0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Trastorno de Ansiedad

Caratula

Cargado por

Yuli Majluf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas9 páginas

Trastorno de Ansiedad

Caratula

Cargado por

Yuli Majluf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines


ISSN: 1668-7175
perspect@seadpsi.com.ar
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina

Rodríguez Biglieri, Ricardo; Vetere, Giselle


Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: Una comparación
entre el trastorno de ansiedad generalizada y otros cuadros de ansiedad
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 7, núm. 1,
noviembre, 2010, pp. 8-15
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555653002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
8 Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada
y otros cuadros de ansiedad

Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad:


Una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada
y otros cuadros de ansiedad
Ricardo Rodríguez Biglieri*
Giselle Vetere
Resumen

Las conceptualizaciones teóricas del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) continúan reelaborándose,
surgiendo de manera continua nuevos modelos. Dentro de los modelos cognitivo-conductuales, existen datos
divergentes respecto del papel que diversas creencias desempeñan en el TAG. Por otro lado, basados en datos
respecto del inicio temprano del cuadro, su tendencia a la cronicidad, su baja respuesta a los tratamientos y su
alta comorbilidad con trastornos de personalidad, algunos autores han sugerido que el TAG podría constituir
un trastorno de personalidad. El presente estudio tuvo dos objetivos: 1) comparar las creencias relacionadas con
la ansiedad en pacientes con TAG y pacientes con otros cuadros de ansiedad (CA), y 2) Determinar si los
pacientes con TAG, comparados con el grupo CA, presentaban una tendencia mayor a manifestar ansiedad
como rasgo caracterológico estable. En primer lugar, un grupo integrado por 21 pacientes con TAG y otro
compuesto por 28 pacientes con otros cuadros de ansiedad fueron evaluados a través del Cuestionario de
Creencias Obsesivas (CCO-31) y el Cuestionario de Ansiedad estado-rasgo (STAI). Los pacientes con TAG
obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en las subescalas del CCO-31 que evalúan las creencias de
Perfeccionismo y Necesidad de Certeza, Sobrestimación de Peligro (SP), y Responsabilidad por daño. La mayor
diferencia se registró respecto de las creencias de SP (p<.001; d de Cohen=1.60), resultado que indica un papel de
relevancia para estas creencias en las conceptualizaciones del TAG. Por otro lado, los pacientes con TAG
presentaron en mayor medida ansiedad como rasgo caracterológico estable de su personalidad. Por último, se
discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.

Palabras clave: Trastorno de Ansiedad Generalizada – Creencias – Cuestionario de Creencias Obsesivas –


Ansiedad rasgo

Trait anxiety and beliefs related to anxiety disorders:


A comparison between generalized anxiety disorder and other anxiety disorders

Abstract

Theoretical conceptualizations of generalized anxiety disorder (GAD) are in permanent reprocessing and
refinement with new models arising constantly. From the perspective of CBT, there are divergent results
regarding the role that different beliefs play in GAD.
Besides, some authors based on data regarding early onset, chronicity, low treatment response and high co-
morbidity rates with personality disorder have suggested the possibility that GAD constitute a personality
disorder. The aim of the study was twofold: 1) to compare anxiety related beliefs of patients with GAD and
patients with other anxiety disorders (AC), and 2) to evaluate if GAD patients present a higher tendency to
express anxiety as a permanent characterological trait compared with AC group. On the one hand, a group of 21
GAD patients and another group of 28 subjects with other anxiety disorders were assessed with the Obsessive
Beliefs Questionnaire (OBQ-31) and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). GAD patients scored
significantly higher than AC group on OBQ-31 subscales of Perfectionism and Need for Certainty,
Overestimation of Threat (OT), and Responsibility for Harm. The greater difference was from the OT beliefs
(p<.001; Cohen's d=1.60), suggesting its relevance for GAD conceptualizations. On the other hand, GAD
patients' reports showed a higher tendency to anxiety as a stable characterological trait of personality. Finally,
the theoretical and clinical implications of these findings are discussed.

Key Words: Generalized Anxiety Disorder – Beliefs – Obsessive Beliefs Questionnaire - Trait anxiety

Introducción del 5%, respectivamente. En el Estudio Epidemiológico


Europeo de los Trastornos Mentales (Alonso et al.,
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una 2004), conducido sobre una muestra de más de 21.000
patología sumamente frecuente. Para la Asociación personas, se registró una prevalencia de vida del 2.8%.
Americana de Psiquiatría (APA, 1994), por ejemplo, la De acuerdo con la Encuesta Mundial de Salud Mental,
prevalencia anual y de vida se ubican alrededor del 3 y desarrollada por la Organización Mundial de la Salud,

* Facultad de Psicología.Universidad de Buenos Aires. Conicet.


