¿Qué Es La Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Indice

- Introducción
- ¿Por qué elegimos este tema?
- Objetivo que buscamos con esta investigacion
- Ques la violencia de género.
- Clasificación
- Causas
- Consecuencias
- Que plantean nuestra legislación.
- Que hacer para combatirla.
- Justificacion
- Presentación de resultados
- CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- Conclusión
- Bibliografía
Universidad Autónoma De Santo Domingo
PRIMADA DE AMERICA / Fundada el 28 de octubre de 1538

Asignatura:
Sociología Jurídica

Tema:
Violencia de género

Sustentados Por:
Angélica M. Ortiz Bloise: 100521767
Rosa Elba Rosario: DE5201

Presentado A:
CARLOS DERICK

Fecha:
10/12/2023
San Francisco De Macorís
Introducción

Es evidente que, la violencia de género se ha convertido incluso en un


problema de salud pública que afecta significativamente a la población de
República Dominicana y otros países. En las últimas décadas y de
manera progresiva, se ha producido un aumento de la violencia de género
que no siempre es violencia física, sino que también es muy común la
psicológica; esta última, pasa más desapercibida debido a que en el
imaginario colectivo, el abuso y el maltrato psicológico es aceptado como
parte de la cultura cotidiana, debido a estándares patriarcales
transmitidos de generación en generación.

A pesar de los avances en la sociedad, en términos de reconocimiento


de la gravedad que conlleva la violencia de género, es sabido que, el
sexismo y la violencia de género siguen siendo un problema real, de difícil
abordaje y clasificación en la República Dominicana.

¿Porque elegimos este tema?


La violencia de género es un tema de vital importancia que nos concierne
a todas y a todos por igual. Es un problema que sigue afectando de
manera muy grave a una parte de la población y que sigue arraigado en
nuestra sociedad.
Empieza desde las conductas más normalizadas, como un chiste o una
burla, pero sus consecuencias pueden ser fatales, incluso letales. Es muy
importante aprender a detectarla a tiempo, tanto si la estás sufriendo tú
misma como si piensas que alguien de tu entorno puede sufrirla.
Objetivo que buscamos con esta investigacion

OBJETIVO GENERAL Reducir la prevalencia y severidad de los daños


a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con
particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de
mayor riesgo o vulnerabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover la detección temprana de la violencia familiar y de
género en las instituciones del Sistema Nacional de Salud,
como un problema de salud que genera gran carga de
enfermedad entre las mujeres de 15 años y más.

2. Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de


atención médica y psicológica especializada de las
consecuencias de la violencia familiar o de género.

3. Contribuir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en


violencia extrema cuenten con espacios seguros que les
brinden protección, atención médica, psicológica y
orientación legal.

4. Contribuir desde el Sistema Nacional de Salud a la


prevención de la violencia familiar y de género; así como a la
promoción del derecho a una vida sin violencia como parte
de los derechos humanos de las mujeres.

5. Contar con información científica, actualizada, íntegra y


comparable sobre la frecuencia, distribución y factores de
riesgo asociados a la violencia familiar y de género en México
y sus consecuencias sobre la salud.

6. Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de


género, respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional,
que evite la revictimización de las personas afectadas por la
violencia familiar y de género.

Marcos teórico
Violencia de género

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una


persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen
en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas
dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de
que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan
a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de
violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de
manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser
blanco de ella. En ocasiones se emplea este término para describir la
violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la
violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las
normas de género.

Repensando la violencia de género desde una perspectiva


sociológica

A pesar de importantes avances en materia de políticas públicas de


abordaje de la violencia contra la mujer, la discriminación en razón del
género confronta con la democracia. Se origina en los rasgos patriarcales
que aún perviven y que remiten a una distribución desigual del poder
entre hombres y mujeres en la cual los varones dominan en aspectos
sociales como, la participación mayoritaria en el espacio público o la
atribución de mayor estatus a sus ocupaciones. La división del trabajo ha
relegado históricamente a las mujeres al ámbito doméstico, mientras que
"naturalmente" los hombres fueron parte de la vida política y ocuparon
puestos asalariados
Violencia económica
Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra
persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos
financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la
escuela.

