QX Consolidado Enam 2020pdf
QX Consolidado Enam 2020pdf
QX Consolidado Enam 2020pdf
2020
BANCO D E
PREGUNTAS
ÍNDICE
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
GINECOLOGÍA 1
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 16
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 27
OBSTETRICIA 30
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 47
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 57
CIRUGÍA
CIRUGÍA GENERAL 62
TRAUMATOLOGÍA 77
CIRUGÍA PLÁSTICA 86
ANESTESIOLOGÍA 87
CIRUGÍA PEDIÁTRICA 88
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 90
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 95
MEDICINA
MEDICINA I
ENDOCRINOLOGÍA 98
NEFROLOGÍA 104
NEUMOLOGÍA 115
REUMATOLOGÍA 131
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 137
MEDICINA II
DERMATOLOGÍA 148
NEUROLOGÍA 152
PSIQUIATRÍA 161
INFECTOLOGÍA 165
CARDIOLOGÍA 174
GASTROENTEROLOGÍA 183
HEMATOLOGÍA 189
PEDIATRÍA
NEONATOLOGÍA 193
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 201
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 207
PEDIATRÍA 209
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 222
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 234
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
5. ENAM-2008-B: Paciente
Paciente de 52 años, con síndrome climatérico y cuadro de hemorragia uterina
uterina anormal.
anormal.
¿Cuál es la conducta inicial?
A. Ultrasonido transvaginal
B. Legrado uterino biópsico
C. Histerosalpingografía
D. Histeroscopía
E. Laparoscopía
7. ENAM-2010-A: Mujer
Mujer de 58 años, que presentó
presentó última regla hace 10 años, acude a consulta por sangrado
sangrado
genital, PAP negativo. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
A. Cáncer cervical D. Litiasis renal
B. Hiperplasia endometrial E. Metaplasia
C. Cáncer de útero
1
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
8. ENAM-2010-A: Paciente de 16 años que presenta sangrado genital correspondiente a menarquia y dolor
pélvico. El diagnóstico más adecuado es:
A. Endometriosis
B. Menarquia tardía
C. Enfermedad pélvica inflamatoria
D. Ciclo anovulatorio
E. Poliquistosis ovárica
9. ENAM-2010-A: Paciente
Paciente de 17 años que
que presenta
presenta sangrado menstrual abundante. Niega relaciones
relaciones
sexuales. El examen clínico indica caracteres sexuales secundarios normales, genitales externos de
características normales. El examen indicado sería:
A. Histeroscopía
B. Ecografía de pelvis
C. Papanicolaou
D. Radiografía de pelvis
E. Estradiol
2
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
15. ENAM-2008-B: Paciente de 50 años, con hemorragia uterina anormal y biopsia endometrial informada
como hiperplasia simple atípica. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
A. Tratamiento cíclico con progesterona
B. Histeroscopía
C. Esperar un nuevo control
D. Ablación endometrial
E. Histerectomía abdominal total
17. ENAM-2016 A: Mujer de 35 años, casada que hace 1 año intenta quedar embarazada
embarazada sin éxito. Presenta
Presenta
dismenorrea, dispareunia y sangrado intermitente, ¿cuál es su diagnóstico?
A. Dismenorrea
B. Endometriosis
C. EPI
D. Endometritis
E. Miomatosis uterina
18. ENAM-2016 B: Llega a consulta una mujer mujer de 34 años quien refiere que presenta sangrado tipo
menorragia, asociado a dolor pélvico cíclico. Al examen físico se evidencia aumento del volumen del útero
con superficie homogénea y lisa. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Leiomioma submucoso T-1
B. Mioma subseroso
C. Mioma abortado
D. Adenomiosis
E. Hiperplasia endometrial
3
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
21. ENAM-2012-B: Paciente con útero miomatoso con metrorragia, hipermenorrea y anemia. ¿De qué tipo
de mioma se trata?
A. Mioma subseroso
B. Mioma submucoso
C. Miomas intramurales
D. Mioma epitelioide
E. Mioma simplástico
23. ENAM-2015-B: Paciente de 35 años que refiere sangrado ginecológico desde hace 10 meses.
Histerosonografía: mioma submucoso intracavitario de 2 cm. ¿Cuál es la indicación más adecuada?