Av. Corrientes 5239 piso 11, dto D, Ciudad Autónoma de Bs. As. CP (1414). Argentina. Teléfono 11-4856-6506. E-mail
rodriguezbiglieri@psi.uba.ar

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada 9
y otros cuadros de ansiedad

la prevalencia anual del TAG en Latinoamérica se tipos de creencias que se consideran relacionados con
ubicaría alrededor del 3,6%, mientras que la de vida ciertos cuadros de ansiedad. Dichas creencias son las de
sería aproximadamente del 5,9% (Almeida Filho et al., Perfeccionismo y Necesidad de Certeza (PNC),
1997; Medina Mora et al., 2003; Posada-Villa, Aguilar- Sobrestimación de Peligro (SP), Responsabilidad por Daño
Gaxiola, Magaña, & Gomez, 2003; Vicente, Rioseco, (RD), e Importancia otorgada a los Pensamientos y
Valdivia, Kohn, & Torres, 2002).
necesidad de Controlarlos (IPC). El constructo de PNC es
El TAG es un trastorno crónico y persistente que
produce un deterioro significativo en la calidad de vida definido como la creencia de que existe una solución
de los pacientes (Mogotsi, Kaminer, & Stein, 2000), y perfecta para cada problema, que realizar las cosas de
cuyos efectos inhabilitantes son tan serios como los del manera perfecta no sólo es posible, sino también
abuso de sustancias o el trastorno depresivo mayor necesario, y que cometer un error, aunque sea menor,
(Riskind, 2005). implica serias consecuencias negativas (OCCWG,
La característica principal del TAG es la presencia de 1997). Asimismo, el constructo hace también referencia
preocupaciones percibidas como incontrolables y a la necesidad de estar seguro sobre la capacidad de
excesivas sobre una amplia gama de sucesos. El TAG es, afrontar situaciones de cambios impredecibles o de
de los trastornos de ansiedad, el de introducción más resultado incierto (Carr, 1974; OCCWG, 1997; Tolin,
reciente dentro de las nomenclaturas oficiales. Abramowitz, Brigidi, & Foa, 2003). Por SP se entiende a
Dentro del grupo de las psicoterapias validadas la tendencia a exagerar la probabilidad de ocurrencia de
empíricamente, los tratamientos conductuales y eventos que entrañen daño, así como la severidad de los
cognitivo-conductuales (TCC) han sido los que han mismos (Foa & Kozak, 1986; Sookman & Pinard, 2002).
demostrado mayor eficacia en el tratamiento de los La RD comprende una serie de creencias relacionadas
pacientes con TAG (Covin et al., 2008). No obstante, con la tendencia a considerarse responsable tanto por el
sólo cerca de la mitad de estos pacientes parecen obtener contenido, como por cualquier posible consecuencia de
algunos resultados positivos con los tratamientos un pensamiento (Salkovskis, 1985; Salkovskis &
disponibles (Borkovec & Mathews, 1988; Durham & Forrester, 2002). Las creencias sobre IPC promueven
Turvey, 1987). Si bien existen algunos datos promisorios evaluaciones que inducen a interpretar a los
sobre la eficacia de tratamientos basados en modelos pensamientos como portadores de un significado
novedosos, como la terapia Metacognitiva, los mismos sumamente relevante e indicativo de aspectos
se basan en estudios pilotos que emplearon muestras característicos de la personalidad (Thordarson &
muy pequeñas y no cuentan aún con replicación por Shafran, 2002). También hacen referencia a la tendencia
parte de investigadores independientes (Wells et al., de los pacientes ansiosos a considerar que el control de
2010). Asimismo, los estudios sobre eficacia de la los propios pensamientos es a la vez posible, deseable y
Terapia de Aceptación y Compromiso para pacientes necesario (Clark, 2004; Purdon & Clark, 1994). El CCO-
con TAG tampoco cuentan con replicación, poseen el 31 ha sido utilizado con buenos resultados en otros
mismo inconveniente respecto del tamaño muestral y estudios destinados a investigar los tipos de creencias
pese a lo planteado desde su perspectiva teórica no han presentes en pacientes con otros trastornos de ansiedad
registrado niveles de eficacia diferentes a los obtenidos (Rodríguez Biglieri, 2008).
por los tratamientos de TCC tradicionales (Roemer & Por otro lado, basados en datos respecto del inicio
Orsillo, 2007). temprano del cuadro, su tendencia a la cronicidad, su
Los escasos resultados en el tratamiento del TAG baja respuesta a los tratamientos y su alta comorbilidad
podrían reflejar la falta de conocimiento sobre los con trastornos de personalidad, algunos autores han
aspectos centrales del trastorno (Vetere & Rodríguez- sugerido que el TAG podría constituir un trastorno de
Biglieri, 2005; Wells & Butler, 1997). De hecho, aún personalidad (Akiskal, 1998; Beck, Stanley, & Zebb,
cuando han aparecido nuevos modelos del cuadro, 1996; Sanderson & Wetzler, 1991; Vetere, Portela, &
como el de desregulación emocional (Turk, Heimberg, Rodríguez Biglieri, 2005). Si los pacientes con TAG
& Carmin, 2004), son escasos los estudios en donde mostrasen una tendencia a experimentar ansiedad como
éstos son evaluados en muestras clínicas. rasgo caracterológico estable de su personalidad cabría
Se hace necesario, entonces, investigar las esperar que, más allá de los niveles de ansiedad de tipo
características del cuadro en relación a las variables situacional, obtuviesen puntuaciones más elevadas en
intervinientes en el mismo, por ejemplo, indagando aquellos instrumentos destinados a evaluar la ansiedad
más acerca de las creencias presentes en pacientes con como rasgo permanente. Algunos estudios han
TAG en comparación con el de quienes padecen otros utilizado el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
cuadros de ansiedad (Behar, Di Marco, Hekler, (STAI; Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg, & Jabobs,
Nohlman, & Staples, 2009; Wells & Butler, 1997). 1994) para evaluar dicha hipótesis, encontrando que los
El Cuestionario de Creencias Obsesivas (CCO-31) es pacientes con TAG presentan puntuaciones elevadas en
un instrumento de 31 ítems desarrollado a partir de la dicho instrumento (Gómez & Francis, 2003). No
versión en inglés del Obsessive Compulsive Questionnaire obstante, resultados similares se hallaron no sólo en
pacientes con otros trastornos de ansiedad, sino
(OBQ-44; Obsessive Compulsive Cognitions Working también con cuadros depresivos sin ansiedad
Group [OCCWG], 2005). El cuestionario cuenta con (Chambers, Power, & Durham, 2004). Esto último
adaptación a nuestro medio (Rodríguez-Biglieri & pone en duda la hipótesis planteada anteriormente,
Vetere, 2008), permitiendo la evaluación de algunos sugiriendo la posibilidad de que el alto rasgo de

