0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Capítulo 11 - Entrega

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Capítulo 11 - Entrega

Cargado por

marcos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Análisis de Tweed

Análisis de Tweed:
- James L. Vaden incisivo mandibular Frankfort (FMIA) y el
- Herbert A. Klontz ángulo del plano incisivo-mandibular
(IMPA). La interrelación de estos tres
Fundamentalmente al suministro del ángulos cefalométricos da la información
sonido del tratamiento ortodóntico es la diagnóstica del patrón esquelético vertical
aceptación a la idea de que haya una del paciente, la relación de los incisivos
dimensión finita de dentición (1). El mandibulares al hueso basal y la cantidad
concepto de dimensiones debería ser relativa de protuberancia o la falta de esta
fundamente al diagnosis y a la filosofía del de la cara. Mientras el valor medio para
tratamiento. FMA, FMIA e IMPA es de 25, 68 y 87
Luego de años de estudio clínico, el staff grados respectivamente, es importante
de Tweed Study Course (* “Curso de entender que estos valores varían
Estudio Tweed” en español *) desarrolló un considerablemente con el patrón
sistema de análisis de diagnosis. (2) El esquelético. Si el patrón esquelético tiene
sistema lr permite a los clínicos clasificar un una dimensión vertical normal, estas
problema de un paciente en tres categorías medidas coincidirán de cerca con un perfil
-facial, esquelética o dental- como una facial complaciente.
forma de formular diagnosis diferenciales
exactos y alcanzar los objetivos
predeterminados. Medidas cefalométricas
lineales y angulares en el sistema de Fig 11-1
análisis de diagnosis y en análisis craneal
son descritas.

Triángulo facial de
diagnóstico:
Sinónimo con el nombre de Tweed, es el
triángulo facial de diagnóstico (Figs 11-1 y
11-2). Tweed enfocó su carrera profesional
en estudiar los límites anteriores de la Fig 11-2
dentición. Usado en conjunto con otras
medidas cefalométricas, el triángulo de
diagnosis proporciona información
valorable sobre un patrón esquelético para
diagnosis y tratamiento para uso hoy en día
como lo fue cuando lo presentó hace años.
El triángulo de diagnóstico de Tweed se Ángulo incisivo
compone de un ángulo del plano
mandibular Frankfort (FMA), el ángulo mandibular Frankfort:
Análisis de Tweed

Sesenta y ocho grados han sido mandibular) y la línea punteada (la


establecidos como el estándar para el FMIA inclinación incisiva deseada, medida
en individuos con FMA de 22 a 28 grados en el eje incisivo del incisivo
(véase figura 11-1 y 11-2), y 65 grados si el mandibular); esta distancia es la
FMA es de 30 grados o más. Tweed creía cantidad que los incisivos
que el valor FMIA indicaba el valor del mandibulares deben estar inclinados
balance y harmonía entre el rostro ingerior lingualmente para alcanzar el
y el límite anterior de la dentición. (3) mínimo requerimiento para un FMIA
Tweed estudió los cefalogramas de 37 de 65 grados.
paciente tratados consecutivamente e 4. Multiplicando por 2 el número de
integró sus descubrimientos con aquellos milímetros de la posición deseada
de Brodie (4), Downs (5) y Broadbent (6). del borde incisivo mandibular a la
Encontró que los pacientes quienes posición real del borde incisivo-
exhibieron estéticas faciales complacientes mandibular (para contar ambos
tenían un FMIA menor de 62 grados a 70 lados del arco).
grados sin importar el ángulo FMA. Esto
llevó a Tweed a proponer su fórmula para
la corrección cefalométrica (incisivos
mandibulares enderezados) para llegar a
un FMIA favorable para el paciente:
 Cuando el FMA es de 21 a 29
grados, FMIA debería ser de 68
grados.
 Cuando el FMA es de 30 grados o
mayor, el FMIA debería ser de 65
grados. Fig 11-3 (a y b)
 Cuando el FMA es de 20 grados o
menos, el IMPA no debería exceder Las figuras 11-4 y 11-5 muestran la validez
los 92 grados. del FMIA. Los dos pacientes tienen
diferentes patrones esqueléticos y relación
La corrección cefalométrica de Tweed de mandíbula e incisivos a la mandíbula
puede ser medida en una radiografía con muy diferente. El paciente en la Fig 11-4
las características siguientes (Fig 11-3): un ángulo del plano mandibular alto e
incisivos superiores mandibulares, mientras
1. Con un triángulo de Tweed dibujado
que en la Fig 11-5 tienen un ángulo bajo
en el cefalograma.
del plano e incisivos mandibulares
2. Con una línea de puntos dibujada en
inclinados. Sin embargo, su FMIA post
el eje de los incisivos mandibulares
tratamiento es de 66 y 68 grados
para interceptar el plano de Frankfort
respectivamente. El postulado de Tweed es
en un ángulo de 65 grados.
que el FMIA sirve como un buen indicador
3. Con una medición medida (en
de que el balance facial ha sido
milímetros) entre la línea continua (la
“comprobado” muchas veces en los últimos
inclinación existente del incisivo
Análisis de Tweed

