Apunte
Apunte
Apunte
APUNTE NRO 2
MERCADOS FINANCIEROS
1. MERCADOS FINANCIEROS
“En los mercados financieros se intercambian activos financieros. Son un espacio físico o
virtual en el que los agentes económicos compran y venden activos y en el que se definen
sus precios.”
Los mercados financieros son un espacio cuyo objetivo es hacer posible que el ahorro de
las familias y empresas puedan invertirlo. De tal manera que los ahorradores puedan
ganar dinero por prestar sus ahorros y las empresas puedan disponer de ese dinero para
realizar inversiones.
Está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a
un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta
a venderle ese algo a dicho precio.
b. Funciones
Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado
financiero:
1-3
Lic. Mariano Martín Mendilahatzu Perez
Existen varios tipos de mercados financieros. Para comenzar, una forma básica de
separarlos es en función del tiempo de la inversión:
Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta clasificación, existe una
división más amplia:
• Mercado monetario.
• Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se encuentran estos dos
mercados:
- Mercados de renta fija
- Mercados de renta variable.
• Mercado financiero de materias primas (commodities).
• Mercado de divisas (mercado Forex).
• Mercado de derivados financieros:
- Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de
compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros
financieros y el mercado de opciones financieras.
- Mercados no organizados (OTC).
• Mercado al contado.
• Mercado de seguros.
• Mercado interbancario.
• Mercado de criptodivisas.
Los mercados financieros son una oportunidad de generar ingresos y rentabilizar tus
ahorros.
2-3
Lic. Mariano Martín Mendilahatzu Perez
Estos riesgos exigen, por parte de los agentes económicos, una actitud activa y previsora,
preocupada por planificar y gestionar adecuadamente el futuro, y muy predispuesta a
descubrir nuevos instrumentos, cada vez más sofisticados y complejos, y a aprender a
aplicarlos en la gestión de los mismos.
Nos vamos a ocupar de medir el riesgo de mercado de la empresa. Para ello, y antes de
seguir adelante, vamos a depurar algo más el concepto de riesgo para distinguirlo, de
incertidumbre —con el que se le suele confundir—.
La diferencia entre incertidumbre y riesgo ante la evolución futura de una variable radica,
pues, en la información previa existente sobre dicha evolución futura. La incertidumbre
antecede al riesgo. En el momento en el que somos capaces de medir lo grande o pequeña
que es ésta, la incertidumbre se convierte en riesgo.
3-3