Codigo Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración de


las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ASIGNATURA: Còdigo Civil


TEMA: Derechos Humanos
CATEDRÁTICO: Mayor Luis Giovanny Luciano Menoez
ESTUDIANTE:
 Astonitas Soto Anny Medali - nª 01
SECCIÓN:
1 2da sección
INDICE

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. DERECHOS FUNDAMENTALES
1.1.1. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
a) UNIVERSALIDAD
b) ABSOLUTEZ.
c) INALIENABILIDAD
d) IRREVERSIBILIDAD
e) INTERDEPENDENCIA
f) INMUTABILIDAD
1.1.2. ETAPAS DE LA CONSAGRACION TEORICA Y PRACTICA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.
a) PROCLAMACION
b) PROTECCION
c) PROMOCION
1.1.3. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNADAMENTALES
a) DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
b) DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION
c) LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre los Derechos Fundamentales de la Persona, tema que
resulta muy gravitante para entender toda la gama de derechos que protegen al
sujeto de derecho en el contexto actual a nivel universal, a tal punto que constituyen
la esencia misma de nuestra Constitución Política, esto es, el conjunto de derechos
sobre los cuales gravitan la persona y su interrelación con otras personas, los
organismos del Estado, etc.

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

1. Establecer una explicación doctrinaria y legal sobre los Derechos


Fundamentales de la Persona.

2. Indicar el modo en que los Derechos Fundamentales de la Persona


prevalecen en nuestra Constitución, indicando la relación que existe con los
Derechos Humanos.

Nuestra Constitución Política empieza con la protección de estos derechos, por


constituir la esencia misma de todo nuestro sistema jurídico.

Hemos recurrido a bibliografía especializada y actualizada, la cual nos ha dado una


visión global sobre el tema y sus principales aspectos.

Alcanzamos el presente trabajo con el ánimo de contribuir al desarrollo de la


asignatura, así como también pueda constituirse en material de referencia para
posteriores investigaciones que se realicen al respecto.

3
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DERECHOS FUNDAMENTALES

Se trata de derechos básicos que son facultades, poderes o potestades sobre todo
aquello que les es necesario al hombre para cumplir con su destino, es decir, para
realizarse como ser humano.

Como bien afirma el profesor Antonio Truyoli Serra .

“Existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre,
por su propia naturaleza y dignidad; derechos que les son inherentes, y que lejos de
nacer en una concesión de la sociedad política han de ser por esta consagrados y
garantizados”.

Como se ha expuesto, su existencia no depende de su otorgamiento o concesión


plasmadas en reglas políticas-jurídica de convivencia. Ellos tienen la condición de
inherentes, ya que como bien consignan las profesoras María Teresa Hernández y
Dalia Fuentes :

“Son los que la persona tiene por su calidad humana”.

Por nacer de la calidad misma de ser miembros de la especie humana, son exigibles
ante esta sociedad y el estado, a efectos que cada uno de sus integrantes pueda
alcanzar su plena y cabal realización.

Reciben la denominación de fundamentales porque derivan de la propia condición y


calidad existencial de los hombres, la cual se sustenta en la racionalidad y libertad.

Estos derechos tienen una expresión formal inacabada y están en continúo


desenvolviendo social, cultural, político y jurídico de lo que constituye el modo
fundamental de ser cabalmente hombres. Es decir, son consustanciales con la matriz
ontología de los hombres.
4
Los derechos fundamentales, ante la imposición acreditada de su sustentación en un
solo y único argumento, se fundan pluralmente, entre otros criterios, en su peculiar
naturaleza, en su historicidad, en la existencia de principios éticos universales, etc.
Ellos son el basamento efectos de que a través de su reconocimiento y protección
contribuyan a la felicidad y bienestar de nuestra especie.

La necesidad de su reconocimiento y protección se ampara en la necesidad de


conservar, desarrollar y perfeccionar al ser humano en el cumplimiento de sus fines
de existencia y asociación.

