Nuevas Compañias - Multinacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

NUEVAS COMPAÑÍAS - MULTINACIONALES

Deportes 3

AUTOR

Enrique Santisteban Fernández


Sergio Moya Burgos
Manuel García Martínez

Curso Académico
2021/2022
ÍNDICE

1. CREACIÓN EMPRESA 2
1.1 ¿Cuáles son los datos solicitados en el momento de su creación? 2
1.2 ¿Qué pasa con el IVA? 2
1.3 ¿Qué tienes que tener para comercializar tus productos en la UE? 3
2. CREACIÓN FILIAL 3
2.1 ¿Cuáles son los datos solicitados en el momento de su creación? 4
2.2 ¿Qué pasa con el IVA? 4
2.3 ¿Qué tienes que tener para comercializar tus productos en la UE? 4
2.4 ¿Cómo afectan a las facturas? 5
2.5 ¿Cómo afectan a los inventarios? 6
3. BIBLIOGRAFÍA 7

1
1. CREACIÓN EMPRESA

1.1 ¿Cuáles son los datos solicitados en el momento de su


creación?
A la hora de crear una empresa en Bogotá (Colombia), los datos que nos piden son los
siguientes:
- Nombre de la empresa
- Dirección
- Moneda
- Teléfono
- Correo electrónico
- Sitio Web
- IVA
- Logo de la empresa

1.2 ¿Qué pasa con el IVA?


A la hora de crear la empresa, no se puede introducir el porcentaje de IVA, habiéndonos
informado y cerciorando que el porcentaje de IVA en Colombia es del 19%

2
Como curiosidad hemos encontrado que el jueves 28 de octubre de 2021 será el primero
de los tres días sin IVA que se realizarán en Colombia. Los próximos dos son el 19 de
noviembre y el 3 de diciembre.

1.3 ¿Qué tienes que tener para comercializar tus productos en la


Unión Europea?
Antes de introducir mercancías en el mercado de la UE, la empresa debe garantizar que
los productos cumplan los requisitos de la UE en materia de protección de la salud
humana y animal, medio ambiente y derechos de los consumidores.
Además, para ello, se deberá darse de alta en el ROI (Registro de Operadores
Intracomunitarios), con lo que obtendrá su NIF comunitario, con lo que podrá adquirir y
vender productos en Europa, tanto a particulares como a empresas o profesionales.
Pagar unos aranceles de importación en Europa, impuestos por el Tratado de Viena.

2. CREACIÓN FILIAL

Para crear la filial de la empresa que se ha creado en el punto anterior, lo único que
habría que hacer sería elegir como compañía matriz a la empresa TodoDeportes
Colombia, creada en el apartado anterior.

3
2.1 ¿Cuáles son los datos solicitados en el momento de su
creación?
A la hora de crear una filial en Almería (España), los datos que nos piden son los
siguientes:
- Nombre de la empresa
- Dirección
- Moneda
- IVA
- Teléfono
- Correo electrónico
- Sitio Web
- Compañía Matriz
- Redes Sociales
- Logo de la empresa

2.2 ¿Qué pasa con el IVA?


Aunque las filiales sean sociedades constituidas con capital extranjero, se consideran
como «residentes» a todos los efectos.
Como la filial de la empresa se encuentra en territorio español, esta se rige por el IVA en
España, que en este caso sería del 21%

2.3 ¿Qué tienes que tener para comercializar tus productos en la


Unión Europea?

1. Los Órganos de Administración de la sociedad matriz deberán adoptar un


acuerdo mediante el cual aprueban la creación de la filial. Este acuerdo y los
estatutos de la Sociedad deben ser traducidos por traductor jurado y presentados
posteriormente en el Registro Mercantil en España.
2. El Consulado Español del país de residencia de la sociedad, deberá certificar que
la sociedad matriz está constituida conforme a las leyes de su país (debidamente
legalizado o apostillado.)
3. Debe solicitarse certificado de denominación social en el Registro Mercantil
Central para darle nombre a la nueva sociedad a crear y que éste no coincida con
otras ya registradas en España.
4. Debe ingresarse en cualquier Banco el capital social acordado por la sociedad
matriz (3.000 euros si se constituye una Sociedad Limitada)
5. Deben elaborarse los estatutos de la sociedad y firmarse la escritura pública de
constitución ante Notario.
6. Se solicitará el NIF Provisional (Número de Identificación Fiscal) en la
delegación de Hacienda del domicilio social, adjuntando, entre otra

4
documentación, la escritura de constitución, y el DNI o NIE del representante o
apoderado en España.
7. Debe liquidarse el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados (se pagará el 1% del capital de la sociedad indicado
anteriormente). Este impuesto se liquida en la Dirección General de Tributos de
la Comunidad Autónoma donde tenga el domicilio la sociedad.
8. Por último, la sucursal se inscribe en el Registro Mercantil que corresponda al
domicilio social dentro de los dos meses siguientes al otorgamiento de la
escritura.
9. Además, deberá declararse la constitución de la filial en el Registro de
Inversiones Extranjeras, dependiente del Ministerio de Economía.
10. Se solicitará el CIF definitivo.
Una vez constituida podrá comenzar sus operaciones, estando obligada, la filial (no la
sociedad matriz), a depositar en el Registro Mercantil sus cuentas anuales.

