar. Esto puede fomentar prácticas más respetuosas con el medio
ambiente y una mayor participación de la comunidad en la gestión del ruido.
En conclusión, el monitoreo del ruido en Tacna es esencial para proteger la salud humana,
garantizar el cumplimiento de normativas, planificar el desarrollo urbano de manera
sostenible y mejorar la calidad de vida de los residentes.

6.7. NORMAS DE DISEÑOS APLICABLES

CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ


Es la norma suprema de nuestro país, que es un estado soberano u organización, la cual
está establecida para regirlo. Asimismo, determina los límites y define las relaciones entre
los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus
ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo
sus derechos y libertades, así como la regulación de estos, mediante las sanciones
respectivas en caso de abusar de las libertades y cometer delitos. El artículo 123°
establece que: "todos tenemos el derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del
paisaje y la naturaleza". "Es deber del Estado preservar y controlar la contaminación
ambiental".

LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE


establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente; así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 50


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

NORMATIVA AMBIENTAL PARA CALIDAD DE AIRE


• D.S. N°003-2017 MINAM, APRUEBAN ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA)
PARA AIRE Y ESTABLECEN DISPOCISIONES COMPLEMENTARIAS
La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones aprobadas mediante el
Decreto Supremo N° 074-2001-MINAM, reglamento de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) del Aire, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto
Supremo que forma parte integrante del mismo. Estos Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) establecidos por el MINAM, fijan los valores máximos permitidos de contaminantes
en el ambiente. El propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental
mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación
detallada.

PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE AIRE AMBIENTAL ( D.S. N° 010-2019-MINAN)


Este protocolo incluye información para la instalación y operación de sistemas de
monitoreo de calidad del aire, así como el manejo de los datos una vez colectados. El
propósito de este protocolo es ser una herramienta para el aseguramiento de la calidad
para la operación y tratamiento de los datos generados, a disposición de los operadores
de redes de monitoreo de la calidad del aire, de modo que asegure que el monitoreo se
realice correctamente, sea consistente, eficiente y genere la información necesaria con el
mínimo de recursos.

NORMATIVA AMBIENTAL DE RUIDO


• D.S. N° 085-2003- PCM, REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO.
Para ruido ambiental se compararán los resultados obtenidos en el monitoreo con los
valores establecidos en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido”. La presente norma establece los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL – RESOLUCION


MINISTERIAL N° 227-2013- MINAM
El presente Protocolo Nacional de Monitoreo del Ruido pretende establecer
metodologías, técnicas y procedimientos para realizar las mediciones de niveles de ruido
en el país, los cuales serán de observancia obligatoria por los Gobiernos Locales
(principales responsables de ejecutar los monitoreos de ruido de conformidad con lo
establecido en el D.S. N° 085-2003-PCM), así como por todas aquellas personas naturales
y jurídicas que deseen evaluar los niveles de ruido en el ambiente. El presente Protocolo
establece las directrices generales a ser aplicadas en todo el territorio nacional,
independientemente de su ubicación geográfica, contexto social o situación económica
específica.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 51


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG-2013), Aprobado con


RD Nº 22-2013-MTC/14
✓ Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos: Sección Suelos y
Pavimentos, Aprobado con RD Nº 10-2014-MTC/14
✓ Ensayo de Materiales, aprobado con RD Nº 18-2016-MTC/14
✓ Manual de Seguridad Vial 2017, aprobado con RD N° 05-2017-MTC/14
✓ Manual de Inventarios Viales, aprobado con RD Nº 22-2015-MTC/14
✓ Especificaciones Técnicas Generales EG-2013
✓ Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor en Calles y Carreteras.
✓ Norma CE.010 Pavimentos Urbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones.

6.8. NORMATIVA NACIONAL AMBIENTAL GENERAL


▪ Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993)
Art 2: Toda persona tiene derecho: a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
Art. 67: El estado determina la política nacional del ambiente.

▪ Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13/10/05)


Art. 1: La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país.

▪ Ley Nº 26482: Ley General de Salud (20/07/97)


Art. 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de
desecho o sustancias contaminantes en el agua, el aire o en el suelo sin haber
adoptado precauciones de depuración que señalan las normas sanitarias y de
protección del medio ambiente.

▪ D.L. 1278.- Nueva Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314 (23/12/16)
Tiene la finalidad prevenir o minimizar la generación de residuos sólidos en su
origen frente a cualquier otra alternativa. Así como: recuperar y valorar material
y energéticamente los residuos; reutilizando, reciclando, a través del compostaje
o procesamiento, garantizando la protección de ambiente.

▪ Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(20/04/01) y su Modificatoria D. L. Nº1078 (27/06/08)

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 52


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Art. 2: Queda comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley, las


políticas planes y programas de nivel nacional, regional o local que puedan
originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan
causar impactos ambientales negativos significativos.

▪ D.S. 019-2009.- Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (25/09/09)

▪ Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972 (26/05/03)


Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso de Suelo
Inc. 3.1, autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o
privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así mismo como sus
modificaciones, previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.
Art. 80: Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud,
ejercen las siguientes funciones:

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación


de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases,


ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

▪ D.S. N° 014-2017-MINAM. - Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N°


1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (21/12/17)
Artículo 19.- Segregación en la fuente
El generador de residuos municipales debe realizar la segregación de sus residuos
sólidos de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, con el objeto
de facilitar su valorización y/o disposición final.

Artículo 43.- Manejo de residuos sólidos municipales especiales


Los generadores de residuos sólidos provenientes de las actividades de
construcción y demolición no comprendidas dentro de las competencias del
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, deben manejar los residuos sólidos
a través de la EO-RS o de un servicio especial brindado por la municipalidad, de
acuerdo a las condiciones establecidas por esta última.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 53


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Artículo 59.- Transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales


El servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales debe
realizarse a través de una EO-RS, de acuerdo con la normativa del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa municipal provincial, cuando
corresponda.

▪ D.L. N° 1252-2017.- Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley n° 27293, Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública.

▪ D.S. N° 027-2017-EF Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252,


Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293 (Publicado en el Diario Oficial “El
Peruano”, el 23 de febrero de 2017, modificado por los Decretos Supremos N°
104-2017-EF publicado el 19 de abril de 2017 y N° 248-2017-EF, publicado el 24
de agosto de 2017).
▪ D.S. Nº 002-2009-MINAM, Aprueban el Reglamento Sobre Transparencia, Acceso
a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales.
Art. 23.- Deberes
Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar responsablemente
en la gestión ambiental, actuando con buena fe y transparencia, con apego a las
reglas y procedimientos de los mecanismos formales de participación
establecidos por la legislación pertinente.
Constituye trasgresión a las disposiciones legales sobre participación ciudadana y
acceso a la información ambiental toda acción o medida que tomen las
autoridades o los ciudadanos, que impida u obstaculice el inicio, desarrollo o
término de un proceso de participación ciudadana; o que limite e impida el acceso
a la información, así como el suministro de información tendenciosa, falsa o
difamatoria. Las actuaciones u opiniones que incurran en lo dispuesto en este
párrafo podrán no ser tenidas en cuenta.
Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las
autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión
ambiental, conforme a Ley.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 54


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7. PLAN DE CONTINGENCIA
7.1. INTRODUCCION
En la obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA
DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA
PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, en
marcado dentro de una cultura preventiva y en concordancia con nuestra política de
Política de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social , ha visto necesario implementar el Plan de Contingencia, en el cual se definan las
acciones de respuestas inmediatas, la forma en que la empresa organizadamente
responderá a Emergencias de diferente tipo, así como la planificación y programación de
los recursos necesarios y disponibles; con el objetivo de minimizar los riesgos en
emergencias ya sean estos originados por; Desastres Naturales (sismos e inundaciones) o
por Desastres Antrópicos Incendios, Atentados, Derrames o Fugas de Gases; que pongan
en peligro la vida humana, el medio ambiente .

En nuestro país se encuentra ubicado el centro denominado “cinturón de fuego del


pacifico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de
Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran número
de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro
lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas
geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al
producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.

En el departamento de Tacna, región sur del Perú, integra junto a otros países el cinturón
de fuego del pacifico, el cual se caracteriza por concentrar algunas zonas de subducción
más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en
las zonas que abarca.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 55


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.2. OBJETIVO
Definir las acciones a seguir por la organización para hacer frente a las emergencias, con
el fin de proteger la vida e integridad física de los trabajadores de la obra “LA POBLACION
TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION
DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”.

7.3. ALCANCE

Aplica a todas las emergencias ocurridas en la obra “LA POBLACION TIENE


ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION
DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”.
Desastres naturales:
▪ Sismos y/o terremotos.
▪ Accidentes (primeros auxilios).
▪ Incendios.

7.4. REFERENIA
1.1 Ley de Seguridad de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 29783.
1.2 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: DS 005-2012-TR.
1.3 Norma G 050 Durante la construcción.
1.4 Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
1.5 Ley N° 30831 Ley que modifica Ley 29664, con la finalidad de incorporar un Plazo
para la presentación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los
planes que lo conforman.
1.6 Ley N° 29158 – ley Orgánica del Poder Ejecutivo
1.7 Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61.
1.8 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
1.9 D.S. N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la ley 29664
1.10 D.S. N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
1.11 D.S. N° 034-2014 PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres 2014-2021
1.12 R.M. N° 046-2013- PCM, Lineamientos que definen el marco de responsabilidades
en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de
gobierno.
1.13 R.M. 276-2012- PCM que aprueba los lineamientos para la constitución y
funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la GRD.
1.14 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
1.15 Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y sus modificatorias.
1.16 D.S. N°098-2007-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia
-INDECI.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 56


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

1.17 D.S. N°048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°29664, denominado


Reglamento de la Ley N°29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres y sus modificatorias
1.18 R.M. N° 188-2015-PCM que aprueba los Lineamientos para la Formulación y
Aprobación de Planes de Contingencia.
1.19 Decreto Supremo N°038-2021 PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres al 2050
1.20 Resolución Ministerial N°220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos
del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
1.21 Resolución Ministerial N°154-2014-MINSA que constituye el Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Salud y sus modificatorias.
1.22 Resolución Ministerial N°188-2015 que aprueba los Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia.

