Crear Una Empresa en Bolivia
Crear Una Empresa en Bolivia
Crear Una Empresa en Bolivia
Rigoberto Paredes & Asociados ofrece soluciones para empresas que están
dando sus primeros pasos en Bolivia. Con la ayuda de nuestro equipo de
abogados, proporcionamos asesoramiento sobre el tipo de estructura
societaria que mejor se adapte a sus intereses, así como los pasos necesarios
para establecer legalmente una empresa en Bolivia. Nuestro objetivo es
guiarlo a través del proceso de constitución legal y asegurarnos de que su
empresa opere bajo el marco legal vigente en nuestro país.
PASOS A SEGUIR PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA.
Las empresas que generalmente se constituyen con aportes privados y que se adaptan
a los intereses y necesidades de los inversionistas extranjeros son las sociedades de
responsabilidad limitada y las sociedades anónimas debido a las siguientes
características:
2. REGISTRO EN SEPREC.
Para crear una empresa en Bolivia, es indispensable su constitución mediante escritura
pública y su posterior presentación ante el Servicio Plurinacional de Registro de
Comercio-SEPREC, todo ello para obtener la personería jurídica.
Para iniciar el trámite en SEPREC, es necesario verificar la disponibilidad del nombre
deseado para la empresa mediante un control de homonimia. Una vez confirmado que
el nombre está disponible, se procede a reservarlo. Posteriormente, se debe elaborar y
presentar la escritura de constitución de la empresa ante SEPREC. La entidad
realizará la revisión de los documentos presentados y, si estos cumplen con todos los
requisitos según el Código de Comercio, publicará el testimonio de constitución en su
Gaceta Electrónica. Finalmente, se llevará a cabo la inscripción de la empresa y se
emitirá la Matrícula de Comercio.
Una vez constituida la empresa o sucursal y obtenida la personería jurídica, se puede
proceder con los siguientes pasos para su formalización:
Una vez constituida una nueva empresa, la misma deberá inscribirse en el Padrón
Nacional de Contribuyentes para la obtención del Número de Identificación Tributaria
– NIT. El trámite se puede realizar en línea o de manera presencial, aunque lo más
recomendable es que, en caso de sociedades comerciales, el representante legal se
apersone en oficinas de la administración tributaria del Servicio de Impuestos
Nacionales – SIN con los siguientes requisitos:
Matrícula de comercio
Escritura de constitución y certificado de inscripción en Registro de
Comercio
Poder de representación legal y certificado de inscripción en Registro de
Comercio
Fotocopia de carnet de identidad
Factura de luz del domicilio habitual del representante legal
Factura de luz del domicilio legal de la nueva empresa
Antes de proceder a crear una empresa en Bolivia es importante que te informes bien
acerca del tratamiento impositivo que tendría tu empresa, pues esta variará de acuerdo
al rubro de actividad que llegue a ejecutar en Bolivia.
5. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
Este registro se realiza a través de la oficina virtual del Ministerio de Trabajo, dentro
los 30 días posteriores a la obtención del NIT. Es importante tener en cuenta que esta
formalidad debe realizarse, independientemente de que la nueva empresa cuente o no
con trabajadores, pues en caso de incumplimiento puede derivar en multas para la
empresa.
Los empleadores y trabajadores que forman parte de una empresa deberán ser
afiliados al seguro social a corto plazo. Este se realiza ante un ente Gestor o Caja de
Salud, esta afiliación tiene la finalidad de garantizar el acceso a servicios de salud en
caso de enfermedades y/o accidentes.
9. ASPECTOS LABORALES.
Todos los trabajadores de las empresas se sujetarán a la Ley General del Trabajo, la
cual dispone que ningún trabajador podrá percibir un sueldo menor al mínimo
nacional establecido actualmente de Bs. 2.362,00 (dos mil trescientos sesenta y dos
00/100 bolivianos), que equivalen a $us. 342.00 (Trescientos cuarenta y dos 00/100
dólares americanos), aproximadamente.
¿Quieres cerrar tu empresa?, ¿no va
más? Te decimos cómo hacerlo
En los dos años de pandemia hubo un aumento de 3,9% en el cierre de empresas en Bolivia. La declaratoria
de quiebra, pérdida de capital o un acuerdo entre socios son algunas causales válidas para la liquidación,
según el Código de Comercio.
Comparte
Twittear
0
Por Guiomara Calle para Guardiana (Bolivia)
El cierre de empresas se volvió más común de lo que creemos y, en la mayoría de los casos, la causa apunta a
la crisis económica profundizada por la Covid-19. Esta situación fue percibida por la Fundación para el
Desarrollo Empresarial (Fundempresa), que registró un aumento de 3,9% en las cancelaciones de matrículas de
funcionamiento de distintos emprendimientos y negocios del país entre 2020 y 2021. Al igual que constituirla,
el cierre también es cuestión de trámites y costos, y Guardiana le detalla en esta oportunidad una guía de cinco
pasos para hacerlo y evitar problemas legales en un futuro.
Las últimas estadísticas de cancelación de matrículas de comercio, publicadas a finales del año pasado
por Fundempresa, señalan que de enero a noviembre de 2021 se cancelaron 5.153 matrículas de
comercio y que en igual periodo de 2020 fueron 4.960 matrículas, lo que representa un aumento de 3,9%
en el cierre de empresas en los nueve departamentos. En estos dos años, el país viene enfrentando una crisis
económica por la pandemia de Covid-19, cuyos primeros dos casos aparecieron el 10 de marzo de 2020.
Nadia Caballero, abogada especialista en el área comercial y asesora de Koya, una compañía dedicada a la
orientación legal de empresas mineras y cooperativas, recuerda que el cierre o liquidación de un
emprendimiento legalmente constituido es muy necesario si este no va más, a fin de evitar que el propietario o
los socios enfrenten problemas en un futuro.
d) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por imposibilidad sobreviniente de lograr el mismo
g) Fusión
h) Reducción del número de socios a uno solo y en las sociedades anónimas a menos de tres, siempre que no se
incorporen nuevos socios en el término de tres meses
La disolución de una sociedad comercial implica que la misma no puede contraer nuevas obligaciones, pierde
su personalidad jurídica y debe proceder a su liquidación.
En el caso de las empresas unipersonales, solo se debe escoger una de las causales. Si se trata de una empresa
de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), se necesita convocar a una asamblea de socios para
determinar por qué razón se disolverá la sociedad. En una Sociedad Anónima existen estatutos y reglamentos
que especifican cuáles serían las razones válidas de la disolución y el procedimiento que se debe seguir.
Para las sociedades comerciales, ya sea SRL o SA, se debe llenar el Formulario 90 y presentar el testimonio de
disolución y liquidación, donde se tiene que contemplar dos actas, una sobre el acuerdo de los socios para el
cierre y otra sobre la aprobación de un balance de cierre y un proyecto de distribución de patrimonio en el caso
de que existiera. Es necesario nombrar un liquidador o una comisión. El costo es de 680,50 bolivianos para
empresas de responsabilidad limitada (SRL) y de Bs 875 bolivianos para las que figuran como Sociedad
Anónima. El plazo para la aprobación de Fundempresa es de 24 horas si no hay observación.
Empresa Agrícola:
Recomendaciones
Recuerda que esta guía es informativa y no debe considerarse como asesoramiento legal o
contable. Es importante consultar con profesionales especializados para obtener
información precisa y actualizada