50 años por estos dos ejemplos tan bien delante y detrás -una consecuencia no
como algunos otros. favorable de un sistema de fuerza
ortodóntica.

Ángulo del plano incisivo


mandibular:
El IMPA establece que la posición de los
incisivos mandibulares en relación al plano
mandibular (véase Figs 11-1 y 11-2). Es
usado para guiar el mantenimiento o
Fig 11-4
posicionamiento de dientes incisivos
mandibulares en relación a la base ósea
subyacente. El ángulo estándar IMPA de 87
grados indica la posición de incisivos
mandibulares como algo normal. Si el FMA
está debajo de lo normal, podría haber la
necesidad de compensación al enderezar
los incisivos mandibulares (Fig 11-6). Por el
Fig 11-5 contrario, si el FMA está debajo del rango
normal, la compensación puede estar
Ángulo del plano mandibular hecho al permitir que los incisivos se
mantengas en sus posiciones de
Frankfort: tratamiento (por ejemplo, menos
La importancia del FMA en este análisis enderezados) (Fig 11-7). Los incisivos
es que indica la dirección del crecimiento mandibulares no deberían estar inclinados
facial bajo, tanto horizontal como a eliminar la aglomeración o nivel la curva
verticalmente. Un rango normal para este
ángulo es de 22 a 28 grados (véase las
Figs 11-1 y 11-2). Un FMA por debajo de
30 grados podría indicar un crecimiento
vertical, mientras que el FMA inferior al
rango normal indica menos crecimiento
vertical. Este ángulo es un barómetro
excelente de control vertical durante la
mecanoterapia y por ende, debería ser
cuidadosamente monitoreado durante el
tratamiento. Un incremento en el FMA
durante el tratamiento de un paciente con
un FMA largo moderado al comienzo del de lanza.
tratamiento indica una rotación hacia Fig 11-6 Fig 11-7
Análisis de Tweed

Sistema de análisis de diagnóstico Tweed-Merrifield:


El triángulo de diagnóstico facial verticales y de tejidos blandos superponen
desarrollado por Tweed es la “fundación” dimensionen que deben ser usadas con el
del sistema de análisis diagnóstico Tweed- triángulo de análisis facial. Estas variables
Merrifield. Otros valores cefalométricos que cefalométricas adicionales y cómo son
reflejan las relaciones anteroposteriores, usadas para ser descritas e ilustradas.

Sella-nasion-Punto A (SNA):

Este valor angular ofrece una guía para determinar la


posición anteroposterior relativa del maxilar relativo a la base
craneal (Fig 11-8). Un rango de 80 a 84 grados cerca del final
del crecimiento y desarrollo se considera normal.

Fig 11-8

Sella-nasion-Punto B:
Este valor expresa la relación horizontal a la base craneal
(Fig 9-11). Un rango de 78 a 82 grados indica una posición
anteroposterior normal. (8) Un valor menor a 74 grados podría
indicar que la cirugía ortodóntica pudiese ser un complemento
valioso al tratamiento. La misma preocupación debería ser
acordada a un valor mayor a 84 grados.