La referencia a los derechos fundamentales lleva implícita la noción asociada de


dignidad humana e historia, ya que, de un lado, la primera exige que la sociedad
respete la esfera de independencia del hombre, su autonomía y los fines propios
para los que ha sido creado; y del otro, porque a través de los tiempos el hombre
“descubre” y posteriormente “normativiza” facultades que le sirven para asegurar las
condiciones de una existencia y coexistencia cabalmente “humanas”.

Los derechos fundamentales hacen que el ser humano alcance su integra


personalidad, o sea, aluden al derecho de ser genuina y cabalmente hombres.

El estado y la sociedad se encuentran ante la responsabilidad permanente e


inexcusablemente de afirmar su plena satisfacción. Por ende, las estructuras, formas
de organización y funciones de esta tiene como fin esencial y básico el
garantizamiento y promoción de estos atributos y facultades incitas del ser humano;
que por tales son anteriores o concesión de la organización social o estatal.

En ese contexto, como bien afirma el profesor Pedro Nikken las actividades de los
cuerpos sociales y políticos no pueden ser empleadas lícitamente para su
menoscabamiento arbitrario. Dichas acciones deben convertirse necesariamente en
meros vehículos o correas de transmisión para que los seres humanos puedan vivir y
convivir en condiciones acordes con la dignidad que es connatural a todo ser
humano por el mero hecho de ser tal.
5
Ellos promueven que la relación persona-sociedad y persona-estado haga posible la
plenitud de cada ser , en el marco del conjunto de congéneres.

Partiendo de una premisa téleológica, estos derechos resultan indispensables para


la justa convivencia y son esenciales para alcanzar el equilibrado desarrollo de
nuestra personalidad.

Su denominación más propia es la de “derechos fundamentales”, tal como fue


consignadas en la constitución de 1979. dicho criterio que ha sido respetado con el
texto magno vigente.

Usualmente son referidos como “derechos humanos”, expresión que emana de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), la misma que teóricamente es errada,
ya que se incurre en una tautología jurídica. En puridad, se trata de una
denominación respectiva, en razón de que los derechos de por sí son “humanos”, ya
que el hombre es el único sujeto titular de derechos y deberes. Como bien sabemos,
ni los animales ni las plantas ostentan titulares sobre las prerrogativas jurídicas.

Los derechos fundamentalmente atienden a un conjunto de facultades y atribuciones


para cuya titularidad es condición necesaria y suficiente, el pertenecer al genero
humano.

En ese sentido, a la persona humana, considerada en su doble aspecto, individual y


social, le corresponde el ejercicio de dichas facultades por la simple razón de su
propia naturaleza, que es al mismo tiempo corporal, espiritual y social.

La singularidad de los derechos fundamentales radica en que excluyen cualesquiera


otro atributo adjetivo, como pudiera ser la idiosincrasia, el sexo u otro hacho extraño
y ajeno al de pertenecer categóricamente a esa peculiar especie de seres capaces
de manifestar razón, deseo, esperanza, confianza, frustración, dolor, convicción o
conciencia. Aun cuando sea “aparentemente contradictorio”, dicha condición humana

6
es inalienable, pues, como dijera el escritor Ernesto Sabato, alberga “tanto a un
torturador como a un santo”.

Tales derechos no son conferidos por el estado, fluyen, repetimos, de la


naturaleza misma del ser humano y pertenecen por igual a todos los miembros de la
especie. Por ello han sido calificados como derechos naturales, innatos,
inalienables, imprescriptibles, inviolables, absolutos, necesarios, apriorísticos y
hasta , como afirmaron los revolucionarios franceses del siglo XVIII, sagrados.

Ahora bien, todos somos responsables en forma individual y colectiva de su respeto


y defensa. Esta “corresponsabilidad” implica, como bien afirma Ernest Tugendhat
concebirnos bajo una moral de respeto universal.

