Apunte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lic.

Mariano Martín Mendilahatzu Perez

GESTIÓN DEL RIESGO AÑO 2024

APUNTE NRO 2
MERCADOS FINANCIEROS

1. MERCADOS FINANCIEROS

“En los mercados financieros se intercambian activos financieros. Son un espacio físico o
virtual en el que los agentes económicos compran y venden activos y en el que se definen
sus precios.”

a. Mercados financieros definición:

Los mercados financieros son un espacio cuyo objetivo es hacer posible que el ahorro de
las familias y empresas puedan invertirlo. De tal manera que los ahorradores puedan
ganar dinero por prestar sus ahorros y las empresas puedan disponer de ese dinero para
realizar inversiones.

Está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a
un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta
a venderle ese algo a dicho precio.

b. Funciones

La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que


ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a
compradores y vendedores. En base a ello podemos nombrar estas 4 principales
funciones:

• Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


• Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
• Proporcionar liquidez a los activos.
• Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los
activos.

c. Características del mercado financiero

Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado
financiero:

• Amplitud: Son más amplios cuanto mayor es el volumen de activos que en él se


negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán más activos y, por
tanto, habrá más amplitud.

1-3
Lic. Mariano Martín Mendilahatzu Perez

• Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.


• Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra como
para la venta.
• Profundidad: A mayor número de órdenes de compra-venta, mayor profundidad.
• Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de
un deseo de compra o venta.

Si las 5 características se elevan al máximo estaríamos ante lo que se llama un «mercado


perfecto».

d. Tipos de mercados financieros

Existen varios tipos de mercados financieros. Para comenzar, una forma básica de
separarlos es en función del tiempo de la inversión:

• Mercado monetario: Se intercambian activos financieros de corto plazo (menos de


12-18 meses).
• Mercado de capitales: Se intercambian activos financieros de más largo plazo. A
este tipo de mercado pertenecen los mercados de renta variable, renta fija y de
derivados financieros.

Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta clasificación, existe una
división más amplia:

• Mercado monetario.
• Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se encuentran estos dos
mercados:
- Mercados de renta fija
- Mercados de renta variable.
• Mercado financiero de materias primas (commodities).
• Mercado de divisas (mercado Forex).
• Mercado de derivados financieros:
- Mercados organizados: Están estandarizados y controlados por una cámara de
compensación. Dentro encontramos principalmente el mercado de futuros
financieros y el mercado de opciones financieras.
- Mercados no organizados (OTC).
• Mercado al contado.
• Mercado de seguros.
• Mercado interbancario.
• Mercado de criptodivisas.

Los mercados financieros son una oportunidad de generar ingresos y rentabilizar tus
ahorros.

2-3
Lic. Mariano Martín Mendilahatzu Perez

2. EXPOSICIÓN DE LA EMPRESA AL RIESGO

Se ha convertido ya en tópico hablar de la incertidumbre reinante en los mercados


financieros, y de los riesgos que conlleva para empresas, instituciones y particulares
participar del entorno económico-financiero actual.

Tópico o no, el hecho es que el desarrollo y sofisticación de nuestros mercados financieros


actuales, así como el mayor uso que empresas y particulares hacemos de ellos nos ha
llevado a tener que enfrentarnos a riesgos por los que no era necesario preocuparse un
siglo atrás.

Estos riesgos exigen, por parte de los agentes económicos, una actitud activa y previsora,
preocupada por planificar y gestionar adecuadamente el futuro, y muy predispuesta a
descubrir nuevos instrumentos, cada vez más sofisticados y complejos, y a aprender a
aplicarlos en la gestión de los mismos.

El riesgo se asocia a la volatilidad observada en los mercados; no obstante, esta volatilidad


no afecta a la empresa hasta el momento en que esta se expone al riesgo. Por ejemplo,
cuando se integra en el mercado internacional y opera con diferentes divisas, la empresa
se expone al riesgo de cambio y le empieza a afectar la volatilidad de los tipos de cambio
en los mercados.

Nos vamos a ocupar de medir el riesgo de mercado de la empresa. Para ello, y antes de
seguir adelante, vamos a depurar algo más el concepto de riesgo para distinguirlo, de
incertidumbre —con el que se le suele confundir—.

Comencemos por ver la diferencia entre incertidumbre y riesgo:

• La empresa se enfrenta a situaciones de incertidumbre cuando trata de planificar


su futuro más próximo y desconoce la evolución que van a tener variables
determinantes de ese futuro, sin que exista manera alguna de aproximarse a esta
evolución.

• En el momento en el que contamos con información suficiente para aproximarnos


a la evolución de la variable —esto es, de ofrecer una medida de la fluctuación
futura posible de la variable objeto de preocupación—, la incertidumbre se
convierte en riesgo.

La diferencia entre incertidumbre y riesgo ante la evolución futura de una variable radica,
pues, en la información previa existente sobre dicha evolución futura. La incertidumbre
antecede al riesgo. En el momento en el que somos capaces de medir lo grande o pequeña
que es ésta, la incertidumbre se convierte en riesgo.

3-3

También podría gustarte