Español I Trim Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.

”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Ciclo Escolar 2022-2023


Planeación Didáctica
ESPAÑOL 1°
NOMBRE DEL DOCENTE: MINERVA MEZA TALAMANTES SEGUNDO TRIMESTRE
TOTAL DE SESIONES: 10
PRÁCTICA 6 El cuento en nuestras manos

ÁMBITO Literatura
Escribe un cuento de un subgénero de su preferencia
•Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen
expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero.
• Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad.
• Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras
por sinónimos, pronombres y otros recursos.
APRENDIZAJES • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
ESPERADOS Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes.
• Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
• Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.
• Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráfica del texto al editarlo.
• Elabora un portador para publicar los textos escritos en el grupo con las características convencionales de un libro o un fascículo.
PRÁCTICA Escritura y recreación de narraciones.
SOCIAL DEL
LENGUAJE
MODALIDAD Proyecto
ENFOQUE El enfoque de la enseñanza de la asignatura de español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología
constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas
las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del
lenguaje.
PROPÓSITO El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del
lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente
sobre la diversidad y complejidad

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
La relevancia de escribir cuentos de un subgénero narrativo radica en jugar con las posibilidades y convenciones del mismo. Esto tiene como objetivo que
los estudiantes se formen como lectores y enriquezcan sus capacidades creativas como escritores.
– Organizar proyectos de producción de textos narrativos, para que los estudiantes escriban cuentos de los subgéneros de su preferencia.
– Implementar actividades lúdicas para la generación de ideas y planeación de los escritos, promoviendo la creatividad y la imaginación de los estudiantes.
– Promover que los estudiantes se cuenten sus ideas y compartan esbozos, para valorar si las historias cumplen las expectativas del subgénero y son
potencialmente atractivas para los lectores.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

– Dar seguimiento al intercambio de borradores en distintos momentos de la escritura, para revisar aspectos y niveles específicos de los textos, desde los
más generales y contextuales (se comprende en su conjunto, interesa al lector) hasta el cumplimiento de las convenciones de la escritura (ortografía,
gramática, puntuación).
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270
ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS
1. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos mencionándoles que el cuento es, para muchas personas,
el recuerdo más grato que se tiene de la niñez y casi siempre hay alguno que se ha quedado en la memoria de todos. En algunas Pizarrón
ocasiones es una historia que ha contado alguien y que ha llegado a través de la tradición oral, es decir, de boca en boca. Aunque
con el paso del tiempo se han modificado algunos sucesos o las características de algunos personajes.
2. Enseguida se les pedirá que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
• De los cuentos que han escuchado o leído, ¿cuáles son los que más les han gustado?
• ¿Alguna vez, al final de la lectura de un cuento, éste te ha decepcionado?, ¿te hubiera gustado que fuera diferente?
• ¿Te gustaría poder contar historias como las que se narran en esos cuentos? Cuaderno del
• ¿Cómo las narrarías?, ¿serías el protagonista?, ¿contarías la vida de otras personas? alumno
• ¿Qué tipos de cuentos te gustaría más: ¿de terror, policiacos, fantásticos o de ciencia ficción?
• ¿Recuerdas qué es la trama?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS
3. Enseguida se mencionará que en esta práctica tendrán la oportunidad de convertirse en cuentistas e imaginar una historia
y crear una trama a partir de hechos y sucesos en los que participarán personajes de su creación, en donde decidirán el tiempo y el
espacio en donde interactuarán. Libro de texto
4. Se explicarán algunas características del cuento y los subgéneros que existen.

Internet

Plataformas para
clases online

Internet

5. Posteriormente Identificarán los tipos de narrador:


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Omnisciente Esquisciente Deficiente


Cuenta lo que ocurre dentro de la El narrador Esquisciente es aquel en el El narrador deficiente es
historia y no sólo relata lo que hacen los que el punto de vista del narrador se un narrador interno (interviene como un
personajes, sino que también conoce lo encuentra fijado sobre uno de los personaje, normalmente el protagonista;
que sienten y piensan. Omnisciente personajes y, por lo tanto, solo puede aunque a veces también funciona como Libreta
significa que todo lo sabe. 3ra persona. saber y narrar lo que el personaje un testigo). Sabe menos que el lector de
Ejemplo: percibe por sus sentidos, lo que siente, lo que está sucediendo, lo que lleva a
En eso se coló por la puerta un lo que recuerda y lo que expresa que sus interpretaciones sean muy
correntón de aire que ladeó la leve Ejemplo: sesgadas
corporeidad de Pedo y, como una pluma, -Cuando escuchamos el mensaje por la Ejemplo:
la soló por la ventana abierta. Ocurrió en radio no podíamos creerlo -Bueno, toma la moneda
un segundo. Hebe lanzó un grito y la Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
cuerda se desvaneció

6. Se les solicitará que decidan sobre qué subgéneros les gustaría realizar su cuento. Para ello se analizarán las
características de los principales subgéneros:

Terror Ciencia ficción y fantasía Policiaco


-principalmente debes crear un ambiente Lo principal es que tengas la inventiva -La dificultad no es tanto, sino el proceso
terrorífico para crear las reglas de un mundo para llevarlo a cabo-
-Debes ser muy minucioso para describir posible de ciencia ficción. -Una vez que decidas como se efectúo el
varios detalles -Si bien no es necesario ser experto, es crimen, debes tomar mucha paciencia
-No es tan importante la acción sino la conveniente que tengas conocimientos para guardar el secreto el mayor tiempo
tensión psicológica que puedes crear. de ciencia y tecnología para que tu posible.
-Para lograr mayor suspenso, es mundo sea convincente y verosímil. -Debes dosificar las pistas y jugar con
conveniente que la manifestación -si tu relato es de fantasía, debes fijar los varios sospechosos para cambiar más
paranormal se manifieste poco a poco. límites y costos de la magia y los poderes intriga en tu lector. Un detalle final es que
-Debe predominar la normalidad en el sobrenaturales y respetarlos durante todo debes delatar al culpable.
ambiente para que el fenómeno sea aún el relato. -La acción es importante en este
más impactante. subgénero.
(Se analizarán otros subgéneros que los alumnos propongan)

