P PDF
P PDF
P PDF
P
PABLISTAS EN BOLIVIA. Asalto a la gasolinera de Villa Ftima. El 29 de abrl de 1976 la operacin
se produjo en La Paz. Excepcionalmente el cajero no tena ya el dinero y la polica lleg al lugar de los hechos con toda oportunidad. Cayeron presos algunos elementos que actuaron encapuchados y con armas livianas. El responsable fue la agrupacin pablista que se haca llamar POR-Combate, a pesar de que no combata y era invisible. Fue su nica accin guerrillera despus de una largusima y costosa preparacin. Con anterioridad intent disolverse en el seno del ELN, habendo fracasado sus planes entristas. Son pablistas por responder a la lnea poltica y a la organizacin del llamado Secretariado Unicado de la IV internacional. Se escisionaron del Partido Obrero Revolucionario en 1954. Ms tarde, en 1989, se fusionaron con otro grupsculo y adoptaron la sigla P0R-U. Al descubrir nuevas direcciones revoIucionarias fuera del proletariado y al adoptar la poltica castrista, cambaron de contenido de clase, se desplazaron denitivamente hacia el campo de la burguesa. Contradictoriamente combinan su ultrismo con el democratismo a ultranza.
bolivianos de Michel Pablo. Naci en la ciudad de Cochabamba el 26 de diciembre de 1922 y muri en la misma ciudad el 9 de enero de 1999. Inici sus estudios en Siglo XX-Catavi. Como auditor nanciero egres de la UMSS de Cochabamba. Es remarcable su historia como activista sindical. En Siglo XX (1954) fue delegado de base. Ms tarde Secretario de Hacienda de la Federacin de Mineros. Presidente de Vivienda Minera (COB-FSTMB). En Oruro fue control obrero y secretario general de COMIBOL. Presidente de la Cooperativa de Vivienda COMIBOL-Oruro. Presidente del Comit de Defensa Permanente de la Educacin Boliviana. Delegado a congresos de la Federacin de Maestros de Cochabamba. Concurri al primer congreso de la Central Obrera Boliviana de 1954. Los seguidores del rnovimientismo llamaron a este congreso Primer Parlamento Obrero-Campesino. Los poristas no pudieron ingresar a las deliberaciones porque les impidi una polica sindical que fue montada con este n. Circularon plaquetas con las fotografas de los caudillos gobernantes, de Lechn y de algunos delegados.
PABLO MICHEL (RAPTIS). Reproducimos un cable de la agencia AFP, que public El Pas de
Madrid (12 de febrero de 1996). El ex-dirigente, trotskysta Michel Raptis, conocido como Pablo, falleci el pasado sbado, a los 84 aos, en un centro hospitalario de Atenas, donde estaba internado, de una crisis cerebral. Raptis dirigi la Cuarta Internacional desde la segunda Guerra Mundial hasta 1965. Comprometido en las luchas de descolonizacin, especialmente con el Frente de Liberacin Nacional argelino, fue consejero de Ahmed Ben Bella de 1962 a 1965 y ms tarde colabor con los palestinos. Nacido el 24 de agosto de 1911 en Alejandra (puerto de Egipto, Red.), se incorpor al movimiento trotskysta cuando estudiaba ingeniera en Atenas. Exiliado a la isla Folegandros durante la dictadura del general Loannis Metaxa, fue puesto en libertad en 1937 y se traslad a Suiza y despus a Francia, donde pas la segunda Guerra Mundial. En 1965 fue excluido de la Cuarta Internacional junto con el grupo que encabezaba, Tendencia Marxista Revolucionaria. Durante la dictadura de los coroneles en Grecia (1967-74) particip en la lucha contra la Junta con Andreas Papandreu, con el que colaborara algn tiempo antes de tomar sus distancias, se moviliz en los ltimos aos contra el embargo impuesto a Irak, organizando dos conferencias internacionales en Atenas.
PACHECO, ARMANDO. Muri en La Paz a nes del mes de abril de 1983. Realiz sus primeros
estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Paz, en la que ms tarde ense. Perteneci a la generacin de Jorge de la Reza, pintor y restaurador de vala. Pacheco dej sus estudios de ingeniera para concurrir a la campaa del Chaco. Viaj a los EEUU becado por el gobierno boliviano y luego por la Fundacin Guggenheim. Present exposiciones en varios pases latinoamericanos y en los Estados Unidos. Represent a Bolivia en la Bienal de San Pablo. Trabaj como dibujante de varios peridicos.
Guillermo Lora
trabajaba sobre Portugalete. 1855 se asocia con el viejo minero Manuel I. Ramrez, mantiene relaciones comerciales con Campero. 1863, ya dueo de Portugalete se traslada a Sucre, donde se distinguir como lntropo. 1878, organiza la compaa Colquechaca con Arce, Argandoa y Per, buscando dominar toda la minera del Sur. En sus minas introdujo algunas reformas sociales. 1864, elegido diputado. Opositor a Morales cuando ste dicta medidas contra Arteche. Convencional en 1880-1884, para nes electorales organiz al Partido Democrtico y se lanz a la candidatura presidencial (11.000 votos) y accedi al poder gracias al convenio con Arce. Su gobierno no conoci grandes innovaciones. En 1892 volvi a candidatear sin haber obtenido resultados remarcables.
PACHECO, MARA LUISA. Muri en Nueva York en abril de 1982. Esta pintora permaneci muchos
aos en los Estados Unidos y adquiri nombrada internacional.
PACIFISMO. Corriente burguesa liberal que opone la paz a la guerra inter-imperialista, como si se
tratase de una cuestin moral. Preconiza el empleo de mtodos paccos para preservar la paz. Tambin se opone a las guerras de liberacin nacional, a las que emprenden los pases oprimidos contra su opresor. el imperialismo. La burocracia del Kremlin, tan interesada en preservar la coexistencia pacca con el imperialismo, ha concluido siendo arrastrada por el pacismo. Hace concesiones programticas a movimientos burgueses, como la iglesia, por ejemplo, para inar las las de los movimientos pacistas que patrocina. El pacismo olvida que las guerras son la consecuencia de las contradicciones del sistema capitalista. Se trata de un movimiento pequeoburgus antmarxista.
PACTO DE ACERO. El 22 de mayo de 1939, Adolfo Hitler y Benito Mussolini rmaron en Berln, el
llamado Pacto de Acero entre Italia y, Alemania.
1978 entre los cancilleres de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Per, Surinam y Venezuela. Objetivos: promocin del desenvolvimiento armnico de la Amazonia; distribucin equitativa del desenvolvimiento; elevacin del nivel de vida de las poblaciones, plena incorporacin de los territorios amaznicos a las economas nacionales de cada pas, etc.
PACTO ANDINO. (Ver: Acuerdo de Cartagena). PACTO DE AREQUIPA. Se concluy en Arequipa el ao 1831, mediante el cual Chile aparece como
mediador entre Bolivia y el Per, empeados en interminables disputas diplomticas. Segn el peruano Sosa, ese pacto impuls la poltica chilena de hegemona sudamericana, puesta en evidencia en su terca lucha contra la Confederacin Per-boliviana.
El 18 de diciembre de 1966 la Asamblea General de las NNUU aprob el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Pacto internacional de Derechos Civiles y Polticos y el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Art. 1.. del primer Pacto: Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin. En virtud de este derecho establecen libremente su condicin poltica y proveen asimismo a su desarrollo econmico, social y cultural... Para el logro de sus nes, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales... En ningn caso podr privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia... Art. 7. Los Estados reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas, a), un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,... asegurar a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; b), condiciones de existencia dignas para ellos y sus familias, c), seguridad e higiene en el trabajo; d), igual oportunidad para ser promovidos a la categora superior sin mas consideraciones que la antigedad y capacidad: e), descanso y vacaciones pagadas. Libertad sindical irrestricta. Derecho de huelga pudiendo limitarse tratndose de las FFAA, de la polica y de la administracin estatal. Derecho a la seguridad social. Proteccin a la familia y a la mujer antes y despus del parte. El 2. Pacto garantiza a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los. derechos civiles y polticos. Art: 6.: El derecho a la vida es inherente a la persona humana... Nadie podr ser
Guillermo Lora
privado de la vida arbitrariamente. Implcitamente se opone a la pena capital. Repudia el genocidio. Art. 7. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Rechaza la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzado y obligatorio. Art. 9.: Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Seala que Nadie podr ser arbitrariamente privado del derecho a entrar a su propio pas y que no podr ser molestade a causa de sus opiniones. Prohibe la propaganda en favor de la guerra y reconoce el derecho de reunin pacca. En el Protocolo se reconoci, el derecho de denunciar ante el Comit de Derechos Humanos las violaciones a los dos Pactos.
Harina, etc. Se dijo que fue rmado el 18 de mayo de 1980. En el documento no se encuentran nombres, sino los sindicatos de las fbricas y referencia a los trabajadores de base de constructores, mineros, amas de casa, etc. Contenido: Condenamos a aquellos malos dirigentes de la COB que antes de servir a su pueblo se ponen al lado de los intereses capitalistas. Rechazamos toda maniobra o intromisin de grupos polticos que amenazan la eleccin democrtica de nuestras organizaciones sindicales. Repudiamos a los divisionistas que sirviendo consignas del extremismo, hacen peligrar la convivencia pacca del pueblo boliviano. Declaramos estar inspirados en la vigencia de un sindicalismo participativo y democrtico, con sentido y carcter revolucionario... Apoyar a una COB, marginada de toda intromisin poltica y extranjera en su doctrina... Las organizaciones sindicales fabriles denunciaron a los participantes como divisionistas.
Liga de las Naciones para apoyar el pacto Kellog Briand, que prohibe las guerras y determina que las disputas entre los pases deben ser resueltas paccamente. El pacto multilateral pretenda asegurar la paz mundial. Supone la existencia de un buen sistema, de conciliacin y arbitraje, organizado de tal manera que entre en juego inmediato para el arreglo pacco de las controversias que puedan surgir. De este ltimo aspecto arranca su inviabilidad.
PACTO DE LETRN. Es rmado el 11 de febrero de 1929 entre la Santa Sede e Italia y formaliza la
creacin del Estado Ponticio.
Ren Barrientos Ortuo, como si se tratase de un pacto entre las organizaciones campesinas, raticado por las bases, y el mismo ejrcito. En verdad, fue una maniobra encaminada a buscar el apoyo campesino multitudinario, sobre todo frente a la agitacin obrera, particularrnente minera. Un antecedente lejano se tiene en los gobiernos movimentistas que sacaron pronunciamientos y movilizaron a los campesinos contra los mineros. El gobierno Garca reactualiz el pacto militar-campesino, a partir del mismo mes de julio de 1980. El 27 de abril de 1981 (doce aniversario de la muerte del general Barrientos) fue raticado en Cochabamba: Queda rearmado el nacionalismo revolucionario como la nica doctrina contempornea apta para nuestro pueblo respetuoso de la autodeterminacin de las naciones y exenta de apetitos de intervencionismo colonizante o esclavizados.
PACTO PDC-PRA-MNRI. El 24 de abril de 1974 convienen este acuerdo W. Guevara Arze, Benjamn
Miguel y Ramn Claure Calvi.
PADILLA ARANCIBIA, DAVID. (Ver: Revolucin del 24 de noviembre de 1978). PADILLA CANDIA, JOS MIGUEL. Muri en un accidente automovilstico en Cochabamba el 14
de julio de 1983. Teniente Coronel DEM del ejrcito, fue destinado a Trinidad despus del 10 de octubre de 1982 (advenimiento del gobierno Siles Zuazo). Se lo consideraba un candidato a la presidencia apoyado por los sectores derechistas de las fuerzas armadas.
PADILLA, JUANA AZURDUY DE. Naci el 12 de julio de 1780 y muri en 1862. Famosa guerrillera
durante las luchas de la independencia de Bolivia.
PADILLA, MANUEL ANICETO. Naci en Cochabamba hacia 1765 y muri en la misma ciudad
en febrero de 1843. Abogado, poltico, periodista y diplomtico. Se traslad a Buenos Aires despus de 1800 y tuvo participacin en los acontecimientos revolucionarias. Sostuvo ideas republicanas-federales
Guillermo Lora
y combati a los monarquistas, aparece como antimilitarista. Es considerado como uno de los agentes de Francisco de Miranda en el Ro de La Plata. En 1808, contribuy a la fuga del general Berresford a Montevideo (en recompensa Inglaterra le concedi una pensin vitalicia), seguro que as contribua a la causa republicana. En los aos 1810-1811 cumpli con xito la misin de conseguir armas de Inglaterra para la causa republicana. Fue muy combatido y algunos lo consideraron un impostor y un aventurero. Public La Estrella del Sur. Pablo Crousac lo llam Especie de Fgaro boliviano y tambin tinterillo interpole. Estuvo en Chile y defendi por la prensa sus ideas republicanas. Cornelio Saavedra certic la rectitud de sus actos en su misin ante el rey de Inglaterra. Ya en Bolivia, particip en la Convencin Nacional de 1828 y combati a Gamarra; sin embargo, asumi la defensa del general Pedro Blanco. Fue desterrado a la Argentina y en Salta public La Diana. Retorn a su pas despus de la cada de Santa Cruz. Jos M. Urquidi lo considera, primer publicista republicano federal y primer diplomtico altoperuano o boliviano.
PAGADOR, SEBASTIN. Naci en Oruro en fecha desconocida. Fue el caudillo de los artesanos en
el levantamiento del 9 de febrero de 1781. Los criollos se unieron con los artesanos y los indios contra los peninsulares. Cuando los campesinos exigieron las tierras y la entrega de dinero, sus aliados de ayer los combatieron. Pagador muri en manos de los indgenas.
PGINA ROJA. Sernanario anticlerical que se public en Tarija en 1927. Fue su redactor Isaac del
Castillo.
PAGO DE SALARIOS CON FICHAS. A comienzos del presente siglo se generaliz la costumbre de
usar chas y vales para los avos e inclusive para el pago de salarios, al extremo de que los trabajadores casi nunca tenan moneda corriente en su poder. El gobierno liberal prohibi el uso de chas y vales por los patrones, orden su decomiso y destruccin, buscando evitar los abusos y que los jornales particularmente en las minas, sean pagados en moneda boliviana. El fenmeno no era desconocido a nes del siglo XIX. lo que, en la prctica, coartaba la libertad de los trabajadores. En 1890 dispuso, el gobierno conservador: Se ordena el Prefecto del departamento de Potos, prevenga al Intendente de Uyuni que evite la circulacin de chas con el que el empresario Rogendo Silva paga los salarios de los obreros y empleados en la construccin del ferrocarril a Oruro, sometiendo a los contraventores a la accin de la justicia ordinaria.
EL PAS MAS FUERTE DEL MUNDO. Facundo Flores, un ingenieso parlamentario, sostuvo
que Bolivia es el pas ms suerte del mundo, porque sus gobiernos han hecho todo lo posible por hundirlo, porque sus pueblos han cometido todos los actos ms contrarios a su subsistencia; pero, sin embargo, la nacin subsiste.
PALABRA OBRERA. Agrupacin trotskysta argentina, funcion desde 1958 a 1959. Se fund con
400 militantes. Perteneci a la lnea morenista, que entonces se fusiona con el Frente Revolucionario Indoamericano.
PALACIOS ARANDIA, JUAN. Naci en Sucre y muri en La Paz el 11 de enero de 1989. Obrero
carpintero. sindicalista y poltico. Concurri a la guerra del Chaco, donde fue herido en la mano. Milit en el marosmo y luego se hizo porista. Como sindicalista fue un gran animador de la Federacin Obrera Sindical de Sucre.
construccin, como Cabildo, se remonta a 1558 y fue ordenada por el Licenciado Ignacio de Aranda. Corregidor y Justicia Mayor de La Paz. Fue concluida en 1596 y en este edicio funcion el Cabildo hasta 1824. Fue escenario del cabildo abierto del 16 de julio de 1809. El presidente Jos Ballivin, en 1845, orden su total demolicin y en su lugar la construccin del actual palacio, estrenado por Belz en 1852. El diseo y la direccin del trabajo correspondieron al ingeniero Jos Nez del Prado, que construy el Teatro Municipal de La Paz. Una terrible descarga elctrica (21 de diciembre de 1874) provoc un incendio que amenaz con hacer estallar el polvorn que exista en las cuevas interiores. En 1875, elementos ocialistas prendieron fuego para rechazar una asonada y fue destruido todo el edicio. Recin en 1882 pudo ser reedicado por disposicin del presidente Campero. El balcn
Palacio Quemado
Guillermo Lora
sobre la puerta principal (desde donde los presidentes arengan a las multitudes) fue mandado colocar por el presidente Arce en 1890. Nez del Prado fund, juntamente con Felipe Bertres, una Escuela de Arquitectura.
misma ciudad el 12 de marzo de 1875. Notable gegrafo y explorador (A. lturralde). Bajo el control del religioso franciscano Mazuelos hizo estudios de ingeniera, geografa y geodesia. Realiz algunas obras de mejoramiento urbano en La Paz, con la cooperacin del arquitecto Esteban Michel y su hermano Manuel Palacios. Bajo los gobiernos de Ballivin y Belz fue tesorero de los fondos de caminos y director de los trabajos de Yanacachi a Unduavi y de La Paz a Cordillera, cont con la conanza de la Junta de Caminos de Yungas. En 1843 fue designado gobernador del Beni y encargado de explorar los ros Beni, Mamor y Madera. El 7 de octubre de 1846 emprendi esas exploraciones, anteriormente haba fracasado en ellas Tadeo Gorriti, asesinado por los tripulantes de su embarcacin. Despus de atravesar las cachuelas de Guayaramerin, Guayaraguas, Bananera, Palo grande y Lagos, arrib el da 17 al lugar de reunin del Mamor con al Beni. Remont el Beni y a 18 millas descubri la gran cachuela que ms tarde Edwin Heat, el 11 de octubre de 1880, llam Esperanza. Este explorador tom muy en cuenta lo hecho por Palacios, como tambin el ingeniero norteamericano Church. El gobierno Ballivin le encomend formar una empresa para hacer posible la navegabilidad del Madera, Mamor y Beni, pero su derrocamiento frustr el proyecto. En 1952 se public su Diario. Dej inditos muchos mapas, levantamientos, etc., que sirvieron en mucho para la formacin del Mapa General de la Repblica, publicado por los gegrafos Juan Ondarza, Juan Mariano Muja y Lucio Camacho. Tambin explor el Bapi, Kaka, Tuichi y los territorios del Noreste.
PALACIOS, ALBERTO. Naci en La Paz en 1878. Empresario, escritor. Cumpli funciones consulares.
Gerente de la Casa Surez. Fundador de El Tiempo de La Paz. Empleado del Ferrocarril Central de Bolivia. Fundador-propietario de la Casa Comercial Palacios y Cia. Es autor de escritos sobre cuestiones mineras.
1918. Educadora y escritora. dedic gran parte de su vida a la enseanza. Fue Inspectora Municipal de Educacin de La Paz entre 1896 y 1906. Obras principales: Ensayo sobre la educacin de la mujer boliviana, Necrologa de Modesta Sanjins Uriarte.
PALENQUE CORDERO, LUIS FERNANDO. Ingeniero industrial. Realiz sus estudios en Saint
Louis University y Purdue University de EEUU. Egresado de Altos Estudios Militares. Catedrtico de la UMSA. Ex-gerente de Destilera Boliviana, Plasmar S. A. y gerente de Vascal S. A., vicepresidente de Liquid Carbonic y de Sacribol. Director del Banco Nacional de Bolivia. Miembro de la Sociedad de ingenieros de Bolivia, Sociedad de Ingenieros Industriales, Asociacin de Ingenieros USA. Asesor, durante los gobiernos militares de derecha, del Ministerio de Industria y Comercio, Aduana Nacional, CONAMAR, Presidencia de la Repblica. En 1981, Presidente de la Cmara Nacional de Industrias. Su idea central: la verdadera causa de la enfermedad (crisis econmica) es la inestabilidad poltica.
PALENQUE, GABRIEL. Naci en Cruro en 1897. Abogado, catedrtico universitario, masn y poltico
liberal. Rector de la Universidad de Oruro. Diputado Nacional. Ministro de la Corte Suprema.
Carrin. Pginas de la historia de la Independencia, Ricardo Palma sostiene que Bolvar fue envenenador en ms de una ocasin y de la manera ms prda y cobarde. Lo llama cruel, vengativo, miserable, pequeo, ambicioso, hipcrita, dspota, intrigante. En Bolivia el escrito fue refutado por Luis Navarro, en conferencia dicha en la Sociedad Literaria de Sucre, el 15 de enero de 1879.
PALMAR, JUAN DEL. Seudnimo del poeta orureo Luis Mendizbal Santa Cruz. PALZA SOLS, HUMBERTO. Muri en La Paz el 14 de abril de 1975, diplomtico. escritor, director
de Ultima Hora y Hoy.Profesor de sociologa de la UMSA. de La Paz. Redactor de Inti. Form las en el partido nacionalista organizado bajo la inspiracin y proteccin del presidente Hernando Siles.
Guillermo Lora
emigraba a trabajar en las salitreras o pampas del Norte chileno. Protagoniz los disturbios que motiv la creciente desocupacin y miseria que siguieron a la crisis econmica mundial de 1929. No pocos pampinos tomaron contacto con las ideas socialistas durante su permanencia en Chile, bajo la inuencia directa del marxista Recabarren. Protagonizaron disturbios y asaltos a los almacenes de Cruro.
Palliri
PANDO, JOS MANUEL. Naci en Araca-Luribay (La Paz) el 25 de diciembre de 1849. Su cadver
fue encontrado en el Kenko de La Paz el 14 de julio de 1917. Militar, explorador, gegrafo, poltico liberal. Realiz estudios de medicina en Lima. Ingres al ejrcito al estallar la revolucin de Morales en 1871. Combati a Melgarejo. En la Guerra del Pacco fue edecn de Bolognesi y cay herido en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880); abandon el ejrcito con el grado de coronel, debido a discrepancias con Campero. A la cabeza de los mineros de Colquechaca atac Sucre, fue derrotado y tomado preso por algunos meses. Actu como Comisario Demarcador de Limites con el Brasil y contrajo espundia. Candidato liberal perdidoso a la presidencia frente a Severo Fernndez. En esa poca el Coronel Pando volvi al Noroeste con la expedicin ms importante, puesto que se trataba de hacer un replanteo de las cartas preparadas con el ingeniero Mullen en sus viajes anteriores que en parte tuvieron que ser recticados y ampliados por el ingeniero Vanoux que fue su principal acompaante en ese viaje ms ampli y con mejores recursos que los anteriores. Mientras tanto en el Congreso al que no pudo asistir el ao 1895 por encontrarse en el Nor Oeste, se trataron los convenios con Chile, con una clusula por la cual ese pas se comprometa a compensar a Bolivia la prdida de su litoral. Pero el Congreso de 1896, a raz del protocolo de 30 de abril de ese ao, volv a tratar el asunto no obstante existir la ley de diciembre de 1895, que el Gobierno Boliviano no pudo cumplir por exigencias del Gobierno de Chile que pretendi que los Tratados de Paz, Amistad y de Transferencia de territorios constituan un todo indivisible, prescindiendo de los protocolos suscritos posteriormente y relegando para despus el estudio de las compensaciones territoriales en forma indenida, con lo que la prdida del Litoral quedaba consumada. Con relacin a las determinaciones de ese Congreso, el grupo liberal jefaturizado por Pando, en franca actitud de oposicin a la que se adhirieron algunos representantes gubernistas, present una frmula de carcter en la cual se deca: Mutuo acuerdo de consentimiento libre para la jacin denitiva de las fronteras de los tres estados contratantes, mediante compensacin territorial, de dinero o de franquicias. Esta mocin apartaba de la discusin los tratados de 1895 y abra nuevas gestiones para establecer las nuevas fronteras entre Chile, Per y BoIivia, jando sus respectivos lmites. Como resultado la frmula liberal fue desechada por el Congreso y aprobados los tratados incompletos, quedando por lo tanto sin efecto la iniciativa del grupo liberal del Congreso. Sin embargo el grupo liberal recibi un voto de apoyo de muchos ciudadanos prominentes que pertenecan a todos los partidos polticos, por haber dado su voto adverso a los pactos de mayo de 1895 y especialmente al protocolo de 90 de abril de 1896. El ao de 1898, vuelto ya de su ltimo viaje expedicionario se incorpor al Congreso Nacional como Senador por Chuquisaca y para tal efecto viaj a la Capital de la Repblica. La situacin poltica se encontraba muy agitada y la lucha de liberales y constitucionales se tornaba cada da enconada, puesto que el Presidente Alonso, poco haba hecho para cumplir con la promesa de una pacicacin nacional: se haban producido sangrientos sucesos en pueblos de Cochabamba y en La Paz el Concejo Municipal haba sido atacado. La declaratoria del Estado de Sitio, el fusilamiento de un seor Eduardo, la persecucin de los muncipes paceos, el destierro de periodistas liberales, constituan actos demostrativos de que el Gobierno de Alonso hostilizaba al partido de Pando (Ramn Salinas M.). Fundador del Partido Liberal. Diputado en 1888. En 1892 explor los ros Manuripi, Beni, Madre de Dios, Tambopata (que luego se llam Pando), Orthon, Acre, Heat y Purus, tambin Ixiamas y Rurrenabaque. Particip en la demarcacin de limites con el Brasil. Organiz la Guardia Nacional y encabez la revolucin federal (1898). Miembro de la Junta de Gobierno. La Convencin Nacional de 1899 lo declar presidente constitucional (25 de octubre), gobern hasta agosto de 1904. Dispuso el censo general de 1900. Impuls la construccin de caminos y ferrocarriles. Cre la Escuela Superior de Guerra y contrat la misin militar francesa. Particip en la campaa del Acre, que concluyo con el Tratado de Petrpolis de 1903. Escision al Partido Liberal y en 1914- 1915 fund el Partido de la Unin Republicana. La Convencin Republicana de Oruro (enero de 1915) lo declar su presidente honorario. Los opositores inculparon al gobierno liberal por el asesinato de Pando.
Guillermo Lora
mundial sostuvo posiciones internacionalistas y con ellas se solidariz Lenin, aunque discutieron ms tarde. De 1918 a 1921 perteneci al Partido Comunista holands, habiendo sostenido posiciones ultraizquierdistas y sectarias. Abandon el partido en 1921.
Pacheco decreta su construccin que tard once aos. Ingenieros: Eduardo Idiquez y Leonardo Lanza. Fue construido como crcel celular. En 1896 (gobierno Baptista) se bendijo la capilla, unida por corredores con las celdas de los reos rematados (hombre y mujeres). Capacidad: 154 celdas individuales divididas en tres secciones, se cerraban con llave por las noches. Costo: 935.611.- Bs. En 1910 (Presidente Villazn y Ministro de Justicia Bautista Saavedra) fue promulgado un nuevo Reglamento Penitenciario. Durante el gobierno de Ismael Montes se produjo un conato revolucionario encabezado por el que fuera militante liberal Panptico Nacional San Martn Lanza, que fue fusilado en la seccin que ms tarde se llam Guanay. En Pedro mayo de 1917 es asesinado Jos Manuel Pando (en ese entonces republicano) y fueron encerrados en el Panptico sus presuntos victimadores, habiendo sido fusilado uno de ellos. En 1981 el gobierno Garca Mesa (Ministro del Interior coronel Arce) decidi demoler el Panptico y construir una nueva crcel, extremo que no se materializ (1985).
PANTERAS NEGRAS-Black Panthers. Organizacin fundada en 1966 por Bobby Seale y Huey
Newton, dentro de la lnea del terrorismo individual. Newton estuvo en la crcel de 1968 a 1970. La polica de Oskland destruy a la organizacin y efectu asaltos armados a su sede. Inicialmente distribua folletos que incitaban a matar a los cerdos policas, posteriormente se dedic a tareas de asistencia social. Seale fue enviado a la crcel despus de ser juzgado en Chicago. Sus fundadores abandonaron la organizacin despus de transformarla en pacca. Su idelogo en Pars, Elvidge Cleaver, se ha arrepentido y ha sido prcticamente expulsado de Cuba y Argelia. Nuevos Panthers: Ericka Huggines y David Dubn, ms de 200 miembros participan en actividades electorales.
PARADOUX. Seudnimo usado por Bautista Saavedra. PARAGUAY Y BOLVAR. El libertador comision al capitn cruceo Ruiz trasladarse al Paraguay
para entrevistarse con el presidente Francia. El capitn recorri, con 25 hombres de escolta, el antiguo camino de los espaoles y lleg al ro Paraguay, sin que Francia hubiese querido recibirlo. Fue obligado a retornar con una respuesta escrita a Bolvar. El presidente paraguayo no ocult su repulsa contra el Libertador.
de 1870 y muri en La Paz el 18 de mayo de 1950. Ahogado, historiador, folklorista, aimarlogo, parlamentario, poltico liberal. 1914-1920, diputado. En 1921 lleg a la presidencia de la Cmara de Diputados. Presidente del directorio del Partido Republicano. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Miembro de la Sociedad Geogrca de La Paz. 1929-30, Ministro de Fomento y Comunicaciones. 1908, public su Poltica parlamentaria de Bolivia, que contiene crticas a la democracia criolla. En 1923 rompi con Saavedra, porque ste clausur el parlamento. Realiz importantes investigaciones folklricas y sobre cultura nativa. Es autor de Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia.
Antonio Paredes. C
PARS. Para los hijos de la clase dominante boliviana del siglo XIX y de los primeros, decenios del
actual, producto del auge de la plata y del estao, Pars, la Ciudad Luz, era el norte de sus existencias y en los bulevares, los restaurantes y junto a las grisetas se ahogaban en la vida de placer. Ese caldero de
7
Guillermo Lora
constante jolgorio contribuy a forjar la miserable cultura rosquera. Los revolucionarios no buscaron a Pars, pero ste centro cosmopolita se convirti en el eje obligado de su actividad, estaban empeados en identicarse con sus mayores, con los que consideraban sus maestros, en dar un descomunal salto hasta materializar al revolucionario profesional de Lenin. Conocieron realmente Pars?. Probablemente no. Fue ese Pars siempre extico, sugerente y de belleza decadente, el que conoci a los indios posesos que se empapaban de marxismo y pugnaban por transformar su tierra inexistente para no pocos. Paraban en hoteluchos de nma categora, en buhardillas del viejo Pars, encarnacin de una montaa de siglos, viviendo las pinturas de Renoir. Las discusiones y los mtines absorban sus energas, pero no pudieron dejar de pisar el barrio latino y sus cafs y fue Trotsky el que les seal su particularidad: piso sucio con astillas de madera, banquetas de cuero, sillas gastadas, mesas de mrmol, techo bajo, vinos y platos especuales`. Una de ellos no pudo menos que detenerse ante unos ojos tiernos y sorprendidos, a la vez, que miraban jamente al indio preocupado de leer y de acumular papeles viejos. La francesita dio algunos pasos, slo algunos, junto a quien, siempre de paso, iba persiguiendo tercamente, como era su hbito, la idea de la revolucin que tena jada entre ceja y ceja (G. Lora).
(1866-1876). Formaban parte del grupo el poeta francs Leconte de Lisle (1818-1894), el poeta francs de origen cubano Jos Mara de Heredia (1842-1905) y otros poetas partidarios del arte por el arte. Fueron los precursores de los decadentistas. Los parnasanos tuvieron inuencia sobre los escritores bolivianos neseculares y posteriores.
Minera Estalsa y la Fbrica de Cemento de Viacha reconocieron la participacin laboral en las acciones y utilidades empresariales. El matutino paceo Presencia de 20 de julio puntualiz que se trataba de la humanizacin del capitalismo y de la transformacin de las empresas.
PARTIDO DE BELZU. Ballivin, Linares y sus seguidores estaban seguros que Isidoro Belz se
apoyaba en la plebe y tena como programa y mtodo de lucha el vandalismo, habiendo escogido como enemigo a los aristcratas: Viva Be1z!, Vivan los cholos!, mueran los aristcratas!, mueran los cascarilleros!, mueran los rematadores de la coca!, mueran los comerciantes!, mueran los ricos!, tales eran los gritos de los belcistas.
PARTIDO DEL CENTRO. El dinero del minero Carlos Victor Aramayo dio nacimiento a dos partidos
polticos efmeros: primero al Partido del Centro organizado durante el gobierno de Quintanilla y luego a Accin Cvica Boliviana, que en 1951 lanz la candidatura presidencial de su dependiente Guillermo Gutirrez Vea Murgua (ms tarde se supo que era militante del PIR stalinsta).
