Unidad 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fundamentos de la economía

PROFESORA: Lic. Camila Tanco

Unidad Nº 7

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_1

Contenido
Objetivos de la Unidad .......................................................................................................2
Contenidos de la unidad ....................................................................................................2
Mercado monetario ............................................................................................................3
Definición de dinero ...........................................................................................................3
Características y funciones del dinero ...............................................................................3
¿Cuáles son las funciones básicas del dinero?..................................................................4
Agregados monetarios y oferta de dinero. .........................................................................5
Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria. ....................................................7
La demanda de dinero .....................................................................................................12
Resumen .........................................................................................................................14
Bibliografía.......................................................................................................................15

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_2

Objetivos de la Unidad

• Conocer qué se entiende por dinero y las funciones que debe cumplir para serlo.

• Reconocer los distintos agregados monetarios.

• Entender el significado de la creación secundaria de dinero.

• Comprender los motivos que nos llevan a demandar dinero.

Contenidos de la unidad

Agregados
Dinero Demanda del dinero
monetarios

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_3

Mercado monetario

Como vimos en la Unidad N° II, el dinero apareció como un lubricante que


facilitó la realización de las transacciones en los sistemas económicos cuando éstos
se fueron complejizando.

El dinero permitió superar la etapa del trueque. De esta manera cobró un


notable impulso la producción, el comercio y les permitió a los individuos
concentrarse en las actividades que mejor saben hacer.

En esta Unidad nos concentraremos en definir el significado del mismo,


funciones que debe cumplir y las formas que puede adoptar.

Luego definiremos a la oferta y demanda monetaria y estudiaremos sus


componentes para poder comprender cómo se alcanza el equilibrio en el mercado
monetario.

Definición de dinero
“…Todos estamos familiarizados con el dinero, pero raras veces consideramos lo
extraño que es en realidad. Trabajamos mucho y nos preocupamos por ganarlo y, sin
embargo, los billetes no son más que papel carente de valor

intrínseco. El dinero sólo es útil cuando nos deshacemos de él..”1 ¿A Ud. no


le pasa esto? A mí sí.

Si nos ponemos a pensar seriamente qué es el dinero, creo que no


encontraremos la respuesta rápidamente pero podemos decir que:

El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos


para comprar bienes y servicios a otras personas.

Dicho de otro modo, es cualquier mercancía u objeto que es socialmente


aceptado como medio de pago.

Características y funciones del dinero

Reflexione un poco y verá que lo que consideramos como dinero no es más


que un trocito de papel de colores que en sí mismo no vale más que el valor del

1
Samuelson, Nordhaus, Perez Enrri (2003): “Economía” 1° Ed., Capítulo 25 pp.446

( valor o

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_4

papel que contiene. Esto se debe a que el dinero no es útil en sí mismo. Su utilidad
aparece cuando nos damos cuenta de lo que podemos comprar con él.

Quiero aclararle que el hecho de que el billete en sí mismo no tenga valor (no
tenga valor intrínseco) no significa que no tenga poder de compra (dinero fiduciario).
Dicho poder de compra se lo confiere el Estado a través de un decreto
gubernamental donde se indica que el mismo es la moneda de curso legal.

También hay otra variable que incide notablemente sobre nuestra idea de lo
que constituye el dinero y que de alguna manera nos ha hecho dejar de asociar el
dinero con el dinero como papel.

Dicha variable es la rápida incorporación del dinero bancario a partir de las


innovaciones tecnológicas que permiten la compra de cualquier bien sin necesidad
de tocar ni un billete.

Podemos hacer compras con cheques, de débito, etc, etc.

¿Coincide conmigo? Asociamos tanto el dinero con el papel moneda como


con el dinero bancario.

Actividad 7.1 Indicar cuál el motivo por el cual las tarjetas de crédito no son
consideradas como dinero mientras que las tarjetas de débito si lo son. Explicar
brevemente.

Actividad 7.2 ¿Son los cheques, dinero?

Previamente le indiqué que el dinero vale porque el Estado indica que es la


moneda de curso legal.

Sin embargo debo serle honesta. En muchos períodos de nuestra historia (por
supuesto que en otros países también, no es exclusividad argentina) el dinero de
curso legal no valía absolutamente nada y ninguna compra podía realizarse con él.
La causa de este fenómeno se debió a que la sociedad no aceptaba el dinero
porque el mismo había dejado de cumplir con sus funciones básicas.