7.5. HIPÓTESIS SINIESTRAS

Se lista los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que podrían ocurrir durante el
funcionamiento del centro de salud, se clasifican de la siguiente manera
EMERGENCIAS NATURALES

✓ Movimientos sísmicos: Los sismos son fenómenos naturales que se identifican por
la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes
de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se
propongan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.
EMERGENCIAS ACCIDENTALES

✓ Incendios: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual


puede presentarse de manera instantáneas o gradual, pudiendo provocar daños
materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas
y afectación al ambiente.
✓ Derrame de combustibles: Vertido de hidrocarburo que se produce debido a un
mal manejo o practica inadecuada.
RIESGOS LABORALES
✓ Riesgos biológicos: Relacionados con la exposición a microorganismos patógenos,
como virus, bacterias y hongos.
✓ Riesgos químicos: Asociados a la exposición a sustancias químicas peligrosas,
como productos de limpieza, medicamentos y productos químicos.
✓ Riesgos ergonómicos: Se refieren a las condiciones de trabajo que pueden causar
lesiones musculo esqueléticos o trastornos relacionados con la postura o el
movimiento.
✓ Riesgos psicosociales: Se relacionan con los factores del entorno laboral que
pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 57


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Riesgos físicos: Relacionados con las condiciones del entorno de trabajo que
pueden causar daños a la salud de los trabajadores como ruidos intensos,
iluminación inadecuada o accidentes eléctricos.

7.6. RESPONSABILIDADES
El Ingeniero de Seguridad, Salud en el Trabajo (ISST): Será el responsable de asegurar:
a. Se cuente con brigadas debidamente capacitadas para atender las emergencias que
puedan ocurrir en las operaciones de la obra: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD
URBANA EN LA AV. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN TRAMO AV. SLDO.ESTANISLAO
CONDOR – AV. MUNICIPAL, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA –
PROVINCIA DE TACNA- DEPARTAMENTO DE TACNA”, Asegurar que el presente Plan de
Contingencia sea conocido por todos los trabajadores.
El Ing. De SST. es el responsable del Plan de Emergencia sus funciones básicas programar,
dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando así mismo las Brigadas.

Residente de Obra: Proporcionar los recursos necesarios para el adecuado


funcionamiento del presente plan.
Funciones del Supervisor SST
❖ Máximo responsable de la seguridad física tanto del personal en obra.
❖ Coordinar con el Ing. De SST, para garantizar los recursos y el apoyo necesario
para la protección de la vida humana en caso se presente la emergencia.
❖ Planificar, dirigir y ordenar que se cumpla las normas contenidas en el “Plan de
Contingencia”, procedimientos e instructivos de la empresa referentes a casos
de emergencias y disposiciones legales asociadas.

Brigadistas:

a. Mantenerse en estado de permanente alerta.


b. Prestar el apoyo requerido según la emergencia que pueda ocurrir.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 58


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Designación de brigadas de emergencia


El Prevencioncita de Riesgos, deberá:

• Designar a los miembros de la brigada de emergencias.


• Poner en conocimiento del personal, quienes son las personas que conforman las
brigadas.
• Asegurar su adecuada y permanente capacitación.
• Esta brigada atenderá: primeros auxilios, incendios, así como necesidades de
evacuación de las instalaciones.

EN CASO DE INCENDIO
❖ Dar respuesta a una emergencia de incendio.
❖ Revisar constantemente si el cableado eléctrico se encuentra protegido y ordenado.
❖ Revisar continuamente el estado, accesibilidad y ubicación de los extintores.
❖ Estar familiarizado con los equipos contra incendios en su lugar de trabajo.
❖ Revisar en forma periódica que las que las salidas de emergencia, pasillos y zonas de
seguridad estén despejadas.
❖ Seguir las directivas establecidas en el instructivo de emergencia en caso de incendio.

EN CASO DE ACCIDENTES (PRIMEROS AUXILIOS)


Actuar y dar las instrucciones correspondientes para mantener la situación bajo
control y evitar daños mayores.
De ser necesario y posible, pedir ayuda de más personas para el manejo del
accidentado.
Tranquilizar al accidentado dándole ánimo.
Evaluar al accidentado priorizando la atención, así como las condiciones de
peligrosidad del lugar en que se encuentre la víctima.
Atender en primeros auxilios básicos al trabajador accidentado.
Seguir las directivas establecidas en el instructivo de emergencia en caso de
Accidentes (primeros auxilios).

EN CASO DE EVACUACION
▪ Dar respuesta ante una evacuación de emergencia.
▪ Revisar en forma periódica que las que las salidas de emergencia, pasillos y zonas de
seguridad estén despejadas.
▪ Seguir las directivas establecidas en el instructivo de emergencia en caso de
evacuación
Personal en general:
a. Conocer y cumplir con lo indicado en el presente plan.
b. Participar en los simulacros que programe la organización.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 59


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

SIMULACROS
Se efectúa al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:
• Habituar a los trabajadores a evacuar la edificación.
• Prueba de identidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, entre otros.
• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas. Los simulacros se realizan con la autorización del
Supervisor SST y Ing. De SST. De ser necesario, con la colaboración del cuerpo general de
bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en simulacro de emergencia.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible
a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la
actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo. Se debe disponer de personal para
cronometraje.

RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA


La obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA
DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA
PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, ha
dispuesto los siguientes recursos para el plan de emergencia:
• Linterna común.
• Pilas y/o baterías para linterna.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Equipos de comunicación (celulares, rpm, NEXTEL, según corresponda)

7.7. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


Amago: Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros momentos
por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de la llegada del
personal especializado.
Análisis del Riesgo: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el objetivo de
eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.
Área Crítica: Espacio físico que, debido a sus características geográficas, de diseño y
operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia.
Brigada de Emergencia de Primera Respuesta: Conjunto de personas especialmente
entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en las emergencias. La Brigada
de Emergencia de Primera Respuesta está conformada por el JEFE DE EMERGENCIA (según
sea el caso) y el personal previamente capacitado.
Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo: Es el órgano constituido en la empresa con la
finalidad de participar, coordinar y promover las acciones para la prevención de riesgos.
Contingencia: Conjunto de acciones y recursos existentes para prevenir, paliar o
neutralizar las con- secuencias que pudieran sufrir las personas, el ambiente, bienes,
sistemas y servicios de la operación.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 60


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan significar un


efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.
Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de daños
materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización de recursos.
Una emergencia puede ser causada por: incidentes, accidentes o desastres. Un incidente
se considera como una emergencia si la magnitud del mismo requiere de la intervención
de personal especializado (brigadistas) o no puede ser controlado por el área donde se
presenta.
Emergencia Médica: Grado superior a una urgencia; situación en la cual existe un peligro
inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves
permanentes, si no recibe atención sin demora.
Extricación: Término utilizado en emergencias que consiste en rescatar a una persona
atrapada que no puede liberarse por sí misma o acceder a ella para su rescate. Así mismo,
este término es usado normalmente para la extracción vehicular, es decir, de evacuar de
forma segura (inmovilizado) a un accidentado ubicado dentro de un vehículo tras haber
sufrido un accidente de tránsito o emergencia médica.
Evacuación: Es la acción de desalojar a los ocupantes de un edificio o instalación en el que
se haya declarado un incendio u otro tipo de emergencia que ponga en peligro la vida de
las personas. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso
o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de la
organización.
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de la organización.
Inundación: Una inundación es el desborde lateral de las aguas de los ríos, lagos y mares
cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes. En el caso particular de
Arequipa, una inundación también puede ser ocasionada por la ruptura de las represas de
la ciudad.
Jefe de Emergencia: Personal de REA asignado, que se encarga de activar el plan de
contingencias.
Lesión: Daño que ocurre en el cuerpo, causado por accidentes, caídas, golpes,
quemaduras, armas y otras causas. Estas lesiones pueden variar de menores a riesgosas
para la vida, pueden ocurrir en el trabajo o en casa, en espacios interiores o exteriores, al
conducir un vehículo o al caminar por la calle.
Los tipos de lesiones son:
- Leve: Cuando genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día
siguiente a sus labores habituales.
- Grave: Cuando el trabajador o trabajadores sufren lesiones que den lugar a descanso,
ausencia justificada al trabajo y tratamiento.
- Fatal: Cuando el trabajador o trabajadores fallecen
Materiales de actuación: Recursos materiales que permiten responder a las emergencias.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 61


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Plan de Contingencias: Documento elaborado para identificar y responder posibilidades


de accidentes y de emergencia que pongan en riesgo la vida humana o la propiedad.
Contempla en forma ordenada y coherente las responsabilidades, recursos, estrategias,
procedimientos a emplear para estar preparados frente a potenciales emergencias antes,
durante y después de su desarrollo.
Primera Respuesta: Actividad realizada conjuntamente por el jefe de Emergencia y los
brigadistas, consistente en habilitar los recursos para brindar soporte necesario para el
desarrollo de las actividades específicas de respuesta y control de la emergencia, así como
el asegurar la evacuación del personal a las zonas de seguridad y delimitación de zonas de
riesgo.
Punto de Encuentro: Lugar que sirve como punto de contacto entre el personal designado
por el jefe de Brigada de Primera Respuesta y las brigadas de respuesta y control o de
atención médica. El punto de encuentro tiene como objetivo guiar a las brigadas de
respuesta y control o de atención médica hasta el lugar preciso en donde se requiere su
presencia.
Respuesta de Emergencia: Esta fase incluye procedimientos de evacuación, contención
ambiental, planes de comunicación y evaluaciones en el lugar de la emergencia. La
respuesta ante emergencias también incluye coordinar actividades con autoridades, tales
como Defensa Civil, Cuerpo de Bombe- ros, Policía Nacional u otras instituciones del
gobierno.
Triaje: Método de la medicina de emergencias y desastres utilizado para la selección y
clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, privilegiando la
posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades de tratamiento y los recursos
disponibles.
Simulacro: Ensayo preconcebido de una situación de emergencia en la que se pone en
práctica la implantación de distintas actuaciones previstas en el presente documento.
Situaciones durante la contingencia: Son etapas consideradas en Red Eléctrica Andina,
que pueden acontecer durante la contingencia.
Situación de Alerta: Se considera cuando cualquier persona detecte una posible situación
de emergencia y da la alarma.
Situación de Emergencia: Se considera cuando se ha verificado la emergencia y se pone
en marcha la actuación ante la emergencia. Porque se requiere la actuación de todos los
equipos especiales de emergencia y se puede precisar además apoyo exterior de equipos
especiales, además de la evacuación de personas.
Sismo: Movimiento telúrico de gran intensidad.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados
de primeros auxilios.
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 62


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes


del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del
lugar y horas de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el
accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar
a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se
tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de Incapacidad los
accidentes de trabajo pueden ser:
Total, Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su
organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano
o de las funciones del mismo.
Total, Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un
miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del
dedo meñique
Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos
estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o como
consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendios, explosiones, sismos,
deslizamientos, accidentes de tránsito, entre otros.
Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia: Documento guía de las medidas que
se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para
su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para
tomar decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.