PARTIDO CIVILISTA. Aparece en las elecciones de mayo de 1876, en las que intervino el entonces
Minstro de Guerra general Hilarin Daza, que representaba la tendencia militarista. Las elecciones fueron convocadas por el gobierno Fras. La candidatura de Jos Mara Santivez fue tipicada como civilista (conformada por los rojos), fue apoyada en Tarija por el Club de la Ley (Bernardo Trigo, Mateo Araoz, Manuel Mogro, etc.). El 4 de mayo, poco antes del vericativo de las elecciones, Daza consum su golpe de Estado, Los dueos de la situacin se movilizaron tras las consigna de Muera el rico!, Abajo la levita!, Viva el militarismo!. El civilismo siempre apareci como el partido de los ricos.
consecuencia de la escisin provocada por la juventud del Partido de la Izquierda Revolucionaria. Ricardo
Guillermo Lora
Anaya sindic a los disidentes de obedecer los mandatos de la polica. Ms tarde se supo que algunos de sus lderes de primera la estaban vinculados a la embajada norteamericana. De manera invariablese mantuvo el a los dictados contrarre-volucionarios y antimarxistas de Mosc. Ha seguido una lnea sinuosa aunque teniendo como eje fundamental la vigencia de la revolucin democrtica, el rol antiimperialista de la burguesa progresista y la revolucin por etapas. Inicialmente intent una recticacin a la poltica pirista de cooperacin con la rosca. En 1952 y despus sostuvo la de que era obligatorio apoyar al Movimiento Nacionalista Revolucionario por ser partido revolucionario y antiimperialista. El gobierno nacionalista de V. Paz Estenssoro utiliz al PCB entra el POR, particularmente en el seno de la Central Obrera Boliviana de la primera poca. Se identic completamente con la reforma agraria de 1953, ni duda cabe que por ser reaccionaria con referencia a los postulados y logros de la lucha de las masas campesinas. No ocult su simpata frente al rgimen del general Alfredo Ovando Candia. Entre 1970-1971 se uni al POR trotskysta para propiciar la creacin de la Asamblea Popular y ms tarde el FRA. Durante la dictadura de Banzer sigui a la burguesa dernocratizanta, se torn electoralista y entr a formar parte de la UDP. Se integr al pobierno burgus de Siles y desarroll una poltica francamente antiobrera, antinacional, corrupta y pro-imperialista. Desde el Ministerio de Trabajo combati a los sindicatos y a las huelgas; se opuso sistemticamente a las demandas laborales de mejoras salariales.
Paz del 26 al 28 de julio de 1952. disolvi a este partido ocialmente y lo sustituy con otro denominado Partido Comunista Boliviano (muchos de sus miembros ms tarde se sumaron al PCB). Jos Antonio Arze, fundador del PIR, emiti la siguiente declaracin: 1. Habindose disuelto el PIR, no pertenece al Partido que acaba de fundarse por razones que expuso oportunamente en las sesiones del V cengreso. 2. Su momentneo desligamiento con todo actual partido poltico, no implica el abandono de su rme posicin materialista-dialctica, ni le impedir reasumir sus actividades de luchador marxista militante, en servicio de las clases trabajadoras del pas en el momento que le parezca oportuno. La Paz, 30 de julio de 1952.
su congreso realizado en Siglo XX, que expuls a los dirigentes pro-soviticos Kolle, Monje y Otero, como consecuencia de la lucha fraccional y opositora contra la direccin desde 1964. Fue elegido como primer secretario el lder obrero Federico Escbar. En 1980 volvi a escisionarse como repudio a la fraccin timoneada por Oscar Zamora, que se uni al MNR-Alianza. Los disidentes se llamaron PCML-R. En su programa de fundacin se sostiene que la lucha armada es el nico y verdadero camino del proletariado y del pueblo. Menudean las crticas al PCB, que comenz dirigido por Victor Hugo Libera y Ricardo Bonel, a quienes calica de agentes del imperialismo. Sobre 1952 dice: en momentos en que estalla la insurreccin del 9 de abril, la direccin del partido en el seno del proletariado y las inmensas masas campesinas, estaba ausente, hecho que facilit que la burguesa movrnientista hegemonizara el poder poltico, llevando tras de s a la clase obrera y al campesinado. Zamora, despus de la negativa experiencia de UCAPO, concluy declarndose socialista demcrata y leal seguidor del parlamentarismo.
PARTIDO ECOLGICO BOLIVIANO. Organizado por el tarijeo Juan Navajas Paz, imitando el
modelo francs. Su fundador inici una enrgica campaa contra la erosin del suelo y siguiendo a Man Csped, exalta al hermano rbol.
PARTIDO FEDERALISTA. Fue una corriente poltica ms que un partido poltico en el sentido
estricto del trmino: Hemos pertenecido nicamente a un partido de principios, al federalista, que fund el preclaro La Tapia, que hizo propaganda pacca y ha esperado y esperar pacientemente, por un siglo si se quiere el triunfo glorioso de la persuasin (Nataniel Aguirre y Aranibar). Los federalistas engrosaron ms tarde, casi todos, las las del Partido Liberal. Emergi despus de la lucha contra Melgarejo, de su derrocamiento en 1871, fecha en que apareci El Federalista de Cochabamba. Entre los federalistas se contaban Villazn, Borda, Caballero, Belisario Salinas, Toms Frias, Martn Lanza, Jos Mara Gutirrez, Jacinto Anaya, Juan Manuel Snchez, Napolen Raa, Jos Manuel Rendn, Nicasio Boada, Demetrio Calvimonte, Pablo R. Machicao, Federico Blacudt, etc. En 1876, el Partido Federal propuso la candidatura
Guillermo Lora
presidencial de Belisario Salinas, que luego retir su postulacin para apoyar la frmula encabezada por el rojo Jos Mara Santivez.
Yolanda Bascop Revuelta y de inconfundible orientacin derechista. El 16 de mayo de 1980 rrn un acuerdo poltico sugestivo nada menos que con ADN para respaldar la candidatura del general Hugo Banzer Surez. No pudo intervenir en las elecciones de 1985.
Izquierdas realizado en Cruro del 23 al 26 de julio de 1940, reunin que fue disuelta violentamente por grupos de Falange Socialista Boliviana en concomitancia con la polica. En febrero de 1940 la Conferencia Nacional de Izquierdas de La Paz organiz el Frente de Izquierda Boliviano (FIB) que intervino en las elecciones generales de marzo de ese ao. Jos Antonio Arze, candidato a presidente postulado por la Federacin Universitaria Boliviana, convoca al Congreso de Izquierdas, punto culminante de la campaa alrededor de la unidad. 1940-diciembre de 1943, lucha por la consolidacin de su lnea independiente; 1943-julio 1946, lnea de coalicin antifascista de todos los partidos con organizaciones sindicales y culturales (Unin Democrtica Boliviana y Frente Democrtico Antifascista, coaliciones rosco-stalinistas) contra el gobierno Villarroel-Paz Estenssoro, que culmina en el levantamiento contrarrevolucionario del 21 de julio de 1946; 1946-mayo 1947, lnea de unidad nacional, auspicia la candidatura presidencial Guachalla-Francovich (el PIR dice para la realizacin de la revolucin democrtico-burguesa); mayo a septiembre de 1947, colabora en el gabinete de unidad nacional de Hertzog (dice el PIR: para el cumplimiento de un programa administrativo con tpicos tendientes a iniciarla revolucin democrticoburguesa); rompe con Hertzog y pretende iniciar una lnea independiente. Su abierta colaboracin poltica con la rosca (por su lnea francamente stalinista, precisamente) se tradujo en una grave crisis interna que motiv la escisin de 1950 de donde sali el PCB. Despus de abril de 1952 se disolvi formalmente, conforme la decisin del Quinto Congreso (La Paz, 26-28 de julio) y fue reemplazado por breve tiempo por el Partido Comunista Boliviano, al que Arze dijo no pertenecer. Resucit bajo el gobierno del general Ren Barrientos para colaborarlo, concluy apuntalando la candidatura del general Pereda. Su programa lo dene como partido policlasista que propugna la revolucin democrtica, para luego poder formular la revolucin proletaria socialista (revolucin por etapas), utilizando los mtodos paccos, particularmente los parlamentarios. Sus fundadores: Jos Antonio Arze (1904-1955) y Ricardo Anaya, autor de su programa y que en ese entonces se consideraba trotskysta, esto de manera inexplicable, luego apareci como francamente seguidor del contrarrevolucionario Jos Stalin y de la burocracia del Kremlin.
PARTIDO LIBERAL. Aprob su programa el 2 de diciembre de 1885: tiene por base fundamental
la libertad..., la legtima expansin de todas las actividades sociales en sentido de progreso... la libertad cuenta con dos enemigos capitales: los excesos del poder (tirana)..., y los actos personales y sociales que la deshonran con el abuso (anarqua)...; propone reformas progresivas, lentas y paulatinas que demandan las condiciones sociales de un pueblo, segn sean su ilustracin o ignorancia, sus virtudes o sus vicios, su ndole permanente o sus circunstancias pasajeras, etc... Un pueblo libre es una sociedad de hombres de bien y los hombres de bien son quienes creen en un Dios de bondad y de justicia... Los principios que susstenta... se cifran en los derechos individuales que amparan a vida, la libertad, el honor y la propiedad del hombre, en la soberana del pueblo, el sufragio popular consciente y depurado, la descentralizacin administrativa y municipal, la concentracin y unidad poltica, la tolerancia de opiniones, la instruccin obligatoria para el pueblo y gratuita por el Estado, la libertad de palabra, la libertad de prensa, la libertad de asociacin, la libertad de trabajo, etc. La verdad del sufragio es... el derecho primordial de las sociedades constituidas bajo la formas representativas... (el pensamiento) del liberalismo boliviano... se condensa an ms en estas tres ideas absolutas: Dios, Patria, Libertad. El Partido Liberal debut proclamando la subordinacin militar a la sociedad civil, como condicin esencial de las instituciones libres y para acabar con los cuartelazos. En 1937 sancion su Carta Orgnica. En 1957, Tejada Sorzano propugn un remozamiento de los principios liberales: El Estado dentro del concepto moderno de liberalismo deber tener un papel activo para modicar las desigualdades sociales... Podr y deber el Estado tomar parte activa en la realizacin de tales nes, hasta que resulte conveniente... entregarlas a la actividad privada... Se reere a la necesidad de que el Estado tome a su cargo las prestaciones sociales en favor de los sectores mayoritarios: Dar a la propiedad un sentido de servicio social, sin atacar el derecho de adquirir bienes, de poseerlos y de beneciarse con sus frutos. El partido liberal ha representado los intereses de la feudal- burguesa y que al convertirse en el punto de apoyo poltico de la penetracin imperialista, particularmente de la inglesa, no ha podido estructurar el gran
10
Guillermo Lora
Estado nacional soberano, una de las grandes tareas democrticas incumplidas hasta hoy. El liberalismo subi al poder a horcajadas sobre los campesinos y los artesanos (los explotados, el pueblo, en ese momento) y a travs de la guerra civil (revolucin federal); sin, embargo, no resolvi el problema de la tierra y utiliz el asesinato en masa, la crcel y la persecucin para obligar a los campesinos a retornar a su condicin de siervos. As demostr su incapacidad para cumplir las tareas burguesas, es decir, para impulsar el desarrollo integral e independiente del capitalismo monopolista o imperialista, lo que explica por qu razones no pudo materializar su programa de establecimiento de una generosa democracia formal, aunque elitista, basada en la pureza del sufragio. El 9 de enero de 1914 se organiza en Oruro el Partido Republicano por la oposicin liberal escindida del gobierno y buscando, a su turno, convertir en realidad la democracia representativa. En 1917 otro grupo de jvenes liberales organiz el Partido Radical. Pando fue el primer presidente liberal, seguido por Montes (dos perodos), por Vllazn y por Gutirrez Guerra, que fue derrocado el ao 1920 por el republicanismo que no tuvo el menor reparo de sacar a los militares de los cuarteles.
PARTIDO Y MASAS. Hay una inter-relacin dialctica entre Partido y masas, se condicionan
recprocamente, el uno penetra en el otro y estn en lucha constante. La nalidad del Partido (programa) es acaudillar a las masas hacia la conquista del poder, por lo que tiene que penetrar en su seno para transformarlas en conscientes, proceso en el que se transforma a s mismo, convirtindose en expresin de la conciencia de clase. Las masas tienen que acumular cierta experiencia en su lucha cotidiana antes de poder aceptar al Partido y comprender su prdica; a su turno, le plantean a ste problemas emergentes de la cambiante situacin poltica y de su propia madurez. Si el Partido no responde adecuada y oportunamente, si no realiza los ajustes programticos y organizativos respectivos, comienza a trabajar como freno de la clase y puede concluir abandonando sus objetivos estratgicos, diluirse en el reformismo y cambiando de contenido de clase. Las masas cuando ingresan a un largo perodo contrarrevolucionario, aslan y combaten al partido revolucionario.
numeroso (pases capitalistas atrasados) constituye una grave revisin del bolchevismo. Stalin lanz en 1925 la idea de los partidos obrero-campesinos, pretextando el reducido volumen de la clase obrera, de la divisin de la burguesa en un grupo conciliador y otro revolucionado. De aqu dedujo que no poda plantearse el frente nico nacional contra el imperialismo y que lo correcto era formar un bloque revolucionado entre la clase obrera y la pequea burguesa, que debe asumir la forma del partido obrerocampesino a semejanza del Kuomintang chino, es decir, un partido policlasista. El conocidsimo pintor mexicano Diego de Rivera (1886-1957), en el seno de la Cuarta internacional, plante ms tarde la formacin de un partido obrero-campesino. Se olvida que tambin en los pases atrasados, que estn integrados en la economa mundial, la clase revolucionaria por excelencia es el proletariado, por el lugar que ocupa en la proceso de la produccin, por no ser propietario de los medios de produccin, pese a su escaso nmero a la poca industrializacin e incultura imperantes en los pases capitalistas atrasados.
(Argentina), realizado en el mes de junio de 1935, como seccin de la Oposicin de Izquierda Internacional, que ms tarde aparecer como Liga Comunista internacional y en 1938 se transformar en la Cuarta Internacional (IV I.). Su fundador, el notable marxista boliviano Jos Aguirre Gainsborg, estaba seguro que haba que poner en pie a la vanguardia revolucionaria como respuesta a la convulsin social que sigui a la guerra del Chaco. El marosmo (grupo Tupac Amaru) fue incluido al POR sin la necesaria discusin sobre el problema internacional, que involucraba cuestiones organizativas y de caracterizacin del pas, por tanto el enunciado de la nalidad estratgica. Llev una vida larvaria larga, casi de clandestinidad severa, sin poder aclimatarse en Bolivia, penetrar en el seno de las masas, ni anar debidamente su instrumento programtico, lo que a veces se tradujo en crisis internas. En 1938 tuvo lugar la escisin con Tristn Marof alrededor del carcter del Partido revolucionario: Jos Aguirre sostuvo la necesidad de la estructura organizativa bolchevique; los marostas se mostraron partidarios de un partido ojo, sin programa ni estructura organizativa claros, sobre todo destinado a ganar elecciones en favor de un caudillo. La prdica inicial porista no alcanz a llegar hasta las masas porque stas no haban madurado en su lucha diaria lo suciente para comprenderla. Se puede decir que recin en los aos cuarenta debut en la poltica boliviana: penetr en el movimiento, obrero aprovechando un escenario del que estaba ausente tanto el MNR como el contubernio stalinismo-rosca. Fue posible porque los explotados, particularmente las avanzadas mineras, comenzaban a sacar las conclusiones de la experiencia negativa en el seno del gobierno nacionalista. En el congreso minero histrico de Pulacayo (noviembre de 1946) fue adoptado el programa trotskysta de independencia poltico-ideolgica frente a la burguesa, de la
11
Guillermo Lora
revolucin y dictadura proletarias, de la alianza obrero-campesina, del mtodo de la accin directa de masas, de las reivindicaciones transitorias. Las consignas de Pulacayo se convirtieron en el eje de la movilizacin de la nacin oprimida durante el sexenio (1946-1952) y la clase obrera dio un salto descomunal en la evolucin de su conciencia. No hay la menor duda de que el trotskysmo contribuy decisivamente en la estructuracin del proletariado como clase. En 1952, no resolvi programticamente y en la prctica diaria el problema crucial del rol del Partido en la conquista del poder poltico, que, juntamente con la traicin stalinista y otras circunstancias polticas, determinaron el resurgimiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario, que englob temporalmente al grueso de las masas obrerocampesinas en su organizacin, y entreg el poder a la expresin poltica de los intereses de la burguesa. El Partido Obrero Revolucionario sent las bases de la futura evolucin de los explotados, necesariamente antiburguesa nacionalista, al explamar la tesis de que el furiosamente antiyanqui MNR de ese momento estaba condenado a postrarse de hinojos ante el imperialismo norteamericano, a aliarse con ste contra la nacin oprimida, sobre todo por su naturaleza de clase y su incapacidad para realizar a plenitud las tareas democrticas y por la presencia del proletariado como clase; que comenz a plantear sus propios objetivos y march hacia la destruccin de la gran propiedad privada de los medios de produccin. En sus primeros momentos la Central Obrera Boliviana fue una fuerza poderosa y desarroll abiertamente una oposicin revolucionaria al mal llamado cogobierno COB-MNR. Seal que el antiobrero derechista Siles (1956-60) consum el franco desplazamiento movimientista hacia las posiciones imperialistas. Luch contra a devaluacin monetaria y la escisin de los sindicatos. Encabez la oposicin obrera contra el segundo gobierno de Paz Estenssoro y denunci la insurgencia, desde el seno del novimientismo, del gorilismo fascista. Form sindicatos clandestinos durante el gobierno dictatorial del general Ren Barrientos, lucha en la que fueron asesinados los grandes luchadores Csar Lora, Isaac Camacho y Julio Csar Aguilar. No se sum a los llamados gobiernos nacionalistas revolucionarios de Ovando y Trres y seal sus limitaciones orgnicas y su incapacidad para lograr la liberacin nacional y social. Impuls la estructuracin de la Asamblea Popular y del Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA), como pasos hacia la conquista del poder poltico por la nacin oprimida, paso decisivo para la estructuracin de la sociedad comunista. duurante el desplazamiento de las masas hacia el democratismo electorero, permaneci en minora, sealando el camino verdadero de liberacin. La frustracin de la UDP convirti al POR en el eje central de la poltica boliviana. Durante las grandes agitaciones de masas (situacin revolucionaria) lanz la consigna de revolucin y dictadura proletarias. En 1954 elimin de sus las a los pablistas y en 1975 a un grupo nacional-foquista. En 1985 interviene en las elecciones generales, buscando volcar a las masas contra el electoralismo y el parlamentarismo, su objetivo central era contribuir al agotamiento. de las ilusiones democrticas en los explotados y oprimidos, objetivo logrado en gran medida, sobre todo gracias a la rica expereincia vivida por las masas.
12
Guillermo Lora
contra la masacre del Chaco que dur tres aos. Las condiciones que llamamos objetivas para nuestro desarrollo en Bolivia se ofrecen favorables; pero se resienten de la falta de un partido bolchevique, de una verdadera vanguardia. Nosotros encararemos resueltamente esta exigencia! Pero necesitamos crecientemente de nuestra incorporacin activa a la L.C.I., al Secretariado Internacional, inmediatamente despus de formalizarse nuestro reconocimiento como seccin. Nosotros haremos cualquier esfuerzo para cumplir con los deberes que nos corresponden ante nuestra organizacin internacional, pero reclamamos as mismo la atencin de vuestra parte para nuestros problemas. En este sentido contribuiremos tambin a vuestra informacin con el envo de nuestras tesis aprobadas en el Congreso y que se publicarn en pocos das ms. Acompaamos a nuestra carta el informe que se enva al Secretariado y a todas las secciones nacionales de la Liga Comunista Internacional, rogndoles se le d toda la publicidad posible y reconociendo la atencin que merecieron nuestras actividades en nuestra prensa internacional, especialmente en The Militant en Estados Unidos de Norte Amrica, en Rayo me Cuba, en Nueva Etapa de Argentina y en Izquierda de Chile. POR LA IV INTERNACIONAL! POR LA REVOLUCIN PROLETARIA INTERNACIONAL! Vicente Flores (T. Marof, Red.), Secretario General. Por el Comit Central: M. Fernndez (Jos Aguirre G.), J. Delgado (Eduardo Arze Loureiro), Ivn Keswar (Alipio Valencia Vega), Tajiri, Sergio Justiniano, Chumacero.
La Paz, 18 de noviembre de 1946). Los dramticos instantes que vive el pas con motivo de la agitacin producida en todo el proletariado minero nos mueven a buscar las opiniones de elementos representativos de todos los sectores que actan en la palestra poltica boliviana. Existe la nocin de que es el Partido Obrero Revolucionario el que viene inuyendo ms decisivamente sobre los mineros, levndolos por la ruta del marx-trotskysmo. Prcticamente es posible tambin admitir que las directivas polticas de los mineros emanan, en realidad, de la central poltica del POR y que los resultados del ltimo Congreso Minero -repudio al Frente de Izquierdas, repudio al PIR y su catalogacin como partido tradicional, la toma de las minas, etc.- no son sino consecuencia de la accin porista. Interesa, pues, conocer la opinin de la Jefatura del POR. Difcilmente ubicable, encontramos al n a Miguel Nez (J. Salazar, Red.), Secretario General del POR. Triguea la faz, barbilampio, bajo de estatura y magro de carnes, Nez representa no ms de 30 aos de edad; su conversacin denota la profunda fe que tiene en el porvenir de su partido, es convencido de que solamente el socialismo cientco aplicado en su lnea ortodoxa podr salvar el porvenir de Bolivia. Nos reservarnos el derecho de comentar y tambin refutar sus ideas. Entre tanto hagamos conocer las respuestas que da a nuestras preguntas: P. -Qu papel jugar el POR en el Frente de Izquierda? R. -El Frente de Izquierdas ha muerto antes de nacer; no es un secreto que el PIR pretende organizarlo a travs de la CSTB y de la FUB, dciles e incondicionales instrumentos suyos, para salvar su estado de debilidad y orfandad proletaria, a ms de los nes electoreros, El POR no se prestar a este juego oportunista y lo repudiar pblicamente. P. -Cree usted en la unicacin preelectoral de las Izquierdas? R. -Aclaro que existe un solo partido de izquierda, el POR: el PIR es un partido oportunista y reformista al que puedo catalogar como un partido ms bien liberal; el PSOB tiene importancia insignicante en la actualidad. Pero aceptamos el sentido que da usted a su pregunta, considero imposible la unicacin de izquierdas. No podremos prestar nuestra cooperacin al encumbramiento de un reaccionario o de un pirista que deber servir los intereses del imperialismo. Adems, nuestra diferenciacin es terminante: el POR es marxista; el PIR es socializante. P. -Colaborarn al PIR en caso de que llegue al poder? R.- No podemos colaborar con un gobierno adversario del proletariado nacional. P. -Cules son las relaciones del POR con el MNR? R. -Hemos realizado una lucha clandestina de ms de dos aos contra su gobierno, en el mismo centro de las actividades gubernamentales, jugndonos la vida a cada instante; fuimos los primeros en denunciar el caracter fascista del gobierno que se encumbra: el Tercer Congreso de Mineros fue una batalla ganada
13
Guillermo Lora
por el POR al nazismo en sus propias posiciones; Hinojosa, Villarroel, la casta militar y los jerarcas del MNR recibieron nuestros principales impactos. Solo la canalla oportunista derrotada por nosotros en las minas y en los sectores fabriles y universitarios puede atribuirnos concomitancias con el rgimen cado. A nuestra teora poltica indestructible se responde con la calumnia y con el insulto; a falta de buenas razones, se pretende desprestigiarnos devolvindonos villanamente los golpes que les hemos iningido. Ante todo somos marxleninistas-trotskystas y, como tales, estuvimos obligados a luchar contra la tirana, como luchamos contra el oportunismo socializante y contra el imperialismo y sus sirvientes. Falso que movimientistas se inscriban en nuestros registros: en primer lugar porque nuestra fuerza no radica en libros de inscripciones, sino en la conciencia de clase que identica a los polticos; y en segundo lugar porque todo ingreso de nuevos militantes debe ser estudiado y raticado, en caso dado, por el Comit Central del Partido; algunos polticos pretenden, posiblemente, utilizar nuestro ascendiente y prestigio en el proletariado, para nes electoreros. Somos un partido no de clase media, sino obrero. P. -Tiene el POR respaldo en las masas proletarias? R. -La tiene en sector mayoritario del proletariado: nuestra accin permanente contra la dictadura; la propaganda sistematizada y el ofrecer a los trabajadores una teora y prctica revolucionarias que no requieren ser cambiadas a cada instante, han identicado nuestros intereses con los suyos; no hemos causado derrotas al proletariado, no le hemos engaado; no le hemos hecho promesas que no se cumplirn; y el hecho ha servido para que hoy los trabajadores del pas estn con el POR. P. -Qu auencia tuvo el POR en el Congreso Minero de Pulacayo? R. -Concurrieron a l camaradas obreros militantes del Partido. Los resultados del Congreso no son sino la demostracin de que nuestras consignas transitorias son las de los mineros: Frente Unico Proletario, Escalas Mviles, Salario Vital, etc. La Federacin lucha, como nosotros, por una meta nal: la dictadura del proletariado a travs de la lucha de clases. En el mismo Congreso se ha denunciado al Frente de Izquierdas y a la Unidad Nacional, se ha expulsado a los funcionarios piristas del Ministerio de Trabajo y se ha repudiado al PIR, considerndolo enemigo de los trabajadores. P. -El Congreso Minero, sealar nuevas proyecciones polticas y sociales en las relaciones de patrn y obrero? R. -Sin lugar a dudas; el proletariado minero ha transformado su esencia tradeunionista; ahora el sentido del sindicato es revolucionario y se ha impuesto denitivamente entre los obreros. La explotacin del capitalismo debe detenerse; comienza a aplicarse en su sentido real la tesis de que solamente los obreros podrn solucionar sus propios problemas. Demostrada la parcialidad de los gobiernos para defender a una clase, corresponde a los capitalistas desprenderse de algunos de sus privilegios. La toma de las minas ser un hecho si no se atiende las justas demandas de los trabajadores. No es el simple deseo de obstaculizar las buenas intenciones de nuestros gobernantes; lo nico que piden los mineros es el reconocimiento de la legislacin social en vigencia; piden que el Ministro de Trabajo no se parcialice; piden que no se les arrebate el nico medio de vida que tienen, que es la mina, el socavn. Por ello al lock out capitalista responden con la toma de la mina. Actitud ms justa de los mineros no puede concebirse. P.- Cul es la posicin del POR frente a la ocupacin de las minas? R. -Apoyamos incondicionalmente los pasos dados por los mineros. En la anterior respuesta explico el por qu de este apoyo. Es una monstruosidad la de pretender justicar el derecho de las empresas para cerrar sus minas y matar de hambre a miles de obreros. P. -Quiere decir esto que en realidad los mineros siguen las directivas que ustedes les imparten? R. -No; los mineros tienen ya capacidad de lucha; tienen una lnea poltica que se identica con la nuestra; y el hecho de que ellos piensen como marxistas, les hace innecesaria una direccin especial. Simplemente marchamos juntos en la lucha. P. -Es factible que los mismos obreros puedan trabajar las minas? Se ha consultado la direccin tcnica? Tienen asegurada la venta de los productos? R. -Es indudable que si los mineros han resuelto tomar las minas, a su vez han tomado las precauciones del caso y se hallan capacitados para explotar por propia cuenta las minas. Si el Estado es, como se dice, defensor del pueblo, est obligado a adquirir la produccin minera por medio de sus organismos tcnicos; adems, lo est por propia conveniencia, porque si las. explotaciones mineras dan por resultado los principales ingresos econmicos, habr que admitir una de dos circunstancias: o el pas se muere
14
Guillermo Lora
de hambre, o el Estado, para evitarlo, soluciona el conicto en forma tal que defendiendo sus propios ingresos, mejore la situacin de los obreros.
15
Guillermo Lora
garantice que las nacionalidades nativas, actualmente sojuzgadas, puedan estructurarse polticamente en Estados soberanos. c).- A la impostura demaggica de la recuperacin por el estado actual de las empresas privatizadas y de los recursos naturales, el da de hoy en manos de las transnacionales y de algunos empresarios criollos, oponemos la consigna de que ser el Estado obrero-campesino el que estatice los medios de produccin (empresas privatizadas, etc,). d).- El Estado obrero universalizar la seguridad social y la salud administrada por los directamente interesados que son los trabajadores y la poblacin. e).- Est probado que la supuesta reforma educativa del Banco Mundial, repetida por los gobiernos burgueses bolivianos, no es ms que una impostura, que tiende a la destruccin de la educacin estatal gratuita para reemplazarla por la educacin privada. Los destructores de la naturaleza y del hombre se han olvidado de lo fundamental, que solamente la actividad del hombre (prctica) para transformar la naturaleza es la base verdadera del conocimiento, actualmente la escuela y la universidad son fbricas de autmatas. f).- Nuestro mtodo de lucha es el de la clase obrera y de las masas. Usamos la violencia revolucionaria o la accin directa de las mayoras para aplastar a la barbarie, al fascismo y al democratismo imperialista estrangulador e imponer la sociedad comunista. La violencia revolucionaria es la violencia de las masas y no la utilizada por pandillas elitistas. g).- La gran importancia de la experiencia revolucionaria boliviana radica en que las masas han superado las ilusiones democrticas. Ya nadie da crdito a las imposturas demaggicas de Goni, Paz Zamora, Reyes Villas, UCS, CONDEPA y otros por el estilo.
Obrero Socialista, dirigido por Emilio Recabarren, Daz Vera, Carlos Martnez, Seplveda y Manuel Hidalgo. Su programa: instaurar el socialismo aboliendo la gran propiedad privada. Tena programas mnimo y mximo. En 1919 la Federacin Obrera de Chile, por inuencia del POS, adopta un programa socialista. En 1921 (congreso de Rancagua) el POS se adhiere a la Tercera Internacional. En el mismo ao la FOCH pasa a formar parte de la Internacional Sindical Roja. El POS se transform en Partido Comunista de Chile. Tuvo enorme y directa inuencia sobre el movimiento sindical y tambin poltico de Bolivia.
elementos provenientes tanto del PIR (stalinizantes) como del PSOE (marosta). Se present como democratizante e inclinado abiertamente hacia el nacionalismo de contenido burgus. Fue languideciendo lentamente y sus militantes no tardaron en sumaron a otras bandas polticas del ms diverso matiz.
PARTIDO RADICAL. Intento fallido de revitalizacin del liberalismo por la izquierda, particularmente
cuando se encarn en los escritores Franz Tamayo y Toms Elo. La Asociacin Intelectual (Alberto Cortadellas, Vctor Muoz Reyes, Jos Mara Surez), la Sociedad Agustn Aspiazu de orientacin radical-socialista, la Sociedad OIaeta, dirigida por Enrique Gonzles Duarte y otros grupos juveniles desembocaron en el Partido Radical. Tamayo pas por el Partido Liberal. En 1910, en La Paz, se propugn la formacin de una Liga con programa radical. El Partido Radical apareci como la avanzada del liberalisrmo. La empresa emprendida por Tamayo, Elo y Cabrera fue alentada por Jos Carrasco, Luis
16
Guillermo Lora
Espinoza y Saravia, Daniel Snchez Bustamante, etc. El programa radical fue redactado por Tamayo dentro del pensamiento liberal. Los obreros y su izquierda se orientaron hacia el socialismo. Intent ser una rplica criolla al radicalismo francs. Lentamente se convirti en una posicin centrista entre el liberalismo y el naciente socialismo.
la presidencia, en 1926, por el Partido Republicano, pero pronto algunos de sus militantes pasaron a la oposicin, descontentos por los nuevos colaboradores del presidente de la repblica y de su misma poltica; a stos ltimos se los llam republicanos personalistas. El ncleo principal apoyado por Escaler, recibi la denominacin de Partido Republicano de Gobierno. Hernando Siles gobern apoyado por este ltimo partido y por la Unin Nacionalista, fundada por l desde el Palacio de Gobierno.
25 de mayo de 1965, gracias a la fusin del FRIP, venido de las provincias, y de la morenista Palabra Obrera. Su principal dirigente, Santucho, lleg con el FRIP, Su brazo armado: el Ejrcito Revolucionario del Pueblo, (ERP). El PRT lleg a ser la seccin argentina del Secretariado Unicado pablista, con el que rompi en 1973 para abrazar abiertamente la poltica castrista. Intent implantarse en los medios obreros, pero siempre con mentalidad paternalista y elitista, buscando realizar lo que las masas deberan hacer. En su sexto congreso (1979) se autocalica leninista. Sufri una aguda crisis ideolgica y numerosas escisiones. Posteriormente se autocritic, sealando que haba cado en una desviacin militarista. Entonces descubre la revolucin por etapas, reniega de la meta socialista y se da como estrategia la lucha por un rgimen democrtico antiirnperiaiista, para posteriormente pensar en el socialismo. De esta manera este grupo pequeoburgus, ultrista en su momento. retorna cabizbajo al redil de la clase dominante. Ahora dice estar empeado en preservar la democratizacin del pas. Ha tenido alguna inuencia sobre el foquismo boliviano.
Gutirrez Guerra dio lugar a una lucha interna dentro del republicanismo, de la que sali vencedor Bautista Saavedra (1870-1939) Desde el poder dijo: Mi programa sern mis actos, gobern con una fraccin del republicanismo. Dict las primeras leyes sociales y auspici emprstitos internacionales escandalosos por sus condiciones leoninas. Reprimi sanguinariamente al movimiento obrero (Masacre de los trabajadores mineros de Unca, el 4 de junio de 1923). El 2 de septiembre de 1930 el saavedrismo adopt el nombre de socialista y un nuevo programa. Bautista Saavedra, llamado despectivamente sochlogo, crea que el nazismo era sinnimo de socialismo.
general Ren Barrientos Ortuo organizan, en noviembre de 1966, el Partido de la Revolucin Nacional, subvencionado por el gobierno y encabezado por Rubn Arias (en Buenos Aires fue seguidor del profesor creador de teoras Silvio Frondizi), en su momento secretario privado de uo Chvez. El Ministro de Gobierno Antonio Arguedas provoc sucesivas renuncias de militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario. En 1972 se integr al MNR (ver Partido de la Unin Nacionalista Revolucionara).Rubn Arias concluy apoyando a los gorilas, que siempre encarnaron tendencias fascistas.
como la expresin de la conciencia de clase, es su exponente concentrado y cumple la funcin de motor propulsor de su desarrollo. El partido revolucionario exterioriza en su programa los objetivos histricos de la clase obrera, su nalidad estratgica (revolucin y dictadura proletarias), que determinan la tctica que emplea para su materializacin. Su misin es transformar a la clase de meramente instintiva en consciente (de clase en s a clase para s) y al hacerlo se transforma a s mismo. Maniesto Comunista: la estructuracin del proletariado en clase consciente quiere decir organizado en partido poltico. Marx: El proletariado no puede obrar como clase si no se constituye como partido poltico, propio, distinto y opuesto a los otros. Engels: Para que la clase trabajadora sea lo bastante fuerte como para triunfar en el da decisivo debe formar un partido independiente, distinto de todos los dems y opuesto a ellos, un partido clasista y consciente. El mismo Engels deni al partido en 1865 como esa parte de la clase obrera que ha tomado conciencia de los intereses propios de la clase. El proletariado, por sus propias caractersticas, por estar desposedo de la propiedad de los medios de produccin,. de los benecios de la cultura, por no tener poder econmico y poltico, precisa de un verdadero estado mayor para poder liberarse y libertar a la sociedad del capitalismo.