¿Cuáles son las funciones básicas del dinero?

Las tres funciones básicas son: desempeñarse como medio de cambio,


unidad de cuenta y depósito de valor.

En primer lugar debe ser un medio de cambio lo que implica que por su
intermedio debe permitir la adquisición de otros bienes.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_5

En segundo lugar deber ser una unidad de cuenta ya que debe convertirse en
un denominador común de todos los bienes. Debe servir como patrón o medida
acordada para expresar y calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

Por último, el dinero debe ser un depósito de valor al permitir diferir consumos
en el tiempo al conservarse e intercambiarse en el futuro por bienes y/o servicios.
Así se está transfiriendo poder adquisitivo del presente al futuro.

La realidad nos ha enseñado que en épocas de inflación e hiperinflación el


dinero pierde en primer lugar la capacidad de ser un depósito de valor y acto
seguido deja de ser un medio de cambio para finalmente dejar de ser una unidad
de cuenta.

Agregados monetarios y oferta de dinero.

La cantidad de dinero que se encuentra circulando dentro de una economía


es un factor determinante para la toma de muchas decisiones. Para calcular el nivel
de la circulación monetaria se recurre a los “agregados monetarios”. ¿Qué son?

Los agregados monetarios son los indicadores cuantitativos (una medida) de


la oferta monetaria de un país y se los denomina con la letra M.

En nuestro país se trabaja fundamentalmente con M1, M2 y M3 pero existen


otros agregados más complejos llegando, en algunos casos, hasta M6. Por M1
consideramos a la totalidad de billetes y monedas en circulación más los
depósitos a la vista (cuentas corrientes) en los bancos. M1 = billetes y monedas
+ depósitos en cuenta corriente

Las cuentas corrientes se consideran como dinero líquido ya que no tienen


restricciones en el monto que se puede utilizar o retirar de la cuenta. Por otra parte,
los cheques que se extienden de dicha cuenta se consideran como dinero en
efectivo.

En M2 incluimos M1 más los depósitos en caja de ahorros. M2 = M1

+ depósitos en caja de ahorros

Este agregado monetario es menos líquido que el anterior ya que los


depósitos en caja de ahorro presentan no sólo restricciones en cuento al monto que
se puede retirar de la misma por la ventanilla del banco o cajero electrónico sino
también cuánto se puede pagar por su intermedio. Recuerde que las tarjetas de
débito tienen un tope máximo por operación.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_6

En M3 consideramos M2 más los depósitos a plazo fijo.


M3 = M2 + depósitos a plazo fijo
M3 = billetes y monedas + dep. en cuenta corriente + dep en caja de ahorros + dep. a plazo fijo

Observe que a medida que aumenta el número del agregado monetario


menor es la liquidez del circulante. Es decir, al pasar de un agregado al otro se van
incluyendo instrumentos que representan al dinero pero que para convertirlos en
billetes y monedas se debe esperar cada vez más tiempo (como los plazos fijos).

Por la pérdida de liquidez (la capacidad de convertirse en dinero) los


individuos son recompensados con el pago de una tasa de interés que es creciente
a medida que la misma disminuye. Por ello, cuanto menos líquido es un activo más
interés paga.

Observe que los intereses que obtiene por el dinero que tiene depositado en
su caja de ahorros es sensiblemente inferior a la que obtiene con un plazo fijo, y
ello es producto de las mayores dificultades que tiene para poder tener el dinero en
efectivo cuando lo desee.
VII.1 Ingrese en la página web del Banco Central de la República

Argentina (BCRA) y busque los valores oficiales para M1, M2 y M3 en nuestro


país.

VII.2 También le recomiendo que ingrese en la página del INDEC para


obtener esa información. ¿Cuál es la fuente de información del INDEC? ¿Brinda los
mismos datos que el BCRA?

7.3 Calcule el valor de M1, M2 y M3 a partir de la información que se le brinda:

Depósitos en caja de 2500 Billetes y monedas 5000


ahorros
Depósitos en cuenta 3000 Depósitos a plazo fijo 4500
corriente
Cheques de viajero 150 Fondos de Inversión 1750

Sin embargo, como Ud. habrá notado, no he definido aún a la oferta monetaria
.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_7

A la oferta monetaria la definiremos genéricamente con la letra M y está


conformada por la totalidad de los billetes y monedas en circulación (C) (es decir
en poder del público) más la totalidad de los depósitos (D) existentes en el sistema
bancario.

