TP Megamineria Tuno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Fernando "Pino" Solanas

Nació en Argentina en 1936. Cursó estudios de teatro, música y derecho.

A lo largo de 50 años, su militancia y compromiso político están íntimamente ligados a su actividad artística.
Se formó políticamente junto a hombres como Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, Carlos. Astrada, Juan
José Hernández Arregui, César Marcos, Fermín Chávez, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña, y fue
secretario privado de Julio Canessa.

En 1962 realiza su primer cortometraje de ficción Seguir andando y forma su casa de producción. En 1968
realiza en forma clandestina su primer largometraje La Hora de los Hornos, trilogía documental sobre el
neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina. En 1969 funda el grupo Cine Liberación junto con
Octavio Getino, e impulsa con el film el desarrollo de un circuito alternativo de difusión a través de
organizaciones sociales y políticas que forman parte de la resistencia a la dictadura. El film obtiene múltiples
premios internacionales y se difunde en más de 70 países.

En 1971, el Grupo Cine Liberación fue convocado por Juan Domingo Perón a filmar en Madrid sus dos
testimonios cinematográficos : La Revolución Justicialista yActualización Doctrinaria para la toma del poder.

En 1975 termina Los Hijos de Fierro, primer largometraje de ficción. Meses antes, había sido amenazado de
muerte por la Triple A y en 1976 un comando de la Marina intenta secuestrarlo. Parte al exilio hacia España
y se establece finalmente en Francia, donde realiza, en 1980, el documental La mirada de los otros.

Durante su exilio participa en varias organizaciones de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo y los
demás organismos de defensa de los derechos humanos, denunciando internacionalmente la situación
argentina. En París, con Envar El Kadri, Arianne Mouskhine, Miguel Ángel Estrella y otros artistas e
intelectuales, participa en la creación de la Asociación Internacional en Defensa de los Artistas.

Caída de la dictadura, en 1983, regresa a Buenos Aires y, en 1985, filmaTangos... El Exilio de Gardel, que
obtiene máximos premios en el Festival de Venecia y de La Habana. En 1988 termina Sur y es premiada en
Cannes y en numerosos festivales.

En junio de 1989 promueve la gran asamblea de sindicatos audiovisuales que se realiza los días 22 y 23 de
junio en el Centro Cultural San Martín, exigiendo la convocatoria a un gran debate y una ley marco de
Radiodifusión que reemplace a la de la dictadura.

Fue una de las primeras voces denunciantes de la traición de Menem a los contenidos del voto, la
privatización de los canales y la Ley de Reforma del Estado.

En marzo de 1991, en un reportaje, acusa a Carlos Menem de estar al frente de una “ banda de delincuentes
que está saqueando el patrimonio público ”. El ex presidente le responde con una denuncia por “calumnias e
injurias”. Solanas reafirma su acusación ante el Juez Federal Martín Iruzun. Al día siguiente Solanas es
víctima de un atentado de grupos comando ligados a la seguridad del Estado, por el que recibió seis disparos
de arma de fuego en las piernas. Debe postergar la terminación del film El Viaje, que logrará concluir en
1992.

Continúa denunciando el saqueo menemista y, tras haber recibido centenares de saludos de solidaridad
convoca a la unión de los sectores opositores al modelo, confluyendo en una gran marcha “sin otra bandera
que la argentina” . El 21 de noviembre de 1991 –día de la Soberanía Nacional- una bandera de 400 metros
de largo recorre la ciudad de Buenos Aires hasta abrazar al Congreso de la Nación.

Meses después, en el otoño de 1992, el ex diputado nacional y dirigente, Luis Brunati lo invita a encabezar
un gran frente político y social. Nace el Frente del Sur , integrado por varios partidos políticos y
organizaciones sociales. Solanas se presenta en las elecciones del 26 de junio de 1992 como candidato a
Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo el 7,8 % de los votos.

En 1993 se funda el Frente Grande , con la incorporación del sector que lidera Carlos “Chacho” Álvarez. En
octubre, Fernando Solanas es electo Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Recibe el premio Human Rights Watch, en New York, donde se realiza una retrospectiva de su obra.

En 1994, frente a la elección a convencionales constituyentes para la Reforma Constitucional , Solanas


propone ampliar el Frente Grande e incorporar como candidatos a grandes referentes sociales, como el
Obispo Don Jaime de Nevares. En abril obtiene un millón de votos --17,6%-- en la Provincia de Buenos
Aires, aventajando a la lista de Raúl Alfonsín, uno de los firmantes del Pacto de Olivos. En la Convención
Constituyente , se desempeña como Vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos. Entre sus
numerosos proyectos presentados, es aprobada e incorporada la 1ra. Cláusula de Cultura en el Artículo 75º,
inc. 19 de la Constitución Nacional.

Comienza la crisis del Frente Grande que tiene su raíz en el giro a la derecha de Chacho Álvarez y Graciela
Fernández Meijide, que llevaron al “Pacto del Molino”, con el senador justicialista Octavio Bordón –quien
encabezaría la candidatura a presidente en 1995- y Federico Storani. Los sectores de izquierda fueron
expulsados.

En 1997 termina su mandato y, a pesar de los ofrecimientos de distintas fuerzas políticas, vuelve a su
profesión.

Durante su gestión como Diputado Nacional, entre 1993 y 1997, integra las comisiones de Cultura, Energía,
Comunicaciones, y Medio Ambiente desde las que elabora más de 160 proyectos, entre resoluciones y leyes.
Desde la Comisión de Energía encabeza el movimiento por la defensa de Yacyretá y Salto Grande e interpela
en dos oportunidades al ex Ministro de Economía Domingo Cavallo y al ex Secretario de Energía Carlos
Bastos, frente al intento de privatizar estas empresas, las centrales nucleares de Embalse y Atucha, y la
Fábrica de Aguas Pesadas en Arroyito (Neuquén).

Viaja a Asunción del Paraguay, donde es invitado a hablar del tema en el Senado Paraguayo, que se expide
explícitamente contra la privatización de Yacyretá. Continúa su prédica por la región hasta que, finalmente,
los intentos privatizadores de Wasmosy y Menem son derrotados. Yacyertá y Salto Grande no fueron
privatizas.

Desde el Parlamento, trabaja en la reforma de la Ley de Cine, la Ley de Teatro y la Ley de Música. Introduce
los jurados renovables e interdisciplinarios para la adjudicación de créditos o premios . Impulsa y trabaja en
la creación de la Cinemateca Nacional (CINAIN) que, aprobada por unanimidad en las dos cámaras, es
vetada por Carlos Menem. Sin embargo, un mes después, Solanas consigue que ambas cámaras ratifiquen
por unanimidad la ley. Han transcurrido varios gobiernos y, en diez años, la ley aún no está reglamentada.

En el Anexo de la Cámara de Diputados realiza dos encuentros sobre Democracia, Medio Audiovisual y
Cultura y presenta el proyecto del Canal de Televisión del MERCOSUR con participación de parlamentarios
de América Latina y la Presidenta de la Comisión de Comunicaciones del Parlamento Europeo, Luchiana
Castellina.

Es el primero en denunciar la corrupción en IBM en la Municipalidad de Avellaneda, demostrando que es el


mismo mecanismo investigado en el Banco Nación y que se estaba aplicado en todas las provincias y
municipios.

Es invitado por Federico Mayor –Secretario General de la UNESCO- a integrar el Comité Mundial por la
Defensa del Patrimonio Cinematográfico en representación de América Latina. Ha presidido la asociación
Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Ha promovido en el país y en América Latina la
democratización del espacio audiovisual y las leyes marco que garantizan en radios y televisoras el derecho
a la pluralidad y a la información objetiva. Trabajó en el proyecto del Canal Parlamentario y del Canal del
Mercosur, que obtuvo la primera votación afirmativa de la Cámara.

Durante las últimas décadas promueve diversas asociaciones e iniciativas culturales. Entre las más
importantes se encuentra El Imaginario de América Latina (1989) que debió ser el mayor centro cultural del
país y que Menem terminó por convertir en un shopping.

En 1998 termina La Nube premiada en el Festival de Venecia. En el Festival de La Habana recibe el Gran
Coral a su trayectoria.
En abril de 2002 propone fundar el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional
Orientadora (MORENO) con diversos sectores de la energía, que a lo largo de cinco años de trabajo y a
través de la publicación semanal InfoMORENO, ha logrado poner en el tapete del debate político el tema de
los recursos naturales estratégicos y la importancia de la recuperación del patrimonio energético nacional.
Paralelamente, encabeza la formación del espacio político Proyecto SUR , dedicado a la investigación de una
propuesta programática nacional. Desde entonces, recorre el país para testimoniar su crisis y sus
posibilidades, tanto a través de sus documentales como de la propuesta de Proyecto SUR .

En 2004 presenta el documental Memoria del Saqueo en el 54º Festival Internacional de Cine de Berlín,
donde le entregan el Oso de Oro a su trayectoria. La película obtiene importantes premios internacionales.

Ese mismo año, en ocasión de las invitaciones que le hicieran Hugo Chávez y Fidel Castro para presentar su
film en Caracas y La Habana , Solanas tiene la oportunidad de exponer al presidente venezolano primero, y
luego al Comandante Fidel Castro, la necesidad de crear un Canal Latinoamericano. Su iniciativa es
impulsada, y meses después, nace Telesur.

En septiembre de 2005 estrena La Dignidad de los Nadies, premiada en Venecia, Montreal, Valladolid y La
Habana.

El 5 de diciembre de 2005 es distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con elGran Premio a la
Trayectoria.

En mayo de 2007 estrena Argentina Latente, su documental sobre las potencialidades científicas del país.