Fig 11-9

Punto A-nasion-Punto B:
El valor significante expresa una relación anteroposterior
directa del maxilar a la mandíbula (Fig 11-10). (8) El rango normal
es de 1 a 5 grados. Debido a que la maloclusión de tipo 2 se
vuelve proporcionalmente más difícil, el valor ANB incrementa. Un
ángulo ANB mayor a 10 grados usualmente indica que la cirugía
debería considerarse como una posibilidad adjunta al tratamiento.
Un valor ANB negativo severo es quizás más indicativo de un
desproporción facial horizontal.
Fig 11-10
Análisis de Tweed

Punto A / B al plano oclusal (AO-BO):

Esta relación (9, 10) verifica la relación anteroposterior del


maxilar a la mandíbula y es quizás más sensible a malas
relaciones más que ANB porque se mide a través del plano
oclusal (OP) (Fig 11-11). El tratamiento se vuelve más difícil si
el valor va más allá del rango normal de 0 a 4 mm. AO-BO es
afectado por el escalonamiento o la planitud del plano oclusal
dado que las medidas son hechas entre perpendiculares del
punto A al B en el plano oclusal.
Fig 11-11

Plano oclusal (OP):


Esta es una relación de valor dento-esqueletal (11) del OP al
plano horizontal Frankfort (FH) (Fig 11-12). Un rango normal de
8 a 12 grados varía unos 2 grados en pacientes masculinos y
femeninos. El cant promedio en el OP en hombres y mujeres
es de 9 a 11 grados respectivamente. Los valores sobre y
debajo del rango normal indican gran dificultad en el
tratamiento. Un incremento en el cant del OP durante el
tratamiento indica una falta de control vertical y tiende a ser
inestable porque el ángulo OP es determinado por el balance
muscular, primariamente los Fig 11-12 músculos para masticar. El OP generalmente tiende a
regresar a su posición original siguiendo un tratamiento ortodóntico activo, resultando en
una relación interdental nada favorable si este plano fuera inclinado durante el tratamiento de
corrección.

*Nota de traducción → No encontré un tecnicismo para cant del inglés al español y decidí
dejarlo así para evitar malos usos o confusiones*

Ángulo Z:
La línea de perfil mandíbula-labio relacionada a FH tiene un
rando de valor normal de 70 a 80 grados. El valor ideal está
entre 75 y 78 grados, dependiendo de la edad y sexo. El
ángulo Z refleja los valores combinados de FMA, FMIA, IMPA y
el grosor de tejido blando porque todos tienen un rodamiento
directo en el balance facial (Fig 11-13). El ángulo Z guía
relativamente al reposicionamiento anteroposterior de los
dientes. En el evento que un paciente tenga un FMA normal de
25 grados, un FMIA normal de 68 grados y una buena
Análisis de Tweed

distribución de tejido blando, Fig 11-13 el valor del ángulo Z debería ser de
aproximadamente de 78 grados. Si cualquiera de los tres componentes no está dentro del
rango óptimo, la diferenciación puede estar hecha para determinar cuáles valores no son
óptimos y por qué. El posicionamiento de dientes puede ser subsecuentemente alterado en
favor del balance facial favorable.

Grosor de labios superiores:

El UL (13) influencia al ángulo Z (Fig 11-14). EL labio


superior usualmente se vuelve más delgado con la maduración
pero también más grueso con la retracción. Aproximadamente
1 mm de grosor ocurre con cada 4 mm de retracción incisiva.

Fig 11-14

Grosor total de maxilar:


El maxilar óseo y su tejido suave superpuesto en pogonion
influencia grandemente al perfil de tejido blando y al ángulo Z
(Fig 11-15). Pogonion incrementa su tamaño con la
maduración, más en hombres que en mujeres. El grosor del
tejido blando de maxilar (TC) debería ser igual a UL. Si esta
proporción no es un radio 1:1, el ortodoncista debería
compensar posicionando el incisivo. Una deficiencia total de
maxilar o un valor excesivo para el maxilar total será reflejado
en el ángulo Z e incrementará la dificultad de manejo de
tratamiento.
Fig 11-15

