Templos de Cusco
Templos de Cusco
Templos de Cusco
IGLESIA Y MONASTERIO DE
SANTA CLARA
La Iglesia
Al igual que otros monasterios de
monjas, ste cuenta con dos puertas de
acceso en el muro lateral. Ambas son de
estilo renacentista. Una flanqueada por
pilastras almohadilladas y la otra por
pares de columnas corintias. La nica
torre es de fecha posterior, y
corresponde al pleno barroco cusqueo.
Tanto su planta isabelina, de una sola nave, como las
bvedas de arista que la recubren, son claros indicios
de la antigedad de su construccin. As lo sugiere
tambin el artesonado de la capilla mayor, con
florones dorados. Los muros del presbiterio
conservan todava las pinturas murales decorativas
ejecutadas en 1646 por el maestro Juan de Alba. Entre
follajes y cartelas, pueden distinguirse los escudos
nobiliarios de los benefactores de esta comunidad.
.
Iglesia y Convento de Santa Clara Cusco
La iglesia y convento de Santa Clara ha tenido tres fundaciones
en aos distintos, y se mud dos veces de local hasta quedar en
el definitivo, que corresponde a la llamada hoy Avenida Santa
Clara, a solamente cuatro o cinco cuadras al occidente de la plaza
principal de la ciudad del Cusco, entre el arco de Santa Clara
(siglo XIX) y la Iglesia de San Pedro.
ARQUITECTURA
Visita mi blog:
http://kokocusco.blogspot.pe/p/cusco-virreinal-y-sus-23-
iglesias.html
en diciembre 09, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con
TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 27 de octubre de 2016
Detalle de la portada desde la calle Santa Clara
ARQUITECTURA
Residencia del primer obispo del Cusco, Fray Vicente de Valverde, el Museo
se levanta sobre los antiguos bloques ciclpeos de diorita del palacio de Inka
Roqa, a pocos metros de la plaza de Armas, en la calle Hatunrumiyoc y en el
sector de la ciudad donde comenzaba el antiguo camino al Antisuyo. Encima
de las piedras poligonales entre las cuales puede contarse la famosa de los
doce ngulos- las paredes encaladas de la colonia se abren al cielo en uno de
los patios ms bonitos de la ciudad imperial.
este museo fue construido sobre los muros que formar parte del bello diseo
del Palacio de Inca Roca, lugar que posteriormente en la poca colonial
perteneci a al marques espaol de San Juan de Buenavista y finalmente
al Arzobispado del Cusco, el museo est ubicado a una cuadra de la Plaza de
Armas de la Ciudad; exactamente en el cruce de una de las calles ms
extraordinarias del Cusco, en la esquina de la Calle Hatunrimiyoq, el cual es
un callejn peatonal empedrado, con la Calle Herrajes Antiguo Palacio
Arzobispal, dicho museo fue fundado en el ao 1969 por Jos Orihuela
Ybar.
EL museo tiene en exposicin una coleccin de cuadros de arte religioso
colonial, que destaca por los detalles histricos que plasma en ellos, estas son
valiosas piezas del pintor Juan Zapata y otros grandes maestros de la pintura
andina, una magnfica coleccin de las mejores pinturas cusqueas y piezas
religiosas, adems de mobiliario colonial, capillas coloniales de diferentes
estilos, alfombras y salas decoradas, potestad de la Escuela Cusquea.
Pero realmente el principal atractivo es la extravagante casona que alberga al
museo, ya que cuenta con un impresionante portal, techos de cedro tallado,
vidrieras sorprendentes y una pequea capilla.
Ubicacin[editar]
La ciudadela se ubic al sur del Per en la ciudad
de Arequipa fundada el 10 de setiembre de 1579 y ubicada en una
zona que destaca por su belleza natural, clima acogedor y que
dispone de un gran material con el cual se construye y se sigue
haciendo la arquitectura de esta ciudad, el Sillar. En el monasterio
existen dos tipos, el sillar blanco que proviene del Volcn Chachani y
el rosado del Misti, este ltimo emblema de la ciudad. La ciudadela
ocupa un terreno de 20.000 metros cuadrados y est absolutamente
aislada de la ciudad a pesar de que se ubica en el corazn de sta. Un
gran y slido muro de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres
que habitaban el monasterio.
Resea histrica[editar]
El virrey Francisco Toledo otorga la licencia necesaria para la
fundacin del tan deseado monasterio que solicitaba la ciudadana.