Ha sido jurado en los principales festivales cinematográficos y realiza una importante tarea en la docencia,
dictando seminarios en las principales escuelas de cine de América Latina, Europa y EEUU. Desde 2006 es
Profesor Emérito en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) y en la Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM). Ha recibido condecoraciones de los gobiernos de Italia y Francia y la máxima distinción cultural
cubana, la orden Félix Varela .

Ha escrito numerosos artículos sobre cine, cultura y el acontecer político en publicaciones de Argentina,
América Latina y Europa. Escribe el ensayo La Mirada(1989) ; Cine Cultura y Descolonización , en
colaboración con Octavio Getino (1971); y el ensayo de investigación “Yacyretá: Crónica de un
despojo” (1996). En la actualidad prepara la edición de una recopilación de sus trabajos.

http://www.pinosolanas.com/vida.htm

Minería En Argentina. Análisis Del


Documental "Tierra Sublevada: Oro
Impuro"
por abyy95 | buenastareas.com
Minería a cielo abierto. Tierra Sublevada: Oro impuro

Introducción

El siguiente trabajo trata los impactos ambientales que la actividad minera provoca,
focalizándose en la minería a cielo abierto ejercida en Argentina. Además se mencionan
los factores relacionados con estos impactos.
Para poder razonar acerca del documental “Tierra Sublevada: Oro impuro”, es necesario
que se consideren los distintos puntos de vista y críticas sobre el tema. A continuación se
hace un breve análisis del vídeo dirigido por Pino Solanas, teniendo en cuenta las
problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales que éste muestra.

Desarrollo

Minería a cielo abierto

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza


terrestre. También se denomina así a la actividad relacionada con la extracción de
elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Los métodos de
explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo.
Se le llama minería a cielo abierto al proceso de explotación minera que es realizado en la
superficie de la tierra. Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran
cantidad de tierra con maquinarias y explosivos, creando inmensos cráteres que
normalmente alcanzan de 200 a 800 metros de profundidad y pueden llegar a ocupar más
de 100 hectáreas. Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de
explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta rentable. Los yacimientos se
consideran económicamente rentables cuando afloran en superficie, se encuentrancerca
de la superficie, con un recubrimiento pequeño o cuando la competencia del terreno no es
estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos. Cuando la profundidad del
yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la
explotación mediante minería subterránea.

Impactos de la minería a cielo abierto

La minería a cielo abierto es una actividad de alto impacto ambiental, social y cultural. Es
también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la
explotación del recurso supone su agotamiento. El impacto ambiental provocado por
cualquier actividad minera está relacionado con cuatro factores principales:

â–º Tamaño de la explotación: se refiere al volumen de producción de la explotación, el


cual tiene como consecuencia una determinada dimensión de actividades y producción de
desechos y aguas residuales.
â–º Localización: se refiere a las poblaciones y la naturaleza de la topografía local, y al
sitio en el que se lleva a cabo la explotación.
â–º Métodos de explotación: dependen del tipo de yacimientos a explotar, están
directamente relacionados con la naturaleza y extensión del impacto. Se utilizan tres
métodos principales:
• Minería a cielo abierto (o superficial),
• Minería subterránea,
• Minería por lavado y dragado.
â–º Características de los minerales y de su beneficio: se refiere al hecho de que la
naturaleza del mineral determina el tratamiento a sufrir. Los minerales pueden dividirse
en:
• No metálicos: requieren poco tratamiento físico, por ejemplo la trituración y molienda, y
no requierenningún tratamiento químico.
• Metálicos: requieren generalmente un alto nivel de procesamiento, así como el empleo
de muchos reactivos químicos, y generan grandes cantidades de desechos finos.

Según diversos autores los principales impactos ambientales causados por la minería a
cielo abierto (MCA) en su fase de explotación son los siguientes:
• Afectación de la superficie: la minería a cielo abierto devasta la superficie, modifica
severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de
material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios
superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material
descartado.
• Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su
posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas
operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de
energía, y en el transporte, carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante
de la mina.
• Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo
polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones,
provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse con vapores o
gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre, contenidos en gases residuales, en
procesos de combustión incompleta y en emanaciones de charcos o lagunas de aguas no
circulantes con materia orgánica en descomposición.
• Afectación de las aguas superficiales: losresiduos sólidos finos provenientes del área de
explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la
zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidos o mal mantenidos, así como el
inadecuado manejo, almacenamiento y transporte de insumos, sean éstos combustibles,
lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos, pueden conducir a la contaminación
de las aguas superficiales.
• Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: tanto las aguas contaminadas con
aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de
productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como las aguas de lluvia
contaminadas con contenidos de dichos botaderos, y las aguas provenientes de pilas o
diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas
subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas
subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de
tratamiento de minerales.
• Afectación de los suelos: la actividad minera a cielo abierto implica la eliminación del
suelo en el área de explotación, y produce un desecamiento del suelo en la zona
circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También
suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las
aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por
apilamiento de material sobrante.
• Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las
operacionesmineras, así como una destrucción parcial o modificación de la flora en el
área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una
presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el
proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.
• Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la
contaminación del aire y del agua. Además, la erosión de los amontonamientos de
residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también
envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de
explotación.
• Impacto sobre las poblaciones: la MCA puede provocar conflictos por derechos de
utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos
ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede
provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores
debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel
por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto económico
negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o
futuras.
• Cambios en el microclima: la minería a cielo abierto puede causar cambios en el
microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas
cubiertas por aguas estancadas.
• Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el
paisaje. Su eliminación puedeconllevar costos tan elevados que puedan impedir la
explotación misma.

Minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro

La tecnología de extracción de oro por lixiviación con cianuro ha venido a substituir a la


recuperación de oro por amalgamación, proceso mediante el cual el mineral se une con la
sustancia utilizada, en este caso mercurio, para efectos de separarlo del resto del
material. Este proceso es ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un
60% de recuperación del mineral, en comparación con más de un 97% en caso de
extracción con cianuro. Para alcanzar el gran nivel de producción de oro que dio lugar en
1991, se trataron más de 683 millones de toneladas de mineral con cianuro. Las
operaciones mineras que utilizan la tecnología de extracción con cianuro llevan implícitos
altos impactos ambientales, que en muchos casos pueden ser catalogados de desastre
ambiental.

Minería en Argentina

En Argentina, la explotación minera comenzó en la década de los noventa, por parte de


empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve
grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%.
La Ley de Inversiones Mineras, el Código de Minería, el Acuerdo Federal Minero y la Ley
de Protección Ambiental fueron creados para garantizar las inversiones de numerosas
multinacionales, a las que se recibió con los brazos abiertos aún cuando habían sido
acusadas de contaminar en sus países de origen.
Los principales yacimientos mineros a cielo abierto son Veladero y la Alumbrera. Veladero
está alnoroeste de la capital sanjuanina. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año
después ya comenzó la etapa de exploración. Los procesos fueron lentos, recién luego de
la devaluación, la empresa canadiense Barrick Gold presentó un informe de impacto
ambiental. Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones. En 2005,
Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación por lixiviación
con cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de
oro. La Alumbrera funciona en Andalgalá, Catamarca, se encuentra entre los diez grandes
emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro, exporta 190 mil toneladas
anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro. Es la mina más grande de
Argentina.
La multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo
abierto una mina de oro y plata en el cerro Famatina. La movilización social en los
pueblos riojanos resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de ruta.
Lograron que el interino gobernador riojano impulse una ley de prohibición de minería a
cielo abierto por lixiviación con cianuro.

Documental “Tierra sublevada: Oro impuro”

El documental Tierra Sublevada: Oro Impuro, recibe diferentes críticas referidas al


problema de la minería. Pero éste no es el único problema denunciado en él, ya que
implícitamente se muestran entre otros temas, sean éstos sociales, políticos, económicos
y ambientales, la pobreza, la salud, la corrupción, la educación, la agricultura, la
contaminación y la violencia.El vídeo además muestra las formas de vida del noroeste
argentino, las reacciones, luchas y movilizaciones de los pobladores frente al impacto
ambiental y la contaminación provocados por estos mega emprendimientos.
Solanas denuncia las políticas neoliberales de la década de los noventa que propiciaron la
depredación de los metales e hidrocarburos del país. Las grandes corporaciones
contaron, por entonces, con el permiso explícito e implícito del Estado para utilizar
sustancias tóxicas y extraer las riquezas mientras contaminaban el agua y el medio
ambiente.
Los créditos iniciales pretenden mostrar cómo esta situación se continúa desde la llegada
de los españoles a América, en una versión contemporánea de la intervención extranjera
para extraer nuestras riquezas del suelo. La corrupción, los sobornos a políticos y
universidades, las traiciones y la pobreza son el escenario de esta vieja historia.
El diputado electo afirma que la historia reciente de la actividad minera se encuentra
determinada por las presiones del Banco Mundial, que llevó a una reforma de la
legislación minera en setenta países.
Para ello realiza una investigación cualitativa de campo, basada en entrevistas realizadas
a los protagonistas de esta historia quienes son ingenieros, docentes, chacareros,
vecinos, indígenas y ambientalistas que denuncian el despojo de los recursos naturales y
el fuerte deterioro ambiental de sus pueblos. El documental permite acercar a las
personas a estas temáticas, adentrarse en los conflictos ambientales, la resistencia de los
pobladores, lasargumentaciones presentadas; también invita a debatir sobre las diferentes
formas de explotación minera y sus consecuencias ambientales, sociales y económicas.
Entre las diferentes voces que critican el documental se oyen la del director de Minería de
la provincia de Catamarca, José Luis Molina, que sostiene que la presencia de Solanas es
un fenómeno mediático y señala que, más allá de algunos conceptos sobre la
preservación del medio ambiente, el documental es una serie de falacias que no le hace
bien a la actividad.
Con Oro Impuro Solanas recorrió el noroeste argentino y buscó reflejar la reacción de las
poblaciones aledañas frente a la contaminación. Ante el lanzamiento de dicho
documental, los alumnos de la Universidad Nacional de Catamarca, defendieron la
minería como una actividad económica genuina y generadora de puestos de trabajo.
Los docentes del Departamento Ingeniería en Minas de la Facultad de Tecnología y
Ciencias Aplicadas de la UNCA, expresaron a través de un comunicado su total
desacuerdo con las declaraciones de Solanas, señalando que éste no tenía ningún
conocimiento sobre el tema, y por esto afirmando también que él no podía ni debía
indicarles cómo manejar sus recursos minerales.
Quienes se encuentran a favor de lo dicho en el documental son, en su mayoría, los
grupos ambientalistas, los grupos opositores al gobierno Kirchner y/o simpatizantes de
Proyecto Sur.
El informe titulado "Minería: Quiten las manos de nuestros recursos naturales", dirigido
por el ex ministro de Ambiente de Indonesia, Emil Salim, también señala que la
industriaminera dista mucho de contribuir a mitigar la pobreza y el desempleo, y en
cambio suele avasallar los derechos humanos.

Conclusión

A modo de conclusión podemos decir que el cine-documental es una buena herramienta


que nos permite ver y analizar las problemáticas que pueden surgir en nuestra sociedad.
Pero además de ser un medio por el cual se accede a la realidad social, puede este
también ser utilizado como un instrumento de manipulación. Es por ello que se precisa
analizar toda la información antes de tomar una postura política referente al tema
abordado.
Como se ve en el documental “Tierra sublevada: Oro Impuro”, hay diferentes opiniones e
intereses circundando la actividad minera y es allí donde Solanas hace foco. No obstante,
el documental no deja de señalar otras cuestiones sociales, mencionadas anteriormente,
que, producto o no de la minería, están presentes y necesitan del análisis crítico, para
consumar de una vez por todas las soluciones concretas y a largo plazo que demandan.

Referencias:

• Documental “Tierra sublevada: Oro Impuro” dirigido por Pino Solanas.


• http://www.taringa.net/posts/info/3467125/Mineria-a-cielo-abierto-en-Argentina.html
• http://www.malvinense.com.ar/snacional/0109/1131.htm
• http://losvelos.blogspot.com.ar/2009/09/tierra-sublevada-oro-impuro.html
• http://www.incasur.org/0nuevo/noticias/documentos/doc261_2.pdf
Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 Domingo Guzmán Silva

Proyecto de investigación e intervención socio-comunitario. Junio 2012.

Alumnas:
Cardo Cristófoli, Giovana
Cumin, Abril

Oro Impuro Analisis


por jotade94 | buenastareas.com
El documental narra la situación actual de la minería en Argentina, donde el director traza
un paralelismo entre la colonización española en América y el saqueo del oro, y las
grandes mineras como la Barrick Gold, enfocándose en el daño medioambiental producto
de la mega minería, la corrupción, la opinión de los pobladores y proponiendo el uso de
una minería sustentable.
La situación planteada principalmente es la contaminación de la minería a cielo abierto y
sus consecuencias en el medio ambiente como la destrucción del paisaje natural ,el
derroche y contaminacion del agua, efectos en la flora y fauna , desplazamiento de
pueblos originarios aunque también se muestran otras temáticas como la pobreza ,( la
marginación, falta de trabajo, desnutrición) en las zonas de las mineras (más
precisamente en las provincias de Catamarca, San Juan y La Rioja,Salta y Tucuman) y la
corrupción presente. También muestra las movilizaciones,protestas de los ciudadanos y
de pueblos originarios contra estas empresas.
Los actores sociales que influyen en estos conflictos son las diversas empresas
relacionadas con la minería, como la Barrick Gold, Minera La Alumbrera en Catamarca
(acusada de contrabando por no pagar las regalías correspondientes a todos los metales),
Famatina en La Rioja y Veradero y Pascua Lama en San Juan (y territorio chileno); las
cuales en ciertos casos tienen acuerdos político-económicos con el estado de los
gobiernos provinciales, quienes también resultan actores sociales relevantes dentro de
esta situación. Existensociedades económicas construidas entre universidades y las
empresas mineras: las primeras forman a los estudiantes para trabajar en dichas minerías
y, a cambio, reciben recompensas de parte de las empresas que, a su vez, se encuentran
asociadas con el estado provincial. Las asambleas barriales, las multitudes que protestan
a favor del medioambiente y las organizaciones ambientales conforman otro actor
estrechamente vinculado con el tema central del documental. Estos últimos tres actores
sociales están lógicamente en conflicto con las empresas mineras, ciertos gobiernos y
demás. Dichos pobladores u organizaciones generan una resistencia contra la propuesta
contaminante y económicamente no productiva para la sociedad (sino solo para unos
pocos ya que las compañías son extranjeras y le dejan al país un porcentaje menor al uno
por ciento de las ganancias) y así se produce una tensión que provoca manifestaciones
populares y violencia, entre otros problemas.
Esta filmación resulta de interés para la geografía porque deja ver cómo el espacio natural
ha sido fuertemente modificado por la sociedad de manera nefasta, contaminando el
medioambiente y perjudicando a diversas poblaciones, simplemente para poder cumplir
con el objetivo económico de unos pocos.
Mientras que en el sitio oficial de la secretaría de minería de la nación se habla de
sistemas ambientales preventivos, proyectos, legislación minera, empresas y
organizaciones públicas (nada privado) e importantes oportunidades de negocios, este
documental muestra la verdadera realidad quegira en torno a unas determinadas minas
privadas de la Argentina, las cuales otorgan muy pocos lugares de trabajo; pagan salarios
extremadamente bajos; no generan ingresos económicos para el país; engendran
manifestaciones y tensiones político-sociales; y perjudican a la naturaleza del planeta a
través de procesos como la creación de un lago artificial que consume 88 millones de
litros de agua por día; la explotación misma de la montaña que produce lluvias ácidas,
consume los metales y los disemina sobre campos como Arenales en el caso de la Minera
La Alumbrera; y la utilización del cianuro que puede acabar con todo tipo de vida.
Como solución a estos problemas, Pino Solanas propone disminuir la minería a cielo
abierto e invertir la plata necesaria en la aplicación de procesos de extracción de metales
no contaminantes, que son caros pero vale la pena utilizarlos para terminar con los
conflictos ambientales. También se plantea generar capitales para el país mucho mayores
a través de empresas mineras nacionales que generen una cantidad importante de
puestos de trabajo bien pagos y eliminen del territorio argentino a las empresas
extranjeras. Por último, el video impone la idea de dar un fin necesario a las sociedades
que vinculan a las minerías con las universidades y los gobiernos provinciales.
Organizaciones ambientalistas solicitaron a la Corte Suprema el inmediato cese de
actividades de Pascua-Lama ya que este emprendimiento de la empresa Barrick Gold no
cumple con la Ley de Glaciares
Las organizaciones ambientalistas Amigosde la Tierra Argentina , Greenpeace, Fundación
Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y
Diálogo por el Ambiente, presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación y solicitaron se ordene el inmediato cese de actividades del proyecto minero
binacional “Pascua Lama" (San Juan), en cumplimiento de la Ley de Protección de
Glaciares, y disponga “la inmediata suspensión” de las medidas cautelares que impiden
su aplicación en esa provincia.
La demanda presentada tiene por objeto que se garantice la plena vigencia de la Ley de
Protección de Glaciares. Según la demanda, el emprendimiento minero de la empresa
Barrick Gold viola la prohibición establecida en el artículo 6° de la Ley de Presupuestos
Mínimos de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglacial (Nº 26.639) ya que está
desarrollando su actividad sobre glaciares y ambiente periglacial.
La demanda presentada, también solicita que se disponga “la inmediata suspensión” de
las medidas cautelares dictadas por la Justicia Federal de San Juan” que impiden la
aplicación en la provincia de los artículos clave de la norma en dicha provincia.
Asimismo, la demanda tiene por objeto que se garantice la plena vigencia de la Ley de
Protección de Glaciares y que se ordene la realización inmediata del inventario nacional
de glaciares y la auditoría ambiental que establece la norma sobre el emprendimiento
Pascua-Lama. Por otro lado, la presentación judicial pide que se condene a los
demandados (el Estado Nacional, la provincia deSan Juan y la empresa Barrick Gold y
sus subsidiarias) a realizar obras de saneamiento y recomposición del ambiente, en el
área donde se encuentra el proyecto minero, por los daños ambientales ya ocasionados.
La demanda de las organizaciones ambientalistas se enmarca en la causa iniciada ante la
Corte Suprema, caratulada “VARGAS, Ricardo Marcelo c/ SAN JUAN, Provincia de y
otros s/ daño ambiental”, donde ciudadanos sanjuaninos denunciaron el impacto
ambiental del emprendimiento Pascua-Lama, incluso antes de la sanción de la Ley de
Protección de Glaciares.
La provincia de Catamarca está gobernada por Eduardo Brizuela del Moral (UCR).
Su población es de 367.820 según el censo nacional 2010, una densidad de 3,58
habitantes por km², lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina.
Y una superficie de 102.602 km², lo que la coloca en el puesto Nº 11 de las provincias
más extensas.
Su economía es una de las más diversificadas del país, colocada en el puesto 11° de las
provincias con desarrollo humano más alto. Se dedica fundamentalmente en la minería, la
industria, el comercio, turismo, la ganadería y la horticultura.
Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido
esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo siendo la provincia de mayor
producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los
últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, algunos
establecimientos tamberos en el valle central y enTinogasta, la producción de leche de
cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de
artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad. La explotación minera
es la de oro, cobre y plata.
Superficie: Puesto 11: Total 102.602 km²
Población (2010): Puesto 20: Total 367.820 hab
Densidad: 3,58 hab/km²(Puesto 20º)
PIB (nominal): Total USD
PIB per cápita: USD 2.540
IDH: 0,815 (16.º) – Alto
Analfabetismo: 2,9% (2001)
Tasa de natalidad (2005): 17,5 por 1.000
Tasa de mortalidad (2005): 7,8 por 1.000
Tasa de migración neta (2005): 0,0 por 1.000
Tasa de crecimiento total (2005): 9,7 por 1.00
Esperanza de vida al nacer (2001): 73,38 años
Hombres: 70,44 años
Mujeres: 76,45 años
El gobernador José Luis Gioja.(Pertenece al Partido Justicialista (peronista) y a la
corriente kirchnerista) gobierna la provincia de San Juan que tiene una superficie de
89.651 km
Población (2010) Puesto 13.º
• Total: 680.427 hab.
• Densidad: 7,59 hab/km²
Analfabetismo 2,9% (2001)1
La actividad económica más importante es la agrícola, en ésta se destaca, en primer
lugar, la vitivinicultura, y en segundo la olivícola; asociada también está una buena
variedad de frutas y hortalizas, que son producidas en los fértiles valles irrigados por
cauces artificiales al pie de los Andes. En cuanto a la industria sobresale la del vino,
siendo esta provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional y en sudamérica;
poseyendo a su vez destacados vinosvarietales.2 También se destaca, cada vez más, por
una importante actividad minera y, en los últimos años, hay significativa actividad en la
búsqueda de petróleo.
Actualmente se está transformado en una fuente de ingreso para esta provincia el
turismo. Los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro
Mercedario y desde el punto de vista científico Ischigualasto, un importante yacimiento
paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico.
La Provincia de La Rioja esta bajo el mandato del gobernador Luis Beder Herrera
(Pertenece a la Partido Justicialista y adhiere al kirchnerismo).
Superficie de 89.680 km²
Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción
de vid y olivos principalmente, sin embargo también ha crecido considerablemente el
turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal
atractivo.
Su población estimada en el 2010 es de 331.847 habitantes, con mayor concentración en
su capital que es la ciudad homónima.
Superficie: Puesto 14.º
• Total 89.680 km²
Población (2010) : Puesto 21.º
• Total 331.847 hab.
• Densidad:3,7 hab/km²
IDH : 0,817 (14.º) – Alto
Analfabetismo: 2,4% (2001)1
Mi conclusión es que debería aprovecharse los recursos de nuestro país de otra forma, o
sea buscar una forma alternativa de minería que no sea contaminante.Despues pienso en
que el gobierno tiene una cuenta pendiente con el tema de las megaminerias y la ley de
glaciares , deberían encargarse y tomar medidas.

