Selección Natural
Selección Natural
Selección Natural
su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el
principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más
apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin
intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y
sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en
contraposición al concepto de selección artificial donde sí existe una intervención
directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos
manipulándolos a voluntad. Estrictamente hablando, se define como la supervivencia
y reproducción diferencial de los fenotipos de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un
medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta
por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte
de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a selección debe ser
heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los
individuos de una población. La tercera premisa plantea que la variabilidad del
rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor,
haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la
población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.
La selección natural puede ser expresada con la siguiente ley general, tomada de la
conclusión de El origen de las especies:
En la teoría moderna
Aptitud
Artículo principal: Aptitud biológica
El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos, los
individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia, similar a la
popular frase «supervivencia del más apto». Sin embargo, y como ocurre con el
término selección natural, el significado preciso es más sutil. Richard Dawkins lo
evita totalmente en sus últimos libros, aunque dedica un capítulo de su libro El
fenotipo extendido a discutir sobre los distintos sentidos en que el término se
usa. La teoría evolutiva moderna define la aptitud no sobre la base de cuánto vive
el organismo, sino sobre la base de cuánto se reproduce. Si un organismo vive la
mitad que otros de su especie, pero en comparación con el resto, el doble de sus
descendientes llegan a la edad adulta; entonces sus genes sobrevivirán y se
propagarán a la siguiente generación.
Aunque la selección natural opera sobre los individuos, los efectos del azar hacen
que la aptitud solo pueda ser definida en promedio para los individuos de una
población. La aptitud de un determinado genotipo corresponde al efecto medio sobre
todos los individuos con ese genotipo. Los genotipos de muy baja aptitud causan que
sus portadores tengan muy poca —o ninguna— descendencia en promedio. Se pueden
citar como ejemplos muchas enfermedades genéticas humanas, como la fibrosis
quística.
Como la aptitud es una cantidad promediada, es también posible que una mutación
favorable que se dé en un individuo no llega a propagarse al grupo si el individuo
fallece antes de la edad adulta por otros motivos. La aptitud depende totalmente
del entorno. Condiciones como la anemia de células falciformes son muy ineptas en
la población humana general. Sin embargo, la anemia de células falciformes confiere
al portador inmunidad a la malaria por lo que su aptitud en entornos con altas
tasas de infección de malaria es muy alta.
Tipos de selección natural
La selección natural puede actuar sobre cualquier rasgo fenotípico heredable y
cualquier aspecto del entorno puede producir presión selectiva, esto incluye la
selección sexual y la competencia con miembros tanto de la misma como de otra
especie. Sin embargo, esto no implica que la selección natural siga siempre una
dirección y que resulte en evolución adaptativa. La selección natural produce a
menudo el mantenimiento del statu quo mediante la eliminación de las variantes
menos aptas.
La selección a otros niveles, como el gen, puede resultar en una mejora para el gen
y al mismo tiempo en un perjuicio para el individuo portador del gen. Este proceso
se denomina conflicto intragenómico. En conjunto, el efecto combinado de todas las
presiones a los distintos niveles (gen, individuo, grupo) es lo que determina la
aptitud de un individuo y por tanto el resultado de la selección natural.
Selección estabilizadora
Selección direccional
Selección disruptiva o Selección balanceada
Selección sexual
Selección sexual
Artículo principal: Selección sexual
Es útil diferenciar entre selección ecológica y selección sexual. La selección
ecológica se refiere a cualquier mecanismo de selección como resultado del entorno.
