Crear Una Empresa en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA

Rigoberto Paredes & Asociados ofrece soluciones para empresas que están
dando sus primeros pasos en Bolivia. Con la ayuda de nuestro equipo de
abogados, proporcionamos asesoramiento sobre el tipo de estructura
societaria que mejor se adapte a sus intereses, así como los pasos necesarios
para establecer legalmente una empresa en Bolivia. Nuestro objetivo es
guiarlo a través del proceso de constitución legal y asegurarnos de que su
empresa opere bajo el marco legal vigente en nuestro país.
PASOS A SEGUIR PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA.

1. ELEGIR EL TIPO DE EMPRESA

De acuerdo con la legislación boliviana, es posible constituir empresas con aportes


privados en diversas formas legales, tales como empresas unipersonales, sociedades
de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades en comandita simple,
sociedades en comandita por acciones, sociedades anónimas, asociaciones
accidentales o de cuentas en participación, empresas estatales mixtas y empresas
mixtas. Es fundamental tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de estas
estructuras societarias al momento de constituir una empresa en Bolivia.

¿QUÉ TIPO DE EMPRESA SE ADAPTA MEJOR A MIS INTERESES?

Las empresas que generalmente se constituyen con aportes privados y que se adaptan
a los intereses y necesidades de los inversionistas extranjeros son las sociedades de
responsabilidad limitada y las sociedades anónimas debido a las siguientes
características:

 Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Estas empresas no pueden


tener menos de dos socios y más de veinticinco, cada socio es responsable
de sus obligaciones sociales hasta el monto de sus aportes de capital. El
capital social está dividido en aportes de igual valor de cien bolivianos o
múltiplos de cien.
 Sociedad Anónima.- Estas empresas deben tener como mínimo tres
accionistas, el capital de estas empresas está representado por acciones y
la responsabilidad de sus socios está limitada a la cantidad de acciones que
estos posean.

2. REGISTRO EN SEPREC.
Para crear una empresa en Bolivia, es indispensable su constitución mediante escritura
pública y su posterior presentación ante el Servicio Plurinacional de Registro de
Comercio-SEPREC, todo ello para obtener la personería jurídica.
Para iniciar el trámite en SEPREC, es necesario verificar la disponibilidad del nombre
deseado para la empresa mediante un control de homonimia. Una vez confirmado que
el nombre está disponible, se procede a reservarlo. Posteriormente, se debe elaborar y
presentar la escritura de constitución de la empresa ante SEPREC. La entidad
realizará la revisión de los documentos presentados y, si estos cumplen con todos los
requisitos según el Código de Comercio, publicará el testimonio de constitución en su
Gaceta Electrónica. Finalmente, se llevará a cabo la inscripción de la empresa y se
emitirá la Matrícula de Comercio.
Una vez constituida la empresa o sucursal y obtenida la personería jurídica, se puede
proceder con los siguientes pasos para su formalización:

 Obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT)


 Inscripción en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE)
 Obtención de la licencia de funcionamiento municipal
 Inscripción en otros registros según la actividad económica de la empresa

3. REGISTRO ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES.

Una vez constituida una nueva empresa, la misma deberá inscribirse en el Padrón
Nacional de Contribuyentes para la obtención del Número de Identificación Tributaria
– NIT. El trámite se puede realizar en línea o de manera presencial, aunque lo más
recomendable es que, en caso de sociedades comerciales, el representante legal se
apersone en oficinas de la administración tributaria del Servicio de Impuestos
Nacionales – SIN con los siguientes requisitos:

 Matrícula de comercio
 Escritura de constitución y certificado de inscripción en Registro de
Comercio
 Poder de representación legal y certificado de inscripción en Registro de
Comercio
 Fotocopia de carnet de identidad
 Factura de luz del domicilio habitual del representante legal
 Factura de luz del domicilio legal de la nueva empresa

Una vez realizado el registro se concederá el Número de Identificación Tributaria


(NIT).

