Vásquez Torres PA2 PLM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
EL IMPACTO QUE GENERA EL BULLYING EN LA SOCIEDAD
PERUANA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

AUTOR:
VÁSQUEZ TORRES KAREN SOFÍA
II CICLO

SECCIÓN:
AA

Pimentel – Perú
2024

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y


de la comunidad de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho
EL IMPACTO QUE GENERA EL BULLYING EN LA SOCIEDAD PERUANA EN
LOS ÚLTIMOS AÑOS
1. Diagnostico
El bullying es una acción negativa, "La acción negativa se caracteriza por la
intencionalidad de infligir daño o malestar a otra persona, lo cual está implícito en la
definición de comportamiento agresivo" (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Asimismo, es
un fenómeno que ha existido durante mucho tiempo, pero ha adquirido mayor visibilidad y
atención en las últimas décadas. En Perú, se han llevado a cabo muchos estudios que han
permitido conocer su magnitud y consecuencias. Sin embargo, aún se requiere de un
análisis más profundo y actualizado para entender su impacto en la comunidad estudiantil
peruana en los últimos años.

El bullying en la comunidad estudiantil peruana ha tenido un crecimiento preocupante en


los últimos años. Según un estudio, la gran mayoría de los adolescentes en edad escolar ha
presenciado algún tipo de violencia (84.2%), mientras que un porcentaje considerable ha
sido víctima (33.8%) o perpetrador (22.3%). La forma más común de violencia fue la
verbal (80.1%), seguida de la física (47.7%) y psicológica (36.9%), (Esteban, Aldana, et al;
2020). Esto demuestra que el bullying se ha convertido en una situación cotidiana en los
colegios peruanos, generando un ambiente hostil y perjudicial para el desarrollo integral de
los estudiantes.

El acoso escolar se ha vuelto más habitual en los últimos años debido a varios divisores.
En primer lugar, el progreso de la tecnología ha podido proveer la difusión del bullying, ya
que, a través de las redes sociales, los acosadores pueden hostigar a sus víctimas de manera
anónima y escapar así de cualquier consecuencia. Además, la falta de una educación
integral sobre los derechos y el respeto a la diversidad en las instituciones educativas
peruanas contribuye al aumento de casos de bullying. La discriminación por razones de
género, orientación sexual, origen étnico o religión también ha jugado un papel relevante
en la perpetuación de esta problemática.

Existen diversos factores que contribuyen al aumento del bullying en la comunidad


estudiantil peruana. Entre ellos se encuentran la falta de campañas de concientización y
prevención del acoso escolar, la ausencia de protocolos claros para responder a situaciones
de bullying, la influencia negativa de los medios de comunicación y las redes sociales, así
como la desigualdad social y la discriminación.
La prevalencia de acoso escolar encontrada en nuestro estudio fue del 29,5%, lo cual es
mayor que el 21,5% reportado por Sánchez-Queija en su estudio de tendencias realizado en
2014, (Saiz, Chacón, et al., 2019). Por otro lado, también existen factores de protección,
como la promoción de una cultura de respeto y tolerancia, la participación activa de la
comunidad educativa y el fortalecimiento de los valores.

2. Planteamiento del problema


¿Cuál es el impacto del bullying en el bienestar socioemocional de los estudiantes
peruanos y qué acciones deben implementarse para prevenir y combatir este fenómeno de
manera efectiva?

3. Justificación
El acoso escolar es un conflicto social que daña a toda la sociedad peruana, no sólo a los
niños y jóvenes que lo sufren. Las consecuencias de esta forma de violencia escolar son
significativas y pueden tener un impacto perjudicial en la vida cotidiana de las víctimas.

El bullying puede afectar el rendimiento académico y la clase de vida de las víctimas, lo


que a su vez puede afectar el progreso educativo y económico del país. Además, el acoso
escolar puede desestabilizar la convivencia en los centros educativos, generar violencia en
las comunidades y perpetuar patrones de discriminación y exclusión social, lo que a su vez
puede tener un impacto negativo en el tejido social y el bienestar de la sociedad peruana en
general. Según Wanceulen (2016), el agresor puede utilizar características como la
obesidad, delgadez, altura, cabello, uso de gafas, problemas físicos o cualquier enfermedad
como excusa para sus acciones, sin que existan motivos o causas provocadoras.