7. Elegirán un subgénero para escribir su cuento, considerarán al menos uno de estos criterios:
▪ Del que hayan leído más cuentos o novelas Internet
▪ Del que conozcan más la estructura
▪ Del que conozcan un cuento al que le hayan imaginado variantes
8. Posteriormente y, con base al subgénero seleccionado imaginarán una historia a partir de una idea a partir de los
cuentos que han leído, de una experiencia que han tenido, de películas o programas de televisión que les gustas o de situaciones
que han llamado la atención en la escuela o en su casa.
9. Cuando ya hayan imaginado la historia, escribirán en su cuaderno:
a) El tema. ¿De qué trata?
b) ¿Quién lo va a contar? Plataformas para
c) ¿Cuántos personajes participarán? clases online
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

d) ¿Dónde sucederá? ¿En qué tiempo?


e) ¿Cómo imaginan el lugar el clima, los espacios en los que se moverán los personajes?
- ¿Quieren un personaje o varios?, ¿Quiénes son?, ¿Cómo son?, ¿qué importancia le darán a cada uno?
- ¿Qué es el campo?, ¿en qué época? ¿todo sucede en una casa abandonada o en una ciudad?, ¿a qué hora del día sucede? -
-Tomarán en cuenta que la creación de cuentos comienza con una idea que narra una historia completa en pocas páginas.
-Guardarán sus notas para actividades siguientes.
10. Al término de ello comenzarán a escribir su cuento. Definirán:
a) Tema o subgénero del cuento: policiaco, terror, aventura, etc.
b) Voz narrativa: decidirán qué tipoi de narrador contará la historia; omnisciente, protagonista o testigo.
c) Personajes: protagonistas, secundarios, incidentales.
Características de los personajes:
-son reales o ficticios
-cómo son físicamente o si son personas comunes o tienen súper poderes, por ejemplo.
-sus características psicológicas: son las que se observan a partir de la manera en que se comportan los personajes, por ejemplo, si
son tímidos, valientes, nerviosos, miedosos, coléricos, emotivos, fríos, activos, sentimentales, etcétera.
d) El conflicto al que los van a enfrentar y cómo lo van a resolver: por ellos mismos, con ayuda de un elemento mágico, con la
intervención de otro personaje. Por ejemplo, el protagonista se enfrenta al oponente o antagonista que es un monstruo que destruye
todo lo que tiene vida; puede ser que tenga que enfrentarse a sí mismo porque su forma de ser le provoca muchos problemas.
e) El clímax: cuál será el momento más intenso de su cuento: una decisión difícil o algo que enfrente al personaje que sea grande,
sorprendente, algo que nadie pueda anticipar o que, si es posible anticipar, se lleve a cabo de una manera insospechada. Por
ejemplo, la manera en que el protagonista enfrenta al monstruo y cómo logra vencerlo o cómo cambia su actitud para tener la fuerza
que le permita superar las situaciones adversas a las que se enfrenta.
f) El ambiente:
-Lugar o ligares en donde se desarrolla la historia, el escenario, es decir, el espacio donde se moverán los personajes.
-El tiempo en el que sucederá la historia: en el presente, en un tiempo indefinido, en el futuro, en el pasado.
g) El desenlace: cómo se resuelve el conflicto y cómo quieres que termine la historia.

11. Enseguida anotarán todos los elementos en una tabla como la siguiente:
Subgénero
Tema
Voz Narrativa
Personajes
Conflicto
Clímax
Ambiente
Desenlace
9. Con base a la lista que han elaborado, organizarán y desarrollarán su cuento:
✓ Comenzarán con una idea principal, aquella a partir de la cual se desarrolle toda la narración.
✓ En el desarrollo: ¿qué le pasa al protagonista?, ¿con quién se relaciona?, ¿qué acciones generan el conflicto?, ¿cómo es el
ambiente?, ¿quiénes participan?, ¿cómo enfrentan el conflicto?, ¿qué hacen para resolverlo?, ¿cuál es el clímax?, ¿es decir,
la situación que tiene mayor fuerza en la historia?
✓ Escribirán el final para su cuento: resolverán el conflicto, plantearán el desenlace y terminarán el cuento.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

10. Revisarán el borrador final de su cuento, verificarán que esté escrito de manera clara y se comprenda la historia, usarán
expresiones temporales NEXOS, de causalidad para desarrollarlo de manera lógica.
11. Corregirán lo que sea necesario y redactarán un segundo borrador.
12. Compartirán su borrador corregido con un compañero para que lo lea
ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS
13. Verificarán que su cuento tenga los siguientes aspectos:
Estructura: planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace Si No
¿En el planteamiento se presenta claramente la situación?
¿En el desarrollo surge algún conflicto que complica la historia (nudo)? - Libro de texto
¿Existe un momento de tensión antes del desenlace?
¿El desenlace es inesperado y resuelve el conflicto (de manera sugerida o explicativa)?
Convecciones del género
Si es de ciencia ficción, ¿la ciencia y la tecnología están presentes?
Si es terror, ¿hay suspenso y el ambiente es asombroso?
Si es policiaco, ¿hay enigmas por resolver?
Si es de aventuras, ¿la acción está presente?
Recursos narrativos
Plataformas para
¿se utilizan distintos recursos narrativos para generar distintos efectos en el lector?
Puntuación y ortografía clases online
¿El cuento está redactado con la puntuación, ortografía y gramática correctas?
Organización gráfica
¿La historia se divide en párrafos y, en su caso, en secciones’
14. Por último publicarán sus cuentos en cualquiera de estos medios:
▪ Antología de cuentos
▪ Lectura pública de cuentos
▪ Copias de cuentos para la biblioteca
▪ Periódico Escolar
▪ Gaceta comunitaria
▪ Periódico local

PROCESO INSTRUMENTO ESCALA ESTIMATIVA


Aprendizaje Esperado: Escribir cuentos de un subgénero de tu preferencia
REQUIERE
No. INDICADOR SATISFACTORIO ACEPTABLE
APOYO
OBSERVACIONES

1.- Identificó el género narrativo sobre el que prefirió escribir


2.- Consultó fuentes sobre las características del género que eligió.
3.- Planteó una trama coherente con las características del género.
4.- Describió a los personajes, sus funciones y sus intenciones.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Identificó los aspectos espaciales y temporales que necesitó para


5.-
crear el ambiente.
Identificó los tipos de narrador y propuso el uso de su narrador de
6.-
su cuento.
7.- Utilizó nexos temporales
Reconoció los recursos narrativos que necesitó para generar
8.-
emociones.
Reflexioné sobre el uso de otros lenguajes, como los
9.-
audiovisuales
10.- Trabajo final de la práctica
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Ciclo Escolar 2022-2023


Planeación Didáctica
ESPAÑOL 1°
NOMBRE DEL DOCENTE: MINERVA MEZA TALAMANTES SEGUNDO TRIMESTRE
TOTAL DE SESIONES: 10
PRÁCTICA 7 Versos para sentir y comentar