¿QUÉ IMPUESTOS SE DEBEN PAGAR EN BOLIVIA?

Las empresas en Bolivia se sujetan al pago de los siguientes impuestos:

 Impuesto al valor agregado IVA.- Este es un impuesto a las ventas,


prestación de servicios e importaciones definitivas. A diferencia de otros
países el IVA en Bolivia está incluido dentro del precio del bien o del
servicio y su alícuota es del 13%.
 Impuesto a las transacciones IT.– Este es un impuesto directo y
equivalente al 3% de los ingresos brutos devengados durante cada periodo
fiscal mensual y se paga de manera mensual como el IVA.
 Impuesto a las utilidades de las empresas IUE.- Este impuesto grava las
utilidades resultantes de los estados financieros y es equivalente al 25% de
las utilidades netas de cada gestión anual al 31 de diciembre de cada año.
Para el caso de las sucursales se presume que todos los ingresos serán
enviados a su casa matriz en el exterior, por lo que adicionalmente al IUE
las sucursales deben pagar el 12.5% sobre el monto total remesado al
exterior. Por este motivo se recomienda la apertura de una nueva empresa.
 Impuesto a las transacciones financieras.- Este impuesto grava las
operaciones realizadas en moneda extranjera y en moneda nacional con
mantenimiento de valor, cuya alícuota es de 1.5 dólares americanos por
cada transacción de 1.000 dólares americanos o su equivalente en moneda
nacional con mantenimiento de valor.
 Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y automotores.- Las
empresas que posean bienes inmuebles y/o vehículos están alcanzadas por
este impuesto, cuya base imponible está avaluada por cada jurisdicción
municipal y fiscalizada por los gobiernos municipales y el Servicio de
Impuestos Nacionales. Este impuesto se paga anualmente y depende de la
ubicación del inmueble, calidad de la construcción, modelo del vehículo,
cilindrada, etc.
 Impuesto municipal a la transferencia de inmuebles y vehículos
automotores.- Este impuesto grava las transferencias eventuales de
inmuebles y vehículos automotores. Su base imponible es del 3% del valor
de la transferencia y se aplica solamente en el caso de que una empresa
venda un bien inmueble o vehículo a un tercero.

Antes de proceder a crear una empresa en Bolivia es importante que te informes bien
acerca del tratamiento impositivo que tendría tu empresa, pues esta variará de acuerdo
al rubro de actividad que llegue a ejecutar en Bolivia.

LA DOBLE TRIBUTACIÓN EN BOLIVIA

Las disposiciones tributarias en Bolivia tienen su aplicación dentro del ámbito


territorial. Sin embargo, Bolivia ha suscrito convenios internacionales con el fin de
evitar la doble tributación con ciertos países como Argentina, Alemania, Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, España, Suecia, Francia y países miembro de la
Comunidad Andina de Naciones. Estos convenios internacionales, disponen que
independientemente de la nacionalidad o domicilio de las personas naturales o
jurídicas, los impuestos que éstas obtuvieren sólo serán gravables en el país en el que
tales impuestos tengan su hecho generador.

5. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.

A momento de crear una empresa en Bolivia, será importante obtener la licencia de


funcionamiento emitida por el Gobierno Autónomo Municipal correspondiente en el
cual se encuentre el domicilio legal de la nueva empresa. Los requisitos para esta
licencia, podrán variar de acuerdo a cada Gobierno Autónomo y según el tipo de
actividad de la empresa.

6. REGISTRO OBLIGATORIO DE EMPLEADORES.

Este registro se realiza a través de la oficina virtual del Ministerio de Trabajo, dentro
los 30 días posteriores a la obtención del NIT. Es importante tener en cuenta que esta
formalidad debe realizarse, independientemente de que la nueva empresa cuente o no
con trabajadores, pues en caso de incumplimiento puede derivar en multas para la
empresa.