17
Guillermo Lora
en La Paz en el ao de 1963, despus de la expulsin de Juan Lechn del Movimiento Nacionalista Revolucionario. En el mejor de sus momentos fue una expresin obrerista del nacionalismo de contenido burgus, tambin encarnado en el MNR. Al no poder llegar al poder en su primera poca se frustr y se desintegr paulatinamente. Una parte de sus militantes fueron a parar a los partidos socialistas y la otra acab sumndose al MNR de Paz Estenssoro o al MNRI. Secretario general del PRIN: Juan Lechn Oquendo, que a veces prentende capitalizr polticamente su condicin de dirigente srdical de la COB y de la FSTMB. Durante el sexenio e inmediatamente. despus de 1952, Lechn representaba el sindicalismo obrero y paulatinamente se fue desplazando hacia la derecha pro-burguesa, de manera que ha concluido encarnando a las capas ms atrasadas del proletariado sindicalizado.
Partido, que ha cobrado carta de ciudadana internacional, alrededor de los siguientes pilares: a) altamente centralizado, es decir, una sola direccin nacional y una sola lnea poltica hacia el exterior; b) son militantes nicamente los que estn de acuerdo con su programa, que cotizan normalmente y pertenecen a una de sus clulas; c) organizado dentro de las normas del centralismo democrtico, es decir, la ms amplia democracia interna (derecho a la discrepancia y a la formacin de fracciones) con miras a la debida preparacin de la accin unitaria hacia el exterior, todo dentro del marco del programa; d) conformado por militantes profesionales, que son aquellos debidamente formados y entrenados en las tareas polticas, organizativas, agitativas, propagandsticas y tericas, no por percibir un sueldo. Su severa disciplina emerge de un profundo convencimiento poltico. La autocrtica acta como un recurso organizativo que permite descubrir las races de los errores cometidos, a n de superarlos sobre la marcha. Hay que subrayar que en la historia boliviana nicamente el Partido Cbrero, Revolucionario, marxilenista-trotskysta, ha llevado a la prctica estos principios del bolchevismo.
18
Guillermo Lora
PARTIDO ROJO. Segn Alberto Gutirrez, el Partido Rojo represent a los elementos ms educados
y conscientes de la sociedad, al legalismo, frente a la arbitrariedad de los caudillos militares y a la dictadura de las masas. Jos Mara Linares (1810-1861) encarn a los rojos, que siendo presidente del senado fue desplazado por los militares cuando cay Jos Miguel de Velasco (1795-1859). Durante el gobierno de Jos Mara Linares se llam setembrista y posteriormente ste volvi a diluirse en el Partido Rojo, Liberal o Constitucional, que no debe confundirse con el Partido Constitucional organizado despus de 1884. Liberal y constitucional eran sinnimos para denotar la oposicin al poder autoritario. Se puede decir que el partido Liberal enraza en el movimiento de los rojos. En su momento, Adolfo Ballivin aparece como el genuino vocero de los rojos.Fue la expresin poltica de la avanzada de la clase dominante.
PARTIDO SOCIALISTA. Fue fundado el ao 1935 como emergencia de la escisin por la izquierda
del Partido Nacionalista o Unin Nacional (organizado desde el Palacio Quemado por Hernando Siles) y que, segn Manuel Frontaura Argandoa, fue la base de sustentacin civil del futuro presidente David Toro. Su lder reconocido fue Enrique Baldivieso. En las postrimeras del gobierno de Enrique Pearanda se escindi, dando nacimiento al Partido Socialista Unicado y al Partido Socialista Independiente. El Partido Socialista se disolvi en 1943, habiendo sido su ltimo jefe Jos Tamayo.
Marcelo Quiroga Santa Cruz y Guillermo Aponte E. Absorbi a parte de la antigua fraccin sindicalista del PRIN (Jos M. Palacios, Orlando Capriles, etc.). Propugn un socialismo democrtico, rechazando en principio violencia y conando en la papeleta electoral. Intent infractuosamente ingresar a la Asamblea Popular y form parte del Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA) organizado en Chile a nes de 1971. Posteriormente se escindi en dos fracciones: una dirigida por Aponte (PS) y la otra por Quiroga (PS-1). Esta ltima conoci un considerable crecimiento en las elecciones de 1980, gracias a su moderacin, a su deismo, a su parlamentarismo-pacista. No es un partido marxista, sino que muestra las huellas del caudillismo de su jefe, adopta con frecuencia posiciones oportunistas, revisionistas y confusas. Cree que el presente es la poca de la tctica y el futuro indeterminado la de la nalidad estratgica, confesando as su inveterado reformismo. El PS-1 form parte del CONADE, un bloque nacional timoneado por la burguesa y limitadamente electoralista. Propugna la conformacin de una convergencia popular y de un poder popular, demostrando as que se pronuncia contra la lucha de clases y que siempre est dispuesto a someterese a la clase dominante. No ha podido dar una clara denicin del contenido de clase de la UDP, a la que en ltimo trmino cooper buscando as profundizar el proceso democrtico. Sacrica los objetivos estratgicos del proletariado a cambio de la concesin de algunas reformas dentro del sistema capitalista. Otra caracterstica: su extremada heterogeneidad en su composicin organizativa, estn en su seno todas las gamas de la izquierda proburguesa y prcticamente carece de programa, lo que se acomoda perfectamente a su centrismo. En 1985 volvi a fracturarse e intervino en las elecciones generales sin haber logrado conservar su anterior caudal de votos.
por Tristn Marof (Gustavo A. Navarro) despus de que perdi la batalla frente al FIB y al PIR alrededor de la estructuracin de un movimiento unitario de la izquierda boliviana democratizante. Pretendi ser un partido multitudinario para imponerse por el camino electoral, por eso naci sin programa y sin un rigor organizativo. Comenz ocupando una posicin centrista frente al trotskysmo (equivocadamente todos lo llamaban trotskysta)y al stalinismo, pero gradualmente se fue inclinando hacia posiciones derechistas y pro-rosqueras. En enero de 1941 propuso un frente al POR y un poco despus que se sum como una de sus clulas. Comentario de Warqui (Secretario General del POR): Por lo visto, a toda costa quieren taparnos la boca, temen que nosotros hablemos. El trotskysmo y tambin el PSOB estaban enfrentados con el PIR. Acot Warqui: La lucha que en estos momentos sostenemos con el PIR tiene contornos de violencia. El 4 de marzo el PSOB entreg las bases frente que buscaba: 1) El PSOB acta dentro de la legalidad por razones tcticas. 2) Los errores individuales, debido ms bien a su atraso no podrn atribuirse a la posicin del Partido. 3) Lucha contra todos los imperialismos. En el ltimo punto puede
19
Guillermo Lora
notarse la inuencia de los schatmanistas. Respuesta del POR: Es ilegal por la situacin poltica; la leglidad es sinnimo de oportunismo. El PSOB no es partido de la clase obrera, es nacionalista (clase media, artesanos y campesinos) y simulador. No renunciamos al derecho de crtica, Se contrapropuso la formacin de un frente para reinvindicaciones inmediatas. El PSOB lleg al parlamento y se esmer en criticar al MNR y al PIR, al primero llam nazifascista. Marof concluy como secretario privado de los presidentes Hertzog y Urriolagoitia, representantes de la rosca, de la feudal-burguesa.
Guillermo Aponte Burela abandon la UDP, acusando a los dirigentes del MNRI y del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria de ejercer verticalismo poltico en desmedro de los grupos menores. El hecho ocurri casi inmediatamente despus de que la Ofensiva de Izquierda Democrtica (OID) fuera separada de la UDP. Los socialistas indican que su objetivo era lograr un frente poltico, pero que el MNRI, el MIR y el Partido Comunista de Bolivia se esforzaron en hacer de la UDP un simple instrumento electoral. Acusaron que el verticalismo buscaba imponer la frmula electoral del Pacto de Caracas entre Hernn Siles Zuazo y el MIR.
Baldivieso y Tamayo. La escisin fue consumada para aproximarse al presidente Enrique Pearanda. La convencin de 1942 design como jefe a Carlos Salinas Aramayo. Figur como dirigente Francisco Lazcano Soruco, que fue Ministro de Educacin y en ese momento parlamentario, que apareci mezclado en la turbia y secreta maniobra del voto Mesutti, diminuto escamoteo de un voto para evitar nada menos que la censura parlamentaria al gabinete.
formado en la Rusia zarista entre 1901 y 1902 mediante la fusin de varios grupos populistas. Se llamaba socialista. Programa agrario: supresin de la gran propiedad agraria, abolicin de la propiedad privada de la tierra y entrega de sta a las comunidades campesinas para su usufructo igualitario a travs de repartos peridicos, proceso que se llam socializacin de la tierra. No vea ninguna diferencia de clase entre proletariado asalariado y campesinado. Negaba el rol dirigente del proletariado en el proceso revolucionario. Su mtodo de lucha contra el zarismo era el terrorismo individual.
(Lula), que ms tarde ser llevado a la crcel por el gobierno, propuso, en su calidad de presidente del Sindicato Metalrgico de San Bernardo que encabez las grandes huelgas obreras al congreso de dirigentes sindicales de Lima (febrero de 1979) la constitucin del Partido de los Trabajadores, cuando el movimiento obrero viva un perodo de ascenso. El PT aparece en oposicin a la Unidad Sindical (Partido Comunista aliado a la burocracia sindical), que pugnaba por unirse con la oposicin burguesa (PMDB). Objetivos: luchar por la democratizacin del Estado: Luchamos por la construccin de una democracia que garantice en todos los niveles la direccin de los trabajadores en las decisiones polticas y econmicas del pas de acuerdo a sus intereses y a travs de sus organismos de base. Dice luchar contra la dominacin imperialista y por una poltica externa independiente. Expresa concretamente que no tiene como objetivo el socialismo, sino que lucha por el inters comn de las masas de establecer la democracia. Los grupos trotskystas y otros practican el entrismo en el Partido de los Trabajadores, buscando crear una corriente favorable a ellos o simplemente capturar a grupos de militantes.
Organizado en 1975 despus de la crtica al fracaso del foquismo y buscando la nalidad de soldarse con las masas. El Primer Ampliado de esa fecha adopt algunas decisiones y eligi una direccin que, luego fue calicada como producto de la inltracin de elementos trotskystas. Particip en el congreso minero de Corocoro de 1976 y en la huelga que le sigui. Como consecuencia de sus contradicciones internas comenz a disgregarse. En su Tercer Ampliado (1978) intenta una recticacin ideolgica y arremete vigorosamente contra el Partido Obrero Revolucionario, aunque este Partido ignoraba la supuesta existencia en el PRTB de una fraccin trotskysta. El documento adoptado fue francamente stalinista y retorn a los postulados tericos y mtodos de lucha del Che Guevara. Declara que la revolucin boliviana ser una de liberacin nacional y luego ininterrumpidamente socialista lo que bien puede catalogarse dentro de la teora stalinista de la revolucin por etapas. Considera que la URSS y los
20
Guillermo Lora
otros pases que giran alrededor de ella como satlites son ya socialistas. Como consigna central adopt la lucha por un gobierno democrtico y contra el continuismo, al mismo tiempo que arm su posicin de construir un ejrcito propio para poder aplastar al ejrcito ocial. Posteriormente se desenmascar al ingresar al CONADE y result apegado ms y ms al electoralismo. Con anterioridad se integr al FRI. Public algunos nmeros de El Proletario.
PARTIDO SOCIALISTA (Argentina). Fundado en 1896 en Buenos Aires por un grupo de obreros e
intelectuales liderizados por Juan B. Justo. Envi al parlamento al primer diputado socialista de Amrica Latina (Alfredo Palacios) y plante y luch por muchas reformas sociales, intent traducirlas en leyes. Este partido poltico, aliado a la Segunda Internacional (socialdemocracia), tuvo mucha inuencia sobre el movimiento socialista y obrero bolivianos de los aos veinte. Palacios estuvo en Bolivia y se lo consideraba el lder indiscutido de los obreros latinoamericanos.
de recticacin a las deformaciones introducidas por el Partido Liberal desde el poder a la supuesta democracia boliviana, que deba basarse sobre todo en la pureza del sufragio. Sus fundadores: Jos Manuel Pando. Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, Domingo L. Ramrez, Daro Gutirrez, Romn Paz, Adolfo Mier, Oscar de Santa Cruz, Fernando Quiroga S,, B. Cornejo, Abel Iturralde, Fermn Lpez, Froiln Zambrana, Fortino Aquirre, Modesto Herrera, Anbal Calvo, Rafael de ligarte, Len M. Loza, Demetrio Canelas, etc. Lo principal de su programa: Saneamiento del sufragio; reforma de la Ley Electoral, marginando a los funcionarios estatales del plebiscito; representacin de las minoras en el parlamento y en las municipalidades; restituir al parlamento su dignidad e independencia: moderar el aumento excesivo de la deuda pblica; libertad industrial contra los monopolios: formacin de capitales nacionales y desarrollo industrial; fomento a la minera, agricultura y ganadera; equilibrio del presupuesto; defensa del rgimen metlico en oposicin al papel moneda; repulsa a los negociados hechos a la sombra del poder; restriccin del Estado de sitio; libertad de prensa; habeas corpus; respeto a las garantas individuales: adelanto de la legislacin militar y organizacin del ejrcito para la defensa nacional; libertad de enseanza, educacin especial de la raza indgena; fomento de la solidaridad obrera; leyes sobre salarios, accidentes de trabajo; implantacin del registro civil; descentralizacin administrativa departamental, etc. La convencin constituyente fue convocada y publicitada para el 10 de agosto de 1914, pero el estado de sitio promulgado el 8 de agosto y las persecuciones y los apresamientos que le siguieron impidieron su realizacin, que recin se efectu en Oruro el 3 de enero de 1915, donde qued constituido formalmente el nuevo partido, habiendo sido designado como su presidente Daniel Salamanca. El partido se escsion en 1920 y ms tarde las ramas republicanas y otros sectores se fusionarn en el PUSR.
socialdemocracia. Antes de 1905 formul muchas tesis que fueron tomadas por Len Trotsky para su formulacin de la teora de la revolucin permanente, pero en 1915 rompi con I, cuando se adhiri al socialchovinismo. Parvus declar su solidaridad con cuatro dirigentes alemanes que apoyaron la guerra. Estuvo mezclado en grandes operaciones comerciales en los balcanes que le beneciaron econmicamente a l y al gobierno alemn, por eso se lo llam socialista hohenzollern. En 1917 ofreci sus servicios al gobierno obrero ruso. Se le respondi: Los soviets necesitan ciertamente buenas cabezas, pero sobre todo manos limpias.
Parvus (Elfond, A. L.)
PATIO CARPIO, ADRIN. Teniente coronel. Nacido en La Paz el 19 de febrero de 1895, muri
en la misma ciudad el 4 de abril de 1951. Msico de tendencia indigenista. Estudi con el maestro Rosendo Torrico en el Conservatorio Nacional de Msica, del cual egres como profesor de msica de instrumentos de viento. Ejerci el profesorado, incluso en el Conservatorio Nacional. Fue director de la banda del Colegio Militar y Director General de Bandas del Ejrcito. En el Concurso de Bandas de Msica Americana, realizada en el Teatro Coln de Buenos Aires, Bolivia obtiene el Primer Premio. El Gobierno de Francia le otorga la condecoracin de las Palmas Acadmicas. Sus principales composiciones: En los Andes Bolivianos, Nevando est, Chayita, Sentimiento aymara, Cantu marqueita.
21
Guillermo Lora
el 2 de febrero de 1982. Hered de su padre, Simn I. Patio, una fabulosa fortuna (aproximadamente 1.000 millones de dlares), lo que le permiti ingresar a la historia. Como se sabe, las minas bolivianas de la empresa Patio fueron estatizadas en 1952, despus Antenor Patio se dedic a diversidad de negocios en escala mundial y uno de ellos fue el hotelero. Oper a travs de empresas multinacionales. En 1931 se cas con Cristina de Borbn, de la que se divorci gracias a la famosa ley Patio, dictada casi exclusivamente para l por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Se cas en segundas nupcias con Beatriz de Rovasenda. Los Patio y sus empresas son un eslabn del capital nanciero.
Antenor Patio
PATIO MINES. En 1926, los seores Yeatman y Berry evaluaron las propiedades de esta empresa
en $us. 153.907.- El grupo Patio lleg a poseer gran parte de la fundicin de Estao de Liverpool (Inglaterra). IMPUESTOS: La empresa minera La Salvadora de Simn I. Patio no cancel los impuestos sobre utilidades por los aos 1903, 1 904 y 1905, lo que motiv una ejecucin coactiva por parte del Estado boliviano, conforme a lo dispuesto por el Decreto-Ley de 14 de febrero de 1878. Mediante Resolucin Suprema de 3 de mayo de 1909 se determin que La Salvadora deba cancelar el 3% sobre la ganancia lquida de Bs. 379.121.55. Se determin que se le gire pliego de cargo y receta..., incluyendo los intereses devengados al 1% mensual, en conformidad al artculo 40 de la ley nancial de 1872.
y muere en Buenos Aires el 20 de abril de 1947. industrial minero, diplomtico. Realiz sus primeros estudios en Cochabamba. donde se inici en el comercio como simple empleado. Posteriormente trabaj en Oruro en la compaa alemana Fricke y en la de Cincinato Virreira. El 12 de sepectiembre de 1894 adquiri la mina La Salvadora. Posteriormente fueron de su propiedad las minas de Llallagua, Oploca, Araca, etc. Form las empresas Bolivian Tin con los grupos Huanuni, Japo, Kami, Colavi, Gallofa y Colquechaca. En 1916 cre el Banco Mercantil, cooper en la formacin de los Bancos Central Minero y de la Nacin Boliviana, as como del Lloyd Areo Boliviano y de las empresas de Luz y Fuerza de Cochabamba y Oruro. Coadyuv en la construccin del ferrocarril Machacamarca-Unca, Potos-Sucre y Simn Patio del camino al Chapare. Fue nombrado Ministro Plenipotenciario de Bolivia ante varios pases europeos en el gobierno de Bautista Saavedra. En 1924 organiz la Patio Mines Enterprises Co. Inc. con sede en los Estados Unidos de Norte Amrica. En 1922 cre la Fundacin Universitaria Simn I. Patio. El potentado boliviano se convirti en parte del capital nanciero mundial. Concentracin de la minera: adquiere en 450.000.- libras las minas de Penny, Duncan y Harrison. En carta a Nstor Cueto, le dice: los intereses mineros del pas deben estar en manos de bolivianos. Compr en 151.000.- libras la Compaa Minera de Unca de Minchin. En marzo de 1918 contina la construccin del Ferrocarril Machacamarca-Unca, a partir del Km. 40, a cargo de la empresa inglesa Railway and Works y ajo la direccin del ingeniero Gibson y 800 obreros. Al ausentarse a Europa nombra como a su apoderado al liberal Arturo Loayza. En junio de 1921 se inaugura el mencionado oerrocarril. En abril de 1924 tiene en su poder dos terceras partes de las acciones de numerosas empresas y da nacimiento a la Patio Mines Enterprises Consclidated Incorporated, registrada en el Estado de Delaware, con un capital de 50 millones de dlares. Presidente, Patio y vicepresidente Cornish. Acciones: 1.380.818 a 20 Sus c/u. En 1927 The New York Times le menciona entre los diez hombres ms ricos del mundo. En 1923 fue amable componedor en las conversaciones entre los Partidos Liberal, Republicano y Radical, encaminadas a encontrar el personaje que pudiese suceder al caudillo Saavedra. El 27 de febrero de 1931 organiza el Comit Internacional del Estao. El Estado boliviano jug un papel de importancia en la concentracin de la minera en manos de la empresa Patio.
noviembre). La medida fue adoptada cuando haban sntomas de depresin de la economa, que alcanz su punto ms alto en 1906-1907, cuando la produccin nacional alcanz su perodo ms oreciente, cuando el precio de nuestros artculos de exportacin era elevado... y el cambio internacional sobrepasaba al de 19 1/5 peniques jado como equivalencia del peso boliviano, para los efectos del valor cancelatorio de la libra esterlina (Angel Diez de Medina, Ministro de Hacienda en 1909). Al mismo tiempo el gobierno contrat el emprstito de 500.000.- libras con la rma J. P. Morgan y Co. de Nueva York, como un respaldo de las operaciones bancarias.
22
Guillermo Lora
PATRONATO. Institucin tradicional entre los pases cristianos y la Santa Sede, se funda en la
necesidad de que el Estado proteja a la Iglesia en su misin religiosa y actividades emergentes. Estuvo en vigencia, por ejemplo, durante la Colonia.
PAZ CAMPERO, JAVIER. Naci en Sucre y muri en La Paz el 24 de agosto de 1958. Abogado,
profesor universitario, diplomtico, poltico. Lleg al parlamento. Fue ministro en el gobierno de David Toro. Form parte del Partido Socialista. Combati al gobierno de Villarroel.
PEARL HARBOR. (Islas Hawai). El 7 de diciembre de 1941, fuerzas areas y navales japonesas
atacaron la base naval norteamericana, lo que determin el ingreso de los Estados Unidos de Norte Amrica a la segunda guerra mundial imperialista, actitud seguida por diecinueve pases, latinoamericanos y del Caribe. Reosevelt llam al 7 de diciembre una fecha que vivir para la infamia. Estados Unidos detuvo a 110 japoneses norteamericanos que vivan en la costa occidental. Muchos pases latinoamericanos, entre ellos Bolivia (Gobierno de Gualberto Villarroel), remiti a japoneses y alemanes, en calidad de prisioneros, a Norteamrica, donde fueron residenciados.
el 2 de octubre de 1907 y muri en la misma ciudad, a los 93 aos de edad, en el mes de mayo del ao 2001. Estudi bachillerato en Tarija y Oruro; se gradu de abogado en la UMSA, de la que ms tarde fue catedrtico. Concurri como soldado a la guerra del Chaco. En 1938 fue elegido diputado por su tierra natal; posteriormente ocup la presidencia del Banco Minero de Bolivia. El 7 de junio de 1942 particip en la fundacin del Movimiento Nacionalista cuando se desempeaba como parlamentario y desde entonces no dej de ser su jefe nacional. En 1943 dicho partido gobern juntamente con la Logia militar RADEPA (Villarroel). Paz Estenssoro Vctor Paz Estenssoro fue designado Ministro de Hacienda; a la cada del rgimen fue desterrado a la Argentina y el Uruguay. En 1951 triunf electoralmente el binomio Vctor Paz-Hemn Siles, resultado desconocido por el presidente Mamerto kirriolagoitia que entreg al poder al ejrcito. La insurreccin popular del 9 de abril de 1952 lo llev al poder, habiendo jurado a presidencia el 15 de dicho mes. Bajo su presidencia fueron nacionalizadas las minas y se dict la reforma agraria. Entreg el poder a Siles Zuazo y pas a desempear las funciones de embajador en Gran Bretaa y los Pases Bajos. En 1960 inici su segunda presidencia constitucional, dando a entender que introducira una recticacin de izquierda a la extrema derechizacin impuesta por el presidente Hernn Siles. En 1984 fue elegido, juntamente con el general Ren Barrientos Ortuo y por tercera vez, presidente constitucional, pero a los tres meses, el 4 de noviembre de 1964, fue derrocado por su vicepresidente, apuntalado por el general Alfredo Ovando Candia, ambos miembros de la clula militar del MNR. Vctor Paz se traslad al Per, donde se desempe como profesor universitario. En 1971 se sum al golpe derechista del general Banzer, al que colabor desde el gobierno, pero luego fue marginado y desterrado, habindose radicado en los Estados Unidos. Intervino en las elecciones que tuvieron lugar entre 1978-1980; en la ltima obtuvo el segundo lugar. En 1982 se declar opositor al gobierno Siles y su partido logr representacin parlamentaria. Paz Estenssoro resume en su persona toda la evolucin y tragedia del nacionalismo burgus: debuta como furiosamente anti-yanqui y concluye postrado de hinojos ante la metrpoli opresora. El MNRH intervino en las elecciones de 1985, obtuvo una buena votacin (segunda mayora) y Vctor Paz Estenssoro fue designado por ltima vez Presidente Constitucional de la Repblica por el Congreso Nacional.
PAZ, LUIS. Naci en Tarija el 19 de agosto de 1854 y muri en Sucre el 6 de, octubre de 1928.
Jurisconsulto, historiador, periodista, poltico conservador y clerical. Falleci, cuando cumpla las funciones de presidente de la Corte Suprema de Justicia. El ejrcito le rindi los honores que corresponden a su Capitn General (presidente de la repblica). Milit en el partido Rojo o Constitucional. Combati a Daza desde El Pueblo y apoy a Fras. Fund El Trabajo de Tarija. Lleg al parlamento. Profesor universitario. 1895, secretario privado de Aniceto Arce, poca en la que escribi que La democracia boliviana descansa sobre el indio. Ministro de Guerra de Baptista. Cumpli funciones diplomticas. Jefe del Partido, Constitucional, 1899, candidato a la presidencia de la repblica. En 1914 asisti a la fundacin del Partido Republicano. Combati a las corrientes positivistas. Autor de numerosos trabajos histricos.
PAZ, ROMN. Naci en Cochabamba en 1860 y muri en La Paz en 1949. Abogado, explorador, escritor,
periodista, poltico republicano. Uno de los primeros exploradores del Noreste. Lleg al parlamento.
23
Guillermo Lora
Ministro de relaciones Exteriores del gobierno de Bautista Saavedra. Escribi en varios peridicos. En el ao 1931 public Cuestiones sociales y polticas, donde analiza el liberalismo. el radicalismo, el conservadurismo, el socialismo, etc.
Revolucionario y sus lideres debutan como identicados con las masas de explotados y oprimidos, sobre todo con los trabajadores del subsuelo, obligadamente como portavoces de la resistencia al imperialismo. Por su naturaleza de clase este partido poltico se desplaz al polo poltico opuesto y se troc en adversario y verdugo de los explotados, en portavoz de la burguesa intermediaria o comercial y de los intereses de las potencias imperialistas colonizadoras, de las transnacionales; se troc de estatista en librecambista. La prensa, que se public luego del golpe castrense que derrib al presidente Vctor Paz Estenssoro, registr datos al respecto. El peridico paceo Novedades, dirigido por el escritor y periodista Porrio Daz Machicao, public el 28 de junio de 1965 la siguiente crnica bajo el ttulo de Vctor Paz Estenssoro dio rdenes de entrar a matar en las minas. Resumen de su contenido: El presidente de la Junta Militar de Gobierno, general Ren Barrientos Ortuo revel que, con Los mineros y Vctor anterioridad a la cada del rgimen del Movimiento Nacionalista Revolucionario, el ex- Paz Estenssoro presidente Paz Estenssoro dio instrucciones terminantes de entrar a matar en Catavi, Siglo XX, Liallagua, Unca y Huanuni. Esta fue una de las razones por las que, decidimos ir al 3 de noviembre, porque no queramos prestarnos a ser los masacradores de los mineros. Agrega el mencionado peridico: As se expres ayer el mandatario militar, en el Palacio de Gobierno, en ocasin de la visita que le hicieron trabajadores mineros de base, precisamente de los distritos sealados anteriormente. Barrientos se reri, extensamente, durante dos horas, a los sucesos posteriores a noviembre y relativos a los desrdenes que se produjeron en algunos centros laborales de COMIBOL, tales como Kami y Milluni. Sobre el particular neg que el Ejrcito hubiera provocado la muerte de millares o centenares de obreros. Los mineros de base acudieron a Palacio para solicitar de la Junta la suspensin de las medidas relativas a rebaja de sueldos y salarios en las minas, el respeto del fuero sindical y la postergacin de elecciones, hasta el 17 de julio.
PAZOS KANKI, VICENTE. Naci en Santa Mara de Ananea (Larecaja-La Paz) el 31 de diciembre
de 1779 y muri en Buenos Aires en 1853. Escritor, polglota, periodista, historiador. Uno de los tericos de la independencia americana. Estudi cnones y leyes en la universidad del Cusco. En 1808 se traslad al virreynato del Ro de la Plata. Escribi en la Gaceta de Buenos Aires (1810) y fund El Censor de la Revolucin, juntamente con Moreno, Agrelo, Monteagudo. Se traslad a Europa y estuvo en Londres y Pars. Retorn a Buenos Aires en 1816, convertido al protestantismo, casado y con imprenta, en la que public La Amrica Argentina. Combati la idea de instaurar la monarqua del Inca. Juan Martn de Pueyrredn lo desterr en 1817, habindose trasladado a los Estados Unidos. Permaneci en Nueva York, y Filadela. 1821-25. viaj al Portugal y Espaa. De 1825 a 1849 permaneci en Londres. El presidente Andrs de Santa Cruz lo design cnsul de Bolivia, cargo, en el que lo ratic Jos Ballivin. Retorn a Buenos Aires en 1851, donde ejerci la abogaca y el periodismo. Tradujo al aymar el acta de a independencia de las Provincias del Ro de La Paz de 1816 y el evangelio segn San Lucas. Tambin lanz publicaciones en ingls y es autor de una Historia de los Estados Unidos, de las Memorias histrico-polticas, etc.
PEDROSA, MARIO. Su seudnimo Lebrun. Poltico trotskysta brasilero, crtico de arte. Fue el nico
latinoamericano que estuvo presente a nombre de todos los grupos trotskystas del subcontinente (Coggiola), en el congreso de fundacin de la Cuarta Internacional (septiembre de 1938) y fue elegido miembro de su Comit Ejecutivo. Inicialmente milit en el Partido Comunista y en los aos 30, despus de haber tomado contacto con la Oposicin de Izquierda, organiz en su pas el Grupo Comunista Leninista, que luego se transform en Liga Comunista Internacionalista. El movimiento de la oposicin del Brasil fue muy importante y desemboc en la constitucin del Partido Obrero Leninista. En 1939 se constituy el Partido Socialista Revolucionario. Pedrosa concluye siendo ganado para las posiciones schatmanistas y tuvo inuencia indirecta sobre el trotskysmo boliviano a travs de sus discpulos brasileos Abramo y Besouchet. Durante los regmenes militares estuvo exilado en Chile, habiendo luego retornado a su pas.
PELAEZ COLLAZOS, RAFAEL ULISES. Seudnimos: Renn Hrcules, Johnny Koppa, Monsieur
24
Guillermo Lora
de Boulanger. Naci en Oruro el 14 de enero de 1904. Profesor, escritor, periodista. En 1930 public una crnica sobre la revolucin de junio de ese ao.
Ingres a la Empresa Catavi en 1952 y al Partido Obrero Revolucionario en 1954. Sobreviviente de las luchas contra el ocialismo en Huanuni, Sora-Sora, de 1965, de la masacre de San Juan, etc. Fue despedido del trabajo por su actividad sindical en tres oportunidades. Se desempe como Alcalde Municipal accidental de Llallagua en 1985. Padece de silicosis.
ao 1832 fue abolida la pena de los palos en el ejrcito. Fueron aadidos al Reglamento Orgnico del Ejrcito los siguientes artculos: 1. Se prohibe absolutamente la pena de los palos en el ejrcito. 2. Las faltas en la economa interior o cualquiera otra leve en los cuarteles o fuera de ellos, que por las ordenanzas no estn sujetas a juicio, sern corregidas moderadamente, castigndose al culpado con arrestos, calabozos, plantones, limpieza del cuartel, del armamento, etc.
Pastor Pelaez V
de 1873. Este cientco fue comisionado para elevar un Informe sobre Bolivia por el presidente Jos Antonio de Sucre. Hizo estudios sobre la altitud de La Paz. Plaza Murillo: 3.730 metros sobre el nivel del mar; Alto Lima: 4.178 metros. En 1837 y 1852, determin la Longitud de La Paz (71 12 0 W de Pars que corresponde a 68 57 45 W de Greenwich). Este valor, ciertamente muy poco exacto, no debi de satisfacer a este ilustre geodesta, pues en 1852 le rectic admitiendo el de 70 29 25 W de Pars o sea 68 9 10 W de Greenwich (Descotes y el mayor Prieto, 1925). En 1925 Descotes estim la Longitud de La Paz en 68 8 12, 90+0,12.
PEA, RAFAEL. Naci en Santa Cruz en 1869 y muri en 1901. Abogado, escritor, naturalista, poltico.