Violencia psicológica
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con
causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir
sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en
forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

Violencia emocional
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de
críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a
otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o
hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

Violencia física
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola,
propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola,
dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención
médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando
cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la
propiedad.

Violencia sexual
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su
consentimiento. Véase infra para obtener más información sobre la violencia
sexual.

Violencia en línea o digital


La violencia en línea o digital contra las mujeres es cualquier acto de violencia
cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las
comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos,
mensajes de texto, correos electrónicos, etc.) contra una mujer por el hecho de
serlo.

La violencia en línea puede incluir:

Ciberacoso
Consiste en el envío de mensajes intimidatorios o amenazantes.

Sexteo o sexting
Envío de mensajes o fotos de contenido explícito sin contar con la
autorización de la persona destinataria.

Doxing
Publicación de información privada o identificativa sobre la víctima.

Causas de la violencia de género

Existen diversos tipos de causas que originan la violencia de género.

Entre esas causas están las culturales, muchas sociedades ven a la


mujer como un instrumento, como inferiores. Pero también puede ocurrir
que algunas mujeres influenciadas por una cultura de odio hacia los
hombres, ejerzan violencia contra ellos.
De igual forma los prejuicios culturales hacia gays, lesbianas,
transexuales, entre otros, pueden generar violencia contra ellos.

También están las causas micro-culturales específicas, que son la


educación que se recibe respecto a los géneros, y lo que transmite los
medios sociales y el mensaje que comunican respecto a hombres,
mujeres, o personas con una orientación sexual diferente.

Las causas legales, que tienen que ver con el tratamiento legal que se le
da a la violencia de género.

Si no hay penalización significativa, y si las autoridades no se


comprometen con aplicar justicia al respecto, se propaga más la violencia
de género.

De igual forma existen los factores idiosincráticos específicos


permanentes, son causas como antecedentes familiares, la personalidad
del maltratador o maltratadora y su historia.

Algunos patrones conductuales están relacionados a la conducta de otros


familiares, y al criterio respecto a lo que es aceptable y no en cuanto a la
relación con personas de un género distinto.

Por otra parte, también están los factores idiosincráticos específicos


temporales, que tiene que ver con el estrés, miedo y situaciones
específicas que no son permanentes.

Entre esos factores pueden ser adicciones como el alcoholismo, las


drogas, e incluso celos patológicos, entre otros.

Causas de la violencia de genero en las redes sociales


Los tiempos cambian y las redes sociales se han vuelto parte de nuestra
vida, incluso existen casos en donde puede tener una violencia de género
directamente de redes sociales, estas son algunas de los causantes:

• Estereotipos en redes sociales: la reproducción continua de


estereotipos en donde se podría relacionar a la mujer en roles
sumisos y los hombres con unos más dominantes o violentos
• Anonimato: las redes sociales han permitido que las personas
las usen para ofender o discriminar a través de sus cuentas,
sin tener ningún tipo de consecuencia debido al anonimato.
• Normalización de violencia: existen culturas en donde la
violencia puede ser algo normalizado, esto podría ocasionar
actos violentos para la persona que consume cualquier tipo
de contenido relacionado en redes sociales
• Acoso por redes sociales: la violencia de género también se
puede ver reflejada en el acoso por redes sociales, ya sea por
ex parejas, parejas, amigos, familiares, obsesionadas con las
personas y esto se convierte en un tipo de violencia digital
Identificar estas causas de violencia de género, tanto las de fuera de
redes sociales y dentro de ellas, nos ayudará a construir una mejor
defensa para aquellos que la ejercen. También la falta de educación
respecto a la violencia de género es un tema que carece dentro de las
redes sociales.

