Ostoneo Tema 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEMA 01

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DEL SISTEMA DIGESTIVO EN
NEONATOS
El tubo digestivo inicia su desarrollo entre la tercera y
cuarta semana de gestación. Es posible detectarlo
por
ultrasonido durante el embarazo, visualizando el saco
vitelino (o de Yolk) en el ultrasonido

ECTODERMO ENDODERMO MESODERMO

Capas
Sistema Epitelio
musculares y
nervioso mucosa
lamina
enterico intestinal
propia

GENES
FOX
Esofago, estomago,
higado, vesicula biliar,
INTESTINO ANTERIOR
pancreas, region
proximal del duodeno

Porcion distal duodeno,


yeyuno, ileon, mitad proximal
INTESTINO MEDIO del intestino grueso, porcion
distal colon y recto

INTESTINO Mucosa de la vejiga


POSTERIOR urinaria y uretra
El intestino delgado (ID) tiene una longitud de 120cm durante el
segundo trimestre de la gestación, el cual se duplica en el último
trimestre hasta alcanzar 250cm en un recién nacido de término.

Con un área de superficie mucosa de 950cm2, y alcanzando a la edad


adulta una longitud de 6 a 8 m con una superficie mucosa de 7.500cm2.

Este aspecto de crecimiento hace que la sobrevida en un niño sea 100%


mejor comparada a la de un adulto, especialmente en pacientes
prematuros
DESARROLLO DE LA FISIOLOGÍA
NEONATAL

El intestino neonatal es aún más complejo que el del adulto, ya que en


esta etapa el intestino regula la absorción de nutrimentos para el
crecimiento y desarrollo de los demás órganos, mediante la interacción
de nutrientes, señalización celular y hormonal.

En la etapa neonatal, las principales células encargadas de la función


absortiva se encuentran en duodeno, yeyuno y algunas otras muy
escasas en el íleon,la pérdida prenatal o neonatal de estas zonas o la
simple inmadurez del intestino en prematuros, pone en evidencia el
papel de este sistema en el desarrollo y crecimiento futuros
A pesar de que la formación del intestino comienza entre la tercera y
cuarta semana de gestación, las proyecciones intestinales del epitelio no
permitirán la absorción sino hasta la semana 9 o 10 en que empiezan la
producción enzimática del páncreas, al igual que la formación de bilis en
la semana 12, es decir, hasta el final del primer trimestre, tiempo en el
cual todos los tipos celulares están presentes en el feto.

El estómago de un feto de 20 semanas es microscópica y


macroscópicamente similar al del adulto.

Antiguamente, se pensaba que el sistema digestivo solo absorbía


nutrimentos y excretaba desechos.

En la actualidad, se sabe que es un sistema muy complejo, con funciones


inmunológicas y de homeostasis.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA DIGESTIÓN Y
ABSORCIÓN EN LA ETAPA NEONATAL

PREMATUROS TIENEN NIVELES


NORMALES DE ISOMALTASA
-LOS NIVELES DE LACTASA INCREMENTAN A
PARTIR DE LAS 24 SEMANAS
-AMILASA PANCREATICA: INICIA PRODUCCION 14-
CARBOHIDRATOS 16 SEMANAS, PERO LLEGAN A NIVELES DE
ADULTO A PARTIR DE LOS 2 AÑOS (AMILASA
SALIVAL)
-LIPASA LINGUAL (26, 32-34 SEMANAS )
LIPASA DEL CALOSTRO
LIPASA: NIVELES SERICOS SEMEJANTES A LOS
DEL ADULTO A PARTIR DE LOS 6 MESES
MOTILIDAD

SUCCION

La deglución se encuentra presente in utero desde las 10-14


semanas de gestación, pero al inicio es parte de una
actividad motora desorganizada. La succión nutritiva se
empieza a desarrollar después de la semana 18 y coincide
con la mayor etapa de mielinización del sistema nervioso
central. A partir de la semana 34, la mayoría de los
prematuros presentan un mecanismo de succión-deglución
adecuado
- En el estómago hay motilidad desde la semana 20 y la semana
28 (es del 25 % comparada con la presión que existe en el
neonato a término).

- La coordinación antro-pilórica para el vaciamiento gástrico está


presente en la semana 30.

- Aunque la peristalsis se detecta desde la semana 16 de


gestación, corresponde a patrones motores inmaduros o
desorganizados. Esto origina que el tránsito intestinal sea muy
lento, alrededor de 9 horas a la semana 32, llegando a ser de 4
horas a las 40 semanas .
El reflejo anorrectal está presente después de la semana 27 y al
nacer, la primera evacuación puede presentarse hasta 12 horas
después del parto

Se considera patológica la falta de expulsión de meconio si esto


no ocurre en las 48 horas posnatales.
MICROBIOTA
INTESTINAL

La microbiota (antes
llamada de forma errónea
flora), es el conjunto de
virus, bacterias, hongos y
protozoarios que viven en
una relación simbiótica con
el hospedero
La naturaleza de esa interacción es capaz de desencadenar señales de
memoria para la formación de anticuerpos ante una exposición futura, o
únicamente intentar eliminar del cuerpo cualquier material genético no
reconocido como propio.

Se sabe que la respuesta inmune innata y adaptativa, están presentes


desde el segundo trimestre de gestación aunque dichas respuestas no
son del todo maduras.
El intestino fetal de 12 semanas tiene tanto
linfocitos T como B y presenta la capacidad
de producir interleucina 8 y factor de necrosis
tumoral alfa (entre otros mediadores
inflamatorios).

Esto explica la capacidad proinflamatoria


que tiene el feto y las consecuencias que
tienen los factores a los que está expuesto.
EJE CEREBRO-
INTESTINO
En los seres humanos el esófago es un
conducto músculo membranoso que se
extiende desde el extremo inferior de la
laringofaringe hasta la parte superior del
estómago. CAVIDAD VIRTUAL-
ATRESIA ESOFAGICA

El estómago es un órgano que varía de forma según el


estado de repleción en que se halla, el estómago está
situado en la zona superior de la cavidad abdominal,
ubicado en su mayor parte a la izquierda de la línea
media, y habitualmente tiene forma de J.

En el estómago se encuentran diferentes tipos de


células que participan en la secreción del jugo gástrico.
El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina,
responsables de la digestión gástrica del bolo
alimenticio.

Además, el estómago facilita la trituración de los


alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los
movimientos de contracción de sus paredes
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la
válvula ileocecal, donde comienza el intestino grueso. Su
longitud es variable, de media en el adulto mide unos 6 metros
(un recién nacido a término aproximadamente tiene 1 metro,
un prematuro menos) y su calibre disminuye progresivamente
desde su origen hasta la válvula ileocecal, Está enrollado en
el centro de la cavidad abdominal y está dividido en tres
partes: duodeno, yeyuno e íleon.

También podría gustarte