Tierra sublevada. oro impuro (f. pino


solanas).
por tigow | buenastareas.com
Tierra sublevada. Oro impuro (F. Pino Solanas).

La problemática abordada en el documental de “Tierra sublevada” es principalmente la


contaminación de la minería a cielo abierto, aunque también se muestran otras temáticas
como la pobreza en Argentina (más precisamente en la Catamarca, San Juan y La Rioja)
y la corrupción presente en nuestro país. Aparecen además escenas en las cuales se ven
situaciones violentas por ejemplo contra mujeres que tratan de evitar el desarrollo de la
minería.
Los actores sociales que influyen en este conflicto son las diversas empresas
relacionadas con la minería, como la Barrick Gold, Minera La Alumbrera en Catamarca
(acusada de contrabando por no pagar las regalías correspondientes a todos los metales),
Famatina en La Rioja y Veradero y Pascua Lama en San Juan (y territorio chileno); las
cuales en ciertos casos tienen acuerdos político-económicos con el estado de los
gobiernos provinciales, quienes también resultan actores sociales relevantes dentro de
esta situación. Existen sociedades económicas construidas entre universidades y las
empresas mineras: las primeras forman a los estudiantes para trabajar en dichas minerías
y, a cambio, reciben recompensas de parte de las empresas que, a su vez, se encuentran
asociadas con el estado provincial.Las asambleas barriales, las multitudes que protestan
a favor del medioambiente y las organizaciones ambientales conforman otro actor
estrechamente vinculado con el tema central del documental. Estos últimos tres actores
sociales están lógicamente en conflicto con las empresas mineras, ciertos gobiernos y
demás. Dichos pobladores u organizaciones generan una resistencia contra la propuesta
contaminante y económicamente no productiva para la sociedad (sino solo para unos
pocos ya que las compañías son extranjeras y le dejan al país un porcentaje menor al uno
por ciento de las ganancias) y así se produce una tensión que provoca manifestaciones
populares y violencia, entre otros problemas.
Esta filmación resulta de interés para la geografía porque deja ver cómo el espacio natural
ha sido fuertemente modificado por la sociedad de manera nefasta, contaminando el
medioambiente y perjudicando a diversas poblaciones, simplemente para poder cumplir
con el objetivo económico de unos pocos.
Mientras que en el sitio oficial de la secretaría de minería de la nación se habla de
sistemas ambientales preventivos, proyectos, legislación minera, empresas y
organizaciones públicas (nada privado) e importantes oportunidades de negocios, este
documental muestra la cruda realidad que gira en tornoa unas determinadas minas
privadas de la Argentina, las cuales otorgan muy pocos lugares de trabajo; pagan salarios
extremadamente bajos; no generan ingresos económicos para el país; engendran
manifestaciones y tensiones político-sociales; y perjudican a la naturaleza del planeta a
través de procesos como la creación de un lago artificial que consume 88 millones de
litros de agua por día; la explotación misma de la montaña que produce lluvias ácidas,
consume los metales y los disemina sobre campos como Arenales en el caso de la Minera
La Alumbrera; y la utilización del cianuro que puede acabar con todo tipo de vida.
Como solución a estos problemas, Pino Solanas propone disminuir la minería a cielo
abierto e invertir la plata necesaria en la aplicación de procesos de extracción de metales
no contaminantes, que son caros pero vale la pena utilizarlos para terminar con los
conflictos ambientales. También se plantea generar capitales para el país mucho mayores
a través de empresas mineras nacionales que generen una cantidad importante de
puestos de trabajo bien pagos y eliminen del territorio argentino a las empresas
extranjeras. Por último, el video impone la idea de dar un fin necesario a las sociedades
que vinculan a las minerías con las universidades y los gobiernos provinciales.

1) Mencionar los proyectos mineros y las provincias donde se encuentran.

Los proyectos son: Manantial Espejo en la provincia de San Juan, San Jose
Megaverde también ubicado en la prov de San Juan, Bajo La Umbrera en la
provincia de Catamarca, Famatina en La Rioja y Veradero y Pascua Lama en San
Juan.

2) Actores sociales que intervienen, con qué intereses/objetivos en cada caso.

Los principales actores sociales de esta película son las empresas encargados de
los proyectos mineros ya antes mencionados que muchas veces tienen acuerdos
económicos con los estados provinciales, que también resultan ser actores
sociales importantes. Los objetivos de las empresas es obtener ganancias para su
desarrollo económico a partir de la explotación de los recursos que le ofrece el
suele argentino. Los intereses que tienen los estados provinciales es obtener una
mínima ganancia sobre lo que recaudan estas empresas, sin importar el daño que
hacen estas. Las asambleas barriales, las multitudes que protestan afavor del
medioambiente y las organizaciones ambientales estas forman parte de los
actores sociales que intervienen en la película. Estos están en conflicto con las
empresas y algunos estados provinciales ya que estos estados permiten que se
realice esta actividad tan dañina tanto para los vecinos como para el medio
ambiente, por lo tanto generan una resistencia contra la propuesta contaminante y
económicamente no productiva para la sociedad (sino solo para unos pocos ya
que las compañías son extranjeras y le dejan al país un porcentaje menor al uno
por ciento de las ganancias) y así se produce una tensión que provoca
manifestaciones populares y violencia, entre otros problemas.

3) ¿Cuáles de las problemáticas o conflictos generados por la mega minería se


presentan y de qué manera?
El espacio natural ha sido muy maltratado a causa de la modificación de la
sociedad para realizar actividades económicas que solo benefician a unos pocos.
En este documental se puede observar como la mega minería es una de estas
actividades que modifica el medio ambiente contaminándolo. Al realizarse las
explosiones a cielo abierto los polvillos que se esparcen por el aire contaminan el
mismo, contaminando a su vez todo el aire de la población más cercana. Otra
situación de contaminación que se manifiesta es que al derramarse los litros de
sustancias químicas que se utilizan para la extracción de los minerales en el agua
dulce, esta se contamina y los vecinos se quedan sin agua potable para consumir.
Otro conflicto que genera la mega minería es la pobreza lo cual trae aparejado la
desnutrición. Supuestamente la provincia debería recibir un 3% de regalía por los
recursos explotados, pero termina recibiendo solamente un 1%, ya que sobre el
3% se descuentan gastos de transporte, impuestos, entre otros. Por lo tanto con
ese 1% solo que recibe debería abastecer a toda la población local, pero no
alcanza y las empresas tampoco ayudan mucho, por lo tanto genere una gran
pobreza que trae consigo la desnutrición y la mortalidad. Otra problemática son las
grandes cantidades de energía y agua que usa esta actividad lo cual hace que en
muchas zonas halla déficit eléctrico por las grandes cantidades utilizadas.

Tierra Sublevada. Oro Impuro.


Resumen
por TomyRuggero | buenastareas.com
Se trata de un viaje hacia la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e
hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas
neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias
tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio
ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los
ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la
recuperación de los recursos minerales.

