Modelo de Maslow - Proyecto
Modelo de Maslow - Proyecto
Modelo de Maslow - Proyecto
EXPERIENCIA CURRICULAR
Titulo
Proyecto
AUTORES
Arroyo Celarayan, Carmen Rosa Carbajal
Carbajal, Yanet
Cueto Villanueva, Carmen Mercedes (orcid.org/0009-0006-4297-1456)
Romero Araujo, Marcos Alfonso (orcid.org/0009-0007-5641-6936)
DOCENTE:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y aprendizaje
PERÚ
2023
Índice
INTRODUCCION
1. Sustento de la propuesta educativa, importancia, por autores
2. Datos informativos
3. Necesidades identificadas
4. Objetivos:
5. Descripción de actividades
6. Estrategias
7. Recursos:
8. Evaluación
Referencias
Anexos
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
Siempre nos han hablado de lo racional que somos los seres humanos y la
importancia que tiene fortalecer esa parte. Sin embargo, si hay algo innato, eso es
la forma en la que respondemos ante ciertos estímulos y situaciones, las
reacciones fisiológicas que tenemos y su influencia en nuestro estado de ánimo.
Reconocer, detectar y aceptar las emociones es vital para nuestro desarrollo
personal y social. Quizá si desde pequeños nos enseñaran el valor que tienen y
nos reforzaran que lo que sentimos es igual o más relevante que lo que
pensamos, nos evitaríamos muchas frustraciones y dudas.
Diariamente tomamos decisiones, actuamos y percibimos ciertas situaciones
de acuerdo con nuestras emociones. Pero ¿qué son realmente?, ¿cómo surgen?,
¿cómo identificarlas y gestionarlas mejor?
Las emociones son el conjunto de reacciones psicofisiológicas que tenemos
como respuesta a estímulos externos. Esos movimientos o impulsos producen
una alteración de corta duración de nuestro ánimo, pero de gran intensidad, y nos
permiten adaptarnos a situaciones, personas, lugares u objetos.
En las emociones influyen las experiencias o conocimientos que adquirimos
a lo largo de nuestra vida, pero también la forma en la que reaccionamos desde
nuestro nacimiento.
En la I.E.P. Foyer Santa Rosa se observa a muchos de los niños y niñas
que se les dificulta expresar sus emociones, así mismo gestionarlas de manera
autónoma, frente a diferentes acontecimientos o situaciones que se presentan en
su vida diaria, es así que en este proyecto de aprendizaje emprenderemos un
viaje emocional, con dinámicas grupales lúdicas y reflexivas, creando situaciones
que permitan que los niños y niñas reconocer y ser conscientes de los
sentimientos propios y ajenos. De igual manera se sensibilizará a las familias para
que puedan fomentar desde casa la confianza en uno mismo y generara espacios
de conversación y dialogo sobre los sentimientos.
Según Scheler (2005) define a las emociones como un conjunto de cambios
fisiológicos, cognitivos y motores en un contexto determinado, relacionados con
los objetivos de una persona en un momento determinado de su vida, provocados
por la evaluación consciente o inconsciente de estímulos.
Según manifiesta Goleman (2022), el total de emociones son, por
naturaleza, estímulos que nos arrastran a mostrar, reacciones inconscientes. La
presión emocional continua dificultará las capacidades intelectuales del estudiante
y obstaculizará sus aptitudes de estudio.
El dominio de las emociones y la dependencia de una meta es necesario
para estimular y sostener el interés, el ánimo y el ingenio.
En ese sentido Dewey (1925,1981) plantea sobre las emociones, que son
mecanismos que ocurren de la interrelación de la persona con el medio ambiente
donde se desarrolla, las cuales son condiciones que provocaban sensaciones,
conmociones personales, siendo situaciones interiores peculiares, las que
resultaban influenciadas por reacciones conductuales habituales del entorno de la
persona.
Para Olguín (2013) el utilizar las emociones es la aptitud del hombre de
experimentar, comprender, dominar y variar las situaciones emocionales de sí
mismo y en otros.
El manejo de emociones es un cumulo de capacidades que posibilitan que
una persona a una persona distinga las emociones que puede sentir en
momentos aparentemente dificultosos de dominar, ya que esos podrían ser más
fuertes que el juicio. (Psicólogos en línea – 2023)
MODELO PSICOPEDAGÓGICO DE ABRAHAM
MASLOW
I. Datos informativos
1.1. Denominación : “Descubriendo mis emociones”
1.2. Usuarios : Estudiantes y familias.
1.3. Institución Educativa : “Foyer Santa Rosa”
1.4. Niveles : Primaria y secundaria
1.5 Fecha : 15 de marzo al 15 de diciembre del 2023.
1.6. Responsables:
Arroyo Celarayan, Carmen.
Carbajal Carbajal, Yanet
Cueto Villanueva, Carmen
Romero Araujo, Alfonso Marcos
Autoconocimiento.
