La Catedral de Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La catedral de Cusco, conforma junto a la iglesia del Triunfo y a la iglesia de la sagrada

familia un solo cuerpo integrado, a pesar de que fueron construidas como estructuras
independientes y en diferentes tiempos. Está es en su conjunto un tesoro que guarda en
su interior obras maestras de grandes artistas indígenas, mestizos y europeos que
lograron un gran dominio del buril y el pincel en el tiempo de la gloria del arte que se
dio entre los siglos XVI XVII Y XVIII, además en sí representa el espíritu en conflicto
de una religión sincrética nacida en el seno mismo del imperio Inca.

Ubicación:
Se encuentra el lado noreste de la plaza de armas del Cusco, ubicando un área de 3918
metros cuadrados aproximadamente.
Historia:
La construcción de esta obra de arte se dio en más de 100 años de acontecimientos que
en resumen se dieron de la siguiente manera.
Durante el tiempo Inca, en el lugar en que hoy se encuentra la catedral de Cusco, se
encontraba construido el Kiswarkancha palacio de Viracocha o Wiraqocha, octavo inca
que gobernó la confederación cusqueña hasta el ataque chanca y posterior coronación de
Pachacútec. Así mismo la la inglesa del Triunfo se construyó sobre lo que fue el Suntur
Wasi o casa de armas del Qosqo.
A la llegada de los españoles a la ciudad en 1533, nace la idea primordial de la
construcción de una iglesia que representara la fe católica
El 4 de septiembre de 1538 se da el auto de erección que dio inicio en si a la
construcción de la catedral de la ciudad,…el 17 de mayo de 1552 se decide la compra
del Kiswarcancha ex palacio de Wiraqocha perteneciente a Juan Solano.
Ya en el año 1560 se inicia la construcción oficial de la catedral a cargo de Juan
Veramendi al que le suceden diversos arquitectos como:
 Juan correa
 Juan Rodríguez de Rivera
 Juan Cárdenas
 Juan Toledano
 Bartolomé Carrión
Finalmente se terminó la obra bajo la dirección de Miguel Gutiérrez de Sacio en el año
1654. Haciéndose una misa de inaugural el 15 de agosto del mismo año, sin embargo, la
consagración de la misma se dio el 19 de agosto del año 1668 por el treceavo obispo de
Cusco Bernardo de Isaguirre Reyes.
El 13 de septiembre del año 1723 se da inicio a la construcción del templo de la sagrada
familia bajo las órdenes del Gabriel de Arregui y por la muerte repentina del arquitecto
al que se le encomendó la orden, su construcción se reinició 10 años después en el año
1733 y se entregó finalmente un 3 de septiembre de 1735.
Fue reconocida como basílica menor de la Iglesia Católica el 8 de febrero de 1928.
El terremoto del año 1950 que azotó a la ciudad, dejo daños en las estructuras superiores
del lado del evangelio que han sido ya restituidas.
En 1972 es declarado monumento histórico del Perú
En el año 1978 el rey Juan Carlos de España devolvió los restos del escritor mestizo
Garcilaso de Vega que fueron depositados en la iglesia del Triunfo.
La UNESCO declara a la ciudad del Cusco y con ella a la catedral de la ciudad como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Arquitectura
Sorprende la fusión perfecta de diferentes estilos que se dio por el tiempo de
construcción y la gran cantidad de arquitectos que sucedieron en este tiempo. La
construcción de la catedral de Cusco se dio sobre una base rectangular de tipo salón
basilical de tres naves (Epístola, Central, Evangelio), la estructura completa se hizo con
piedra traídas de otras estructuras colindantes y granito rojo traído desde Sacsayhuamán,
cuenta con 14 pilares sobre los que se hizo el cierre con 24 bóvedas de crucería de estilo
gótico, soportadas por 21 arcos de piedra andesita y 32 arcos de medio punto. El frontis
de la catedral es íntegramente de estilo renacentista con una puerta principal y dos
puertas secundarias en sus lados laterales, rematadas en dos torres macizas de
campanario.
 a) ¿Cuánto se demoró la construcción de la Catedral?

La construcción de la principal arquitectura se inició en 1560 y finalizó en 1654,


luego de casi un siglo de trabajos, interrumpidos por el terremoto de 1650 (el cual
afectó la bóveda de crucería).

