Codigo Civil
Codigo Civil
Codigo Civil
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. DERECHOS FUNDAMENTALES
1.1.1. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
a) UNIVERSALIDAD
b) ABSOLUTEZ.
c) INALIENABILIDAD
d) IRREVERSIBILIDAD
e) INTERDEPENDENCIA
f) INMUTABILIDAD
1.1.2. ETAPAS DE LA CONSAGRACION TEORICA Y PRACTICA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES.
a) PROCLAMACION
b) PROTECCION
c) PROMOCION
1.1.3. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNADAMENTALES
a) DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
b) DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION
c) LOS DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre los Derechos Fundamentales de la Persona, tema que
resulta muy gravitante para entender toda la gama de derechos que protegen al
sujeto de derecho en el contexto actual a nivel universal, a tal punto que constituyen
la esencia misma de nuestra Constitución Política, esto es, el conjunto de derechos
sobre los cuales gravitan la persona y su interrelación con otras personas, los
organismos del Estado, etc.
3
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Se trata de derechos básicos que son facultades, poderes o potestades sobre todo
aquello que les es necesario al hombre para cumplir con su destino, es decir, para
realizarse como ser humano.
“Existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre,
por su propia naturaleza y dignidad; derechos que les son inherentes, y que lejos de
nacer en una concesión de la sociedad política han de ser por esta consagrados y
garantizados”.
Por nacer de la calidad misma de ser miembros de la especie humana, son exigibles
ante esta sociedad y el estado, a efectos que cada uno de sus integrantes pueda
alcanzar su plena y cabal realización.
En ese contexto, como bien afirma el profesor Pedro Nikken las actividades de los
cuerpos sociales y políticos no pueden ser empleadas lícitamente para su
menoscabamiento arbitrario. Dichas acciones deben convertirse necesariamente en
meros vehículos o correas de transmisión para que los seres humanos puedan vivir y
convivir en condiciones acordes con la dignidad que es connatural a todo ser
humano por el mero hecho de ser tal.
5
Ellos promueven que la relación persona-sociedad y persona-estado haga posible la
plenitud de cada ser , en el marco del conjunto de congéneres.
6
es inalienable, pues, como dijera el escritor Ernesto Sabato, alberga “tanto a un
torturador como a un santo”.
a) UNIVERSALIDAD
b) ABSOLUTEZ
c) INALIENABILIDAD
d) IRREVERSIBILIDAD
No existe circunstancia alguna que pueda determinar su desaparición, salvo que este
alcance al genero humano en si mismo.
e) INTERDEPENDENCIA
f) INMUTABILIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES.
a) PROCLAMACION
b) PROTECCION
8
Se plantea una inacabada batalla para la conversación de ser simples ideales o
aspiraciones éticas, en verdaderas normas jurídicas. Se les dota de mecanismos
institucionales coercitivos para su reclamación y defensa.
c) PROMOCION
Se plantea una constante, ardua y permanente lucha para que los derechos
fundamentales sean plenamente respetados y preservados por el poder político,
dotándolos de garantía para hacer posible su efectivo goce. Se promueven
condiciones políticas, sociales y económicas que permitan su ejercicio pleno y total
de manera cotidiana.
Reciben tal denominación por ser históricamente los primeros que alcanzaron
reconocimiento y protección formal a través de la legislación positiva.
Reciben tal denominación por ser históricamente los sucedáneos a los anteriormente
señalados.
10
Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la constitución Mexicana
de 1917;la constitución alemana de 1919; y en la declaración de los derechos del
pueblo trabajador y explotado de la ex unión de republicas socialistas soviéticas de
1918.
11
CONCLUSIONES
12
RECOMENDACIONES
13
BIBLIOGRAFÍA
MADRID-España
EDITORIAL TECNOS
1977
1991
NIKKEN, PEDRO.
1994
BARCELONA
ARIEL 1983.
14