SIG: Sistema Integrado de Gestión.

EVALUACION DE RIESGOS
Es una herramienta de planificación del sistema de gestión de seguridad y salud el trabajo
de la que la empresa, ésta permite priorizar los riesgos de acuerdo a un nivel de criticidad
establecido. Las acciones preventivas se desarrollan en función de los riesgos priorizados.
El riesgo se evalúa en función de cuatro aspectos fundamentales: nivel de control, nivel de
exposición, nivel de probabilidad y nivel de consecuencia.

Nivel de Control (A): Se refiere al tipo de peligro que se ha identificado, y si el conjunto de


medidas preventivas existentes respecto al riesgo es eficaz.
Nivel de Exposición (B): Se refiere al contacto del personal de la empresa con el peligro
identificado, éste puede ser de tipo:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 63


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

• Esporádico: Rara vez o al menos una vez al año.


• Temporal: Al menos 1 vez al mes.
• Permanente: Al menos una vez al día.

Nivel de Probabilidad (C): se refiere a la probabilidad del contacto del personal con el
peligro, el cual se obtiene de la multiplicación de los valores del nivel de control y nivel de
exposición.
Nivel de Consecuencia (D): Se refiere a los daños al trabajador que ocasiona el peligro,
éste puede ser de tipo:
• Leve: Lesiones sin incapacidad (pequeños cortes, irritación de los ojos por polvo) o
enfermedades menores (dolor de cabeza, gripe, resfriado, entre otros), sin días
perdidos.
• Grave: Lesiones con incapacidad temporal (fracturas menores) o enfermedades con
daño a la salud reversible (sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-
esqueléticos).
• Muy Grave: Lesiones con incapacidad permanente (amputaciones, fracturas mayores
o muerte) o enfermedades con daños a la salud irreversibles (intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales).

El valor del Nivel de Riesgo se obtiene de la multiplicación de dos variables: El Nivel de


Probabilidad (C) por el Nivel de Consecuencia (D), basado en los valores obtenidos del Nivel
del Riesgo, éste se clasifica, según lo establecido en:

❖ NO ACEPTABLE (25-27): Situación crítica, corrección urgente. No debe comenzarse ni


continuar el trabajo hasta que no se haya controlado el riesgo.
❖ IMPORTANTE (17-24): No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya
establecido medidas de control. Si se está trabajando debe controlarse el riesgo
mediante el refuerzo del control o implementar controles adicionales.
❖ MODERADO (9-16): Controlar el riesgo en un plazo determinado.
❖ ACEPTABLE (5-8): No requiere mejorar las acciones preventivas existentes. Se
requiere comprobaciones periódicas para verificar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control. TRIVIAL (1-4): No requiere acción específica.

7.8. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA UNA EVACUACIÓN


A. VOZ DE ALARMA
Estará a cargo de la Brigada de Comunicaciones.

B. RUTA DE EVACUACIÓN
Las rutas de evacuación están designadas en los ambientes de la infraestructura
que deben siempre estar libre de obstáculos. No debe colocarse ningún estante,
mueble o cualquier objeto que pueda obstruir la ruta al momento de caer al suelo.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 64


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Las rutas de evacuación están indicadas por Rectángulos de fondo verde y flechas
blancas.

C. ZONA DE SEGURIDAD
Dirigirse a las zonas de seguridad externas respectivas de manera ordenada, sin
empujar a las personas ni gritar. Recordar que el pánico en el momento de la
evacuación puede originar todo tipo de accidentes (fatales graves y leves). Utilice
las rutas de escape.
Las zonas de seguridad externas están marcadas en el suelo con círculos de color
verde. Las zonas de seguridad internas para casos de sismos se pondrán sobre
vigas, columnas, etc., debidamente señalizadas con los stickers correspondientes.

D. REENCUENTRO DEL PERSONAL


Los brigadistas de Rescate solicitaran información al encargado de recepción y a
los vigilantes sobre la cantidad de personas que se encontrarían en la
infraestructura. Así mismo los jefes de oficina una vez en las Zonas de Seguridad
externas, realizaran un listado sobre cada persona de la instalación donde trabaja,
entregando inmediatamente a un miembro de la Brigada de Rescate.
Después de realizar el recuento, el jefe de la Brigada organizara grupos para
recorrer las instalaciones en caso de haber personas desaparecidas.
Si se presentara el caso de personas desaparecidas, la Brigada de Rescate
coordinara con el jefe del área de dichas personas para solicitar la ubicación de la
última vez en la que se las vio. Se realizará entonces un recorrido a cargo de la
Brigada, sin embargo, si el peligro es inminente, se esperará la llegada de los
miembros de la Compañía de Bomberos a quienes se les alcanzará dicha
información de las personas que supuestamente hayan podido quedar en el
interior de las instalaciones secuestradas.

E. SOLICITAR APOYO DE INMEDIATO


Se solicitará apoyo inmediato a la Compañía de Bomberos y a la policía Nacional
del Perú de ser necesario.

7.8.1. NORMAS DE COMPORTAMIENTO


- Evite formar parte de aglomeraciones donde no exista libertad de movimiento.
- Cuando ingrese o salga de las instalaciones hacerlo con tranquilidad, no aglomerarse.
- En caso de emergencia, aun estando cerca de una salida evite el natural impulso de
levantarse y correr hacia la misma, protéjase en su lugar al costado de escritorios,
mesas, sillas o sillones (triangulo de la vida), y de ser posible ubíquese en la zona de
seguridad interna en caso de sismos, por si se presentaran en caso de sismos algunas
réplicas.
- Si la multitud lo rodea y empieza a arrastrarlo, no luche contra ella. Avance buscando

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 65


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

salida hacia un lado y ubicar la ruta de escape para la zona de seguridad exterior. No
pretenda ser el primero en salir.
- Si encuentra a una persona que haya perdido la estabilidad, puede ayudar ubicándose
junto a esa persona cerca a la pared (lejos de ventana) para no provocar accidentes
durante la evacuación y solicite ayuda o espere a la Brigada de Rescate o socorro.

7.8.2. PAUTAS PARA EL PERSONAL

Siguiendo las indicaciones de los Brigadista, se procederá a abandonar el lugar


respetando las normas establecidas para la evacuación:
✓ Conocer los medios de salida, o rutas de evacuación.
✓ No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
✓ Caminar hacia la ruta asignada y señalizada con carteles.
✓ Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la
nariz.
✓ Caminar rápido
✓ No transportar bultos.
✓ No regresar al sector siniestrado.
✓ Descender siempre que sea posible.
✓ El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego. Si al bajar se
encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías respiratorias, ya
que el humo asciende. Evitar riesgos innecesarios. Si se encuentra atrapado, colocar
un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo. Buscar una ventana,
señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el exterior.
✓ Una vez afuera del edificio, dirigirse a la zona de seguridad externa.
✓ Dar información a los brigadistas y al personal de bomberos.

7.8.3. EVACUACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS

Se deberá mantener un registro actualizado de los nombres y ubicación de los


discapacitados y ayudantes, proporcionarlos a cualquier miembro de la Brigada de
Rescate para poder trasladarlos si fuera necesario, estableciéndose un rol de
emergencia para las mismas, a cargo del jefe de cada Área.
El jefe de cada Área será el responsable para determinar el número y ubicación de
personas con discapacidad en su área asignada

7.8.4. RECOMENDACIONES GENERALES


✓ Colocar en sitios visibles Mapas de Riesgo en el que se señalen las rutas de
evacuación, de preferencia en los lugares más comunes de reunión, de manera
que todos conozcan cual es la ruta de evacuación segura.
✓ Capacitar al personal en todo lo referente al plan de evacuación como el uso de
extintores.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 66


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados y en condiciones


operativas.
✓ Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia,
evitando que se acumule cualquier tipo de material que impida el libre acceso y
circulación.
✓ Asegurar que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y que las
señalizaciones de salidas sean claras y visibles.
✓ Es necesario contar con circuitos independientes de iluminación eléctrica para
las rutas de escape, a fin de asegurar que cualquier inconveniente que se
produzca en la instalación del edificio no afecte los planes de evacuación.
✓ Hoja de datos de seguridad de material peligroso y/o inflamable utilizado en
alguna de las áreas, a fin de que se tomen las debidas precauciones; información
vital para el combate de incendio.
✓ Entrenamiento de los trabajadores, en tareas simples como desconectar energía
y sobre uso de extintores.
✓ Realizar simulacros y/o simulaciones de sismo, así como, realizar una evaluación
sobre el mismo.
✓ Campañas de difusión para el personal a cargo de la Brigada de Comunicaciones.

7.9. ORGANIZACIÓN PARA AFRONTAR EMERGENCIAS


Se formará un Grupo de Trabajo para hacer frente a emergencias, que cuente con un
titular o responsable y un alterno a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones
de la cadena del Plan de Contingencia. En ese contexto las brigadas de emergencia
son las responsables de ejecutar las acciones de respuesta inmediata dependiendo el
caso o nivel de la emergencia, pueden contar con el soporte de respuesta inmediata
de entidades externas como el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional del Perú a fin de
contar con su apoyo técnico y especializado.
Puede estar conformado de la siguiente manera:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 67


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

A. PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO


B. JEFE DE OPERACIONES
• BRIGADA DE RESCATE
• BRIGADA DE EVACUACIÓN
• BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
• BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

7.10. FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y BRIGADAS


7.10.1. PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO

Es el máximo representante de la ejecución del presente plan de contingencia. Sus


funciones serán las siguientes:

✓ Convocará y presidirá las reuniones de coordinación, planificación, capacitación


y demás acciones inherentes en el que, participaran: el Jefe de Operaciones y
cada una de las Brigadas formadas.
✓ Cumplir y hacer cumplir las funciones establecidas para el Grupo de Trabajo.
✓ Solicitar a los integrantes del grupo de trabajo los reportes de las actividades
priorizadas, programadas y ejecutadas para la gestión del riesgo de desastres.
✓ Debe disponer la programación y realización de simulacros con el objeto de
mantener preparados al personal.
✓ Después de un evento (simulacro o real), deberá solicitar el respectivo informe
sobre las acciones cumplidas por los comando y brigadas a efecto de evaluar el

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 68


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

cumplimiento de las tareas asignadas a cada brigada y determinar las acciones


correctivas del caso.
✓ Tendrá amplia autonomía para que una vez producida la emergencia pueda
disponer de los recursos humanos y materiales a su alcance para administrarlos
adecuadamente.
✓ Dará cuenta a las entidades que requieran de información sobre el evento,
dentro de los plazos establecidos, para lo que, los involucrados en Comandos y
Brigadas deberán alcanzar sus informes en el más breve plazo.
✓ Indicará cuando activar o desactivar procedimientos del plan según la
evaluación de todas sus jefaturas del centro de salud.