El Régimen fiscal de la sucursal dependerá de lo dispuesto en los Convenios de Doble


Imposición aplicables al caso concreto, y, en su defecto, tributarán por el Impuesto
sobre Sociedades.

2.4 ¿Cómo afectan a facturas?

Esta es la gran duda a tener en cuenta cuando emitimos una factura a alguno de los
países que se encuentran fuera de la Unión Europea, la inclusión o no del Impuesto de
Valor Añadido (IVA) en las mismas.

Al tratarse de una exportación, siendo el destino del bien o el servicio un país fuera de
la Unión Europea, y siendo indiferente si el destinatario del mismo es una persona
física, particular o profesional, o una empresa, no debemos incluir IVA en estas facturas.

Con esto no estamos incumpliendo la normativa, ni engañando a nadie por facturar sin
IVA, al contrario, debemos tener en cuenta el perjuicio que causaríamos a una empresa
extranjera si, incluyendo IVA en la factura, debe reportar dicho IVA a la Agencia
Tributaria española o en su caso poner en marcha los mecanismos internacionales de
compensación de impuestos.

Por ello, y al contrario de lo que ocurre en la Unión Europea, donde existen sistemas y
controles a este respecto para facilitar esa exportación dentro de países comunitarios,
con los países extracomunitarios las facturas deben emitirse sin IVA.

5
2.5 ¿Cómo afectan a los inventarios?
El inventario sería distinto al de la compañía matriz, y una vez que se acabe stock en
nuestra filial, se le pedirá más stock a nuestra compañía matriz.

En todo tipo de transporte internacional de inventario existe un proceso logístico desde


el país de origen hasta el de destino. Así pues, estas serían las fases paso a paso:
● Preparar el producto

La primera fase consiste en embalar y colocar correctamente la mercancía para


minimizar daños en el trayecto. Cabe destacar que los embalajes deben ser accesibles
para posibles inspecciones en aduanas. Después, es necesario que la empresa
exportadora proteja los productos a través de la contratación de un seguro. Esto servirá
en caso de pérdida o daños.

● Trayecto hasta el punto de salida

La mercancía preparada sale de las instalaciones hasta el punto de salida del país de
origen. Este trayecto suele realizarse por carretera para reducir costes y acelerar el
proceso.

● Llegada a la aduana del país de origen

Es momento de hacer los trámites y gestiones administrativas necesarias. Los agentes de


aduanas autorizarán el envío si las mercancías y documentación están correctas y
cumplen con la normativa.

● Viaje hasta el país de destino

En esta fase, las mercancías autorizadas viajan al país de destino a través del medio de
transporte escogido. Las condiciones en que son transportados los productos se habrán
aclarado previamente en un contrato entre el exportador y la empresa transportista.

● Llegada a la aduana del país de destino

Cuando la mercancía llega al país de destino, se descarga y es supervisada por la


agencia de aduanas. La documentación también se comprueba. Cabe mencionar que
existe la posibilidad que los productos sean verificados físicamente.

6
En este proceso hay que tener en cuenta la reglamentación de cada país. Si falta algún
documento o existen irregularidades en la mercancía o en proceso de transporte, es
posible que los productos queden paralizados en la aduana. Para ello se deberá pagar los
impuestos que dicte la ley del país.

● Trayecto hasta el punto de recepción

Una vez validada la mercancía será trasladada hasta las instalaciones del importador. Al
igual que en el país de origen, el producto será transportado por carretera.

● Recepción de las mercancías

La última fase del proceso consiste en descargar los productos y hacer la entrega a la
persona o empresa receptora.

3. BIBLIOGRAFÍA
Vender productos en la UE y declarar la circulación de mercancías - Your Europe
(europa.eu)
¿Qué necesito para vender online a Europa? | Blog (onlineautonomos.com)
¿Cómo configurar una multi-empresa con flujo de compra/venta? — documentación de
Odoo - 13.0
Implantación de empresas extranjeras en España: Sucursales y Filiales
(crear-empresas.com)
https://www.emagister.com/blog/como-llegan-las-mercancias-de-un-pais-a-otro/
https://www.getbillage.com/es/blog/tengo-que-facturar-un-pais-no-comunitario-como-lo
-hago

También podría gustarte