Oferta de dinero M=C+D


De esta forma la oferta de dinero no es más que la cantidad total de dinero de que
dispone una economía.

7.4 De la lectura del capítulo 25 de Samuelson, Nordhaus, Perez Enrri (2003):


“Economía” 1° Ed. responda:

• ¿Qué son los intermediarios financieros?

• ¿Cuándo y cómo fue el origen de los bancos tal como los conocemos en la
actualidad?

Relación entre la oferta monetaria y la base monetaria.

La pregunta obligada ahora es: ¿quién crea el dinero? Dicho de otra forma
menos académica: ¿quién es el dueño de la máquina de hacer billetes?

El BCRA (Banco Central de la República Argentina) es el encargado de la


creación primaria de dinero, es decir el encargado de imprimir los nuevos billetes y
monedas que

se ponen en circulación (así como sacarlos de circulación)

¿Por qué el BCRA? Porque él es el encargado de regular y controlar la


evolución de la oferta monetaria.

Sin embargo ésta no es la única responsabilidad del Banco Central. Además


de regular la circulación monetaria debe cumplir con las siguientes funciones:

• Ser el responsable por la política monetaria. Debe asegurar una coherencia


entre los objetivos de política económica y el volumen de la oferta monetaria.
Este tema lo analizaremos con detalle en la próxima unidad.

• Ser el Banco del Gobierno ya que es el responsable por las finanzas del Estado.
Lo que significa que a través del Banco Central se realizan todas las
operaciones financieras del gobierno.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_8

• Ser el Banco de los bancos. Esto significa que es quién debe velar por la
integridad del sistema bancario argentino además de supervisar a las

• demás instituciones financieras que integran el sistema financiero.

• Es el responsable por la gestión de las reservas de moneda. Es decir es quien


debe custodiar y hacerse responsable por el uso dado a las reservas que posee
el país. Tema este bastante discutido últimamente, no?

Le propongo un trabajo de investigación….. busque información en diarios


y revistas especializadas para interiorizarse acerca del problema surgido entre el
ex – presidente del BCRA (Martín Redrado) y el Gobierno nacional por el uso de
los “Fondos del Bicentenario”.

Continuemos con la creación de dinero…… ¿Qué es exactamente la creación


primaria de dinero?

La creación primaria de dinero (o dinero primario) es el proceso que finaliza


al poner en circulación los nuevos billetes y monedas recién impresos.

Esto es equivalente a indicar que ha aumentado la BASE MONETARIA del


país.

Sin dudas, ¿no sabe lo que es la base monetaria, no?

En forma sencilla alcanza con decir que la Base Monetaria es la deuda que
tiene el BCRA con los poseedores de los billetes y con los bancos comerciales.
¿Por qué? Porque la base monetaria es el pasivo del BCRA y éste está conformado
por la totalidad de billetes y monedas en poder de los agentes económicos y las
reservas que los bancos tienen depositadas en el BCRA.

Las reservas bancarias son un porcentaje o fracción de los depósitos que éstos
reciben diariamente. Ese porcentaje lo establece por ley el BCRA, es decir que se
trata de reservas que obligatoriamente (llamadas reservas legales) tienen que
constituir los bancos, y tienen por finalidad garantizar la liquidez del sistema.

Dicho de otra manera, la existencia de las reservas le asegura a Ud. que


cuando quiera ir a retirar su dinero de la caja de ahorros, cuenta corriente o plazo
fijo el banco tendrá el dinero suficiente como para devolvérselo.

Quiero aclarar que los bancos pueden dejar como reservas un porcentaje

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_9

mayor a lo estipulado por el BCRA (excedente de reservas) pero nunca una


proporción inferior ya que, como dije antes, el coeficiente de reservas estipulado
por el BCRA es obligatorio.

Ahora, quiero explicarle un concepto más para que mi respuesta en relación


a quién crea el dinero sea completa y exacta.

El BCRA no es el único que crea dinero pero sí es el único que imprime


billetes. Es decir, es el único que se puede encargar de realizar la creación primaria
de dinero. Existe otro mecanismo para la creación de dinero que es la creación
secundaria. Y los encargados de este proceso son los bancos comerciales e
instituciones financieras.

La creación secundaria de dinero es la capacidad que tienen los bancos e


instituciones financieras de transformar una cantidad de dinero en otra mucho
mayor de dinero bancario.

¿Cómo se realiza la creación secundaria? A través de su operatoria


normal que es la de recibir y prestar dinero.