Finalmente, según Kaim (2017), el problema del acoso escolar no se limita al acosador y la
víctima, toda la sociedad participa en estas conductas y se ve impactada por ellas. Por lo
cual, es importante tomar medidas para prevenir y combatir el bullying en la sociedad
peruana y promover entornos escolares seguros y respetuosos. Es importante fomentar el
diálogo abierto y la educación sobre el bullying entre niños, jóvenes, padres y maestros,
para concientizar sobre la gravedad del problema y promover prácticas positivas en las
relaciones humanas. Además, el gobierno y las instituciones educativas deben tomar
medidas de protección y prevención del bullying, asegurando la aplicación de sanciones y
la atención de las víctimas en caso de ser necesario. Solo así se podrá construir una
sociedad más justa y solidaria, libre de violencia y discriminación.
4. Marco conceptual

El impacto del bullying en la sociedad peruana en los últimos años ha sido objeto de
estudio desde diversas perspectivas teóricas y conceptuales. El modelo ecológico
destaca la interacción de factores individuales, familiares, escolares y comunitarios en
el desarrollo y persistencia del bullying. Por su parte, la teoría del aprendizaje social
sostiene que el comportamiento de acoso se aprende mediante la observación e
imitación de modelos agresivos, así como por las consecuencias positivas asociadas al
ejercicio de poder sobre otros. La teoría del procesamiento de la información plantea
que las personas involucradas en el bullying tienen dificultades para interpretar
adecuadamente las situaciones sociales, lo que puede conducir a respuestas agresivas o
victimizantes. Por otro lado, la teoría del estatus social se enfoca en cómo el bullying
puede ser utilizado como una estrategia para obtener estatus social dentro del grupo.
Asimismo, el concepto de victimización secundaria hace referencia al impacto negativo
que experimentan los espectadores y testigos del acoso. El tema está estrechamente
vinculado al poder interpersonal presente en los grupos. Según Sallán, Asparó y García
(2013), se refiere a las relaciones de poder que se establecen entre personas con un
mismo "status", pero con diferencias en la posesión de recursos y sin necesariamente
estar en igualdad de condiciones.

Metodología

Los desafíos conductuales causan dificultades en el entorno donde interactúan niños y


jóvenes, según Parra y Carvajal (2012), mencionan que los problemas de
comportamiento afectan negativamente la calidad de vida, el bienestar emocional y
físico de quienes están involucrados en estas conductas disruptivas. Uno de estos
desafíos es el bullying o maltrato entre compañeros, donde se evidencia la falta de
empatía.

El problema consiste en el aumento de casos de bullying en la sociedad peruana,


especialmente entre niños y adolescentes. A lo largo de la historia, el poder y la
violencia han sido una constante en las sociedades. Los individuos suelen interactuar
en entornos donde ejercen el poder con el objetivo de beneficiar a su comunidad y
destacar dentro de su grupo social, (Montori, 2018). Las causas pueden incluir factores
individuales, familiares, escolares y sociales, como la falta de habilidades sociales, la
violencia familiar, el ambiente escolar negativo y la influencia de los medios de
comunicación. Las consecuencias del bullying pueden ser graves, como problemas
emocionales, bajo rendimiento académico, aislamiento social e incluso suicidio. Es por
ello que, según López, (2016), nos dice que se necesitan estrategias participativas y de
movilización que mantengan vivos los principios que fundamentan la agenda de los
derechos humanos.

Causas del bullying:

 Falta de empatía y respeto: Algunas personas pueden carecer de habilidades


sociales y empatía, lo que los lleva a tratar a otros con agresividad y falta de
respeto.
 Influencia de modelos violentos: La exposición a modelos violentos en los
medios de comunicación, como películas o videojuegos, puede influir en el
comportamiento agresivo de algunas personas.
 Falta de supervisión de adultos: La falta de supervisión adecuada por parte
de padres, maestros u otros adultos puede permitir que el bullying ocurra sin ser
detectado o detenido a tiempo.
 Problemas familiares: Los conflictos familiares, la falta de comunicación o la
violencia doméstica pueden afectar el comportamiento y las actitudes de los
niños, lo que puede manifestarse como bullying.
 Dificultades para manejar conflictos: Algunas personas pueden tener
dificultades para resolver conflictos de manera pacífica y recurren al bullying
como una forma de lidiar con sus propias frustraciones.

Consecuencias del bullying:

 Problemas emocionales: Las víctimas de bullying pueden experimentar


depresión, ansiedad, baja autoestima, sentimientos de soledad y desesperanza.
 Impacto académico: El bullying puede afectar el rendimiento académico de
las víctimas debido al estrés y la distracción que causa. Pueden tener
dificultades para concentrarse en sus estudios y su participación en clase puede
disminuir.
 Dificultades en las relaciones interpersonales: Las víctimas pueden tener
dificultades para establecer relaciones saludables y de confianza con sus pares,
lo que puede afectar su desarrollo social y emocional a largo plazo.
 Riesgo de comportamiento autodestructivo: Las víctimas de bullying
pueden desarrollar comportamientos autodestructivos como el consumo de
drogas, el abuso de alcohol o incluso tener pensamientos o intentos suicidas.
 Consecuencias para los agresores: Los agresores también pueden enfrentar
consecuencias negativas, como dificultades para establecer relaciones sociales
positivas en el futuro. Según Urra (2017), si las escuelas toman una posición en
contra del bullying mediante la implementación de políticas antibullying, las
ocurrencias de bullying tendrán mayor probabilidad de disminuir.

CAUSAS

Falta de empatía y Influencia de Falta de supervisión Problemas Dificultades para


respeto modelos violentos de adultos familiares manejar conflictos

El bullying en la
sociedad
peruana

Problemas Impacto Riesgo de


Dificultades en las Consecuencias para
emocionales académico comportamiento
relaciones interpersonales los agresores
autodestructivo

CONSECUENCIAS

5. Objetivos de estudio:
 Analizar la prevalencia del bullying en la sociedad peruana en los últimos años.
 Identificar las causas subyacentes del bullying en diferentes contextos (familiar,
escolar, social).
 Evaluar el impacto emocional y psicológico del bullying en las víctimas.
 Investigar las consecuencias a largo plazo del bullying en la vida de las
personas afectadas.
 Proponer estrategias efectivas de prevención e intervención para abordar el
problema del bullying en la sociedad peruana.
6. Matematización:

Nº de niños violentados por provincias


2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Lima Arequipa La Libertad Junìn Callao Cajamarca Ancash San Martìn Ica
Se
gún un estudio a nivel nacional en el Perú, se detectó un problema alarmante de bullying
en las instituciones educativas. Durante el periodo analizado, se registraron un total de
1852 casos en Lima, 324 casos en Arequipa, 259 casos en La Libertad, 207 casos en Junín,
204 casos en Callao, 156 casos en La Jamarca, 149 casos en Anga, 146 casos en San
Martín y 140 casos en Ica. Estos números reflejan la urgencia de implementar medidas
efectivas para prevenir y abordar el bullying en estas regiones del país.
Percepciòn del acoso escolar
160 148 149 149 148 149
125 121 130
120
80
40 25
10
0

Fuente: Elaboraciòn propia Si No

Estos son los datos que pude rescatar de una encuesta realizada a 160 personas,
características sobre la percepción del acoso escolar, 148 personas creen que se trata
simplemente de bromas y burlas, mientras que 125 piensa lo contrario; 149 opina que los
acosadores no siempre son varones; 149 personas creen que los acosadores desaparecen si
se les ignora. Además, 148 considera que denunciar el acoso no es ser un "chivato". Por
último, 130 reconoce que el acoso escolar puede ser doloroso, pero se puede superar con el
tiempo.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24700/PG-818.pdf

En una encuesta realizada por dos estudiantes universitarias (Paola Chávez y Arlenne
Tapia), llegaron a la conclusión que, los estudiantes tienen conciencia de que el bullying no
es un juego, pero eso no es suficiente para obtener resultados positivos. Es importante que
los jóvenes comprendan que acosar o agredir constantemente a sus compañeros tendrá
consecuencias graves en su desarrollo. Es alentador que el 98% de los jóvenes hayan
llegado a las mismas conclusiones que el programa ha promovido, como la empatía, la
sensibilización y el compañerismo.

7. Referencias

Olweus, D. (1993). Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e

intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud,

Universidad de Bergen, Noruega, 2, 1-23.

https://ele.chaco.gob.ar/pluginfile.php/794262/mod_resource/content/1/OLWEUS
%2CDAN_Acoso%20escolar%20bullying%20en%20las%20escuelas%20hechos

%20e%20intervenciones.pdf

Esteban, A. N. P., Cruz, M. A. R., de Aldana, M. S. C., Bueno, L. M. D., & Vega, E. A. U.