La Catedral del Cuzco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el


principal templo de la ciudad del Cuzco, en el Perú y alberga la sede de la Arquidiócesis
del Cuzco. La Basílica Catedral del Cuzco, junto a los templos del Triunfo y de la
Sagrada Familia conforman el Conjunto de la Catedral, se encuentra ubicada en el
sector noreste de la actual Plaza de Armas del Cuzco. En el lugar que, durante el
incanato, fuera ocupado tanto por el Suntor Wassi (lit. "Casa de gobierno") como por
el Kisoarkancha o Palacio del Inca Viracocha. El complejo ocupa un área de 3920
metros cuadrados1 y es el monumento religioso más importante del Centro Histórico
del Cusco.
Desde 1972 el templo forma parte de la Zona Monumental del Cuzco declarada
como Monumento Histórico del Perú.2 Asimismo, en 1983 al ser parte del casco
histórico de la ciudad del Cusco, forma parte de la zona central declarada por
la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.3
La Catedral del Cuzco es resultado de diversos proyectos elaborados por distintos
arquitectos que se relevaron al frente de las obras. La primera catedral del Cuzco es
la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca.
En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
La catedral de Cuzco, como la de Lima, es un templo de tres naves con dos más de
capillas y testero plano. (...) Las tres naves son de igual altura, como en las catedrales de
Lima y de Jaén. Esta última fue el precedente inmediato de las dos catedrales peruanas.
En 1538, luego del regreso de Vicente Valverde con las cédulas reales que lo
reconocían como obispo del Cusco, inició la construcción de una catedral mediante auto
de erección del 4 de septiembre de 1538. Sin embargo, esta obra quedaría en sus inicios
tal como se desprende de la respuesta del Cabildo del Cusco al requerimiento del dean
de la Catedral Luis de Morales que señalaba que la obra se suspendía hasta el verano
siguiente5. En los años siguientes, ante la estrechez del solar asignado, se intentó mudar
la catedral primero hacia la parte que antiguamente correspondía al palacio
del Pachacútec llamado Qasana y que Francisco Pizarro reservó para él (actual Portal de
Panes de la Plaza de Armas). Sin embargo, esa mudanza fue imposible debido a que, en
1538, Pizarro había cedido ese solar a los Franciscanos. Se buscó entonces utilizar la
parte del antiguo Cusipata donde actualmente se levanta el Hotel de Turistas del
Cusco pero dicha idea también fue descartada hacia los años 1540 debido a la oposición
de los Mercedarios que ya habían ocupado el solar que aún ocupan en la actualidad y
que quedaría muy cercano a la catedral6.
Ante esta situación, por iniciativa del segundo obispo del Cusco Juan Solano,
el Cabildo decidió la compra del solar de Alonso de Mesa colindante al asignado para la
construcción de la catedral y que se correspondía con el antiguo Kiswarcancha que
fuera el palacio de Viracocha. Esta decisión fue tomada el 17 de mayo de 15527.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Basílica Catedral de esta ciudad. Su
construcción fue confiada a Juan Miguel de Veramendi en 1560, quien fue sustituido
dos años más tarde por Juan Correa quien trabajó hasta 15648. A este le siguieron Juan
Rodríguez de Rivera, Juan Cárdenas, Juan Toledano y Bartolomé Carrión. No obstante,
cuando el Virrey Francisco de Toledo llegó al Cusco entre 1570 y 1572, la construcción
de la catedral estuvo detenida8. En 1615 se hizo cargo de la dirección de la obra Miguel
Gutiérrez Sencio, un arquitecto seguidor de Marco Vitruvio y Jacopo Vignola, y
admirador del estilo sobrio y puro instaurado por Juan de Herrera en El Monasterio de
El Escorial. Bajo su dirección, se culminó la catedral del Cuzco en 16549.
El terremoto de 1650 causó poco daño en la catedral salvo el derrumbe de la bóveda de
crucería. Este sismo motivó el cambio de los planos de la fachada en su parte superior y
la supresión del tercer cuerpo en las torres, razón por la que se tiene demasiado volumen
en el cuerpo, quedando cortas las torres dando la apariencia de solidez al edificio 10.
La misa de estreno de la catedral fue el 15 de agosto de 1654 y la consagración
definitiva de la misma fue el 19 de agosto de 1668 por parte del decimotercer obispo del
Cuzco Bernardo de Isaguirre Reyes11.
El material constructivo fue la piedra procedente de áreas cercanas y también se
reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida
como Sacsayhuamán.
Fotografía antigua tomada en 1905 aprox.
Fue reconocida como Basílica menor de la Iglesia Católica, el 8 de febrero de 1928. La
construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que
sorprende es la fusión entre el orden de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta
utilizado: la bóveda de crucería, característica del gótico. Ello da pie a una sorprendente
amalgama de estilos, frecuente en el estilo Barroco de Latinoamérica. La famosa
imagen del Señor de los Temblores se venera en la catedral.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco,
posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son
igualmente sus altares de madera tallada.
Puesto que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos de la célebre Escuela
cuzqueña de pintura, la más importante de la América Colonial, en la catedral se pueden
observar precisamente importantes muestras de artistas locales seguidores de esta
escuela.
Arquitectura[editar]
La Catedral del Cuzco es de planta rectangular del tipo basilical con tres naves: nave de
la epístola, nave del evangelio y la nave central, coincidentes con las tres puertas de la
fachada. Tiene catorce pilares cruciformes que definen la distribución de las
veinticuatro bóvedas de nervadura, siendo las más grandes la bóveda de ingreso y la del
crucero. Las 24 bóvedas son soportadas por unas estructuras básicas formadas por 21
arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Todas estas estructuras son de
piedra andesita (Roca volcánica de grano fino química y mineralógicamente similar a la
diorita)
Vista desde una de las calles principales del centro histórico.Catedral de Cuzco sobre
los tejados del casco antiguo.Fachada principal de la catedral.
El Templo de El Triunfo[editar]
Artículo principal: Iglesia del Triunfo (Cusco)
Fue construida en 1539 en el lugar llamado SunturWasi y sirvió provisionalmente como
la Catedral de la ciudad.
En esta primera construcción, fray Vicente Valverde colocó la cruz que había traído
desde España y que es conocida como Cruz de la Conquista manteniéndose en el
mismo lugar correspondiente al altar mayor de este templo12 En la cara principal se
colocó la imagen de Nuestra Señora de la Asunción en memoria a la victoria de los
españoles sobre Manco Inca en 1536 de donde viene la denominación de “El Triunfo”.
Esta obra junto con sus muros de protección y sus tres puertas concluyen en 1664.
Fue construida con piedra andesita, sobre la base del primigenio templete con su cúpula.
La planta asemeja una cruz griega, la cúpula de piedra está ubicada al centro formada
por cuatro pilares cruciformes que se levantan sobre los pedestales para sostener cuatro
arcos de medio punto de cantería que soporta la estructura de la cúpula central.
El templo es formado por tres naves: de la epístola, del evangelio y la nave central, un
coro alto ubicado en el sector lateral de la nave del evangelio, precisamente se ingresa
de la Catedral a la Iglesia del Triunfo por el sotocoro de la iglesia.
El Templo de la Sagrada Familia[editar]
Artículo principal: Iglesia de Jesús, María y José (Cusco)
El 13 de septiembre de 1723 se colocó la primera piedra para iniciar la construcción del
Templo de la Sagrada Familia por encargo del obispo Gabriel de Arregui. Tras la
muerte del arquitecto encargado de la obra, se reinicia en 1733 y fue concluida el 3 de
septiembre de 1735. En 1996 con el apoyo del Arzobispado del Cuzco y la Unión
Europea, el Templo es restaurado íntegramente que por su mal estado de conservación
estuvo cerrado cerca de 30 años.
El templo está compuesto por una nave en cruz latina de planta rectangular con
pequeñas hornacinas laterales. Los muros al interior del templo son de piedra pulida con
enlucido de cal. Toda la iglesia está construida también con andesita. El techo del
templo está compuesto por cinco bóvedas construidas con ladrillos rectangulares. En el
sector del presbiterio se ubica el retablo o altar mayor de estilo barroco con dos
sacristías laterales. El muro de la fachada esta tratado como un lienzo de cantería de
forma rectangular, compuesta de tres cuerpos. La coronación de la fachada es una
cenefa con adornos circulares sobre la cual remata la cornisa.

