Danzas de La Selva Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DANZAS DE LA SELVA PERUANA

Estas danzas las realizan diferentes grupos étnicos y no étnicos dentro y fuera del
Perú. Se realizan con mayor frecuencia en la región de la selva peruana. Las
danzas típicas de la selva tienen características que las diferencian de las demás
danzas del Perú. Estas danzas representan costumbres, tradiciones y vivencias de
la gente originaria de la selva peruana.

En la selva existen infinidad de danzas típicas que se utilizan por cada grupo
nativo. Estos grupos en muchos casos, también hablan dialectos distintos. Los
motivos de los bailes de la selva pueden ser bodas, funerales, nacimientos,
aniversarios, rituales, siembra, cosecha y muchos más.

Existen mas de 12 danzas de la selva, pero en este caso presentare 13, estas son:

-DANZA DE LA BOA. es una danza típica de la selva y tiene origen

en el departamento de Ucayalli, dentro de la región amazónica.

La principal atracción es la enorme Boa que lleva uno de los

bailarines.

-DANZA AMAZONAS. La danza Amazonas es una de las más

populares de la selva. Este baile es una representación de

hechos reales, de eventos como guerras, conflictos o enfren-

tamientos.

-DANZA DE LA ANACONDA. La danza de la Anaconda es una

danza tradicional de la selva y de todo el Perú. Tiene origen

en todas las comunidades que atraviesa el imponente río

amazonas. La Anaconda es la principal atracción.

-DANZA BURI BURITI. La danza buri buriti es otro ejemplo de

las danzas guerreras realizadas por los nativos en la zona

selvática del Perú. Esta danza se realiza específicamente en


el Bajo Ucayalli.
-DANZA EL ORGULLO SHIPIBO. La danza del orgullo Shipibo,

se basa en el conflicto. Representa la guerra entre los

Yawuas y los shipibos. Los arqueólogos afirman que el origen

de estas tribus es debido a un grupo venido del sur.

-DANZA AYAHUASCA. La Danza Ayahuasca es una danza ritual

basada en el trabajo de los curanderos (también conocidos

como chamanes) que practican este tipo de rituales y dietas.

DANZA DE HUAMBISAS. La danza de guerreros Huambisas es


originaria de los pueblos de Bagua, también del distrito de
morona y Condorcanqui, lugares donde es mayormente
interpretada.

-DANZA ANI SHEATI. La danza Ani Sheati es un baile que

constituye una forma excepcional para conocer toda la belleza

del mundo mágico y real de las comunidades shipibos-conibo

ubicadas en la selva peruana.

-DANZA LO PATATI. La danza de la selva conocida como Io

Patati es una de esas muchas que podemos encontrar en

esta región, es una danza que funciona como un ritual y una

escena recreada de la guerra en el amazonas.


-DANZA DEL PAUCAR. La danza del Paucar fue arduamente

investigada por el reconocido profesor Mario Quispe Calero y

también por el Profesor Nazario Ruíz, quienes recopilaron

información durante muchos años.

-DANZA DE LA CUTIPA DEL AMAZONAS. La danza de la cutipa

del Amazonas es una danza muy antigua que ha sido traída

hasta el presente de generación en generación y su baile se

basa generalmente en la agricultura.

-DANZA DE LA COSECHA DEL CAFÉ. La danza de la cosecha

del café pertenece al grupo de danzas que sirven para rendir

tributo a las divinidades que bendicen con regalos de la

naturaleza.

-DANZA DE LA CHUMAYCHADA. La danza de la chumaychada

nace en la ciudad de Chachapoyas, fruto de la fusión de bailes

europeos y bailes peruanos en los inicios de la épocas de la

República del Perú.

La vestimenta de la selva Peruana para realizar las danzas, son en su


mayoría, trajes bastante cortos. Tanto para el hombre como para la mujer.
Ya que las personas de la región amazónica se visten de tal manera debido
al intenso calor que hace durante todo el año. En las partes de sierra y
costa del Perú, se utiliza para las danzas, vestimenta de la selva con
material reciclado.
Historia de estas danzas

Al igual que otras artes, la danza de la selva ha evolucionado en el tiempo


junto a la sociedad. En la mayoría de los casos, estas danzas acompañaban
actos como rituales, que principalmente se hacían para evitar los desastres
en las siembras o para asustar a los enemigos durante una guerra. Rara ves
estas danzas eran utilizadas para el entretenimiento, como ahora lo son.
Estas danzas siempre eran acompañadas por música, elaborada por
miembros de las tribus, gracias a instrumentos musicales bastante rústicos
pero de gran tonalidad.

Elementos de las danzas de la región amazónica


Las danzas de la selva se componen de diversos elementos que son
seguidos e interpretados por el público como un lenguaje no verbal. Su
utilización no es siempre uniforme, y durante un baile puede haber
elementos que predominan más que otros.
Movimiento
El cambio de posición de los cuerpos de los participantes a lo largo del
espacio o escenario determinado para la danza. En la mayoría de las danzas
de la selva, este suele ser dando brincos o imitando movimientos de
animales como las serpientes.
Ritmo
La secuencia temporal o coordinación entre los pasos a seguir por el grupo,
para que el baile parezca sincronizado con la música o con todos los
miembros. Se debe tener en cuenta que esto no significa que todo el
tiempo todos los participantes tendrán que hacer lo mismo. Las
coreografías y los movimientos individuales también conforman parte del
ritmo que siguen los bailarines en conjunto.
Espacio
Es el lugar en el que se produce la danza, y con el que los cuerpos de los
bailarines tendrán algún tipo de relación, ya que delimitará o apoyará sus
movimientos. En el caso de las danzas de la selva, realizadas de manera
tradicional, el espacio vendría a ser la naturaleza que rodea a las
comunidades o el lugar donde hacen sus rituales y donde habitualmente
festejan.
Expresión corporal
Esto hace referencia a la escenificación del cuerpo, es decir, a la utilización
del cuerpo como vehículo para expresar sentimientos o contar una historia.
Puede ser a través de sonrisas, poses, entre otras cosas, siempre y cuando
transmita un mensaje a los espectadores.
7/8/2023

𝔸ℝ𝕋𝔼 𝕐 ℂ𝕌𝕃𝕋𝕌ℝ𝔸

𝑫𝒂𝒏𝒛𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒍𝒗𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒖𝒂𝒏𝒂

Profesor: Dany Muños


Alumna: Camila Leandro
Grado: 4 ¨C¨

2023

También podría gustarte