(2020). (Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes

Prevalence and Factors Associated with Bullying in Adolescents Prevalência e

fatores associados ao bullying em adolescentes.

https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/download/1000/1677?inline=1

Saiz, M. J. S., Chacón, R. M. F., Abejar, M. G., Parra, M. D. S., Rubio, M. E. L., &

Jiménez, S. Y. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la

victimización por bullying. Enfermería global, 18(2), 1-24.

https://revistas.um.es/eglobal/article/download/345931/258011

Wanceulen Ferrer, A. (2016). Stop Bullying.. Wanceulen Editorial.

https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/63378

Kaim Luscher, E. (2017). Bullying detección, acción y prevención.. IURE Editores.

https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/40232

Sallán, J. G., Asparó, C. A., & García, B. P. S. (2013). El «bullying» escolar. Consideraciones

organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16(1), 19-38.

https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886002.pdf
Parra Benavides, AM y Carvajal Pineda, NM (2012). Acoso escolar y empatía en un grupo de

adolescentes con trastornos disociales de la conducta (Tesis de licenciatura, Universidad

de la Sabana).

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2083/131392.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Kilimajer Montori, T. (2018). Estilos de Crianza y Bullying en Adolescentes de Colegios

privados de Lima Metropolitana.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623802/

Kilimajer_MT.pdf?sequence=4

López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista

española de educación comparada, 27, 35-52.

http://dx.doi.org/10.5944/reec.27.2016.15034

Urra, M. (2017) Bullying, acoso escolar. Definición, roles, prevalencia y propuestas de actuación.

Paper. Obtenido de: https://osf.io/q9e3s/download


8. Anexos

ENCUESTA

EL BULLYING EN LA SOCIEDAD PERUANA

Estimado partícipe la encuesta tiene carácter de anónimo, solo se intenta conocer su


opinión respecto al impacto del bullying en la sociedad.
Edad: … Sexo: estado civil:
Fecha:

Objetivo: Recopilar información y conocer la percepción de las personas sobre este


problema, sus causas, consecuencias y posibles medidas de prevención, con el fin de
generar conciencia y promover acciones efectivas para combatir el bullying en Perú.

1. ¿Qué es el bullying?
a. Un juego divertido.
b. Una forma de resolver conflictos.
c. El acoso repetido y deliberado que ocurre entre personas.
d. Un tipo de deporte extremo.

2. ¿Cuáles son las formas más comunes de bullying?


a. Elogios y cumplidos.
b. Ayuda y apoyo.
c. Insultos y humillaciones.
d. Colaboración y trabajo en equipo.

3. ¿Quiénes pueden ser víctimas de bullying?


a. Solo los niños.
b. Solo los adultos.
c. Cualquier persona, sin importar la edad.
d. Solo las mujeres.

4. ¿Cuáles son las consecuencias del bullying?


a. Mejora de la autoestima.
b. Fortalecimiento de las relaciones sociales.
c. Baja autoestima, depresión y ansiedad.
d. Aumento de la confianza en uno mismo.
5. ¿Cómo se puede prevenir el bullying?
a. Ignorando el problema.
b. Fomentando el respeto y la empatía.
c. Culpar a las víctimas por lo que les sucede.
d. Promoviendo la violencia como solución.

6. ¿Cuál es el papel de los adultos en la prevención del bullying?


a. No tienen responsabilidad en el tema.
b. Deben ser modelos de comportamiento positivo.
c. Deben animar a los agresores a seguir con su comportamiento.
d. Deben castigar a las víctimas por no defenderse.

7. ¿Cuál es la importancia de denunciar el bullying?


a. No es importante, ya que es un problema común.
b. Ayuda a crear conciencia sobre el problema.
c. Puede empeorar la situación de la víctima.
d. No tiene ningún efecto en la prevención del bullying.

8. ¿Qué deben hacer las víctimas de bullying?


a. Culparse a sí mismas por lo que les sucede.
b. Ignorar el problema y esperar a que desaparezca.
c. Buscar ayuda y apoyo de adultos y autoridades.
d. Defenderse físicamente de los agresores.

9. ¿Cuál es el rol de la educación en la prevención del bullying?


a. No tiene ningún rol en el tema.
b. Puede promover actitudes de respeto y convivencia pacífica.
c. Fomenta el comportamiento agresivo entre los estudiantes.
d. No es necesario abordar este tema en las escuelas.

10. ¿Qué recursos existen en Perú para ayudar a las víctimas de bullying?
a. Ninguno, no hay ayuda disponible.
b. Organizaciones y líneas telefónicas de ayuda.
c. Redes sociales para denunciar el bullying.
d. No es necesario brindar apoyo a las víctimas.

También podría gustarte