Vicepresidente durante el gobierno de Severo Alonso. Es autor de obras de investigacin botnica.
escritor, economista, poltico movimientista. Egresado del Colegio Militar, concurri a la guerra del Chaco, de donde desert, habindose radicado en Buenos Aires. Se conect con agrupaciones de izquierda y particularmente trotskystas (grupo Tupac Amaru). Perteneci al POR de los primeros aos. Retorn a Bolivia en 1936 acogindose a la amnista dictada por el gobierno de David Toro y fue apresado y encerrado en el Panptico Nacional de La Paz, exterioriz sus temores de ser fusilado. El 12 de agosto de 1936 dirigi una carta a Claridad, revista izquierdista de Buenos Aires, en la que se lee: La inquietud que se siente en las masas no puede cristalizarse en verdadera accin socialista por esta rmora (censura impuesta por la guerra), a la que se suma la relativa juventud, del movimiento obrero, sin organizaciones elidas que le puedan aportar recursos econmicos para sostener una numerosa prensa obrera... El gobierno de Toro me ofreci garantas... Denunci al gobernador del Panptico Julio Medinaceli por los males tratos al que le someta. Combati sistemticamente al stalinisrno, sobre todo encaramado en la Confederacin Sindical de Trabajadores de Bolivia y al que se mova buscando la unidad de, las izquierdas. Progresivamente se fue desplazando hacia las posciones movimientistas y dentro del MNR ocup, el ala derechista. Intervino en la conjura reaccionara del 6 de enero de 1953. Ocup varios cargos en instituciones bancarias. Catedrtico de la UMSA. En 1946 comenz a publicar su Historia econmica. de Bolivia. Tambien es autor de la Historia del MNR (1963).
PEARANDA, CLAUDIO. Naci en Sucre en 1883 y muri en la misma ciudad en 1921. Poeta,
periodista y poltico. Militante liberal y anticlerical, libr muchas batallas, contra la reaccin. Poeta modernista, escribi bajo la poderosa inuencia del poeta Rubn Dario. Lleg al parlamento. Se convirti
25
Guillermo Lora
en lder de los intelectuales de avanzada de su poca. Desde La Maana de Sucre, trinchera del liberalismo, conform un cenculo de artistas y escritores. Ha publicado Cancionero vvido, sus escritos permanecen dispersos en peridicos y revistas.
Paz el 22 de diciembre de 1969. Egres como subteniente del Colegio Militar en 1910. En diciembre de 1933 es ascendido en el Chaco al grado de general de brigada. Presidente constitucional (candidato de la Concordancia derechista) de 1940 a 1943, ao en que fue derrocado por la conspiracin villarroelista. A comienzos de 1940 lo proclam candidato a la presidencia el Partido Socialista de Jos Tamayo, que fue secundado por la Concordancia. Durante su gobierno tuvo lugar la masacre minera de Catavi el 21 de diciembre de 1942. Declar la guerra a los pases del Eje y cooper incondicionalmente a los Estados Unidos. Decret la Ley General del Trabajo, buscando contener as la agitacin popular.
y muri en la misma ciudad el 25 de septiembre de 1977. En 1932 egres de la Escuela Nacional de Maestros e hizo estudios de derecho e idiomas en la Universidad San Francisco Xavier. Directora de la biblioteca de la Facultad de Derecho de Sucre. Fundadora del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad, de la Asociacin de Mujeres ,Universitarias y de numerosos ateneos y grupos culturales y sindcales. Presidente del primer congreso de Trabajadores Administrativos de la Universidad y Presidente de la Federacin Nacional de Mujeres Profesionales de Bolivia. Dirigente de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca. Militante y dirigente del POR, asisti a la mayor parte de sus congresos e intervino en las luchas internas que se desarrollaron. En 1971 tuvo directa participacin en le Asamblea Popular de Sucre. Realiz un importante trabajo de organizacin y educacin en el seno del campesinado. Fue numerosas Agar Pearanda veces perseguida y encarcelada pese a su precario estado de salud. Ha dejado varios escritos de carcter terico. Se distingui en la lucha por la defensa de los derechos de la mujer. Aparece como estrella fulgurante entre la militancia trotskysta.
PEONAJE. En diversos pases, sobre todo en Mxico..., la esclavitud est encubierta bajo la forma de
peonaje. Mediante anticipos reembolsables con trabajo y que se arrastran d generacin en generacin, no slo el trabajador individual sino tambin su familia se convierten de hecho en propiedad de otras personas y de sus familias, Jurez haba abolido el peonaje. El llamado emperador Maximiliano lo reimplant... (Carlos Marx, El Capital). El peonaje consiste en un adelanto de dinero sobre trabajo futuro. Con estos anticipos ocurre luego lo mismo que en la usura ordinaria. El trabajador no slo permanece durante toda su vida como deudor, o sea trabajador forzado del acreedor, sino que esta relacin se hereda en la familia y en la generacin siguiente, las cuales, por ende, pertenecen de hecho al acreedor (carta a Kugelman, 11 de octubre de 1867). En 1828, los colonos norteamericanos en Tejas. lograron que la asamblea legislativa aprobara los contratos de peonaje, que enmascaraban la esclavitud prohibida por el gobierno de Mxico. Durante el ao 1982, en gran parte de la regin oriental de Bolivia, particularmente en el Noroeste (departarnentos de Beni y Pando), todava imperaba tal tipo de relaciones de produccin, particularmente tratndose la explotacin de la goma y sus derivados que ya han sido denunciadas muchas veces como inhumanas, esto inclusive a travs de obras literarias.
PERALTA MIRANDA, ARTURO. Conocido corno Gamaniel Churata, otros seudnimos que utiliz
en su carrera literaria: Juan Cajal, Gonzlez Saavedra, Antero Peralta, Ruy Campos... y Naci en Puno (Per) en 1894 o 1897? Escritor, ensayista, periodista. Fundador del grupo culturalista Bohemia Andina (Puno, 1915), de la revista La Tea (Puno, 1917), de Gesta Brbara y publicacin homnima (Potos, 1918), de Editorial Titicaca, del Centro Cultural Orkopata y del Boletn Titicaca (Puno, 1919-1991). En 1957 public en La Paz El Pez de Oro. Dijo que la polica peruana le secuestr originales de sus libros inditos. Fue redactor de las revistas La Semana Grca y La Gaceta de Bolivia, de los peridicos La Calle, Ultima Hora, El Diario y la Razn. Tambin trabaj en la ocialista SPIC y en Radio Illimani. Sus ideas polticas fueron izquierdistas, desde las indigenistas hasta algunas expresiones marxistizantes. Estuvo cerca a Jos Carlos Maritegui, Ral Haya de la Torre, etc. Al nalizar 1917 es perseguido por la polica punea y huye hacia Bolivia, el 20 de diciembre llega a La Paz acompaado por otros dos peruanos, en 1918 se traslada a Potos, donde el periodista Alejandro Vera Alvarez presida una agrupacin universitaria. Wlter Dalence timoneaba a Los Raros (A. Saavedra N.. C. Medinaceli, F. Rivas, V. Meriles,
26
Guillermo Lora
A. Araujo, T. Loayza). Armando Alba, Agapito Villegas. Celestino Lpez, Genoveva Alurralde, Gustavo Pacheco, Nstor Murillo, Julio D. Torres, se agruparon alrededor de Peralta, adoptando el rtulo de Los Noctmbulos, rpidamente asimilaron a Medinaceli, Saavedra Nogales y otros Raros. Se hizo amigo de Fray Zampa que le abri las puertas de la biblioteca franciscana y le puso en contacto con Jos Enrique Viaa. Inesperadamente llegaron ejemplares de la segunda edicin de Castalia Brbara de Ricardo Jaimes Freyre, libro que empuj a los Noctmbulos hacia el modernismo, parnasianismo, simbolismo. Churata dijo a sus seguidores: Llammonos GESTA BARBARA! . El 16 de junio de 1918 la comunidad intelectual potosina fue sorprendida con la aparicin de las revistas Gesta Brbara y La Palestra. La de los brbaros y bajo la direccin de Carlos Medinaceli circul como suplemento del peridico El Sur, que para presentarse escribi: Ofrenda a Espaa. Por vos, nuestro seor Don Quijote, por vuestro aco rocn y vuestro insaciable apetito de quimeras, a la altura de vuestra generosidad, elevamos la orescencia de nuestros espritus. Nuestra palabra. Gesta Brbara no representa el corolario de entusiasmos aislados, nace por la colaboracin de toda la sociedad potosina. He aqu la razn por qu ya es considerada como la nica revista que Potos edita, Programa? Arte! y, loando a Dios y Seor Nuestro, sea con nosotros la sutilidad y sinceridad artsticas, para facer la caballeresca que diga a Potos, la juventud de los Brbaros. Amn. En septiembre vio la luz pblica el primer volumen de la coleccin Biblioteca Gesta Brbara, titulado Voces ulicas de Armando Alba, prologado por Juan Cajal. La estada de Churata en Potos fue breve, en octubre de 1918 regres a La Paz y luego parti a Puno. La revista alcanz a diez nmeros, el ltimo apareci en noviembre de 1926. En La Paz, el 7 de diciembre de 1944 se funda otro movimiento llamado Gesta Brbara, constituido por Beatriz y Santiago Schulze Arana, Federico Vareta, Alfredo Loayza, Gustavo Medinaceli, Fausto Aoiz, Oscar Alfaro, Abel Alarcn, Jos Federico Delos, Hctor Burgos Ayaviri, Valentn Abecia. Lamentablemente esta versin pacea de Besta Brbara concluy diluyndose.
PEREDA ASBN, JUAN. (Ver Revolucin del general Pereda). PEREDO LEIGUE, GUIDO (INTI). Naci en Cochabamba el 30 de abril
de 1937 y muri en La Paz el 9 de septiembre de 1969 en manos de las fuerzas represivas gubernamentales. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Bolivia en 1950 y lleg hasta su Comit Central. Estuvo becado en Mosc. Ganado por el foquismo castrista rompi con la direccin comunista boliviana encabezada por Mario Monje, que tuvo una turbia participacin en el rechazo al movimiento encabezado por el argentino Ernesto Che Guevara. En 1958. En 1958 recibi capacitacin en Chile. Adopt la lnea de Mosc contra los maoistas.
Cochabamba el 19 de enero de 1976. Periodista, escritor. Egres en 1913 del Instituto Americano. Estados Unidos de Norte Amrica. Escritor bilinge, tiene Guido publicados cuentos y novelas en ingls. Estuvo en Chile, Francia, Espaa, Egipto, etc. En poltica adopt posiciones reaccionarias. En 1936 fund con otros intelectuales la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia. Novelas: El valle del sol, Caucho.
Peredo Inti
Leigue
PEREZ CRIALES, ALBERTO. Naci en La Paz el 16 de junio de 1932 y muri en la misma ciudad
el 21 de agosto de 1971. Perteneci a las las del Partido Obrero Revolucionario. Despus de egresar de secundaria trabaj como camionero, para posteriormente cursar y concluir la carrera como ingeniero gelogo en la Universidad Mayor de San Andrs. Cay en una refriega, juntamente a los poristas Carlos Toranzo y Juan Carlos Thompson, con las fuerzas fascistas que apuntalaban el golpe de Estado fascista timoneado por Banzer.
PREZ, JOS JULIN. Poeta tarijeo, poltico que sobresali por su actividad, amigo de Menteagudo,
Urcullo, etc., tuvo descollante actuacin en la campaa de la independencia. Escribi en Chuquisaca y Buenos Aires, a donde se traslad como diputado por Tarija.
27
Guillermo Lora
del departamento de La Paz) el 17 de abril de 1939. Auditora, egresada de la UMSA. Militante porista. Trabaj en las las del frente universitario trotskysta URUS, dirigente de UMBO (Unin de Mujeres de Bolivia). Cumpli las tareas de reportera del semanario Masas, durante la Asamblea Popular de 1971. Conoci la persecucin, el exilio, la crcel. Estuvo a su cargo el trabajo ntegro de la bsqueda, seleccin, organizacin, transcripcin y correccin del material requerido para llevar adelante y culminar con el gigantesco trabajo de la edicin de las Obras Completas de G.. Lora.
y muri en la misma ciudad el 28 de enero de 1963. Poetisa, periodista. Socia fundadora del Ateneo Femenino de La Paz. Directora de la revista Eco Femenino. Se distingui como defensora de los derechos civiles y politcos de la mujer.
misma ciudad el 16 de enero de 1958. Antes de la guerra del Chaco estableci el desayuno escolar en las escuelas scales mixtas Hogar del Pueblo y 14 de septiembre, esta ltima funcionaba en la zona popular de Chijini de la ciudad de La Paz, donde fue profesora durante treinta y tres aos como egresada de la Escuela Normal de Umala. Durante la guerra proporcion almuerzo a los alumnos. Los fondos econmicos los recolectaba entre los vecinos de los barrios populares.
(Provincia Muecas) y muri en la ciudad de Buenos Aires el 17 de septiembre de 1980. Profesor, indigenista, poltico de tendencias liberales. Egres de la Escuela Normal de Sucre en 1914. En 1931 organiz la escuela indigenal (por l llamada escuela-ayllu) . de Warisata, encontrndose de Ministro de Instruccin Bailn Mercado. La experiencia fue acremente combatida por los latifundistas. Inutilmente se ha pretendido, bajo inuencia mexicana, presentar a Warizata como escuela socialista. Fue diputado pursista y Ministro de Educacin. Su idea central: la solucin histrica del problema indgena en Bolivia la ofrece la escuela, no la escuela urbana, sino la escuela campesina, sencillamente porque en Bolivia no hay problema de falta de tierra, sino de falta de poblacin. Y el problema es un problema de cultura, de cultura y de tcnica. El gobierno de Hernn Siles le rindi, en 1989, homenaje pstumo y sus restos fueron trasladados a Yarisata.
PREZ GUTIRREZ, RAUL U. Naci en Sorato de Ayata (Provincia Muecas del departamento
de La Paz) el 6 de mayo de 1895 y muri el 4 de febrero de 1945. Profesor, sindicalista, indigenista, poltico socialista. Egresado de la Escuela Normal de Sucre. En 1992 fund, juntamente con su esposa Sofa Criales (egresada de la normal de Umala), el internado de la Escuela Indigenal de Calza D. En 1933 inici el primer ncleo de la seccional Chajnacaya (Calza D). En 1936 fund la primera normal de campesinos de Warisata, donde construy el Pabelln Mxico. Se cuenta entre los impulsores de la Liga del Magisterio, una de las primeras organizaciones sindicales del sector. Ideolgicamente se identic con las corrientes de izquierda.
PREZ PATON, ROBERTO. Naci en La Paz el 27 de mayo de 1897 y muri en la misma ciudad
el 24 de enero de 1977. Abogado, escritor, profesor universitario, descoll como poltico saavedrista. Venido del Partido Republicano Socialista, fue uno de los animadores del PURS. Redactor del diario La Repblica de La Paz, Lleg al parlamento. Catedrtico de la UMSA. 1950-51, Ministro de Trabajo,
28
Guillermo Lora
1951-52, Presidente del Consejo Tcnico de Seguridad Social de la Junta Militar de Gobierno. En 1949 public La Huelga, dnde propugna limitar su uso. En 1950 en Esbozos de una poltica social, ataca frontalmente a la Tesis de Pulacayo, propugna el colaboracionismo clasista, la participacin obrera en las utilidades, el contrato colectivo; los consejos mixtos de empresa, etc. Autor de La colaboracin obrero-patronal y el control obrero en la industria (1953).
de octubre de 1784 y muri el 4 de noviembre de 1865. Combatiente en las luchas por la independencia boliviana, lleg a la presidencia por breves perodos (abril de 1828, noviembre de 1841, mayo 1842). Fue arrastrado por el movimiento de 1809, herido en 1811 y evacuado a la Argentina, donde apoy a las tendencias centralistas, eles a la Constitucin de 1819. Luch contra Carrera y se le encomend la gobernacin de Cuyo. Fue un militar de discutida actuacin y Ren-Moreno lo llama pies de plomo. Alent la formacin de un ejrcito expedicionario al Alto Per, que no se concretiz por la retirada de San Martn y el poco apoyo del gobierno de Buenos Aires. Esa marcha era esperada por el gobierno del Per. En 1825 se pas con su pequeo destacamento a las las victoriosas del general Sucre (Ren-Moreno). En marzo de 1825 march con rumbo Tarija. Luego de que Medinaceli, despus de su defeccin, derrot a Olaeta, el que cay herido en el combate, recibi 1a capitulacin del coronel espaol J. M. Valdez en Vitichi, el 7 de abril de 1825. Form parte de la nueva administracin y fue designado Prefecto de Potos.
PERIODISMO OBRERO. (Ver El Obrero de Celquechaca). PERIODO GEOGRFICO. Se design de esta manera, por algunos publicistas, al perodo de
formacin e integracin Geogrca de Bolivia. En 1900, Sixto Lpez Ballesteros objet ese planteamiento y dijo que se trataba de un concepto impropio.
29
Guillermo Lora
mes. Formato: 38 x 27 centmetros (con pocas variantes). Nmero de pginas: ocho. Lugar de aparicin: La Paz, El trotskysmo en Bolivia tiene muchos aos y su activista principal ha sido y es Guillermo Lora. Masas result ser desde sus inicios el rgano central del POR. Pasa del nmero trescientos y sufre continuamente interrupciones por lo menos en su edicin en imprenta. Precisamente el N 334. de 16 de febrero de 1967, lleva en recuadro la siguiente inscripcin: Masas, rgano de la posicin obrera y revolucionaria, pese a la sauda represin continuar normalmente con sus ediciones. Es posible que cambie el formato y la impresin mimeograada... tambien resulta ser el vocero del Consejo Democrtico del Pueblo. CODEP), organismo formado com una rplica al Frente de Liberacin Nacional (FLIN); el primero tiene tendencia prochina y trotskysta y el segundo es abiertamente prosovitica. Masas era el nico peridico trotskysta hasta la divisin en el POR. LUCHA OBRERA,rgano del Partido Cbrero Revolucionario trotskysta (IV Internacional). Editor responsable: A. Vargas. Frecuencia: dos veces por mes. Formato: 38 x 28 centmetros (con pocas variantes). Nmero de pginas: ocho. Lugar de aparicn: La Paz. Como consecuencia de desinteligencias tanto en la teora y en la prctica marxistas, el POR sufri continuas escisiones, unicaciones y nuevamente divisiones. Una de las fracciones que se mantiene rme en la separacin es el POR-IV Internacional, que edita precisamente Lucha Obrera cuyo recorrido es de mucho tiempo, pues ha pasado de las dos centenas en su numeracin. En realidad la impresin se efectu en la ciudad de Oruro, pero lleva inscripcin como si fuera en la Paz. Es un peridico que ocupa sus pginas con anlisis doctrinarios y discrepa precisamente de Masas en la nterpretacin del marxismo y del trotskysmo; es ms extremista todavia que Masas. Ha descollado ltimamente por su edicin conteniendo artculos de doctrina que incursionan en la disputa mundial chino-sovitica. Lucha Obrera se muestra con grandes simpatas hacia la posicin internacional de China, aunque mantiene sus reparos y distancia. EL PUEBLO. Pertenencia: Fernando Siani Baldivieso (Director del peridico). Frecuencia: cada semana. Formato: 38 x 27 centmetros. Nmero de pginas: doce. Lugar de aparicin: La Paz. De los peridicos marxistas que se editan con regularidad en Bolivia El Pueblo es el ms antiguo (esta por llegar al nmero 800). Su editor se ha mantenido en una situacin del marxismo independiente, aunque ahora brinda una buena porcin de sus columnas al Frente de Liberacin Nacional (FLN). Por de pronto, se puede observar que consta de doce pginas y, consecuentemente, es el que lleva mayor nmero de los de su orientacin. Tiene una interesante distribucin de sus escritos; poco o casi nada de ilustraciones fotogrcas y, por lo general, un clich conteniendo ternas polticos que caen en lo humorstico y satrico a veces. El Pueblo fue fundado el 17 de agosto de 1946 y en ms de veinte aos tuvo algunas interrupciones en sus ediciones. Tiene columnas con tradicin ininterrumpida, como Pescatore di perlas y Murmullos del Pueblo. VENCEREMOS. Peridico de la Juventud Comunista de Bolivia (prochino). Formato: 34 x 23 centmetros. Nmero de pginas: ocho, por lo general. Lugar de aparicin: La Paz. Despus de la divisin ocial que se registr) las las del comunismo de Bolivia, tambin su juventud oper en ese sentido. Los pro-pekineses, iniciaron la publicacin de Venceremos en enero de 1966 y ha sido muy irregular en sus apariciones, pues hasta marzo de 1967 solamente se haban publicado seis nmeros. El contenido del peridico es fundamentalmente poltico, con algunas notas sobre doctrina marxista, noticias y artculos relativos a la juventud y a los estudiantes. TEMPLE, rgano del Comit Nacional de la JCB. Frecuencia: No tiene frecuencia ja. Formato: 26 x 18 centmetros (tomado de su nmero 6 de enero de 1967). Nmero de pginas: ocho. Lugar de aparicin: ciudad de La Paz. Temple es la contrapartida de Venceremos en el sector de la juventud prosovitica. Su temtica es con una radical inclinacin hacia la orientacin venida desde la burocracia del Kremlin.
PERIODO INCAICO. Referencias sobre algunos Incas (tomadas de algunos autores): KAPAJH-
YUPANCUI. Siguiendo la poltica pasada, form un ejrcito para dar comienzo a sus conquistas, habiendo salido del Cuzco con direccin a Yanahuara. Aymara y Umasuyus. Segn algunos hizo construir un nuevo puente sobre el Apurimac, salieron a recibirle los Yanahuaras con aclamaciones y danzas. Los aymaras y Umasuyus que trataban de resistirle, conocieron en breve su impotencia y aceptaron un yugo que haba de protegerles, contra sus feroces vecinos. Al cabo de algunos aos Kapajh-Yupanqui. siguiendo la idea de ensanchar los lmites del Imperio, sali del Cuzco con un poderoso ejrcito y lleg hasta la laguna de Paria. All los curacas Cari y Chipana, le rogaron sirviese de real rbitro en sus diferencias. El Inca acept la misin y dio su fallo satisfactorio, para los deseos de los curacas, quienes al escuchar la cordura de sus decisiones y deslumbrados por su magnicencia se sometieron a su poder incondicionalmente.. El monarca contino su empresa por la parte del Collasuyu y a lllegar al ro Desaguadero hizo trabajar un puente de totora para dar paso a todo su ejrcito. Avanz paccamente hasta las provincias meridionales Takac-cari y Cochapampa. drigindose de all a la regin de los Charcas, donde someti a su vasallaje a los pueblos de Murumuru, Macha y Cora-cora. Conquist igualmente Tutura, Sipisipi, Chaqui, Chamura y Sacaca. Hechas estas conquistas y otras por el Norte del Imperio, volvi a la capital, donde dio mayor realce a su majestad organizand la nobleza. Se dice que Kapajh-Yupanqui adopt medidas severas contra
30
Guillermo Lora
los vicios abominables que se sobrepusieron al celo del gobierno. Algunos dicen que muri en una expedicin a la montaa, existiendo la sospecha de haber sido envenenado. INCA-ROCA. Visit los pases sometidos por sus antecesores y emprendi la conquista de los Chancas, Charcas y Antis. Para someter a los Chancas que estaban poco dispuestos a recibir el yugo extranjero, form un ejrcito numeroso y aguerrido incluyendo a un gran nmero de quechuas, deseosos de vengar antiguos agravios. Construy un tercer puente sobre el Apurimac en la va ms directa para Andahuallas, y ocupndose sin prdida de tiempo de posesionarse en las alturas de los valles, intim a sus habitantes que se pusieran bajo el yugo de los hijos del Sol. Los Chancas se humillaron, dicen por de pronto, con la intencin secreta de recobrar su independencia a la primera oportunidad. Los charcas fueron sometidos sin ninguna dicultad, pues lejos de resistirse a la voluntad del conquistador, se anticiparon en ofrecerle su vasallaje. En esta memorable expedicin quedaron sometidas denitivamente las provincias de Mizque, Sacaca, Macha, Caracara y otras hasta Choquechaca. La conquista de los Antis fue encomendada a su hijo Yahuarhuacac, quin, ms que con los hombres, deba luchar con la naturaleza, porque la regin a donde se diriga era la de las montaas de los Yungas, impenetrables entonces por la falta de caminos y solo accesible por en medio de abismos. La mayor parte de los expedicionarios que se internaron en aquellas selvas sucumbieron, agobiados por el calor de los bajos, y por las ebres que producan los mismas de los pntanos o por las picaduras de los reptiles venenosos. Acostumbrados sus soldados a respirar el aire ligero de las alturas, tuvo que reducirse la campaa a ocupar pequeos valles de las montaas prximas. Es de presumir que entonces descubrieron los peruanos el uso de la coca, tan apetecida hasta hoy entre los indios. Inca Roca cuid de la educacin de la nobleza, fundando escuelas donde ensearon los Amautas (sabios o lsofos), las ciencias que estaban a su alcance y la inteligencia de los quipus, pero excluy al pueblo que no tena derecho para instruirse. De su esposa Mama-Micay tuvo a Yahuar Huacac que le sucedi en el trono. YAHUAR-HUACAC. (el que llora sangre). Llamado as porque adoleca de una enfermedad en los ojos, y por las desgracias que experiment durante su reinado. En los primeros aos de su gobierno tuvo lugar el levantamiento de los aymaras y charcas, siendo el ms importante el timoneado por el Cacique Tintuyo de Chuquiabo. El Inca organiz un ejrcito de ms de diez mil hombres, pero aterrado por vaticinios fatdicos no quiso ponerse al frente de sus fuerzas y creyendo llenar su misin encarg el mando de ellas a su hermano Apu Maita. Este, despus de un sangriento combate librado en el cerro lchucollu, alturas de Chacaltaya (N. E. de La Paz), desbarat el ejrcito de Tintuyo y someti a los insurrectos a la obediencia del Inca. Terminada esta conquista fueron sometidas las provincias de Caranca (Carangas), Llipi (Lipez) y Chichas, situadas en la regin del Collasuyu. Yahuar-Huacac, temeroso del carcter altivo y pendenciero de su hijo Ripac, que despus se llam Macocha, le alej de la Corte condenndolo a vivir en la soledad, a una legua del Cuzco y al cuidado de los rebaos del Sol en las alturas de Chitapampa. Al cabo de tres aos sali el joven Inca de su destierro, se puso a la cabeza del ejercito real para combatir a las provincias sublevadas del Chinchasuyu, y, comprendiendo el carcter pusilnime de su padre, le arrebat el poder, obligndole a que pasara sus das en la oscuridad de la vida privada. WIRACOCHA. El Prncipe Rpac, antes de subir al trono de sus mayores, adopt el nombre de Wracocha, a consecuencia de una visin que tuvo en Chitapampa, donde segn las tradiciones, se le apareci un personaje majestuoso, quien titulndose el dios Wiracocha, criador de los hombres y de cuanto el mundo encierra, le dio aviso de que los chancas aprestaban un gran ejrcito para atacar la ciudad santa y le predijo adems la destruccin del mperio por unos extranjeros de barba, que vendran de lejanas tierras Wiracocha, para asentar su dominacin en el trono, se vio en la necesidad de someter a un bando enemigo de su poder, empleando severos castigos o actos de clemencia. Pacicado el Imperio, resolvi llevar sus conquistas tanto por el Norte como por el Sud. Primeramente condujo sus ejrcitos al Collasuyu y por la parte de los Charcas, someti a varias tribus hasta los pueblos de Tucana (Tucumn), sojuzgados ms que por las armas, por el prestigio del Inca. Terminada esta expedicin mand perseguir a Huancohuaillo, el esforzado cabecilla, que habiendo sido derrotado en Yahuarpampa se refugi en las remotas llanuras de Moyobamba, con los restos de su ejrcito, donde an vivi rebelde al imperio y luchando contra las tribus salvajes. Wiracocha no descuid el progreso material del Imperio, cual lo hicieron sus antecesores. Embelleci la ciudad de Wileas dotndola de un templo para el culto del Sol, casa de escogidas, palacios y almacenes. Para regar los pastos en la estacin seca hizo abrir un gran acueducto desde las alturas de Angaraes a los connes de Lucanas; obra digna de admiracin, donde para romper enormes rocas y vencer las corrientes, no se emplearon instrumentos de hierro, sin, la fuerza desnuda de los trabajadores. Se atribuye a este Inca la reconstruccin del templo de Cachas, antiguo monumento de los canas. Wiracocha inclinado a los placeres, se retir al valle de Yucay donde pas los postreros das de su vida, despus de haber entregado a su hijo primognito las riendas del gobierno. INCA URCU. (Cerro), as se llam el sucesor de Wiracocha, no hered las virtudes de su padre sino que entregado a la corrupcin lleg a embrutecerse en la embriaguez y acab por desprestigiar el trono imperial. Asto Huaraca, cacique de Huaitara, aprovechando de la estupidez del monarca llev sus
31
Guillermo Lora
fuerzas hasta las cercanas del Cuzco, con objeto de vengar la derrota de Yahuarpampa, pero Yupanqui, a quien la nobleza haba colocado en el trono habiendo depuesto a su padre Wiracocha, y a su corrompido hermano Inca Urcu, logr salvar el imperio derrotando a los insurrectos y escarmentando a los dispersos. PACHACUTEC. (El que da nuevo ser al mundo) nombre que recibi el Prncipe Yupanqui, por haber sido despus de Manco Kapajh, uno de los incas ms poderosos que consigui asimilar todas las provincias conquistadas desde la fundacin del Imperio, mediante leyes sabias dictadas conforme al espritu de comunidad, promoviendo ecazmente la fundacin de colonias y la generalizacin de la lengua quichua. En los primeros aos de su gobierno y mediante la cooperacin activa de Asto Huaraca, cuya voluntad pudo captarse con el buen tratamiento, consolid la dominacin imperial en las provincias refractarias del Sud, Celebr una solemne alianza con el poderoso curaca Cari y con el propsito de someter la sierra se traslad al Collao, donde residi varios aos entre los pacajes y umasuyus. principalmente en el Chuquiago de donde regres al Cuzco. En diversas campaas encomendadas a su hermano YupajYupanqui y al prncipe heredero, se conquistaron numerosos pueblos extendindose el territorio sometido hasta los vastos dominios del gran Chim. Mientras se incorporaban al Imperio, pueblos nuevos y provincias valiosas, Pachacutec, llamado el verdadero padre del Imperio, aseguraba el bienestar de sus sbditos, el esplendor y el orden de su administracin. Se cree que su reinado dur cincuenta y dos aos. INCA YUPANQUI Ci la borla imperial a la muerte de su padre Pachacutec y su primer acto como era de costumbre entre los Incas, fue visitar bs provincias de su imperio, y a su vuelta decidi emprender la conquista tentada por sus antecesores. era la de las montaas. Como estas expediciones haban ofrecido obstculos, intern sus ejrcitos hasta el pas de los Moxos por embarcaciones preparadas con anticipacin en el Amarumayu (Madre de Dios). De los 10.000 guerreros que se embarcaron slo una dcima parte pudo llegar a la tierra de Moxos. Pese a que iban bien provistos y entusiastas, no tardaron en sentir los padecimientos propios de los lugares montaosos. No pudiendo reducir a la obediencia a las tribus errantes y menos a los indomables chirihuanos, Yupanqui desisti de su empresa y resolvi dirigirse al Sud para someter al valle de Chili (Chile). Con este objeto envi diez mil hombres al mando de SinchiRoca, quien, atravesando el desierto de Atacama, lleg a conquistar Copayapu (Copiap) Cuquimbo (Coquimbo) y dems valles basta el ro Maulli (Maule). Al llegar al lmite de los araucanos se debilit la fuerza de los invasores, por la rmeza y valor de los naturales, tuvieron que volver a repasar el Maule, que fue por la parte del Sud el lmite de la dominacin peruana. TUPAJH-YUPANQUI. Algunos suponen que el gobierno de este monarca se confunde con el de Yupanqui. Conviene aceptar para mayor claridad la distincin generalmente establecida entre Inca-Yupanqui y Tupajh-Yupanqui. Uno de los sucesos notables durante el reinado de Tupajh-Yupanqui fue la sublevacin de los habitantes del Chuquiyapu, en la que murieron los caciques y dems autoridades constituidas por el Inca, pero al ser vencidos en la batalla de Pucara, se sometieron nuevamente a la autoridad real, obteniendo su perdn mediante el pago de los tributos que les corresponda desde que se sublevaron. No esperando ya el nuevo Inca grandes ventajas hacia el medio da, dirigi sus conquistas al Norte, donde haba muchos pueblos independientes. Tupajh Yupanqui se dedic, en los ltimos aos de su reinado a la conclusin de las grandes obras emprendidas por su padre, construy, la fortaleza del Cuzco, el ms admirable monumento del poder de los incas, termin el templo del Sol en cuyo recinto se haba acumulado maravillosas riquezas e hizo construir magncos caminos que deba concluir su hijo. Mereci por sus grandes virtudes y benecios el renombre de TupajhYaya (padre resplandeciente) y su muerte fue muy sentida entre sus sbditos. HUAYNA-KAPAJH. (mozo poderoso). Sucedi en el trono a su padre Tupajh Yupanqui. Al principio de su gobierno pretendieron sus hermanos disputarle la corona, pero en breve fueron reducidos a la impotencia. Castig a los de Huancavlica y a los de la isla de Puna por el crimen de haber dado muerte a sus enviados. Pacicadas algunas provincias, emple el inca su ardor guerrero en nuevas conquistas. Se propuso vindicar el honor de sus armas. comprometidas en la guerra que sostuvo su padre con los quiteos y a n de conseguir buen xito en la expedicin que deba emprender, levant en Tumebamba un templo al Sol que lleg a ser el ms clebre en aquellas regiones; construy en los connes de Quito y a orillas del Asuay una fortaleza con amplias habitaciones para s y para alojar sus tropas, mientras llegaban los Caaris, adictos a su causa. Hechos los principales aprestos y reunidos sus importantes auxiliares, march con un ejrcito de 40.000 hombres hasta los arenales de Tocaja, Tuvo lugar un sangriento combate en el que sufrieron grandes prdidas los quiteos, vindose obligados a retirarse a Hatumtaqui, su principal plaza de armas. Perseguidos por los imperialistas se renov la batalla y habiendo cado mortalmente herido Cachas, Sinri de Quito, aclamaron los suyos por soberana a la Princesa Pacha por ser su hija nica. Huayna-Kapajh, queriendo consolidar la conquista de Quito y asegurar su adquisicin pacca, tom por mujer a la Princesa Pacha, heredera legtima del trono, y habiendo sometido a los quiteos se dilat su Imperio hasta el ro Angasmayo que deba ser el lmite septentrional. Siguiendo la costumbre de sus antepasados, visit su imperio, detenindose particularmente en el Colla-suyo, en Chuquiapu (hoy La Paz), celebrando la gran esta de Kapajraimi (1511). mostrando as su inters por las
32
Guillermo Lora
provincias aymaras. Despus de terminada la esta, que dur veinticinco das, seal la jurisdiccin del pueblo de Chuquiapu; mand edicar plazas y tambos; reglament la explotacin del oro, y elev en categora a dicho pueblo. Antes de regresar al Cuzco fue a visitar las importantes ruinas de Tiahuanacu, donde naci su hijo Manco. Bajo el reinado de Huayna-Kapajh. lleg a extenderse el Tahuantinsuyu de unos treinta y nueve a cuarenta grados de latitud y su podero no tena rival en todo el continente. Ms, cuando la gloria de este imperio brillaba en ardo su esplendor, corrieron rumores de la aparicin de hombres blancos, que tenan larga barba, usaban armas terribles y eran de valor extraordinario. Consultados los amautas, recordaron el vaticinio de Wiracocha, segn el cual haba llegado el tiempo de la ruina del Imperio, que deba ser conquistado por extraas gentes. Esta noticia produjo honda sensacin en el espritu del Inca, quien para alejar sus pesares se fue a Quito, donde entregado a los placeres pas el resto de su vida. Antes de morir dividi el Imperio en dos partes; dej el reino de Quito a su hijo Atahuallpa que lo tuvo de la Princesa Pacha y el Cuzco a Huascar, su legtimo heredero. Si bien esta divisin deba dar lugar a la ms sangrienta guerra civil del Imperio y facilitar la conquista espaola, nadie se atrevi a contradecir la voluntad del monarca, a quien por sus altas prendas y su incomparable gloria veneraron todos como a un dios. HUASCAR Y ATAHUALLPA. Conforme a la expresa disposicin de Huayna Kapajh, recibi Huscar la borla encarnada, al mismo tiempo que su hermano paterno, Atahuallpa, era reconocido soberano de Quito. Segn la opinin comn ambos monarcas reinaron paccamente alrededor de cinco aos, hasta que los cortesanos del Cuzco reexionaron a Huscar dicindole que no poda abjurar su sagrada misin del Inca y que era su deber conservar la integridad del Imperio con todos los pases conquistados por sus antecesores. Huscar, escuchando estos consejos, dirigi a su hermano una especie de ultimtum por medio de un mensajero manifestndole que no poda aumentar un palmo de tierra a su reino; que deba rendir vasallaje a su autoridad y reconocer la misin sagrada que tena como a nico hijo del Sol. Atahuallpa, que era de temperamento belicoso, atrevido y astuto, recibi con ngida sumisin el encargo, esperando una circunstancia propicia para realizar los ocultos designios que tena con respecto a su hermano. No tardaron mucho en comenzar las hostilidades: al haber muerto el jefe de los caaris, su hijo y sucesor reconoci la autoridad de Huscar, apenas se invisti del mando de la provincia. Entonces el rey de Quito lo depuso, sustituyndolo con uno de sus ms adictos servidores. Este hecho dio ocasin al comienzo de la guerra civil. Yupanqui, general cuzqueo, derrot a los quiteos y tom preso a su rey cuando ste iba a refugiarse en la fortaleza de Tumebamba. Atahuallpa logr escapar de su encierro, merced al sueo y embriaguez de los guardianes que le custodiaban y una vez en libertad, reuni un poderoso ejrcito y encarg su direccin a Calcuchima, Quizquiz y Rumiahui. Al frente de tales fuerzas atac por segunda vez al ejrcito imperial y obtuvo en Ambato una brillante victoria, continuando los vencedores la persecucin de los derrotados hasta las cercanas del Cuzco. Huscar no se haba movido del Cuzco, sea por seguir el consejo de los sacerdotes, sea porque crey ms prudente combatir en las cercanas de la capital. En efecto, cuando llegaron los quiteos cerca del Cuzco, slo entonces Huscar se dio cuenta del nimo inquieto y astuto de su hermano y en vista del peligro que le amenazaba, hizo grandes esfuerzos para levantar tropas en todo el pas. Los dos ejrcitos se avistaron en, la llanura de Quipaypan, donde se trab una encarnizada lucha, y en ella triunf la disciplina y nmero de los quiteos, habiendo cado Huscar prisionero en poder de sus enemigos, el Inca orden que Calcuchima lo condujese a la fortaleza de Jauja, mand al mismo tiempo a Quizquiz que ocupara el Cuzco, en seguida Atahuallpa se proclam soberano del Tahuantinsuyu. En estas circunstancias, ya estaba Pizarro en el Per y se acercaba a su ocaso el Imperio del Sol.