Autocontrol
Habilidad de conciencia social
Habilidad de relación
Toma de decisión responsable.
III. Fundamentación:
IV. Objetivos
4.1. General
Brindar soporte socioemocional a la comunidad educativa durante el
periodo escolar; en coordinación con los distintos actores de educación e
instituciones aliadas; a fin de promover y fortalecer su desarrollo socioemocional,
a través de actividades físicas que permita fortalecer capacidades y habilidades
socioemocionales para el retorno escolar seguro.
4.2. Específicos
Desarrollar el autoconocimiento de los estudiantes para garantizar su
aprendizaje a través de estrategias lúdicas.
El autoconocerse involucra comprenderse y valorarse a uno mismo, esto
incluye ser capaz de demostrar la capacidad de reconocer los diversos
factores personales y su contexto que configuran su identidad, así como
establecer objetivos propios y reconociendo las fortalezas y debilidades
que facilitan o dificultan su consecución. La autoconciencia incluye la
capacidad de centrarse en el mundo interior, reconocer a uno mismo,
comprender las emociones y su impacto en la experiencia y el
comportamiento y manifestarlas de manera adecuada y contextualizada.
Está relacionado con la actitud y las creencias de una persona sobre sí
misma, la auto estima y la confianza en alcanzar metas. El desarrollo de
la autoconciencia es paulatino y requiere determinar los pilares como
identidad y propósito, desarrollo de atención y conciencia emocional.
Para Erickson (1968) en el desarrollo de su teoría psicosocial expresa
que los adolescentes definen su identidad a través de interactuar con
sus pares guiándose por una necesidad de sentirse parte de un grupo o
un ambiente. En parte una correcta orientación durante el proceso
admite fortalecer su identidad y su autonomía.
Apoyados en el trabajo de Bandura (2006), Nagaoka y colaboradores
(2015), realizaron una serie de preguntas de reflexión que ayuda a los
adolescentes a reafirmar sobre su identidad de manera integral y estas
son: ¿Quién soy?, ¿Cuáles son mis objetivos?, ¿a quién pido ayuda?,
quienes me ayudan? A través de la pregunta ¿Quién soy? Los
estudiantes resaltan algo importante y vital en su etapa de desarrollo,
comenzando a construir un concepto de ellos mismos y resaltando lo
importante que es para ellos. Estas experiencias les ayudan a identificar
y reconocer sus compromisos que debe asumir en su vida, la
responsabilidad en la sociedad y proyectos para el futuro.
V. Descripción de actividades:
DURACION
COMPETENCIAS ACCIONES
¿Cuándo lo
SOCIOEMOCIONALES ¿Cómo lo haremos?
haremos?
AUTOCONOCIMIENTO
Es la habilidad socio-emocional básica La Carta
es la que sustenta todo el aprendizaje
posterior.
2 sesiones
El eslogan publicitario
AUTOCONTROL
Es la capacidad para regular de Me da seguridad que mi aula me
manera efectiva las emociones, conozca (Autoestima)
pensamientos, y comportamientos 2 sesiones
El semáforo
HABILIDAD DE CONCIENCIA
SOCIAL Cambio de siluetas
Es una habilidad que a diferencia de 2 sesiones
las otras dos no trabaja sobre el propio
yo sino, la relación con el entorno. Los zapatos de las personas
mayores
HABILIDAD DE RELACIÓN
Es la capacidad para establecer y Pegatinas de colores (etiquetas
mantener relaciones saludables y
Adhesivas)
gratificantes con los demás. 2 sesiones
Pies atados
TOMA DE DECISIONES
RESPONSABLE La Roca
Es la capacidad para tomar decisiones
Hablen de la frase: ¨La misma
de manera constructiva y respetuosa tormenta, diferente barco¨
sobre el comportamiento personal y la 2 sesiones
interacción social.
V. Estrategias
VI. Recursos
VII. Evaluación
- Se fortaleció el trabajo en
equipo y la empatía en el
grupo.
- Participación activa de un
gran porcentaje de los
padres de familia en los
talleres programados.
AUTOCONOCIMIENTO
Propósito:
Fomentar la reflexión y conciencia sobre uno mismo.
Inicio (5 minutos):
Bienvenida y presentación del propósito de la sesión, luego se les hace escuchar
una música relajante para entrar en calma y tranquilidad.
¿Cómo se sintieron? ¿Qué pensaban o en quienes pensaban mientras
escuchaban la música?
Propósito:
Inspirar a los estudiantes a reconocer y aprovechar sus fortalezas.
Inicio (5 minutos):
Bienvenida y presentación del propósito de la sesión, luego a cada estudiante se
le coloca una hoja bond en blanco en la espalda, todos tienen un plumón y
escribirán alguna palabra positiva que describa a cada uno de sus compañeros.