7.10.2. JEFE DE OPERACIONES


✓ Debe dirigir, ordenar y controlar las acciones de las diferentes brigadas (fase de
emergencia), para cuyo efecto a través de charlas de capacitación y publicación
por los medios disponibles hará conocer a los trabajadores en general y a los
brigadistas en especial las rutas de evacuación e identificar las zonas o áreas de
seguridad, las que estarán identificadas con círculos pintados de color verde.
✓ Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización de los
inmuebles y los planos guía o mapa de riesgos en el que se incluirán extintores,
botiquines si las hubiera.
✓ Contar con un censo actualizado y permanente del personal sin importar el
régimen laboral al que pertenecen.

7.10.3. BRIGADA DE RESCATE

✓ El jefe de Brigada de Rescate, dispondrá que dos miembros de la brigada


recorran los diferentes ambientes para constatar si algún trabajador ha
quedado atrapado en el interior de las mismas (herido, aplastado, etc.).
✓ Coordinará el apoyo necesario para que, a los heridos se les brinde atención de
primera mano y/o primeros auxilios como son: el triaje y estabilización.
✓ Realizar la búsqueda y rescate de personas no habidas o atrapadas haciendo uso
de las técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún emotivo,
la integración del brigadista.
✓ Si la búsqueda y rescate requiere de técnicas y recursos sofisticados, eximirse
de la acción inmediatamente, e informar de la situación
✓ Trasladar a las víctimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de seguridad
establecidas para la atención de víctimas.
✓ Tendrá autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios en
aquellos casos en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del personal o
cuando el derrumbamiento de un ambiente sea necesario para el rescate de
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 69
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

posibles víctimas.
✓ Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a
las necesidades.

7.10.4. BRIGADA DE EVACUACIÓN

✓ Dar la señal de evacuación de las instalaciones.


✓ Participar activamente en los ejercicios de desalojo, constituyéndose en guía y
retaguardia en ejercicios de desalojo o evacuación y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de seguridad externas y revisando que nadie se
quede en su área de competencia. si esta estuviera obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación.
✓ Conocer perfectamente rutas de escape y/o evacuación, así como las zonas de
seguridad internas y externas.
✓ Una vez trasladados los trabajadores y demás personas por las zonas de
evacuación y establecidos en las zonas de seguridad externas, realizar una
verificación y/o conteo del personal en el punto de reunión e informar si faltara
algún trabajador y/o visitante, para los fines convenientes.
✓ Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a lo normal, cuando ya no exista peligro.
✓ Preparar los informes de evacuaciones, cada vez que estos ocurran.
✓ Verificar que las inspecciones de los pasillos y rutas de escape se lleven a cabo
de manera periódica.

7.10.5. BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


✓ Al momento de la emergencia señalada por la voz de alarma, que da cuenta de
un amago de incendio, los brigadistas están obligados a acudir inmediatamente al
escenario de los hechos.
✓ En el lugar de los hechos se evaluará rápidamente el tipo de incendio, para
utilizar el extintor requerido de acuerdo a la naturaleza del mismo, inmediatamente
después se procede a apagar el incendio.
✓ Como siguiente acción se retornará los extintores descargados al lugar de
donde fueron removidos para su uso, colocándolos en el suelo para su recarga
respectiva.
✓ Una vez controlado el incendio se evaluará si existe algún peligro latente, o
algún elemento explosivo que pudiera ocasionar otro desastre.
✓ Comunicarse con la Compañía de Bomberos, si la evaluación así lo amerita.
Dejar el combate del incendio a los bomberos brindándoles las facilidades
correspondientes.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 70


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o humos. Tendrá


autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios en aquellos casos
en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del personal o cuando el
derrumbamiento de un ambiente sea necesario para el rescate de posibles
víctimas.
✓ Es responsable del mantenimiento del equipo de lucha contra incendios, así
como de su adecuada y estratégica distribución.
✓ El Jefe de Brigada de Lucha contra Incendios, deberá presentar un informe
breve ante el Comando de Emergencia sobre las acciones realizadas.

7.10.6. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


✓ Contar con un listado del personal que presenten cuadro de enfermedades
crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.
✓ Tener conocimientos básicos y dominio sobre primeros auxilios.

✓ Reunir a la Brigada de Primeros Auxilios y el personal médico en un punto


predeterminado en caso de emergencia, para el establecimiento de zona de
atención de primeros auxilios (en carpa y/o al aire libre).
✓ Verificar el abastecimiento oportuno de material médico y equipo de primeros
auxilios para atender a posibles heridos.
✓ Controlar periódicamente la fecha de vencimiento de los medicamentos.

✓ Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de la


emergencia, que presenten lesiones de alto riesgo a fin de mantenerlos con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se reciba la ayuda médica necesaria.
✓ Priorizar a los heridos o víctimas, previa evaluación rápida y oportuna.
✓ Transportar y colocar al accidentado adecuadamente en camillas de emergencia.
✓ Brindar atención de primeros auxilios y traslado a las personas heridas o
lesionadas al área de expansión establecida.
✓ Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y reposición de medicamentos utilizados. La relación
de pacientes atendidos; debiendo alcanzar dicho informe al Comando de
Emergencia.
✓ Mantener actualizado, vigente y en buen estado de los botiquines y
medicamentos

7.11. SIMULACRO Y SIMULACIONES


✓ La organización tiene previsto la ejecución de estos ejercicios al menos
uno por trimestre. Los objetivos principales de los simulacros y simulaciones son:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 71


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

✓ Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las


actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
✓ Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
✓ Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarma, señalización, luces de emergencia,
✓ Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas
✓ Los simulacros en lo posible, deben realizarse con apoyo del cuerpo general de
bomberos y/o ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencias
por desastres naturales y/o antrópicos; o, emergencias ambientales como los
derrames o fuga de materiales, residuos sólidos o vapores peligrosos.
✓ La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor
resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas
que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo,
pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje.
✓ La participación de la Brigada de Comunicaciones es vital para la realización de
campañas de difusión a efecto de motivar a los trabajadores en la toma de
conciencia ante la presencia de un suceso eventual, inesperado y generalmente
desagradable

7.12. PROCEDIMIENTO PARA REPORTE DE INCIDENTES

Se presenta el Procedimiento para reportar incidentes, se detalla cómo debe seguirse la


comunicación entre las personas presentes en el lugar de emergencia, que da al personal
vía teléfono u otro medio, quien a su vez alcanza la información al Jefe de operaciones
para grandes emergencias.
Atendida la emergencia o desastre, se elaborará el informe final de resultados; el mismo
que estará a disposición de los entes u organismo que lo soliciten.

7.13. DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 72


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.13.1. SISMO EN OBRA

TIPO DE RESPONSABLE ACTUACION


CONTINGENCIA
SITUACION DE ALERTA
Actuar serenamente, verificando el estado de la
instalación. El personal comunica al responsable
de Seguridad y Salud la ocurrencia del evento. Si
CUALQUIER PERSONA el sismo es de baja magnitud, el jefe de
Emergencia decidirá si es necesaria o no la
evacuación.
SITUACION DE EMERGENCIA
El plan se ejecuta al producirse un movimiento
sísmico de gran intensidad. Las personas deberán
ubicarse en las zonas seguras señalizadas más
próximas a su ubicación y permanecer allí hasta
que el sismo termine. Todo el personal procederá
a evacuar dirigiéndose al Punto de Reunión en
caso de emergencia área libre, definida y
señalizada. La evacuación debe realizarse de
manera ordenada de acuerdo a las rutas de
evacuación de cada área. En el Punto de Reunión
JEFE DE EMERGENCIA en caso de emergencia el JEFE DE EMERGENCIA
contará al personal, quienes estarán a la espera
SISMO
de sus indicaciones.
El JEFE DE EMERGENCIA junto a la BRIGADA DE
EMERGENCIA DE PRIMERA RESPUESTA, dan inicio
a la búsqueda del personal (rezagado o herido) y
brindarán la atención de primeros auxilios que se
requieran permaneciendo atentos de produ-
JEFE DE EMERGENCIA Y BRIGADA cirse otros eventos como incendios, derrames,
DE EMERGENCIA DE PRIMERA etc. Cuando se haya constatado que no hay
RESPUESTA presencia de riesgos en la zona de trabajo, el Jefe
de Emergencia o quien designe podrá autorizar el
reingreso del personal.

7.8. ACCIDENTES E INCIDENTES


OBJETIVO:
Tener un sistema estándar de auxilio en caso de emergencias por accidente o enfermedad
en los trabajadores de la obra “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS
DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 73


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

TIPO DE RESPONSABLE ACTUACION


CONTINGENCIA
SITUACIÓN DE ALERTA

Evaluar la situación, si la víctima presenta una lesión Leve,


CUALQUIER Grave o muy grave. Dar aviso al supervisor inmediato y éste a
PERSONA su vez a la Brigada de Emergencia de Primera Respuesta si
hubiese.
SITUACION DE EMERGENCIA

BRIGADA DE Accidente Leve (Lesión de pequeña importancia) La Brigada de


EMERGENCIA DE Emergencia de Primera Respuesta, atiende al accidentado
PRIMERA usando el Botiquín de Primeros Auxilios ubicado en la
RESPUESTA instalación.
Accidente Grave (Lesiones que precisen atención médica) El
JEFE DE EMERGENCIA junto a la Brigada de Emergencia de
Primera Respuesta es el encargado de poner en práctica las
JEFE DE medidas de primeros auxilios. Coordinar con la unidad de
EMERGENCIAY Emergencia que corresponda a la zona (Posta médica, centro
BRIGADA DE de salud más cercano a la zona de trabajo, bomberos, Hospital
EMERGENCIA DE de Es Salud,), para que provean la ayuda necesaria para
ACCIDENTE DE PRIMERA trasportar el accidentado al Centro Médico seleccionado. El
TRABAJO RESPUESTA JEFE DE EMERGENCIA deberá llevar al Centro Médico los
formatos de “Solicitud de Atención Médica-SCTR” y la
“Declaración de Accidente” (firmados y sellados) para que se
le brin- de la atención médica al paciente.
El JEFE DE EMERGENCIA comunica al responsable de Seguridad
y Salud, quien se comunica con la Empresa, proporcionando
como mínimo la siguiente información: a. Fecha del accidente
b. Empresa contratante o Empleador: Razón Social y RUC c.
Trabajador accidentado: Nombres, Apellidos y DNI d.
Descripción del accidente: Actividad que está realizando el
trabajador y detalle de circunstancias en que ocurrió el
accidente.
FEJE RESPONSABLE Accidente muy Grave (Muerte). Aislar el área y cubrir a la
víctima. El JEFE DE EMERGENCIA comunica al responsable de
Seguridad y Salud, quien comunicará a la Policía Nacional.

7.9. INFRAESTRUCTURA
Para el desarrollo exitoso del presente plan de contingencias en caso de accidentes en la
obra.
a. Formato de informe de accidentes.
b. Equipos de comunicación.
c. Lista de números telefónicos de emergencia.
d. Secuencia de avisos
e. Equipos de Protección Personal.
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 74
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

f. Botiquín de primeros auxilios.


g. Camilla para el traslado de heridos (Si fuera necesario).

7.10. DESARROLLO
ANTES DEL ACCIDENTE.
▪ Todo el personal conocerá la secuencia de aviso para el caso de incidentes,
o accidentes laborales, además de poseer físicamente su secuencia.
▪ Los encargados de grupo y capataces como miembros naturales de las
brigadas de emergencias son los responsables de que se cumplan los
procedimientos en el campo.
▪ Todas las unidades de transportes tendrán en un lugar visible la lista de
teléfonos de emergencias.
▪ Los conductores son responsables de identificar los centros asistenciales
más cercanos al lugar donde se realicen los trabajos.
▪ Todo trabajador es capacitado en técnicas de primeros auxilios,
convirtiéndose potencialmente en un brigadista en primeros auxilios.
▪ El prevencionista de Riesgos programará simulacros con el fin de preparar
al trabajador adecuadamente para cuando se presenten los accidentes.
▪ El Prevencionista de Riesgos es el responsable de la organización de la
brigada de primeros auxilios y de su capacitación.

DURANTE EL ACCIDENTE.

a. Al ocurrir el accidente o manifestarse la enfermedad profesional, el


personal procede a informar por cualquier medio de comunicación
disponible a los representantes de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de
la obra.
b. Paralelamente al aviso o prioritariamente dependiendo del criterio del
Brigadista debe prestar el auxilio al lesionado, brindándole los primeros
auxilios.
c. Luego de prestar los primeros auxilios se pondrá al lesionado en manos del
médico en la obra.
d. De ser necesario se transportará al herido utilizando los medios de
transporte disponibles hacia el hospital o Clínica más cercana.
DESPUÉS.

a. Se realizará en reporte preliminar y se continuará con el procedimiento de


investigación de accidentes de la obra.

7.11. ACTUACIONES ANTE UNA SITUACION DE ALERTA O EMERGENCIA

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 75


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

El jefe de Emergencia da por finalizada la misma e informa al Comité de Seguridad y Salud


para su conocimiento y/o reporte si fuese necesario.
Antes de la Emergencia
• El Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente gestiona
la disposición de equipos, materiales, herramientas e implementos que necesite el
personal en las emergencias, para desempeñar sus respectivas funciones.
• Se programarán simulacros (evacuación, combate de incendios, atención de
emergencia) según lo definido en el programa de seguridad,
• El prevencionista de Riesgos será responsable de Inspeccionar las condiciones de
Seguridad en cada área de trabajo y formará una brigada de emergencia en cada punto
de trabajo.
• Todo personal “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”, será responsable de revisar y conocer el Plan de Contingencias,
así como la Organización de las Brigadas de Emergencia y su accionar y actuar según las
recomendaciones preventivas que se impartan.

Durante la Emergencia
• Comunicar de inmediato la Emergencia al personal de Seguridad, Salud y dar
cumplimiento al Plan de Emergencia de la presente obra.
• En paralelo, si la situación puede ser afrontada inmediatamente, tomar acción para
afrontarla, pidiendo ayuda a la brigada de emergencia constituida por obra.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 76


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Después de la Ocurrencia de la Emergencia


• El Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente,
conjuntamente con el Supervisor de seguridad procede a elaborar un informe de
investigación, enviándolo a la Gerencia Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra.
• Se hará cumplimiento a los procedimientos de la Gerencia de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente de MINSUR tenga establecidos para la investigación de accidentes
• El Supervisor de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente difundirá el evento
• al personal.

7.12. CONTRA INCENDIO


Definir las acciones necesarias para actuar rápida y efectivamente ante la ocurrencia de
incendios en las de la obra “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS
DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 77


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

TIPO DE RESPONSABLE ACTUACION


CONTINGENCIA
SITUACION DE ALERTA
La alerta la da el personal que de manera visual detecta el humo
o fuego en la zona de trabajo.
Todos los trabajadores deben estar entrenados para actuar en
forma oportuna y eficiente en caso de un amago de incendio.
El trabajador que detecte un amago de incendio, o que sea
CUALQUIER PERSONA alertado debe concurrir al sitio y tratar de apagarlo con los
medios contra incendio disponibles en el área. En el caso que un
amago de incendio escape al control inicial, los trabajadores
deben evacuar el área y dar la alerta al jefe de Emergencia o
supervisor inmediato que se encuentre cerca de ellos.
SITUACION DE EMERGENCIA
El jefe de Emergencia, comunica la misma a la Compañía de
Bomberos o las autoridades de la zona donde se encuentren
JEFE DE EMERGENCIA realizando trabajos.
El personal capacitado, junto con el jefe de Emergencia se
dirigirá al área donde sucedió la emergencia para iniciar el
INCENDIO control de la misma, sin exponer su integridad física.
JEFE DE EMERGENCIA Control de la Emergencia
- Des energizar el área.
- Controlar el avance del fuego hacia otras áreas, EL JEFE DE
EMERGENCIA en el caso de que la emergencia obligue a paralizar
las actividades comunica a todo el personal.
Al controlarse la emergencia se inspeccionará el área
siniestrada. El JEFE DE EMERGENCIA dará la orden de
COORDINADOR DE finalización de la emergencia.
MEDIO AMBIENTE El Coordinador de Medio Ambiente, deberá evaluar el impacto
de los residuos contaminados asegurando una correcta
disposición y eliminando los riesgos para la salud de los
trabajadores y el impacto al medio ambiente.
El jefe de Emergencia es responsable de solicitar la inmediata
JEFE DE EMERGENCIA reposición de los equipos utilizados.

ANTES DEL INCENDIO.

El Prevencioncita de Riesgos en obra:


a. Determinará y gestionará la obtención del equipamiento básico para que se pueda
enfrentar a un incendio en sus etapas iniciales.
b. Señalizará adecuadamente la ubicación de los extintores y ubicarlos en los planos.
c. Mantener operativos y disponibles los equipos contra incendios a través del
cumplimiento del procedimiento de verificación a cargo del personal de almacenes y
vigilancia.
d. Gestionar la capacitación del personal brigadista sobre, ¿Cómo controlar y prevenir
incendios?
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 78
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Los Trabajadores:
a. Al término de las labores deberán apagar los equipos eléctricos utilizados, así como la
fuente generadora de energía.
b. Mantendrán el orden y la limpieza en el área de trabajo u oficina.
c. Evitar obstaculizar los equipos contra incendios y no fumara en las áreas de trabajo.

DURANTE EL INCENDIO.

• Las personas más cercanas al fuego deberán intentar apagar el incendio, utilizando el
extintor más adecuado y cercano. Si no sabe usar el extintor avisará a la persona más
cercana que lo sepa usar.
• Comunicar de inmediato al responsable de la brigada de emergencia o al responsable
del área de trabajo.
• La persona responsable tratará de extinguir el incendio, si el primero no lo consiguió
de lo contrario verificará que el mismo haya sido apagado eficientemente.
• De acuerdo a la gravedad del incendio, se procederá a evacuar al personal de acuerdo
al plan de evacuaciones.

DESPUÉS DEL INCENDIO.


• Apagado el incendio, se evaluarán los daños en coordinación con el Prevencioncita de
riesgos para continuar finalmente con las labores cotidianas en la medida de lo posible.
• El Prevencionista de Riesgos es el responsable de hacer el informe del evento para
luego ser enviado a la coordinación de SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE de la obra.

CLASES DE FUEGO Y FORMAS DE COMBATIRLO:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 79


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

❖ Fuegos Clase A: Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y
cartones, géneros, cauchos y diversos plásticos. Los agentes extintores más
utilizados, para combatir este tipo de fuego son Agua, Polvo Químico Seco
multipropósito, Compuestos Halogenados (HALONES) y espumas (LIGHT WATER).
❖ Fuegos Clase B: Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables,
gases, grasas y materiales similares. Los agentes extintores más utilizados, para
combatir este tipo de fuego son Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico,
Compuestos Halogenados (HALONES) y espumas (LIGHT WATER).
❖ Fuegos Clase C: Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones
eléctricas energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con
agentes no conductores de la electricidad tales como: Polvo Químico Seco,
Anhídrido Carbónico, Compuestos Halogenados (HALONES).
❖ Fuegos Clase D: Son fuegos que involucran metales como magnesio, sodio y otros.
Los agentes extintores son específicos para cada metal.
❖ Clase K: Son fuegos de aceites vegetales (ejemplo: aceite de cocina). Requieren
extintores especiales. Debemos utilizar un extintor especial para sofocar y bajar
la temperatura. Acetato de Potasio es el agente extintor ideal.

7.13. ACCIDENTE VEHICULAR


TIPO DE RESPONSABLE ACTUACION
CONTINGENCIA
Medidas Preventivas
CUALQUIER Las medidas preventivas, así como las recomendaciones para la
PERSONA conducción de vehículos, se encuentran establecidas en el procedimiento
de Implementación, operación y control de vehículos de trabajo.
Situación de Alerta
Evaluar la situación, si la víctima presenta una lesión Leve, Grave o Fatal.
Dar la alerta al Jefe de Emergencia y éste a su vez se comunicará con la
unidad de Emergencia de la Compañía de Seguros, Compañía de
Bomberos o Policía Nacional proporcionando la siguiente información:
a. Lugar del accidente
b. Trabajador(es) accidentado(s): Nombres, Apellidos y DNI
c. Descripción del accidente: Actividad que está realizando el trabajador
y detalle de circunstancias en que ocurrió el accidente.
Situación de Emergencia
La persona que se encuentre en condiciones de atenderla emergencia
deberá:
ACCIDENTE • Delimitar el lugar del accidente usando herramientas de señalización
VEHICULAR (triángulos, conos de seguridad).
CUALQUIER • Estabilizar el vehículo; tacos de rueda, línea de anclaje freno de mano,
PERSONA recuperar las llaves y dárselas al Jefe de Emergencias.
• Chequear compartimientos del vehículo por riesgos potenciales.
• Antes de evacuar a cualquier victima dentro del vehículo y de ser
posible, desconectar el terminal negativo del batería primero y el positivo
después, en ese orden. Nunca se debe hacer al revés ya que en caso de
que haya alguna pérdida de electrolito puede producirse una deflagración
(arder súbita mente) y se debe evitar que se toquen entre ellos.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 80


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

• Para asegurarse que las bolsas de aire están desactivadas, esperar un


minuto o el tiempo recomendando por el fabricante del vehículo.
• Contener y limpiar cualquier derrame. (Consulte con los procedimientos
de Fugas o Derrames de Hidrocarburos)
Medidas de Auxilio y Atención de Heridos
• Sacar a las víctimas en orden de prioridad dependiendo de la gravedad
de las heridas.
• Para el tratamiento de heridos leves/graves/fatales seguir el
procedimiento del plan de contingencia de accidentes laborales
• El rescate y traslado de los pacientes a los centros asistenciales debe ser
EMPRESAS DE efectuado en el menor tiempo posible.
EMERGENCIA/ • El jefe de Emergencias debe asegurarse que todos los residuos médicos
CUALQUIER y de equipos que se produzcan por el auxilio y la atención de los heridos
PERSONA sean dispuestos adecuadamente en bolsas para su disposición final.
• El conductor del vehículo de la Empresa está obligado a efectuar la
Denuncia Policial y someterse al Dosaje Etílico de Ley, no pudiendo obviar
estos trámites.

En caso de un accidente con otro vehículo:


Se deben considerar las acciones anteriores de acuerdo a la magnitud y
características del accidente, incluyendo los siguientes puntos:
• Tomar el nombre del otro conductor, su número de licencia y seguro,
datos del otro vehículo, placa, color, marca, daños causados, etc.
En caso de Atropello
• Llamar en forma inmediata al Jefe de Emergencia y a los números de
emergencia de las Empresas Vinculadas a Contingencias de acuerdo a la
JEFE DE gravedad y condiciones del accidente.
EMERGENCIA • Se deberá trasladar inmediatamente a la(s) persona(s) a la Clínica,
CONDUCTOR DEL Hospital o Centro Médico más cercano a fin de recibir la atención médica
VEHICULO necesaria, a través del SOAT inicialmente, ya que por Ley es el primer
seguro que se activa en este tipo de eventos.
El conductor del vehículo está obligado a efectuar la Denuncia Policial y
someterse al Dosaje Etílico de Ley, no pudiendo obviar estos trámites.
En caso de un accidente de otro vehículo:
CUALQUIER • De ser de la empresa o contratado estacionar el vehículo lo más lejos
PERSONA posible y fuera de la carretera para evidenciar que este vehículo no
estaría involucrado.
• Dar la ayuda necesaria o que se esté calificado a dar según el criterio
del JEFE DE EMERGENCIA.
CONDUCTOR DEL En caso de Robo Total o Robo de accesorios y Rotura de Lunas:
VEHICULO El Trabajador está en la obligación de hacer la Denuncia Policial (Solicitar
CONDUCTOR DEL la copia certificada de la denuncia policial o en caso de ser necesario, una
VEHICULO fotocopia del Peritaje Técnico de constatación de daños emitido por la
policía.)

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 81


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.14. CONTAMINACION DE OJOS

TIPO DE RESPONSABLE ACTUACION


CONTINGENCIA
DE VITAL IMPORTANCIA: Se deberá contar o instalar un
lavadero de ojos, lo más próxima a la zona de trabajo.
Riesgos potenciales:
• Polvo.
CUALQUIER • Tierra
PERSONA • Líquidos
• Sustancias

CONTAMINACION DE Situación de Alerta


LA VISTA POR POLVO, El personal que detecte la contingencia debe comunicar
ARENA, LIQUIDOS U inmediatamente al supervisor inmediato. De ser posible
OTRA SUSTANCIA y sin poner en riesgo su integridad, deberá:
• Llevar a la víctima al lavadero de ojos más próximo a la
zona de trabajo.
• Hacer que la víctima deje caer el agua dentro del ojo
afectado.
• La víctima deberá ser atendida luego por es médico
especialista. Todos los líquidos, sustancias que se vayan a
utilizar deberán de tener su rótulo y deberán de estar
apartadas de la zona de trabajo, debidamente
demarcadas con cinta amarilla de seguridad.

7.15. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS


7.15.1. Evaluación de riesgo e identificación de áreas y actividades criticas
En la obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”, las situaciones de emergencia, así como los incidentes
potenciales son identificados y evaluados mediante los procedimientos APM02
“Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos” y APA01
“Identificación evaluación y registro de aspectos ambientales”, los criterios de
evaluación se detallan en los respectivos procedimientos. Además, para las
situaciones de emergencia que no son propias de la actividad en obra, se
consideran los antecedentes ocurridos durante la actividad.
A continuación, se nombra las incidencias potenciales y las situaciones de
emergencia identificadas para sucesos que involucran la seguridad de las
personas y instalaciones:
• Sismos
• Incendio

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 82


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

• Accidentes vehiculares
• Contaminación de Ojos
• Tormentas Eléctricas
• Atentado terrorista o agresiones de la población
• Caso de Insectos o Mordedura de Ofidio.
• Inundaciones.

7.15.1. Clasificación de emergencias


En la obra se considera de vital importancia que el personal esté debidamente
capacitado, para poder enfrentar cualquier tipo de situación de emergencia, las
mismas que han sido clasificadas según su criticidad:

Situaciones de emergencia leves: Deben ser atendidos inmediatamente por el


personal presente en el lugar y momento de ocurrido el evento, podemos
identificar, por ejemplo: Incendio en etapa de ignición o crecimiento (amago de
incendio), atenciones menores de primeros auxilios, pequeños derrames de
hidrocarburos.

Situaciones de emergencia graves: Caracterizados porque su criticidad amerita la


activación inmediata de la alarma de emergencia, comunicación a las brigadas de
emergencia y se deberá de hacer una investigación minuciosa del hecho
identificando las causas inmediatas que originaron el suceso, generándose un
reporte del hecho. Ci- tamos los siguientes ejemplos: contaminación ambiental
de gran envergadura, primeros auxilios (heridos), incidentes peligrosos (caídas
por trabajos en altura), quemaduras de 2do grado a causa de la realización de
trabajos eléctricos, no se consideran muertes del personal.

Situaciones de emergencia muy graves: Caracterizados porque su criticidad


amerita la activación inmediata de la alarma de emergencia, comunicación a las
brigadas de emergencia y se deberá de hacer una investigación minuciosa del
hecho identificando las causas inmediatas que originaron el suceso, generándose
un reporte del hecho. Este tipo de emergencias amerita considerar pedir el apoyo
de otras entidades de rescate (bomberos, ambulancias, inspectores, etc.).
Podemos mencionar dentro de este tipo de emergencias contaminaciones
ambientales de bosques, lagunas, ríos, accidentes vehiculares que comprometen
la vida de personas incluyendo la muerte de algún (nos) trabajadores, incendios
industriales.
Las actividades de la obra podrían ser paralizadas o suspendidas de darse este
tipo de situaciones de emergencia.
Se informará el incidente por medio del formato, “Informe de Contingencias” para
su evaluación en el Comité de Seguridad Salud en el Trabajo.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 83


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.15.2. Medios de protección y prevención ante emergencias


A. CAPACITACIONES
Todos los trabajadores recibirán la respectiva capacitación sobre temas
relacionados con la prestación de primeros auxilios, prevención de riesgos y
salud ocupacional. Los cursos serán elaborados por la unidad organizativa de
Seguridad y Salud de la obra.

B. EQUIPOS DE EMERGENCIA DISPONIBLES


En los cuadros que se muestran a continuación, se detalla la relación de
artículos disponibles para la atención de emergencias en cada subestación,
líneas de transmisión y oficinas, los mismos que serán inspeccionados de
acuerdo al Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DESCRIPCION DE EQUIPOS
LUCES DE SEGURIDAD
EXTINTORES PQS
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE EMERGENCIA
DETECTOR DE HUMO
ALARMA CONTRA INCENDIO
CAMILLA
KIT ANTIDERRAME
VEHICULO
MANGERA CONTRAINCENDIO
SIRENA

C. REALIZACION DE SIMULACROS Y ENTRENAMIETO


Se realizará los simulacros de forma descentralizada de acuerdo con el
programa establecido En estos simulacros se buscará evaluar la preparación
que tiene el personal para afrontar una emergencia; tomando en cuenta los
criterios de: tiempo de respuesta; la coordinación, la forma como se realizó la
actividad y la comparación en relación a otras actividades similares u otros
simulacros de la misma índole, pero realizados en fecha anteriores. Los
simulacros contarán con la participación de todo el personal presente en la
instalación y también se realizarán en las mismas zonas de trabajo. La
coordinación estará a cargo de la unidad organizativa de Seguridad y Salud y
tendrán una frecuencia anual como mínimo.

D. DISFUSION DE PLAN DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA DE EMERGENCIA En la


obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 84
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, difundirá a nivel de todo su personal el


presente Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencia; para que los
trabajadores conozcan del procedimiento, canales, teléfonos, y responsables
a los que se debe dirigir en caso de producirse una incidencia y sea necesaria
la prestación de un especialista.
7.15.3. Flujo de comunicaciones
En la obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”, se han establecido diferentes flujos de comunicación,
en función a la instalación donde se produzca la emergencia, los cuales se
encuentran en los anexos de cada instalación adjuntos al presente documento.

7.16. PLAN DE CONTINGENCIA DE EVACUACION


1. OBJETIVO.
Proveer de los lineamientos para organizar una óptima evacuación de todas las
personas que seencuentren en las instalaciones de la obra.

2. INFRAESTRUCTURA
Para el desarrollo exitoso del presente plan de contingencias ante sismos, las
instalacionesrequieren de lo siguiente:

• Conocer la zona de salida y zona segura.


• Uso del formato para incidentes.
• Botiquín de primeros auxilios.

