PDF. Electrotecnia. Tema 1
PDF. Electrotecnia. Tema 1
PDF. Electrotecnia. Tema 1
Introducción a la
electricidad
1
/ 1. Introducción y contextualización práctica 4
/ 2. Generación de electricidad 5
/ 3. Consumo de electricidad 6
/ 5. Transporte de la electricidad 7
/ 8. Efectos de la electricidad 9
8.1. Efectos fisiológicos 10
/ 13. Bibliografía 13
Escucha el siguiente audio en el que encontrarás los detalles del caso práctico. Fig.1. Imagen de ‘La guerra de las corrientes’.
/ 2. Generación de electricidad
El suministro y distribución de la electricidad es fundamental para el buen funcionamiento de nuestra sociedad
actual, donde el consumo eléctrico se ha disparado siendo necesario para casi cualquier actividad.
La imposibilidad actual de almacenar electricidad a grandes volúmenes, por no existir una tecnología viable
actualmente, hace obligatorio que la oferta y la demanda sean exactamente iguales en cada instante de tiempo.
El sistema eléctrico está formado por un conjunto de instalaciones necesarias para la generación (centrales
eléctricas), el transporte y la distribución de la energía eléctrica (líneas eléctricas).
• Centrales hidráulicas: Transforman la ‘altura’ del agua en energía eléctrica con turbinas acopladas
a un alternador.
• Centrales térmicas de carbón: Producen calor al quemar carbón, cambiando de estado el agua que se encarga
de mover una turbina.
• Centrales nucleares: La fisión del núcleo de uranio libera energía, la cual calienta el agua produciendo vapor,
y este se encarga de mover la turbina.
• Centrales de ciclo combinado: Queman ‘gas’ para un doble aprovechamiento, de una turbina de gas y una
turbina de vapor (aprovechamiento térmico).
• Cogeneración: Son centrales convencionales, por ejemplo, la central de carbón, a las que se les ha añadido
un nuevo ciclo para aprovechar la energía desperdiciada (el vapor que sale con alta temperatura); en lugar
de gastar energía en enfriar el agua caliente, puede ser utilizada como agua caliente sanitaria para algún
servicio cercano.
• Biomasa: Centrales que aprovechan la energía orgánica como fuente de energía; los residuos como hojas,
maderas o residuos humanos son aprovechados térmicamente para calentar agua y mover una turbina.
• Centrales eólicas: Aprovechamiento de la fuerza del viento para mover las aspas de los aerogeneradores, los
cuales van equipados con unos alternadores que se encargan de generar energía eléctrica.
• Centrales de energía fotovoltaica: Los módulos fotovoltaicos captan la luz solar y se encargan de
producir energía.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
Electrotecnia /6
/ 3. Consumo de electricidad
El consumo de la energía eléctrica es el parámetro que utilizan las centrales para saber cuánta energía tienen que
producir las comercializadoras para el abastecimiento en general.
La medida de energía eléctrica más simple es la que vemos en el contador eléctrico que tenemos instalado en nuestro
hogar. Estos dispositivos están contando cuánta energía eléctrica consumimos en cada instante, y mensualmente
entregan el dato de energía consumida a las comercializadoras, que serán las encargadas de emitir un recibo por la
cantidad de consumo eléctrico, conforme a lo establecido previamente en el contrato.
El consumo de energía eléctrica es necesario para el desarrollo social y económico de un país, y también el desarrollo
industrial de fábricas, por ejemplo, de edificios de servicios, como hospitales o bancos, y de hogares, como la
utilización de electrodomésticos y recargas de puntos de carga de vehículos eléctricos.
Actualmente, en general, el consumo de la energía depende sobre todo de fuentes de origen fósil, como pueden ser el
petróleo o el gas natural, lo que puede provocar a la larga problema de abastecimiento, ya que se trata de una fuente
que puede agotarse. Por ello, se intenta reducir cada vez más el consumo eléctrico y apostar por energías renovables.
En un aparato eléctrico, el consumo de energía eléctrica viene definido por una serie de variables. Como punto
de inicio, tomaremos como referencia la ley básica para la electricidad, en la que la energía es un parámetro que
dependerá de la potencia que consumamos en un determinado tiempo.
Para un mejor entendimiento de este término, podríamos compararlo a la cantidad de agua, es decir, al caudal de
agua que circula por una tubería, pero en este caso, en lugar de moléculas de agua, serán electrones.