PERN, EVA. Muri el 26 de julio de 1952. Su cadver fue trasladado a Buenos Aires el 17 de
noviembre de 1974.
PERN, ISABEL. Derrocada el 24 de marzo de 1978, fue encarcelada por malversacin de fondos
del Estado y por ceder ilegalmente un inmueble al movimiento, peronista. Ms tarde fue connada a la nca de San Vicente a treinta kilmetros de la ciudad de Buenos Aires. El 20 de marzo de 1981 fue centenciada por un juez federal a ocho aos de crcel e inhabilitada de manera total y perpetua para el desempeo de cargos pblicos, aunque ms tarde la autoridad concluy rehabitndola.
PINILLA, CLAUDIO. Naci en La Paz el 14 de octubre de 1859 y muri en 1928. Abogado, poeta,
diplomtico, gegrafo, poltico liberal. Concurri a la guerra del Pacco. Curnpli funciones diplomticas. Secretario privado del presidente Aniceto Arce. 1904, Ministro de Relaciones Exteriores. Intervino en la negociacin del Tratado con Chile de 1904. En 1911 se desempe como ministro de Gobierno. Fund La Violeta, El Bombo, El Crculo Literario. En 1920 propuso la reforma electoral, para dar cabida a la representacin de las minoras. Se le acus de haber colocado abusivamente su nombre a los originales de Rosendo Gutirrez y vieron la luz bajo el ttulo de La creacin de Bolivia. Es indudable que Gutirrez
33
Guillermo Lora
el 1 de julio de 1974, cuando ejerca la presidencia de la repblica de la Argentina por tercera vez. Luego de que egres del colegio militar, lo enviaron a Italia a estudiar y all conoci a Mussolini, al que consideraba el hombre ms grande del siglo. De regreso a su pas, en 1941, ingres a la logia de ociales ultranacionalistas que simpatizaban con Hitler y Mussolini y que en 1943 llegaron al poder. Pern fue nombrado presidente del Departarnento, Nacional del Trabajo. desde donde gan mucha popularidad entre los obreros. Luego fue nombrado ministro de Guerra y Vicepresidente de la Repblica. Un movimento de ociales le oblig a renunciar a sus cargos, fue apresado y enviado a una isla del Ro de La Plata (octubre de 1945). Fue libertado por la huelga general del 17 de octubre, seguida por una multitudinaria manifestacin frente a la Casa Rosada, el golpe de Juan Domingo Pern Estado lo convirti en dictador. El 22 de octubre contrajo matrimonio con Mara Eva Duarte. En las elecciones presidenciales de 24 de enero del ao 1946 obtuvo el 56% de los sufragios. Tom medidas encaminadas a acabar con la dominacin extranjera (ferrocarriles, telfonos), concedi el derecho al voto a la mujer, etc. Protegi la industrializacin. Us mano dura contra la oposicin oligrquica. En 1951 fue reelecto por aplastante mayora. Evita muri en 1952. Fue derribado por un golpe militar en septiembre de 1955 y j su residencia en Madrid. En 1961 contraj matrimonio con Mara Estela Martnez. El 11 de marzo de 1973 gan las elecciones el peronista Campera (muerto en Mxico en 1981), que renunci al cargo a los cincuenta das para dar paso a la candidatura de Pern, que reconquista el poder, junto a Isabelta, el 12 de octubre de 1973 (62% de, los votos). Apareci en pblico por ltima vez el 12 de junio de 1974. El primero de julio de 1974 llega al poder Isabel Pern. El 6 de marzo de 1976 el congreso peronista ratica la lnea verticalista y a Isabel como jefe del Partido. La viuda fue derrocada por un golpe militar. En las elecciones de 1983 el justicialismo perdi frente al radicalismo, como consecuencia del cansancio de las masas de la podredumbre y contradicciones internas de dicho movimiento. El peronismo fue la expresin de una fuerte burguesa nacional, que constantemente se vio obligado a entrar en fricciones con el imperialismo. Tiene muchos puntos anes con el nasserisrno. No pudo implantarse en Bolivia por la ausencia de esa burguesa nacional. Ha fracasado el movimiento burgus de liberacin nacional, por las mismas razones por las que se ha hundido el MNR en Bolivia.
PER. Partidos polticos: APRA (fundado en 1924 por Vctor Ral Haya de la Torre). Accin Popular:
Belande Terry, Elas Mendoza, derrocado el ao 1968, vuelve al poder en las elecciones de 1986. Movimiento Socialista Democrtico (MSD) de Ismael Fras, ex-trotskysta, fundado en 1976. Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Antonio Meza Cuadra (velasquistas radicales), su presidente Lenidas Rodrguez Figueroa, ex-jefe de Sinamos. Frente de Trabajadores y Campesinos, fundado en 1968. Frente de Liberacin Nacional, fundado en 1961. Partido Socialista Peruano, su lder Luciano Castillo. Partido Unin Revolucionaria, fundado en 1931, jefe fundador, Luis M. Snchez Cerro; secretario general, Alejandro D. Mendoza. Movimiento Patritico Nacional fundado en 1967. UND (odrista), su fundador: Victor Freundi. Movimiento al Socialismo Peruano, fundado en 1977. Nueva Izquierda, su lder Angel de las Casas Grieve. Movimiento Democrtico Peruano. secretario general Alejandro Tudela. Partido Comunista Peruano, secretario general Jorge Prado. El 3 de octubre de 1968 tiene lugar el golpe de Estado encabezado por el general Velasco Alvarado, expresin del nacionalismo burgus. Su gobierno tuvo rasgos bonapartistas. En 1969 se dicta la Ley de reforma Agraria. En agosto de 1975 el general Morales Bermdez sustituye a Velasco Alvarado aquel satisface las exigencias de la marina (Jorge Paraodi es elegido comandante), el contraalmirante Francisco Mariategui es designado Ministro de Pesquera; por primera vez la Guardia Civil ocupa una cartera ministerial (Isaac Costa Ferreccio). Luis Bara Castaeda (Ministro de Economa y nanzas) es el primer civil que ingresa al equipo ministerial. Deja sin efecto, las rdenes de destierro, as como las clausuras de los peridicos. Se le devolvi la sede a Accin Popular derribada en 1968. Se proclam el pluralismo ideolgico y partidista. Augusto Zimmerman Zabal: Las reformas estructurales ya se han hecho ahora se trata de hacer que funcionen. El pas importa buena parte del petrleo, de los alimentos e insumos industriales. Hubo descenso de las exportaciones y en 1973 desapareci la anchoveta y cay el precio del cobre. Desde 1968 el PIB creci en 5.8%. En la selva del Norte opera la Phillips Petroleum Co. En 1974 la industria manufacturera creci en un 9.7%. La carne y el pan perciban subvenciones. Se puso en prctica un plan de alfabetizacin integral (ALFIN). En 1980 es presidente constitucional Belaunde Terry. Sindicatos: Confederacin de Trabajadores del Per, aprista, la ms antigua y poderosa; secretario general, Julio Cruzado. Propugna la disminucin de la jornada de trabajo a 36 horas/semanales. Confederacin General de Trabajadores del Per, stalinista,
34
Guillermo Lora
secretario general Gustavo Espinoza. Confederacin Nacional del Trabajo, democristiana. Confederacin de Trabajadores de la Revolucin Peruana, creada durante el gobierno de Velasco Alvarado como ocialista. Comit de Coordinacin y Unicacin Sindical Clasista, cuya orientacin ideolgica es ultraizquierdista.
del coronel David Toro dict la Resolucin Suprema declarando la caducidad de las concesiones petrolferas y la reversin de todos sus bienes al Estado: Declrase la caducidad de todas las propiedades de The Standard Oil Co. of Bolivia, dentro del territorio de la Repblica, por defraudacin comprobada de los intereses scales. Todos los bienes de la Compaa mencionada que se hallaran en territorio boliviano al tiempo de dictarse la presente Resolucin. pasan a propiedad del Estado. Hasta que el gobierno lo crea conveniente, quedar encargado de la administracin y manejo de todos los bienes de la Compaa que en virtud de esa caducidad pasan a poder del Estado, la entidad ocial Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Dicha Resolucin aparece rmada por David Toro, A. Ichazo, Enrique Finot, F. Campero A., F. Tavera, general Guilln, teniente coronel Viera, Oscar Moscoso, Javier Paz Campero, L. Aez. Ms tarde, el gobierno del general Enrique Pearanda pag a la Standard Oil Co, una indemnizacin por tal medida estatizadora. No tiene que olvidarse que la estatizacin fue emprendida por un gobierno burgus.
PETRLEO. (Cartel). Naci en Escocia el ao 1928, cuando se pusieron de acuerdo la Standard Oil
de Nueva Jersey, la Shell y la Anglo Iranian. (luego llamada British Petroleurn). Ms tarde ingresan la Standard Oil de Nueva York, la de California, la Texaco. Sus orgenes: el primer pozo de petrleo del mundo se perfor, el ao 1859, en Titusville, Pensilvana. La Standard Oil Trust de John D. Rockefeller fue el gran consorcio petrolero y los Estados Unidos de Norte Amrica el primer exportador del mundo. George Clemenceau durante la primera guerra mundial sentenci: el petrleo es tan necesario como la sangre.
PHILOS. Seudnimo del escritor Javier Baptista. PHUTU-PHUTU o Poto-Poto. Se conoci con ese nombre lo que es hoy barrio de Miraores de
la ciudad de La Paz durante la colonia y la primera poca republicana. Zona dedicada a la agricultura, estaba cruzada por los caminos que conducan a Ro Abajo.
de 1881 y muri en Mougins el 8 de abril de 1973. Pintor militante del Partido Comunista Francs. Itinerario su arte: Epoca azul, a nes de 1900 junto con su amigo Casgemas viaja a Paris y entra en contacto con el arte nuevo (ToulouseIautrec, Degas, Czanne, Van Gogh, Bonnard). En 1901 funda en Madrid la revista Arte joven, vuelve a Paris. Su pintura domina el monocromanismo azulado y la representacin de maternidades y de seres desvalidos y mseros. Epoca rosa (Montmartre): en 1904, abandona denitivamente Barcelona y se instala en Pars (Bateau Lavoir en Montmartre). Sus obras tienen tonos rosados y se inspira en temas y personajes circenses (arlequines, acrbatas, saltimbanquis). Las seoritas Pablo Ruiz Picasso de Avin, trnsito al cubismo. En 1906-1907, se orienta a tomar del objeto los elementos formales, la estructura, punto de partida del cubismo. Cubismo analtico: conoce a Braque e inspirndose en Czanne, desarrolla el cubismo (1909). Cubismo sinttico: abandona el cuartamiento de los volmenes e introduce colores llanos y formas elementales. En 1912 realiza su primer collage. Teatro y perodo clsico: en 1916 impulsado por Jean Cocteau, realiza el teln, decorado y vestuario para la obra Parade del ballet ruso de Serge Diaghilev. Realiza pinturas escultricas impregnadas de dadasmo. Surrealismo: en 1924 se relaciona con el surrealismo, pero permanece apegado al mundo exterior, al objeto y alejado del mundo de los sueos. Guernica, la guerra civil espaola tiene enorme inuencia en el artista. Segunda guerra mundial: en octubre de 1944, despus de la liberacin, ingresa al Partido Comunista. En 1949, para el Congreso Mundial de la Paz en Pars, pinta la paloma de la paz. Las meninas: despus de 1950 emprende el ciclo de Las Meninas, siguiendo el cuadro de Velzquez. El Pintor y su modelo: en 1961 realiza la serie en torno a este tema. Serie ertica: en 1968 emprende los grabados de esta serie. Felipe Astorquiza sostuvo que Picasso se burl de Lacan: En 1940. Pars viva ms bien de noche y en la sombra. Hitler, apoyado en el cobarde de Petin, haba logrado apagar los ltimos destellos de la vanguardia europea... en esos das, las tertulias... eran moneda corriente. Los escritores se reunan casi clandestinamente. Picasso encontr una curiosa manera de ponerle sazn a
35
Guillermo Lora
esas reuniones. Escribi una obrita de teatro, un divertimento titulado El deseo atrapado por el rabo... Lacan trat con cierta solemnidad de hacer un anlisis del espectculo... Algunos de los espectadores no podan seguir el hilo de las disquicisiones... Picasso, tocado en su orgullo de creador..., escuch con impaciencia y brazos cruzados la perorata de Lacan. Al nal, el pintor pregunt con rispidez si Lacan saba quin era l o si conoca algo de su obra. La respuesta fue armativa... Picasso mir en silencio a su contendiente. Comenz a sonrer con una mueca ms bien torcida y dijo: Pasa seor que usted al menos por la cantidad de sandeces que ha dicho sobre la obra, no sabe divertirse. Es peor que Alberto (Camus); parece que adems de las camisas a usted le almidonan las ideas. La carcajada fue general.., o casi, porque Lacan, sin replicar nada, abandono abruptamente la reunin y nunca ms se acerc al grupo all reunido (y menos a Picasso o los existencialistas).
PIEROLA MACHICADO, LUIS FELIPE. Naci en La Paz en 1908 y muri en esta misma ciudad
el 26 de enero del ao 1983. Mdico, lder universitario. Concurri al segundo congreso de la Federacin Universitaria Boliviana reunido en Sucre en 1929. Realiz estudios de especializacin en Pars. Concurri a la guerra del Chaco. Cumpli las funciones de Director General de Sanidad. Se desempe como catedrtico de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrs de La Paz.
PILCOMAYO. Nace en el Departamento de Potos. Sus exploradores: 1721, el misionero Patio llega
hasta los esteros que llevan su nombre; 1805, Francisco Paula Sanz; 1859, Francisco Carmona, que negoci la paz con los tobas y chiriguanos; 1863, sacerdote Jos Gianelli: 1867, Sebastin Cainzo; 1881, fue asesinado el explorador francs Creveaux; 1882, coronel Andrs Rivas; 1883, Daniel Campos, que lleg hasta Asuncin (Paraguay).
PINELO PRIETO JOS. Abogado. Fue director de la Caja Nacional de Seguridad Social, abogado
por 25 aos de la Grace en Bolivia. Abogado de las empresas mineras Estalsa Bolvia S. A., Avicaya Limitada, etc. En 1981, presidente de la Cmara Nacional de Comercio. La idea central de su pensamiento: Principal condicionante para que el pas pueda desarrollarse sin ostculos, en los mbitos econmico y social, radica en la estabilidad poltica.
el 9 de septiembre de 1927. Abogado, periodista, poltico liberal. Cumpli funciones diplomticas y fue senador. 1909-1914, primer vicepresidente de la repblica. Ministro de Gobierno del presidente Alonso. Tom parte en la revolucin federal. Miembro de la Junta de Gobierno designada por la Convencin Nacional de 1899. En 1916, candidato a la presidencia de la repblica sin haber logrado su objetivo.
PINTO, MANUEL MARA. Naci en 1872 y muri en 1942. Poeta, historiador. Radicado en
Buenos Aires desde comienzos de siglo. Se lo considera uno de los primeros y grandes modernistas. Segn Enrique Daz Canedo: Palabras (1898) y Vidiario (1899) inuyeron notablemente en los poetas modernistas, incluidos Daro, Jaimes Freyre, Julio Herrera y Reissig y Lugones, aunque todos ellos se cuidan de mencionarlo. En l, el indigenismo, supercial o no, habla lenguaje parnasiano. Carlos Medinaceli (Kollasuyo de La Paz, nmero 40) nos lleva a recordar lo que escribi Daniel Snchez Bustamante sobre Manuel Mara Pinto en Algo sobre el modernismo en La Revista de Bolivia otro eco simptico y muy acorde con las vibraciones lonestas: No hace un ao (1898, Red.) que se apunt la tmida chispa del Modernismo en Bolivia. Su concepto an no est precisado: hay quien le confunde con el Decadentismo deshecho y hay quien le practica regresando inconscientemente al Romanticismo. Angel Diez de Medina confesaba su fervorosa simpata por los nuevos... al mismo tiempo que en Sucre se haba concentrado un cenculo rasgando valiente el velo de lo resabido, para mirar los amantes caminos de la eterna ciudad del Arte y para escoger el que mejor podra llevarlo, colmando sus febriles aspiraciones y sealando puntos de acierto a su traviesa curiosidad. Mas, antes hubo modernistas; estaban en estado latente y no quisieron alzar la bandera de la cruzada y pasar as, a su estado radiante... Ahora nos llega otro eco simptico y muy acorde con las vibraciones lonestas. Es Manuel Mara Pinto, residente en Buenos Aires, que dirige una carta llena de inters a Rosendo Villalobos, con motivo de su tomo de poesas Ocios Crueles. No conozco sino fragmentos de ella, que aparecen en El Comercio de La Paz, la cual es suciente para revelar al esteta, posedo del amor a la investigacin e imbuido de la alboreante claridad contempornea. La misiva luce su na prosa musical, altiva y vaciada en molde francs, de donde caen, cual fea mcula, algn galicismo impasable y algunas construcciones reveladas contra la ndole de nuestro idioma que, a mi juicio, se presta, sin violencia, a todos los primores y hondas y misteriosas armonas que quisiera arrancarle un Henry de Regnier, un Moras o un DAnnunzio y que
36
Guillermo Lora
han sabido evocar y cincelar Rubn Dario y Salvador Rueda... La carta de Manuel Mara Pinto es muestra de ingenio robusto, educado por s mismo, (porque, para nuestra instruccin universitaria, la Filosofa del Arte vale tanto como, el alto de las rnontaas. de Sirio), pero educado en lecturas francesas: Taine, Guyau, llenarme, Hirth, traducido al francs y luego toda la plyade que circul y circula alrededor de La Plume. de la Biblioteca del Mercurio de Francia, de La Revue Naturste, etc. De ah que su estilo vive, y exquisito aun no haya hallado formas denitivas o perodos consentidos: ntase la vaga reminiscencia, la inadvertida imitacin de las formas e ideas acariciadas en las lecturas. Un prrafo de la carta de Pinto: Es un poeta pasional: nunca ser impecable porque no puede ser impasible. Pero acaso el Arte vive de otra cosa que la pasin? Entre la sensacin o imagen (reviviscencia de sensaciones como la rene Taine) y la impresin, acaso no media la pasin -el temperamento individual- como indispensable corolario del arte? La Sugestin o Alusin que dira Mallarm, no tiene por resorte principal la pasin? Para quien suea con un arte mpersonal, algo menos que plstico, un poeta pasional que no cincele joyas raras, que no pinte paisajes japoneses, que no escancie el licor de la idea en nfora cuidadosamente exhumada de alguna rancia ruina, que no se deleite con las emotividades de Nern y que, en n no exorne sus versos con a erudicin -recomendada por Banville- de los catlogos de almacn y los libros de cocina, no es tal poeta.... Segn Medinaceli, Bustamante observa certeramente: Habris notado cmo se cierne all un acentuado pedantismo amenazando borrar la nocin clara, la percepcin denida y transparente y reventar en palabras esotricas tradas por el prurito de extica y extraa euforia... Manuel Mara Pinto se deja apuntar demasiado con el amante estol artstico de Pars; se ha penetrado apasionadamente de l. En tanto, est muy por encima de los adolescentes modernistas que en el Per y Centro Amrica no hacen sino plagiar lo que no entienden y nos espetan todo cuanto el absurdo humano puede arrojar desde el cacumen en papelillos de colores, cintajos recortados a regios ornamentos y palabras arrancadas sin concierto de Azul... de los Raros y de Prosas Profanas.
PINTOR BELGA FRENTE A BOLIVIA. Vctor Delhez naci en Amberes, capital de Blgica, en
1902, lleg a Bolivia en 1932 y comenz a pintar en una nca de Cochabamba, enfrentndose al pas que recin pisaba. Fernando Diez de Medina escribi su biografa potica bajo el ttulo de El Arte Nocturno de Vctor Delhez.
de la minora republicana, record la famosa sentencia de Mariano Baptista que dice pisad y pasad. Ismael Montes expres: Ninguna, seores diputados, ms apropiada para emplearla, que la de la presente acusacin, y por eso, arrojo este pliego, y piso y paso!, seor presidente.
Almagro y Luque para conquistar el Per. Firm con Carlos I, en 1529, la capitulacin de Toledo, que le conri el ttulo de gobernador, capitn general y adelantado de las tierras que conquistase. Mara Jos Casado escribe lo siguiente sobre la conquista de las tierras peruanas y el asesinato de Atahuallpa por los espaoles: Es el verano de 1533. En la ciudad: de Cajamarca, en el altiplano andino. el cuerpo sin vida del todopoderoso Atahuallpa pende de una cuerda, despus de un juicio rpido y una condena por parricidio, idolatra, poligamia y conspiracin contra los espaoles... Es sbado en Cajamarca, 16 de noviembre de 1532. Francisco Pizarro y sus ciento sesenta y ocho hombres estn concentrados ultimando los preparativos para el encuentro con Atahuallpa y concertando los detalles de la estrategia... Tiene una razn muy poderosa para la temeraria aventura que se propone: en su equipaje lleva el nombramiento de gobernador del Imperio de los Incas, expedido por Carlos V para el caso de que consiga conquistar aquellas tierras. Eso lleva consigo apropiarse sin molestias del oro que hay en el Bir o Pir, donde los incas extraen 200.000 kilos cada ao. Tambin le apoya la bendicin de los clrigos, que esperan evangelizar a los indgenas... A tres kilmetros de all el enernigo acampa en tiendas de Colores; 30.000 indgenas tambin estn preparados para la lucha, algunos avanzan hacia Cajamarca. Con ellos va Atahuallpa, rodeado de gran fastuosidad y haciendo gala de una superioridad aplastante... Cinco de la tarde. Los indgenas han copado la plaza y Atahuallpa espera inmvil el gesto de acogida por parte de aquellos espaoles que han invitado como amigo y hermano. Por n el monje dominico Vicente Valverde sale de uno de los edicios y se dirige a l, acompaado de un traductor y empuando una cruz en lo alto de su mano. Valverde se acerca al Inca y reitera la invitacin de Pizarro, indicndole que entre sin escolta al edicio donde Pizarro le espera. La reaccin de Atahuallpa es brusca: rechaza la invitacin y exige que los espaoles devuelvan los objetos que han robado. La respuesta de Valverde es otra exigencia: que se someta a las leyes de su Dios y de su Rey. Y al hacer esto le presenta unos escritos, no se sabe si una Biblia o un documento gubernamental. Lo cieto es que Atahuallpa toma el escrito, hojea algunas pginas y arroja los papeles al suelo encolerizado. Con el rostro rojo de ira, dice Miguel de Estete. Acto seguido
37
Guillermo Lora
ordena a sus hombres que se preparen para el ataque. Valverde retrocede asustado, dando gritos y exhortando a los espaoles a la batalla: Venid, cristianos; el perro se resiste a nuestro Dios. Matadlos a todos, yo os perdono. Pizarro, que observa la escena, da la seal convenida. Se oye el estampido de un can, seguido del sonido de trompetas. Sesenta jinetes se lanzan contra la multitud al grito de guerra de !Santiago! Mientras tanto Pizarro arremete contra el Inca, acompaado de otros veinte guerreros... Por n, Pizarro llega hasta Atahuallpa, le arranca del trono y le hace prisionero. El pnico estalla entre los indgenas, que intentan escapar. Pero los espaoles han bloqueado prudentemente las salidas. La presin de la multitud apiada hace que ceda el muro y algunos afortunados logran escapar, mientras que la caballera espaola arremete contra la masa arrinconada y destruye sin piedad todo lo que alcanzan sus armas. Murieron miles de indios y los espaoles como cnicos probados constataron que solamente uno de ellos haba sido herido levemente. El historiador norteamericano John Mason dice que se trata de uno de los acontecimientos ms extraordinarios de la historia universal. El siguiente es el relato de Luis S. Crespo sobre este importante episodio de nuestra historia y que no nos est permitido olvidar: Slo un medio ofreca (a los espaoles) esperanza de xito y paralizar toda resistencia. Pizarro lo propuso a todos sus ociales reunidos en consejo y stos lo aceptaron y prometieron ejecutarlo... Este recurso supremo era sorprender y hacer prisionero al inca por medio de un golpe de mano. Queriendo Atahuallpa dar a los extranjeros una alta idea de su poder, se adelant con todo su ejrcito, siendo l llevado en una especie de andas, adornado de plumas y cubierto de placas de oro y plata, cuajada de piedras preciosas. Iba rodeado de histriones y bailarinas y acompaado de sus principales seores, que, como l, eran llevados en hombros de sus vasallos. La marcha de este ejrcito, compuesto de ms de cuatro mil hombres, ms bien pareca una procesin... En cuanto el Inca lleg a la plaza, pregunt por los espaoles, y en aquel momento se le acerc el padre Vicente Valverde, capelln de Pizarro, llevando en una mano un crucijo, y, en la otra, un breviario, segn unos, una Biblia, segn otros. Teniendo por intrprete al indio Filipillo, Valverde dijo al Inca que vena por orden de su jefe a explicarle los misterios de la verdadera fe. Le habl de los misterios de la creacin del mundo, de la Trinidad, de la encarnacin, de la pasin y muerte de Jesucristo, de su resurreccin y ascensin; la eleccin que Dios haba hecho de San Pedro para que fuera su vicario en la tierra; el poder de este ltimo trasmitido a los papas y la donacin hecha al rey de Castilla por el Papa Alejandro de todas las regiones del Nuevo Mundo... Despus de haber desarrollado toda esta doctrina, mal interpretada por Filipillo, exhort a Atahuallpa a abrazar la religin cristiana, a reconocer la autoridad suprema del Papa, rendir vasallaje al rey de Espaa y a reconocerlo como a nico Seor legtimo. Si se someta inmediatamente, Valverde le prometa que el rey tomara el imperio bajo su proteccin y le consentira que continuara reinando; pero si rehusaba obedecer y perseverar en su impiedad, l le declaraba la guerra y le amenazaba con una terrible venganza. No quiero ser tributario de ningn hombre dijo Atahuallpa-; yo soy rns poderoso qu ningn prncipe de la tierra. El otro puede ser grande, no lo dudo, pues veo que ha enviado desde tan lejos a sus vasallos; y, por lo mismo, quiero ser su amigo. Si vuestro Dios muri por hombres que haba creado, el mo vive (y seal el sol que se hunda entre las cordilleras) y desde all vela sobre sus hijos. Pregunt luego a Valverde con qu autoridad le hablaba de esas cosas y dnde las haba aprendido. En este libro, respondi Valverde, presentndole, su breviario. Atahuallpa le tom con presteza, le, mir, volvi curiosamente algunas hojas y lo acerc a su odo. Esto que me enseas aqu no me habla ni me dice nada -dijo luego arrojando el libro al suelo. Y, despus. continu: Di a tus compaeros que me darn cuenta de sus acciones en mis dominios y que no me ir de aqu sin haber obtenido plena satisfaccin de los agravios que me han hecho. Recogi el padre Valverde su libro y corri a informar del suceso a Pizarro, dicindole entre otras cosas: No veis que mientras estamos aqu gastando el tiempo en hablar con este perro soberbio, se llenan los campos de indios? Salid a ellos, que yo os absuelvo!. Seguidamente el historiador boliviano se reere a la tremenda matanza de indios y a la captura de Atahualipa.
indigenal, donde se enseaba el alfabeto en la lengua materna de los indgenas. En 1901 puso en pie la Escuela Dominical para indgenas adultos. Tambin alent la organizacin de la Sociedad Kollasuyo de Constructores, compuesta de indgenas. Es autor de El alfabetizador del indio, que mereci la aprobacin del congreso pedaggico de 1925.