7. CAJA NACIONAL DE SALUD.

Los empleadores y trabajadores que forman parte de una empresa deberán ser
afiliados al seguro social a corto plazo. Este se realiza ante un ente Gestor o Caja de
Salud, esta afiliación tiene la finalidad de garantizar el acceso a servicios de salud en
caso de enfermedades y/o accidentes.

8. REGISTRO ANTE LA GESTORA PÚBLICA.

Se deberá proceder a realizar el registro ante la Gestora Pública, con la finalidad de


registrar a los trabajadores en el Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo, esto con la
finalidad de garantizar los recursos de los trabajadores cuando los mismo lleguen a la
edad de jubilación.

9. ASPECTOS LABORALES.

Todos los trabajadores de las empresas se sujetarán a la Ley General del Trabajo, la
cual dispone que ningún trabajador podrá percibir un sueldo menor al mínimo
nacional establecido actualmente de Bs. 2.362,00 (dos mil trescientos sesenta y dos
00/100 bolivianos), que equivalen a $us. 342.00 (Trescientos cuarenta y dos 00/100
dólares americanos), aproximadamente.
¿Quieres cerrar tu empresa?, ¿no va
más? Te decimos cómo hacerlo
En los dos años de pandemia hubo un aumento de 3,9% en el cierre de empresas en Bolivia. La declaratoria
de quiebra, pérdida de capital o un acuerdo entre socios son algunas causales válidas para la liquidación,
según el Código de Comercio.

 Comparte
 Twittear
0
Por Guiomara Calle para Guardiana (Bolivia)

El cierre de empresas se volvió más común de lo que creemos y, en la mayoría de los casos, la causa apunta a
la crisis económica profundizada por la Covid-19. Esta situación fue percibida por la Fundación para el
Desarrollo Empresarial (Fundempresa), que registró un aumento de 3,9% en las cancelaciones de matrículas de
funcionamiento de distintos emprendimientos y negocios del país entre 2020 y 2021. Al igual que constituirla,
el cierre también es cuestión de trámites y costos, y Guardiana le detalla en esta oportunidad una guía de cinco
pasos para hacerlo y evitar problemas legales en un futuro.

“Evidentemente han ido incrementando los cierres en comparación a años anteriores


a la pandemia. Muchas empresas han dejado de operar porque más han sido sus
pérdidas que ganancias y para no tener más gastos y seguir pagando a Impuestos
Nacionales, los alquileres y otros, varias de ellas decidieron cerrar. Ha sido
creciente, pero después de levantar la cuarentena esta situación ha ido
disminuyendo”.
Ronald Loayza, jefe de Oficina de Fundempresa La Paz

Las últimas estadísticas de cancelación de matrículas de comercio, publicadas a finales del año pasado
por Fundempresa, señalan que de enero a noviembre de 2021 se cancelaron 5.153 matrículas de
comercio y que en igual periodo de 2020 fueron 4.960 matrículas, lo que representa un aumento de 3,9%
en el cierre de empresas en los nueve departamentos. En estos dos años, el país viene enfrentando una crisis
económica por la pandemia de Covid-19, cuyos primeros dos casos aparecieron el 10 de marzo de 2020.

Nadia Caballero, abogada especialista en el área comercial y asesora de Koya, una compañía dedicada a la
orientación legal de empresas mineras y cooperativas, recuerda que el cierre o liquidación de un
emprendimiento legalmente constituido es muy necesario si este no va más, a fin de evitar que el propietario o
los socios enfrenten problemas en un futuro.