A. Histerectomía abdominal
B. Miomectomía laparoscópica
C. Miomectomía abdominal
D. Resección histeroscópica
E. Histerectomía laparoscópica
25. ENAM-2008-A: Paciente de 30 años con trastornos deldel ciclo menstrual, obesidad
obesidad e hirsutismo.
hirsutismo. Examen de
laboratorio: aumento de resistencia a la insulina y de la relación LH: FSH. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Androgenismo hipofisiario D. Síndrome de ovarios poliquísticos
B. Insuficiencia ovárica secundaria E. Hipogonadismo hipogonadotrófico
C. Diabetes mellitus
26. ENAM-2010-A: Paciente de 24 años que consulta por vello facial excesivo, acné, ad
además
emás presenta
alteración del ciclo menstrual. El diagnóstico más probable sería:
A. Hirsutismo
B. Síndrome de poliquistosis ovárica
C. Masculinización
D. Polimenorrea
E. Hipogonadismo
4
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
29. ENAM-2003-B: ¿Cuál de las siguientes aminas biógenas estimula la secreción de hormona liberadora de
gonadotrofinas?
A. Melatonina D. Noradrenalina
B. Serotonina E. Péptidos opiáceos
C. Endorfinas
32. ENAM-2010-A: Paciente de 21 años que consulta por ausencia de menstruación, niega relacione relacioness
sexuales. Al examen se evidencia presencia de caracteres sexuales secundarios y masa pélvica palpable,
genitales externos aparentemente normales. La ecografía pélvica revela tumoración pélvica compatible
con hematocolpos. El diagnóstico probable sería:
A. Agenesia uterina
B. Tabique vaginal transversal
C. Agenesia vaginal
D. Síndrome de Turner
E. Síndrome de Klinefelter
5
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
35. ENAM-2010-A: Paciente de 28 años con ciclos irregulares desde los 13 años presenta obesidad e
hirsutismo. Dentro de los estudios a solicitar se debe considerar los siguientes, excepto:
A. Tiroxina
B. Cortisol
C. Ecografía ginecológica
D. Testosterona total
E. Perfil hormonal
39. ENAM-2016 A: Mujer de 25 años, que tiene 3 hijos con ciclos regulares. Se aplica anticonceptivo
medroxiprogesterona, hace 2 meses no regla. Acude a su consulta. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Amenorrea primaria
B. Amenorrea secundaria
C. Endometriosis
D. Atrofia vaginal
E. Endometriosis
6
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
FERTILIDAD
41. ENAM-2004-A: Las razones para recomendar el condón masculino son las siguientes, excepto:
A. Tiene una alta tasa de eficacia como método anticonceptivo
B. Es económico y no necesita prescripción
C. Promiscuidad
D. Protección contra infecciones de transmisión sexual
E. No necesita vigilancia médica especial
44. ENAM-2008-A: Nulípara de 20 años, con antecedente de infección de transmisión sexual y enfermedad
inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea
concebir y quiere optar por algún método de planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección?
A. Métodos naturales
B. Métodos de barrera
C. Píldoras anticonceptivas
D. Dispositivos intrauterinos
E. Anticoncepción parenteral
7
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
8
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
55. ENAM-2017 B: Pareja que desea concebir hace 14 meses sin éxito. Se encuentra en el varón poco volumen
seminal, usted sospecha:
A. Aspermia D. Cáncer vesicular
B. Oligospermia E. Estenosis prostática
C. Cáncer próstata
DISTOPIAS
59. ENAM-2003-A: El útero
útero se mantiene en su posición de anteversoflexión debido al:
A. Ligamento de Mackenrodt
B. Músculo elevador del ano
C. Ligamento ancho
D. Ligamento úterosacros
E. Ligamento redondo
60. ENAM-2009-B: En el histerocele.
histerocele. ¿Cuáles son los ligamentos más comprometidos?
comprometidos?
A. Cardinales
B. Redondos
C. Anchos
D. Útero - ováricos
E. Infundíbulo - pélvicos
9
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
62. ENAM-2007-A: Multípara de 40 años consulta por "sensación d dee bulto en genitales" que se presenta
cuando hace esfuerzos físicos. Al examen se observa protrusión de la pared vaginal anterior y posterior
que sobrepasa al introito. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Cistouretrocele
B. Uretrocele
C. Histerocele
D. Cistorectocele
E. Enterocele
INFECCIONES GINECOLÓGICAS
65. ENAM-2008-B: ¿En cuál de las siguientes patologías no se incrementa
incrementa el pH vaginal?