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


10 Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada
y otros cuadros de ansiedad

ansiedad sea una característica común a diversas formas instrumentos diagnósticos, requiriendo menor tiempo
de psicopatología. de aplicación y de entrenamiento para su aplicación
El presente estudio tuvo dos objetivos: 1) comparar (Segal, Hersen, & Van Hasselt, 1994). Las pruebas de
el tipo de creencias presentes en pacientes con Trastorno confiabilidad y validez del instrumento han arrojado
de Ansiedad Generalizada (TAG) y pacientes con otros valores aceptables, confirmando la utilidad clínica del
cuadros de ansiedad (CA), y 2) Determinar si los mismo (Rogers, 2003; Ventura, Liberman, Green,
pacientes con TAG presentaban una tendencia mayor a Shaner, & Mintz, 1998).
manifestar ansiedad como rasgo caracterológico estable, Cuestionario de Creencias Obsesivas (CCO-31;
en comparación con pacientes con otros cuadros de Rodríguez-Biglieri & Vetere, 2008). Cuestionario de 31
ansiedad. ítems que evalúa a través de una escala de tipo Likert de
1-7 puntos, la tendencia de los sujetos a presentar
Método creencias que se consideran relacionadas con el perfil
cognitivo de los pacientes con Trastorno Obsesivo
Muestra Compulsivo (TOC). En los estudios realizados en
nuestro medio el instrumento ha mostrado excelentes
La muestra estuvo conformada por dos grupos índices de consistencia interna (á= .93), confiabilidad
independientes, seleccionados intencionalmente. Los test-retest (r = .83), y buenos indicadores de validez
participantes de ambos grupos provenían convergente y discriminante. Posee cuatro subescalas
principalmente de distintos centros hospitalarios o denominadas: 1) Perfeccionismo y necesidad de certeza
clínicos, tanto públicos como privados, de la Ciudad (PNC); 2) Sobrestimación de Peligro (SP); 3) Importancia
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. otorgada a los pensamientos intrusivo y necesidad de
El primer grupo fue integrado por 21 pacientes (11 controlarlos (IPC); y 4) Responsabilidad por daño (RD).
mujeres y 10 hombres) con diagnóstico primario de Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI;
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) según Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg, & Jabobs, 1994). El
criterios DSM-IV (APA, 1994), sin comorbilidad con instrumento evalúa el constructo ansiedad en sus formas
esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, bipolaridad
o retraso mental. La edad media de este grupo fue de 37 estado y rasgo, por medio de dos subescalas
años (Desviación Típica [DT] = 8,3; rango de edad entre independientes. La ansiedad en su forma estado se
21 y 52 años). relaciona con la intensidad de la respuesta emocional de
El segundo grupo, denominado control ansioso ansiedad en un momento específico, el cual se
(CA), estuvo compuesto por 28 pacientes con otros caracteriza por tensión, aprehensión, nerviosismo,
trastornos de ansiedad (9 pacientes con Fobia Social; 9 preocupación y activación autonómica. La subescala
con Trastorno de Angustia con Agorafobia, 7 con ansiedad-estado evalúa el estado de ansiedad del
Trastorno de Angustia sin Agorafobia y 3 con Trastorno paciente a la hora de completar la prueba a través de 20
de Estrés Postraumático), sin comorbilidad con ítems en una escala de respuesta de tipo Likert de cuatro
esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, bipolaridad, puntos, en donde el paciente señala qué tan ansioso se
retraso mental o TAG. De los 28 pacientes 17 eran siente “aquí y ahora” (nada, un poco, bastante, mucho). El
mujeres y 11 hombres; registrando una media de edad de constructo ansiedad-rasgo hace referencia a la
36.2 años (DT = 9.2; rango entre 21 y 50 años). El grupo propensión de un sujeto a experimentar ansiedad como
poseía características sociodemográficas equivalentes a rasgo estable de su personalidad. Los individuos con
las del grupo anterior. De la muestra total, 27 sujetos alto rasgo de ansiedad tienen una mayor probabilidad
estaban casados o vivían en pareja (55%), y más del 90% de manifestar respuestas de ansiedad en situaciones
(n=45) poseían estudios secundarios completos o algún percibidas como amenazantes. La subescala ansiedad-
nivel de instrucción universitaria. rasgo posee 20 ítems que expresan afirmaciones del tipo
“me siento bien; siento que fallo; soy feliz”, a las que el
Instrumentos individuo debe responder teniendo en cuenta “la
respuesta que mejor describa cómo se siente
Cuestionario Sociodemográfico: Cuestionario generalmente”, por medio de una escala de tipo Likert
específicamente diseñado para caracterizar las muestras de cuatro puntos con las opciones “casi nunca”,
en función de aspectos socio-demográficos (sexo, edad, “algunas veces”, “frecuentemente” y “casi siempre”. La
estado civil, nivel de instrucción, etc.). versión administrada fue la adaptada y validada en el
Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del Eje medio local por Leibovich de Figueroa (1991).
I del DSM-IV (SCID-I; First, Spitzer, Williams, &
Gibbon, 1995). Es una entrevista semiestructurada, Procedimiento y aspectos éticos
administrada por el clínico, diseñada para ser utilizada
tanto con pacientes psiquiátricos como con sujetos que La presente investigación seguió las
se encuentran bajo evaluación psicopatológica. La recomendaciones éticas elaboradas por el Consejo de
entrevista fue desarrollada para facilitar la evaluación Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas y la
diagnóstica de acuerdo a los criterios DSM-IV (APA, Organización Mundial de la Salud; así como las
1994) y ha probado ser más simple y eficiente que otros desarrolladas por la American Psychological Association