1.1.1. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Entre las principales son dignas de consignar las seis siguientes:

a) UNIVERSALIDAD

Su titularidad corresponde a todos los seres humanos, con prescindencia de las


circunstancias o formas de convivencia política, así como de las diferentes
accidentales y no afectantes de la condición humana(edad, sexo, estatura,
ocupación, etc).

b) ABSOLUTEZ

Su titularidad es una exigencia constitutiva y suprema de los seres humanos. Por


ende, no pueden ser objetos de desplazamiento o anulación bajo ninguna
circunstancia.

Deben ser satisfechos en su goce y cabal ejercicio sin excepción alguna.

c) INALIENABILIDAD

Su titularidad es irrenunciable. Existen constitutivamente al margen del auto-


consentimiento de los seres humanos para su goce.
7
Debido a su carácter óptico-ya que determinan el significado de ser identificado como
un ser humano-no es posible “renunciar” a su goce. Es decir, no puede ser objeto de
disposición, por ende, no se encuentran al arbitrio ningún tipo de trafico, canje o
intercambio.

d) IRREVERSIBILIDAD

Su titularidad es irrevocable y perpetua. Su existencia es permanente en la especie


humana. Por ende están impregnados en la condición humana de manera definitiva.

No existe circunstancia alguna que pueda determinar su desaparición, salvo que este
alcance al genero humano en si mismo.

e) INTERDEPENDENCIA

El plexo de los derechos fundamentales tienen interrelación. Entre todos se deban


mutuamente referencia y trato conectivo para su cabal goce.

Así, la consumación practica de unos conlleva la plasmación fáctica de los restantes.

f) INMUTABILIDAD

El plexo de los derechos fundamentales es indeleble y no mutable, ya que la


naturaleza humana no cambia ni varia en el tiempo.

1.1.2. ETAPAS DE LA CONSAGRACION TEORICA Y PRACTICA DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES.

La consagración de estos derechos ha pasado por los tres periodos siguientes:

a) PROCLAMACION

Se plantea su enumeración a través de declaraciones y proclamas que forjaron su


teoría.

b) PROTECCION

8
Se plantea una inacabada batalla para la conversación de ser simples ideales o
aspiraciones éticas, en verdaderas normas jurídicas. Se les dota de mecanismos
institucionales coercitivos para su reclamación y defensa.

c) PROMOCION

Se plantea una constante, ardua y permanente lucha para que los derechos
fundamentales sean plenamente respetados y preservados por el poder político,
dotándolos de garantía para hacer posible su efectivo goce. Se promueven
condiciones políticas, sociales y económicas que permitan su ejercicio pleno y total
de manera cotidiana.

1.1.3. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNADAMENTALES

La clasificación de los derechos fundamentales se vincula significativamente con el


proceso histórico de evolución teórica en torno al “develamiento” de su rico
contenido.

Así tenemos que a la fecha se establece lo siguiente:

a) DERECHOS DE PRIMERA GENERACION

Reciben tal denominación por ser históricamente los primeros que alcanzaron
reconocimiento y protección formal a través de la legislación positiva.

Su aparición se encuentra vinculada con el auge del denominado constitucionalismo


liberal. Por ende, responde al plexo ideológico de finales de siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX.

Dicho bagaje ideológico se sustenta en la aspiración de garantizar el ejercicio cabal


de la libertad, al margen y sin necesidad de que a la persona le sea exigible el
cumplimiento de determinados fines u objetivos del poder político; asi como por la
9
necesidad de dar un nuevo tipo de justificación a la existencia y sentido de dicho
poder.

En ese marco aparecen los denominados derechos civiles y políticos.

Los derechos civiles permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena


autonomía de la voluntad. Aluden a la exigencia del respeto de la libertad frente a la
sociedad y el estado.

Los derechos de primera generación importan el afianzamiento de los valores de


libertad, seguridad, propiedad y participación política. Son sustancialmente derechos
en una parte oponible al estado(derechos civiles); y en otra, legitimamente del
ejercicio del poder estatal(derechos políticos).

Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la Declaración de


Virginia(EEUU, 1776) y en la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano(FRANCIA, 1789)

b) DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION

Reciben tal denominación por ser históricamente los sucedáneos a los anteriormente
señalados.