“Mientras siga existiendo la empresa unipersonal o la sociedad, y el registro de


comercio vigente, los propietarios continúan generando obligaciones. La autoridad
de empresas multa a aquellas que no hacen su actualización de matrícula. Se va
arrastrando deudas, hasta millonarias, porque no se cierra la empresa debidamente y
se siguen generando obligaciones en el registro de comercio e Impuestos
Nacionales. Son deudas con el Estado y el Estado nunca pierde”.
Nadia Caballero, abogada especialista en el área comercial
¿El trámite es largo? ¿Es costoso? ¿A cuántas instituciones se debe acudir? Son las interrogantes
que Guardiana le ayudará a resolver con ayuda de Fundempresa y Caballero, especialista en cuestiones
legales comerciales, dentro de una guía de cinco pasos:

1. HALLAR UNA CAUSAL PARA EL CIERRE


El artículo 378 del Código de Comercio de Bolivia establece 10 causales de disolución de una empresa:

a) Acuerdo de los socios

b) Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación

c) Cumplida la condición a la cual se supeditó su existencia

d) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por imposibilidad sobreviniente de lograr el mismo

e) Pérdida de capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo

f) Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio

g) Fusión

h) Reducción del número de socios a uno solo y en las sociedades anónimas a menos de tres, siempre que no se
incorporen nuevos socios en el término de tres meses

i) Causas previstas en el contrato constitutivo

La disolución de una sociedad comercial implica que la misma no puede contraer nuevas obligaciones, pierde
su personalidad jurídica y debe proceder a su liquidación.

En el caso de las empresas unipersonales, solo se debe escoger una de las causales. Si se trata de una empresa
de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), se necesita convocar a una asamblea de socios para
determinar por qué razón se disolverá la sociedad. En una Sociedad Anónima existen estatutos y reglamentos
que especifican cuáles serían las razones válidas de la disolución y el procedimiento que se debe seguir.

2. SOLICITAR TESTIMONIO DE DISOLUCIÓN EN NOTARÍA DE FE PÚBLICA


Se debe acudir a un Notario de Fe Pública si se trata de una empresa SRL o SA y solicitar el testimonio de
disolución de la empresa debidamente protocolizado. En este documento debe estar plasmada una parte del
testimonio de constitución y la causa del cierre del emprendimiento. Las empresas unipersonales no necesitan
este documento. El costo puede oscilar entre los 350 y 500 bolivianos.
3. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA EN FUNDEMPRESA
Fundempresa solicita a la empresa unipersonal dos requisitos: llenado del Formulario 90 con la firma del
propietario y el balance de cierre elaborado por un contador con su firma y la del dueño. Dicho balance puede
costar entre 1.000 y 4.000 bolivianos. Para este trámite, la empresa debe contar con la matrícula de
comercio actualizada y no tener ninguna deuda pendiente. Debe pagar un costo de 389 bolivianos y
esperar 24 horas para la aprobación en el caso de que no exista ninguna observación.

Para las sociedades comerciales, ya sea SRL o SA, se debe llenar el Formulario 90 y presentar el testimonio de
disolución y liquidación, donde se tiene que contemplar dos actas, una sobre el acuerdo de los socios para el
cierre y otra sobre la aprobación de un balance de cierre y un proyecto de distribución de patrimonio en el caso
de que existiera. Es necesario nombrar un liquidador o una comisión. El costo es de 680,50 bolivianos para
empresas de responsabilidad limitada (SRL) y de Bs 875 bolivianos para las que figuran como Sociedad
Anónima. El plazo para la aprobación de Fundempresa es de 24 horas si no hay observación.

4. DESACTIVACIÓN DEL NIT


Es necesario que el propietario de la empresa unipersonal o el liquidador designado acuda a las oficinas
de Impuestos para desactivar el Número de Identificación Tributaria (NIT). El testimonio de disolución
es el único requisito y el trámite es inmediato. No existe costo.

5. CERTIFICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO


Habitualmente este documento es solicitado por empresas de SRL y SA porque las unipersonales no tienen
trabajadores o bien siguen el emprendimiento con familiares. Al Ministerio de Trabajo se presenta el
testimonio de disolución, el NIT desactivado, la autorización de Fundempresa y un acuerdo de los trabajadores
que indique que se ha finiquitado todo con ellos. El Ministerio siempre va a exigir una constancia de que se ha
cumplido con las obligaciones con los empleados.
Guía para la Apertura, Funcionamiento y Cierre de una
Empresa Agrícola en Bolivia
Introducción

El sector agropecuario en Bolivia ofrece un gran potencial para el emprendimiento, gracias a la


riqueza de sus tierras y la diversidad de productos que se pueden cultivar. Sin embargo, para
operar legalmente en el país, es necesario cumplir con una serie de requisitos y trámites. Esta
guía tiene como objetivo brindarle información detallada sobre los pasos a seguir para abrir,
funcionar y cerrar una empresa agrícola en Bolivia.

Apertura de una Empresa Agrícola

1. Definir el tipo de empresa:

 Unipersonal: Un solo propietario.


 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Dos o más socios.
 Sociedad Anónima (S.A.): Múltiples accionistas.

2. Elaborar el Plan de Negocios:

 Debe incluir la descripción del negocio, análisis de mercado, estrategia de marketing,


plan financiero y proyecciones.

3. Obtener el Certificado de Registro de Productor Agropecuario:

 Se tramita en la Dirección General de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (DGSA).


 Requisitos:
o Cédula de identidad del productor.
o Título de propiedad o contrato de alquiler de la tierra.
o Certificado de no tenencia de tierras (si corresponde).

4. Inscribirse en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC):

 Se tramita en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).


 Requisitos:
o Cédula de identidad del representante legal.
o Certificado de Registro de Productor Agropecuario.
o Otros documentos según el tipo de empresa.

5. Obtener la Licencia de Funcionamiento:

 Se tramita en el gobierno municipal del lugar donde se encuentra la empresa.


 Requisitos:
o Certificado de Registro de Productor Agropecuario.
o Inscripción en el PNC.
o Plano de la propiedad.
o Estudio de impacto ambiental (si corresponde).
o Otros documentos según el municipio.

Funcionamiento de una Empresa Agrícola

 Cumplir con las obligaciones tributarias:


o Presentar declaraciones juradas de IVA e Impuesto a la Renta.
o Pagar impuestos y contribuciones.
 Llevar registros contables:
o Registrar ingresos, gastos y transacciones.
o Conservar documentos comprobatorios.
 Cumplir con las normas de sanidad e inocuidad alimentaria:
o Obtener permisos y certificados sanitarios.
o Implementar buenas prácticas agrícolas.
 Asistir a capacitaciones y talleres:
o Mantenerse actualizado sobre las últimas técnicas y tecnologías agrícolas.

Cierre de una Empresa Agrícola

 Comunicar el cierre al SIN:


o Presentar el formulario de baja de inscripción.
 Cancelar la Licencia de Funcionamiento:
o Presentar la solicitud de cancelación en el gobierno municipal.
 Liquidar las obligaciones laborales:
o Pagar salarios, aguinaldos e indemnizaciones a los trabajadores.
 Cerrar las cuentas bancarias:
o Notificar al banco el cierre de la empresa.
 Cancelar los servicios públicos:
o Agua, luz, teléfono, etc.

Inscripciones para operar legalmente en Bolivia

Empresa Agrícola:

 Certificado de Registro de Productor Agropecuario (DGSA).


 Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (SIN).
 Licencia de Funcionamiento (Gobierno Municipal).

Recomendaciones

 Consultar con un abogado y un contador especializado en el sector agropecuario.


 Mantenerse informado sobre las leyes y regulaciones vigentes.
 Participar en gremios empresariales y asociaciones del sector.
Recursos adicionales

 Servicio de Impuestos Nacionales (SIN): https://www.impuestos.gob.bo/


 Dirección General de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (DGSA):
https://www.ruralytierras.gob.bo/
 Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA): https://www.inra.gob.bo/

Recuerda que esta guía es informativa y no debe considerarse como asesoramiento legal o
contable. Es importante consultar con profesionales especializados para obtener
información precisa y actualizada

También podría gustarte