ÁMBITO LITERATURA
APRENDIZAJE Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
ESPERADO • Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas, así como las ideas influyentes del
momento.
• Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los
acontecimientos.
• Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado.
• Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas
relevantes de cada una.
PRÁCTICA • Lectura y escucha de poemas y canciones
SOCIAL DEL
LENGUAJE
MODALIDAD Proyecto
ENFOQUE El enfoque de la enseñanza de la asignatura de español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología
constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas
las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del
lenguaje.
PROPÓSITOS El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del
lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente
sobre la diversidad y complejidad

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
– Propicie que esta práctica social del lenguaje se trabaje como un proyecto a largo plazo: que comience como una actividad recurrente de lectura y comentario
de poemas de distintas épocas, para desembocar en la sistematización de rasgos e interpretaciones, y en la búsqueda de información en fuentes de
conocimiento literario. – Propicie que los estudiantes escriban textos críticos, reseñas o ensayos interpretativos, para expresar sus interpretaciones y
promover la lectura de poesía. 209 – Invítelos a interrelacionar diferentes asignaturas en la interpretación que proponen de los poemas. Por ejemplo, ligar
historia, ciencias sociales y literatura en un ensayo sobre algún tema (amor, lucha, tiempo, etcétera).

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activará los conocimientos previos a través de las siguientes preguntas.
- ¿Te gusta leer poemas? ¿Por qué? Pizarrón
- ¿Qué emociones has experimentado al leer poemas?
- ¿Acerca de qué temas te gustaría leer poemas?
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

¿Dónde podrías encontrar poemas de un mismo tema?


2. Enseguida compartirán sus respuestas en grupo, y elaborarán una conclusión, misma que se anotará en su cuaderno Libreta

ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS


3. Posteriormente el docente recalcará que en esta práctica indagarán acerca de la importancia de leer y comparar poemas
de diferentes épocas sobre un tema específico (por ejemplo, el amor, la vida, la muerte, la guerra) para después escribir un texto en
el que expresen su punto de vista y los argumenten
4. Después les solicitará que lean poemas que vengan en su libro de texto y analicen sus características, forma y función.
5. Reunidos en equipos de tres integrantes y con la ayuda de su profesor elegirán un tema sobre el amor, la vida, la muerte
o la guerra y leerán poemas de distintas épocas.
Para ello realizarán lo siguiente:
❖ Elegirán el tema sobre el cual les gustaría encontrar poemas para leerlos y comentarlos. Libro de texto
❖ Buscarán poemas que traten el tema de su elección. Cada integrante del equipo deberá seleccionar un poema para
analizarlo, contextualizarlo y escribir un comentario.
❖ Cuando cada uno haya seleccionado el poema que analizará, deberá investigar acerca de la época en que se escribió, así
como algunos datos del autor. Esto será de gran utilidad para escribir el comentario.
-Podrán ayudarse de los libros de historia o páginas electrónicas de literatura.
6. Concentrarán la información recopilada en un cuadro como el siguiente:

Nombre del País Época (¿aspectos del Autor Tema Características Recurso
poema ambiente social y Lingüísticos
cultural?
Cuaderno del
alumno

7. Después de leer poemas analizarán la forma (verso, métrica, rima y ritmo). Para ello anotarán la métrica que éste tiene, es
decir, el número de sílabas de cada verso. Se guiarán del siguiente ejemplo:

Poema Métrica Número de silabas


Regalo un verso travieso, Re-ga-lo un be-so tra-vie-so, 8
un verso de mil amores, Un ver-so de mil- sa-bo-res, 8
a las gentes de mi tierra, a las gen-tes de mi tie-rra, 8
y a pájaros trinadores… y a pá-ja-ros tri-na-do-res. 8 Cuaderno del
Gilda Rincón, cuditivos alumno
Cuentos cuentan…, México,
Conafe, 2005 p. 92.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

8. Analizarán características de los poemas: En esta parte el docente explicará que los escritores utilizan diferentes recursos
literarios para lograr diversos efectos en el lector y que esto lo consigue mediante el contraste y la comparación de ideas, entre otras
formas, así como para dar claridad y belleza a su texto. Dentro de los más comunes son los siguientes:
Comparación o símil: Consiste en establecer semejanzas entre dos objetos o seres distintos mediante el uso de nexos
comparativos (así, del mismo modo que, como, así como, cual). Por ejemplo: Tú te desvaneces… ¡como la llama!...
(Bécquer)
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden habitual de las partes de la oración. Por ejemplo: Amor, que mis intentos ayudaba
(Sor Juana)
Libro de texto
Metáfora: Se trasladan características de un ser a otro al que se está describiendo. Por ejemplo: líquido humor (Sor Juana)
Prosopopeya: Atribuye a un objeto inanimado o idea característica humana. Por ejemplo: corazón amordazado
(Sabines)
Oxímoron: Es una figura retórica que consiste en combinar dos términos que tienen significados opuestos, de modo que
originan un nuevo sentido. Ejemplos: azúcar amargo; muerto en vida; luminosa oscuridad.
Hipérbole: La hipérbole es una figura retórica que se observa en expresiones que exageran, con fines estéticos, la realidad.
Ejemplo: Casi me muero del susto; Te esperé mil horas.

*Analizarán otras figuras que el docente proponga o que vengan en su libro de texto y realizarán ejercicios sobre éstas.

9. Después el docente explicará que los escritores además de utilizar figuras retóricas en sus poemas también hacen uso
de la Rima:
Rima asonante y consonante.
La rima asonante es aquella donde solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima
consonante es aquella donde coinciden todos los sonidos de la última sílaba de cada verso, tanto vocales como consonantes. Cuaderno del
10. Copiarán el siguiente mapa conceptual en su libreta:
alumno
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Libro de texto

Internet

Libro de texto
11. Identificarán los tipos de rimas que hay en los poemas que recopilaron.
12. Posteriormente se explicará que en algunos poemas se utiliza la SINALEFA que es la unión en una única silaba de dos o
más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. Por ejemplo: li-qui-dohu-mor-por. Otro ejemplo sería mi mamá meama.
-Buscarán sinalefas en los poemas que han recopilado y los anotarán en su cuaderno.
13. Una vez analizado los poemas contestarán:
-Al leer poemas ¿imaginaron un escenario o lugar en especial?
Plataformas para
- ¿Qué emociones les trasmite el autor a través de los poemas?, ¿cómo lo logra?
clases online
- ¿Qué aspectos considerarían para escribir un comentario sobre los poemas que eligieron?
-Si tuvieran que dar una opinión sobre un poema, ¿qué aspectos considerarían?
14. Enseguida se explicarán los datos que deben incluir en un comentario literario.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

15. Escribirán el borrador de su comentario y antes de entregarlo verificarán que tenga los siguientes aspectos:

ASPECTOS SI NO
¿Eligió un título breve y claro?
¿Describió brevemente la biografía del autor y los datos del poema revisado?
¿Describió datos del contexto histórico y cultural del autor que influyeron en el poema?
¿Comentó los recursos literarios empleados por el autor?
¿Hizo alusión a la estructura del poema (métricas, estrofa, rimas)?
¿Su texto tiene oraciones que introducen información y enunciados que la explican?
¿Expresó su opinión con respecto al poema y empleó conectores de opinión para ello?
¿Cuidó la ortografía y la redacción?
¿Incluyó referencias?