Altura facial posterior:


La altura posterior facial (14) es una medida milimétrica de
la medida de altura de ramus desde al articulador, tangente al
ramus ascendete, al plano mandibular (Fig 11-16). Este valor
vertical es importante en el análisis craneal. Influencia a la
forma craneal vertical como horizontalmente. El incremento en
PFH es esencial para el movimiento de cierre o en contra de
las manecillas del reloj. Su relación a la altura facial
anteroposterior determina el ángulo FMA y propoción facial
baja. Para un niño en crecimiento que tiene una maloclusión
Análisis de Tweed

de tipo 2, el cambio de Fig 11-16 crecimiento ramal relativo cambia en la altura facial
anterior, ambas en proporción ffffffffffffffffffffffy volumen son críticas.

Altura facial anterior (AFH):


La altura facial anterior (14) es una medida milimétrica que es medida
con el plano palatal hasta el mentón (Fig 11-17). Un valor de cerca de 65
mm para un niño de 12 años sugiere que AFH es normal. Esta media
vertical requiere monitoreo cuidadoso si excede o si es menor a 5 mm del
valor normal. En una corrección de tipo 2 de maloclusión es esencial
limitar el crecimiento en AFH controlando el maxilar y la extrusión
mandibular molar usando fuerza intrusiva en el segmento anterior del
maxilar.
Fig 11-17

AFH: Radio PFH (FHI)


En 1992, Andre Horn (15) describió el escudado información que se ha vuelto
radio de AFH y PFH. El radio normal de parte íntegra del sistema de análisis de
AFH y Pfh (“índice de Altura Facial” en diagnosis diferencial.
español [FHI]) fue encontrado en de 0.65 a Gramling (16, 17) compiló una muestra
0.75. Si el valor FHI estuviera por debajo de larga de maloclusiones tratadas con y sin
este rango, la maloclusión tendría la éxitode miembros de la Charles H. Tweed
tendencia a ser más compleja y encontraría Foundation. La comparación de los
dificultad en el tratamiento incrementaría. resultados de estos estudios se muestra en
Por ejemplo, un índice de 0.85 es severo y la tabla 11-1. En el ejemplo con buenos
usualmente encontrado en pacientes con resultados, el FMA fue constante, el FMIA
un FMA bajo y con demasiado crecimiento incrementó y el IMPA se redujo. En el
ramal o poro desarrollo AFH vertical. ejemplo sin buenos resultados, El FMA
Cuando el índice se acercó a 0.60, el incrementó, el FMIA se redujo una cantidad
patrón craneal-facial fue uno que mostró mínima y el IMPA incrementó o se quedó
muy poca altura ramal o demasiado AFH, igual. No tanto como el ángulo Z
ambos problemas siendo también incremente se encontró en el ejemplo sin
componentes de un problema esquelético buenos resultados. La reducción SNA fue
vertical severo. similar, pero la reducción AO-BO para la
muestra sin éxitono fue tan favorable como
El análisis craneal-facial: la que sí los tuvo. Los valores del eje Y y
SNB permanecieron iguales para ambas
La Fundación Internacional de Charles H. muestras.
Tweed (*The Charles H. Tweed Al estudiar la colección de información
International Foundation* en su título de estas dos muestas, se concluyó que
original) realizó muchos estudios durantel el tratamiento sin éxito de tipo 2, la
cefalométricos clínicos, los cuales han posición incisiva mandibular no fue
Análisis de Tweed

corregida, o si lo fue, fue (19) revisado de Gramling se usa en la


subsecuentemente comprometida por el tabla 11-3.