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada 11
y otros cuadros de ansiedad

(1992). En todo momento se garantizó el total resguardo restantes.


del secreto profesional con el fin de no afectar el
tratamiento de los pacientes y se resaltó el carácter Resultados
voluntario de la colaboración de los participantes. A tal
fin se brindó a cada participante un resumen de las En primer lugar se comparó a ambos grupos en
características y objetivos de la investigación, y se relación a las variables sociodemográficas, no
requeriró su consentimiento informado por medio de registrándose diferencias significativas respecto de la
un documento confeccionado para tal fin. Cada edad, sexo, nivel de instrucción o estado civil.
participante dispuso de total libertad para decidir, Posteriormente, se procedió a evaluar la distribución
cuando así lo deseara, abandonar la toma del protocolo de la muestra para establecer si la misma se ajustaba a la
sin que ello afectase en modo alguno su evaluación y/o normalidad. Para tal fin se realizó una prueba de
tratamiento por parte de los establecimientos o Kolmogorov-Smirnov (K-S) sobre las puntuaciones en
profesionales derivadores. Asimismo, se garantizó el las diferentes subescalas del CCO-31 y las formas estado
anonimato y confidencialidad de los datos recabados. y rasgo del STAI, cuyos resultados permitieron asumir el
Luego de que los participantes brindaran su supuesto de distribución normal de los datos.
consentimiento informado, se procedió a administrar la Asimismo, se efectuó un test de Levene para testear el
SCID-I con la finalidad de ver la posibilidad de supuesto de homocedasticidad, no encontrándose
inclusión del participante en alguno de los grupos. diferencias significativas en las varianzas de ambos
Posteriormente, si el paciente cumplía criterios para su grupos (Tabla 1).
inclusión en el estudio, completaban los instrumentos

Tabla 1. Resultados de las pruebas de normalidad muestral, homogeneidad de varianzas

RD SP PNC IPC Stai - R Stai -E

Tes de Levene 3.017 (ns) 2.723 (ns) .721 (ns) .039 (ns) 1.749 (ns) .197 (ns)

(ns) (ns) (ns) (ns) (ns) (ns)


Z de K- S 1.260 1.230 1.320 .536 1.320 .742
RD = Subescala de Responsabilidad por Daño. SP = Subescala de Sobrestimación de Peligro. PNC = Subescala de
Perfeccionismo e Intolerancia a la Incertidumbre. IPC = Importancia otorgada a los Pensamientos y necesidad de
Controlarlos. Stai-R= STAI-Rasgo. Stai-E= STAI estado. (ns) = p no significativo.

La tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos mediante el cálculo de la T2 de Hotelling para la


obtenidos por ambos grupos en las subescalas del CCO- comparación entre los dos grupos.
31 y el STAI. Como puede observarse los pacientes con El resultado de la prueba indicó que existían
TAG registraron puntuaciones medias superiores a las diferencias significativas entre los grupos tanto en las
del grupo CA en todas las subescalas del CCO-31 y el subescalas del CCO (T2 = 344.51, gl=47, p<.05), como en
STAI. las del STAI (T2 = 143.20, gl=47, p<.05). Seguidamente, se
Posteriormente se efectuó el cálculo del estadístico
realizaron una serie de análisis post hoc para determinar
M de Box con la finalidad de evaluar la
en qué variables recaía las diferencias. Uno de los
homocedasticidad de las matrices de
procedimientos habituales en estos casos es proceder a
varianzas/covarianzas y el test de esfericidad de Bartlett
efectuar una prueba t de Student para muestras
para comprobar si existían intercorrelaciones
independientes (Hair, Anderson, Tathen & Black, 1999).
significativas entre las subescalas del CCO, por un lado
La tabla 2 muestra los resultados de dicho análisis. Las
(M de Box=1.411, p>.05; X2 de Bartlett=51.268, p<.05), diferencias fueron estadísticamente significativas
y entre las del STAI, por otro (M de Box=1.200, p>.05; X2 respectos de las subescalas de RD, SP y PNC del CCO-
de Bartlett=15.338, p<.05). Conforme a los resultados de 31. No se hallaron diferencias significativas a nivel
las pruebas anteriores se procedió al empleo de estadístico respecto de las creencias de IPC. En relación
estadística paramétrica y, dado el nivel de al STAI, no se encontraron diferencias estadísticamente
intercorrelaciones entre las subescalas del CCO por un significativas en las puntuaciones de la forma estado,
lado, y las del STAI por otro, se optó por la realización pero sí en cuanto a las medias de la forma rasgo.
de un Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA)