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS


16. Intercambiarán sus escritos con un compañero para que hagan observaciones de mejora.
-Tomarán en cuenta las sugerencias al hacer sus correcciones. Cuaderno del
alumno
17. Por último escribirán la versión final de su comentario.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

PROCESO INSTRUMENTO ESCALA ESTIMATIVA


Aprendizaje esperado: Leer y comparar poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra…)
REQUIERE
No. INDICADOR SATISFACTORIO ACEPTABLE
APOYO
OBSERVACIONES

Analizó el contenido histórico y cultural y describió cómo influye en


1.-
los poetas.
2.- Seleccionó poemas relacionados con un tema de su elección.
3.- Indagó sobre el contexto cultural y sobre el autor de cada poema.
4.- Describió aspectos del entorno social que rodean el poema.
Elaboró un escrito en el que sintetizó sus indagaciones sobre los
5.-
poemas y su entorno histórico y cultural.
Explicó en un escrito sus puntos de vista sobre los sobre los
6.- efectos que tiene un entorno social sobre la literatura (la poesía y
los poetas)
Incluyó en su escrito una introducción, su interpretación de los
7.
poemas y los datos históricos y culturales que indagó.
Comparó los recursos poéticos utilizados en poemas de distintas
8.
épocas.
9. Analizó y comprendió recursos poéticos como la rima y el ritmo.
10. Analizó la métrica de algunos poemas
Siguió la lectura oral y descubrió la musicalidad de algunos
11.
poemas.
12. Trabajo final de la práctica
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Ciclo Escolar 2022-2023


Planeación Didáctica
ESPAÑOL 1°
NOMBRE DEL DOCENTE: MINERVA MEZA TALAMANTES SEGUNDO TRIMESTRE
TOTAL DE SESIONES: 10
PRÁCTICA 8 Cartas en acción

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL


APRENDIZAJE ESPERADO Escribe cartas formales.
• Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus
características comunes de forma y contenido. • Escribe una carta formal en la que plantea un asunto particular. •
Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero; sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo
que; y expresiones como desde nuestro punto de vista, consideramos que. • Usa fórmulas convencionales de entrada
y de despedida. • Reflexiona acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar conflictos por medio del
lenguaje
PRÁCTICA SOCIAL DEL Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
LENGUAJE
MODALIDAD Actividad puntual
ENFOQUE El enfoque de la enseñanza de la asignatura de español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la
psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de
las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento
central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
PROPÓSITO El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus
prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos,
y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
– Revise con los estudiantes diferentes modelos de cartas formales que tengan propósitos distintos y 212 estén dirigidos a destinatarios diferentes.
Ayúdelos a identificar los elementos que les son comunes y, a partir de ellos y de lo que saben sobre este tipo textual, elaboren un listado con sus
características. – Precise las características de las cartas formales. – Promueva la escritura individual, pero si algunos integrantes del grupo prefieren
trabajar en parejas o equipo, permítalo. – Invite a los estudiantes a que: • Elijan un asunto sobre el que quieran escribir. Pueden solicitar ayuda para
desarrollar un proyecto, pedir autorización para realizar una visita fuera de la escuela, agradecer a alguien por algún trabajo, o invitar a los padres a leer en
voz alta a la escuela. Recuerde a los estudiantes que los propósitos pueden ser diversos, pero que en todos los casos deben elaborar sus producciones
teniendo en cuenta las características de este tipo de texto. • De acuerdo con el asunto y propósito de su carta, definan el destinatario. Indaguen los datos
de contacto para hacer el envío: vía postal o correo electrónico. • Identifiquen los aspectos que desean destacar sobre el asunto elegido, y solicite que los
expliquen en caso de ser necesario. • Utilicen coma en oraciones coordinadas adversativas introducidas por, pero, mas, aunque, sino (que); por ejemplo:
“Hemos solicitado ayuda, pero no hemos podido conseguir árboles para sembrar en la escuela”. • Usen punto y aparte al final del párrafo. • Verifiquen su
ortografía. • Utilicen lenguaje formal. – Promueva que los estudiantes intercambien sus primeras versiones para corregirlas. Para ello, puede elaborar una
lista de indicadores que consideren aspectos como el apego a las características del tipo textual, la coherencia o la ortografía.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos mencionándoles que, en diversas instituciones, como la
escuela, oficinas de gobierno y negocios, se utilizan un tipo de texto que sirve para realizar diversos trámites o para gestionar
servicios, esto es la carta formal. Pizarrón
2. Posteriormente contestarán las siguientes preguntas:
• ¿Has escrito una carta alguna vez? ¿Con qué propósito?
• ¿Para qué crees que sirven las cartas y cuáles son sus características?
• ¿Cómo creen que se distingue una carta formal de una informal?
• ¿Por qué crees que decimos que las cartas son un recurso para realizar un trámite y gestionar un servicio?
• ¿Sobre qué asunto escribirías una carta formal? Cuaderno del
• ¿Tienen algún problema en su salón o escuela por ofrecer un mal servicio? alumno
• ¿Quieren solicitar apoyo a alguna autoridad?
3. Compartirán sus respuestas en sesión virtual y elaborarán una conclusión, misma que anotarán en su cuaderno.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

4. Después, guiados por su maestro leerán y analizarán cartas que vengan en su libro de texto o que el docente
proporcione.
-Se explicará que las cartas que enviamos a algún familiar lejano o a un amigo, normalmente se escriben con un lenguaje informal, y Internet
que a diferencia de la carta formal ésta tiene otro tipo de lenguaje.