La Catedral del Cusco es uno de los más hermosos y significativos monumentos de


América. Construida entre los años 1560 y 1664 sobre el Quishuarqancha, antiguo
palacio del inca Huiracocha, con enormes bloques de piedras traídas de Sacsayhuaman,
esta histórica pieza es también considerada Patrimonio Cultural de la Nación y reúne
una combinación de características únicas como su estilo gótico, barroco y renacentista.

Cuando los españoles llegaron a la ciudad, pidieron la creación del Obispado del Cusco
a cargo de Fray Vicente Valverde, es por esta razón que comienzan a construirse las
iglesias en la ciudad. Sin embargo, la construcción de la catedral demoró más de 100
años debido a los emplazamientos que tuvieron para posicionarla. Primero se levantaría
sobre el sitio que hoy ocupa la iglesia del triunfo, luego en la zona de Cusipata por su
amplitud, para finalmente adquirir en 1553 los terrenos del Quishuarqancha.
ANALISIS ESPACIAL:
De forma rectangular de tipo basilical, la Catedral del Cusco cuenta con tres naves:
nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central, que coinciden con las tres
puertas de la fachada. Además, tiene catorce pilares cruciformes que definen la
distribución de las veinticuatro bóvedas de ingreso y la del crucero.

El Altar Mayor está hecho íntegramente de plata, la Sacristía está compuesta de


cuarenta lienzos de los Obispos y Arzobispos de Cusco. A su lado la acompañan dos
capillas auxiliares, por el lado derecho la iglesia El Triunfo y por el izquierdo la Sagrada
Familia.

También podría gustarte