Su aparición se encuentra vinculada en el auge del denominado constitucionalismo


social. Por ende, responden al plexo ideológico de comienzos del siglo XX..

En ese marco aparecen los denominados derechos económicos sociales y


culturales.

Ellos implican la promoción del bienestar y el desarrollo máximo de las facultades


físicas , espirituales e intelectuales de la persona; amén de la búsqueda del
aseguramiento de una existencia y coexistencia acorde con su calidad y condiciones
de ser humano.

10
Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la constitución Mexicana
de 1917;la constitución alemana de 1919; y en la declaración de los derechos del
pueblo trabajador y explotado de la ex unión de republicas socialistas soviéticas de
1918.

c) LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION

Reciben tal denominación por ser históricamente los últimos en alcanzar


reconocimiento y protección formal a través de la legislación positiva.

Su aparición se encuentra vinculada con el auge del denominado SOLIDARISMO


JURIDICO. Por ende, responden al plexo ideológico del proceso de descolonización
y de la creación de un orden mundial sustentado en la justicia y la vocación de
colaboración planetaria.

Los derechos de tercera generación importan el afianzamiento de la propia identidad


policial estadual y solidaria internacional.

Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la declaración de los


derechos de los pueblos(ángel, 1974); en las declaraciones de la organización de las
naciones unidas sobre el nuevo orden económico; y en la carta de deberes y
derechos económicos de los estados.

Debe advertirse que, de consumo, tales generaciones de derechos fundamentales


deben ser entendidas como una pluralidad de principios consustanciales con el
sentido de justicia natural y con la finalidad de alcanzar el bien común.

El derecho vigente que –constitución leyes y reglamentos encuentra su fuente de


inspiración necesaria e irremisible en los derechos fundamentales..En la medida que
se aleje de estos, deviene en derecho injusto.

11
CONCLUSIONES

Los Derechos Humanos, reconocidos en instrumentos internacionales han


pasado a ser reconocidos en nuestra Constitución Política, concretamente, en
el art. 2, referente a los derechos fundamentales de la persona. Se trata de la
asimilación de tales prerrogativas, con carácter universal y que se extienden a
todo nuestro sistema jurídico. Es muy importante tener en cuenta que la
vigencia de estos derechos no puede ser alterada ni modificada por el Estado,
ni mucho menos establecer limitaciones que contravengan a su esencia
misma.
Los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales siempre se han
conceptuado de manera similar, sin embargo existen diferencias de orden
histórico y conceptual que dan cuenta de una serie de diferencias. De los
Derechos Fundamentales se ha hablado más durante los siglos XIV al XX,
época en que recién los Derechos Humanos asumen una mayor notoriedad
Los Derechos Fundamentales se hacen respetar ante los tribunales de justicia
de cada Estado, mientras que los Derechos Humanos se ven ante
instituciones como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos tienen un tratamiento muy distinto a los derechos
fundamentales. Hoy en día se habla más de aquellos que de éstos.

12
RECOMENDACIONES

o Se recomienda realizar una difusión permanente de estos derechos


fundamentales a partir de los medios de comunicación, a efectos de
lograr una plena toma de conciencia de los mismos.

o Se propone desarrollar trípticos y volantes donde se difundan estos


derechos fundamentales en las instituciones educativas de todo el país.

o Se recomienda estudiar este temas desde el enfoque del derecho


constitucional, considerando sus alcances para nuestra etapa
formativa.

13
BIBLIOGRAFÍA

TRUYOLI SERRA, ANTONIO,

“LOS DERECHOS HUMANOS”,

MADRID-España

EDITORIAL TECNOS

1977

HERNÁNDEZ, MARIA TERESA Y FUENTES, DELIA.

“HACIA UNA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS”.

MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

1991

NIKKEN, PEDRO.

“EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS”.

EN MANUAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. SAN JOSÉ.

INSTITUTO INTERAMERICANOS DE DERECHOS HUMANOS,

1994

NINO, CARLOS SANTIAGO

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DERECHO

BARCELONA

ARIEL 1983.

14

También podría gustarte