Por otra parte, la selección sexual se refiere específicamente a la competencia por
la pareja sexual.5
Por definición, los individuos más aptos tienen más probabilidad de contribuir con
descendientes a la siguiente generación, mientras que los menos aptos tendrán menos
descendientes o morirán antes de alcanzar la edad adulta. Como resultado, los
alelos que en promedio conllevan mejor adaptación (aptitud) son más abundantes en
la siguiente generación, mientras que los alelos que tienden a perjudicar a los
individuos portadores, también tienden a desaparecer. Si las presiones selectivas —
temperatura, abundancia de agua y cualquier otra condición del entorno— se
mantienen relativamente constantes, los alelos beneficiosos se propagan por la
población transformándose en los dominantes (en el sentido de más abundantes) y los
alelos perniciosos desaparecen. En cada generación aparecen nuevas mutaciones y
recombinaciones que producen un nuevo espectro de fenotipos. Por lo tanto, cada
nueva generación se enriquece con la abundancia de alelos que contribuyen a los
rasgos que fueron anteriormente favorecidos por la selección natural, mejorando así
gradualmente estos rasgos durante generaciones sucesivas.
Algunas mutaciones ocurren en los genes reguladores. Estos cambios pueden tener un
gran efecto en el fenotipo del individuo porque estos genes se encargan de regular
la función de muchos otros genes. La mayoría —aunque no todas— las mutaciones en
los genes reguladores producen zigotos inviables. Ejemplos de mutaciones en los
genes reguladores en el hombre que no son letales ocurren en los genes HOX, que
pueden causar la formación de una costilla en las cervicales o de múltiples dedos.
Cuando estas mutaciones resultan en una mejora de la aptitud, la selección natural
las favorecerá y se esparcirán en la población.
Los rasgos establecidos no son inmutables. Rasgos que son muy efectivos en un
ambiente determinado pueden volverse poco efectivos si las condiciones cambian. Si
la presión selectiva sobre un rasgo desaparece, este tiende a adquirir más
variaciones y a deteriorarse, incluso transformándose en un vestigio. En muchas
ocasiones la estructura vestigial puede mantener cierta funcionalidad limitada o
ser la base de otros rasgos ventajosos (fenómeno conocido como preadaptación). Por
ejemplo, el ojo es un órgano vestigial del topo, pero que todavía aporta cierta
funcionalidad para percibir la duración del día y la noche.13
Procesos evolutivos y la selección natural
Transferencia horizontal de genes, y selección natural
Si un organismo obtiene nuevo material genético no proveniente de sus padres
(ancestros), una vez insertado el material genético en el organismo; ya sea
mediante transferencia horizontal de genes, por procesos tales como elemento
virales endógenos, simbiogénesis, etc.; a través de sucesivas generaciones, esta
nuevas secuencias igualmente pueden sufrir mutaciones aleatorias del mismo modo que
el resto del genoma, por lo que la selección natural podrá actuar del mismo modo
sobre ellas. Un ejemplo de ello es que, entre los genes involucrados en el
desarrollo de la placenta humana, está involucrado un gen, el de la sincitina-1 y
sincitina-2, cuyo origen es un elemento viral endógeno.14
Especiación
Artículo principal: Especiación
La especiación es el proceso por el que una especie se escinde en dos especies
diferentes. La especiación requiere apareamiento selectivo, el cual conlleva un
flujo genético reducido. El apareamiento selectivo puede ser el resultado de:
Aislamiento geográfico
Aislamiento etológico (de comportamiento)
Aislamiento temporal
Por ejemplo, un cambio en el entorno físico (aislamiento geográfico por una barrera
externa, como un río o una montaña) correspondería al caso 1. Un cambio en el
camuflaje sería un ejemplo del caso 2. Finalmente un cambio en la época de celo se
correspondería con el caso 3.
Los cambios genéticos dentro de cada grupo acarrean incompatiblidad genética entre
los genomas de los dos subgrupos. Con lo que el flujo génico se reduce todavía más.
El flujo génico cesa completamente cuando las mutaciones distintivas de cada grupo
quedan fijadas. Tan solo con dos mutaciones (una en cada subgrupo) puede llegar a
producirse la especiación. Basta con que estas mutuaciones tengan un efecto neutral
o positivo cuando ocurren aisladas y uno negativo cuando ocurran juntas. A partir
de ahí, la fijación de estos genes en cada subgrupo conduce a dos poblaciones
reproductivas aisladas, que según el concepto biológico de especie, son en efecto
dos especies diferentes.
Posibles excepciones
Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción diferente o limitada
en los siguientes casos:16