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


12 Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada
y otros cuadros de ansiedad

Tabla 2. Estadísticos descriptivos, comparación entre grupos mediante prueba t de Student y tamaños del
efecto correspondientes

n Media DT t (gl=47) d de
Cohen
RD TAG 21 32.14 8.29
CA 28 26.86 7.88 2.27* 0.64

SP TAG 21 28.71 7.32


CA 28 18.36 5.04 5.63*** 1.60

PNC TAG 21 44.75 12.21


CA 28 35.00 11.74 2.82** 0.80

IPC TAG 21 27.95 10.73


CA 28 25.61 10.79 0.75 0.21
STAI -rasgo TAG 21 59.50 7.25
CA 28 52.45 8.95 2.95** 0.83

STAI -estado TAG 21 50.76 10.62


CA 28 46.93 11.36 1.20 0.34
* p <.05; ** p <.01; *** p <.001

TAG = Grupo de pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. CA = Grupo de pacientes con otros cuadros de ansiedad. RD = Subescala
de Responsabilidad por Daño. SP = Subescala de Sobrestimación de Peligro. PNC = Subescala de Perfeccionismo e Intolerancia a la
Incertidumbre. IPC = Importancia otorgada a los Pensamientos y necesidad de Controlarlos. DT = Desviación Típica.

Sin embargo, en la actualidad el empleo de pruebas creencias de SP (d=1.60) y PNC (d=0.80), así como en
univariadas como estrategia de análisis post hoc luego de relación a las diferencias encontradas en el STAI-rasgo
la realización de test multivariados ha recibido cierta (d=0.83). Por otro lado se halló un TE de tipo
crítica. Por lo tanto, decidimos correr, además, pruebas “mediano” en relación a la diferencia en las creencias de
post hoc multivariadas para determinar si los resultados RD (d=0.64).
anteriores se mantenían pese a la intercorrelación
presente entre las variables dependientes. Las pruebas de Discusión
comparaciones múltiples por pares (con ajuste de
Bonferroni) registraron que los pacientes del grupo TAG
presentaban en forma estadísticamente significativa En primer lugar cabe destacar ciertas limitaciones y
puntuaciones medias superiores a las del grupo CA en restricciones de los resultados obtenidos. Entre los
las subescalas PNC, RD (p<.05) y SP (p<.01) del CCO- aspectos que deben tener en cuenta a la hora de sopesar
las conclusiones se encuentran el pequeño tamaño de la
31. No se registraron diferencias significativas entre los muestra, así como el hecho de que esta fuera
grupos respecto de la forma estado del STAI, pero sí conformada de manera intencional. Los resultados del
respecto de la forma Rasgo (p<.01), obteniendo en este MANOVA son muy susceptibles al tamaño muestral,
caso los pacientes con TAG puntuaciones más elevadas. afectando sobre todo a la potencia estadística de las
Se hallaron resultados en la misma dirección mediante pruebas (Hair et al., 1999). Por este mismo motivo, los
el contraste de reducción de Roy-Bargmann para las tamaños de efecto reportados deben tomarse con suma
subescalas del CCO-31(RD F=5.688, gl(1,47), p<.05; SP cautela.
F=28.144, gl(1,47), p<.01; PNC F=4.642, gl(1,47), p<.05; Compulsivo (TOC), cuadro que se caracteriza por
IPC F=.798; gl(1,47), p>.05), y para las formas Estado presentar creencias de RD y SP de manera significativa
(F=1.105, gl(1,47), p>.05) y rasgo del STAI (F=6.202, (Rodríguez-Biglieri, 2008). Es posible que distintas
gl(1,47), p<.01). configuraciones del grupo CA, en donde variaran los
En la actualidad, la estimación del tamaño del efecto porcentajes de cuadros representados en él, pudiesen
(TE) se considera como un complemento necesario a las arrojar diferentes resultados. Estos resguardos implican
pruebas de hipótesis (Cortina & Dunlap, 1997; que los resultados aquí observados deben considerarse
Ledesma, Macbeth, & Cortada de Kohan, 2008), por lo como preliminares y ser sujetos a replicaciones en
que se procedió al cálculo del estadístico d de Cohen estudios que superen las restricciones mencionadas.
para estimar la magnitud de las diferencias registradas En relación a las creencias evaluadas, tanto los
(empleándose para ello la desviación típica unificada y resultados de las pruebas univaridas como
la corrección de Hedges para muestras de diferentes multivariadas indicaron que los pacientes con TAG
tamaños). Siguiendo los lineamientos de Cohen (1988), registraron en forma estadísticamente significativa una
se observaron TE de tipo “grande” respecto de las tendencia mayor a la del grupo CA a presentar creencias