PIZARROSO CUENCA, ARTURO. Naci en Coroico (La Paz) el 12 de junio de 1900. Abogado,
poeta, escritor, aymarlogo. Presidente del Centro Intelectual Agustn Aspiazu y del Ateneo Aspiazu. Miembro de la Academia Aymara. Autor del drama La Palliri (1922), estrenado en Corocoro bajo la direccin de la luchadora de izquierda Anglica Ascui. Autor del estudio Los negros en Bolivia. PLAN DAWES. Se conoce con este nombre el plan norteamericano destinado a sacar de la crisis a Alemania despus de la paz de Versalles. Fuertes emprstitos se destinaron a estabilizar la moneda y a
38
Guillermo Lora
equilibrar el presupuesto. El proyectado Plan Young estaba destinado a jar la deuda de Alemania en 39 mil millones de $us, pagaderos en cuotas anuales de 39 millones. Todo qued como un proyecto, pues no pudo ponerse en prctica por la toma del poder en Alemania por el nazismo, que convirti en su principal bandera el repudio al Tratado de Versalles.
enjuicia ese Plan lo calica de Plan Limosna y desentraa su motivacin real: la desnacionalizacin de las minas. El poltico G. Lora, Secretario General del POR, calica de burla a la conciencia nacional y engao a los trabajadores mineros, el Plan de Emergencia puesto en prctica por el gobierno del Presidente Siles Salinas en las minas nacionalizadas del pas. Considera que ese Plan constituye una burla a la conciencia nacional y una humillacin para los trabajadores mineros. El bono a la produccin, ya existente, se incrementa con la ridcula suma de Sb. 1.50 y 1.-, para obreros de interior mina y exterior mina, respectivamente. En gran medida, observa el jefe del POR, es ms una promesa ilusoria que un aumento efectivo. Como bono no tiene incidencia en los clculos de aguinaldo, benecios sociales, pago por accidentes, vacaciones, indemnizaciones, seguro de vejez, etc. Seguramente, concluy, los trabajadores exigirn que los 6.50 pesos se suelden al salario. Entonces, puede signicar alguna mejora a su lamentable situacin? Se trata de un puente hacia la desnacionalizacin: Lora cree que el ya famoso Plan de Emergencia constituye el preludio de la desnacionalizacin de las minas. Y es ms, asegura que el gobierno de Siles utilizar aquella medida como puente hacia a total desnacionalizacin de las minas. Considera tambin que si no se ha dictado hasta ahora la desnacionalizacin de s minas es por temor a una poderosa movilizacin popular contra el rgimen, pero asegura que la fecha de su promulgacin ha sido simplemente postergada. Aade que el plan de descentralizacin minera no es ms que el Plan Arce de desnacionalizacin de las minas. Al respecto, el lider porista record como Roberto Arce manifest reiteradas veces por escrito la necesidad de descentralizar la COMIBOL, convirtiendo a las empresas de su dependencia en sociedades annimas. Rememor tambin que fue el propio ingeniero Arce quien plante la entrega del 25% de, las acciones a los obreros, a n de que stos trabajen con entusiasmo, sin pasiones polticas y en un clima de paz social. Ahora el Presidente Siles se limita a reactualizar tan siniestro plan. Para Lora, la descentralizacin de Corporacin Minera de Bolivia conducira a la minera nacionalizada a una ruina inevitable, porque al debilitarse la direccin centralizada se comenzara motivando el aumento de los gastos. Paralelamente, las sociedades annimas que reemplazaran a las primitivas empresas mineras del Estado, seran rpidamente controladas por el capital nanciero internacional y la participacin no hara ms que favorecer a los capitalistas. La maniobra de las acciones, para Lora esta iniciativa constituye una vieja patraa del rgimen capitalista. Se arroja una migaja para obligar a trabajar ms a los explotados y obtener astronmicas ganancias en benecio de la patronal. No se trata de que a los obreros se les d unas cuantas acciones, sino de que las empresas estatizadas pasen a manos de la clase obrera. Otra de las nalidades del plan sera la destruccin de los sindicatos como organismos de resistencia, buscando que los obreros ya no luchen por mejores condiciones de vida y trabajo, sino que cooperen con los patrones, que les ayuden a esquilmarlos. Hay que arrojar a la rosca del poder. Lora no es partidario de la cooperativizacin de las minas marginales, porque esa sera una medida distraccionista y continuara la explotacin de los obreros. Lo correcto es que los dos mil obreros parias se reintegren a COMIBOL como personal regular de la empresa. Hay que arrojar a la rosca del poder, este es el objetivo central. Es preciso que la clase obrera se una frreamente, elevando su conciencia de clase y colocndose a la cabeza del pueblo boliviano.
PLAN TRIANGULAR. La operacin triangular fue concluida como acuerdo el 11 de julio de 1961,
entre Estados Unidos, Alemania y el BID, para otorgar un crdito de 37 millones de dlares a la Corporacin Minera de Bolivia destinado a su reorganizacin y equipamiento tecnolgico. Fueron despedidos los obreros considerados supernumerarios y los acreedores poderosos controlaron la administracin y la poltica tcnica de la empresa.
1981, se encuentra en las proximidades de la ciudad de Potos, construida y nanciada por la empresa
39
Guillermo Lora
rusa Machinoexport, con un costo de ms de 70 millones de $us. Trata minerales de baja ley provenientes de las minas del Sud. Se obtiene polvo de estao con un contenido metlico del 50% con destino a la fundicin de Vinto. Inicialmente produce 5.000 toneladas. Utiliza fuel oil y gas natural.
1981 (gobierno de Garca Mesa) se establecieron reas de seguridad alrededor de las fundiciones y plantas metalrgicas, Artculo primero. Los Superintendentes de Minas no concedern concesiones mineras de ninguna categora dentro de un permetro de 500 metros... del rea de las instalaciones de las plantas y complejos industriales del Estado (Complejo Metalrgico de Karachipampa, Plantas de Volatilizacin de La Palca y Machacamarca y Complejo Metalrgico de Vinto)... Articulo tercero. Los derechos mineros otorgados en estas reas de seguridad, con anterioridad al presente Decreto Ley, quedan nulos de pleno derecho, por tratarse de la seguridad industrial del Estado. Artculo cuarto. Queda absolutamente, prohibido establecer trabajos o labores mineras..., dentro de estas reas de seguridad...
presidente Ismael Montes y su ministro Jos Carrasco, se autoriz a la empresa Aramayo Francke y Co. Limited a conformar por su cuenta una fuerza de polica, compuesta de diez hombres y su jefe en la mina Quechisla.
Aires Ciencias de la Educacin. En 1971 organizo en Buenos Aires el Comit de Solidaridad pro-Exiliados Bolivianos. En diciembre de ese ao retorn a Bolivia, fue apresada en Villazn por llevar libros rojos, trasladada al DOP de La Paz permaneci seis meses presa y luego obligada a abandonar el pas. Por segunda vez retorn en 1979 y trabaj en CEBIAE, habiendo cooperado en la investigacin sobre el sindicalismo del magisterio, que se tradujo en un libro. As fue captada por el Partido Cbrero Revolucionario. Durante el gobierno de Garca Mesa fue la responsable de URMA-La Paz, que luch por la vigencia de las libertades democrticas y sindicales. Colaboradora de Trinchera Docente y del peridico URMA. Desde 1986 al 2000 form parte de la Federacin Departamental de Maestros Urbanos Vilma Plata de La Paz. Fue Ejecutiva por primaria. Protagoniz numerosas huelgas de hambre duras y secas, que culminaron en estados de sitio. Fue apresada por los diferentes gobiernos. El cucharonazo contra los policas se ha convertido en un smbolo de lucha. Protagoniz un amotinamiento en la crcel de mujeres de La Paz, en defensa de su libertad y contra la retardacin de justicia. En el ao 2001 fue condenada a 18 meses de crcel. Cont con la solidaridad del movimiento obrero. Confronta un proceso judicial largusimo y que desconoce el fuero sindical y los derechos humanos. Curiosamente dice no creer en la existencia de la igualdad entre hombres y mujeres, ni siquiera en la organizacin partidista.
PLAZA ASTRAA, BENIGNO. Naci el primero de noviembre de 1931. Trabajador minero. Milita
en el Partido Obrero Revolucionario desde 1958. En 1961 asisti al congreso sindical minero de Huanuni como delegado de Siglo XX. Sobreviviente de la masacre de septiembre de 1966, fecha en la que el gorilismo lo retira del trabajo. En el ao 1967 fue uno de los impulsores de la reestructuracin sindical en el sector minero. En 1977 (4 de abril) fue apresado y torturado durante un ao.
Jorge Plejanov V.
PLUSVALA. El trabajo..., en que la mercanca (fuerza de trabajo) es la unidad del valor de uso y del
valor de cambio, se convierte en unidad del proceso de produccin y proceso de valorizacin (Engels). La plusvala (ganancia del patrn) es el producto del tiempo de trabajo no pagado. Debe partirse de la
40
Guillermo Lora
evidencia de que hay explotacin mientras existe el salario, que supone la separacin entre los medios de produccin y la fuerza de trabajo.
PODER EJECUTIVO. Su ejercicio. El Poder Ejecutivo del gobierno burgus se ejerce por el Presidente
de la Repblica, conjuntamente con los Ministros de Estado. Los actos de la administracin pblica son solidarios del respectivo Ministro, con el Presidente. Las resoluciones supremas deben llevar las rmas del Presidente y del Ministro de la correspondiente. Un auto de la Corte Suprema de Justicia de 4 de marzo de 1948 desconoci una resolucin suprema ostentaba nicamente la rma del Ministro. Los ministros y no el Presidente de la Repblica, son los responsables ante el Poder Legislativo.
LA POESA QUCHUA. (Los datos han sido tomados de un artculo de Adolfo Cceres). JAYLLI
SAGRADO: cultivado por los amautas, accesible a la casta real y a los Poemas de gloria y alabanza de sus divinidades, hasta el propio Inca poda componerlos. Se los cantaba, de un modo especial, en los ritos sagrados, solemnizando sus festividades, Es muy conocido el Jaylli atribuido a Manco Qhapaj, que segn Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: dicen que el dicho Mancocapac, siendo ya muy viejo, sola decir...: Wiraqocha, , Tijsi chpaj Kay qhari kachun, Kay warmi kachun, Ninki qan. Es Wiragocha, Seor del origen Sea esto hombre Sea esto mujer, Dices t.
Cristbal de Molina, en su Ritos y Fbulas de los Incas, obra escrita ms o menos en 1572 y recin publicada en 1873, en ingls, nos proporciona otras muestras de Jayllis que l, como sacerdote que era, los llama Oraciones, destacando su carcter religioso, sin transcribirlos en forma de verso; sino en prosa, tal cual los copi en el momento de su recopilacin. Es ms, slo nos da la versin quechua, que luego fue traducida por Markharn al ingls; mientras el texto en espaol apareci corregido y restaurado por Ricardo Rojas (1882-1957), crtico e investigador argentino, en base a una traduccin realizada por el quechuista peruano Juan A, Rozas, como se puede apreciar en los Himnos Quichuas (1937), opsculo publicado por ese escritor argentino. Asimismo, el hecho de que estos Jayllis estuvieran escritos en prosa, tanto en Molina como en Salkamaywa, no nos parece que fuera simplemente por la caresta de papel en ese entonces, como justica Jess Lara. La explicacin es otra y est relacionada con la forma de expresin literaria de los quechuas; es decir que estamos frente a una serie de composiciones orales, cuya nica forma grca posible se halla en los khipus. Por su naturaleza oral lo que predomina en los versos quechuas son el ritmo y los matices emocionales del tema, en modulaciones aglutinantes que hacen que las traducciones al espaol aparezcan con ms palabras y, consiguientemente, con ms versos en la nueva forma adoptada. Algunos de estos Jayllis, al expresar la voluntad del Viraqocha, supremo hacedor de todas las cosas, mantienen casi la misma invocacin, sobre todo con los versos de Sea hombre, sea mujer, lo mismo que la indagacin sobre dnde se halla dicha divinidad. La versin que nos ofrece Poma de Ayala, traducida y reconstituida por Lara, ya nos muestran notables variaciones, dado que es la que todava subsista en la Colonia, sin que precisamente fuera colonial a pesar del acento cristiano que se advierte en ella. JAYLLI AGRCOLA: El pueblo quechua, agrcola por naturaleza, tena en el cultivo de la tierra un motivo de especial celebracin y, as, apareci el Jaylli Agrcola, congregando a los jvenes labradores, en el inicio de la siembra o de la cosecha, para ritualizar ese trabajo y hacerlo ms fructfero, en un dilogo coral entre hombres y mujeres, dotndole un carcter mstico que lo emparenta con el Jaylli Sagrado, en la exaltacin de las divinidades que animan las entraas de la tierra. Muchos de estos Jayllis surgan espontneamente y se enriquecan, de esta en esta, con el ingenio de sus takipayanakyus que an hoy se interpretan en la festividad de San Andrs en la zona de los valles. Los pocos Jayllis Agrcolas que se conservan habran sido difundidos recin en el siglo XIX, restndole importancia, hasta ser recogidos por Ismael Vsquez (1865-1930) y Jos Armando Mndez (1855-1923), en sus respectivas colecciones. Es innegable que los Jayllis constituyen, por su naturaleza y esencia, una de las formas poticas ms autnticas y atractivas de la literatura quechua, Para Georges Baudot muchos de esos himnos, de indudable origen precolombino, son testimonio del vigor de la antiguas creencias y de la continuidad del potico que las celebraba. Jess Lara, que conoci de cerca las Colecciones Vsquez y Mndez, legr copiar algunos de esos Jayllis.... JAYLLI HEROICO: Los quechuas, dominadores del Tawantinsuyo, vasto imperio que abarcaba los actuales, territorios de Bolivia, Per, Ecuador, el norte de Chile y de la Argentina, han estado constantemente en armas, si no entre ellos, contra los pueblos sometidos a su poder y, sobre todo, con el propsito, de extender sus
41
Guillermo Lora
dominios de las montaas a los llanos orientales, donde imperaban otras culturas aguerridas y feroces, que jams pudieron ser colonizadas ni por los Incas ni por los espaoles. La gloria de los guerreros quechuas y de sus Incas es recogida en estos Jayllis, a los que tambin se denominaba Atiy (poderosos) Jayllis. El exterminio de los khipus, la prohibicin de los cantos quechuas tradicionales fue impuesto por el colonizador. Un fragmento recopilado por Salkamaywa sobre la muerte del Inca Manco Chapaj: Kusi simiraj Kusi qailraj Punchau kay tuta Wajyankitafj. Sers an la voz del gozo Y el lenguaje de la alegra Cuando siendo de da, Llamars a la noche.
EL ARAWI: Forma potica ms apreciada y difundida en el Incario, al poeta indgena se le llamaba arawi. Sus temas predilectos, los amorosos, que han sido musicalizados en el Yaravi. Aparece en el Apu Ollantay, gran obra teatral del Incario, que trata de los amores de la usta, princesa, Qoyllur y el guerrero Ollanta. EL TAKI (canto): De mayor supervivencia y difusin por la musicalidad del verso WAWAKI: Un coro de varones iniciaba el canto y era respondido por otro de mujeres (Jess Lara) Propio de la nobleza incaica? EL WAYU: Para algunos, expresin del indio quechua, por conjuncionar la msica, la poesa y la danza. Es el canto popular que ms se ha extendido, como msica y danza por la meseta y el valle andinos. La QHASHWA: Tipo de composicin alegre y festiva que combina la danza, y el canto: Sukay Patapi! Kusi patapi! Chpaj Inkawan Kamaykusqayki. Imaymi qhpaj Apu Wamanchawa, Pumachawa, Yary Willka? En la llanura del regocijo, En la llanura de la ventura Con el Inca poderoso Te he de encontrar. Dnde est el poderoso jefe, El del linaje del halcn, El del linaje del puma, Nieto de grandes?
EL ARANWAY: Tipo de pieza teatral con modalidad de fbula... EL WANKA: Motivado en el dolor, se
lo practica hoy espontneamente y con naturalidad en los velorios, frente a los restos mortales del ser querido. El wanka primitivo escenicaba los pasajes ms gloriosos del Inca o hroe fallecido.
POLIARQUA. Gobierno que se comparte entre muchos, viene de arqua (gobierno) y poli (muchos).
POLICA BOLIVIANA. Organizada por Decreto Ley de 24 de junio de 1826 del Mariscal Jos
Antonio de Sucre. Su funcionamiento se sujeta a la Ley reglamentaria de 11 de noviembre de 1886, a la Ley de 16 de octubre de 1924, a la Ley Orgnica de 1949, a la Ley Orgnica de 6 de enero de 1962. Por algn tiempo se impuso el mando nico a la Guardia Nacional, al Servicio Nacional de Trnsito y a la DIN. En octubre de 1981, la DIN pas a depender del Ministerio del Interior. La Guardia Nacional ha pretendido tesoneramente, pero sin xito, incorporarse como la cuarta fuerza a las Fuerzas Armadas bolivianas.
Estenssoro el 20 de octubre de 1954, su construccin corri a cargo de la Caja Naccrial de Seguridad Social, que invirti la suma de 1.500.000.000.- bolivianos. Era ministro de Higiene y Salubridad el mdico movimientista Julio Manuel Aramayo.
42
Guillermo Lora
POLTICA Y BANCOS. En los disturbios de 1875, Miguel Aguirre tom autoritariamente del Banco
Nacional de Bolivia (que en s encarna la vida econmica del pas, Daniel del Castillo,, 1899) la suma de 40.000.- Bs.; en la revolucin de 8 de septiembre de 1868 se arrancaron de la misma institucin 41.935,48 Bs. El 10 de febrero de 1899, el ministro de Hacienda Zalles (gobierno de Severo Fernndez Alonso) obtuvo del Banco Francisco Argandoa un prstamo de 100.000.- Bs. bajo la amenaza de usar la fuerza armada para su efectivizacin. La historia ensea que ms tarde se puso la caja de las empresas estatizadas al servicio del partido gobernante de turno o de los grupos de conjurados de la clase dominante.
tendencia a penetrar a todos los rincones del planeta en busca de mayores tasas de plusvala, que se patentiza con rasgos dramticos y hasta brutales en su etapa monopolista o imperialista. La penetracin imperialista (concretizada como invasin de las transnacionales) comienza como enclave de explotacin econmica para concluir convirtindose en opresin poltica, que puede cercenar o destruir del todo la soberana nacional, lo que importa que los pases capitalistas atrasados se truequen en semicolonias o colonias, como es el caso de Bolivia, por ejemplo, donde el que gobierna cotidianamente no es el presidente constitucional o de facto, sino el embajador norteamericano cumpliendo las funciones de virrey. La poltica opresora y saqueadora impuesta por la potencia norteamericana se concretiza no solamente a travs del aparato diplomtico sino de la Central Intelligence Agency (CIA, aparato policial y de espionaje) y del mismo Pentgono (Estado Mayor de los Estados Unidos de N. A.), al extremo de que en cierto momento no se sabe con precisin que organismo imperialista decide la suerte de los pases atrasados. Tenemos como buen ejemplo la cada de Paz Estenssoro a nes de 1964, como consecuencia visible de la conspiracin nada menos que de su vicepresidente, el general Ren Barrientos Ortuo, directamente controlado por el Pentgono. William Dantzer, hombre de la CIA encubierto en el Departamento de Estado, se traslad a La Paz para prestar su apoyo al jefe del MNR, pero ste concluy cayendo por obra del trabajo secreto nada menos que del aparato militar norteamericano.
locomotoras ZISPO de Posnn, salieron a las calles en manifestacin, pidiendo aumentos salariales, mejores condiciones de trabajo y libertades. Paraliz toda la ciudad de 300.000 habitantes. La multitud atac la crcel y libert a varios presos, march sobre la sede del partido ocial. La polica y las tropas del ejrcito dieron muestras de su neutralidad o acaso del mudo apoyo a los huelguistas, pero el movimiento fue aplastado sangrientamente por tropas del ejrcito rojo ruso, tradas desde fuera del pas. En varios lugares la bandera roja fue sustituida por la tradicional polaca (blanca y roja). El acontecimiento forrna parte de la revolucin poltica protagonizada por el proletariado contra la burocracia stalinista.
Melgarejo en 1865-1866, el general Agreda adopt la tctica de las retiradas sistemticas ante la proximidad de las tropas del primero. Las mujeres paceas le hicieron saber que si volva all (a la ciudad de La Paz), les permitiese cambiar sus polleras por el uniforme de su tropa, para que sta quedase al cuidado de sus casas y de sus hijos, mientras ellas iban a combatir a Melgarejo. Agreda fue batido en la batalla de las Letanas (Viacha) el 24 de enero de 1866.
pongueaje se convirti en una pesada y abusiva carga para los indgenas. La autoridad se vio obligada a reglamentarlo, un ejemplo: la circular del Estado Mayor General del Ejrcito de 4 de mayo de 1831 dice: La orden general de ayer previene que los cuerpos no puedan pedir pongos para ningn servicio, sino tres a lo ms para el de los hospitales y dndoles raciones de tropa. Esta determinacin de S. E. puede V. G. comunicarla a los gobernadores de las provincias; y tambin el que los cuerpos no puedan pedir taquia de balde a los corregidores; pues este combustible y cualquier otro, como todo lo dems de su
43
Guillermo Lora
consumo debe ser pagado por los mismos cuerpos. Lo cierto era que la sociedad toda se asentaba en el pongueaje, pues exudaba servidumbre por todos los poros.
de peaje (pontazgo o pontaje) en algunos puentes para amortizar el costo de su construccin y mantenimiento. En el puente sobre el Pilcomayo, por ejemplo, dice la resolucin del Ministerio del Interior de 29 de octubre de 1834: Se pagar un real por cada mula o caballo, que pasaren cargados o ensillados. Medio real por un burro cargado de efectos extranjeros y el mismo derecho por dos llamas cargadas con los efectos expresados. Medio real por cada mula o caballo suelto, y el mismo derecho por cuatro burros igualmente sueltos. El profesor Beltrs construy la garita correspondiente y el encargado de la administracin perciba el premio del cinco por ciento de lo recaudado, teniendo a su cargo las reparaciones. En el puente de Tumampaya (ubicado en los Yungas de La Paz) el gravamen se j en medio real por cada mula cargada y otro medio real por cada dos burros tambin cargados (Nota del Ministerio del Interior de 24 de abril de 1832).
POPPE E., HUGO. Naci en Sucre el 15 de marzo de 1925. Abogado, poltico izquierdista (militante del
Partido de la Izquierda Revolucionaria). Presidente de la Federacin de Estudiantes (FUL) de Chuquisaca. Dirigente de la Federacin Universitaria Boliviana. Secretario Ejecutivo de la Federacin Nacional de Maestros. Catedrtico de la universidad de Sucre. En 1955 public su estudio titulado Revolucin nacional y autonoma universitaria.
Pero, qu es la popularidad? En los comienzos de nuestra historia patria, cuando nacamos a la vida independiente no fue traidoramente herido el ms popular de los mandatarios, el padre de nuestra patria, el Gran Mariscal de Ayacucho? (Jos Carrasco, periodista y escritor).
POPULISMO. (del ruso narod-pueblo). Movimiento democrtico libertario ruso, con acentuada
inclinacin campesina. Surgi a mediados del siglo XIX con algunos rasgos de socialismo utpico. Chernyschevsky su primer gran caudillo, consideraba al campesinado (pueblo) como revolucionario y socialista y a las comunidades como basamento de la sociedad igualitaria, Despus del engao de la liberacin de los siervos en 1861 (zar Alejandro 11), se propag el populismo que consideraba que la masa campesina estaba madura para la rebelin. Esperaban que Rusia poda llegar al socialismo sin pasar por el purgatorio del capitalismo. Despus de 1870 los populistas se escindieron en bakuninistas (seguidores del anarquista Bakunn) y lavristas (adeptos de Pedro Lavrov, traductor de los escritos de Marx). Los.bakuninistas esperaban que la insurreccin campesina destruira al Estado. Los lavristas buscaron elevar el nivel intelectual mediante la prctica de los activistas (intelectuales y muchos nobles). El movimiento yendo hacia el pueblo acab en un desastre. Despus los populistas recurrieron al terror, sobre todo del terror central (contra el zar y el gobierno central), con la esperanza de acabar con la monarqua y aduearse del poder. El asesinato de Alejandro 11 (marzo de 1881) fue seguido de una bestial reaccin. El moribundo populismo resurgi a principios del siglo XX como Partido Social Revolucionario (Essar), que volvi a actualizar el terror individual como arma poltica. El marxismo ruso se forj en recia lucha contra el populismo y el terrorismo individual, habindose distinguido en esa tarea Plejanov, sobre todo. Denicin de V. 1. Lenin: En el momento de su advenimiento, en su aspecto inicial, esta teora aparentaba poseer una consistencia suciente. Partiendo del concepto de la especial composicin de la vida popular, crea en los instintos comunistas de la `comunidad campesina y por esto vio en el campesinado al combatiente directo por el socialismo. Los que encubren la lucha de clases y a stas mismas, con el trmino pueblo ya arrastran algunos rasgos de los populistas.
PORCEL, AGUSTN DE. Naci en 1877 y muri en 1911. Periodista, abogado. Fue ocial mayor del
Senado. Residi muchos aos en Buenos Aires. Colabor en la revista Caras y Caretas y en el peridico La Nacin. Escritor festivo, manej con maestra el humorismo. Sus escritos se encuentran dispersos.
PORCEL, GABRIEL. Dirigente sindical y poltico errtil. Se inicia en las las del stalinismo,
posteriormente milit en el PRIN y concluy sumndose al silismo ocialista. Se desempe como Ministro de Trabajo en 1985. Desarroll una poltica antiobrera y pro-burguesa, dando la impresin de que se hubiera elevado por encima de las clases sociales en pugna. Su conducta es similar a la observada por los numerosos dirigentes sindicales que ociaron de ministros obreros de los gobiernos burgueses.
44
Guillermo Lora
PORCO. Rica mina explotada por los Incas, se apoderaron de ella los espaoles Gonzalo Pizarro, Juan
de Villarroel y Diego de Centeno, que la explotaron recurriendo al sistema de la mita. Pizarro encabez en Lima la rebelin de los mineros y hacendados contra las ordenanzas de 1542, protectores de los indgenas. Los rebeldes depusieron al virrey. La Gasca se encarg de restaurar el orden: Pizarro y Carvajal fueron ajusticiados.
PORTUGAL. El 22 de abril de 1974 estall la revolucin que concluy estrangulada con ayuda de los
socialistas y del Partido Comunista.
POSADISMO. Tendencia acaudillada por J. Posadas,, viejo militante trotskysta argentino, y que logr
implantar pequeos grupos en muchos pases. Se autoproclam como la Cuarta Internacional despus de su escisin con el Secretariado Internacional (pablismo) de la ya existente Cuarta Internacional en 1962, bajo la acusacin de que los dirigentes de esta organizacin se haban aburguesado. Llev a extremos.: ridculos las tesis principales del pablismo. Colabor en los pases atrasados con las burguesas nacionales y con todo movimiento de alguna signicacin en medio de las masas. Se declar cerebro del movimiento revolucionario y solicit apoyo del stalinismo y de las tendencias que se reclamaban de la revolucin. En Bolivia aparece despus de su escisin con e1 pablismo criollo. Inicialmente ambas sectas formaron una organizacin nica en su lucha contra el trotskysmo encarnado programtica y tradicionalmente en el Partido Obrero Revolucionario. Despus del Tercer Congreso de la Cuarta Internacional (agosto de 1951). el posadismo se present como El protagonista ms resuelto de las tesis pablistas. Posadas (Homero Cristal) naci en Buenos Aires en 1911 y muri en 1981. Comenz militando en el sindicato del Calzado. en Crdoba, a mediados de los aos treinta. Actu en el Partido Obrero Socialista y se lig a los pequeos grupos trotskystas argentinos. Fue uno de los dirigentes del PORS (1941), unicacin burocrtica propiciada por el SWP norteamericano. En 1943 milit fugazmente en el Partido Socialista, del que sac al Grupo Cuarta Internacional (G.C.I,), que fue reconocido como seccin nacional por Tercer Congreso de la IV I. (1951); en su momento se convirti en eje de las maniobras del pablismo. Esta caricatura del marxleninismo trotskysta parece ya haber desaparecido del planeta.
agosto de 1946. Ingeniero, arquelogo, gegrafo. Vino a Amrica en 1897. Naveg los auentes de los ros Acre y Purs. Particip en la campaa del Acre Lleg a La Paz en 1903. Represent a Bolivia en el Congreso de Americanistas de Suecia (1911). Estudi la prehistoria del pas. Director del Museo Nacional. Presidente de la Sociedad Geogrca de La Paz. Asisti a numerosos congresos cientcos. Miembro de la Sociedad Andesia, organizada por los parciales del peruano Gamaniel Churata. Autor de numerosos escritos sobre su especialidad. en el campo poltico propugn el racionalismo social como forma para llegar al bienestar social para todos, dentro de las grandes lneas del reformismo burgus. En 1932 public el ABC del racionalismo social, que era para l la mejor respuesta al comunismo. Plante el aprovechamiento hidroelctrico del Desaguadero (1937).
POSNANSKY. Sobre el origen de los incas: La dinasta incsica rein slo el mximo tiempo de 280
aos, es as que el advenimiento del primer Inca debi haber tenido lugar, poco ms o menos, el ao 1250, en que portugueses, espaoles, normandos, frisios, ingleses, italianos, holandeses, persas, indios, chinos e intrpidos navegantes buscaron y encontraron el Continente que Coln hizo conocer al mundo... En Eten pueblo de la costa peruana del Pacco y en Aten, (ntese la semejanza de los nombres) de la provincia de Caupolicn en Bolivia, existen an hoy indios que hablan un lenguaje comprendido por los chinos... Antes del advenimiento de los Incas, el oro era un metal perfectamente conocido, pero muy poco apreciado y explotado, desconocindose completamente su verdadero valor... Una insaciable sed de recoger y acumular la mayor cantidad posible de oro, ha sido el pensamiento dominante, lo ms notable de la poltica y el mayor anhelo de los Incas. El indio esclavizado, bajo la frula de sus caciques, consuma casi toda su vida en la explotacin de este metal, que slo poda ser acumulado por el Inca, ocupando la agricultura el segundo lugar en la escala de sus trabajos... Entre los Incas de sangre puramente real, usaban una especial lengua que nadie la conoca y que a ninguna persona extraa, ni aun a sus parientes naturales, fue permitido aprender y que probablemente slo era transmitida al hijo primognito que deba suceder al Inca en el Gobierno de su Imperio. Conocida es la gran matanza que hizo Atahuallpa para exterminar a todos los que llevaban en sus venas genuina sangre real, con el objeto de ocupar el trono al que no poda subir sino uno de la dinasta, poseedor de ese don, del que l se hallaba desprovisto por ser hijo bastardo del Inca, en una princesa de Quito. Con la muerte de todos los que hablaban la lengua secreta, desapareci ella, que por si sola habra dado completa luz sobre el verdadero origen
45
Guillermo Lora
de los Incas. Los primeros edicios que el primer Inca construy en la isla del sol, tienen un estilo completamente diverso y distinto al de los monumentos levantados por las razas anteriores. Todas las construcciones incaicas, especialmente el llamado Palacio del Inca, se parecen a los castillos feudales de la edad media en Europa, pero con pequeas dimensiones e infantil arte... Las leyes, la divisin de castas, las patriarcales instituciones para con el pueblo, las observaciones astronmicas como las de los solsticios y equinoccios, la agricultura, etc., de ese pueblo, pueden muy bien hacer presumir que el primer Inca fue un hijo del Indostn, Persia, China o algn otro adorador del sol y verdaderamente sugestivo es que los Incas como los Emperadores de China, se hayan titulado hijos del sol y festejado tambin los solsticios y equinoccios, como ellos, con las estas de raymi...
POSTAS Y POSTILLONES. Hasta los primeros aos del siglo XX, el gobierno mantena casas de
postas para facilitar los viajes. Los maestros de posta que eran Ios que atendan las comunicaciones interdepartamentales se beneciaban con una subvencin estatal. Las postas contaban con acmilas y los tiles necesarios para los transportes y viajes. No hay que olvidar que las comunidades provean las acmilas y los postillones, lo que motiv en ellas mucha resistencia: se ha observado que existen dicultades emanadas de lo despoblado de algunos lugares y la resistencia que prestan los ilacatas o jefes de las comunidades de los indgenas contribuyentes para proporcionar el nmero que se precisa de acmilas y postillones (lchazo, 1890).
POTOS. Algunos de sus peridicos: EL CLUB dirigido por Daniel Campos, que contaba con la
colaboracin de Antonio Quijarro, Pedro H. Vargas, etc, combati a la dictadura de Mariano Melgarejo. EL TIEMPO, fundado por Modesto Omiste y luego apuntalado por Avelino Crdova. EL DIA, en el que escribieron Carlos Medinaceli, Armando Alba, Jos Enrique Viaa, Flix Mendoza, etc., todos componentes de Gesta Brbara. LA PROPAGANDA, peridico fundado por el sacerdote Jos Zampa. LA IDEA, sus redactores: Arturo Araujo, Jos Medrano Ossio, Alfredo Arratia, Nereo Aramayo. etc. ALAS, fundado por Vicente Tern Erquicia. Su poblacin: En 1611, segn el censo mandado levantar por el virrey Montesclaros, tena la poblacin impresionante de 160.000 habitantes, 66.000 indios, 40.000 espaoles peninsulares y extranjeros europeos, 3.000 espaoles nativos de Potos, 35.000 criollos de Amrica, 6.000 negros, 10.000 poblacin otante.
EL POTOS. rgano del Partido Liberal de Potos. El nmero 110 se public el 26 de septiembre de
1919, bajo la direccin de Vidal Moreira.
misionero y cronista espaol, escribi en 1590: ... en el modo que est dicho se descubri Potos, ordenando la Divina Providencia para felicidad de Espaa, que la mayor riqueza que se sabe haya habido en el mundo, estuviese oculta y que se manifestase en tiempo en que el Emperador Carlos V de glorioso nombre, tena el imperio y los reinos de Espaa y los seoros de Indias. Buenaventura Salinas y Cordova dicen en 1630: que Potos Vive para cumplir tan peregrinos deseos como tiene Espaa; vive para apagar las ansias de todas las naciones extranjeras, que llegan a agotar sus dilatados senos; vive para rebenque del turno, para envidia del Moro, para temblor de Flandes y terror de Inglaterra; vive, vive columna y obelisco de la fe. A Fray Antonio de la Calancha (1584Potos 1654) le debemos la siguiente apreciacin del Cerro de Potos: Es nico en la opulencia, primero en la majestad, ltimo n de la codicia... Predominan en Potos los signos de Libra y Venus, y as son los ms que inclinan a los que all habitan a ser codiciosos, amigos de msica y festines, y trabajadores por adquirir riquezas, y algo dados a gustos venreos. Sus planetas son Jpiter y Mercurio; ste inclina a que sean sabios, prudentes e inteligentes en sus comercios y contrataciones, y por Jpiter, magnnimos y de nimos liberales. Un ao despus del descubrimiento de la riqueza del Cerro, Juan de Villarroel envi un memorial a Carlos V para que le conrmase como descubridor del cerro y fundador de Potos. En su respuesta el monarca acompa un escudo de armas y la siguiente leyenda al pie: Soy el rico Potos Del mundo soy el tesoro soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes.