5. Enseguida se les solicitará que de


TAREA recopilen cartas formales para analizarlas e identificar sus partes.
:
-Se identificarán las partes de una carta formal:
A) Remitente: contiene el nombre, domicilio y otros datos de quien envía la carta.
B) Destinatario: incluye el nombre de quien recibe la carta, su cargo y domicilio.
C) Fórmulas de inicio: para dirigirse al destinatario, como respetado, estimado, apreciado y suele incluir el título profesional de la
persona. Cartas formales
D) Antecedentes del asunto: luego de un breve saludo o identificación del remitente, se plantea el asunto y sus antecedentes. de internet
E) Planteamiento del asunto: puede ser una petición, un reclamo o un agradecimiento.
F) Fórmulas de despedida: en una palabra, o frase.
G) Firma: suele estar acompañada del nombre del remitente y su cargo.

6. Después, reunidos en equipos de tres integrantes y con base a las cartas que recopilaron cada uno completarán el
siguiente cuadro.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Internet

Carta 1 2 3
A quién se dirige (persona, institución,
autoridad, funcionario)

Cargo de la persona, parentesco o


relación con quien escribe. Plataformas para
clases online
Manera en que se inicia la carta (saludo)

Tema que aborda

Cuaderno del
Lenguaje que utiliza (serio y formal;
familiar e informal) alumno

Forma de cerrar la carta (despedida)

7.
Posteriormente el docente recalcará que siempre que escribamos una carta debemos iniciar con un saludo y concluir con
una despedida, ya que la formalidad de las frases que usemos dependerá de la identidad del destinatario y la relación o confianza
que tenemos con dicha persona.

8. Para practicar lo anterior realizarán el siguiente ejercicio:


-Escribe formas de saludo y de despedida para los posibles destinatarios que se te proponen.
Destinatario Saludo Despedida
Internet
Gobernador del estado
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Director de la escuela

Un tío al que casi no hemos visto

Un novio o una novia

Una maestra de la primaria


Un amigo que está de viaje
Cuaderno del
9. Compartirán sus respuestas con su grupo y comentarán cuándo los saludos y despedidas que se proponen son alumno
adecuados y cuándo no.
-Así mismo se mencionará que al escribir cartas formales el uso de las es la d son indispensables. Éstas no son un invento de cada
persona; se trata de formas ya establecidas por el uso y por la costumbre.

10. Posteriormente buscarán y escribirán las abreviaturas que corresponden a las palabras que se le presentan:
Palabras Abreviaturas Palabras Abreviaturas
Señor Licenciado
Señora Doctor
Ciudadano Ingeniero
Atentamente Profesor
Posdata Profesora
Seguro servidor Código Postal
Afectísimo Ciudad

-Escribirán las abreviaturas correspondientes a ciudades y lugares de su región geográfica


Lugar Abreviatura Lugar Abreviatura

-Además de las abreviaturas usuales, al escribir cartas es frecuente el uso de siglas de instituciones o empresas, y de iniciales de
nombres de personas.
-Elaborarán un listado de siglas de instituciones y empresas de su localidad y de iniciales de personas destacadas en tu
comunidad. (min 10) Internet
Nombre completo Siglas o iniciales
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

11. Compartirán su trabajo con el de sus compañeros de equipo. Si tienen dudas sobre algunas respuestas, consultarán en
diccionarios y otras fuentes de información.
-No es recomendable usar las abreviaturas personales (que ellos inventan) al escribir una carta. Algunas abreviaturas usadas por los
jóvenes equivalen a “lenguaje muy coloquial” y deben reservarse para la comunicación informal entre amigos.

12.Enseguida completarán los siguientes enunciados:


-Una carta formal se utiliza para… Libro de texto
-El lenguaje de una carta formal debe ser…
-Los destinatarios de una carta formal normalmente son…
13. Después, participarán en una lluvia de ideas sobre el asunto que van a atender en su carta formal para solucionar un
problema, realizar un trámite o gestionar un servicio. Para ello realizarán las siguientes actividades:
-Escribirán en el chat de la clase virtual los asuntos que les gustaría tratar, resolver o solicitar.
-Justificarán por qué es importante el asunto que proponen.
-Expresar sus puntos de vista y escuchar con respeto a los demás.
14. Una vez que hayan identificado el asunto a tratar en sus cartas, indagarán sobre éste para poder determinar una posible
solución. Después investigarán quién es la persona o institución a la que dirigirán sus cartas.

15. Comentarán con su equipo qué formas convencionales de entrada y de despedida conoces para dirigirse a las personas
por medio de una carta formal y elaborarán una lista en el pizarrón.
Saludo Introducción Despedida
Estimado Sr. -Por medio de la presente, deseo -Esperando contar con… quedo de
Apreciable Sra. hacer de su conocimiento… usted, …
-A través de este medio, le solicito -Atentamente, …
- -Sin más por el momento, reciba un
saludo cordial…
-
Internet

16. Posteriormente escribirán la carta formal con base al siguiente orden.


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Estructura de la carta
Destinatario:
Nombre del funcionario o institución Lugar y fecha
Puesto o cargo del funcionario

Antecedentes. Se expone un problema y sus antecedentes, es decir, los hechos y


circunstancias que dieron origen a la situación

Planteamiento. Se expone por qué ocurre el problema

Exposición de motivos o explicaciones. Se indican con argumentos las razones por las
que se pide la intervención del destinatario. Se indican los documentos legales que
apoyarán la petición

Petición. Se indica lo que se desea que haga el destinatario para resolver el problema.

Despedida. Se agradece la participación del destinatario en la solución del problema.

Firma
Remitente

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS

17. Corregirán sus cartas y verificarán que cumplan con los siguientes aspectos:

Aspectos Sí No
Usó palabras y frases para introducir y enlazar oraciones Rúbricas
Escribió dos puntos después del saludo de cortesía
Empleó punto y seguido al terminar un enunciado
Utilizó signos de puntuación para completar una idea en un párrafo
En cada párrafo fue hilado las ideas de manera coherente Borrador de las
Escribió punto final cuando terminaba la sucesión de párrafos que completan el texto cartas.
Escribió con mayúscula los nombres propios y el inicio de un párrafo o de oración

18. Una vez que hayan corregido lo necesario en el primer borrador de su carta, compartirán su carta con un compañero
para que revisen las partes de su estructura antes de enviarla.
19. Escribirán la carta definitiva y les enviarán a sus destinatarios. Cuidarán la limpieza, la firma y decidirán por qué medio
harán llegar su carta. Investigarán el domicilio o dirección electrónica del destinatario y confirma la información.

20. Por último enviarán su carta y le darán seguimiento a la respuesta que reciban.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Versión final de la
carta

PROCESO INSTRUMENTO ESCALA ESTIMATIVA


Aprendizaje esperado: Escribe cartas formales
REQUIERE
No. INDICADOR SATISFACTORIO ACEPTABLE
APOYO
OBSERVACIONES

1. Expuso diferentes modelos de cartas formales


Reconoció la carta formal como un recurso como un recurso para
2.
solucionar un conflicto.
3. Escribió una carta formal en la que planteó un asunto particular.
4. Usó fórmulas convencionales de entrada y de despedida.
5. Elaboró borradores de la carta y la revisó
Revisó la puntuación y la ortografía antes de enviar la carta formal
6.
a su destinatario.
7. Escribió la carta y realizó el envío a su destinatario.
8. Trabajo final de la práctica
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Ciclo Escolar 2022-2023


Planeación Didáctica
ESPAÑOL 1°
NOMBRE DEL DOCENTE: MINERVA MEZA TALAMANTES SEGUNDO TRIMESTRE

TOTAL DE SESIONES: 10

PRÁCTICA 9 Conversaciones interesantes


ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
APRENDIZAJE ESPERADO Entrevista a una persona relevante de su localidad.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
• Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas que entrevistará.
• Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
• Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta.
• Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista.
• Usa signos de exclamación e interrogación.
• Reconoce las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.
• Reflexiona sobre los usos y funciones de la entrevista en la vida social
PRÁCTICA SOCIAL DEL Participación y difusión de información en la comunidad escolar
LENGUAJE
MODALIDAD Actividad puntual
ENFOQUE El enfoque de la enseñanza de la asignatura de español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la
psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma
de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento
central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
PROPÓSITO El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus
prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos
ámbitos, y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El propósito de esta práctica social del lenguaje es que los estudiantes reconozcan las características de esta forma de interacción oral, y que utilicen la
entrevista como medio para obtener información de otros. – Explore con los estudiantes algunos temas sobre los que les gustaría conocer o profundizar.
Identifiquen qué personas de su entorno próximo podrían ayudarlos. – Indague con el grupo los datos del entrevistado, para invitarlo a participar y coordinar
una cita. – Revise con el grupo diferentes modelos de entrevista. Converse con el grupo sobre la necesidad de transcribir y editar las respuestas del
entrevistado, pues el lenguaje oral transcrito y publicado directamente, suele ser poco claro para el lector, debido al uso de pausas, muletillas, reiteraciones
y divagaciones. – Ayude a los estudiantes a elaborar un guion de preguntas congruentes con el tema y el propósito de la entrevista; es decir, con la
información específica que desean obtener del entrevistado. –Defina con los estudiantes si escribirán mientras el entrevistado responde, o harán una
grabación. – Acompañe a los estudiantes en la transcripción de la entrevista, y ayúdelos a solucionar las dificultades que enfrenten. Recuérdeles que la
edición de la transcripción debe ser lo más fiel a lo dicho por el entrevistado. – Pida que elaboren un párrafo introductorio para la entrevista. – Solicite que,
como cierre, elaboren una conclusión de la experiencia y lo aprendido sobre el tema. – Indique que revisen en sus textos: • La redacción: orden sintáctico y
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

concordancias entre las oraciones de los párrafos. -La correcta ortografía, en especial de palabras difíciles. – Organice alguna actividad para que
compartan las entrevistas, pueden publicarlas en el periódico (del aula, mural o escolar).

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas:
- ¿Sabes cómo se realiza una entrevista?
- ¿Qué tipo de información se obtiene en ella? Pizarrón
- ¿Qué uso puede darse a la información de una entrevista?
- ¿Para qué se entrevistará a una persona importante?
2. Comentarán sus respuestas en plenaria y elaborarán una conclusión, misma que anotarán en su cuaderno.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Enseguida el docente explicará las características de la entrevista:


La entrevista es una conversación entre un entrevistado y un entrevistador, cuyo propósito es obtener información sobre un tema.
Ésta debe seguir una estructura y un orden determinado pues el objetico es crear un texto (escrito u oral) para los lectores u
oyentes. Cuaderno del
Sus principales características son: alumno
-La entrevista se da mediante un intercambio de preguntas y respuestas.
-El entrevistador plantea el objetivo de la entrevista y hace preguntas que prepara previamente.
-El entrevistado, es generalmente, un especialista; necesita conocer el objetivo de la entrevista y, si acepta participar debe estar
preparado para responder las preguntas relacionadas con el tema.

4. Del mismo modo se explicará la estructura de la entrevista.


En la introducción se menciona el propósito de la entrevista, se presenta y se saluda al
entrevistado.
En el desarrollo se inicia el juego de preguntas y respuestas. El entrevistador plantea una
pregunta y escucha atentamente la respuesta; dependiendo de esta se puede pedir una
aclaración o profundizar con otra pregunta nueva que no estaba en el guion.
Cierre, el entrevistador agradece al entrevistado y guía hacia una conclusión, para lo cual
puede sintetizar lo expuesto o pedir al entrevistado que comparta sus conclusiones

5. Después mediante lectura guiada analizarán los tipos de entrevistas:


I. Entrevista de información o noticiosa: mediante ella se obtienen los datos necesarios para elaborar una nota informativa, a
partir de testimonios en los que se menciona cómo sucedió algo
II. Entrevista de semblanza: da a conocer aspectos de la vida del entrevistado, así como su experiencia en determinados ámbitos, Libro de texto
sus opiniones, sentimientos, anhelos, logros, tristezas y alegrías
III. Entrevista de profundización de conocimientos (o de opinión): aporta información precisa sobre un tema específico (por
ejemplo: cuáles son las técnicas para llevar a cabo alguna actividad y las dificultades que esta implica), el entrevistado debe de ser
un especialista en éste.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Para realizar una entrevista hay que elaborar el guion de entrevista en donde primero hay que determinar el objetivo, buscar y
seleccionar información, elaborar las preguntas, realizar la entrevista y publicar la entrevista.
6. Enseguida analizarán varias entrevistas en su libro de texto/u otras fuentes e identificarán:
-Temas
-Propósitos
-Estructura
-Tipos de entrevistas Libro de texto
7. Posteriormente completarán los siguientes enunciados.
-En una entrevista participan…
-Las entrevistas a las personas relevantes de la comunidad se realizan para…
-Desarrollar mis habilidades para entrevistar me ayuda…