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada 13
y otros cuadros de ansiedad

del tipo SP, RD y PNC. Un dato relevante es el elevado Por otro lado, no se hallaron diferencias
TE hallado en relación a las creencias de SP. Es posible significativas respecto de las creencias de IPC, hecho que
que el hecho de que los pacientes con TAG manifestasen parece ir en contra de las hipótesis de algunos modelos
medidas más elevadas en dichas creencias pueda terapéuticos, los que señalan que los pacientes con TAG
relacionarse con una de las características propias del tenderían a ejercer control sobre sus pensamientos
cuadro: la preocupación por una amplia variedad de especialmente sobre sus preocupaciones (Wells, 1997), o
temas. Es decir, que al no encontrarse circunscripta la a través de éstas (Borkovec, Alcaine, & Behar, 2004). Sin
fuente de amenaza, como en otros cuadros de ansiedad, embargo, cabe destacar el hecho de que el CCO-31 no
ello pueda implicar un aumento en el número de evalúa las creencias de IPC mediante reactivos que
situaciones que pueden ser evaluadas como peligrosas. incluyan el concepto de preocupación, hecho que puede
En cuanto a las creencias de PNC, también se incidir en el resultado mencionado.
hallaron diferencias significativas entre los grupos, las En cuanto al segundo objetivo de la investigación,
cuales se plasmaron en un TE de tipo grande (d >.80). En los resultados obtenidos parecen ir en dirección de la
el mismo sentido, dos estudios previos (Dugas, hipótesis planteada. Los pacientes con TAG presentaron
Marchand, & Ladouceur, 2005; Ladouceur et al., 1999) en forma significativa puntuaciones más elevadas de
comparando pacientes con TAG y sujetos con otros ansiedad en su forma rasgo en comparación con los
cuadros de ansiedad evaluando han hallado que las sujetos del grupo CA. Esto significa que el grupo TAG
creencias de Intolerancia a la Incertidumbre (IIn) eran presentó en mayor medida ansiedad como rasgo
específicas del TAG. Sin embargo, nuestros resultados caracterológico estable de su personalidad. El resultado
parecen ir en la misma dirección que los registrados por puede considerarse como un dato que alimenta la
Tolin, Abramowitz, Brigidi, y Foa (2003), quienes hipótesis que conceptualiza al TAG como un trastorno
registraron que si bien la IIn jugaba un papel relevante de personalidad, diferenciándolo de los otros cuadros de
en el TAG no era patrimonio específico del mismo, sino ansiedad. En ese sentido, es remarcable que los pacientes
que estaba presente en otros cuadros de ansiedad. del grupo CA no difirieron significativamente del
Una posibilidad es que los niveles hallados se grupo TAG en las medidas de ansiedad en su forma
relacionen con lo expuesto sobre las creencias de SP. La estado. Ello tal vez implique la posibilidad de que si
expectativa ansiosa característica del cuadro podría bien ambos grupos no difieran respecto de los niveles de
implicar un sesgo hacia las situaciones ambiguas, las ansiedad que pueden registrar ante una situación
cuales serían evaluadas como amenazantes. No es específica, el perfil de los pacientes con TAG se relacione
extraño que en ese cuadro de situación se tienda a buscar en mayor medida con una propensión general a
certeza sobre la propia seguridad y la de terceros. manifestar respuestas de ansiedad de manera sistemática
Teniendo en cuenta los resultados antes descriptos, ante una multiplicidad de situaciones percibidas como
las creencias de SP y PNC podrían considerarse como amenazantes. Sin embargo, una posibilidad es que el
aspectos cognitivos de suma importancia a la hora de TAG no constituya un trastorno de personalidad per se,
conceptualizar el TAG. De confirmarse estos hallazgos, sino que contribuya al desarrollo de altos niveles de
los tratamientos psicoterapéuticos suministrados ansiedad de tipo rasgo a medida que el cuadro se
deberían incorporar intervenciones destinadas a mantiene a lo largo del tiempo. Por otro lado, si la
flexibilizar ambos tipos de creencias. Si bien existen respuesta ansiosa de los pacientes con TAG constituyese
conceptualizaciones del TAG que han otorgado un rol un rasgo estable de su personalidad, no es sorprendente
central a las creencias de SP (Beck, Emery, & Greenberg, que el cuadro sea menos permeable a las intervenciones
1985), o a las de Intolerancia a la Incertidumbre (Dugas, psicoterapéuticas diseñadas para el tratamiento de otros
Gagnon, Ladouceur, & Freeston, 1998), tal vez sería trastornos de ansiedad. En tal caso las intervenciones
necesario desarrollar un modelo integrativo, el cual psicoterapéuticas para el TAG deberían demandar no
incluya ambos tipos de creencias en sus formulaciones. sólo más tiempo (como es usual al tratarse de rasgos
Respecto de las creencias de RD, una explicación caracterológicos), sino que también requerirían de
posible sobre la tendencia registrada puede encontrarse estrategias diferentes destinadas a la modificación de
en la propensión de estos pacientes a anteponer las aspectos cognitivos, emocionales y conductuales
necesidades ajenas a las propias, obrando de manera vinculados a la personalidad de los pacientes.
protectora para con los demás (Vetere, Portela, & Dadas las limitaciones del presente estudio, serían
Rodríguez-Biglieri, 2005). En ese sentido existen datos necesarias nuevas investigaciones, llevadas a cabo en
que señalan que los pacientes con TAG parecen muestras de mayor tamaño y de diferente
concentrarse más específicamente en el daño que conformación, con la finalidad de replicar los hallazgos
pudieran sufrir sus seres queridos, utilizando la aquí reportados.
preocupación como modo de prevenirlo (Vetere &
Rodríguez-Biglieri, 2005).

Referencias

Akiskal, H.S. (1998).Toward a definition of generalized anxiety disorder as an anxious temperament type, Acta Psychiatrica
Scandinavica, 98 (393), 66-73.
Almeida-Filho, N., Mari, J., Coutinho, E., Franca, J.F., Fernandes, J., & Andreoli, S.B. (1997). Brazilian multicentric study of
psychiatric morbidity. British Journal of Psychiatry, 171, 524–9.