El aparato que utilizaremos para medir la corriente que circula por un cable será el amperímetro.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
En un circuito eléctrico, la manera de identificar el sentido de la corriente será indicándolo mediante una flecha
apuntando a dicho sentido.
Sabías que...
La corriente eléctrica siempre tiene un signo, entenderemos como
sentido de una corriente el correspondiente al movimiento de electrones.
Continuando el símil de la tubería, sería lo equivalente a abrir el grifo y
dejar que salga o inyectar agua por el grifo.
Para entenderlo mejor, el generador debe arrancar electrones del polo positivo y depositarlos en el negativo.
Volviendo al ejemplo anterior del agua y las tuberías, sería el trabajo necesario que debemos realizar para elevar
agua de un depósito que está en un llano a otro que está en la montaña; la bomba hidráulica será la encargada de
elevar el agua venciendo la diferencia de alturas.
/ 5. Transporte de la electricidad
En puntos anteriores, hemos visto las distintas centrales de energía eléctrica, y ahora veremos cómo funciona el
transporte eléctrico.
Para ello, atendiendo a la figura 2, en nuestro sistema eléctrico, hemos tomado como actores importantes ‘Red de
transporte A.T.’, ‘Red de transporte en M.T.’ y ‘Red de transporte B.T.’. Estas redes son utilizadas para transportar la
energía eléctrica a largas distancias desde la central eléctrica hasta el consumidor final, encontrando los siguientes
rangos de tensión:
• Media tensión: Entre 1000 V y 30.000 V, para grandes consumidores y distribución eléctrica.
• Alta tensión: Toda tensión que supere la media tensión, existiendo un total de tres categorías:
Para entender la electricidad, hay que comprender cómo es la estructura de la materia, que estos materiales están
formados por una gran cantidad de átomos diminutos. El átomo de cobre es distinto del de oro, por eso el material
tiene diferentes cualidades.
El átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva las características del mismo; son tan pequeños
que es imposible verlos a simple vista. Está formado por el núcleo, donde se encuentran los protones con carga
positiva y los neutrones, los cuales no tienen carga, y a su alrededor, girando en órbitas, se encuentran los electrones
con carga negativa.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
Para entender la estructura del átomo, la podemos comparar con el sistema solar, donde el Sol es el núcleo del
átomo y los planetas girando a su alrededor y a diferentes distancias son los electrones.
Si el átomo se encuentra en estado neutro, esto quiere decir que tiene el mismo número de electrones que de
protones. En cambio, y como los electrones pueden moverse de un átomo a otro, si este tiene más protones que
electrones, es decir, que ha perdido electrones, el átomo está cargado positivamente, por el contrario, si el átomo
gana electrones y tiene más electrones que protones, estará cargado negativamente. Este movimiento de electrones
es lo que genera electricidad.
Sabías que...
En cualquier átomo, el número de protones y electrones es el mismo, la
diferencia de este número originaría la carga eléctrica (exceso o falta de
electrones).
7.1. La electricidad
Aplicando lo anterior a un cable, podemos imaginarnos un largo
cable formado por átomos de cobre, con sus protones y electrones
totalmente ordenados.
Es decir, desde uno de sus extremos hasta el otro hay saltos de electrones. Fig.6. Efectos de la electricidad.
/ 8. Efectos de la electricidad
Cuando el movimiento de electrones en un conductor ocurre, podemos identificar distintos efectos, entre los
que destacamos:
• Efecto térmico: En algunos materiales presentan mayor resistividad al paso de la corriente eléctrica y esto
produce que se desprenda calor. Este sistema genera suficiente calor como para calentar una plancha.
• Efecto luminoso: De igual modo que el anterior, algunos materiales emiten luz si los calentamos a altas
temperaturas. Este efecto se usa, por ejemplo, en lámparas fluorescentes.
• Efecto magnético: El paso de corriente eléctrica por un determinado material genera un campo magnético.
Este efecto se usa en los motores eléctricos, por ejemplo.
• Efecto químico: Este se produce al circular la corriente eléctrica por un electrolito. Se usa en las baterías, entre
otras aplicaciones.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
Electrotecnia / 10
Este se produce cuando a través del cuerpo de una persona circula electricidad, lo cual puede tener consecuencias
muy peligrosas, incluso mortales. Todo dependerá del voltaje de la descarga.
EFECTO MOTIVO
La descarga eléctrica puede alterar el ritmo
Problemas cardiovasculares
cardíaco, incluso provocar un infarto.