8. Después seleccionarán un tema para hacer la entrevista y a la persona a la cual se la realizarán. Para ello realizarán las
siguientes actividades:
a) Formarán equipos de tres personas (tomarán en cuenta que la entrevista será de manera virtual)
b) Seleccionarán un tema actual y de interés (que sea habitual para ellos). Para seleccionar el tema contestarán: Internet
¿Cuáles son los temas que nos interesan?
¿Qué necesito saber sobre el tema con el fin de conocer más sobre el tema?
c) Elegirán a la persona a entrevistar, de acuerdo con el propósito. (persona destacada de la comunidad, puede ser un doctor,
maestro, padre o madre de familia, alguien cercano)
d) Investigarán los datos del entrevistado para concertar la cita. (la cuál será de manera virtual)

9. Una vez seleccionado el tema y a la persona a quien entrevistarán elaborarán EL GUION con preguntas centrales y de
apoyo.
-Redactarán sus preguntas centrales y de apoyo, revisarán que sean coherentes y lógicas.
-Corregirán las preguntas que consideren que les falta un propósito definido.
-Seleccionarán las preguntas que usara. Consideran de 15 a 20 preguntas -Guion de la
-Intercambiarán sus preguntas con otro equipo para revisen entrevista

10. Realizarán la entrevista:


a) Previo a la entrevista verificarán que el entrevistado cuente con los códigos o accesos para la entrevista virtual y grábenla
-Dividirán el trabajo sobre quién realizará la introducción, desarrollo y conclusión de esta
b) Durante la entrevista no olviden saludar y decir su nombre correcto de manera seria.
-Preséntense y mencionen el propósito de la entrevista
-Comiencen con la entrevista y eviten interrumpir al entrevistado
-Si es necesario hagan nuevas preguntas y reformulen otras, dependiendo de las respuestas
c) Cierre de la entrevista.
-Anuncien al entrevistado que le harán la última pregunta antes de terminar
-Después invéntenlo a hacer un comentario y agradezcan su participación Cuaderno del
11. Al término de la entrevista redactarán el informe de ésta. Para ello realizarán las siguientes actividades: alumno
-Reunidos en equipos transcribirán el audio, la grabación, o las notas que realizaron
-Elegirán la información con los puntos más relevantes, interesantes o polémicos
ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

12. Por último redactarán el informe de la entrevista considerando la siguiente estructura:


-Introducción: que describa el objetivo de la entrevista y presente al entrevistado Cuaderno del
-Cuerpo o desarrollo: que incluya las preguntas y respuestas más relevantes. alumno
-Cierre: que explique la relevancia de la entrevista u ofrezca una despedida.
Anotarán el título y los autores

PROCESO INSTRUMENTO ESCALA ESTIMATIVA

Aprendizaje esperado: Entrevista a una persona relevante de su localidad.


REQUIERE
No. INDICADOR SATISFACTORIO ACEPTABLE
APOYO
OBSERVACIONES

1.. Activó sus conocimientos previos

2.. Reconoció las características discursivas y estructurales de una


entrevista.
3. Hizo formulaciones y reformulaciones de preguntas durante la
entrevista.
4. Escribió un informe de entrevista con todas sus partes.
5. Distinguió las características del lenguaje oral con el escrito
Reconoció los aspectos sintácticos y de concordancia en las
6. oraciones correctas, así como en el empleo de signos de
interrogación y puntuación.
7. Reconoció la importancia de la entrevista en la vida social
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Ciclo Escolar 2022-2023


Planeación Didáctica
ESPAÑOL 1°
NOMBRE DEL DOCENTE: Marielle Ledezma Andrade SEGUNDO TRIMESTRE
TOTAL DE SESIONES: 10
PRÁCTICA 10 Una realidad con distintas miradas

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL


APRENDIZAJE Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios.
ESPERADO • Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.
• Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de
noticias.
• Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
• Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan.
• Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el espacio en que sucede la noticia.
• Reflexiona sobre el tipo de lenguaje (formal e informal).
• Reflexiona sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia.
• Reflexiona sobre el uso de ciertas frases o adjetivos
PRÁCTICA SOCIAL DEL Análisis de los medios de comunicación
LENGUAJE
MODALIDAD Actividad puntual
ENFOQUE El enfoque de la enseñanza de la asignatura de español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología
constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias
antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las
prácticas sociales del lenguaje.
PROPÓSITO El propósito de la asignatura Lengua Materna Español para la secundaria, es que los estudiantes consoliden sus prácticas
sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos, y que
reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Los medios de comunicación, impresos, electrónicos y digitales tienen diferentes líneas editoriales, y por lo tanto le dan un tratamiento diferente a un mismo
hecho noticioso. El propósito de esta práctica social del lenguaje es que los estudiantes reflexionen al respecto, mediante el seguimiento de una noticia en
diferentes medios, para favorecer una actitud crítica ante lo que leen y escuchan. – Solicite al grupo que lean el periódico, vean o escuchen algún noticiero.
Pida que seleccionen algunos hechos noticiosos que llamen su atención. – Pida que compartan los hechos seleccionados y que justifiquen su elección. –
Decidan la modalidad de trabajo para hacer el seguimiento. Puede ser individual, en parejas o por equipos. – Compruebe con ellos que el hecho cumpla
todas las características para ser noticia, a partir de preguntas como ¿qué ocurrió?, ¿quién participó?, ¿cómo fue?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para
qué? – Oriéntelos para que identifiquen cómo seleccionar los medios, cómo identificar la relevancia que se le da al hecho (en el periódico se publica en
primera plana o en los interiores, y además de notas informativas, se escriben artículos, columnas, editoriales o se hacen caricaturas; en televisión forma
parte de los cortes informativos y del resumen, y se ahonda sobre él durante el programa, o solo se comunica a través del cintillo), y la postura que se toma
ante él (positiva, negativa, neutra, crítica). Puede mostrarles algunos ejemplos para que les quede más claro. – Analice con los estudiantes algunos
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

encabezados de diferentes notas informativas sobre un mismo hecho, la entrada y el desarrollo. Identifiquen si se incluyen opiniones personales en la
información que encontraron y ayúdelos a distinguir hechos de opiniones. –Ayúdelos a construir, con las sugerencias anteriores y el tiempo definido, una
tabla que para registrar el seguimiento. – Esto es particularmente relevante para las búsquedas en internet. Advierta que en ese medio hay mucha libertad
para publicar, pero no siempre hay control sobre la veracidad de las fuentes; por ello, es necesario buscar fuentes reconocidas. 215 – Solicite que, al concluir,
hagan una exposición, escriban un informe o presenten su tabla de seguimiento para compartir sus resultados. – Reflexione con los estudiantes sobre la
importancia de consultar diversos medios para tener una perspectiva más amplia, objetiva y crítica sobre un hecho noticioso.