El primer film que veremos en septiembre es "Oro Impuro", un viaje alrededor de algunas
de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el
noroeste argentino --San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta - y la reacción de las
poblaciones aledañas frente a la contaminación. En los mega-yacimientos -como Bajo la
Alumbrera y Veladero- se vuelan los cerros con explosivos y se utilizan diariamente, 80 a
100 millones de litros de agua potable que son mezclados con 10 toneladas de cianuro. Al
año, son 4000toneladas. No sólo estas cifras sorprenden, el saqueo impune de las
riquezas cuesta creerlo: las mineras extraen y exportan sin control público pagando de
regalías sobre oro, cobre y plata y se llevan gratis más de 60 metales. Dejan apenas el
1,5% porque descuentan los gastos de extracción, molienda y flete hasta puerto de
destino y están exentas de la casi totalidad de los impuestos. Sólo Alumbrera exporta por
más de u$s 1500 millones al año. Según la Secretaría de Minería de la Nación, el
complejo aurífero Veladero, Pascua-Lama --de la Barrick-Gold, en San Juan- tiene
reservas de 41 millones de onzas de oro, 1400 millones de onzas de plata, cobre y casi
todos los metales. A valores de hoy, superan los u$s 85.000 millones.

"Tierra Sublevada" - Iª "Oro Impuro"- es una obra coral contada por sus protagonistas:
ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, ambientalistas, vecinos, que hacen
fundamentadas denuncias y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la
depredación y saqueo de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de
Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papelBotnia, el movimiento
ambientalista logró que en siete provincias --Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza,
San Luís, Córdoba, Tucumán- se prohíba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.

"Oro Impuro" fue rodada en las provincias de Catamarca, San Juan, la Rioja, Tucumán y
Salta. Se compone de una introducción, diez capítulos y un epílogo. Los capítulos son: 1)
La megaminería; 2) Viaje a Minera Alumbrera; 3) Lo que se llevan; 4) Lo que nos dejan; 5)
La vida pobre; 6) Sobornos y resistencias; 7) Complicidad y justicia; 8) El poder de Barrick
Gold; 9) El agua vale más que el oro; 10) Asambleas Ciudadanas; Epílogo abierto.

FICHA TECNICA:

Realización: Fernando E. Solanas


Guión: Fernando E. Solanas
Producción: Cinesur S.A. (Argentina)
Coproductor: Amazonia Films. (Venezuela)
Productores delegados y ejecutivos: Fernando E. Solanas (Cinesur) Y Alejandro Medina
(Villa del Cine)
Productor Asociado: Pablo Rovito
Música: Mauro Lázzaro

Duración 92´
Paso H.D. original y negativo 35 mm. color
Rodaje 7 semanas en Argentina (Tucumán, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa
Fé, Bs Aires)

Tierra Sublevada
por ElLeoo | buenastareas.com
El laureado cineasta argentino Fernando 'Pino' Solanas lanza su más reciente trabajo, el
documental Tierra sublevada oro impuro donde reseña los acontecimientos vinculados a
la minería en los últimos veinte años en su país. Cronológicamente comienza con el
entonces gerente semicolonial de la Argentina, Carlos Menem propagandeando la
aprobación de las nuevas leyes para la minería (las exigidas en la cartilla del Banco
Mundial, y adoptadas en más de 70 países) y convocando las corporaciones para la
explotación. A continuación, la llegada de las mineras con sus promesas de empleo
abundante, desarrollo, responsabilidad social, respeto a la ética, por el medio ambiente...
Luego en el comienzo de las actividades queda evidente la amarga realidad: los pocos
empleos creados por las mineras en las ciudades próximas son para personal de la
limpieza y otras tareas mal remuneradas; el método de la explotación (minas a cielo
abierto, mismo sistema usado en Paracatu-MG por la canadiense Kinross) tiene un
enorme poder destructivo y usa grandes cantidades de arsénico, cianuro y mercurio para
la separación de los metales, elementos extremadamente venenosos que contaminan la
tierra, los ríos y se infiltran en las aguas subterráneas. Además, los millones de toneladas
de material sulfuroso rechazado, rápidamente por la acción del clima, se convierten en
acido sulfúrico que al evaporarse vuelve como lluvia ácida. Las poblaciones próximas a
las minas, tradicionalmente campesinas, comienzan a ver sus animales enfermar y morir,
esimposible continuar con la agricultura, todo va siendo envenenado. Muchos,
resignados, abandonan las tierras que sostuvieron sus familias por generaciones. La
prensa y los políticos predican "ellas son el progreso, el futuro para la región, luego los
beneficios alcanzarán a todos". Vigilantes privados y policías se ocupan de controlar los
descontentes.
Las poblaciones que no consiguen organizarse agonizan. Las que luchan y resisten
cosechan vitorias. Esta es la razón del documental. Un aula de ciudadanía, sobre todo
para aquellos que consideran como su ejercicio prioritario, el acto de comparecer a votar
en día de elección.
Solanas tras entrevistar en Buenos Aires al secretario de minas de Argentina y oír su
defensa de los centenares de emprendimientos, parte para el noroeste del país. Visita las
provincias de Catamarca, San Juan, La Rioja, Tucumán y Salta, donde se encuentran la
mayoría de los grandes proyectos. Llega hasta la empresa Minera Alumbrera: aeropuerto
particular, cercas de alambre de púa, apropiación de carreteras vecinales, patrullas de
seguridad que repelen cualquier aproximación. Se tiene la clara noción de que se trata de
una ocupación extranjera, no una base militar, pero una base de saqueo. Y todo eso
enclavado en una región empobrecida. Escuelas cerradas, poblados fantasmas. Todos
los días 88 millones de metros cúbicos de agua son chupados por la minera. Donde otrora
florecía la agricultura sólo sobran unos pocos dependientes de la limosna de los políticos.
¿Cuál es el logro que deja para elpaís hospedero? Según el Secretario de minas 3% del
valor extraído. ¿Pero cómo funciona eso?: el mineral es embarcado en navíos y al llegar
en el exterior a su puerto de destino la empresa hace una declaración de los tipos de
metales y sus cantidades. Ninguna autoridad argentina fiscaliza. Sobre el 3% del valor
declarado son descontados todos los insumos. Incontables incentivos, exenciones,
reintegración de impuestos ayudan las mineras. Al final es el país quien acaba pagando.
El poder del dinero
El logro de la minera llega a ser tres veces superior al presupuesto de la provincia en que
está instalada. Cuantías que posibilitan bancar campañas publicitarias, compras de
reportajes con periodistas de renombre y hasta adquirir todos los medios de comunicación
de una región.
Compran sentencias judiciales y campañas políticas.
Contribuyen con millones para las universidades públicas. Pero no es filantropía. Es un
dinero corruptor. Sucede que es de las universidades que salen los laudos de impacto
ambiental.
Lecciones de resistencia — Agua vale más que oro
Solanas recorre miles de kilómetros. Entrevista ingenieros, profesores, estudiantes,
pequeños agricultores, indígenas, gente del pueblo y nos repasa sus valiosas
experiencias de lucha:
— El gran delito de las mineras es el saqueo, pero este queda impune porque el Estado
crea legislación para encubrirlo. El camino posible para la batalla judicial es el de la
contaminación. Pero nada resuelve dejar todo en las manos de los abogados ya que las
mineras consiguencualquier laudo que las exime. Lo que ‘sensibilizó' los jueces fueron
dos acciones: pequeños propietarios de tierras les llevaron fotos de sus animales muertos
y sus cultivos arrasados y, más importante, la movilización popular con carteles y
barullentas manifestaciones, no en las plazas públicas, pero en la puerta del fórum. Con
ese método tras unos meses consiguieron la condenación a prisión del gerente de la
minera, algo inédito en América Latina.
— Los pueblos indígenas tienen una gran tradición de amor a la tierra. Son inmunes a
campañas publicitarias. Muchos de los poblados donde viven son bautizados con el
nombre de sus ancestrales, héroes en la lucha contra el saqueo español.
— La docencia es ejercida en lugares lejanos, principalmente por personas de fuertes
ideales. Esta característica sumada a sus conocimientos y contacto con las personas,
convirtieron los profesores en el motor de la toma de conciencia y organización popular en
los poblados próximos a las minas.
— Estudiantes secundarios participaron activamente en la resistencia: en las
manifestaciones y pintando los muros de las ciudades.
— Movimientos populares para exigir que autoridades se reúnan con la población a fin
explicar su acción ante la mina. Si estas no tienen las respuestas correctas más
movilización. Así consiguieron la derrocada de un gobernador.
— Corte selectivo de carreteras. Un pequeño grupo hace vigilia en una carretera. Cuando
avistan vehículos de la minera hacen accionar las campanas de la iglesia. Rápidamente
lapoblación deja lo que esté haciendo y acude los compañeros deteniendo solamente
esos vehículos. Con este método o acampando permanentemente en carreteras,
aguantando frío y muchas dificultades, lograron que las mineras desistieran de proyectos.
Hasta equipamientos quedaron abandonados junto a las carreteras.
— En cada poblado próximo a las mineras se fueron organizando las Asambleas
Ciudadanas. En siete provincias se logró modificar la legislación prohibiendo la minería a
cielo abierto. Pero la lucha no puede parar. Regularmente acontecen reuniones para
compartir experiencias y coordinar la resistencia a nivel nacional. Son muchas las frentes,
pero lo más importante ahora es detener el Pascua-Lama . Por este motivo, compañeros
chilenos también participan de los encuentros de la Unión de las Asambleas Ciudadanas.
Muchos datos e historias narrados en este documental son desconocidos por la mayoría
de los argentinos debido al bloqueo que los medios de comunicación han montado en
torno al tema. Estrenado a finales de 2009 no limitó sus exhibiciones a los cines. Los
realizadores lo han llevado gratuitamente a las plazas públicas de las pequeñas ciudades,
con un fuerte efecto multiplicador de concientización. Aún este año, Pino Solanas promete
lanzar una segunda parte: Tierra sublevada oro negro con la misma óptica, pero enfocada
en el tema del petróleo.
Pascua-Lama saqueo a 4.000 metros de altura
En 1997 Carlos Menem y su homólogo chileno Eduardo Frei (sí, es el mismo "socialista"
candidato a presidencia, derrotado enel último pleito) firmaron el Tratado de Integración y
Complementación Minera por el cual, se puede decir, los dos países dejaron de ser
fronterizos. Los más de 5.000 km que tenían que frontera en común por una franja de 100
km de anchura pasaron a ser una región autónoma, una empresa binacional bajo el
dominio de las mineras. Esto inclusive abarca la región más al sur del continente donde ni
siquiera existen minerales. Tal vez en el futuro hasta bases militares sean instaladas. La
afortunada empresa premiada es la canadiense Barrick Gold Corporation en la cual la
familia Bush es socia y tiene una extensa ficha criminal. Es acusada de corromper
gobiernos, promover conflictos armados en el África con ayuda de mercenarios y agentes
de la CIA, además de tráfico de armas y drogas. Ahora, en la Cordillera de los Andes,
está implementando el mayor proyecto de explotación de oro del mundo el Pascua-Lama.
Las reservas calculadas son de 18 millones de onzas de oro además de enormes
cuantías de plata y cobre. Cuando este emprendimiento esté en pleno funcionamiento su
consumo de energía eléctrica alcanzará a los 10% de la producida en la Argentina. En la
extracción de cada kg de oro, se consumen 380 mil litros de agua pura (que recogerán de
gratuitamente) y son mezclados a 849 Kg de cianuro. Los sucesores de Menem y Frei han
viniendo moldeando las legislaciones en ambos países, sacrificando la soberanía, para
garantizar a la Barrick el lucro máximo y la impunidad. En este sentido, la servil
mandataria argentina CristinaKirchner removió recientemente el último obstáculo que
podría inviabilizar los planes de la Barrick: liberó la destrucción de los glaciares andinos al
vetar una ley que las protegía. Una vez más los incentivos fiscales, reembolsos,
exenciones (hasta los combustibles que necesiten les serán suministrados libres de
impuestos) e incontables facilidades hacen difícil calcular si dejarán algún logro o si Chile
y la Argentina acabarán pagando para ser saqueados.
Sublevación ciudadana en Andalgalá
En Andalgalá, interior de Catamarca, estudian la implantación de un proyecto tres veces
mayor que el de La Alumbrera. Desde diciembre el pueblo viene resistiendo a la entrada
de las máquinas que llegan para estudiar el subsuelo en búsqueda de oro. Si interesar a
las mineras la población será desalojada.
En la noche de 15 de febrero fuerzas del gobierno sembraron terror. Desconectaron la luz
de la ciudad y a continuación, policías provinciales y federales atacaron la población con
balas de goma, paladas y bombas de gas. Todo para abrir camino a las máquinas de la
minera. El pueblo desarmado resistió valientemente hasta el amanecer. Decenas
quedaron heridos. Más de treinta presos. La población incendió el edificio de la
municipalidad, atacó el fórum y oficinas y vehículos de la empresa minera. Pero valió la
lucha: las máquinas no pasaron y el juez que había autorizado la operación suspendió el
emprendimiento.
El intendente dijo que los que resistieron (unos cinco mil ciudadanos) eran "delincuentes
drogados y alcoholizados".