uso excesivo y no recíproco de elásticas de


tipo 2 en un intento de establecer las
relaciones anteoposteriores En un estudio realizado posteriormente,
maxilomandibulares apropiadas. Gebeck y Merryfield (20, 21) compararon
con éxito un tratamiento de una muestra de
Desde la evidencia recolectada de fondo
tipo 2 y una muestra de control de clase 1.
de estos estudios, Gramling formuló un
Concluyeron que la corrección de clase 2
índice de probabilidad (18) (Tabla 11-2).
requería control del AFH y PFH, o
Estableció que un factor de dificultad y
simplemente dicho, una dimensión vertical.
asignó un número específico de puntos
Usando información de investigación
para cada variable en orden de (1)
clínica descrita más abajo, el análisis
procedimientos de diagnóstico de aumento,
craneal-facial (Tabla 11-4) fue desarrollado.
(2) procedimientos de guías de tratamiento,
(2) Un componente integral del sistema de
y (3) un tratamiento para predecir el éxito o
análisis diferencial diagnóstico, comprime
la falta de este. Se esperaba que el índice
los seis valores cefalométricos
sería de valor al aislar esas maloclusiones
determinados para tener un mérito
de tipo 2 que necesitarían de un
significante. Esta interrelación de cada uno
procedimiento alternativo de traramiento de
de los valores ha sido estadísticamente
esos que requeriría de corrección para
importante en relación al significado en
obtener una buena oclusión. El índice de
relación al significado indidivual y valor
probabilidad de Gramlin se basó en la
matemático. Al determinar la dificultad o
premisa del control del FMA, ANB, FMIA.
corrección, las áreas se pesaron, tomando
OP y SNB fue la clade del éxito o fracaso
en consideración las decisiones
de la corrección
diagnósticas necesarias y la complejidad e
ortodóntica de
importancia del manejo de tratamiento.
tipo 2 en
El FMA, FHI y el OP
maloclusiones.
del ángulo FH son
El índice de
importantes al usarse
probabilidad
en grupo. Estos
Análisis de Tweed

valores comprimen el componente vertical


esquelético del análisis craneal-facial. El
patrón esquelético vertical puede ser un
problema de AFH excesivo en la presencia
de in PFH reducido, o por el contrario, un
problema de PFH excesivo o de AFH
disminuido. Si la altura facial anterior o
anteroposterior se desproporciona, la
corrección de la maloclusión es más difícil.
El componente anteroposterior
esquelético del análisis del SNB y el ANB. El uso de los valores cefalométricos y el
Un ANB alto causado por SNB bajo causa análisis craneal-facial se ilustra en los
una falta de harmonía esquelética más siguientes tres registros:
difícil de manejar que si el ANB alto es
causado por un SNA excesivo. El SNB a Paciente 1:
menudo requiere un compromiso de
El cefalograma del paciente, su trazado
tratamiento, o, si la idea de un resultado
y sus valores cefalométricos se representan
ideal es deseado, la cirugía ortodóntica
en la Fig 11-8. El FMA alto, FMIA bajo,
podría ser necesaria.
ANB larho y el FHI bajo sugieren una
El valor del ángulo Z no es una medida
dificultad muy alta de patrón esquelético
cefalométrica no esquelética en el análisis
divergente. Cuando los valores del
craneal-facial. Fue incluido porque es un
cefalograma del paciente son usados en el
indicador facial de harmonía esqueletal o
análisis craneal-facial, el valor total de 163
de la falta de balance.
grados sugiere una corrección de
Para calcular la dificultad craneal toal,
maloclusión difícil.
se determinar la cantidad de cuyos valores
recae fuera del rango normal. Por ejemplo,
un ángulo Z de 53 es 17 grados menos al
rango normal (70 a 80). Siguiente, se
multiplica esta cantidad por el factor de
dificultad por ese valor, el cual en este
Fig 11-8
ejemplo es el 2. El grado de dificultad para
Patrón
este valor cefalométrico es de 34. La suma
esquelético
de todos grados para cada valor
divergente
cefalométrico representa la dificultad
craneal-facial total.
Los rangos de las dificultades faciales
totales que se han encontrado tienen
importancia clínica y son subrayados en la
tabla 11-5. Estos rangos son meramente
una guía a los clínicos y deben ser usados
en conjunto con alguna forma de espacio
de análisis. Paciente 2:
Análisis de Tweed