46
Guillermo Lora
El virrey Francisco de Toledo, en 1575, aadi al escudo potosino una frase latina que deca: `El poder del emperador as como la prudencia del rey y esta excelsa argentea montaa, bastan para seorearse del orbe universal.
noviembre de 1887; sus restos estn enterrados junto a los de los comuneros fusilados en el cementerio de Pre Lachaise. A los catorce aos compuso su primera cancin Viva la Libertad!. Combati en las barricadas de 1848. Se ganaba el pan embalando cajones y luego haciendo dibujos para telas. Durante la Comuna de Pars, (1871) fue elegido miembro de esa organizacin con 3.352 votos de 3.600 emitidos. En junio de 1871 compuso la conocida cancin proletaria La internacional (Arriba los pobres del mundo...). En 1876. emigrado a causa de la cada de la Comuna, escribi el poema Los obreros de los EEUU a los obreros de Francia, que expresa la vida de los obreros bajo la explotacin capitalista y la seguridad de su triunfo futuro. Al volver a Francia ingres al Partido Obrero. En 1884 public su primer tomo de versos y en 1887 el segundo con el nombre de Canciones revolucionarias. Dijo Lenin en el 25 aniversario de su muerte: A partir, de 1840, se hizo eco en sus combativas canciones de todos los acontecimientos importantes registrados en la vida de Francia. En esas canciones despertaba la conciencia de los atrasados, llamaba a los obreros a la unidad, fustigaba a la burguesa y a los gobiernos burgueses de Francia.
Tacna y Arica, no importando por qu medios. El reivindicacionismo peda la devolucin por Chile de la costa martima que haba usurpado en 1879 o el respeto de Chile de los derechos del Per sobre Tacna y Arica, a n de poder lograr la cesin de esta ltima a Bolivia.
PRADO MONTAO, REMBERTO. Abogado, poltico militante del MNRH, se convirti en la pieza
clave para el control de la Corte Suprema de Justicia por la derecha nacionalista. Falleci el 17 de junio de 1985, cuando ejerca la presidencia de dicha Corte Suprema. Asisti a su sepelio el presidente Hernn Siles, que dijo ser su amigo personal. Fue reemplazado en su alto cargo por Guillermo Caballero Saucedo, que sostuvo no tener liacir, poltica.
LOS PRECIOS EN 1899. El estao registr alzas sucesivas en su cotizacin, que junto a la huelga
de . los mineros norteamericanos, contribuy a la elevacin de los precios de las mercancas, conforme inform el cnsul de Bolivia en Newport (Estados Unidos de N. A.). La activacin de la minera boliviana se tradujo en una ebre de las importaciones al pas de artculos diversos procedentes de las grandes metrpolis.
PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO. (Ver salario) PRELUDIOS DEL RADICALISMO. Editado en La Paz en 1892. Aparece como autor el
seudnimo Minor. Se trata de una severa crtica el Proyecto de Ley N 13, que fue presentado en la Cmara de Diputados por el leader del grupo radical, don Antonio Quijarro, y su teniente don Temstocles Revollo. Segn Minor la secta radical propuso nada menos que la destruccin del cristianismo. Borrar el cristianismo de las instituciones nacionales, sustraerlo de la colectividad, segregarlo del Estado, se llama independencia de la Iglesia. Barrntase que arrojada de su situacin pblica, cortndole todos los medios de accin, ella se desmoronar... Los radicales baten palmas a la Iglesia persequida, Es por esto (son palabras del diputado leader de la discusin del proyecto No. 13) que la Iglesia catlica en los primeros siglos se ha mostrado majestuosa, y en la poca en que ha sido perseguida se ha propagado rpidamente, causando asombro al espritu humano-. Quijarro sintetiz as sus ideas: Como profesin de fe anhelo porque gradualmente se llegue a establecer una Iglesia independiente del Estado; porque una Iglesia prestigiada por el Estado es una Iglesia cohibida... Si alguna vez se realiza un concordato debe serlo con el pensamiento fundamental de r soltando gradualmente esas ligaduras. La observacin de Minor: Y piensa de esa manera porque no concibe la armona de la iglesia con el Estado. El H. Mendieta quera conciliar la independencia de los Obispos con la vigilancia del Estado. He de manifestar que esa combinacin de hibridismo es imposible: son dos elementos que no pueden armonizarse en ningn instante. Sus ansias para obtener ese aniquilamiento de relaciones, las expresa con estas palabras: Para que este asunto se traduzca en actos reales, es menester que de una vez para siempre resolvamos esta cuestin de la independencia de la Iglesia. Como esta independencia, en el sentido radical, signica quitar a la Iglesia todo subsidio, todo amparo nacionales, tiene el leader cuidado
47
Guillermo Lora
de aplicar la teora general al caso concreto: La Cmara tendra el perfecto derecho para aceptar una iniciativa de la diputacin pacea, que negase, a este Seminario la subvencin del ao, 4.800 Bs.... Tiempo era de preveer. Se hicieron sentir la accin del clero para el bien social. Fijarn los padres de familia su mirada cautelosa en horizontes que se vislumbran cargados de amenazas. El anticristianismo no cuenta ahora con el concurso nacional; pero la adolescencia en sealados centros ha perdido el sentimiento del respeto. La intemperancia est pasando a ser costumbre. La locura alcohlica y la locura escptica engendran el suicdio. La lectura blasfema o pornogrca crea, por excepcin todava pero est creando esa monstruosidad: la mujer libre pensado con sus efectos lgicos en la familia. A lo largo de la historia del pas el tema no estuvo ausente del todo, particularmente despus de los primeros aos de la repblica, cuando seguidores de los masones Simn Bolvar y Jos Antonio de Sucre impusieron en los centros de enseanza la lectura de los textos de, los lsofos materialistas, particularmente franceses.
sueco, inventor de la dinamita. Instruy en su testamento la concesin de premios a los bienhechores de la humanidad en literatura, la paz, la siologa y medicina, la qumica y fsica. El 29 de junio de 1900 comenzaron a regir y los premios se conceden el 10 de diciembre, aniversario de su muerte. Literatura. Algunos galardonados: 1901, el francs Armand Sully Prudhomme; 1902, el historiador alemn Theodor Mommsen; 1906, el Italiano Jos Carducci; 1907, el anglo-hind Rudyard Kipling; 1909, la sueca Selma Lagerlf; 1911, el belga Maurice Maeterlinck; 1913, el hind Rabindranath Tagore; en 1915, el francs Romain Rolland; 1920, el noruego Knut Hamsum;, en 1921, el francs Anatole France; 1922, el espaol Jacinto Benavente; Premio Nbel 1923, el irlands William Yeats; 1924, el irlands Bernard Shaw; 1925; el francs Henri Bergson; 1926, el alemn Thomas Mann; 1934, el Italiano Luigi Pirandello: 1935, el norteamericano Eugene ONeill; 1936, la chilena Gabriela Mistral; 1946, el alemn Hermann Hesse; 1949, el norteamericano William Faulkner; 1954, el norteamericano Ernest Hemingway; 1956, el espaol Juan Ramn Jimnez; 1957, el argelino Albert Camus; 1958, el opositor ruso Boris Pasternack; 1959, el poeta Salvattore Quasimodo; 1960, el francs Saint John Perse; 1962, el norteamericano John Steinbeck; 1964, el francs Jean Paul Sartre; 1965, el ruso Mijail Sholojov; 1967, el guatemalteco Miguel Angel Asturias; 1969, el japons Yasunari Kawabata; 1970, el disidente ruso Alexander Solzhenitsyn; 1971, el chileno Pablo Neruda; 1982, el latinoamericano (colombiano) Gabriel Garca Mrquez; 1983, el Ingls William Golding. El Premio Nbel no pocas veces se ha utilizado como instrumento poltico contra el bloque sovitico, ms concretamente contra la poltica de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.
PRENSA. Oruro. La Prensa liberal, a caja e impresa con motor humano. Noticias fundado por el
periodista Alfredo Alexander y Luis Suaznbar. La Maana, fundado por Muoz. La Patria, fundado por Demetrio Canelas, nace como vecero del Partido Republicano. Canelas alquil su imprenta a Fernando Loayza Beltrn que pas a ser director (desterrado a Curahuara de Carangas por sus campaas peridicas), colaborado por Rafael Ulises Pelez (era profesor de ingls), Ernesto Vaca Guzmn, Jos Enrique Pea, Wlter Montenegro, Luis Gutirrez Monje, Remberto Capriles, Laura Villanueva (Hilda Mundy), Rodolfo Salamanca. Tambin escribia en este peridico Enrique Condarco.
PRESENCIA. Matutino catlico de La Paz, fue fundado el 28 de marzo de 1952 (como tabloide
semanal dirigido por Huscar Cajas). Propietaria, la empresa compuesta por la Conferencia Episcopal Boliviana y las diferentes jurisdicciones eclesisticas de Bolivia. Monseor Genaro Prata fue presidente del directorio de Presencia. En 1981 fueron raticados Huscar Cajas y Armando Mariaca como directores. Se imprime en la Editorial Lux, tambin de propiedad de la Iglesia y que fue organizada el 28 de marzo de 1965.
siguiente discurso por Pealver: Poder ejecutivo vitalicio, senado vitalicio y una cmara de representantes elegida por siete aos, son, en mi concepto, las instituciones anlogas al estado de la civilizar de las
48
Guillermo Lora
costumbres de los venezolanos, porque son las que ms se acercan al gobierno monrquico, a que etaban acostumbrados, sin separarse del republicano que quieren adoptar. La duracin de las funciones de estos magistrados dar la permanencia, el vigor y la fuerza que necesita que nacesita un gobierno naciente para consolidarse. El Times de 17 de agosto de 1819 dio lugar con sus informaciones al siguiente comentario demoledor: calica de absurda, inicua, y falta a la libertad la deliberacin de un senado vitalicio adoptado por la mayora del congreso de Venezuela de 24 de mayo.
PRESIDENTE, DE CINCO DAS, PEDRO BLANCO. Este personaje expres en su vida breve
no pocas de las corrientes contradictorias, los contrasentidos que caracterizaron la fundacin de Bolivia. Los caudillos siguieron las perspectivas sealadas por Bolvar, Sucre y sus parciales o por Gamarza? Se incorpor por voluntad del gamonalismo, cavernario y cimentado en la servidumbre, pues nada podemos decir de la burguesa progresista y revolucionaria inexistente. El general Pedro Blanco naci en Cochabamba el 19 de octubre de 1795 y fue asesinado en 1829. Siguiendo a la mayora de los militares criollos en los albores de la independencia, perteneci al ejrcito realista: pero no permaneci mucho tiempo en esas las y, siguiendo el cambio d rumbo de los vientos, concluy trocndose en anti-realista. Una de sus ms famosas hazaas fue un duelo a sable singular que protagoniz con el ocial argentino Martnez, a quien dio muerte, luego pas al bando patriota, que ya conoca victorias remarcables. Muy joven fue elegido Presidente de la Repblica, por una Convencin convulsional, llamada as por los acontecimientos luctuosos que salieron de su vientre. Se le atribuy connivencia con el general peruano Agustn Gamarza, que volva a invadir Bolivia para destruirla. Una revolucin encabezada por los militares Jos Ballivin y Mariano Armaza desconoci la autoridad de Blanco. Fue apresado y herido, llevado a una celda del Convento de la Recoleta, donde fue cruelmente victimado el 1. de enero de 1829. Algunos comentaristas sostienen que fue otro de los personajes que conrman el sino infausto que persigue a los que escalan la primera magistratura de a Repblica. Como la mayora de los crmenes polticos, la muerte de Blanco qued sin haberse identicado a los autores materiales del hecho, primer eslabn de la cadena trgica que se extiende a todo lo largo de nuestra historia convulsionada y dramtica. Treinta y tres aos haba cumplido el general Pedro Blanco en la poca de su encubramiento al ms alto cargo pblico, a la presidencia d la repblica, uno de los ms jvenes que escal ese puesto culminante. Vida meterica la suya, marcada con el signo de la fugacidad. Cinco das dur el ejercicio de la presidencia, el perodo ms breve de la historia boliviana, al trmino del cual cay sin luchar, sorprendido por los acontecimientos y cuando sentase seguro de la proteccin del peruano Gamarra, el invasor del territorio boliviano. Muri en una emboscada, en las sombras de la confabulacin, sin derecho a la defensa, l, que conoci el paso victorioso por los campos de no pocas batallas.
PRESOS DE CONCIENCIA. Segn Amnista Internacional, son aquellos que sin haber apelado a
la violencia o abogado por ella, permanecen detenidos en virtud de sus opiniones polticas, religiosas o tnicas.
marzo de 1888. La Ley de 9 de diciembre de 1905 establece: La prestacin vial es obligatoria para todos los habitantes varones de la repblica, mayores de 18 aos y menos de 60, cualquiera que sea su clase y condicin, exceptundose slo los que tengan impedimento fsico para el trabajo. Ley del 29 de noviembre de 1913: En ningn caso la raza indgena ser obligada a pagar la prestacin vial en efectivo, debiendo prestar sus servicios, ya sea personalmente o mediante sustitutos, en un radio no mayor de tres leguas de su residencia. Posteriormente el pago de la prestacin vial ha sido objetada con el argumento de que las disposiciones que la han creado ya no estn en vigencia en el pas.
49
Guillermo Lora
PRESUPUESTO NACIONAL.
1980: 20.275 millones de pesos bolivianos. 1981: 27.967.784,000.- pesos bolivianos. El 40% se destina al pago de sueldos de la burocracia estatal. El pago de la deuda externa: 10.083.128.000.- $b., el 37%. A educacin se destina la mayor suma; 4.491.872.900.-$b.: a defensa, 4.355.657.000 $b.; al Ministerio del Interior, 1,409.750.000 pesos bolivianos.
PRIMER CENSO. En el mes de julio de 1854, bajo el gobierno de, lsidoro Belz, se realiz el primer
censo de, la poblacin de la repblica. Censos posteriores fueron los realizados en l882 y 1900.
1939. Hugo Sevillano estuvo a la cabeza del Comit Organizador. Delegados: Jos Rosa Montecinos por Cochabamba-, Antonio Carvajal y Simn Chacn por Oruro. Se aprobaron el reglamento de debates y los Estatutos de la Federacin Grca Nacienal, que no lleg a funcionar debido a la labor obstruccionista de algunos elementos. Esta Federacin deca estar aliliada a la Confederacin Sindical de Trabajadores de Bolivia.
50
Guillermo Lora
asistencia del presidente Gualberto Viliarroel. La sesin de clausura tuvo lugar el 15 de mayo. Mediante Decreto Supremo de 15 de mayo de 1945, fueron abolidos los servicios de pongueaje y mitanaje, as como los servicios gratuitos que las atoridades provinciales y cantonales imponan a los indgenas. Se prohibi tambin exigir a los colonos, como obligaciones, trabajos ajenos a las faenas propiamente agropecuarias, sin su previo consentimiento y justa remuneracin.
Demetrio Canelas. director del peridico orureo La Patria, del 3 al 7 de apeste de 1929. Asistieron 14 diarios y semanarios. De La Paz, los periodistas de El Diario, La Razn, El Norte. Ultima Hora. La Juventud y La Ctedra (Manuel Carrasco, Fernando Lpez, Arturo Otero, Rigoberto Armaza Lopera, Luis Alberto Tapia); de Cochabamba. El Heraldo. El Republicano y La Prensa (Gabriel Palenque. Eduardo Arce Quiropa y Javier Baptista): de Potos, El Universal y El Eco (Alfredo Chacn. Avelino Lazo de la Vega y Laureano Paredes); de Santa Cruz, La Unin (Casto Cuezada Palma); de Oruro, La Prensa. La Patria y Combate (Jos Mara Sierra Galvarro. Angel Mendizbal, Alfredo Reyeros, Ernesto Vaca Guzmn, Demetrio Canelas, Adela de Tezanos Pinto, Aurora lbaez Abastoor, Enrique Zeballos Antezana, Eduardo Campos Moscoso. Rafael Ulises Pelez, Jos Morat Ardaya y Rodolfo Salamanca). Se acept a un representante de la Federacin Universitaria Boliviana. Temario: 1 ) Estudio y aprobacin de los estatutos de la Federacin Boliviana de la Prensa. 2) Establecimiento del Seguro obligatorio de la jubilacin para periodistas y obreros grcos. 3) Proposiciones para el fomento de la alfabetizacin de las clases nativas. 4) Prerrogativas industriales y comerciales destinadas a asegurar el desarrollo de la industria periodstica. 5) Garantas personales para poner a los escritores y periodistas a cubierto de los abusos de los gobiernos. 6 ) Franquicias ferroviarias, postales y telegrcas que deben acordarse en favor de la prensa. Oci como presidente del congreso Demetrio Canelas.
la ciudad de La Paz el 22 de mayo de 1981 y participaron delegados de los maestros nacionalistas rurales. En sus conclusiones acordaron sostener lo siguiente: Prestar su mximo apoyo al Gobierno de Reconstruccin Nacional de las Fuerzas Armadas presidido por el general don Luis Garca Mesa, por haber recuperado la dignidad de Bolivia... y haber logrado la liberacin de caer en manos del extremismo internacional (es decir del comunismo, Red.), Condenar con toda energa la ocupacin del petrolero TITA por grupos reaccionarios y ultraderechistas de Falange Socialista Boliviana... Asimismo, condenar... el acto de insubordinacin de un pequeo grupo de ociales del CITE de Cochabamba, que sirvi de instrumento a los apetitos de les partidos derrotados el 17 de julio de 1980... Consolidar el nacionalismo revolucionario, cristiano y humanista dentro de las las del magisterio rural desterrando de su seno cualquier brote de anarqua, denunciando a los comunistas rojos que pretendieron hipotecar la repblica de Bolivia al imperialismo de Mosc. Rechazar el injusto bloqueo econmico impuesto a nuestro pas... Pedir el reconocimiento del Supremo Gobierno del Comit de Bases elegido en este evento... Al pie de este documento rman por Cochabamba C. Velsquez P., Edgar Maldonado, Justo P. Ortega; por Potos, A. Pol L., Anglica de Rivero; por Oruro Eloy Rivera R., W. Yugar E., Runo Rueda; por Santa Cruz, R. Miranda; por La Paz, R. Castro, M. Lavayen, A. Ibaez.
PRIMER GABINETE DE 1952. El lder movimientista Hernn Siles Zuazo, ostentando el titulo
de vicepresidente constitucional de la repblica, designa, el 12 de abril de 1952, el primer gabinete del gobierno del Movimientista Nacionalista Revolucionario: Wlter Guevara Arze, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto; coronel Csar Aliaga, Ministro de Gobierno y Justicia; Federico Gutirrez Granier, ministro de Hacienda y Estadstica, Juan Lechn Cquendo, ministro de Minas y Petrleo; general Froiln Calleja, ministro de Defensa Nacional; Federico Alvarez Plata, ministro de Economa Nacional; Mario
51
Guillermo Lora
Diez de Medina, ministro de Educacin y Bellas Artes; Adrin Barrenechea, ministro de Obras Pblicas, Comunicaciones; Guillermo Alborta Velazco, ministro de Agricultura y Ganadera; Germn Butrn M., ministro de Trabajo y Previsin Social; uo Chavez, ministro de Asuntos Campesinos; Hugo Roberts, ministro de Propaganda e Informaciones; Julio Manuel Aramayo, ministro de Higiene y Salubridad; Gastn Araoz Levy. secretario general.
Justicia, en sala plena el 22 de abril de 1952, declar constitucional al gobierno presidido por Victor Paz Estenssoro, esto teniendo en cuenta los resultados de las elecciones generales realizadas el 6 de mayo de 1951, que dio lugar al mamertazo,, fraguado por el gobierno de la rosca feudal-burguesa y consumado por la cpula castrense.
Unidos de N. A. en. el Vietnam asitico, los analistas llaman as a la derrota sufrida por los marines frente a las tropas irregulares de Csar Sandino, en Nicaragua. El 10 de enero de 1927, el presidente Calvin Coolidge obtuvo autorizacin para que las tropas norteamericanas volvieran a Managua (haban estado all entre 1912 y 1925) para sostener al gobierno impopular de Adolfo Daz. En 1983 el presidente Reagan se dirigi al congreso en busca de respaldo para su poltica en Centro Amrica, encontrando terca resistencia en algunos legisladores que denunciaron que uno de cada cinco soldados salvadoreos era entrenado por norteamericanos y que los combatientes de la libertad (as los llam Reagan) peleaban por turnos de nueve horas y con descansos de n de semana. Por encima de todas las variantes, emerge inconfundible la poltica imperialista de explotacin econmica y opresin poltica sobre los pases capitalistas atrasados.
PRIMERA DICESIS DE AMRICA. El Papa Paulo III, por Bula de 8 de enero de 1537. cre la
Dicesis del Cusco, es decir la primera de Amrica.
edicin de El Capital de Carlos Marx fue lanzada en Londres en 1909, traducida de la tercera edicin alemana. Aparece como editor Wlliarri Glaisher, Lmited, High Ho1born, Londres. Se trata de un volumen de 22 por 14 centmetros, de 800 pginas y muy bien empastado. El ejemplar que est en el archivo de G. Lora parece haber sido el primero que ingres a Bolivia y adquirido por Hctor Borda en 1911, que se constata por la rma y fecha estampada por ste en la primera pgina del libre famoso. Se sabe que Hctor y su hermano el pintor Arturo Borda por esa poca participaban en organizaciones obreras y mostraban en sus ideas una clara inclinacin izquierdista.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. (1914-1918). Llamada Gran Guerra y por los marxistas
imperialista. En 1914 se vio interrumpido el trco martimo, lo que determin que el Estado careciese de ingresos, al extremo de no poder pagar sueldos al ejrcito y a la polica. Se redujeron los sueldos y subvenciones, pensiones y montepos.
1886), cuyo marco fue el liberalismo manchesteriano. Inuenciaron sobre ella algunos acontecimientos de la poca. La crisis econmica de 1857, una de las ms profundas y amplias hasta entonces, acentu la agitacin social: hubieron huelgas y la burguesa actu por encima de las fronteras nacionales, habiendo llegado en muchos casos a trasladar krumiros (rompehuelgas) de un lugar a otro. Todo esto oblig a acentuar la actitud internacionalista -cooperacin entre los explotados de diversos pases- de los trabajadores. Las cajas de resistencia salvaron muchas huelgas por encima de las fronteras nacionales. Por la poca Federico Engels escribi acerca de los plazos en los que llegaban las crisis econmicas capitalistas cclicas -7 o 10 aos?- Carlos Marx presenta en el tercer volumen de El Capital la historia de la crisis del algodn de los aos 60 del siglo XIX, que tambin sirvi de teln de fondo al nacimiento
52
Guillermo Lora
de la Primera Internacional (Asociacin Internacional de Trabajadores), El 28 de septiembre de 1864 se inaugura la Asociacin Internacional de Trabajadores (Primera Internacional) en el mitin del St. Martins Hall de Londres y es disuelta en 1874. Su primer congreso tiene lugar en Ginebra, en el mes de septiembre de 1866, asistieron sesenta delegados; el segundo tiene lugar en Lausana (septiembre de 1867), asistieron setenta y un delegados; el tercero se reuni en Bruselas (septiembre de 1868) , asistieron noventa y un delegados; el cuarto en Basilea (septiembre de 1869), concurrieron setenta y siete delegados y el quinto en La Haya (septiembre de 1872), con sesenta y siete delegados. La Conferencia de Londres (1871) expulsa al ala bakuninista (anarquista, llamada Democracia Socialista). Agrup a varias tendencias Socialistas de la poca, Marx y Engels se empearon por crear una corriente afn a sus ideas. Se justic su disolucin con el argumento de que la expansin y evolucin del movimiento socialista exigan una otra organizacin.
comunidades campesinas del Altiplano boliviano realizaron en el mes de marzo de 1984 la primera siembra de truchas, con el asesoramiento directo de tcnicos del ex-Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero y de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA). Las comunidades campesinas que ejecutaron esa tarea: Taramaya, Tintilaya (Villazn). Cachacheque, Huarina, Chiluni, Wilasi y Janco Amaya. En todos los casos, las truchas son criadas en jaulas otantes, estanques, lagunas articiales y otras tcnicas transmitidas a los campesinos. El ex-Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero dependa, originalmente, del Centro de De esarrollo Forestal (CDF), a la vez dependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Los tcnicos pidieron la creacin de un nuevo organismo, en vista de que la dependencia del CDF entrababa el funcionamiento de los proyectos pesqueros. Recientemente, el gobierno, mediante Decreto Supremo, aprob la creacin de un Centro de Desarrollo Pesquero, como organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, pero, hasta la fecha, la nueva entidad no se ha concretado. Frente, a esa realidad, los tcnicos del ex-Departamento de Desarrollo Pesquero decidieron continuar el trabajo. Los siete subproyectos recientemente inaugurados, beneciarn a unas 160 familias campesinas, que comenzarn de ese modo a emplear la tecnologa de crianza de truchas. El proyecto pretende, de esta manera, elevar el nivel socio-econmico de los campesinos, contribuir al mejoramiento de su dieta alimenticia y generar nuevas actividades. La agricultura, segn el informe, tiene un gran poder multiplicador en el marco de una verdadera industria pesquera, que incluya conservacin, procesamiento, distribucin y mercadeo. Estos argumentos, preparados por tcnicos del exDepartamente, de Desarrollo Pesquero, conforman la razn de ser del nuevo Centro de Desarrollo Pesquero y fueron atribuidos al actual Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, en recientes publicaciones. Los tcnicos dijeron tambin que unas diez comunidades campesinas ms trabajan actualmente en la construccin de jaulas o estanques para iniciar la siembra de truchas, en este mes de abril. Se espera que este ao unas sesenta comunidades, campesinas del Altiplano, especialmente paceo, ingresen al trabajo de la crianza de truchas en estanques y jaulas otantes.
PRIMERAS BACHILLERES. En enero de 1914 egresaron las primeras bachilleres del pas: Ludmila
Flores, Arminda Aparicio y Mercedes Iraizos.
las elecciones generales dentro del sistema del voto universal. Los candidatos ocialistas del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Hernn Siles Zuazc y uo Chvez Ortiz obtuvieron 786.972, de un total de 933.000 sufragios. La totalidad de senadores correspondi a las listas mevimientistas. La oposicin logr elegir solamente a cinco diputados. La Corte Electoral se neg a reconocer la personera jurdica del Partido Obrero Revolucionario (trotskysta), con el argumento de que otros llamados trotskystas llegaron primero a sus puertas; se trat de una maniobra gubernamental encaminada a destruir al POR, ya radicional en la poltica boliviana.
proclamado Libertador de Amrica y declarado Padre y Protector de la nueva repblica; el mariscal de Ayacucho, Antonio Jos de Sucre es reconocido como Primer Ciudadano de la Nacin, debiendo llevar su nombre la capital de la repblica. Por Ley de 17 de agosto de 1825 fueron creados los emblemas nacionales: la bandera y el escudo. Por Decreto de 21 de diciembre de 1825 se impuso provisionalmente la vigencia de la Ley de las Cortes espaolas de 9 de octubre de 1812. El Decreto de 23 de enero de 1826 estableci cinco departamentos: Chuquisaca, Potos, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, divididos en provincias (antes se llamaban subdelegaciones) y stas en cantones, En las provincias haban
53
Guillermo Lora
gobernadores supeditados a los prefectos y en los cantones corregidores nombrados por los mismos cantones. En 1826 se promulga la constitucin bolivariana. El Decreto de 7 de febrero de 1826 suprime todos los gravmenes sobre los artculos de primera necesidad, debido a la gran escasez que haba de ellos.
PRIMERAS NOVELAS MINERAS. En las tierras del Potos de Jaime Mendoza aparece fechada
en Paris el 14 de julio de 1911 e inaugura la novela social boliviana. En la parte formal adolece de muchos defectos y G. Lora seala que ve tangencialmente al minero. Estn ausentes la clase y la evolucin de su conciencia. Muchos repetirn el tema del hombre de la clase media que va en busca de fortuna a las minas y permanece extrao a los objetivos del proletariado. En 1921, se publica en La Paz El oro negro de Julin Cspedes, un periodista liberal; la obra est dedicada Al notable industrial boliviano, seor Simn I. Patio... En sus valiosas propiedades mineras de Unca, Huanuni y Kami, ha rodeado de todo gnero de garantas y comodidades a sus trabajadores, cuyas reclarnaciones las atiende con solicitud... Como novela est muy por debajo de la de Mendoza. Si En las tierras del lleva implcita la protesta, la novela de Cspedes es !a expresin de la mentalidad liberal sirviente del patismo.
PRIMERAS REBELIONES OBRERAS. Tuvieron lugar en las minas de plata del siglo XIX, como
respuesta a la excesiva explotacin y tambien bajo la inuencia de algunos partidos polticos. El liberalismo aprovech este hecho para ganar proslitos entre los ncleos proletarios, En Colquechaca, Challapata, Santa Rosa, etc., se registraron la primeras masacres.
PRIMERO DE MAYO. El cuarto congreso de los sindicatos obreros de Estados Unidos y del Canad
(Federation of organised Trades and Labour Union of the United States and Canad), realizado en octubre de 1884 y que tuvo lugar en Chicago, resolvi conquistar la jornada de ocho horas a partir del primero de mayo de 1886. El congreso de 1885, reunido en Washington, ratic esa resolucin y aadi que simultneamente no se pediran aumentos salariales. Deba declararse la huelga contra todos los patronos que no aceptasen reducir la jornada de trabajo. Antes de 1886 menudearon las huelgas y estall un conicto de dimensiones en las instalaciones del gran productor de maquinaria agrcola Mae Nornick. La polica arremeti contra los manifestantes del primero de mayo de 1886. dejando como saldo muertos y heridos. Fueron arrestados muchos obreros acusados como agitadores y responsables; personalidades como Bernard Shaw, Kropotkine, etc., hicieron escuchar su protesta contra la burguesa y justicia norteamericanas. Fueron condenados a muerte Spies, Fischer, Engels, Parsons, todos anarquistas, y absueltos otros tres. La Federacin Americana del Trabajo, en su congreso de 1888 resolvi convertir el Primero de mayo en jornada internacional de lucha. Esta actitud fue secundada por el congreso socialista de 1889, punto de arranque de la Segunda Internacional. La propuesta fue hecha por Raymond Lavigne, delegado de grupos del Partido Obrero Francs y de los sindicatos de la Lironda. Para los socialistas la movilizacin del Primero de mayo estaba destinada a la lucha por la jornada de ocho horas.
LOS PRIMEROS CIEN AOS DE LA REPBLICA DE BOLIVIA. Obra escrita por Jos
Agustn Morales, contiene datos histricos, sociales, polticos y biografas de personajes notables desde el da 6 de agosto de 1825 hasta el 30 de diciembre de 1860. Se trata de una verdadera crnica diaria de la vida institucional del pas. Fue editada por Veglia y Edelman en los talleres grcos de La Ilustracin de la ciudad de La Paz.
Jos Vicente Ochoa, se busc reunir un congreso de los hombres competentes en materia de enseanza publica, junto con los instructores que actualmente ejercen el noble y penoso ministerio de preparar la inteligencia y el corazn de los nios para las inevitables y ennoblecedoras luchas por la vida. No hemos encontrado datos sobre su realizacin. El 14 de junio de 1922, el Ministro de Instruccin Hernando Siles envi una circular dando instrucciones para la preparacin de un congreso educacional, que fue postergado indenidamente por el nuevo ministro Felipe Guzmn. Finalmente, el tantas veces anunciado primer congreso de educacin se realiz en 1925, ao del centenario de creacin de Bolivia.
una pequea cooperativa de consumo. (140 dlares de capital) y enunciaron los cinco principios del cooperativismo, que han tenido resonancia e inuencia mundiales: 1) Todo hombre o mujer, fueran conservadores o berales, podran ser miembros de la cooperativa, No se admitan diferencias de sexo, de creencias polticas ni religiosas, 2) Cada miembro tena slo un voto, no obstante la cantidad de
54
Guillermo Lora
acciones con que pudiera contar. As se evitaba que una camarilla de socios pudiera apoderarse del gobierno de la institucin. 3) La inversin de capital en mercancas deba rentar un inters muy bajo, siendo los ahorros repartidos entre todos los socios. 4) Los precios deberan ser jados de acuerdo con las cotizaciones en el mercado y la diferencia devuelta a intervalos a los socios en proporcin directa a sus compras. 5) Todas las ventas deberan. efectuarse al contado.
distraccionista de los sirvientes del imperialismo de presentar como capitalizacin la privatizacin de las empresas estatales en favor de las transnacionales, no es difcil entender el signicado de la armacin de Mller, el renegado. La Razn de 17 de agosto de 1997 inform: La capitalizacin de empresas pblicas es un proceso irreversible, por lo que no es posible una revisin del fondo de los contratos como fue planteado por varios importantes miembros de la rnegacoalicin gobernante, arm hoy el analista econmico Herbert Mller. A raz de una serie de declaraciones y aparentes contradicciones del ocialismo, Mller seal que debe haber un cuidado especial en el tratamiento de temas que afectan a los compromisos del Estado. Tratndose de temas como la capitalizacin de las empresas, los acuerdos o contratos internacionales que se tienen con gobiernos, organismos nancieros o empresas privadas, merecen un tratamiento respetuoso y serio, porque de lo contraro perjudica las presentes y futuras inversiones, dijo. Luego de revisar una serie de versiones o declaraciones, incluso las del presidente de la Repblica Hugo Banzer, el analista lleg a la conclusin de que resultar difcil revisar los contratos. Creo que la privatizacin o capitalizacin, buena o mala, con sus virtudes o defectos, ha sido ejecutada y, en consecuencia, es un hecho palpable e irreversible, sostuvo. Creo que quedan algunos aspectos que hay que analizar, agreg, y lo que tiene que hacer el gobierno es revisar algunos de los contratos de la capitalizacin, pero no el fondo de los mismos. Indic que uno de los casos ms polmicoses el del contrato entre YPFB y la transnacional ENRON para el nanciamiento del gasoducto a Brasil... El contrato con ENRON no slo es del anterior gobierno sino de mucho antes, en el de la poltica de joint ventures (contratos de riesgo compartido), donde hubo una gran oposicin..., donde los partidos polticos observaron, porque el tema era si se garantizaba o no el 18%, si se reconoca a ENRON los 10millones de dlares americanos de nanciamiento, habida cuenta que Petrobras haba dado el nanciamiento, etc..
instalacin de industrias y la adopcin de innovaciones tecnolgicas. Por Resolucin Suprema de 24 de agosto de 1909 se dio facilidades para su instalacin a la empresa Andes Tin Company, que ofreci establecer en el pas su invento de un nuevo mtodo para benecio de estao y otros metales, mediante un sistema especial de hornos, en los que se emplean las corrientes elctricas como agente calorco. Ese mismo ao se registraron 25 marcas de fbrica que tenan relacin con la metalurgia, herramientas, explosivos y armas de fuego, hay que subrayar que se concedi privilegios industriales a quince empresas que tenan relacin con la minera.
28 de noviembre de 1998, transcribe la informacin enviada desde Pars por Carlos Deambrosis Martins, en la que se confunde a los trotskystas con militantes del POUM. Resumen del cable: Coaccionada por la presin de la Segunda y Cuarta Internacionales y por ciertos grupos marxistas -que como los laboristas independientes se sustraen a la inspiracin de Mosc-, la autoridad anunci que no faltaran ninguna de las garantas requeridas, Incautamente, LHumanit y Ce Soir (rgano comunista de Pars) encarecieron con lujo de espacio y titulares, el anuncio y los preliminares de la vista. Se iba a saber la verdad, toda la verdad, es decir. la traicin horrenda de los cmplices del fascismo franquista y saboteadores de la revolucin campesina y obrera. Ms he aqu que el abogado francs Henry Torres (defendi a Maca en el clebre proceso parisiense de les separatistas catalanes) protesta de que se le impida personarse en la Ciudad Condal para ejercer los derechos de la defensa y denuncia la perspectiva de una condena dictada por la pasin poltica, y que UOeuvre, Le Populaire (rgano socialista de Pars) se inquietan y que el Comit Central de la Segunda Internacional se dirige desde Bruselas a Barcelona, reclamando garantas jurdicas, recurso de cesacin, publicidad de la vista y que la Cuarta Internacional declara que se ha vedado la entrada en Espaa a una comisin del proletariado independiente. La depuracin del sumario instruido contra el POUM se inicia bajo una atmsfera que no sorprende al semanario La Flecha, rgano del diputado de extrema izquierda Castos Bera, que recuerda que en su da la demisin internacional que estuvo en Barcelona oy de los seores Prieto e Irujo, a la sazn ministros, que no crean en la culpabilidad de los acusados. Las detenciones. declar el primero, no han sido practicadas por los agentes del Gobierno, sino por la polica comunista, segn sus procedimientos ordinarios. Mas el desenfado del clima en que ha empezado la vista culmina en la especie de que a Nin -Andrs Nin,
55
Guillermo Lora
Secretario General del POUM- desaparecido de la crcel de Alcal se lo supone en la Espaa Nacionalista. He aqu una versin que no dejar de pasmar a los propios comunistas. Cmo durante meses y meses admitieron sin protesta la acusacin de que haba sido la Checa quin ejecut a Nin? Cmo es ahora, en pleno sumario, cuando surge la noticia de su desaparicin? Bien que se trata de un pleito intestino, el proceso del POUM alumbra con luz ttrica y cruda la signicacin de la guerra civil de Espaa. Desborda el vaso. Calla y persuade el nimo menos indeciso y perplejo. Es la prueba abrumadora de que quien manda en Barcelona es un poder que se superpone a todos los poderes y los absorbe o los suplanta, cundo por el halago, cundo por la ddiva, casi siempre por el terror: Mosc. Y para nada valen y para nada sirven, partidos, grupos o individualidades. Las etiquetas de la UGT, la CNT o la FAI, no menos que las del Frente Popular, socialismo o catalanismo, buenas para la exportacin, no responden en el terreno de los hechos a ninguna voluntad aparente. Nada se cumple ni nada se omite en la Espaa marxista si no cuenta con la sovitica gana. Tras la liquidacn de la esperanza en la ayuda de las democracias, aduladas o injuriadas alternativamente, los rojos de Espaa se juegan la ltima carta: la apelacin al proletariado internacional. Los partidos, los sindicatos, las organizaciones marxistas y anarquistas han publicado un maniesto destinado A las Internacionales Obreras y a Todo el Proletariado Mundial... para que adopten, en el terreno internacional, medidas prcticas de defensa de Espaa para salvar slidamente la paz, rechazando con hechos las agresiones criminales del faseismo.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) y per cpita. El PIB es la suma del valor agregado
por todas las empresas del pas y por el Estado en un determinado tiempo. El producto per rpita o por habitante se obtiene dividiendo el PIB por el nmero de habitantes de un pas. As, en el ao 1979 el PIB por habitante de Bolivia fue de 499 $us (dato del BID).
Instruccin, Daniel Snchez Bustamante, aclar los alcances de dichos trminos: Profesores son los que se dedican a la enseanza en las universidades o en los institutos secundarios o especiales. Preceptores o institutores son propiamente los de instruccin primaria. en todos sus grados, En cuanto a los ambulantes, de reciente creacin, se les puede conservar el ttulo de maestros, con el que son ya conocidos en el territorio de la Repblica.
en primer trmino, al igual que el jefe del Ejrcito, extrao a la poltica debe serlo e1 educacionista. El Congreso Pedaggico que acaba de celebrarse, ha formulado una declaracin categrica: al maestro que diserte sobre poltica y le reserva su opinin silenciosa para el voto en las urnas. A lo largo de la historia boliviana este criterio ha sido predominante en las autoridades educativas, aunque se limitan a contribuir a la ejecucin de la poltica ocialista.
Aproba por la Cuarta Convencin Nacional de Estudiantes del 31 de diciembre de 1938. El proyecto fue presentado por el entonces universitario y militante porista Ernesto Avala Mercado, componente de la delegacin de la universidad de Sucre. Este programa, a diferencia del aprobado en el congreso universitario de 1928, est basado en la teora de la revolucin permanente y ya plantea la direccin poltica del proletariado en el proceso de transformacin cualitativa del pas.
Maquinista de Francia que pregonaba que su mximo exponente era el arquitecto-urbanista Eduardo Jeanneret-Gris, llamado Le Corbusier suizo, naturalizado francs. Esta tendencia edit en Bolivia el peridico titulado Tcnica y Mquina, del que guraban como director Ezequiel Salvatierra y como administrador Erasmo Sanabria. El nmero uno del mencionado vocero apareci en La Paz el 24 de agosto de 1991. Resumimos su editorial: La crisis de la institucionalidad. El mundo actual est en plena crisis. No se trata ya nicamente de crisis econmica... Se trata de una crisis total de los valores de cultura. Crisis institucional, crisis jurdica, crisis moral, crisis esttica... Los principios en que se basa el mundo actual, nacidos de la Revolucin Francesa, se nos antoja a los hombres actuales, anquilosados, periclitados, desecados... Esto demuestra que la poltica liberal ha terminado su trayectoria... Nuestro esfuerzo tiende a destruirla para crear otra que armonice con la sensibilidad del hombre actual... Nuestro movimiento es anti-liberal, antiparlamentario, anti-poltico... El liberalismo con sus principios de laiser fair, laiser paseer, ha dado margen a que algunos se aprovechasen de l para crear esta enorme atrocidad democrtica que se llama el Capitalismo. El capitalismo es hoy un verdadero super-Estado al
56
Guillermo Lora
que el Estado actual obedece. El hijo ha dominado al padre... La creacin de la mquina ha sido todo un acontecimiento para el hombre. No solo porque con ella ha logrado anhelos imposibles; reducir el tiempo y el espacio, y de gusano terrenal convertirse en guila; sino porque la mquina ha trado consigo misma conceptos hasta entonces desconocidos. Esto que llamamos hoy maquinismo lleva aparejadas las ideas de velocidad, de precisin, de orden, de sistematizacin, de estructura... El hombre creador de la mquina ha sido a su vez creado por ella... el tcnico posee los secretos de la mquina, la posibilidad de dominarla y dirigirla... Por eso deca Keyserling que el hombre actual es un chofer, esto, un tcnico que tiene una mquina a su servicio... El maquinismo necesita del tcnico como el liberalismo del ciudadano, solo que, como nos demuestra Lagardelle, el ciudadano es un hombre abstracto y el tcnico un hombre real... El maquinismo como organizacin poltica constituir la estructuracin tcnica de la nacin... Aquel que nosotros llamamos hoy un hombre de Estado no ser a su vez ms que un tcnico que apriete los resortes de la mquina de la nacin. Se trata por lo tanto de crear un nuevo estado de cosas. Se trata de constituir las bases de una nueva cultura. Se trata de la Cultura maquinista. Los postulados del maquinismo: 1.- El maquinismo, nacido hace ya cien aos, representa uno de los ms grandes acontecimiento de la historia humana. La mquina ha trastornado el medio social; ella ha destruido el equilibrio secular; ella ha impuesto un estado social nuevo. 2.- La revolucin arquitectural, fomentada por la tcnica moderna, aporta la solucin para la urbanizacin de las grandes ciudades de la poca maquinista. 3.- El mundo contemporneo est en completa crisis. Una sociedad que nosotros calicamos de premaquinista intenta cerrar el paso a una sociedad nueva rnaquinista. La lucha de intereses y de. conceptos contra otros conceptos y necesidades imperativas. El mundo moderno est dividido entre pre-maquinistas y maquinistas. Esta divisin es en realidad, una escisin: ella marca una ruptura. 4.La mquina ha desencadenado un juego de consecuencias fatales, que conducen a una era nueva. El mundo antiguo se descompone; el mundo nuevo se halla oprimido. La era nueva avanza sobre el mundo antiguo como un cataclismo, como un acontecimiento ssmico. Resistir? Locura y desastre. Comprender, ordenar y conducir el acontecimiento a sus destinos armoniosos. ese es nuestro deber. 5.- Ha sonado ya la hora en que es menester juzgar, decidir y obrar. Ni llantos ni remiendos inoperantes. Todo lo contrario: entusiasmo, fe, clarividencia, intuicin. Una voluntad de erro y una razn de hielo para construir.
PROGRAMA DE TRANSICIN (La agona mertal del capitalismo y las tareas de la Cuarta
Internacional Documento programtico fundamental adoptado por el congreso de fundacin de la Cuarta Internacional, realizado en Pars en septiembre de 1938. Fue escrito por Len Trotsky en marzo de 1938 y sigue las grandes lneas ya sentadas en el Programa de Accin de 1934. El Programa de Transicin contina y sistematiza las ideas de la Internacional Comunista o Tercera Internacional, de la primera poca y de Lenin acerca de que la separacin entre programa mnimo y mximo. entre reforma y revolucin y entre tctica y estrategia. conduce al reformismo. razn por la que deba formularse un programa transitorio. Este programa permite a las masas, partiendo de su lucha y necesidades cotidianas, del real desarrollo de su conciencia de clase, inclusive de sus, prejuicios, movilizarse y proyectarse hacia la conquista del poder poltico. Los explotados no maduran para hacer la revolucin en una academia o en una poca especial, al margen de las batallas diarias, sino en el transcurso de stas. No solamente une a las masas para la lucha revolucionaria por el poder, sino que les permite madurar para el cumplimiento de su misin histrica. Tanto la Tesis de Pulacayo como el programa del POR boliviano toman el mtodo del Programa de Transicin. Los pablistas, confundiendo el mtodo con la enumeracin de reivindicaciones formuladas y que corresponden a un determinado perodo, argumentan que el Programa de Transicin de la Cuarta Internacional ha sido superado por los acontecimientos, punto de partida de su revisionismo. En nuestro pas ha cobrado gran importancia y notoriedad la consigna transitoria de la escala mvil y el salario mnimo vital, registrada por primera vez en la Tesis d Pulacayo y eje de grandes movilizaciones sociales en los aos ochenta.
depende ms bien del progreso material que de las abstracciones de la poltica. El vapor y los ferrocarriles son... los verdaderos vehculos de la civilizacin moderna... La poltica era la atroa del progreso de Bolivia: es ocasin de darle una vida econmica e industrial (Mensaje presidencial). Evaristo Valle en la convencin de 1871 dej sentado la siguiente: Preciso es que el vapor cambie la faz de nuestro suelo por medio del trabajo de las artes y de todo gnero de industrias a que se brinda nuestra patria; es entonces que los hombres tendrn independencia, porque el que no tiene de qu vivir es esclavo del que tiene, es esclavo del poder, y lo es hasta de sus propios vicios... Bolivia es un pueblo de clrigos, militares y abogados; se cree que la dignidad humana se degrada fuera de estas tres profesiones; nadie quiere ser agricultor ni artista; se deja este, para la clase media o nma del pueblo. De ah proviene la miseria de nuestros hombres, la necesidad de buscar la vida en los empleos, empleos que conducen a los
57
Guillermo Lora
trastornos polticos o al servilismo ante el poder: lo uno engendra la anarqua, lo otro el despotismo.
PROHIBIDAS LAS HUELGAS ESTUDIANTILES. No puede olvidarse que esa prohibicin fue
dictada en una Resolucin Suprema (4 de mayo de 1927), en respuesta al movimiento huelgustico de los estudiantes demandando el pago de haberes a sus maestros. Los alumnos de instruccin primaria y secundaria no tienen derecho a huelgas, bajo cualquier causa pretexto, por tratarse de menores de edad y, en todo caso de jvenes que no han alcanzado todava el suciente criterio para juzgar debidamente los hechos, ni menos tener responsabilidad de sus actos que el Supremo Gobierno tiene el deber de reprimir cualesquier desrdenes o movimientos que menoscaben o tiendan a menoscabar la disciplina de los establecimientos de enseanza... Se resuelve: todo estudiante Perteneciente a los ciclos primario y secundario que, desde el da viernes 6 de los corrientes, no concurra puntualmente a su establecimiento, perder el ao escolar. Los alumnos becados que no obedezcan la presente disposicin, perdern, adems, el benecio de que disfrutan. Hubieron choques con la polica y muri un estudiante Vctor Muez Reyes, el Ministro de Instruccin, sostuvo que la agitacin era parte de un plan comunista.
1905 se constata que extensas sabias se arrasaron sin seleccin alguna, entregando a la voracidad del fuego el jacarand, palo de rosa, cedro, roble, quebracho, etc., para dejar el campo libre a la plantacin de la cascarilla, cuando alcanzaba precios exorbitantes. El descenso incesante de su precio determin la destruccin de las plantaciones de quina para reemplazarlas con cacaotales, cocales y cafetales. Tambin se seala que se procede a la destruccin de los gomales. El talaje inuye poderosamente en la estabilidad del suelo (se cita el ejemplo de Luribay), en la regularidad de las estaciones y en la normalidad del clima. Se atribuy a la orafobia la aguda sequa que domin esa poca. El proyecto de Ley deca: Queda prohibido todo desmonte, en los bosques de propiedad nacional... Ningn propietario e industrial, podr derribar un rbol de propiedad scal o particular, sin haber plantado y arraigado de la misma clase. Ninguna concesin podr hacerse en los sitios pendientes de las montaas donde el arbolado sostiene y ja la rmeza de las tierras...
ha publicado un bando prefectural prohibiendo los vivas a los caudillos polticos y las reuniones paccas de los ciudadanos. Qu se propone el gobierno con semejantes medidas represivas, que no hacen sino lastimar el patriotismo de los bolivianos?, expres el diputado Domingo L. Ramrez con motivo de la dictacin del estado de sitio como respuesta a los incidentes producidos en el Acre.
PROLETARIADO. Clase social contempornea que aparece con el capitalismo, conformada por
trabajadores que no son dueos de los medios de produccin (el artesano y el campesino son propietarios pequeos de sus herramientas y de la parcela de tierra) y que no disponen de ms medios de vida que la venta de su fuerza de trabajo (mercanca). Se encuentra concentrado en las minas, fbricas, empresas de construccin, etc. Trabaja por cuenta ajena y de una manera social. Porque percibe salario se lo llama tambin asalariado. La plusvala es el producto del tiempo de trabajo no pagado al obrero y que se apropia el capitalista. Segn Federico Engels: El proletario es aquella clase social cuyos medios de vida dependen por entero de la venta de su fuerza de trabajo y no de las ganancias obtenidas del capital; cuya suerte y cuya desventura, cuya vida y cuya muerte, cuya existencia entera dependen de la demanda de fuerza de trabajo, de la sucesin alternativa de buenas y malas pocas, de las uctuaciones producidas por la competencia desenfrenada. El proletariado o clase proletaria es, en una palabra, la clase trabajadora del siglo XIX. Por el lugar que ocupa en el proceso de la produccin, es instintivamente comunista (pugna por abolir la gran propiedad privada de los medios de produccin y por socializarlos, reemplazar a aquella por la propiedad social) y puede adquirir conciencia de clase para poder cumplir su misin histrica: acabar con el capitalismo. El proletariado en Bolivia es minoritario como consecuencia del atraso del pas (poco desarrollo industrial), pero es la clase revolucionaria por excelencia por sus caractersticas diferenciales.
partes al mismo tiempo o en un grado idntico de desarrollo- la burguesa empieza a notar que su compaero el proletariado la supera (Engels). Este es el mecanismo que obliga a la asustada burguesa de un pas a abandonarse en brazos del imperialismo, buscando sobrevivir como encarnacin de la gran propiedad privada de los medios de produccin, con el apoyo directo de la metrpoli opresora y explotadora.
58
Guillermo Lora
proletarios de Colquechaca, Corocoro, etc., fueron ganados por el liberalismo y combatieron en favor del partido de avanzada de la feudal-burguesa. El 21 de junio de 1889, el coronel Jos Manuel Pando se apoder de la fuerza policial de Colquechaca y, contando con el apoyo de los mineros y artesanos. march sobre la ciudad de Sucre, sede del gobierno, donde se libr una accin, que result adversa para el liberalismo. esto el 29 de dicho mes. Los ocialistas estaban comandados por el mayor general Jos Manuel Rendn, que, ms tarde, fue aprehendido en Oruro y connado.
muchas ideas a pocas personas (libros, conferencias, folletos, artculos de prensa); la agitacin es la explicacin de pocas ideas a muchas personas, concretizadas en consignas de movilizacin y accin y que traducen las ideas que se encuentran otando en el auditorio. El orador se convierte en el mejor agitador, juntamente con el peridico partidista.
de la preservacin del derecho a la propiedad privada, considerada inherente al individuo. La evolucin operada tiende a limitar su uso. Durante gran parte de nuestra historia imper un hermtico propietarismo inspirado en el Cdigo Civil napolenico, el Cdigo de la propiedad (Duguit). El artculo 144 (De las garantas) de la Constitucin de 1826 indica que se garantiza a los ciudadanos la propiedad. Ley provisional de 19 de junio de 1826, en su Artculo 19: (El Poder Ejecutivo) no podr tomar la propiedad de ningn individuo, el turbarle en la posesin y uso de ella: mas si fuere necesaria para un objeto de conocida ventaja comn podr hacerlo indemnizando su valor a justa tasacin. La Constitucin de 1826. artculo 149, consagra las garantas de libertad civil, de la seguridad individual y de la propiedad en favor de todos los bolivianos. Disposicin reproducida en constituciones posteriores. El Cdigo Civil (1830): La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo ms absoluto, con tal que no se haga uso prohibido por las leyes o reglamentos. Agustn Aspiazu seal que se poda abusar de la propiedad e inclusive destruirla, que tambin indic Canedo. Constitucin de 1861: Todo hombre tiene derecho de usar y disponer de sus bienes, no pudiendo ser obligado a expropiacin. sino por causa de utilidad pblica, calicada conforme a la ley, y mediante previa indemnizacin. Constituciones de 1880 y 1991: La propiedad es inviolable: la expropiacin no podr imponerse, sino por causa de utilidad pblica. calicada conforme a ley y previa indemnizacin justa. La de 1938 conserv el concepto de inviolabilidad, aunque condicionndola. Artculo 17: La propiedad es inviolable siempre que llene una funcin social; la expropiacin podr imponerse por causa de utilidad pblica, calicada conforme a ley y previa indemnizacin justa. La de 1945 sustituye inviolabilidad por garanta. Art 17: Se garantiza la propiedad privada, siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al inters colectivo. La expropiacin se impone por causa de utilidad pblica o cuando no llene una funcin social, calicada conforme a ley y previa indemnizacin justa.
PROPIEDAD LITERARIA. Por Ley de 1912 se aprob el acuerdo internacional que sobre propiedad
literaria y artstica fue suscrito el 17 de julio de 1911 en el Congreso Bolivariano de Caracas.
1920: Como proteccin a la industria nacional de clavos de alambre, se eleva el impuesto de importacin a los similares extranjeros a Bs. 0.30 el kilo como derecho especco. Ley de 20 de marzo de 1929: la industria azucarera importar libre de derechos, impuestos nacionales, departamentales y municipales, maquinaria de renera, de fuerza motriz, materiales de construccin, bolsas, etc.: qued eximida del impuesto a utilidades, etc. Ley de 16 de mayo de 1929: La internacin de harina extranjera se gravar con el impuesto de Bs. 0.16 el kilogramo el primer ao.... 0.20 el quinto ao y siguientes. La importacin de trigo extranjero pagar el impuesto aduanero de Bs. 2.- por cada 100 kilos el primer ao.... Bs. 8.-
59
Guillermo Lora
el cuarto ao. Los comerciantes y mineros medianos se declaran partidarios de la ms amplia libertad de comercio, mas no as los industriales, interesados en un secante proteccionismo. Decreto Supremo de 7 de mayo de 1964: Articulo 1.... las entidades autrquicas, semiautrquicas, las corporaciones en general dependientes del Estado, as como las reparticiones de la administracin pblica de los Departamentos y Municipalidades, adquirirn obligatoriamente artculos y mercaderas de procedencia nacional. Decreto Supremo de 29 de febrero de 1971: Todas las instituciones pblicas, entidades descentralizadas, empresas estatales y mixtas que deseen adquirir bienes de uso o de consumo debern recabar con carcter previo y obligatorio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, un certicado que establezca si la industria nacional produce en calidad y cantidad los bienes y servicios que se quieran adquirir. En caso de que dicho certicado acredite que la industria nacional... produce los bienes y servicios requeridos, la convocatoria a la apertura de las propuestas debern limitarse al estudi y adjudicacin de las presentadas por la industria nacional. Decreto Supremo de 5 de noviembre de 1971: Las Juntas de Almonedas, comits de adquisiciones..., en la adjudicacin de propuestas y las entidades pblicas en sus compras directas darn preferencia prioritaria a las ofertas presentadas por la industria nacional. Decreto-Ley de 10 de diciembre de 1971 (Ley de Inversiones): Ninguna importacin de artculos similares a los producidos en el pas, en cantidad suciente para satisfacer la demanda nacional, as como en calidad y precio competitivo, podr ser liberada del pago de gravmenes aduaneros. DecretoLey de 30 de diciembre de 1977 (Ley de adquisiciones del sector pblico): Las entidades licitantes, obligatoriamente darn prioridad a la adquisicin de bienes producidos o fabricados por el comercio y la industria nacionales. Mediante Ley de 17 de octubre de 1839 se dispuso la prohibicin de introducir artefactos extranjeros que se fabrican en el territorio de la repblica.
relaciones comerciales con Per y Chile, secuela de la guerra del Pacco, algunos liberales, entre ellos el hacendista Fidel Aranbar, se declararon partidarios del proteccionismo, mientras otros, El Mercurio de Oruro, por ejemplo, persistieron sosteniendo una irrestricta libertad de comercio, que favoreca directamente a las industrias chilenas, mucho ms avanzadas que las existentes en Bolivia.
Fueron dictadas dentro de la poltica proteccionista en 1815, establecan elevados aranceles sobre el trigo que se importaba y en determinadas condiciones se lleg a prohibir esa importacin. Estas leyes permitan a los grandes terratenientes aumentar el precio del trigo en el mercado interior y obtener grandes ganancias. La burguesa luch largamente, enarbolando el librecambismo, contra esa poltica y logr la abolicin de las layes sobre el trigo en 1846.
unin federal entre el Per y Bolivia. Artculo 1.. El Per y Bolivia formarn una sola Nacin denominada Estados Unidos Per-bolivianos. Esta Unin descansa sobre el Derecho Pblico de Amrica y es formada para aanzar la independencia y la inviolabilidad, la paz interna y la seguridad exterior de los Estados comprendidos en ella, y para promover el desenvolvimiento y la prosperidad de stos. El Presidente Nicols de Pirola en su mensaje dijo: El Per y Bolivia no debern formar en adelante sino una entidad nacional, o lo que es lo mismo, las dos fracciones del pueblo que el acto puramente poltico de 1824 dividi, debilitndolas, volvern a reunirse, pero no por la absorcin de la una en la otra, sino en el hermoso abrazo de la libertad, duplicando as, una y otra, su personalidad y su poder por el solo hecho de la unin. La confederacin de 1836 respet la independencia de los Estados confederados.
60
Guillermo Lora
PROUDHON, PEDRO JOS. Naci el 15 de julio de 1809 y muri en 1865. Publicista, economista
y socilogo francs. Uno de los tericos del anarquismo. Marx polemiza con l en La miseria de la losofa. Expres los intereses del artesano pequeo-burgus. Ide una sociedad basada en el cambio entre productores independientes. Su obra que caus ms revuelo fue La propiedad es un robo.Fue ledo en Bolivia en los primeros decenios del siglo a travs de ediciones espaolas de algunos de sus escritos.
en lo posible, que coincidiesen los gobiernos eclesistico y civil, tratndose de la demarcacin geogrca. La Provincia Franciscana de Charcas, tuvo por el Norte los mismos lmites que la Audiencia del mismo nombre; as por el Sur, donde exista la Provincia de la Asuncin o del ro de La Plata... Por Real Cdula de 26 de mayo de 1573, la ciudad del Cusco fue segregada de la jurisdiccin de la Audiencia da Charcas y sujeta a la de la Audiencia de Lima, quedando empero a la de Charcas todo el territorio al Oriente del Cusco, formado por las provincias de Sangavan y Carabaya. (Relacin histrica de las misiones franciscanas de Apolobamba, por otro nombre Frontera de Caupolicn).
PROYECTO ANDINO DE PILLAPI. Fue inaugurado por el presidente Vctor Paz Estenssoro el 24
de octubre de 1954. Proyecto a cargo de la Asistencia Tcnica de la Organizacin de las Naciones Unidas, tena como objetivo el mejoramiento social de los campesinos y la modernizacin de los mtodos de labor agrcolas y pecuarios en el Altiplano.
historiador, crtico, profesor universitario. Incursion en la biografa. De ideas liberales a la europea, muy bien informado, para algunos desorientados aparece como un precursor del socialismo. Escribi en la revista Claridad de Sucre. Tuvo enorme inuencia en la formacin y evolucin de los intelectuales bolivianos (Costa Du Rels, Carlos Medinaceli, Guillermo Francovich, etc.) Autor del escrito Del problema del indio. Obras Principales: La vida y obra de Aniceto Arce, La misin Bustillo.
el mes de noviembre de 1975. Escritor, lsofo, profesor universitario, poltico de derecha. Miembro del grupo lofascista Estrella de Hierro. Fundador de la Escuela de Filosofa y Letras de la UMSA, de la que fue catedrtico por aos. En el terreno de la diplomacia represent como embajador a Bolivia y tambin fue ministro de Estado en el Despacho de Cultura. Lleg al parlamento. Defendi la autonoma universitaria frente a la intervencin decretada por el MNR. Fundador de las revistas Hebe y Kollasuyo, fue a travs de esta ltima publicacin que ejerci su tarea de creador tanto en los ensayos loscos como en los literarios. Su produccin intelectual se halla dispersa en diarios nacionales y del continente. Su frase preferida: Solamente la cultura otorga un sello peculiar a las naciones. Milit en el Movimiento Nacionalista Revolucionario y se desplaz hacia posiciones derechistas y clericales. Autor de un ensayo sobre El socialismo revolucionario en la obra de Dostoiewsky. Recibi el Premio Nacional de Cultura; la Gran Cruz de la Orden del Libertador de Venezuela; las Palmas Acadmicas de Francia; la Medalla Goethe de la Universidad de Berln; la Medalla al Mrito del gobierno boliviano; la Universidad Mayor de San Andrs le concedi el ttulo de Doctor Honoris Causa como reconocimiento a su valor intelectual.
PUCHER DE KROLL LEO. Naci en Austria y muri en 1956 en un accidente de aviacin. Inicialmente
sacerdote, colg los hbitos para dedicarse a la arqueologa y a la lingstica. Sus obras: El Huanaco y la Cosmogona Americana, Amerasia (indita).
61
Guillermo Lora
Obrero Revolucionario.
PUERTO DE CHILILAYA (Puerto Prez). El grueso del comercio con la zona norte ingresaba
por la ruta Moliendo (inclusive el de Arica)- Chililaya en el Lago Titicaca. En 1899 los pasajes de Puerto Prez a La Paz: un asiento en coche ordinario Bs. siete, en carreta cuatro, un bulto de 160 libras, Bs. 140.-; a Corocoro en coche Bs. diez; a Oruro Bs. veinticinco. Las tarifas al Oriente eran muy elevadas.
PUERTO PACHECO. Fue fundado el 16 de julio de 1886 por el empresario don Miguel Surez Arana,
en la orilla derecha del ro Paraguay, lugar donde antes se estableci Domingo Vargas.
PUERTO SUREZ. Fundado por Surez Arana, en 1875, en la laguna de Cceres, unida al ro
Paraguay por el canal de Tamango de navegacin precaria.
se paga en especie. El congelamiento de los precios de pulpera permite que permanezca inalterable ante las modicaciones monetarias una parte del salario real. La pulpera barata arranca de las disposiciones legales que obligan a los empresarios mineros a mantener almacenes con artculos de primera necesidad que deben venderlos al costo ms los gastos de administracin. Hasta la dictacin de la estabilizacin monetaria (elaborada por el economista norteamericano Eder), el 15 de diciembre de 1956, por el gobierno de Hernn Siles Zuazo (1956-1960), las pulperas vendan a precio rebajado diez y seis artculos: carne, 4 kilos/semanales; pan 30 piezas diarias; azcar 4 kilos; arroz Pulpera Cancairi, Siglo XX 1 kilo y medio; papas 6 kilos; t 200 gramos; coca 100 gramos; jabn una pieza; aceite 250 gramos: manteca 250 gramos; deos 1 kilo y medio; chuo 1 kilo y medio; aj 250 aramos; leche una lata; lea un fardo; chocolate un paquete; El Decreto de estabilizacin suprimi la pulpera barata y concedi una compensacin por debajo de la elevacin de los precios. Luego de muchas batallas (manifestaciones, huelgas), los mineros lograron imponer el congelamiento de los precios de cuatro artculos principales: carne. azcar, pan y arroz. El primero de febrero de 1973, el convenio rmado entre la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y el Gobierno-Corporacin Minera de Bolivia determina que los cuatro artculos alimenticios se vendan a precio congelado, que fue suprimido por Decreto de 29 de agosto de 1985.
PUADOS DE MONEDAS PARA LA PLEBE. El escritor Alberto Gutirrez sostiene que Belz
inici la costumbre de halagar a la plebe arrojndole puados de monedas de plata. Ms tarde, Melgarejo sigui la costumbre y haca llover monedas sobre sus soldados despus de cada victoria. Nadie ignora que los politiqueros burgueses sustituyeron las monedas de plata con papel desvalorizado, algunos alimentos y chucheras, sobre todo durante los perodos electorales, esto es el cohecho que desmiente la propaganda que sostiene que en el pas existe una amplia democracia burguesa.
subversivo de carcter totalitario. con la supuesta complicidad de elementos nacionales y extranjeros. Fue decretado el estado de sitio y los servicios de inteligencia apresaron a Wlter Guevara Arze, Jos Cuadros Quiroga, Hernn Siles Zuazo, Augusto Cspedes, Rafael Ctazo, Ral Molina, Armando Arce, Arturo Pacheco, etc. El plan conspirativo tan publicitado, en verdad no pas de ser una calumnia. Los personajes movimientistas fueron connados a la regin oriental. Se exhibi una carta supuestamente enviada por el capitn Elas Belmonte (falleci en La Paz a comienzos del ao 2002. totalmente abandonado, Red.) desde Alemania, dando instrucciones para el golpe, muchas de ellas lindaban con lo ridculo. Posteriormente se pudo establecer que los documentos, considerados sorprendentes y famosos, haban sido fraguados por los servicios de inteligencia britnicos; ms tarde al militar Belmonte se lo desagravi y le devolvieron grado y honores.
62