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas.
- ¿Cómo te enteras de lo que acontece en tu localidad, en el país o en el mundo? Pizarrón
- ¿Qué medios informativos consultas en tu casa para estar al día de lo que acontece a tu alrededor?
- ¿Qué es lo que tu prefieres, enterarte de las noticias por medio de periódicos, buscar en internet o ver noticieros en televisión?,
¿por qué?
- ¿Consideras que todas las noticias se comunican de igual manera en los diferentes medios?, ¿por qué?
- ¿Qué tipo de temas tratan las noticias que más te gusta leer, escuchar, ver?, ¿por qué las prefieres? Cuaderno del
- ¿Acostumbras leer varias versiones de una misma noticia?, ¿para qué servirá? alumno
- ¿Desde tu punto de vista, consideras que el contenido de las noticias influye en la construcción de tu identidad y proyecto de vida?,
¿por qué?
2. Comentarán sus respuestas en grupal y realizarán una conclusión, misma que anotarán en sus cuadernos.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Enseguida el docente explicará que hoy en día la mayor parte de los medios de comunicación difunden sus contenidos a
través de páginas de internet. También se publican notas informativas por las redes sociales, notificaciones de celular, mensajes de
texto etcétera. Sin embargo, no todos los noticieros son confiables, por no contar con una agencia, un diario o un reportero
certificado que los respalde. Por ello, ante la cantidad de medios que hay es necesario aprender a comparar noticias para Libro de texto
complementar la información y revisar distintas interpretaciones para confirmar o rechazar la veracidad de una noticia.

4. Al término de la explicación contestarán las siguientes preguntas:


- ¿Qué es una noticia?
- ¿Cómo se difunde? Internet
- ¿Para qué comparamos las noticias?
5. Posteriormente los alumnos investigarán en su libro de texto y/u otras las características de la noticia y completarán el
siguiente cuadro:
Características de la noticia
Veracidad Novedad Objetividad Relevancia Brevedad

Internet
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

6. Después el docente explicará las partes de la nota informativa.


Balazo: Es una llamada de atención, se escribe en negrita; es una frase impactante que atrae al lector. Se ubica arriba del
encabezado.
Encabezado o titulares y engloba: Plataformas para
clases online
Título o subtítulo: Presenta de manera precisa y con pocas palabras lo que quiere comunicar.
Subtítulo: contiene expresiones cortas sobre los hechos que forman parte de la nota informativa y que deben ser señalados como los
más importantes del acontecimiento noticioso.
Nombre de la agencia o del periodista (autor de la nota) y fecha de publicación: la falta del emisor de la nota o responsable de la
nota puede ser indicio de que la información es falsa o a siso copiada de otro medio.
Entrada o lid (lead, en inglés) en las notas informativas el primer párrafo (y a veces también el segundo) contiene la mayor parte de
Cuaderno del
los datos del suceso que se reporta. Con la información que se da en el encabezado o en los titulares y en la entrada se responde a
alumno
las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, y cómo.
Desarrollo o cuerpo de la nota: Se trata del segundo párrafo y los que siguen; en estos se detalla la información resumida en la
entrada. En esta parte se dan descripciones y se anotan datos más específicos acerca de los lugares o los protagonistas, las fuentes
de la noticia, etcétera.
Remate: Es el último párrafo, en este se escriben las ideas con que concluye la nota informativa.
7. Así mismo el docente explicará que algunos autores comentan que la estructura de la nota informativa es como una
pirámide invertida, ya que la mayor cantidad de información importante se da al principio y al final de la menor importancia.
Pirámide invertida de la nota informativa:

Internet

Plataformas para
clases online
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Encabezados o titulares
Información más
Entrada importante
Cuaderno del
alumno

Desarrollo o cuerpo de la
nota

Remate Información más


importante

7. Guiados por su maestro comentarán en plenaria cuáles de las noticias que han escuchado o visto en los últimos días han Internet
tenido repercusiones en su comunidad o estado. Las registrarán en un cuadro como el siguiente:

Hechos relevantes que Medio en el que apareció publicada Repercusiones en la comunidad e


identificamos en la noticia la noticia interés

Pizarrón

8. Posteriormente formarán en quipos de tres personas y seleccionarán una noticia que les haya gustado, de las que se
propusieron en plenaria y comenzarán a recopilar en distintos medios noticias sobre el hecho que seleccionaron. Tienen que buscar
como mínimo tres notas informativas del mismo acontecimiento, pero de diferente fuente.

-Registrarán la información en una tabla como la siguiente y compararán las versiones de los medios.

Cuaderno del
alumno
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

Medio que publica la Noticia 1 Noticia 2 Noticia 3


noticia

Título o encabezado

¿Qué sucedió?

¿Cómo y cuándo sucedió?

Cuaderno del
¿Quién o quiénes alumno
participaron?

Resumen del contenido

9. Enseguida realizarán un análisis sobre las semejanzas y diferencias entre dichas noticias. Para ello contestarán el
siguiente cuadro. Tomarán en cuenta el siguiente ejemplo para hacer las comparaciones:
La noticia 1 es similar a la noticia 2 porque menciona exactamente los mismos datos de personas de con coronavirus. Se diferencia
de la noticia 3 porque…

Nota informativa Semejanzas Diferencias


Noticia 1

Noticia 2

Noticia 3

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS

10. Por último compartirán con sus compañeros y su profesor cuáles son las ventajas que obtuvieron al comparar una Libreta
misma noticia en diferentes medios.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL MATUTINA N° 73 “SECCIÓN 37 S.N.T.E.”CLAVE
02EES0163Y IX ZONA ESCOLAR SECUNDARIAS
Lago Mead y Toronto S/NTel: 5619270

PROCESO INSTRUMENTO ESCALA ESTIMATIVA


Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios
REQUIERE
No. INDICADOR SATISFACTORIO ACEPTABLE
APOYO
OBSERVACIONES

1. Activó sus conocimientos previos


2. Comparó una noticia en diferentes medios
3. Analizó las noticias que recopiló en distintos medios
4. Identificó semejanzas y diferencias en las notas informativas
Reflexionó sobre la forma en que se presenta una noticia en
5.
diferentes medios
Compartió con sus compañeros las ventajas que obtuvieron de
6.
comparar una noticia en diferentes medios.
7. Trabajo final de la práctica

______________________________________ ____________________________________
Mtra. Teresa Meza Bravo Profra. Minerva Meza Talamantes
SUBDIRECTORA DOCENTE

También podría gustarte