Cómo se muestra en la Fig 11-9, el FMA Referencias:


bajo del paciente, un “buen” ángulo Z, FHI y
ANB largos sugieren un patrón esquelético 1. Merrifield LL. Dimensions of the denture:
difícil. El análisis total craneal-facial total es Back to basics. Am J Orthod Dentofacial
de 138. Orthop 1994;106:535–542.
Tanto como para el paciente 1 como 2. Merrifield LL, Klontz HA, Vaden JL.
para el 2, el análisis craneal-facial total es Differential diagnostic analysis systems. Am
relativamente alto. La dificultad al corregir J Orthod Dentofacial Orthop 1994;106:641–
casa respectiva maloclusión será 648.
complicada por el tipo de dentición 3. Tweed CH. The Frankfort Mandibular
presente -por ejemplo, el grado de Incisor Angle (FMIA) in orthodontic
aglomeración, la relación anteroposterior diagnosis, treatment planning, and
oclusal, etc. prognosis. Am J Orthod 1954;24:121–169.
4. Brodie AG. Some recent observations on
the growth of the face and their implications
to the orthodontist. Am J Orthod Oral Surg
1940;26:740–757.
Fig 11-9 5. Downs WB. Variations in facial
Patrón relationships: Their significance in treatment
esquelético and prognosis. Am J Orthod 1948;34:812–
difícil 840.
6. Broadbent BH. Ontogenic development
of occlusion. Angle Orthod 1941;11:223–
241. 7. Tweed CH. The Diagnostic Facial
Triangle. In: Clinical Orthodontics, vol 1. St
Louis: Mosby, 1966:6–60.
8. Reidel R. The relation of maxillary
Paciente 3: structures to cranium in malocclusion and in
Los valores relativamente normales del normal occlusion. Angle Orthod 1952;22:
paciente de FMA, FMIA, el ángulo y ANB 142–145.
ilustran un valor bajo de análisis craneal- 9. Jacobson A. The“Wits”appraisal of jaw
facial de 20 (Fig 11-20). Este paciente, por disharmony. Am J Orthod 1975;67:125–
ende, no tiene problemas esqueléticos 138. 10. Jacobson A. Wits appraisal. In:
severos. Debe ser enfáticamente dicho que Jacobson A (ed). Radiographic
ningún valor cefalométrico es perfecto. Cephalometry. Chicago: Quintessence,
Cada uno en ciertas circunstancias no 1995:97–112.
reflejará problema alguno; sin valor debería 11. Downs WB. The role of cephalometrics
ser usado independiente de otros valores. in orthodontic case analysis and diagnosis.
Sin embargo, los valores usados juntos Am J Orthod 1952;38:168–182.
generalmente pintan una imagen muy 12. Merrifield LL. The profile line as an aid
precisa de los problemas esqueléticos. in critically evaluating facial esthetics. Am J
Orthod 1966;11:804–822.
Análisis de Tweed

13. Merrifield LL. Z-angle maturity study. fifty-five unsuccessfully corrected difficult
Presented as part of the Tweed Study Class II malocclusions. J Charles H. Tweed
Course, Tucson, AZ, 1966–present. Int Found 1987;15: 112–124.
14. Riolo M, Moyers RE, McNamara J, et al. 18. Gramling JF. The Probability Index. J
An Atlas of Craniofacial Growth. Ann Arbor, Charles H. Tweed Int Found 1989;17:81–
MI: Univ of Michigan Center for Human 93. 19. Gramling JF. The Probability Index.
Growth and Development, 1974:116. Am J Orthod Dentofacial Orthop
15. Horn A. Facial height index. Am J 1995;107:165–171.
Orthod Dentofacial Orthop 1992;102:180– 20. Gebeck TR, Merrifield LL. Orthodontic
186. diagnosis and treatment analysis: Concepts
16. Gramling JF. A cephalometric appraisal and values, part I. Am J Orthod Dentofacial
of the results of orthodontic treatment on Orthop 1995;107:434–443.
one hundred fifty successfully corrected 21. Merrifield LL, Gebeck TR. Orthodontic
difficult Class II malocclusions. J Charles H. diagnosis and treatment analysis: Concepts
Tweed Int Found 1987;15:102–111. and values, part II. Am J Orthod Dentofacial
17. Gramling JF. A cephalometric appraisal Orthop 1995;107:541–547
of the results of orthodontic treatment on

También podría gustarte