AUTOCONTROL
Título de la Sesión: "Me da seguridad y me agrada que mis compañeros me
conozcan”
Propósito:
Fortalecer la autoestima de los niños al alentar sus fortalezas y características
únicas.
Inicio (5 minutos):
Realizamos la dinámica “la rueda de la felicidad”, se forman 3 grupos (los
integrantes dependen del total de estudiantes) cada grupo se coloca en circulo se
abrazan y giran a la derecha e izquierda sin soltarse, realizan diferentes
ejercicios, caminar en cuclillas, saltan todo sin soltarse, luego se van integrando
los grupos de a pocos, al final los tres grupos están juntos realizan las mismas
actividades sin soltarse.
Esta dinámica es para fortalecer el trabajo en equipo.
Desarrollo de la actividad: (25 minutos)
Entregar a cada niño un trozo mediano de papel en el cual cada niño va a escribir
un mensaje secreto a cada uno de sus compañeros, tendrán que escribir en una
cara del papelito el nombre del niño al que se lo van a enviar y en la otra alguna
cualidad que les guste de su compañero (a). Al final del tiempo establecido todos
recibirán algún mensaje, estos pueden ser o no anónimos en función de lo que
prefieran los niños.
Propósito:
Ayudar a los estudiantes a identificar y reconocer sus propias emociones.
Proporcionar estrategias y herramientas para manejar las emociones de manera
positiva.
Inicio (5 minutos):
Dinámica “Charada de emociones”, se solicita el apoyo de algunos estudiantes,
luego se le entrega a cada uno de ellos una cartilla con la imagen de una
emoción, los demás compañeros están sentados para poder adivinar que
emoción es la que quieren dar a conocer sus compañeros a través de gestos y/o
movimientos
Propósito:
Fomentar la empatía alentando a los participantes a comprender y respetar las
experiencias únicas de los demás.
Inicio (5 minutos):
Realizamos la dinámica “El barco navega, navega”, todos en el patio, el docente
inicia diciendo el barco navega navega choca con el mar choca con la arena
(dando saltos laterales) quiero equipos de …, se forman de tres, cuatro y cogidos
de la mano cantan y saltan, para al final quedarse en parejas.
Propósito:
Fomentar la conciencia social y la empatía hacia las experiencias de las personas
mayores, promoviendo una comprensión de sus vidas y desafíos.
Inicio (5 minutos):
Dinámica “carrera de zapatillas”, los estudiantes se dividen en dos grupos, se
colocan en columna y a la indicación corren hacia un punto y dejan cada unos sus
zapatillas, cuando todos los hayan dejado, al silbato salen al mismo tiempo y
buscan sus zapatillas y se lo colocan, gana el grupo cuyos integrantes tienen bien
puestas sus zapatillas.
HABILIDAD DE RELACIÓN
Propósito:
Estimular la empatía y la comprensión mutua.
Inicio (5 minutos):
Realizamos la dinámica “quítale la cola”, consiste en que todos los estudiantes se
colocan una pañoleta de cualquier color como cola, el reto consiste en quien quita
la mayor cantidad de pañoletas en el tiempo determinado.
Propósito:
Explorar estrategias para superar dificultades.
Fortalece el trabajo de equipo.
Inicio (5 minutos):
Motivamos la sesión con la dinámica “listones”, consiste en formar dos grupos de
igual cantidad de participantes, cada grupo se coge de las manos formando un
círculo y a cada equipo se le entrega un listón o ula ula grande y la dificultad es
que el listón debe pasar por todos los integrantes sin que ellos se suelten las
manos, gana el que lo realiza en el menor tiempo.
Propósito:
Comprender la importancia de la toma de decisiones responsables.
Inicio (5 minutos):
Dinámica “camino de papel”, todos los estudiantes tendrán un papel y lo doblaran
a la mitad, se colocarán uno al lado del otro de tal manera que los papeles se
unan formando un caminito, una vez logrado un participante desde un extremo
colocará una pelota pequeña y esta tendrá que recorrer el camino hasta llegar al
otro lado, si en el camino se cae, se tendrá que iniciar nuevamente.
Erikson, E.H. (1968). Identity, Youth and Crisis. Nueva York, ny: w.w. Norton &
Co.
Nagaoka, B.J., Farrington, C.A., Ehrlich, S.B., Heath, R.D., Johnson, D.W.,
Dickson, S., … Hayes, K. (2015). “Foundations for Young Adult Success:
A Developmental framework.” The University of Chicago Consortium on
Chicago School Research. Recuperado de:
https://consortium.uchicago.edu/ publications/foundations-young-adult-
successdevelopmental-framework.
Ojeda, Enrique., Rojas, Luis, y Arapé, Elizabeth., (2007). Comunicación y negociación bajo el
cambio del espacio y tiempo en la organización del futuro. Negotium, 2 (6), Venezuela.
(Pp. 4-32).