La descarga se disipa produciendo coagulación
Quemaduras internas
o carbonización, entre otros.
Quemaduras externas El arco eléctrico.
Problemas auditivos, oculares, en
Otras consecuencias
el sistema nervioso, etc.
Tabla 1. Posibles efectos fisiológicos.
Por ello, el material utilizado para transportar la energía debe ser el adecuado, y presentar la menor resistencia
posible al paso de corriente, como, por ejemplo, el conductor de cobre.
Tomando como ejemplo más cercano la instalación de nuestra casa, los conductores eléctricos están formados por
un alambre metálico de cobre o aluminio (el conductor) y por un recubrimiento (aislante) encargado de que no
fugue electricidad.
Dentro de los conductores, podemos identificar los que mejor se comportan al paso de la corriente, como pueden
ser el platino, la plata, el cobre o el oro. Los más utilizados son el cobre y el aluminio.
Sabías que...
En el siguiente enlace, encontrarás información acerca de los cables de
mano de un gran fabricante y distribuidor de cables eléctricos:
https://www.topcable.com/blog-electric-cable/tipos-de-cables-
electricos/
Por el contrario, los aislantes de electricidad son cuerpos cuya característica principal es que impiden el paso de la
corriente eléctrica a través de ellos. Este fenómeno se debe a que deberíamos someter a una tensión muy elevada
este material para poder desplazar electrones. Estos son tan importantes como los conductores, ya que gracias a
ellos podemos aislar materiales de la electricidad.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
Ni conductores, ni aislantes, los semiconductores son materiales que, según algunos factores, como pueden ser la
temperatura ambiente o campo eléctrico al que se somete, pueden o no permitir el paso de la corriente eléctrica.
Los más destacados son el silicio (Si) y el germanio (Ge).
Los metales que mejor conducen la electricidad son: cobre, oro, hierro y aluminio. Entre ellos, el más usado es el
cobre, puesto que tiene algunas ventajas: menor resistencia eléctrica, mayor resistencia mecánica, puede ser rígido
o flexible, y se fabrica en secciones muy pequeñas.
• Conductor: Parte del cable que tiene como función específica conducir la corriente eléctrica.
• Aislamiento: El aislamiento de un cable es el conjunto de materiales aislantes, cuya función es soportar la tensión.
Partiendo de una generación de energía, hemos puesto el foco en la importancia de las centrales eléctricas en el
sistema, que están directamente relacionadas con el consumo eléctrico (consumidores que demandamos energía
eléctrica) y el transporte de energía, así como los efectos que provoca la circulación de cable.
También hemos visto una última parte sobre el conjunto de cables, donde podemos apreciar la combinación de
materiales conductores y aislantes, que suman sus características para dar lugar al conjunto de cables que tenemos
en casa.
Obviamente, cuando queremos calentar una olla o una sartén para cocinar, necesitaremos energía térmica. Una
opción sería quemar carbón y usar el calor que desprende la combustión para cocinar. Pero puede resultar peligroso
y un poco tedioso. Así que, ¿y si pudiésemos transportar esa energía producida en una central a 30 kilómetros de
nuestra cabaña?
En el caso del ventilador, una opción sería que el propio viento moviese las aspas, pero ¿y si no hay viento?, ¿podríamos
usar el viento que hay a 2.000 kilómetros de nuestra cabaña? Aunque instalásemos un sistema para transportar
esta energía cinética mediante trenes de engranajes, resultaría demasiado costoso. ¿Habrá otra solución para estos
dos supuestos?
La respuesta es sí, la energía eléctrica puede dar solución a estas dos situaciones. Podríamos usar cualquier la energía
generada en cualquier punto de la geografía y transportarla utilizando conductores eléctricos. Esta energía eléctrica
o intermedia se volvería a transformar en nuestra cabaña en energía térmica en caso de querer cocinar o en energía
cinética en el caso del ventilador.
/ 13. Bibliografía
Componentes de un cable eléctrico (s. f.). Top cable. Recuperado 3 de marzo de 2022, de:
https://www.topcable.com/blog-electric-cable/componentes-de-un-cable-electrico/
El libro Blanco de la Instalación para Baja Tensión (s.f.). Prysmian Group. Recuperado 3 de marzo de 2022, de:
https://es.prysmiangroup.com/catalogos-online/prysmian/el-libro-blanco-de-la-instalacion-para-baja-tension
Web del operador del sistema. (s.f.) Red Eléctrica de España. Recuperado 3 de marzo de 2022, de: www.ree.es