Doa Mara de Guzmn, viuda de Diego Hernndez de Mendoza,
decide recluirse en el monasterio en construccin cediendo para ello
todos sus bienes. El 10 de septiembre de 1579 se realiza la memoria
de la fundacin del monasterio firmada por el Cabildo, regimiento de la
ciudad y el obispado del Cusco, nombrando a Mara de Guzmn como
la Primera pobladora y priora de dicho Monasterio. El 2 de octubre de
1580 se realiza una misa mayor en la ciudad para que desde ese da
comenzaran los hbitos. Las mujeres que ingresaron como monjas al
monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de familias nobles.
La historia cuenta del ingreso de las denominadas monjas pobres
que sin tener hbitos, ni abrazar a vida religiosa, ingresaban a ejercitar
sus virtudes y ser emperatrices de muchas otras.Se sabe que a
mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con ms de 300
mujeres de hbito y doncellas de servicio.
Arquitectura[editar]
El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus
volmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la
arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como
los arbotantes o la construccin de recias arqueras asentadas sobre
pilares.
En los interiores, las cpulas y las cubiertas de bveda amplan
considerablemente el espacio y aumentan la sensacin de fortaleza de
los edificios. Se percibe as mismo, sobre todo en la zona de las
callejas, la intervencin de albailes que, carentes de un diseo
propiamente arquitectnico, fueron levantando muros, tejados, celdas,
patios y portadas de sencillo planteamiento.
El actual edificio atesora esplndidas piezas de arte, como un
altar barroco de madera tallada y dorada, de un cuerpo y tres calles,
que exorna la capilla, y varias pinturas de la escuela cusquea.
Debido a los constantes terremotos que se vio afecto el monasterio,
las familias de las religiosas optaron por construir celdas nicas y
privadas para cada uno de ellas. Lo que provoc que hubiera sectores
ordenados y a falta de un plan otros con un notorio desorden. Durante
casi dos siglos en la poca virreinal, los claustros y celdas del
monasterio han sufrido diversas modificaciones, agregados y nuevas
construcciones que hacen que Santa Catalina se haya convertido en
un mostrador escala humana de la arquitectura colonial arequipea.
Portada del Monasterio
La portada de ingreso est adornada con un relieve de Santa Catalina
de Siena, bajo cuyo patrocinio se fund el convento. Est labrado en el
slido muro de sillar que bordea toda la manzana. La sobria sencillez
de formas y color de esta portada, contrasta con el alegre colorido que
el visitante encontrar en los ambientes interiores.
Claustro los Naranjos
Data de 1738. Debe su nombre a la presencia de rboles de naranjo.
Las tres cruces ubicadas en medio del claustro forman parte de una
tradicin del Monasterio de Santa Catalina, donde las religiosas
representan la Pasin de Cristo todos los Viernes Santo.
Patio el Silencio
Era el lugar donde las monjas se reunan a rezar el Santo Rosario y
leer la biblia en completo silencio.
Claustro Mayor
Construido entre 1715 y 1723, es el claustro ms grande del
Monasterio, al costado izquierdo se encuentran 5 confesionarios que
contaban con la privacidad requerida. Alrededor se ubican pinturas
destinadas a la preparacin, enseanza y catequizacin de religiosas,
al igual que en los otros dos claustros. Hay un total de 32 cuadros, 23
hacen referencia a la vida de Mara y 9 a la vida pblica de Jess.
Cocina
Esta cocina llama mucho la atencin por la particularidad de su
ambiente que nos remonta siglos atrs. Algunos expertos creen que
su techo tan alto y de cpula se deba a que fue o iba a ser destinado
a una capilla. La cocina funcionaba con carbn, lea y
otros combustibles, por eso todas las paredes se ven tiznadas y los
utensilios que en ella se aprecian son originales de esa poca.
Lavandera
Fue construida en 1770, cuando Arequipa se abasteca de agua
mediante acequias, en ella encontramos 20 medias tinajas, que son
grandes recipientes de barro, usados antiguamente para almacenar
granos, maz o vino, que servan de bateas. El agua corra por un
canal central, que se desviaba a cada tinaja colocando una piedra y en
el fondo de la batea ponan un tapn, que luego de lavar quitaban y el
agua corra hacia el canal subterrneo que llevaba los desechos al ro.
Torre del Campanario
La distinguida torre que luce el Monasterio de Santa Catalina fue
construido en 1748 siendo Presidenta del Consejo, la supriora Sor
Catalina de San Jos Barreda y Obispo Juan Bravo de
Rivero.Su campanario tiene cuatro campanas dispuestas con frente a
las calles que rodean el monasterio: Con frente a la calle Santa
Catalina (al este) una antigua campana sin ninguna inscripcin. Con
frente a la calle Ugarte (al sur) est la campana ms antigua con la
inscripcin Santa Catalina Ora Pronobis ,1749. Con frente a la calle
Bolvar (al oeste) existe la campana con la inscripcin R.M. Mara de
Villegas, 1787
Iglesia
Bella y antigua iglesia de larga nave y de cpula de media naranja,
que tiene una construccin de planta bsica de 1660
aproximadamente. Debido a diversos terremotos que sacudieron la
ciudad de Arequipa desde la poca de la colonia, ha sido reconstruida
varias veces respetando su original diseo. Su altar principal es de
plata repujada que representa un trabajo muy esmerado, con bellos y
delicados motivos religiosos, de los antiguos artesanos a los que se
les encomend la obra. En la misma encontramos interesantes
habitculos para los confesores de las religiosas que se encontraban
en clausura. Asimismo, se aprecia un bello altar dedicado a la Beata
Sor Ana de los ngeles Monteagudo. Existe una gran reja de metal
entre la iglesia y el coro bajo, que es donde se ubicaban y lo siguen
haciendo las religiosas para la celebracin de la sagrada misa, para
separar la clausura del mundo exterior. En la parte superior se
encuentra el coro alto donde hay un grande y antiguo rgano europeo
de muy bella manufactura.
El Convento de Santa Catalina, se envolvi en un velo de misterio y
silencio hasta 1970 en que una parte grande del convento abri sus
puertas para el pblico. Las religiosas permitieron que una empresa
privada lo administrara. Todava viven monjas en el rea norte del
complejo.
En gran parte fue restaurado para poder lograr un mejor atractivo del
pblico, conservando su planta y caractersticas originales. Las
pequeas calles y claustros estn llenas de flores coloridas y las
paredes son pintadas en tintes frescos. Los callejones estrechos llevan
a las diversas partes del convento que atraviesan por sitios
pintorescos y sitios de estar y dormir con los muebles originales.
Convento de Santa Catalina.
Al interior se puede apreciar el claustro de la beata Sor Ana de los
ngeles Monteagudo la cual fue beatificada en la visita de Juan Pablo
II en 1985 debido a su ejemplar vida conventual y a la atribucin de
algunos milagros. Uno de ellos aprobado por la Iglesia, fue una
curacin de un cncer uterino verificado en el primer tercio del siglo
pasado. La favorecida, doa Mara Vera de Jarrn, vivi ms treinta
aos despus del prodigio.
Catalina de Siena
Para otras santas del mismo nombre, vase Santa Catalina.
Catalina Benincasa, conocida como santa Catalina de
Siena O.P. (Siena, 25 de marzo de 1347-Roma, 29 de abril de 1380),
fue una santa catlica. La Santa Sede la reconoce como copatrona de
Europa e Italia y doctora de la Iglesia.
Considerada una de las grandes msticas de su siglo (Siglo XIV),
destac asimismo su faceta de predicadora y escritora, as como su
decisiva contribucin al regreso del papado a Roma tras el exilio de
Avin. Es una santa muy venerada y popular en fundaciones, iglesias
y santuarios de la Orden dominicana.
El edificio de la Facultad de Humanidades y Educacin de
la Universidad Catlica de Santo Domingo, en Santo
Domingo, Repblica Dominicana, lleva su nombre.
Infancia[editar
Catalina fue hija de Jacobo Benincasa, tintorero, y de Lapa di Puccio
di Piagente (o Piacenti), hija de un poeta local. Sus padres formaron
una familia numerosa: Catalina era la hija nmero veintitrs de un total
de veinticinco partos: su hermana gemela Giovanna muri recin
nacida. Al ao siguiente, durante la epidemia de peste negra que asol
Europa, tuvo lugar el ltimo parto que no prosper.1
Fue bautizada como Catalina Benincasa, perteneca a una familia de
la clase media-baja de la sociedad, compuesta bsicamente por
fontaneros y notarios, conocida como "la fiesta de los 12", quienes
entre una revolucin y otra, gobernaron en la repblica de
Siena desde 1355 hasta 1368.
