PMA - Florales
PMA - Florales
PMA - Florales
I. INTRODUCCION
Actualmente en la plaza principal se desarrolla actividades cívicas, culturales y patrióticas de
la asociación, en la cual se han identificado daños y desgaste en las zonas de descansos debido
al paso del tiempo ya que la plaza fue construida hace más de 10 años, así mismo las zonas
presentan desprendimiento de cerámica, dentro de la plaza predomina concreto de piedra
lavada.
En el área de circulación externa (veredas) e internas (dentro de la plaza) se identifica
presencia de salitre el cual ha provocado daños en la vereda, dañando la visual y el estado de
la plaza cívica. En el mobiliario algunos se encuentran en mal estado, ya que se observa la falta
de asiento (madera) en algunas bancas, similar caso con las luminarias ya que se encuentran
rotas o en algunos casos son inexistentes, donde solo se observa el poste de la luminaria; en
caso de tachos de basura no se ha identificado ninguno a excepción de contenedores
movibles, en general se presenta daños por la antigüedad que se han deteriorado y/o
desprendido sus elementos. Finalmente tenemos arborización existente, los cuales se
mantienen y reubican en la propuesta de diseño, puesto que son elementos naturales de gran
importancia, sin embargo, el área verde se observa que el salitre ha quemado dichas áreas.
La ejecución del Proyecto tendrá impactos negativos transitorios que están controlados y
mitigados mediante programas que serán descritos en el presente Plan de Manejo Ambiental.
7. Ley N° 30011, Ley que modifica la Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación
y Fiscalización Ambiental
El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las
13. Decreto Legislativo N° 757 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada
La presente ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por ejecutarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cuales quisiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la
constitución y las leyes. Estable derechos, garantías y obligaciones que son de
aplicación a todas, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
sean titulares de inversiones en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por
todos los organismos del Estado, ya sean del Gobierno Central, Gobierno Regional, o
Local, a todo nivel.
15. Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
evaluación de Impacto Ambiental
Modifica los Artículos 2,3,4,5,6,10,11,12,15,16,17 y 18 de la Ley N° 27446.
16. Decreto Supremo N°008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Establece que la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter
compartido y es ejercida por autoridades de los tres niveles de gobiernos (nacional,
regional y local), dentro de esta se encuentra la gestión ambiental, la cual tiene por
finalidad orientar, integrar, coordinar, superar, evaluar y garantizar la aplicación de
las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a
la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Así mismo,
el SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de las funciones entre los diversos
niveles de gobierno y en el interior de cada uno de dichos niveles. De acuerdo a lo
establecido en el Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente, el Ministerio del Ambiente (MINAM) asumen la calidad de Autoridad
Ambiental Nacional.
18. Decreto Supremo N° 012-2009- MINAM, Aprueba la Política Nacional del Ambiente
Se aprobó la Política Nacional del Ambiente, constituyéndose como la herramienta
del proceso estratégico del desarrollo del país y base para la conservación del
ambiente, de tal manera propicie y asegure el uso sostenible, responsable y ético de
los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir de acuerdo a los
principios constitucionales citados en los párrafos anteriores, al desarrollo integral,
social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del presente Plan de Manejo Ambiental es:
Identificar, interpretar y calificar las interacciones de las actividades del proyecto con el
entorno ambiental existente, para obtener una predicción real de las consecuencias
ambientales que puedan ser ocasionadas al mismo, por la ejecución del proyecto, en las
etapas de planificación, construcción, cierre de obra y operación de la plaza cívica y establecer
la estrategia de manejo ambiental.
REGIÓN Tacna
PROVINCIA Tacna
DISTRITO Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa
Asociación de vivienda Los Florales de la Habilitación urbana Pampas de
LOCALIDAD
Viñani I
CÓDIGO DE UBIGEO 230110
FUENTE: Equipo técnico - SGE
GRÁFICO Nº ¡ERROR! NO HAY TEXTO CON EL ESTILO ESPECIFICADO EN EL DOCUMENTO .1: MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN
DEL AREA DE ESTUDIO
2.2. INSTITUCIONALIDAD
2.2.1. OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES
2.2.3. OPERADOR
SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA Servicio de práctica deportiva y recreativa
UNIDAD DE ESPACIO
NOMBRE DEL INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A SERVICIOS AÑO VALOR
MEDIDA: GEOGRÁFICO
Instalaciones
Porcentaje de instalaciones deportivas y/o recreativas en condiciones deportivas
Distrital 2022 68.0
inadecuadas. y/o
recreativas
Del análisis de la interrelación entre los medios fundamentales, se plantean las siguientes
acciones:
CUADRO Nº 6: ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
MEDIOS
N° FUNDAMENTALES ACCIONES
(COMPONENTES)
1.1 Construcción de campo menor (multideportivo - recreativo).
1.2 Construcción de servicios higiénicos, ambiente de control/seguridad, depósito
y ambiente de servicios generales.
1.3 Construcción de tribuna (graderías).
Adecuada infraestructura
1 1.4 Construcción de cerco perimétrico y portadas (accesos).
deportiva.
1.5 Construcción de espacios de circulación peatonal horizontal (interior).
1.6 Construcción de área verde.
1.7 Construcción de instalaciones exteriores de servicios básicos.
1.8 Construcción de espacios de circulación horizontal (exterior).
Adecuado mobiliario
2 2.1 Adquisición de mobiliario deportivo - recreativo.
deportivo
Por último, la ubicación de la unidad productora a mejorar se encuentra en una zona de bajo
nivel de riesgo de peligros físicos, conforme al Mapa de peligros de la ciudad de Tacna.