La clave de este proceso se encuentra en el hecho de que la proporción que


deben mantener como reservas obligatorias (llamado encaje bancario o
coeficiente de reservas) es sólo un porcentaje de lo que reciben en concepto de
depósitos pudiendo prestar o invertir el resto.

Mejor veamos esto con más detalle, no?

Supongamos que un individuo deposita $100 que encontró dentro del bolsillo
de un saco en el Banco A.

El banco A debe constituir una reserva por $10 dado que el coeficiente de
encaje estipulado por el BCRA es del 10%. Esa reserva debe o bien depositarla en
el BCRA o mantenerla en efectivo inmovilizada en su tesoro.

Por lo que le quedan disponibles $90 en efectivo que no le rinden intereses.


El banco como cualquier otra empresa trata de maximizar sus beneficios por lo que
tratará de prestarle ese dinero a quien lo necesite. Supongamos que el Banco A
consigue hacer un préstamo por esos $90.

Quién pidió ese préstamo de $90, los utiliza para comprarse un bien. Para ello
deposita los $90 en la cuenta que tiene el vendedor en el Banco B. el Banco B debe
apartar $9 (el 10% de $90) en concepto de reservas y puede prestar los $81
restantes.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_10

Este ciclo se repetirá infinitamente hasta que el monto de los depósitos totales
alcance los $1000, el monto de los préstamos sea igual a $900 y las reservas
iguales a $100.

Cuando las reservas son del 10% podemos afirmar que los bancos han creado
nuevos depósitos por un valor 10 veces superior al incremento inicial de las
reservas. ATENCIÓN: el incremento de los depósitos depende del coeficiente de
reservas que estipule el BCRA. Cuanto mayor sea el coeficiente de reservas menor

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_11

será la capacidad de los bancos para crear dinero y viceversa. Es decir, si el


coeficiente de reservas es bajo, el efecto multiplicador de los bancos es mayor.

Total de Depósitos = Total de


Préstamos =
$ 1000
$ 900

Actividad 7.5 Cuál hubiera sido el valor del multiplicador de la oferta monetaria
si el coeficiente de reservas estipulado por el BCRA fuera igual a:

a) 0,15 b) 0,35 c) 0,50 d) 0,80

¿Por qué se dice que los bancos e instituciones financieras han creado
dinero? Sencillamente porque el banco termina teniendo un volumen de depósitos
que es varias veces superior al monto total de reservas que retiene en efectivo. En
el ejemplo anterior tiene reservas por $100 cuando el monto de los depósitos totales
terminó siendo igual a $1000.

Y recuerde qué todo surgió a partir de los primeros $100 que se depositaron
en el Banco A.

Les hago ahora una consulta… ¿cómo es la oferta monetaria en relación a la


base monetaria?

Obviamente, la oferta monetaria es menor que la base monetaria. Recuerde


que la oferta monetaria (M) es la suma de los billetes y monedas en circulación más
la totalidad de los depósitos mientras que la base monetaria es la suma de los
billetes y monedas en circulación más las reservas de los bancos. Tenga presente
que por definición las reservas son una proporción de los depósitos.

El modelo con que hemos trabajado hasta ahora supone en primer lugar que
los individuos depositan todo el dinero que reciben en concepto de préstamos, es
decir que no se quedan con ningún dinero en efectivo en el bolsillo y por el otro que
los bancos retienen en concepto de reservas sólo el coeficiente que les obliga el
BCRA. Esto nos aleja de alguna forma de la realidad dado que el Banco Central
no puede controlar la cantidad de dinero que los hogares deciden mantener como
depósitos en los bancos como tampoco puede controlar la cantidad de dinero que
los bancos deciden efectivamente prestar.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_12

Actividad 7.6

a) ¿Cómo afecta a la creación secundaria de dinero el hecho de que los


individuos no depositen todo lo que reciben en el banco? (Suponga que si recibe
$100 se queda con $20 en el bolsillo y el resto sí lo deposita)

b) ¿La creación de dinero secundario será mayor o menor si los bancos


deciden retener un 5% adicional a lo que indica el BCRA en concepto de reservas
excedentes? ¿El multiplicador monetario será mayor o menor?

La demanda de dinero

Alguna vez Ud. se sentó a pensar por qué se queda con dinero en efectivo
en el bolsillo o la billetera en vez de depositarlo todo en el banco y obtener a cambio
un interés?