Sus hermanos la apodaron como Eufrosina. Catalina no tuvo una
educacin formal; desde temprana edad mostr su gusto por la
soledad y la oracin, y siendo nia todava, a la edad de siete aos, se
consagr a la mortificacin e hizo voto de castidad. A los doce aos
sus inadvertidos padres comenzaron a hacer planes de matrimonio
para Catalina, pero ella reaccion cortndose todo su cabello y
encerrndose, con un velo sobre su cabeza. Con el objetivo de
persuadirla, sus padres la obligaron a realizar fatigosas tareas
domsticas, sin embargo Catalina se encerr ms en s misma, an
ms convencida. Slo un evento inusual, una paloma que se pos en
la cabeza de Catalina mientras oraba, convenci a Jacobo de la
sincera vocacin de su hija.
A los dieciocho aos tom el hbito de la Orden Tercera de los
dominicos. Se someta al cilicio (hoy visible en la iglesia de Santa
Catalina de la Noche, parte del complejo de Santa Mara de la Escala)
y a prolongados perodos de ayuno, slo alimentada por la Eucarista.
En esta primera fase de su vida, estas prcticas eran llevadas a cabo
en solitario.
Juventud[editar]
Seguramente en los carnavales de 1366 vivi lo que describi en sus
cartas como un matrimonio mstico con Jess, en la baslica de Santo
Domingo de Siena, teniendo diversas visiones como la
de Jesucristo en su trono con San Pedro y San Pablo, despus de las
cuales comenz a enfermar cada vez ms y a demostrar an ms su
amor a los pobres. Este mismo ao muri su padre y en Siena se
inici un golpe de Estado.
xtasis de santa Catalina ante el crucifijo, obra de Pompeo Batoni.
Sus hagigrafos sostienen que en 1370 recibi una serie de visiones
del infierno, el purgatorio y el cielo, despus de las cuales escuch
una voz que le mandaba a salir de su retiro y entrar a la vida pblica.2
Comenz a escribir cartas a hombres y mujeres de todas las
condiciones, manteniendo correspondencia con las principales
autoridades de los actuales territorios de Italia, rogando por la paz
entre las repblicas de Italia y el regreso del papa a Roma
desde Avin. Mantuvo de hecho correspondencia con el
papa Gregorio XI, emplazndolo a reformar la clereca y la
administracin de los Estados Pontificios.
Durante el tiempo que dur la peste de 1374, Catalina acudi al
socorro de los desgraciados, sin mostrarse jams cansada, y an, si
hubiera de creer a los historiadores de su poca, podra decirse que
oper algunos milagros. Poco despus, el 1 de abril de 1375 en Pisa,
Catalina recibi los denominados estigmas invisibles, de modo que
senta el dolor pero no eran visibles las llagas externamente.3
En junio de 1376 Catalina fue enviada a Avin como embajadora de
la Repblica de Florencia, con el fin de lograr la paz de dicha repblica
con los Estados Pontificios y el papa mismo.4 La impresin que caus
Catalina en el papa signific el retorno de ste a Roma el 17 de
enero de 1377.
Ms feliz en otras ciudades de Italia, afirm en ellas su fidelidad a
la Santa Sede. Respondi a las cuestiones capciosas de algunos
sabios y de varios obispos, de un modo que los confundi. Tras
grandes trabajos e inmensas dificultades, reconcili a los florentinos
con el papa Urbano VI, sucesor de Gregorio XI, colgando el 18 de
julio de 1378 una rama de olivo en el Palacio en seal de paz.5
Muerte[editar]
Se retir luego a la ms profunda soledad; pero de all hubo de sacarla
el Cisma de Occidente. Apoy al papa romano Urbano VI, quien la
convoc a Roma, donde vivi hasta su muerte el 29 de abril de 1380,
a la edad de treinta y tres aos. Fue sepultada en la Iglesia de Santa
Mara sopra Minerva en Roma; su crneo fue llevado a la iglesia de
Santo Domingo de Siena en 1384 y un pie se encuentra en Venecia.
Entre los principales seguidores de Catalina, se encontraban su
confesor y bigrafo, posteriormente general de los dominicos, fray
Raimundo de las Vias, de Capua (fallecido en 1399) y Estefano de
Corrado Maconi (fallecido en 1424), quien fue uno de sus secretarios,
y se convirti luego en Prior General de los Cartujos. El libro de
Raimundo sobre la vida de Catalina, la "Leyenda", fue terminado
en 1395. Una segunda versin de la vida de Catalina, el "Suplemento",
fue escrito unos aos despus por otro de sus seguidores, fray Toms
Caffarini (muerto en 1434), quien posteriormente escribi tambin la
"Leyenda Menor", libro que fue traducido al italiano por Estefano
Maconi.
Canonizacin[editar]