A. Vaginosis bacteriana
B. Candidiasis vulvovaginal
C. Vaginitis por Trichomonas
D. Vaginitis inflamatoria
E. Vaginitis atrófica
C. Sífilis
67. ENAM-2007-A: La presencia de células clave en secreción vaginal es patognomónico
patognomónico de:
A. Vaginitis crónica
B. Vaginitis viral
C. Vaginitis mixta
D. Vaginosis bacteriana
E. Vaginosis crónica
10
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
69. ENAM-2012-A: Paciente con flujo vaginal espeso, cremoso y prurito. ¿Cuál
¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Tricomoniasis vaginal
B. Candidiasis vaginal
C. Vaginitis por levaduras
D. Vaginosis bacteriana
E. Vaginitis atrófica
72. ENAM-2017 B: Paciente que refiere lesiones en vulva tipo vesiculares, dolorosas e inflamadas.
Antecedente reciente de relaciones sexuales sin protección. Usted sospecha
A. Herpes 1
B. Herpes 2
C. Herpes 3
D. Herpes 4
E. CMV
73. ENAM-2005-A: En una paciente de 20 semanas, con vaginosis bacteriana, el tratamiento recomendado
recomendado
es:
A. Metronidazol VO, 500 mg c/12 h durante 7 días.
B. Gentamicina IM 160 mg c/24 horas por 5 días
C. Amoxicilina VO 1 g c/8 horas por 6 días
D. Clindamicina EV 900 mg c/8 horas por 4 días
E. Amikacina IM 1 g c/24 horas por 5 días
C. Ketoconazol
11
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
78. ENAM-2005-B: Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta fiebre, dolor abdominal
abdominal inferior, náuseas
y vómitos. Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y
aumento de velocidad de sedimentación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos causa con más frecuencia
este cuadro clínico?
A. Chlamydia trachomatis
B. Treponema pallidum
C. Mycoplasma hominis
D. Ureaplasma urealyticum
E. Neisseria gonorroheae
80. ENAM-2008-A: Mujer de 22 años, sexualmente activa, con dolor pélvico intenso y fie
fiebre.
bre. Al examen:
anexos dolorosos y leucorrea maloliente. Hemograma con 15.000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el
diagnóstico y el manejo más apropiado?
A. Miomatosis infectada + hospitalización
B. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento ambulatorio
C. Quiste ovárico complicado + tratamiento quirúrgico
D. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento quirúrgico
E. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización
81. ENAM-2008-B: Multípara de 30 años, usuaria de DIU desde hace un año. Presenta Presenta dolor abdominal
localizado en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7 días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo genital
purulento y dolor a la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Apendicitis aguda
B. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Absceso tubo ovárico
D.
E. Infecciónapendicular
Plastrón urinaria
12
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
82. ENAM-2014-A: Mujer de 30 años con G:3, P: 3003 y FUR, hace 1 sem semana
ana acude a emergencia
emergencia por dolor de
gran intensidad en bajo vientre y fiebre de 39º C a más.
m ás. Al tacto vaginal: dolor
dol or a la movilización de cérvix,
masa palpable en anexo izquierdo y flujo vaginal de regular volumen. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Pielonefritis aguda D. Absceso pélvico
B. Embarazo ectópico E. Diverticulitis
C. Apendicitis aguda complicada
ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA
84. ENAM-2003-B: Es causa nece
necesaria
saria pero insuficiente para el cáncer de
de cérvix uterino:
A. Infección por virus papiloma humano
B. Multiparidad
C. Alto número de acompañantes sexuales
D. Coito a temprana edad
E. Estado socioeconómico bajo
86. ENAM-2008-A: ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino?
uterino?
A. Inicio temprano de relaciones sexuales
B. Infección por papiloma virus humano
C. Múltiples compañeros sexuales
D. Bajo nivel socioeconómico
E. Antecedente familiar de cáncer de cérvix.
13
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
89. ENAM-2004-A: Paciente mujer de 45 años, con Papanicolaou positivo a lesión intraepitelial
intraepitelial alto grado.
¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
A. Histerectomía
B. Conización
C. Crioterapia
D. Biopsia dirigida por colposcopia
E. Repetir el Papanicolaou
90. ENAM-2005-A: Paciente de 40 años, que acude a consulta por sangrado postcoital de 2 sema semanas
nas de
evolución. Al examen pélvico: cérvix ulcerado hipertrófico, sangrante, poco móvil. Cuerpo uterino 6 cm,
anexos no palpables. Al tacto rectal: útero duro con parametrios tomados en sus 2/3 internos. El
diagnóstico clínico es:
A. Cáncer de cérvix IB
B. Cáncer de cérvix IIB
C. Cáncer de cérvix IIIA
D. Cáncer in situ
E. Ectropión sangrante
94. ENAM-2016 B: Se tiene una paciente de 37 años que en su control de PAP lo reportan como lesión
intraepitelial de alto grado. El médico le indica realizarle
reali zarle una colposcopia más biopsia mediante la cual no
se puede visualizar la lesión. ¿Qué indicaría
i ndicaría usted ahora, para este paciente?