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


14 Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada
y otros cuadros de ansiedad

Alonso, J., Angermeyer, M.C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T.S., Bryson, H., de Girolamo, G., Graaf, R., Demyttenaere,
K., Gasquet, I., Haro, J.M., Katz, S.J., Kessler, R.C., Kovess, V., Lépine, J.P., Ormel, J., Polidori, G., Russo, L.J., Vilagut, G.,
Almansa, J., Arbabzadeh-Bouchez, S., Autonell, J., Bernal, M., Buist-Bouwman, M. A., Codony, M., Domingo-Salvany,
A., Ferrer, M., Joo, S.S., Martínez-Alonso, M., Matschinger, H., Mazzi, F., Morgan, Z., ., Palacín, C., Romera, B., Taub, N.,
Vollebergh, W.A. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology
of Mental Disorders (ESEMeD) Project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109 (420), 21-27.
American Psychological Association. (1992). Ethical principles of psychologist and code of conduct. American Psychologist,
47, 1591-1611.
American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (4a ed.).Madrid: Masson.
Beck, A., Emery, G., & Greenberg, R. (1985). Anxiety Disorder and Phobias: A Cognitive Perspective. Basic Books, New York.
Beck, J., Stanley, M. & Zebb, B. (1996). Characteristics of anxiety in older adults: a descriptive study. Behavior Research and
Therapy, 34, 225-234.
Behar, E., Di Marco, I., Hekler, E., Nohlman, J., & Staples, A. (2009). Current theoretical models of generalized anxiety
disorder (GAD): Conceptual review and treatment implications. Journal of Anxiety Disorders, 23, 1011-1023.
Borkovec, T., Alcaine, O., & Behar, E. (2004). Avoidance Theory of Worry and Generalized Anxiety Disorder. En R.
Heimberg, C. Turk y D. Mennin (eds.), Generalized Anxiety Disorder. Advances in research and practice (pp. 77-108). New
York: Guilford Press.
Borkovec, T., & Mathews, A. (1988). Treatment of nonphobic anxiety: a comparison of nondirective, cognitive, and doping
desensitization therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 877-874
Carr, A. (1974). Compulsive neurosis: a review of the literature. Psychological Bulletin, 81, 311-318.
Chambers, J., Power, K., & Durham, R. (2004). The relationship between trait vulnerability and anxiety and depressive
diagnoses at long-term follow-up of Generalized Anxiety Disorder. Journal of Anxiety Disorders, 18 (5), 587 – 607.
Clark, D. A. (2004). Cognitive-behavioral therapy for OCD. New York: Guilford Press.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2° ed.) Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
Cortina, J.M., & Dunlap, W.P. (1997). On the Logic and Purpose of Significance Testing. Psychological Methods, 2 (2), 161-172.
Covin, R., Ouimet, A., Seeds, P.M., & Dozois, D.J. (2008). A meta-analysis of CBT for pathological worry among clients with
GAD. Journal of Anxiety Disorders, 22, 108-116.
Dugas, M., Gagnon, F., Ladouceur, R., & Freeston, M. (1998). Generalized anxiety disorder: a preliminary test of a
conceptual model. Behaviour Research and Therapy, 36, 215-226.
Dugas, M., Marchand, A., & Ladouceur, R. (2005). Further validation of a cognitive-behavioral model of generalized anxiety
disorder: diagnostic and symptom specificity. Journal of Anxiety Disorder, 19, 329-343.
Durham, R. & Turvey, A. (1987). Cognitive therapy vs. Behavior therapy in the treatment of chronic general anxiety.
Behaviour Research and Therapy, 25, 229-234
First, M., Spitzer, R., Williams, J., & Gibbon, M. (1995). Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I): User's Guide and
Interview, research version. New York Biometrics Research Department (Ed.). New York: American Psychiatric
Publishing.
Foa, E. & Kozak, M. (1986). Emotional processing of fear: exposure to corrective information. Psychological Bulletin, 99, 20-
35.
Gómez, R. & Francis, L. M. (2003). Generalized anxiety disorder: relationship with Eysenck's and Newman's theories.
Personality and Individual Differences, 34, 3-17.
Hair, J., Anderson, R., Tathan, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
Ladouceur, R., Dugas, M., Freeston, M., Rheaume, J., Blais, F., Boisvert, J. (1999). Specificity of generalized anxiety disorder
symptoms and processes. Behavior Therapy, 30, 191-207.
Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema
estadístico vista. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 425-439.
Leibovich de Figueroa, N. B. (1991). Ansiedad: algunas concepciones teóricas y su evaluación. En M.M. Casullo, N. Leibovich
de Figueroa, & M. Aszkenazi. Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp. 121-154). Bs. As: Psicoteca.
Medina-Mora, M.E., Borges, G., Muñoz, C.L., Benjet, C., Jaimes, J.B., & Bautista, C.F. (2003). Prevalencia de trastornos
mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental,
26, 1–16.
Mennin, D., Turk, C., Heimberg, R., & Carmin, C. (2004). Focusing on the regulation of emotion: a new direction for
conceptualizing generalized anxiety disorder: En M.A. Reinecke & D.A.Clark (Eds.), Cognitive therapy over the lifespam:
evidence and practice (pp. 60-89). New York: Cambridge University Press.
Mogotsi, M., Kaminer, D., & Stein, D. (2000). Quality of life in the anxiety disorders. Harvard Revierw of Psychiatry, 8, 271-
282.
Obsessive Compulsive Cognitions Working Group (1997). Cognitive assessment of obsessive-compulsive disorder.
Behaviour Research and Therapy, 35, 667-681.
Obsessive Compulsive Cognitions Working Group (2005). Psychometric validation of the obsessive belief questionnaire
and interpretation ofintrusions inventory—part 2: factor analyses and testing of a brief version. Behaviour Research and
Therapy, 43, 1527–1542.
Posada-Villa, J., Aguilar-Gaxiola, S., Magaña, C., & Gomez, L.C. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios:
resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33 (3), 241-262.

