Parcial de M.N, Sobre Adopción.
Parcial de M.N, Sobre Adopción.
Parcial de M.N, Sobre Adopción.
Parece pertinente para hablar de adopción, brindar una definición; según el código de la
niñez y adolescencia, la adopción plena de los niños/as y adolescentes es: un instituto
excepcional, que tiene como función garantizar el derecho a vivir con una familia, ser
parte de ella, como hijo, adquiriendo todos los derechos y deberes, en calidad de tal.
Se detallará cuál es el organismo que regula dicho proceso, los artículos que lo abalan,
los requisitos para ser adoptantes y adoptados.
Además puede ser una forma de concientización para que más personas piensen en la
posibilidad de adoptar o los que ya deseen hacerlo, tengan más conocimiento acerca del
tema.
Desarrollo: ¿Quién es el organismo que regula el proceso de adopción en Uruguay, que
cumple con el rol de restituir el derecho a vivir en el seno de una familia? Es el INAU,
se realiza a través de varias etapas: la Entrevista, la Inscripción, el Estudio, el Registro
Único de Aspirantes (RUA), la Tenencia y la Asesoría Jurídica. La Entrevista es de
Carácter obligatorio, se agenda por la web, que se habilita los días martes (últimos) de
cada mes. La Inscripción se hace luego de haber presentado toda la documentación
requerida: Partida de Nacimiento original de cada solicitante y la de sus hijos menores a
cargo, partida de matrimonio, o en su defecto, Certificado Notarial que respalde una
convivencia estable u declaración jurada, con dos testigos que cuenten con la
certificación notarial de las firmas. Carné de Salud en vigencia (fotocopia y original),
Cédula de Identidad (original y fotocopia), Credencial Cívica, una foto actual del núcleo
familiar, constancia salarial actualizada (original), relato con los motivos por los que
desea adoptar. Dicha inscripción se puede llevar a cabo los días hábiles, de O9:30 a
14:30 en verano, y de 10:30 a 15:30 en invierno.
Después, deberán pasar por un estudio psicológico y social, que realizarán profesionales
del centro. Si se cumple con lo requerido, se sigue con el proceso y se integra,
cronológicamente (según la inscripción), la RUA. Los que queden seleccionados para
ser familia, recibirán todos los datos y antecedentes del niño/a, adolescente (o grupo de
hermanos) en cuestión, para que tomen la decisión de familiarizarse, tener lo que se
denomina "tenencia".
El foco empieza a centrarse en las problemáticas que enfrentan los niños y adolescentes,
la preocupación por su protección, por los que tienen alguna discapacidad, por trabajar
con familias y educadores; por fiscalizar el trabajo infantil/adolescente y por rehabilitar
y educar a los menores que cometan infracción.
¿Cuáles son los derechos de los niños y Adolescentes?, Los derechos inherentes a la
persona humana, que ejercerán de acuerdo a sus facultades, debe actuarse en pro de su
Interés Superior. Tienen derecho a la vida, a ser libres, a tener una identidad, integridad,
imagen, recreación, salud, a ser participe, a la igualdad. El artículo 12 habla sobre el
derecho a disfrutar de sus padres y la familia, que es el mejor lugar para su protección
integral. Pero cuando esto no sucede, las autoridades en el debido proceso pueden
determinar su separación del vínculo, en consideración de su interés superior. Si el niño
no posee familia, tendrá derecho a crecer en otra o en un grupo de crianza, elegido con
intención de su mayor bienestar, en última instancia puede ingresar a un
establecimiento, en el que se velará por que sea por un breve período de tiempo (IMPO,
2009).
Artículos relativos a adopción: según la ley 18.590.
El artículo 36: "(Tenencia por terceros)" establece que quien esté interesado tendrá la
posibilidad de pedir la tenencia de un niño/adolescente, siempre que se tome en cuenta
su interés superior. Y si la tenencia tiene como objetivo la "inserción adoptiva", deberán
seguir una serie de cumplimientos, que se establecen en el artículo 132. Entonces, el
juez evaluará el entorno familiar, el núcleo estará obligado a brindarle lo necesario para
su desarrollo integral.