Megamineria
por ramiro345 | buenastareas.com
1) La Megaminería es la explotación minera que combina las siguientes
características explotaciones a cielo abierto, uso de sustancias contaminantes
(e.g., cianuro o ácido sulfúrico), grandes necesidades energéticas (e.g., 1000000
m3 de gas natural/día), utilización de importantes volúmenes de agua por periodos
largos de tiempo (e.g., 350 L/s durante 15 años ó más), producción y amplificación
de drenaje ácido de mina y roca, niveles de tráfico elevados (e.g., 1 camión con
acoplado cada 10 min, 24 h/día durante 20 años ó más) y generación de pasivos
ambientales importantes (e.g., escombreras, diques de cola, pilas de sal). Las
causa de la Megaminería es principalmente la ambición del gobierno de
enriquecerse con capital extranjero, para el estado es conveniente este tipo de
minería ya por medio de esta se extraen grandes cantidades en cortos periodos de
tiempo. Lo que pasa en verdad es que el pueblo Argentino no se enriquece de
ninguna forma ya que los únicos beneficiados económicamente son los países con
acciones en el mercado minero y en el territorio nacional solo le queda la
contaminación que ésta genera.
2) Los responsables son principalmente el gobierno que permite que se explote de
manera indebida este recurso dejando solo contaminación y ningún beneficio para
el pueblo argentino.
3) Podrían ayudar a reducir este problema los actoressociales del gobierno
quienes formulan las leyes que regulan esta actividad, y educando a las
generaciones futuras para que utilicen conscientemente los recursos naturales; las
ONG especializadas en los temas ambiental (Greenpeace por ejemplo), y nosotros
tomando conciencia sobre como esta actividad perjudica nuestro estilo de vida.
4)

5) Son muchos los problemas sociales que genera la actividad minera en gran
escala.
-La división de los actores sociales en bandos opuestos.

-La aparición de la empresa minera extranjera, produce desequilibrios en el


esquema de relaciones sociales entre los actores de dicho ambiente.
-La invasión por parte de las empresas mineras de las tierras nacionales obliga al
desarraigo de familias enteras que deben emigrar de sus terrenos esto también
genera un proceso de disgregación social por falta de expectativas futuras, ya que
sus habitantes deben mudarse de su lugar de origen, cambiar su medio de
subsistencia y dedicarse a ocupaciones diferentes a las habituales que hacían
hasta entonces y que fueron heredadas de sus ancestros.
- La aparición del poder económico internacional en el contexto político es un
factor de presión muy importante en la toma de decisiones tanto del gobierno
nacional como de las provincias.
En el ámbito ecológico el factor másnotorio del impacto de la mega minería sobre
el contexto son algunos síntomas que son evidentes desde el principio, como son
las explosiones de millones de toneladas de roca y la diseminación del polvo por
medio de los intensos vientos que habitualmente soplan en la zona cordillerana y
precordillerana, que produce la llamada “lluvia ácida” a cientos de quilómetros de
la mina.
Mas tarde se manifiestan las contaminaciones de los cursos de agua cercanos y
posteriormente de las vertientes y ríos montaña abajo, a través de las filtraciones
de los diques de cola y finalmente la lenta, pero segura, desaparición de las
especies animales y vegetales autóctonas.
Asimismo luego de algunos años aparecen los síntomas de enfermedades no
habituales o con registros mucho mas altos en las estadísticas locales.
6) El estado no actúa para solucionar el problema debido a que este se encuentra
a favor de esta actividad debido a que trae muchos beneficios económicos.
8) Para nosotros los humanos tiene mucha importancia aunque realmente no se
la demos dicho ambiente debe ser uno sano por las condiciones ambientales
deben ser propicias para poder desarrollarnos y hacer nuestro proyecto de vida.
Un ambiente dañado no será propicio, y traerá problemas de salud, alimentación,
etc., lo que influirá en otros factores como la educación, el derecho a vivir y a
desarrollarnos.

Megamineria en argentina
por prettyodd | buenastareas.com
¿Qué es la Megaminería?

La minería es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extracción de


minerales que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. Los minerales pueden
ser metales (como oro y cobre) y no metales (como carbón, amianto, grava).
Hechos
La comunidad de Cangrejillos es la afectada por la mina ¨El Aguilar¨, esta ubicada a 40
km de la localidad de la Quiaca, en el departamento de Yavi, provincia de Jujuy, alberga
más de 400 personas, de las cuales 150 son niños, es un pueblo chiquito, pero alrededor
viven muchas familias con las haciendas, alejados del pueblo. Primero que nada tienen
conformada la comunidad aborigen, hay una comisión municipal y después la escuelita.

Problema
Los habitantes de esa zona de la puna denuncian diferentes cateos de tierras en busca de
minerales, los que son llevados a cabo por la empresa minera El Aguilar y por un
ingeniero particular apellidado Bragantini.
La comunidad de cangrejillos siempre se ven afectadas, porque fueron y son
agroganaderas, sobre todo Cangrejillos, que no tiene mucho agua, casi nada, su única
fuente de vida que riega todo Cangrejillos. Eso con la minería se va a ver muy afectado.
No sólo esta comunidad, sino todala Puna está en un alto estrés hídrico.

Hipótesis:
¿Vale la pena expropiarle sus sagradas tierras a los pueblos originarios de nuestro país,
permitiendo impactos qe van desde ambientales hasta económicos, para el desarrollo
minero con fines de ganancias capitalistas para el extranjero?

Variables:
Dependientes:
- Como afecta la megamineria en la comunidad de Cangrejillos.
- Como afecta al medio ambiente la megamineria (cultivos, animales, etc)
Intermedias:

- Cantidad de habitantes.
- Superficie del territorio.

Independientes:
- Cultura de la Comunidad (desde cultivos, rituales a la madre tierra hasta artesanías)
- Impacto ambiental.
- Impacto social y cultural.
- Impacto sobre la salud.
- Leyes que reconocen a las comunidades originarias.

Indicadores de Variables:

Intermedias:
La comunidad de Cangrejillos esta ubicada a 40 km de la localidad de la Quiaca, en el
departamento de Yavi, provincia de Jujuy, alberga más de 400 personas, de las cuales
150 son niños, es un pueblo chiquito, pero alrededor viven muchas familias con las
haciendas, alejadas del pueblo.