El tamaño del proyecto de inversión está definido por la magnitud de la brecha del servicio
público. El presente proyecto de inversión contribuirá a reducir específicamente la brecha del
- Construcción de un área de gravilla, compuesta con gravilla de 1" hasta 2" en un área total de
18.44 m2.
- Veredas y martillos, con acabado de piedra lavada y cemento pulido en un área de 193.08 m2
y una rampa con acabado frotachado y bruñado. Así como también, la reubicación de dos postes
de alumbrado público que se ubican en el pasaje San Mateo al exterior del polígono catastral
del terreno, pues estos interfieren en la circulación peatonal en las veredas y cerco perimétrico
del terreno.
- Bermas, carpeta asfáltica en frio e=1.5" con base granular de e=0.15 m, en un área de 87.95
m2.
TIPO DE RIESGO
IMPACTO
(OPERACIONAL, PROBABILIDAD DE
DESCRIPCIÓN (BAJO,
CONTEXTO DE OCURRENCIA* (BAJA, MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DEL RIESGO MODERADO,
CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIA, ALTA)
MAYOR)
MERCADO)
La obra cumple con el Reglamento
Sismos Bajo Moderado
nacional de edificaciones.
En la zona existe baja posibilidad de
Lluvias intensas Medio Bajo ocurrencia. La infraestructura tiene
Contexto de cambio
sistema de drenaje pluvial.
climático
La zona de tribuna cuenta con
cobertura, y se recomendara que la
Radiación Alta Mayor
práctica deportiva se haga en horas de
la mañana, tarde y noche.
El otoño, invierno y primavera conforman la estación seca, pues no, teniendo una época de
estiaje muy marcada en los meses de Julio y agosto. En general en el Distrito Coronel Gregorio
Albarracín Lanchipa, durante todo el año amanece nublado, en especial en el otoño e invierno,
pero sale el Sol antes del mediodía, de manera tal que la temperatura ambiente en el invierno
no es tan baja, con valores promedio del orden de 12°C, y en el verano de 26°C; siendo la
humedad relativa del orden de 50%. En términos prácticos no llueve en la propia ciudad, salvo
esporádicas lloviznas de condensación de humedad, llamadas garúas en la primavera, por lo
tanto, su clima es árido. Aun así, históricamente se han reportado algunas avenidas del río
Caplina, sin lluvia importante en la ciudad, pero también la presencia de algunas lluvias
moderadas en eventos diferentes.
La media histórica anual de precipitación en el distrito es del orden de 5mm, valor que en la
clasificación internacional del módulo pluviométrico anual se considera como desierto. Así, el
Distrito coronel Gregorio Albarracín es parte conformante del gran desierto de Atacama, como
cabecera, que se extiende por el Norte chileno, conformando una de las regiones más áridas
del mundo, comparable con el gran desierto de Sahara en África.
B. CRITERIOS BOLOGICOS
i. FLORA TERRESTRE
La flora se verá afectada por las actividades de reubicación de árboles
existenciales, sin embargo, esta afectación será mínima ya que solo se
considera a la zona del proyecto.
ii. FAUNA FLORA/ AEREA
Los trabajos de construcción, la presencia humana, el ruido y el polvo
asociado, podrían afectar a la fauna aérea como las aves que circulan
alrededor y domestica de la zona inmediata a la obra.
C. CRITERIOS DE PAISAJE Y ESTETICA
Los cambios se reflejarán por las actividades de demolición de la
infraestructura existente, y posteriormente en la etapa de construcción de la
nueva infraestructura.
D. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Se considera la construcción de espacios de circulación peatonal horizontal
(interior), la construcción de área verde y jardinería, la construcción de
instalaciones exteriores de servicios básicos y la construcción de espacios de
circulación horizontal. Todo ello dentro de la zona del proyecto.
E. CRITERIOS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS, AREAS DE CONSERVACION
REGIONAL O SITIOS DE INTERES
La zona del proyecto se ubica en área urbana, fuera de zonas de
amortiguamiento y de áreas naturales protegidas.
3.1.1.2. DESCRIPCION
De acuerdo a los criterios, la superficie que comprende la delimitación de
Área de influencia directa es de **** m2 tomando un buffer alrededor de la
plaza de 50m. se define por la incidencia directa de los impactos negativos
asociados por los aspectos: generación de material particulado, generación
circundante.
3.1.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Esta área comprende una extensión mayor con respecto al área de influencia
directa ya que se define en función de los impactos indirectos del proyecto. Se
delimito considerando los siguientes criterios:
3.1.2.1. CRITERIOS
✓ CRITERIOS FISICOS
CALIDAD DE AIRE
Las actividades de construcción de la plaza cívica producirán levantamiento
de polvo y partículas. Que por el arrastre del viento podrían afectar a la
población que vive en las inmediaciones del lugar a construir. Además, se
considera la generación de gases producto de la utilización de maquinaria.
RUIDOS Y VIBRACIONES
Los ruidos y vibraciones son mínimos, lo cual no alterara el ambiente, estos
serán producidos por la maquinaria y las actividades en si de construcción.
✓ CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
Accesos viales existentes que pueden ser utilizados indirectamente por los
vehículos y maquinarias que circule para la construcción de la obra.
3.1.2.2. DESCRIPCION
Esta área de influencia indirecta (AII) cuenta con una superficie de 87
242.0925 m2, tomando un buffer alrededor de la plaza cívica de 100m
incluyéndose las viviendas e infraestructuras públicas y privadas de
alrededores de la zona ya que se benefician en la posible contratación de
mano de obra y las actividades comerciales
a. Etapa Preliminar
▪ Demolición y excavación
▪ Limpieza de terreno
b. Etapa de construcción
▪ Nivelación del terreno
▪ Construcción de infraestructura
▪ Instalación de áreas verdes
▪ Actividad domestica de obreros, administrativos y personal técnico.
▪ Descarga y manejo de materiales de construcción
c. Etapa de cierre y abandono
▪ Limpieza de ambientes de la obra
d. Etapa de operación y mantenimiento
▪ Actividades de funcionamiento
▪ Mantenimiento de infraestructura
Los factores ambientales identificados serán los entornos afectados por las
actividades del proyecto, estos a su vez serán clasificados en cualitativos y
cuantitativos que puedan expresar en escalas proporcionalidad, numéricas o de
orden o de intervalos.
5.1. ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores
influenciados por el proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de
construcción de “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA
HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO
ALBARRACIN LANCHIPA”. Es oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA,
es importante la coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad
en los resultados. El manejo técnico del proyecto, como corresponde, estará a cargo
de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.
5.3. CAPACITACION
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a
la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá contar con capacitación y
entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.
I. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
✓ Toda acción que origine daño ambiental ocasionado por las personas que
residan o trabajen en la obra deberá ser de conocimiento del Supervisor de la
Obra.
✓ El ejecutor será el responsable de efectuar, a su costo, la acción correctiva
para corregir las contravenciones a las presentes normas.
✓ El ejecutor se responsabilizará ante la entidad fiscalizadora y sancionadora,
por violación a las leyes y disposiciones ambientales, durante el periodo de
ejecución del proyecto.
5.7. ACCIONES
Se presenta el Plan de Manejo Ambiental, que comprende programas de manejo, en las
que se propone medidas, lineamientos y recomendaciones para la prevención, control,
mitigación o restauración.
5.7.1. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
Con respecto al componente aire se proponen tomar las siguientes medidas
preventivas:
implementar un área para la disposición temporal de material excedente:
Servirá como punto de acumulación reduciendo el esparcimiento por acción del
viento y evitando que se produzcan posibles focos o puntos de acumulación no
previsto (botaderos informales). Los materiales excedentes de las excavaciones,
movimiento de tierras escombros en la medida de lo posible serán trasladados
inmediatamente a esta zona de disposición temporal.
Incidentes por derrames deberán ser atendidos con plenitud: de existir algún
desperdicio generados por derrames accidentales como asfalto, lubricantes,
combustibles, trapos de desecho, etc. Deberán ser recolectados de forma
inmediata y se dispondrán en recipientes de residuos peligrosos.
C. CLASIFICACION DE RESIDUOS
La clasificación de los residuos se establece en función a la peligrosidad que
estos puedan generar a la salud de la población y al medio ambiente.
Se clasifican en residuos peligrosos y residuos no peligrosos. Los residuos
peligrosos son aquellos que acorde a sus características representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente, presentando características como
inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad. Los residuos no peligrosos
se clasifican de acuerdo a su procedencia como residuos orgánicos,
inorgánicos e inertes.
A) RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos que por sus características suponen un riesgo tanto
en el ambiente como para los seres vivos. Se trata, en su mayoría, de
aceites, disolventes y envases que hayan servido como contenedores de
sustancias peligrosas presentando características como inflamabilidad,
corrosividad, reactividad y toxicidad.
B) RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son los residuos que no entran en las dos categorías anteriores, como lo
son el plástico, papel o metal, siempre y cuando no hayan estado en
contacto con sustancias peligrosas.
2° Segregación
La segregación de residuos sólidos será responsabilidad de todo el personal de
obra que labore en el proyecto que consta de separarlos clasificarlos en base a su
naturaleza (características físicas, químicas y/o biológicas) y su peligrosidad (no
peligrosos y peligrosos) en el punto de generación o cercano al punto, dentro de
un recipiente o contenedor (almacenamiento primario) facilitando los
procedimientos de recolección, almacenamiento, valorización, transporte y
disposición final. La segregación evita la mezcla de residuos y a su vez facilita la
valorización (reusar, reciclar, recuperar y reparar) disminuyendo su volumen para
su posterior tratamiento y disposición final.
3° Almacenamiento
El generador implementara sistemas de almacenamiento de residuos sólidos que
serán etiquetados o rotulados adecuadamente y distribuidos estratégicamente.
De preferencia en el interior del área de recojo, sin obstaculizar el libre tránsito
de las personas y del servicio de transporte. Contará con 2 tipos de
almacenamiento primario (en los frentes de trabajo) e intermedio (espacio
delimitado y acondicionado para almacenar temporalmente).
4° Recolección
El generador será responsable de recolectar los residuos sólidos producidos y
trasladarlos hacia el almacenamiento intermedio por personal capacitado en
manejo de residuos sólidos, con el fin de minimizar el esparcimiento y lixiviación
de los residuos para su posterior valorización.
5°valorizacion
Está comprometida en las buenas prácticas que se realiza dentro de la obra, como
el reciclaje de residuos inorgánicos y metales, considerando su utilidad, evitando
su disposición final.
6°transporte
El responsable de la generación de residuos se encuentra obligado a contratar los
servicios de una EO-RS deberá estar autorizada por el MINAM, la cual recogerá
los residuos desde la obra o área de generación, para ser posteriormente
trasladado a su lugar de disposición final.
7° Disposición final
Los residuos que no puedan ser valorizados por tecnología u otras condiciones
tendrán como disposición final un relleno sanitario para su adecuado manejo.
Este deberá ser autorizado por el MINAM.
6.1. OBJETIVOS
b. Decibel (dB)
Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad
medida y una cantidad de referencia. Es la décima parte del bel (B) y se refiere a la unidad
en la que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora.
g. Horario diurno Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
h. Horario nocturno Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
k. Material Particulado
Conocido comúnmente como “polvo”, el material particulado, es un conjunto de
materiales sólidos muy finos (partículas) y materiales líquidos (gotas) que se encuentran
suspendidos en la atmósfera. Está conformado por varios componentes tales como
compuestos orgánicos, nitratos, sulfatos, entre otros. El tamaño de estas partículas está
vinculado al potencial de estos para generar problemas de salud, pues mientras más
pequeñas sean éstas, se ve favorecido su ingreso al organismo por la garganta y la nariz,
acumulándose en los pulmones y generando así problemas de salud.
m. PM10
Se denomina PM10 a aquellas partículas que tienen un diámetro menor a 10 micrómetros
(0,0004 pulgadas o aproximadamente 1/7 del diámetro de un cabello humano). Estas
partículas son probablemente las responsables de efectos adversos en la salud debido a
su capacidad de llegar a las regiones inferiores del tracto respiratorio. Dentro de sus
principales fuentes de generación se encuentra el movimiento de tierras (p. ej. Por
actividades de construcción), la erosión eólica y la combustión (tanto por quema de
pastizales como por motores de combustión interna). Cabe precisar que dentro de las
fuentes naturales también se encuentra la dispersión de cenizas volcánicas.
n. PM2.5
Las partículas que tienen un diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros son aquellas que
se denominan partículas finas y se consideran riesgosas para la salud porque al ser
inhaladas se acumulan en el sistema respiratorio. Incluso, debido a su pequeño tamaño
(aproximadamente equivalente a 1/30 del diámetro de un cabello humano), se pueden
alojar en los pulmones. Las fuentes de PM2.5 están relacionadas con todo tipo de
o. Ruido
El ruido es considerado como el sonido no deseado que genera molestia, perjudica o
afecta la salud de las personas.
p. CO
Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Resulta tóxico a concentraciones elevadas en
exposiciones cortas de tiempo. Más del 90% del CO atmosférico proviene de fuentes
naturales, de manera muy especial de la oxidación del metano. Entre las fuentes
antropogénicas destaca el transporte y, en menor medida, las plantas de combustión, las
instalaciones de tratamiento y distribución de combustibles fósiles.
q. SOx
Grupo de gases incoloros que se producen durante la combustión de toda sustancia que
contenga azufre. Naturalmente, proviene de la oxidación del sulfuro de hidrógeno (H2S)
en el metabolismo anaerobio de la materia orgánica. La fuente antropogénica principal es
la quema de combustibles fósiles.
r. NOx
Grupo de gases muy reactivos, principalmente formado por óxido nítrico (NO) y dióxido
de nitrógeno (NO2). Estos contaminantes tienen un origen antropogénico, en especial en
reacciones de combustión a temperaturas elevadas. En la atmósfera, los NOx pueden
contribuir a la formación de ozono (O3) fotoquímico que trae consecuencias para la salud.
Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que
requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de
salud, establecimientos educativos asilos y orfanatos.
t. Zona Residencial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con
viviendas y residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas
concentraciones poblacionales.
u. Zona Comercial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades
comerciales y de servicios.
v. Zona Industrial
Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de las
actividades industriales.
Análisis de Datos: Los datos recopilados durante el monitoreo, ya sean sobre calidad del
aire, agua, suelo, ruido u otros parámetros, se analizan en detalle. Esto implica identificar
patrones, tendencias y variaciones en los datos.
Comparación con Estándares y Normativas: Los resultados del monitoreo se comparan
con los estándares ambientales y normativas establecidos a nivel local, nacional e
internacional. Esto ayuda a determinar si los niveles de contaminantes están dentro de
los límites permitidos.
Identificación de Impactos Ambientales: La evaluación busca identificar cualquier
impacto ambiental negativo causado por la actividad o proyecto monitoreado. Esto puede
incluir la contaminación del aire, agua o suelo, cambios en la biodiversidad, entre otros.
Evaluación de Riesgos para la Salud y el Medio Ambiente: Se evalúan los posibles riesgos
para la salud humana y el medio ambiente asociados con los resultados del monitoreo.
Esto es esencial para tomar decisiones informadas sobre la gestión y mitigación de riesgos.
Recomendaciones y Acciones Correctivas: Basándose en los resultados de la evaluación,
se pueden formular recomendaciones y acciones correctivas. Esto puede incluir la
implementación de medidas para reducir o prevenir impactos negativos, así como ajustes
en los procesos o actividades responsables de la contaminación.
Informe y Comunicación: La evaluación ambiental se documenta en informes que pueden
ser utilizados para informar a las partes interesadas, autoridades regulatorias y el público
en general. La transparencia y la comunicación son elementos clave en la gestión
ambiental.
Monitoreo Continuo: La evaluación ambiental no es un evento único; es un proceso
continuo. Se deben realizar evaluaciones periódicas para asegurar que las medidas
correctivas sean efectivas y para ajustar las estrategias de gestión ambiental según sea
necesario.
En muchos países, este proceso de evaluación ambiental forma parte integral de los
requisitos legales y reglamentarios para proyectos y actividades que puedan tener
impactos ambientales significativos. La participación activa de las autoridades
Identificación de Parámetros:
Seleccionar los parámetros específicos a monitorear. Por ejemplo, en el caso de la calidad
del aire, esto podría incluir la concentración de partículas, gases contaminantes, etc.
Calibración de Instrumentos:
Calibrar todos los instrumentos antes de su despliegue para garantizar mediciones
precisas y confiables.
Recopilación de Datos:
Implementar el proceso de muestreo según lo planificado. Registrar y almacenar los datos
recopilados de manera organizada.
Análisis de Datos:
Procesar y analizar los datos recopilados para evaluar la calidad ambiental. Utilizar
estadísticas y métodos relevantes para interpretar los resultados.
Generación de Informes:
Preparar informes que resuman los resultados del monitoreo. Estos informes deben ser
claros y comprensibles para diferentes audiencias, incluyendo el público general,
autoridades locales y otras partes interesadas.
Comunicación de Resultados:
Comunicar los resultados a las partes interesadas, incluyendo la comunidad local,
autoridades ambientales y otras instituciones relevantes.
Monitoreo Continuo:
Establecer un programa de monitoreo continuo para evaluar tendencias a lo largo del
tiempo y garantizar la efectividad de las medidas correctivas.
Es esencial tener en cuenta que esta metodología puede variar según la naturaleza del
monitoreo ambiental y las especificidades de la región en Perú. Además, la participación
activa de la comunidad local y la transparencia en la comunicación de los resultados son
aspectos clave para el éxito de cualquier programa de monitoreo ambiental.
SALUD PÚBLICA:
El monitoreo del aire permite evaluar la calidad del aire que respiran los residentes de
Tacna. Identificar y cuantificar la presencia de contaminantes atmosféricos es esencial
para prevenir y abordar problemas de salud pública relacionados con la calidad del aire.
Efectos en la Salud Humana:
Algunos contaminantes atmosféricos, como las partículas en suspensión (PM10, PM2.5) y
los óxidos de nitrógeno (NOx), pueden tener efectos perjudiciales en la salud humana,
especialmente en el sistema respiratorio y cardiovascular. El monitoreo continuo ayuda a
entender y mitigar estos riesgos.
Cumplimiento de Normativas Ambientales:
El monitoreo del aire es esencial para evaluar el cumplimiento de las normativas y
estándares ambientales establecidos por las autoridades locales y nacionales. Permite
identificar áreas que necesitan mejoras y aplicar medidas correctivas.
CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS:
El monitoreo del ruido permite evaluar el cumplimiento de las normativas locales y
nacionales sobre límites de ruido en áreas residenciales, comerciales e industriales. Esto
es esencial para garantizar un entorno sonoro seguro y cómodo para los residentes.
PLANIFICACIÓN URBANA:
La información sobre niveles de ruido es valiosa en la planificación urbana. Puede influir
en la ubicación de zonas residenciales, comerciales e industriales, así como en el diseño
de infraestructuras y vías de transporte. Una planificación adecuada contribuye a reducir
conflictos y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
SEGURIDAD VIAL:
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS:
El monitoreo del ruido contribuye a prevenir conflictos entre actividades comerciales,
industriales y residenciales. Al establecer límites y tomar medidas correctivas cuando sea
necesario, se pueden evitar disputas y promover una coexistencia armoniosa en la
comunidad.
CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA:
El monitoreo del ruido puede aumentar la conciencia pública sobre los impactos del ruido
en la salud y el bienestar. Esto puede fomentar prácticas más respetuosas con el medio
ambiente y una mayor participación de la comunidad en la gestión del ruido.
En conclusión, el monitoreo del ruido en Tacna es esencial para proteger la salud humana,
garantizar el cumplimiento de normativas, planificar el desarrollo urbano de manera
sostenible y mejorar la calidad de vida de los residentes.
▪ D.L. 1278.- Nueva Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314 (23/12/16)
Tiene la finalidad prevenir o minimizar la generación de residuos sólidos en su
origen frente a cualquier otra alternativa. Así como: recuperar y valorar material
y energéticamente los residuos; reutilizando, reciclando, a través del compostaje
o procesamiento, garantizando la protección de ambiente.
▪ Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(20/04/01) y su Modificatoria D. L. Nº1078 (27/06/08)
7. PLAN DE CONTINGENCIA
7.1. INTRODUCCION
En la obra: “LA POBLACION TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA
DEPORTIVA EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA
PAMPAS DE VIÑANI I DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”, en
marcado dentro de una cultura preventiva y en concordancia con nuestra política de
Política de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social , ha visto necesario implementar el Plan de Contingencia, en el cual se definan las
acciones de respuestas inmediatas, la forma en que la empresa organizadamente
responderá a Emergencias de diferente tipo, así como la planificación y programación de
los recursos necesarios y disponibles; con el objetivo de minimizar los riesgos en
emergencias ya sean estos originados por; Desastres Naturales (sismos e inundaciones) o
por Desastres Antrópicos Incendios, Atentados, Derrames o Fugas de Gases; que pongan
en peligro la vida humana, el medio ambiente .
En el departamento de Tacna, región sur del Perú, integra junto a otros países el cinturón
de fuego del pacifico, el cual se caracteriza por concentrar algunas zonas de subducción
más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en
las zonas que abarca.
7.2. OBJETIVO
Definir las acciones a seguir por la organización para hacer frente a las emergencias, con
el fin de proteger la vida e integridad física de los trabajadores de la obra “LA POBLACION
TIENE ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA ASOCIACION
DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACIÓN URBANA PAMPAS DE VIÑANI I DEL
DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA”.
7.3. ALCANCE
7.4. REFERENIA
1.1 Ley de Seguridad de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ley N° 29783.
1.2 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: DS 005-2012-TR.
1.3 Norma G 050 Durante la construcción.
1.4 Ley N° 28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
1.5 Ley N° 30831 Ley que modifica Ley 29664, con la finalidad de incorporar un Plazo
para la presentación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los
planes que lo conforman.
1.6 Ley N° 29158 – ley Orgánica del Poder Ejecutivo
1.7 Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61.
1.8 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
1.9 D.S. N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la ley 29664
1.10 D.S. N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento.
1.11 D.S. N° 034-2014 PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres 2014-2021
1.12 R.M. N° 046-2013- PCM, Lineamientos que definen el marco de responsabilidades
en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres niveles de
gobierno.
1.13 R.M. 276-2012- PCM que aprueba los lineamientos para la constitución y
funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la GRD.
1.14 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
1.15 Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y sus modificatorias.
1.16 D.S. N°098-2007-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia
-INDECI.
Se lista los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que podrían ocurrir durante el
funcionamiento del centro de salud, se clasifican de la siguiente manera
EMERGENCIAS NATURALES
✓ Movimientos sísmicos: Los sismos son fenómenos naturales que se identifican por
la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes
de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se
propongan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.
EMERGENCIAS ACCIDENTALES
✓ Riesgos físicos: Relacionados con las condiciones del entorno de trabajo que
pueden causar daños a la salud de los trabajadores como ruidos intensos,
iluminación inadecuada o accidentes eléctricos.
7.6. RESPONSABILIDADES
El Ingeniero de Seguridad, Salud en el Trabajo (ISST): Será el responsable de asegurar:
a. Se cuente con brigadas debidamente capacitadas para atender las emergencias que
puedan ocurrir en las operaciones de la obra: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD
URBANA EN LA AV. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN TRAMO AV. SLDO.ESTANISLAO
CONDOR – AV. MUNICIPAL, DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA –
PROVINCIA DE TACNA- DEPARTAMENTO DE TACNA”, Asegurar que el presente Plan de
Contingencia sea conocido por todos los trabajadores.
El Ing. De SST. es el responsable del Plan de Emergencia sus funciones básicas programar,
dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando así mismo las Brigadas.
Brigadistas:
EN CASO DE INCENDIO
❖ Dar respuesta a una emergencia de incendio.
❖ Revisar constantemente si el cableado eléctrico se encuentra protegido y ordenado.
❖ Revisar continuamente el estado, accesibilidad y ubicación de los extintores.
❖ Estar familiarizado con los equipos contra incendios en su lugar de trabajo.
❖ Revisar en forma periódica que las que las salidas de emergencia, pasillos y zonas de
seguridad estén despejadas.
❖ Seguir las directivas establecidas en el instructivo de emergencia en caso de incendio.
EN CASO DE EVACUACION
▪ Dar respuesta ante una evacuación de emergencia.
▪ Revisar en forma periódica que las que las salidas de emergencia, pasillos y zonas de
seguridad estén despejadas.
▪ Seguir las directivas establecidas en el instructivo de emergencia en caso de
evacuación
Personal en general:
a. Conocer y cumplir con lo indicado en el presente plan.
b. Participar en los simulacros que programe la organización.
SIMULACROS
Se efectúa al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son:
• Habituar a los trabajadores a evacuar la edificación.
• Prueba de identidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, entre otros.
• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas. Los simulacros se realizan con la autorización del
Supervisor SST y Ing. De SST. De ser necesario, con la colaboración del cuerpo general de
bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en simulacro de emergencia.
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible
a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la
actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo. Se debe disponer de personal para
cronometraje.
EVALUACION DE RIESGOS
Es una herramienta de planificación del sistema de gestión de seguridad y salud el trabajo
de la que la empresa, ésta permite priorizar los riesgos de acuerdo a un nivel de criticidad
establecido. Las acciones preventivas se desarrollan en función de los riesgos priorizados.
El riesgo se evalúa en función de cuatro aspectos fundamentales: nivel de control, nivel de
exposición, nivel de probabilidad y nivel de consecuencia.
Nivel de Probabilidad (C): se refiere a la probabilidad del contacto del personal con el
peligro, el cual se obtiene de la multiplicación de los valores del nivel de control y nivel de
exposición.
Nivel de Consecuencia (D): Se refiere a los daños al trabajador que ocasiona el peligro,
éste puede ser de tipo:
• Leve: Lesiones sin incapacidad (pequeños cortes, irritación de los ojos por polvo) o
enfermedades menores (dolor de cabeza, gripe, resfriado, entre otros), sin días
perdidos.
• Grave: Lesiones con incapacidad temporal (fracturas menores) o enfermedades con
daño a la salud reversible (sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-
esqueléticos).
• Muy Grave: Lesiones con incapacidad permanente (amputaciones, fracturas mayores
o muerte) o enfermedades con daños a la salud irreversibles (intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales).
B. RUTA DE EVACUACIÓN
Las rutas de evacuación están designadas en los ambientes de la infraestructura
que deben siempre estar libre de obstáculos. No debe colocarse ningún estante,
mueble o cualquier objeto que pueda obstruir la ruta al momento de caer al suelo.
Las rutas de evacuación están indicadas por Rectángulos de fondo verde y flechas
blancas.