La primera coloca al niño en condición de ser adoptado, ante la situación de un niño que
tiene vulnerado su derecho a vivir en , y por tanto esa es la solución acorde no
existiendo otros medios para restablecer ese derecho. De modo alguno se rompe el
vínculo con su familia de origen, el niño se mantiene dentro de la familia biológica. Si
la madre es no reconociente de su hijo, la partida a inscribirse de oficio determina quién
es su madre biológica y la coloca en la calidad jurídica de madre, por cuanto todo niño
tiene derecho a su identidad, se han desarrollado mecanismos para determinar de qué
mujer nace una criatura a través de la impresión plantal del bebé y dactilares de ambos.
El proceso de separación definitiva tiene como finalidad romper los vínculos jurídicos,
nunca los biológicos, el niño siempre tiene y tendrá derecho a conocer sus orígenes,
motivo por el cual es de suma importancia relevar y documentar todos los datos que se
puedan obtener en el proceso sobre su familia, tanto por temas emocionales, de salud o
de otra índole. No se oculta el origen del niño.
Durante la separación definitiva, se integra al niño a una familia con fines de adopción,
siendo el resultado final la pérdida de la patria potestad, si el niño está sujeto a la misma
y se determinara quienes asumirán la responsabilidad del niño a partir de ese momento.
Artículo 135. "(Consentimiento para la adopción)" si el hijo está por nacer o tiene un
mes de nacido, no será válido el consentimiento para la separación. El consentimiento
de los progenitores o familiares tendrá validez si fue dado frente a un juez. Cuando el
niño nace, si ninguno de los padres lo quiere, deberán avisar al juez con competencia.
El artículo 138. Establece que si el adoptado tiene vínculos estables con parientes de su
familia de origen, podrá sostenerlos, de acuerdo a su interés superior, y si los adoptantes
siguen dispuestos a realizar la adopción.
Artículo 139. "(Adopción del hijo del cónyuge o concubino)" se puede adoptar al hijo
del concubino/cónyuge, si el niño/a, adolescente ha perdido todo vínculo con el otro
progenitor.
Artículo 141. "(Prohibiciones)" El niño/a, adolescente no puede ser adoptado por más
de una persona, si no son cónyuges o concubinos. Los ex cónyuges o concubinos
pueden adoptar, siempre que estén de acuerdo, y la tenencia haya acontecido durante el
concubinato o matrimonio.
En resumen:
Adopción:
Integra definitivamente al niño a una familia adoptiva, le otorga la calidad de hijo. Esta
sentencia es irrevocable en principio. Le da garantías al niño y a la nueva familia. Se
genera una situación de estabilidad jurídica que permite desarrollar emocionalmente a
todos los integrantes del núcleo y el niño adquiere todos los derechos de un hijo nacido
de esa familia. Pasa a ser integrante de tal, con la que venía conviviendo por lo menos
desde hacía un año. Si bien es un instituto de excepción, es fundamental para los niños
tener la certeza de quiénes o quién serán sus padres y cuál es su rol en esa familia, no
siendo objeto de una especie de prueba. Por lo que considerándolo desde el punto de
vista legal, desde que se da la condición de adoptabilidad hasta el momento de la
adopción, no sólo se deben transitar los plazos legales y procesos en el menor tiempo
posible, cumpliendo todas las etapas y otorgando garantías, sino que se debe priorizar
en todo momento que esos plazos desde las medidas cautelares, hasta los que resuelvan
finalmente la adopción, tienen que ser en función de los tiempos de un niño y que su
interés superior no puede nunca ser prolongar su institucionalización o incertidumbre en
pro de buscar las soluciones que parezcan a los adultos, sino las que el niño necesita,
con sus tiempos y con sus necesidades.
Conclusión: