0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

Danza Selva

Cargado por

mariamcv338
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas8 páginas

Danza Selva

Cargado por

mariamcv338
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

DANZAS DE LA SELVA

Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser danzas de
guerra o de rituales locales. Estas danzas las realizan diferentes grupos étnicos y no étnicos
dentro y fuera del Perú.

Las danzas típicas de la selva tienen características que las diferencian de las demás danzas del
Perú. Estas danzas representan costumbres y tradiciones de los pobladores de la zona. A
continuación, te dejamos una lista con las principales danzas de la selva, ¡Presta atención!

1.- El Siritacuy

El siritacuy significa “la hormiga que muerde”, en lengua quechua. Es una danza con
combinación mestiza, ya que mezcla elementos criollos con las raíces tribales.

Es bailada en parejas, las cuales dan saltos pequeños mientras van simulando pellizcos,
acompañados de picaduras de hormigas o sitaracos, las cuales son propias de esa región
selvática.

Danza Siritakuy
DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

2.- Danza de la Ayahuasca

Esta danza de la selva del Perú está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes
del Amazonas. En la danza se muestra cómo el curandero busca aliviar diversas
enfermedades; estos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.

El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a sus creencias, se


encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones
sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con
animales como aves y reptiles.

Danza de la Ayahuasca
DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

3.- Danza del Orgullo Shipibo

Esta danza se caracteriza por expresar un sentimiento religioso que al mismo tiempo
es “mágico”. Las danzantes imponen su belleza mientras que los hombres hace alegoría de su
fuerza.

Danza del Orgullo Shipibo


DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

4.- Fiesta de la Anaconda

Es una danza en honor a la serpiente anaconda, que es la máxima deidad de esta etnia
selvática. La danza se ejecuta con movimientos ondulantes por parte de las mujeres simulando
a la anaconda. Los hombres acompañan portando palos que adornan con shapacas, que son
golpeadas y agitadas.

Fiesta de la Anaconda
DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

5.- La Cajada

La cajada combina ritmos pausados con rápidos. Es muy propia en eventos importantes de los
locales de Loreto. Sus orígenes son indígenas y tiene cierto simbolismo pagano.

La Cajada
DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

6.- Danza del Amazonas

La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran en
la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Los nativos lo bailan para estar listos para salir a
cazar y pescar, da una gran fuerza y motivación interior.

En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza,
imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus
habilidades y valentía.

Danza del Amazonas


DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

7.- Danza de la Boa

Esta es una danza tradicional que se puede apreciar en el departamento de Ucayali tanto en la
parte alta como baja. Su principal atracción es la boa a quien le rinden homenaje para evitar
maldiciones o desgracias en sus cultivos.

Sin miedo y con mucho respeto y orgullo, las mujeres llevan a estas boas en su cuello. Es una
danza muy alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare
(tambor artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas.

Danza de la Boa
DOCENTE: SARA MCGUIRE VILLEGAS

8.- El Baile de la Pandilla

Se baila por las calles en comparsas, cuando se celebran las fiestas patronales de un pueblo o
en los carnavales. Su enorme popularidad se debe a que normalmente se hace en la plaza
principal del pueblo.

También se danza en la tumba de la humisha, en el mes de febrero, mes de carnaval. Las


personas avanzan, retroceden, se mueven al compás de la música; blandean sus pañuelos. El
mensaje principal de la danza es la alegría turbulenta y contagiosa para toda la comunidad.

El Baile de la Pandilla

También podría gustarte