3. DESARROLLO

3.1. ANTES DE LA EVACUACIÓN.


a. Inducir al personal acerca de la ubicación de la zona segura y zona
de evacuación.ubicación.
b. Elaborar la lista de personas que conforman la brigada de Evacuación.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 85


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

c. Verificación del botiquín de forma periódica.


3.2. DURANTE LA EVACUACIÓN.
a. Mediante la orden de los responsables de la evacuación, todas las
personas deberániniciar la evacuación de todas las áreas.
b. Una vez ubicado en la zona de seguridad, obedecerán las
instrucciones delresponsable de la evacuación.
c. Permanecer alerta en la zona de seguridad, preparado para recibir
instrucciones anteposibles eventualidades.
7.17. EVALUACION DE LA EMERGENCIA
Las evaluaciones y controles de las emergencias en este tipo de planes son de
vital importancia, debiéndose poner especial atención a las actividades de
simulacros, pues de las correcciones, mejoras y entrenamiento permanente,
dependerá el éxito de las operaciones. Reportes periódicos de ocurrencias y
simulacros deben presentarse en formatos preestablecidos a fin de sistematizar
y uniformizar la información.
El Ingeniero SST, tendrá como objetivo, identificar mejoras para el proceso de
Preparación y Respuesta a Emergencia. Para la elaboración del informe deberá
tener en cuenta los siguientes aspectos:
• El desempeño de los integrantes del equipo de respuesta a emergencias de los
trabajadores del área afectada y de los trabajadores en general.
• Los recursos utilizados, pérdidas, recuperados y rehabilitados.
• Tiempos de respuesta y el alcance de las comunicaciones, procedimientos,
planes y otros.
• Las relaciones y soporte brindado por las autoridades.
• El desvanecimiento del apoyo externo.
• El costo de los años e identificación de las áreas potencialmente en riesgo o
que se presente emergencias similares.
Se, determinará qué niveles de la organización y entidades gubernamentales
hará llegar total o parcialmente dicho informe.

7.18. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE


CONTINGENCIA
Una vez al año se deberá revisar el plan y de ser necesario actualizar la(s) sección(es) que
se consideren necesarias, para lo cual se tomarán en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y
mitigación.
• Cambios en la organización del equipo de emergencias.
• Resultados de simulacros.
• Evaluaciones de emergencias.

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 86


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.19. PRIMEROS AUXILIOS

REANIMACION CARDIO PULMONAR

VERIFICACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Victima inconsciente con peligro de oclusión de vías aéreas


FRENTE-MENTON y limpieza en vías respiratorias

VERIFICACION DEL PULSO CARDIO

LOCALICE LA ZONA DE COMPRESION Y COLOQUE ADECUADAMENTE LAS MANOS

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 87


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.20. MASAJE CARDIO PULMONAR

MASAJE CARDIO PULMONAR

UN SOLO SOCORRISTA
2 ventilaciones: 15 compresiones – 2 ventilaciones – 15 compresiones

DOS SOCORRISTAS
1 ventilación: 5 compresiones – 1 ventilación – 5 compresiones
1 ventilación: 5 compresiones – 5 compresiones – 1 ventilación

7.21. CONTROL DE HEMORRAGIA


1. Acueste a la víctima para evitar que se desmaye. Para detener la hemorragia, oprima
fuertemente la herida con un apósito de gasa estéril (o la tela más limpia de que

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 88


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

disponga). Si el apósito se satura de sangre, ponga un nuevo apósito directamente


sobre el saturado y continúe ejerciendo presión. Cuando la presión directa no da
resultado, oprimir por encima y por debajo de la herida detiene el flujo de sangre en
muchos casos.
2. Si la hemorragia es de un brazo o de una pierna y no puede contenerse por presión
directa sobre la herida, pruebe a detener la circulación en la arteria que riega al
miembro lesionado, oprimiéndola fuertemente con la palma de la mano o con los
dedos. (realizar esto en última opción).
3. Hay cuatro puntos donde puede aplicarse la compresión arterial. Pero no lo intente
en las heridasde la cabeza, el cuello y el tronco.

4. Cuando haya cesado la hemorragia, fije los apósitos en su lugar con vendas bien
sujetadas, pero no tan apretadas que no se sienta el pulso debajo de la herida o más
allá de ella (no use torniquetes). Llame al médico y confíele la limpieza y el tratamiento
de la herida.
5. Para prevenir infecciones, no toque las heridas con tela sin esterilizar o con las manos
sin lavar. Sin embargo, hay casos de urgencia en que no queda alternativa. El adulto
tiene de seis a cinco litros de sangre; perder más de uno o uno y medio puede ser
peligroso; por tanto, es de vital importancia obrar con rapidez, valiéndose de los
medios en que estén a la mano. Si puede usted calcular cuánta sangre perdió el
herido, el dato podría ayudar al médico a tratar al paciente. Pero conviene recordar
que basta poca sangre para manchar muchas vendas.

7.22. MANIOBRA DE HEIMLICH (ATRAGANTAMIENTOS)


Las vías respiratorias de una persona que se está ahogando pueden estar completa o
parcialmente obstruidas. Una obstrucción completa es una situación médica de
emergencia y una obstrucción parcial se puede convertir en una situación potencialmente
mortal si la persona pierde la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente. Sin oxígeno, se

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 89


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

puede presentar daño permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios
rápidos en caso de ahogamiento pueden salvar una vida.

La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una
o ambas manos.

NO se deben administrar los primeros auxilios si la persona está tosiendo vigorosamente


y es capaz de hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto espontáneamente.

1. Preguntarle a la persona: “¿Se está ahogando?” “¿Puede hablar?”


2. Pararse detrás de la persona y rodearla con los brazos por la cintura.
3. Cerrar un puño y colocar el lado del pulgar justo por arriba del ombligo de la persona,
bien abajo del esternón.
4. Tomar el puño con la otra mano.
5. Efectuar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
6. Continuar con las compresiones hasta que el objeto sea desalojado o la persona pierda
el conocimiento. Si la persona queda inconsciente, se le debe colocar en el piso y realizar
la maniobra en el suelo.

7.23. GUIA DE REFERENCIA – INCENDIOS


Según el tipo de combustible que se consuma, el fuego se comporta de una forma
diferente. Así, se clasifican en 5 clases:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 90


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Estos fuegos son de combustibles ordinarios tales como


madera, papel, telas, cauchos y diversos materiales plásticos.
Generalmente se identifica con un símbolo que es una letra “A”
encerrada en un triángulo. Extintores
PQS (polvo químico seco), espuma física

Estos fuegos provienen de materiales inflamables, gases


inflamables, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.Se lo
identifica con la letra “B” encerrada en un cuadrado.Extintores
PQS (polvo químico seco) , espuma física.

Este tipo de fuego se da en equipos energizados eléctricamente,


y que para seguridad personal es necesario usar un elemento
extintor no conductor de la electricidad. Luego que se pueda
desconectar la energía,el fuego corresponderá a uno clase A ó
B El símbolo es laletra”C” encerrada en un círculo. Extintores
PQS
(polvo químico seco), Anhídrido carbónico (CO2)
Aquí se incluye la combustión de ciertos metales como
Aluminio, Titanio, Circonio, (en calidad de partículas ó virutas) y
no metales como el magnesio, sodio, potasio, azufre fósforo etc.
que al arder alcanzan temperaturaselevadas (2700 °C- 3300
°C) y que requieren para su sofocación de un elemento
extintor específico. El
símbolo es una letra “D” encerrada en una estrella de 5 puntas.
Extintor polvo especifico metales

Son fuegos de aceites vegetales (ejemplo: aceite decocina).

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 91


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

REGLAS GENERALES DE USO DE UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTATIL

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 92


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.24. TELEFONOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS DE - EMERGENCIA, POLICÍA


TACNA NACIONAL: 105
- BOMBEROS: 116
- SEGURIDAD CIUDADANA
- EMERGENCIA HOSPITAL TACNA: 424404
UNANUE: 242121
OEFA - 945404183
- EMERGENCIA HOSPITAL MINISTERIO DEL AMBIENTE -
CALANA: 482341 952322077
- DEFENSA CIVIL (INDECI):
- EMERGENCIA HOSPITAL PNP 422700

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 93


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Centros de atención SCTR en provincias (Seguros Pacifico)

7.25. BRIGADAS DE EMERGENCIA


OBJETIVO
El objetivo de las Brigadas de Emergencia contempla el soporte profesional, logístico y
operativo, para dar respuesta a los planes de contingencia ya sean estos; sismos,
incendios, accidentes, etc. Tanto dentro de nuestras instalaciones como en respuesta de
requerimientos de nuestros clientes.

PERFIL BASICO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL BRIGADISTA


Se ha definido el perfil de entrenamiento básico de los brigadistas según la brigada que la
conforman, con el propósito de mantenerlos capacitados y entrenados para responder de
manera adecuada ante las diferentes contingencias señaladas en este plan, a
continuación, se detalla el perfil de capacitación básica:
Brigadistas Multidisciplinaria de Primeros Auxilios, Evacuación y Lucha contra Incendio
Cursos / Entrenamiento Obligatorio
1. Primeros Auxilios
2. Técnicas de Evaluación
3. Prevención y lucha contra incendio
7.26. FORMATO DE ACCIDENTE E INCIDENTE

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 94


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


REGISTRO DE ACCIDENTE EN EL TRABAJO
SG-008-USST-MDCGAL
DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL:

1 RAZÓN SOCIAL O 2 3 DOMICILIO (Dire cción, dis trito, 4 TIPO DE ACTIVIDAD 5 Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL de partam e nto, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL

MDCGAL 20519610214 Av. Municipal Cuadra 12 S/N


6 COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

Com ple tar s ólo s i contrata s e rvicios de inte rm e diación o te rce rización:
DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:
7 8 9
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dire cción, dis trito, 10 TIPO DE ACTIVIDAD 11 Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL de partam e nto, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL

12 COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

DATOS DEL TRABAJADOR :


13 APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO: 14 Nº DNI/CE 15 EDAD

16 17 18 19 20 21 22 23
TIEMPO DE
PUESTO DE ANTIGÜEDAD SEXO TIPO DE N° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL
ÁREA TURNO EXPERIENCIA EN EL
TRABAJO EN EL EMPLEO F/M CONTRATO (Ante s de l accide nte )
D/T/N PUESTO DE TRABAJO

INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


24 FECHA Y HORA DE 25 FECHA DE INICIO 26
LUGAR EXACTO DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE
OCURRENCIA DEL ACCIDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

DÍA MES AÑO HORA DÍA MES AÑO

27 28 29 Nº DÍAS DE 30 Nº DE
MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE
MARCAR CON (X) GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE DESCANSO TRABAJADORES
INCAPACITANTE (DE SER EL CASO)
TRABAJO MÉDICO AFECTADOS
T OT A L
A C C ID EN T E A C C ID EN T E PA R C IA L PA R C IA L T OT A L
M OR T A L T EM POR A
LE V E IN C A PA C IT A N T E T EM POR A L PER M A N EN T E PER M A N EN T E
L

31 DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO (De s e r e l cas o):


32 DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
De s criba s ólo los he chos , no e s criba inform ación s ubje tiva que no pue da s e r com probada.