C. ZONA DE SEGURIDAD
Dirigirse a las zonas de seguridad externas respectivas de manera ordenada, sin
empujar a las personas ni gritar. Recordar que el pánico en el momento de la
evacuación puede originar todo tipo de accidentes (fatales graves y leves). Utilice
las rutas de escape.
Las zonas de seguridad externas están marcadas en el suelo con círculos de color
verde. Las zonas de seguridad internas para casos de sismos se pondrán sobre
vigas, columnas, etc., debidamente señalizadas con los stickers correspondientes.
salida hacia un lado y ubicar la ruta de escape para la zona de seguridad exterior. No
pretenda ser el primero en salir.
- Si encuentra a una persona que haya perdido la estabilidad, puede ayudar ubicándose
junto a esa persona cerca a la pared (lejos de ventana) para no provocar accidentes
durante la evacuación y solicite ayuda o espere a la Brigada de Rescate o socorro.
posibles víctimas.
✓ Tramitar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a
las necesidades.
7.9. INFRAESTRUCTURA
Para el desarrollo exitoso del presente plan de contingencias en caso de accidentes en la
obra.
a. Formato de informe de accidentes.
b. Equipos de comunicación.
c. Lista de números telefónicos de emergencia.
d. Secuencia de avisos
e. Equipos de Protección Personal.
SUG GERENCIA DE ESTUDIOS 74
PL A N DE M ANE J O AM B I E NT AL - PM A
MUNICIPALIDAD DIST. CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA LOS FLORALES DE LA HABILITACION URBANA PAMPAS DE VIÑANI I MZ. 151
LOTE 1 DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEL DEPARTAMENTO DE TACNA” - CUI N° 2578299
7.10. DESARROLLO
ANTES DEL ACCIDENTE.
▪ Todo el personal conocerá la secuencia de aviso para el caso de incidentes,
o accidentes laborales, además de poseer físicamente su secuencia.
▪ Los encargados de grupo y capataces como miembros naturales de las
brigadas de emergencias son los responsables de que se cumplan los
procedimientos en el campo.
▪ Todas las unidades de transportes tendrán en un lugar visible la lista de
teléfonos de emergencias.
▪ Los conductores son responsables de identificar los centros asistenciales
más cercanos al lugar donde se realicen los trabajos.
▪ Todo trabajador es capacitado en técnicas de primeros auxilios,
convirtiéndose potencialmente en un brigadista en primeros auxilios.
▪ El prevencionista de Riesgos programará simulacros con el fin de preparar
al trabajador adecuadamente para cuando se presenten los accidentes.
▪ El Prevencionista de Riesgos es el responsable de la organización de la
brigada de primeros auxilios y de su capacitación.
DURANTE EL ACCIDENTE.
Durante la Emergencia
• Comunicar de inmediato la Emergencia al personal de Seguridad, Salud y dar
cumplimiento al Plan de Emergencia de la presente obra.
• En paralelo, si la situación puede ser afrontada inmediatamente, tomar acción para
afrontarla, pidiendo ayuda a la brigada de emergencia constituida por obra.
Los Trabajadores:
a. Al término de las labores deberán apagar los equipos eléctricos utilizados, así como la
fuente generadora de energía.
b. Mantendrán el orden y la limpieza en el área de trabajo u oficina.
c. Evitar obstaculizar los equipos contra incendios y no fumara en las áreas de trabajo.
DURANTE EL INCENDIO.
• Las personas más cercanas al fuego deberán intentar apagar el incendio, utilizando el
extintor más adecuado y cercano. Si no sabe usar el extintor avisará a la persona más
cercana que lo sepa usar.
• Comunicar de inmediato al responsable de la brigada de emergencia o al responsable
del área de trabajo.
• La persona responsable tratará de extinguir el incendio, si el primero no lo consiguió
de lo contrario verificará que el mismo haya sido apagado eficientemente.
• De acuerdo a la gravedad del incendio, se procederá a evacuar al personal de acuerdo
al plan de evacuaciones.
❖ Fuegos Clase A: Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y
cartones, géneros, cauchos y diversos plásticos. Los agentes extintores más
utilizados, para combatir este tipo de fuego son Agua, Polvo Químico Seco
multipropósito, Compuestos Halogenados (HALONES) y espumas (LIGHT WATER).
❖ Fuegos Clase B: Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables,
gases, grasas y materiales similares. Los agentes extintores más utilizados, para
combatir este tipo de fuego son Polvo Químico Seco, Anhídrido Carbónico,
Compuestos Halogenados (HALONES) y espumas (LIGHT WATER).
❖ Fuegos Clase C: Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones
eléctricas energizadas. Por seguridad de las personas deben combatirse con
agentes no conductores de la electricidad tales como: Polvo Químico Seco,
Anhídrido Carbónico, Compuestos Halogenados (HALONES).
❖ Fuegos Clase D: Son fuegos que involucran metales como magnesio, sodio y otros.
Los agentes extintores son específicos para cada metal.
❖ Clase K: Son fuegos de aceites vegetales (ejemplo: aceite de cocina). Requieren
extintores especiales. Debemos utilizar un extintor especial para sofocar y bajar
la temperatura. Acetato de Potasio es el agente extintor ideal.
• Accidentes vehiculares
• Contaminación de Ojos
• Tormentas Eléctricas
• Atentado terrorista o agresiones de la población
• Caso de Insectos o Mordedura de Ofidio.
• Inundaciones.