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)


Ansiedad rasgo y creencias relacionadas con trastornos de ansiedad: una comparación entre el trastorno de ansiedad generalizada 15
y otros cuadros de ansiedad

Purdon, C., & Clark, D. A. (1994). Obsessive intrusive thoughts in non clinical subjects, part II: cognitive appraisal,
emotional response and thought control strategies. Behaviour Research and Therapy, 32, 403-410.
Riskind, J. (2005). Cognitive mechanisms in generalized anxiety disorder: a second generation of theoretical perspectives.
Cognitive Therapy and Research, 29 (1), 1-5.
Rodríguez Biglieri, R. (2008). Perfil Cognitivo de pacientes con Trastorno obsesivo Compulsivo: Resultados preliminares.
Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 15 (1), 43-50.
Rodríguez Biglieri, R. & Vetere, G, (2008). Adaptación Argentina del Cuestionario de Creencias Obsesivas. Interdisciplinaria,
25 (1), 53-76.
Roemer, L., & Orsillo, S. (2007). An open trial of an acceptance-based behavior therapy for generalized anxiety disorder.
Behavior Therapy, 38, 72-85.
Rogers, R. (2003). Standardizing DSM-IV diagnoses: the clinical applications of structured interviews. Journal of Personality
Assessment, 81 (3), 220-225.
Salkovskis, P. (1985). Obsessional-compulsive problems: a cognitive-behavioural analysis. Behaviour Research and Therapy,
25, 571-583.
Salkovskis, P., & Forrester, E. (2002). Responsability. En R. O. Frost, & G. Steketee (Eds.), Cognitive approaches to obsessions
and compulsions: theory, research and treatment (pp.45-61). Oxford. UK: Pergamon.
Sanderson, W., & Wetzler, S. (1991). Chronic anxiety and generalized anxiety disorder: Issues in comorbidity. En R. M. Rapee
& D. Barlow (Eds.), Chronic anxiety: generalized anxiety disorder and mixed anxiety and depression (pp. 199-235). New York:
Guilford Press.
Segal, D., Hersen, M., & Van Hasselt, V. (1994). Reliability of the Structured Clinical Interview for DSM-III-R: an evaluative
review. Comprehensive Psychiatry, 35, 316–327.
Sookman, D. & Pinard, G. (2002). Overestimation of threat and intolerance of uncertainty in obsessive compulsive disorder.
En R. O. Frost, & G. Steketee (Eds.). Cognitive approaches to obsessions and compulsions: theory, research and treatment (pp.
63-89). Oxford. UK: Pergamon.
Spielberger, C., Gorsuch, R., Lushene, R., Vagg, P., & Jacobs, G. (1994). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI. (4ª ed).
Madrid: TEA.
Thordarson, D. & Shafran, R. (2002). Importance of thought. En Randy Frost & Gail Steketee (Eds) Cognitive approaches to
obsessions and compulsions: theory, research and treatment (pp. 15-28). Oxford, England: Pergamon Press.
Tolin, D., Abramowitz, J., Brigidi, B. & Foa, E. (2003). Intolerance of uncertainty in obsessive-compulsive disorder. Journal of
Anxiety Disorders, 17, 233-242.
Ventura, J., Liberman, R., Green, M., Shaner, A., & Mintz, J. (1998). Training and quality assurance with the Structured
Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I/P). Psychiatry Research, 79 (2), 163-73.
Vetere, G., Portela, A., & Rodríguez Biglieri, R. (2007). Perfil de personalidad de los pacientes con trastorno de ansiedad
generalizada. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16 (2), 129-134.
Vetere, G. & Rodríguez Biglieri, R. (2005). Validación empírica de modelos teóricos y tratamientos cognitivo-conductuales
para el trastorno de ansiedad generalizada. Vertex, 16 (61), 170-175.
Vicente, B., Rioseco, P., Valdivia, S., Kohn, R., & Torres, S. (2002) Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica
(DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista Médica de Chile, 130, 527–36.
Wells, A. (1997). Cognitive Therapy of Anxiety Disorders. A Practice Manual and Conceptual Guide. Chichester, UK: Wiley.
Wells, A. & Butler, G. (1997). Generalized anxiety disorder. En Clark, D. & C. Fairburn, C (eds.), Science and Practice of
Cognitive Behaviour Therapy (pp. 179-208). Oxford: Oxford University Press.
Wells, A., Welford, M., King, P., Papageorgiou, C., Wisely, J., & Mendel, E. (2010). A pilot randomized trial of metacognitive
therapy vs. applied relaxation in the treatment of adults with generalized anxiety disorder. Behaviour Research and
Therapy. Doi:10.1016/j.brat.2009.11.013.

Fecha de recepción: 20-04-10


Fecha de aceptación: 17-09-10

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 7 - Noviembre 2010 - (pp. 8 - 15)

También podría gustarte