Adjuntar:
- De claración de l afe ctado s obre e l accide nte de trabajo.
- De claración de te s tigos (de s e r e l cas o).
- Proce dim ie ntos , planos , re gis tros , e ntre otros que ayude n a la inve s tigación de s e r e l cas o.

33
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO

Cada e m pre s a o e ntidad pública o privada, pue de adoptar e l m ode lo de de te rm inación de caus as , que m e jor s e adapte a s us caracte rís ticas y de be adjuntar al
pre s e nte form ato e l de s arrollo de la m is m a.

34 MEDIDAS CORRECTIVAS
Com ple tar e n la fe cha de e je cución
FECHA DE EJECUCIÓN
propue s ta, e l ESTADO de la
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE im ple m e ntación de la m e dida
DÍA MES AÑO corre ctiva (re alizada, pe ndie nte , e n
e je cución)
1.-
2.-
3.-

4.-
5.-
35 RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
INGENIERO Y/O ASISTENTE DE SST V.B. DEL RESIDENTE Y/O RESPONSABLE TECNICO
SELLO Y FIRMA:

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 95


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


REGISTRO DE REPORTE DIARIO DE INCIDENTES/ACCIDENTES
SG-002-USST-MDCGAL

INCIDENTE ACCIDENTE ¿CUAL PUDO SER LA PROBABLE CONSECUENCIA ?

NO HUBO INCIDENTE NI ACCIDENTE MENOR MODERARA MAYOR

FECHA

“LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE


PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES
OBRA / PLAN / MANTENIMIENTO
DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO
CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”

Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana Pampas


UBICACIÓN GEOGRAFICA
de Viñani I

NOMBRES Y APELLIDOS DEL INVOLUCRADO NINGUNO

ENCARGADO DE SEGURIDAD ING.

ENTIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

DEPARTAMENTO TACNA

BREVE DESCRIPCION DEL EVENTO

MEDIDAS PREVENTIVA

RESIDENTE Y/O ING. Y/O ASISTENTE EN SEGURIDAD Y S. T.


RESPONSABLE TECNICO

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 96


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

7.27. INSPECCION DE EXTINTOR PORTATIL EN OBRA

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD ENE L TRABAJO


REPORTE DE INSPECCION MENSUAL
EXTINTOR PORTATIL

NOMBRE DE LA INSTITUCION: MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN


LANCHIPA
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LA AV. CRNL. GREGORIO
ALBARRACIN TRAMO AV. SLDO. ESTANISLAO CONDOR – AV. MUNICIPAL DISTRITO DE
CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA- PROVINCIA DE TACNA- DEPARTAMENTO DE
OBRA / PLAN / MANTENIMIENTO: TACNA”

LUGAR DE UBICACIÓN :____________________________________________________________

RESIDENTE :

FECHA: __________________________________

MARCA:………………………….
CAPACIDAD:……………………. TIPO:……………………………

Nº DESCRIPCION SI NO

01 Contenedor o tanque metalico en buen estado.


02 Extintor con manometro indicador de carga en buen estado
03 Extintor con pasador y precinto de seguridad
04 Extintor con "collarin de seguridad" entre valvula y tanque.
05 Extintor con tarjeta de control al dia
06 Extintor con sticker de fecha de vencimiento
07 Instrucciones en castellano y legibles
08 Manguera de aspercion operativa, ajustada y conservada
09 Extintor con soporte y señalizado correctamente
10 Extintor accesible y libre de obstaculos
11 Extintor adecuado de acuerdo al tipo de riesgo
12 Extintor operativo

Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

_______________________
Residente Responsable del almacen

Ing. SST

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 97


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

8. PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA


8.1. INTRODUCCION
La participación ciudadana es un proceso publico cuya finalidad es poner a disposición de la
población, información adecuada sobre las actividades propias del proyecto, permitiendo
obtener sugerencias y opiniones para ser consideradas en el instrumento de gestión
ambiental.
De acuerdo al artículo 68° del D.S. 019-2009-MINAM, la participación ciudadana “es un
proceso dinámico, flexible e inclusivo, que se sustenta en la aplicación de múltiples
modalidades y mecanismos orientados al intercambio amplio de información, la consulta, el
dialogo, la construcción de consensos, la mejora de proyectos y las decisiones en general, para
contribuir al diseño y desarrollo responsable y sostenible de los proyectos de inversión, así
como de las policías, planes y programas de las entidades del sector público”.
La participación ciudadana da en el marco de la política de responsabilidad social y está
dirigido a prever, controlar y/o minimizar los impactos sociales que podrían derivarse de la
intervención del proyecto con el medio ambiente y la dinámica socioeconómica de la
población durante las etapas de estudios, construcción y operación.

8.2. OBJETIVOS GENERALES


➢ Informar adecuada y oportunamente a la población afectada del proyecto, sobre lo
más relevante del mismo, los resultados de la línea base ambiental y social y los
alcances del plan de manejo ambiental.
➢ Conocer opiniones, sugerencias y aportes con respecto al proyecto provenientes de
los grupos de interés durante el desarrollo de los mecanismos de participación
ciudadana.

8.3. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


8.3.1. ACCESO A LA INFORMACION NO PRESENCIAL
La ejecución de este mecanismo es adecuada a las características de la población,
determinado como canales de atención no presencial (virtual)
a) Números telefónicos
b) Correo electrónico
c) Facebook
la convocatoria será realizada por medio de anuncios que serán colocados en lugares más
concurridos por la población cercanos a la Plaza Cívica. Los anuncios por ambos medios se
encargaron de difundir los números telefónicos y correos electrónicos dispuestos para que la
población pueda acceder a la información y dar a conocer sus consultas y sugerencias.

8.3.2. OFICINA DE INFORMACION PERMANENTE

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 98


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

Mantener operativa la oficina de información permanente durante la etapa de elaboración y


aprobación del plan de manejo ambiental donde se brindará información a la población sobre
el proyecto.
Se ubicará en la oficina de la Municipalidad Distrital de coronel Gregorio Albarracín Lanchipa,
resultando ser una zona de fácil acceso y cercana a la población beneficiaria.
Su principal actividad será de atender al público y si es posible la entrega de material
informativo acerca del proyecto.
El horario de atención será de lunes a viernes de 8:30am a 4:00pm. Con un intervalo de
refrigerio entre las 12:30pm a 2:00pm a cargo del personal de la oficina de Estudios.
Un indicador importante será el libro de visitas donde se registra el número de visitantes.

9. CRONOGRAMA DE EJECUCION
CONSTRUCCION
ITEM DESRIPCION M- M- M- M- M- M- M- M- M- M- M- M-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
1.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL
Y MITIGACION AMBIETNAL
1.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS
AUXILIARES
1.1.2 SEÑALIZACION AMBIENTAL
1.1.3 REVISION PERIODICA DEL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS Y
MAQUINARIAS
1.1.4 MEDIDAS DE MANEJO
1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS
1.2.1 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS
1.2.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1.2.3 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
1.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
1.3.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
1.3.2 MONITOREO DE RUIDO
1.4 PLAN DE CONTINGENCIAS
1.4.1 CAPACITACION Y SIMULACROS DE
PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS
1.4.2 EQUIPOS DE CONTINGENNCIA
1.5 PROGRAMA DE PARTICIPACION
CIUDADANA
1.5.1 TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 99


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

10. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

01.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 11,307.90


01.07.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 10,350.00
01.07.01.01 SEÑALIZACION AMBIENTAL glb 1.00 1,000.00 1,000.00
01.07.01.02 CONTROL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
glb Y PELIGROSOS
1.00 1,650.00 1,650.00
01.07.01.03 MONITOREO DE AIRE pto 2.00 2,200.00 4,400.00
01.07.01.04 MONITOREO DE RUIDO pto 2.00 450.00 900.00
01.07.01.05 REVISION PERIODICA DEL BUEN FUNCIONAMIENTO
mes DE LOS EQUIPOS
4.00 600.00 2,400.00
01.07.02 PLAN DE CONTINGENCIA 957.90
01.07.02.01 CONTROL DE PROPAGACION DE PARTICULAS VOLATILES
m2 1,030.00 0.93 957.90

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 100


PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


11.1. CONCLUSIONES
➢ Con la evaluación de impactos ambientales en las distintas etapas del proyecto se
concluyó que la ejecución del proyecto generara impactos ambientales leves e
irrelevantes sobre el ambiente, siendo lo más significativos al componente aire.
➢ Por el desarrollo de las medidas de manejo ambiental propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental (PMA) se espera prevenir, controlar y mitigar aquellos impactos
negativos leves identificados en la evaluación de impactos en su mayor parte son
puntuales, momentáneos, directos, reversibles, irreversibles y recuperables, los
cuales se deberán realizar para minimizar los impactos.
➢ La ejecución del proyecto beneficiará directamente e indirectamente a los vecinos de
Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana Pampas de Viñani I,
distrito de coronel Gregorio Albarracín Lanchipa mediante el mejoramiento de la
Plaza Cívica, lo cual fomentará y promoverá la integración económica y social de la
comunidad generándose las condiciones propias de servicios públicos.
➢ Se estima la generación de empleo por la contratación de mano de obra, lo cual
mejora las condiciones económicas de los vecinos de áreas circundantes
considerando este efecto como un impacto positivo. Así como servicios públicos de
integración económica y social.

11.2. RECOMENDACIONES
➢ Efectuar las medidas de manejo ambiental contenidas en el Plan de Manejo Ambiental
enfocado a disminuir los efectos negativos causados y contribuyendo a la
sostenibilidad del ambiente
➢ Difundir las medidas de manejo ambiental al personal de obra haciendo hincapié en
las prohibiciones y responsabilidades frente a las actividades y acciones a realizar
durante la ejecución del proyecto.

12. ANEXO

SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 101

También podría gustarte