Artículo DE Tratamiento
Artículo DE Tratamiento
Artículo DE Tratamiento
ELABORADO POR
YERLY TATIANA PABON RAMIREZ - 1651216.
INGRID TATIANA LEON VARGAS-1651425
DOCENTE
JENNY ALEXANDRA ROSAS VARGAS
PROCESOS DE TRATAMIENTO I
2022
RESUMEN.
El tratamiento secundario, conocido también como depuración o tratamiento
biológico de las aguas residuales (TBAR), es entendido como la eliminación de
contaminantes mediante la actividad biológica de los microorganismos presentes
en los reactores (Lozano, 2012)
La materia orgánica en suspensión y disuelta es convertida, mediante procesos de
oxidación química, en biomasa y sólidos inorgánicos sedimentables. Como ya se
ha visto en la suspensión y, por ende, buena parte de la DBO suspendida, el
tratamiento secundario o biológico busca remover, especialmente, la DBO soluble
y los remanentes de materia en suspensión que escaparon del tratamiento
primario.
El Contactor Biológico Rotativo, llamado biodiscos, biocilindro o biorreactor, es tan
eficaz como el proceso de fangos activos, requiere un espacio mucho menor, es
fácil de operar y tiene un menor consumo energético, se constituye de una
estructura plástico o de metal, dispuesta alrededor de un eje horizontal,
generalmente es de polietileno de alta densidad y de elevada superficie específica.
Según la aplicación se puede encontrar sumergido un 40% en el agua a tratar,
sobre los discos se desarrolla una biopelícula de microorganismos, cuyo espesor
se autorregula por el rozamiento con el agua (Rigola, 2000).
Estos poseen una superficie rugosa que permite la fijación biológica, el desarrollo
orgánico se extiende a bacterias, protozoos y otros microorganismos depuradores
que intervienen en el tratamiento biológico aerobio de cualquier PTAR
convencional.
Comúnmente los biodiscos se encuentran dentro de una estructura cerrada que
obstaculiza la irradiación solar y evita la proliferación de algas (Marín, 2005).
Por último, es conveniente acotar que es un proceso biológico de tratamiento de
aguas residuales caracterizados por presentar más del 95% de biomasa activa en
forma fija a un soporte. Debido al movimiento rotatorio de los discos, la biopelícula
alterna su contacto con el agua residual a tratar y con el oxígeno del aire. Cuando
la película está en contacto con el aire absorbe oxígeno del mismo, mientras que
cuando está sumergida absorbe el contenido en materia soluble a degradar
(Sainz, 2008)
PALABRAS CLAVES.
Biodiscos, Tratamientos secundarios, Filtros percoladores, Agua residual, PTAR,
Procesos aeróbicos, biopelícula.
INTRODUCCION
La contaminación del agua es uno de los principales problemas que encuentran
las ciudades y municipios de Colombia, además del reducido número de PTAR en
funcionamiento en el país, aunque hoy en día este número ha aumentado y las
tecnologías de tratamiento de aguas residuales han avanzado, es evidente que
Conforme se incrementaba la población y la industria la necesidad de deshacerse
o disminuir la contaminación de los residuos procedentes del uso doméstico,
agrícola e industrial, naturalmente éstos causan problemas no solo físicos o
estéticos en los ríos, que afectan directamente a la salud de la población y causan
enfermedades que se trasmiten por el uso y el contacto con agua contaminada.
Por esta razón se busca unas tecnologías aplicables a los procesos de tratamiento
que cumplan tanto en eficiencia, costo y espacio requerido, por lo tanto, en el
presente artículo analizaremos los sistemas de biodiscos y filtros percoladores.
Los filtros percoladores pertenecen a este tipo de reactores de crecimiento
asistido, es un relleno cubierto de limo biológico a través del cual se percola el
agua residual. Normalmente el agua residual se distribuye en forma de gotas
uniforme sobre el lecho de relleno mediante un distribuidor rotativo del flujo. El
agua residual percola en forma descendente a través del relleno y el efluente se
recoge en el fondo.
Mientras que en los biodiscos los microorganismos crecen adheridos a los discos
que rotan en el agua, se utilizan varios reactores en serie para conseguir la calidad
deseada del efluente. En consecuencia, las condiciones ambientales son
uniformes dentro de un reactor dado, pero cambia de reactor a reactor a lo largo
de la cadena. Esto significa que tanto la estructura de la comunidad microbiana
como el estado fisiológico cambian de reactor a reactor (Leslie Grady, 2012).
La biopelícula está formada por un apilamiento de células, se producen grietas por
donde pueden hacerse los intercambios de oxígeno y de sustrato. Debido a que la
migración del sustrato es de 3 a 5 veces menor que la del oxígeno, se forman tres
capas del exterior al interior: (I) aerobia: recibe sustrato y, por lo tanto, crece; (II)
aerobia: no recibe sustrato, no crece, pero está en respiración endógena; y (II)
anaerobia: sin sustrato ni oxígeno, en fermentación (Ronzano, 2002).
En esta biopelícula ocurre la oxidación bioquímica de la materia orgánica, que
llevan a cabo las bacterias aerobias. Eventualmente la película se vuelve bastante
gruesa a causa de la materia orgánica acumulada por lo general en forma de
tejido celular y de vez en cuando se desprende y se descarga en el efluente
(Ronzano, 2002).
DESARROLLO.
También llamados biofiltros, es quizá el tipo de reactor más usado en nuestro
medio. A pesar de su nombre (filtro percolador) esta unidad no realiza un proceso
de filtración propiamente dicho, sino que se trata de una torre de contacto en la
que el agua residual escurre, desde arriba, por un lecho fijo en el que la biomasa
se encuentra adherida. Este lecho fijo se compone de piedras o, más
recientemente, de piezas plásticas u otro material, sobre las cuales se realiza una
aspersión de las aguas residuales, mediante un brazo rotatorio con orificios o
boquillas, el cual es movido por un motor o por la misma acción dinámica del agua
al golpear con la superficie del lecho. Con el tiempo, se forma una biopelícula
(biofilm), llamada también zooglea, sobre este material de soporte; esta biopelícula
o lama biológica de microorganismos se encargará de tomar como alimento
(adherir y descomponer), la materia orgánica biodegradable presente en las aguas
del afluente. El espesor de la subcapa aerobia es función del caudal de agua
residual aplicado y de su DBO.
Cuanto mayor sea la DBO del afluente menor será el espesor de la subcapa
aerobia, ya que se presenta un consumo más rápido de oxígeno. Por otra parte,
los caudales elevados favorecen el mantenimiento de una subcapa aerobia más
espesa debido al oxígeno disuelto suministrado con el afluente pulverizado.
Para las cargas hidráulicas normalmente empleadas en los filtros percoladores, el
caudal del agua residual a través del lecho del filtro se sitúa en la región laminar.
El proceso biológico aerobio que tiene lugar en la subcapa aerobia es típico. El
sustrato se oxida parcialmente para proporcionar la energía necesaria al proceso
biológico. Otra parte del sustrato se utiliza para sintetizar nuevo material de
constitución del limo.
En la subcapa anaerobia, la degradación tiene lugar con formación de ácidos
orgánicos, CH4 y H2S. En los filtros percoladores la materia orgánica y coloidal se
separa mediante oxidación aerobia, biosorción, coagulación y descomposición
anaerobia. En esencia, no existe disminución de la carga orgánica por filtración
mecánica. El término «filtro percolador» resulta confuso a este respecto.