Fue J.M. Keynes quién dio un par de respuestas muy interesantes y que
permitió el posterior desarrollo de nuevas teorías pero todas ellas giran en torno a
enfoque teórico Keynes señaló que existen fundamentalmente 3 motivos por los
que los individuos demandan dinero: el motivo transacción, precaución y
especulación.

El motivo transacción está fuertemente vinculado con una de las funciones


que cumple el dinero que es la de ser medio de cambio. ¿Por qué? Porque el dinero
es el único bien que goza de aceptación general para realizar todas las
transacciones.

De esta manera, los individuos demandan dinero para poder pagar todos sus
gastos planificados a lo largo del tiempo.

El motivo precaución tiene que ver con los imprevistos. Ninguno de nosotros
tiene certeza absoluta con relación a cuáles serán todos los gastos que tendrá que
afrontar. Por ejemplo, no creo que ninguno de nosotros sepa si se va necesitar
comprar un remedio porque se resfrió o no.

Por ello, también retenemos una parte de nuestros ingresos en efectivo para
poder cubrir todos aquellos gastos no previstos.

Finalmente el motivo especulación está vinculado con la rentabilidad de los


otros activos que son sustitutos del dinero como bonos, acciones, etc. Cuando la
rentabilidad (la tasa de interés) es baja los individuos tienden a mantener más
dinero en efectivo o en su bolsillo que cuando la tasa de interés es elevada.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_13

Por eso es que la demanda de dinero depende también de las expectativas


de los agentes económicos en relación a la evolución de la tasa de interés o la
inflación.

Actividad 7.7 ¿por qué le indico que los individuos demandan menos dinero
cuando existe inflación?

Actividad 7.8 ¿Por qué le parece a Ud. que los individuos no dejan todos sus
ingresos depositados en el banco si muchas transacciones pueden pagarse con
tarjeta de débito?

Foro N° 3
a) ¿De qué manera le parece a Ud. que el rápido y continuo desarrollo de nuevos
instrumentos bancarios y la creciente bancarización de los individuos está
afectando a la demanda de dinero?
b) ¿Es posible que la demanda de dinero en algún momento sea haga igual a cero?
c) ¿Cuáles son las distintas maneras de calcular el valor de la oferta monetaria?

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_14

Resumen

Diversos bienes a través de la historia se han desempeñado como dinero en


la época en que no existía el dinero tal como lo conocemos hoy, es decir el dinero-
papel.

Para que un bien pueda ser considerado como dinero el mismo debe cumplir
con las funciones de medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

En la actualidad la moneda de curso legal es emitida por el Banco Central ya


que es el encargado de la creación primaria de dinero. El proceso de creación
secundaria de dinero se da a través de los bancos comerciales y depende del
coeficiente de reservas establecido por el Banco Central. Así modificando el
coeficiente de encaje se altera el multiplicador monetario se incrementa o disminuye
la capacidad prestable de los bancos e instituciones financieras.

De esta manera el Banco Central controla de forma directa la base monetaria


que no es más que el circulante en poder del público y las reservas bancarias
legales.

Por su parte la oferta monetaria es la suma de los billetes y monedas en


circulación más la totalidad de los depósitos en los bancos. Según el tipo de
depósito considerado la oferta monetaria será más o menos líquida y nos
estaremos refiriendo a distintos agregados monetarios como M1, M2 o M3.

Se identificaron tres motivos por los que los individuos demandan dinero. Un
motivo transacción (que tiene que ver con el efectivo necesario para hacer frente a
las compras habituales), el motivo precaución (vinculado con la necesidad de contar
con dinero para hacer frente a gastos imprevistos) y finalmente el motivo
especulación (relacionado con el costo de retener dinero en efectivo frente a la
existencia de otros activos que rinden un interés).

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar
Fundamentos de la economía Folio N°_15

Bibliografía

• Samuelson, Nordhaus, Perez Enrri (2003). “Economía” 1° Ed, Capítulo 20, 21

• Mochon, F. y Beker V. (2007): “Economía. Elementos de micro y


macroeconomía” 3° Ed Capítulo 10 y 11.

• Mankiw, Gregory (2000): “Principios de Economía” 2° Ed., Capítulos 22, 23 y


26.

IFES, Educación Superior


Incorporado a la Enseñanza Oficial Nº I-098 Neuquén CUE 5801018-00
mail: distancia@ifes.edu.ar web: www.ifes.edu.ar

También podría gustarte