2. INFRAESTRUCTURA
Para el desarrollo exitoso del presente plan de contingencias ante sismos, las
instalacionesrequieren de lo siguiente:
3. DESARROLLO
UN SOLO SOCORRISTA
2 ventilaciones: 15 compresiones – 2 ventilaciones – 15 compresiones
DOS SOCORRISTAS
1 ventilación: 5 compresiones – 1 ventilación – 5 compresiones
1 ventilación: 5 compresiones – 5 compresiones – 1 ventilación
4. Cuando haya cesado la hemorragia, fije los apósitos en su lugar con vendas bien
sujetadas, pero no tan apretadas que no se sienta el pulso debajo de la herida o más
allá de ella (no use torniquetes). Llame al médico y confíele la limpieza y el tratamiento
de la herida.
5. Para prevenir infecciones, no toque las heridas con tela sin esterilizar o con las manos
sin lavar. Sin embargo, hay casos de urgencia en que no queda alternativa. El adulto
tiene de seis a cinco litros de sangre; perder más de uno o uno y medio puede ser
peligroso; por tanto, es de vital importancia obrar con rapidez, valiéndose de los
medios en que estén a la mano. Si puede usted calcular cuánta sangre perdió el
herido, el dato podría ayudar al médico a tratar al paciente. Pero conviene recordar
que basta poca sangre para manchar muchas vendas.
puede presentar daño permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios
rápidos en caso de ahogamiento pueden salvar una vida.
La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una
o ambas manos.
1 RAZÓN SOCIAL O 2 3 DOMICILIO (Dire cción, dis trito, 4 TIPO DE ACTIVIDAD 5 Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL de partam e nto, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
Com ple tar s ólo s i contrata s e rvicios de inte rm e diación o te rce rización:
DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS:
7 8 9
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dire cción, dis trito, 10 TIPO DE ACTIVIDAD 11 Nº TRABAJADORES
RUC
DENOMINACIÓN SOCIAL de partam e nto, provincia) ECONÓMICA EN EL CENTRO LABORAL
12 COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR
16 17 18 19 20 21 22 23
TIEMPO DE
PUESTO DE ANTIGÜEDAD SEXO TIPO DE N° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL
ÁREA TURNO EXPERIENCIA EN EL
TRABAJO EN EL EMPLEO F/M CONTRATO (Ante s de l accide nte )
D/T/N PUESTO DE TRABAJO
27 28 29 Nº DÍAS DE 30 Nº DE
MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE
MARCAR CON (X) GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE DESCANSO TRABAJADORES
INCAPACITANTE (DE SER EL CASO)
TRABAJO MÉDICO AFECTADOS
T OT A L
A C C ID EN T E A C C ID EN T E PA R C IA L PA R C IA L T OT A L
M OR T A L T EM POR A
LE V E IN C A PA C IT A N T E T EM POR A L PER M A N EN T E PER M A N EN T E
L
Adjuntar:
- De claración de l afe ctado s obre e l accide nte de trabajo.
- De claración de te s tigos (de s e r e l cas o).
- Proce dim ie ntos , planos , re gis tros , e ntre otros que ayude n a la inve s tigación de s e r e l cas o.
33
DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO
Cada e m pre s a o e ntidad pública o privada, pue de adoptar e l m ode lo de de te rm inación de caus as , que m e jor s e adapte a s us caracte rís ticas y de be adjuntar al
pre s e nte form ato e l de s arrollo de la m is m a.
34 MEDIDAS CORRECTIVAS
Com ple tar e n la fe cha de e je cución
FECHA DE EJECUCIÓN
propue s ta, e l ESTADO de la
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE im ple m e ntación de la m e dida
DÍA MES AÑO corre ctiva (re alizada, pe ndie nte , e n
e je cución)
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
35 RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN
INGENIERO Y/O ASISTENTE DE SST V.B. DEL RESIDENTE Y/O RESPONSABLE TECNICO
SELLO Y FIRMA:
FECHA
DEPARTAMENTO TACNA
MEDIDAS PREVENTIVA
RESIDENTE :
FECHA: __________________________________
MARCA:………………………….
CAPACIDAD:……………………. TIPO:……………………………
Nº DESCRIPCION SI NO
Observaciones:………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
_______________________
Residente Responsable del almacen
Ing. SST
9. CRONOGRAMA DE EJECUCION
CONSTRUCCION
ITEM DESRIPCION M- M- M- M- M- M- M- M- M- M- M- M-
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
1.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL
Y MITIGACION AMBIETNAL
1.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS
AUXILIARES
1.1.2 SEÑALIZACION AMBIENTAL
1.1.3 REVISION PERIODICA DEL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS Y
MAQUINARIAS
1.1.4 MEDIDAS DE MANEJO
1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS
1.2.1 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS
1.2.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1.2.3 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
1.3 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
1.3.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
1.3.2 MONITOREO DE RUIDO
1.4 PLAN DE CONTINGENCIAS
1.4.1 CAPACITACION Y SIMULACROS DE
PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS
1.4.2 EQUIPOS DE CONTINGENNCIA
1.5 PROGRAMA DE PARTICIPACION
CIUDADANA
1.5.1 TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA
11.2. RECOMENDACIONES
➢ Efectuar las medidas de manejo ambiental contenidas en el Plan de Manejo Ambiental
enfocado a disminuir los efectos negativos causados y contribuyendo a la
sostenibilidad del ambiente
➢ Difundir las medidas de manejo ambiental al personal de obra haciendo hincapié en
las prohibiciones y responsabilidades frente a las actividades y acciones a realizar
durante la ejecución del proyecto.
12. ANEXO