Consecuencias de la violencia de género


La violencia de género tiene un impacto negativo en la salud mental y
física de las mujeres, teniendo como principales consecuencias las
siguientes:

• Daño psicológico: depresión, trastorno de estrés


postraumático, intento de suicidio
• Daño físico: dolores abdominales, trastornos
gastrointestinales, cefaleas, lumbalgias, fibromialgia, entre
otros daños físicos
• Daño económico: debido a la violencia física, la víctima puede
tener dificultades para trabajar y con ello no poder tener un
salario digno.
• Daño social: la víctima puede generar un clima de miedo e
inseguridad para los hombres y mujeres, complicaciones para
relacionarse con nuevas personas.
• Fallecimiento: la mayor consecuencia de la violencia de
género puede ser la muerte de la persona afectada ya sea en
vía de homicidio o violencia, por eso si estás sufriendo esto
busca ayuda de profesionales de la salud y de las autoridades
de tu localidad.
Según datos de la ONU, apunta que el 70 % de las mujeres en el mundo
ha sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero íntimo.
También una de cada tres mujeres ha experimentado violencia de género
esto equivale a mil millones de mujeres en el mundo. Por eso es
importante con la autoridad correspondiente.

Que plantean nuestra legislación

Como vemos nuestras entidades han hecho el intento para frenar esta
problemática pero no ha sido suficiente. Se han creado leyes y sin números de
jurisprudencia las cuales favorecen de gran manera la violencia de género.
¿Cómo prevenir la violencia de género?
¿No sabes cómo prevenir la violencia de género? Aunque no siempre puede
funcionar, a continuación, te dejamos más información sobre formas de prevención
de este tipo de violencia sobre la mujer. ¡Vamos!

Cada vez son más las fundaciones, las instituciones, ONG y gran cantidad de
entidades que apuestan por la prevención y eliminación de la violencia de género.
En este post te contamos una serie de consejos que puedes llevar a cabo para
ayudar y participar en el fomento de la igualdad de género. Queremos dividir las
maneras de evitar la violencia de género con la siguiente estructura:

Contribuyendo a la sociedad
En esta parte se trata más bien de consejos para apoyar a las personas víctimas de
la violencia de género y cómo podemos hacerlo. En primer lugar, debes de tratar
de mostrar el mayor interés en saber cómo está sin juzgar, no juzgues.

Entidades públicas en los malos tratos


Tú como persona, como amigo o amiga puedes ayudar pero además existen gran
cantidad de teléfonos de ayuda, así como agentes de servicios como policía o
guardia civil que prestan su ayuda para evitar estas situaciones, y tratar de
ponerles fin. El primer consejo y más fundamental, no guardes silencio, no seas
tolerante con tu agresor, no sientas lástima porque toma conciencia de como él no
lo hace.
JUSTIFICACIÓN
La elaboración de este proyecto da a conocer los tipos de violencia contra
la mujer ya que es importante destacar que no solo es física sino que se
puede dar en otros ámbitos como como es el caso mujeres que sufren de
violencia psicológica y no saben que también se trata de un caso de
violencia. También se da a conocer sus causas y consecuencias, y como
no solo les afecta a ellas sino a los que la rodean como por ejemplo si
tienen hijos, estos también se ven afectados.
Todos conocemos a más de una mujer que ha vivido violencia pero pocos
son los casos en lo que la mujer ha actuado para combatir el problema,
una de las razones por la que la mujer ignora el problema es la falta de
información por eso hemos decidido recopilar toda esta información que
se ofrece para evitar que más mujeres sigan bajo la violencia y que actúen
conforme a sus derechos.

Presentación de resultados
El Centro de Investigación de Políticas Públicas da a conocer un
informe de estos casos registrados oficialmente en los últimos años en
el país.

Santo Domingo. – El Centro de Investigación de Políticas Públicas


(CIPP) reveló que entre 2015 y 2021 en la República Dominicana se
reportó un promedio anual de 67,698 casos de violencia de género y
violencia doméstica.

De acuerdo con el informe elaborado por la Unidad de Investigaciones


del CIPP, que evaluó lo ocurrido en materia de violencia de género y
violencia doméstica en el período indicado, en base a datos oficiales, en
el período bajo estudio 2015-2021, en la República Dominicana
ocurrieron 473,884 casos, equivalente a un promedio de 67,698 casos
por cada año.

CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género puede darse de diferentes formas y también en


diferentes contextos
(Heyzer, 2000). Según el contexto en que se da la violencia se puede
clasificar de la siguiente forma:
1- Violencia en la familia o violencia doméstica:
1. Violencia en las relaciones de pareja
2. Violencia en las relaciones de noviazgo
1. Violencia en los conflictos armados
2. Violencia en la sociedad
1. Agresiones sexuales
2. Explotación y tráfico de mujeres: con fines sexuales o con otros
fines
4- Violencia en el ámbito laboral
a.
Acoso sexual
b. Bullying o mobbing
5- Violencia en los medios de comunicación
1. Explícita: pornografía, violencia física, representaciones de
violación o esclavitud sexual y utilización de mujeres y niñas como
objetos sexuales.
2. Implícita: estereotipos sexistas
6- Violencia institucional
1. Física
2. Emocional

La metodología
La metodología que se ha utilizado en este estudio es el método
cuantitativo así como también se ha recurrido al método histórico y
establecido de esta forma comparaciones con otros estudios y en
diferentes momentos temporales. Se ha utilizado la triangulación de datos
recogiendo datos ofrecidos por el Observatorio Estatal de la Violencia
sobre la mujer del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; datos
ofrecidos por Consejo General del poder judicial en materia de violencia
de género; así como datos del Instituto de la Mujer.

Hipótesis

La opinión pública sigue pensando que la Violencia de Género es un


problema famillar y no un problema social. Este hecho hace que la gente
no sienta la
responsabilidad de actuar cuando conoce un caso de violencia si no le
toca muy de cerca.
3. La opinión pública considera que existe una estrecha relación entre
alcohol, drogas y problemas psicológicos de los maltratadores.
4. La opinión pública no ve la violencia de género como una de sus
preocupaciones
mas importantes
5. Desde la publicación de la Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre
de Medidas de Proteccion Integral contra la violencia de Genero se
han reducido el numero
de muertes v han aumentado e numero de denuncias.
6. Las muertes por violencia de género bajan en la misma proporción
que suben las
denuncies
f. Desde la puesta en marcha del 016 han aumentado el número de
denuncias o al
menos el número de personas que se informan sobre el tema.

Técnicas de producción de datos


Como técnicas de producción de datos he recurrido a los datos
estadísticos obtenidos a través de fuentes secundarias. Recogiendo los
archivos documentales y estadisticos
publicados en materia de violencia de genero a traves de datos
publicados por organismos
públicos y privados
Las tuentes secundarias que se han localizado y utilizado son:
Datos publicados por el Observatorio contra la violencia doméstica y de
género del Consejo General del Poder Judicial
Datos publicados en los intormes anuales de Observatorio estata de
Violencia sobre la mujer del Ministerio de Igualdad, Secretaría General
de Políticas de Igualdad.
Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, dónde se
recogen datos muy interesantes relacionados con los objetivos que se ha
propuesto la alumna tales como víctimas mortales según existencia de
denuncia previa, según la relación con la pareja, según la edad...
Datos históricos publicados en un estudio de la Fundación Encuentro.

Conclusión
En síntesis, y como idea fundamental para combatir la violencia de
género, las principales ideas contra la violencia de género es hacer a la
mujer participe de la sociedad, acompañarla y valorarla. Las
personas que han sufrido malos tratos tienen la autoestima por los suelos,
y lo peor, que en la gran mayoría de ocasiones no son conscientes de
ello. De hecho numerosos estudios demuestran que las secuelas y
consecuencias de la violencia de género tiene una íntima relación con las
consecuencias derivadas del shock postraumático.

Resumiendo, la violencia es la utilización de la fuerza física o del poder


contra uno mismo o contra otros, de modo que este acto cause daños
físicos, daños psicológicos o privaciones. Esto significa que violencia es
la utilización de las agresiones físicas para perjudicar a alguien, pero
también el uso del poder, algo más abstracto, para causar daños o limitar
significativamente las opciones que se le plantean a una persona.

Es importante destacar que la violencia de género es una violación de los


derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres y
las niñas. La magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas
y familias como de la sociedad en su conjunto, es inmensa. La violencia
de género tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas
sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al
impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad.

Bibliografía

https://www.euroinnova.edu.es/blog/como-prevenir-la-violencia-de-genero/amp:

https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desde-una-perspectiva-

sociol-gica.html

Ley 24-97 violencia contra la mujer e intrafamiliar.

https://cipp.org.do/republica-dominicana-registro-473884-casos-de-violencia-de-genero-y-violencia-

domestica-en-siete-anos/

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo%20-

%20IS.pdf?sequence=1

También podría gustarte