Independientes:

La cultura de Cangrejillos: La cría deganado, cultivos, artesanías con lanas y cueros, son
su actividad económica, y por la cual han sobrevivido siempre.
Impacto ambiental: La comunidad de cangrejillos siempre se ven afectadas, porque fueron
y son agroganaderas, sobre todo Cangrejillos, que no tiene mucho agua, casi nada, su
única fuente de vida que riega todo Cangrejillos. Eso con la minería se va a ver muy
afectado. No sólo esta comunidad, sino toda la Puna está en un alto estrés hídrico.
Afecta los suelos y ellos son pueblos agroganaderos, por lo tanto no pueden cultivar, y el
suelo se degrada.
Impacto social: Existe una comunidad aborigen llamada Cangrejillos, la cual es muy
arraigada a sus tierras, si se contaminara en suelo, tendrían que abandonar sus tierras
donde llevan toda una cultura y una conexión muy fuerte.
Impacto sobre la salud:

Aspectos o facetas:

Puntos de vista
Hay antecedentes de minería en esta localidad. Hace mucho, estaban las minas en
Cangrejillos, las cuales, aunque por socavón, dejaron un pasivo ambiental. En esas
épocas las personas mayores del pueblo no podían sembrar por el polvo de los camiones.
Cuando se fueron dejaron todo esto abierto. Los pozos tienen mucha profundidad y allí
una persona se cayó, pasa estocon los animales también.
Son una comunidad agroganadera y desarrollan otros emprendimientos alternativos en la
zona, como por ejemplo: la plantación de quino, el acopio de lana y tienen mucho ganado
ovino, vacuno y camélido, y también producen papa andina.
La minería que viene a cangrejillos es a cielo abierto, por lo tanto el informe de impacto
ambiental ¨da cuenta de que para ello se utilizaran varios químicos contaminantes que
afectan las vías respiratorias y son cancerigenos.
Ellos sienten que vienen a imponer un modelo que propone mucho desarrollo, pero
terminará desvirtuando su modo de vida, y tienen miedo de que los dejen sin agua, que
contaminen y alteren la relación que tienen con la naturaleza.
Ellos se han movilizado ante las autoridades provinciales, pero han hecho oídos sordos y
solo se acercan en épocas electorales. Su abogada señala que en todas las zonas donde
se han desarrollado estos emprendimientos ¨ esta aprobada la contaminación¨, y muchos
más en una zona como esta, donde el mineral se encuentra diseminado, y advierte una
contradicción marcada departe del gobierno provincial que ¨alienta por un lado el
desarrollo productivo ganadero y, por el otro permite este tipo de explotaciones¨.

Megamineria en la argentina
por mariano245 | buenastareas.com
MONOGRAFÍA:

MEGA MINERÍA EN
ARGENTINA

• INTRODUCCIÓN

Se puede definir a la mega minería como aquella actividad que combina todas o algunas
de las siguientes características: explotaciones a cielo abierto, uso de sustancias
contaminantes, grandes necesidades energéticas, utilización de importantes volúmenes
de agua por periodos largos de tiempo, producción y amplificación de drenaje ácido de
mina y roca, niveles de tráfico elevados y generación de pasivos ambientales importantes.

Pero la mega minería a cielo abierto no solo implica la extracción de minerales, sino la
destrucción de recursos no renovables, como lo es el agua, contaminación del ambiente,
problemáticas sociales y debates políticos.
En esta monografía analizaremos cada uno de estos aspectos, focalizándonos en los
casos de los pueblos de Andalgalá, situada en la provincia de Catamarca, y Esquel, en la
provincia patagónica de Chubut.

Nosotras nos preguntamos por qué las poblaciones reaccionan de manera negativa ante
las instalaciones de yacimientos mineros en las cercanías de sus pueblos, realizando
marchas, conferencias y otros tipos de movilizaciones sociales. Nuestra hipótesis es que
esto puede deberse a que se ven afectados por la contaminación ambiental de ríos y
lagos, lo que provoca enfermedades que anteriormente no existían en tan gran escala,
como lo es el aumento de casos de cáncer por el consumo de aguas contaminadas; el
peligro que corren los glaciares, las problemáticas urbanas y el mal accionarpor parte del
Estado. Otra cosa que nos preguntamos es esto último, el rol del Estado, en qué se
beneficia éste al permitir la instalación de multinacionales, ya que además de los
mencionados problemas ambientales y salubres se instalan y explotan masivamente sin
pagar las regalías y retenciones correspondientes. Esta cuestión es difícil de comprender,
pero nuestra hipótesis es que el Estado no se beneficia con esto, y por eso al dictar leyes
que prohíban este tipo de extracción masiva para regular esta actividad podremos
proteger nuestros recursos naturales. Así como también, con la modificación de la Ley Nº
24.228 (Acuerdo Federal Minero), que a lo largo de esta monografía citaremos, se podrá
acordar el pago de regalías e impuestos por la extracción de nuestros minerales.

Con nuestra investigación queremos lograr no sólo informar a todo aquel que tenga la
posibilidad de leer nuestra monografía sino responder también las cuestiones nombradas
anteriormente, confrontando nuestras hipótesis con los datos empíricos y el significado de
los movimientos sociales.

Queremos destacar el respeto que sentimos hacia aquellas personas que luchan
diariamente contra esta causa de masiva explotación de los recursos de nuestro país. “El
agua vale mas que el oro” es el lema de poblaciones y asambleas situadas a lo largo de
las siete provincias que limitan la Cordillera de Los Andes, la nueva región minera más
activa del mundo.

• PRÓLOGO

En la década del 90 se aprobaron leyes reguladoras de la megaminería en la República


Argentina, tomando como base una propuesta del Banco Mundial. Durante la presidencia
de Carlos Menem, el Ministro Alberto Kohan, Domingo Felipe Cavallo y algunos
senadores provinciales, se impulsó una iniciativa que dejaba a la República Argentina en
una posición precaria de regulaciones para el control de la actividad minera y protección
de los recursos dejando en una posición favorable a los intereses privados.

Esto permitió a grandes empresas multinacionales instalarse en nuestro territorio para la


extracción de este recurso sin la intervención del Estado, y obtención de beneficios tales
como la eximición de impuestos provinciales y municipales y la garantía de explotar
nuestros recursos por 30 años.

La Cordillera de los Andes, a largo de nuestro país desde Jujuy a Santa Cruz, se ha
convertido en la región minera más activa del mundo.

Desde el mandato de Néstor Kirchner no ha cambiado mucho la situación. En el 2004 se


promulgó el Decreto Nº 753/2004, por el cual dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso
y negociación en el mercado de cambios de divisas provenientes de la exportación de
productos correspondientes a las empresas mineras, ya sea respecto de un nuevo
proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes.

Como consecuencia de la devaluación los exportadores fueron obligados a repatriar


ganancias derivadas del comercio exterior, lo que no sucedió respecto de las empresas
mineras a las cuales el Poder Ejecutivo las consideró protegidasde los controles de
cambio. Los productos mineros como el oro no sufren retenciones: el 100% se
comercializa en otros países y además se liquidan también el 100% de las divisas en el
exterior. Esto quiere decir que la minería es el único sector que puede exportar sin
obligación de ingresar al país las divisas de sus ventas y peor aún son premiados con
reintegros que llegan al 7,5 de sus exportaciones.

Liberados de control público, los mega-yacimientos sacan del país sumas extraordinarias:
Alumbrera, situada en Andalgalá en la provincia de Catamarca, produce al año 700.000
onzas de oro y 190.000 toneladas de cobre [alrededor de 2.000 millones de dólares].
Inicio su explotación en el año 1997, y todavía le quedan siete años más de reservas. En
el Cordón de Esquel, la empresa Meridian Gold tuvo una producción total de la mina en
sus primeros ocho años de 2.400.000 onzas de oro y 4.800.000 onzas de plata,
facturando alrededor de 2.483.520.00 U$s.

• MÉTODOS DE INVESTIGACION A UTILIZAR EN LA MONOGRAFÍA

Para comenzar con la investigación, recopilaremos y analizaremos información de


distintas fuentes tales como:

• Noticias
• Artículos de divulgación científica

• Videos

• Testimonios encontrados en foros sociales

• Libros

Se nos hace difícil encontrar la oportunidad de entrevistar a alguien que participe en esta
actividad o que se vea directamente afectado por ella.

ASPECTO

AMBIENTAL

Nuestra hipótesis en cuanto a este aspecto es que la actividad minera a cieloabierto es la


causante de muchos problemas ambientales, tanto como la contaminación del agua
potable, el aire y el suelo, por lo que las poblaciones cercanas se ven afectadas ya que
éstas deben convivir con enfermedades causadas por el impacto que tiene esta actividad.

A continuación, analizaremos para empezar qué es la actividad minera, como se lleva a


cabo, y su impacto en el ambiente; con el objetivo de contrarrestar nuestra hipótesis con
los hechos verídicos.

La actividad minera en la Argentina esta en manos de empresas multinacionales. A lo


largo de esta monografía nos enfocaremos en dos casos específicos que existen en
nuestro país, el caso del yacimiento Bajo de la Alumbrera en Andalgalá, Catamarca; y el
de El Desquite en Esquel, Chubut. El primero a cargo de la empresa Yacimientos Mineros
de Agua de Dionisio, y el segundo por la empresa Meridian Gold.

El método de extracción utilizado por estas multinacionales es el de explotación a cielo


abierto. Éste es realizado en la superficie del suelo, removiendo grandes cantidades de
tierra con maquinarias y explosivos creando inmensos cráteres que pueden llegar a
ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de
profundidad. Los cráteres se agrandan cada vez más, hasta que la empresa deja de
explotar el yacimiento por considerar que ya no resulta beneficioso.

Al realizarse la explotación en la superficie, esta actividad destruye ecosistemas a lo largo


de kilómetros. Para separar los minerales valiososdel resto, es necesario recurrir a
químicos que se esparcen por el ambiente provocando todo tipo de contaminación (por
metales pesados, arsénico o cianuro), enfermedades para quienes trabajan allí o habitan
a sus alrededores, y alteración de las aguas superficiales y subterráneas

Para estos procesos también se requieren grandes volúmenes de agua. La empresa


Meridian Gold informó que utilizaría unos 18 litros de agua por segundo durante los
primeros ocho años de explotación, pero se ha confirmado que tanto este yacimiento
como otros en nuestro país, como el de El Desquite en Esquel, utilizan a razón de mil
litros de agua por segundo durante las 24 horas del día, ya que la actividad minera no se
detiene durante el día ni la noche.

La separación del oro de la roca requiere un proceso químico en el que se utiliza cianuro,
ya que es el único capaz de extraer oro y plata del mineral, además de usar grandes
volúmenes de agua. Los desechos de este proceso conforman el llamado “drenaje ácido
de mina”.

Una publicación de la Revista Ecoamérica en Mayo del año 2007 define a “drenaje ácido
de mina” como:

Agua con altos índices de acidez y carga de metales en disolución. El ácido es generado
en las instalaciones mineras cuando los sulfuros metálicos minerales son oxidados. Los
sulfuros minerales están presentes en el interior de las rocas asociados con diferentes
metales. En forma natural, la oxidación de estos minerales y la formación de ácido
sulfúrico corresponden a procesos de oxidación delos metales. Los procesos de
extracción asociados a la actividad minera incrementa el grado de estas reacciones
químicas debido a la movilización de grandes volúmenes de materiales, y al incrementar
el área de exposición de las rocas al aire y al agua. [1]

Se cree que los drenajes ácidos de minas son los causantes de la mayor contaminación
ambiental entre los años 40 y 80.

Entre los efectos que trae la contaminación de los cursos de agua se encuentran la
interrupción del crecimiento y reproducción de fauna y flora acuática, daño a los
ecosistemas, y en algunos casos contaminación de las fuentes de agua potable. Lo que
lleva a la aparición de enfermedad en los pueblos consumidores de dicha fuente de agua.
Como por ejemplo en la ciudad de Andalgalá donde un grupo de médicos especialistas
registraron altos índices de personas que padecen el cáncer óseo (3 niños). Según la
Organización Mundial de la Salud lo “normal” en este tipo de cáncer es de 5,5 casos en
un millón de personas, y Adalgalá sólo tiene 17 mil habitantes.

En el siguiente gráfico se puede apreciar los impactos que tienen las acciones de estas
empresas:

En cuanto a la energía eléctrica, en el caso de la mina Bajo de la Alumbrera, en


Catamarca, se consume un 80,2% de energía del total consumido por toda la provincia de
Tucumán. Para producir esa electricidad la Central de El Bracho, en Tucumán, quema
unos 8,74 millones de metros cúbicos de gas natural por mes. El consumo de energía de
este yacimiento representa el 68% delmercado de la provincia de Catamarca y el 15% del
mercado de la región del Noroeste Argentino.

La mega minería a cielo abierto destruye la superficie, modificando radicalmente los


paisajes, dejando los suelos estériles y erosionados, lo que hace imposible el desarrollo
de la actividad agrícola y agropecuaria en zonas aledañas además de la escasez de agua
potable para el riego.

Otro tipo de contaminación que provoca esta actividad, es la sonora debida a los
estrepitosos ruidos provocados por las explosiones y las maquinarias utilizadas para el
acceso a capas más profundas de la superficie.

El aire puede contaminarse con distintos tipos de materia, tales como polvo en
suspensión y combustibles tóxicos o inertes provenientes de diversas fases del proceso
de extracción. También puede contaminarse con gases o vapores de cianuros, mercurio y
dióxido de azufre. Si el aire contaminado penetra en los pulmones puede ocasionar
severas enfermedades tales como asma, enfisema, bronquitis y, posiblemente, cáncer.

La mega minería a cielo abierto produce la desaparición de la vegetación en el área


afectada por esta actividad, así como también la destrucción o modificación de la flora de
los alrededores. A su vez, la fauna se ve ahuyentada por el ruido, la contaminación y la
falta de recursos para alimentarse. En cuanto a la fauna acuática también se produce
extinción de ejemplares de distintas especies a causa de la contaminación del agua por el
drenaje ácido proveniente de las minas.

Enconclusión, al contrarrestar nuestra hipótesis con los hechos desarrollados


anteriormente, podemos ver que nuestras suposiciones previas a la investigación eran
correctas. No sólo el medio ambiente de las cercanías a los yacimientos mineros se ven
afectados por esta actividad, sino que también perjudica a poblaciones cercanas; ya sea
por la contaminación acuífera y fluvial, sonora, del aire o del suelo.

ROL DEL

ESTADO
En este capítulo analizaremos el rol del Estado argentino con respecto a la actividad de
minería a gran escala. Para ello, partiremos de nuestra hipótesis afirmando que el Estado
no se beneficia con la actividad minera y que con la modificación de la Ley Nº 24.228 nos
beneficiaríamos todos, ya que pensamos que dicha ley no esta formulada correctamente
como para evitar los problemas ambientales analizados en el capítulo 1.

Es por lo dicho anteriormente, que analizaremos el Acuerdo Federal Minero para


comprender esta temática y comparar los hechos con nuestras hipótesis.

Según el autor Humberto Kadomoto, y habitante de la ciudad de Esquel, en su artículo


“Mega Minería en Argentina. ¿Beneficios para quienes?” (Anexo 1) menciona que el
sistema legal de Argentina garantizó tres cosas esenciales a las multinacionales:

1) Inhibición total del Estado Argentino para emprender la explotación de yacimientos


minerales.

2) Régimen especial para las Inversiones Mineras, que limita las regalías a pagar por
estas empresas, las exime de impuestos provinciales y municipales, y lesgarantiza estos
beneficios por 30 años.

3) Le otorga primacía sobre las leyes nacionales en los territorios a explotar, ya que en
plena década menemista, funcionarios argentinos y chilenos firmaron casi en secreto un
Tratado de integración y complementación minera para convertir a la Cordillera de los
Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz en uno de los distritos mineros más activos del
mundo.

La Ley N° 24.228 (Anexo 2) sancionada el 7 de Julio de 1993 y promulgada el 26 de Julio


del mismo año, posee varios acuerdos primordiales para justificar lo dicho por el autor
Kadomoto:

En el décimo acuerdo se menciona que las Provincias eliminarán el impuesto del sellado
en los actos jurídicos relacionados con la exploración y explotacion en los que se vean
envueltos las empresas extractivas. Es decir, que estas empresas no pagan los impuestos
por los trámites judiciales.

El acuerdo décimo primero declara que el Estado y las Provincias tomarán medidas para
evitar el gran cobro de tarifas de servicios públicos, como de energía eléctrica, gas,
combustibles, y transporte que podrían utilizar para esta actividad. Es decir, que no pagan
por los servicios públicos que utilizan. En el capítulo anterior, por ejemplo, habíamos
mencionado que la mina Bajo de la Alumbrera consume un 68% de energía del total
consumido en la provincia de Catamarca, y analizando esta ley conocemos que no paga
lo que debería por dicha consumición de energía eléctrica.

El la cláusula décimo segundo se declara que lasProvincias tomarán medidas para


eliminar las restricciones pudieran existir para las empresas mineras puedan realizar su
actividad con facilidades. En este caso, las empresas no tendrán que pagar restricciones
monetarias por el desarrollo infraestructural, por el equipamiento minero y por la
contratación de personal.

La única cláusula que trata sobre el medio ambiente, es la décimo cuarta, donde se
declara que al instalarse un yacimiento minero, la empresa deberá cumplir con una
declaración de impacto ambiental que tendrán las actividades de prospección,
exploración, explotacion, industrialización, almacenamiento, transporte y comercialización
de minerales. También declara que se deberán implementar formas de fomentar el
cuidado del medio ambiente. En ningún momento se trata sobre la reducción de
contaminación o sobre la implementación de maneras de evitar la contaminación, como lo
sería la instalación de una planta depuradora del agua.

El 17 de Junio del año 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se promulgó un


nuevo decreto, el Nº 753/2004, el cual dejo a las empresas mineras sin la obligación de
pagar impuestos por el ingreso y negociación en el mercado de cambio de las divisas
provenientes de la exportación de productos correspondientes a las empresas mineras, ya
sea respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas
existentes. Esto quiere decir, que los organismos mineros no sufren retenciones por
comercializar los minerales extraídos de nuestro territorio.Creemos que lo que declara el
Acuerdo Federal Minero y el Código de Minería no es lo suficientemente eficiente, ya que
se permitió la entrada a nuestro país de gran cantidad de empresas multinacionales que
llegaron con el objetivo de explotar nuestros recursos minerales. Pero no solo hacen eso,
sino que afectan a nuestro medio ambiente, a las poblaciones cercanas, y ni siquiera
pagan las regalías que moralmente consideramos que deberían pagar.

Consideramos que el Estado Nacional y de las Provincias debería reconsiderar esta


situación y obligar por medio de leyes a que las entidades mineras cumplan con requisitos
que beneficien a nuestro medio ambiente, a nuestra sociedad y nuestra situación
económica.

Contrarrestando nuestra hipótesis inicial con lo desarrollado anteriormente en este


capitulo, llegamos a la conclusión de que en cierto modo estábamos en lo correcto, ya
que pudimos comprobar que la Ley Nº 24.228 no esta formulada de manera correcta para
que la actividad minera no nos afecte del modo en que lo esta haciendo.

La ley mencionada debería ser reformulada de modo que las empresas mineras paguen
regalías al Estado y tomen medidas para remediar el daño ambiental que ocasiona esta
actividad.

-----------------------
[1] Drenaje Ácido de Mina, Revista Ecoamérica, Edición Nº 67, Mayo 2007

-----------------------

YACIMIENTO MINERO BAJO LA ALUMBRERA, ALDALGALÁ, CATAMARCA

YACIMIENTO MINERO EL DESQUITE, ESQUEL, CHUBUT

CAUDAL DE AGUA CONTAMINA POR DRENAJE ÁCIDO DE MINA

También podría gustarte