A. Conización terapéutica
B.
C. Conización
Repetir PAPdiagnóstica
D. Tinción con Lugol y ácido acético
E. Legrado endocervical
14
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
99. ENAM-2007-A: Varón de 15 años. Acude por aumento de volumen en región mamaria. ¿Qué hallazgo
hallazgo
clínico amerita mayor estudio?
A. Que afecte ambas mamas
B. Hiperestesia mamaria
C. Pseudo ginecomastia
D. Hiperplasia subareolar de las mamas
E. Galactorrea
100. ENAM-2008-B: Mujer de 40 años, con una tumoración mamaria derecha, poco móvil, localizada en el
cuadrante superoexterno. ¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el diagnóstico?
A. Ecografía mamaria 2D
B. Marcadores tumorales
C. Mamografía
D. Biopsia del tumor
E. Ecografía Doppler 3D
101. ENAM-2017 A: Madre acude a consultorio porque su hija de 9 años presenta un nódulo mamario 2x2.
15
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
104. ENAM-2009-A: Mujer de 70 años, que al examen clínico presenta una tumoración anexial izquierda, de 6
cm de diámetro, de superficie irregular, no móvil, no dolorosa. ¿Cuá es el marcador tumoral que solicita
para el seguimiento de este caso?
A. Alfa-fetoproteína
B. CA 125
C. CA 15-3
D. HCG
E. Antígeno carcinoembrionario
105. ENAM-2012-A: Niña con dolor abdominal súbito en la fosa iliaca derecha y masa dolorosa al tacto. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Quiste a pedículo torcido
B. Apendicitis aguda
C. Adenitis mesentérica
D. Enfermedad de Crohn
E. Linfoma intestinal
106. ENAM-2016 A: Mujer de 35 años con antecedentes de 2 hermanas histerectomizadas. Al examen presenta
tumor pélvico de 20 cm y dolor abdominal. ¿Cuál es el diagnostico probable?
A. Tumor benigno de ovario C. Miomatosis uterina E. Cáncer de vagina
B. Cáncer de ovario. D. Cáncer de útero
16
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
109. RM-2001: En un ciclo menstrual de 30 días con una gráfica de temperatura basal considerada ovulatoria,
la duración de la fase luteínica y secretoria será de …
A. 30 días C. 07 ± 3 días E. 14 ± 2 días
B. 21 ± 2 días D. 18 ± 2 días
111. RM-2018 B: Adolescente de 13 años, presenta sangrado vaginal abundante hace 2 días, menarquia hace
1 mes. Antecedentes: epistaxis durante el último año. Ecografía pélvica: normal. ¿Cuál es la causa más
probable?
A. Pubertad precoz D. Abuso sexual
B. Coagulopatía E. Anovulación
C. Sarcoma botrioides
112. RM-2009 - B: Mujer de 58 años, sin terapia de reemplazo hormonal, consulta por metrorragia de 4 meses
de evolución. ¿Cuál es el examen más apropiado para confirmar el diagnóstico?
A. Tomografía pélvica y dosaje hormonal
B. Respuesta a los anovulatorios orales
C. Ecografía transvaginal
D. Legrado uterino
E. Biopsia de endometrio
113. RM-2015 I -A: Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y dismenorrea. Al Examen
ginecológico: sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia uterina disfuncional
B. Cáncer de endometrio
C. Leiomiomatosis uterina
D. Enfermedad pélvica inflamatoria
E. Pólipo endometrial
17
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
117. RM-2016 -A: En una gestante con diagnóstico de miomatosis uterina. ¿Cuál es el tipo más frecuente de
degeneración que presentan los miomas?
A. Roja
B. Cálcica
C. Grasa
D. Sarcomatosa
E. Quística
118. RM-2013 - A: ¿Cuál es el tipo de fibroma uterino que produce con más frecuencia hemorragia uterina
anormal?
A. Submucoso D. Cervical
B. Intramural E. Intraligamentario
C. Subseroso
119. RM-2015 I -A: Mujer de 48 años, que acude por hipermenorrea de 1 año de evolución. Al examen clínico:
útero aumentado de consistencia y volumen comparable a gestación de 14 semanas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Mioma intramural
B. Mioma subseroso
C. Mioma intraligamentario
D. Mioma submucoso
E. Mioma cervical
120. RM-2015 II -A: Mujer de 36 años, abortadora recurrente, acude para consejería preconcepcional. Dice
tener ecografía compatible con leiomioma uterino. Si el leiomioma submucoso fuera el causante de las
pérdidas recurrentes. ¿Cuál sería la alteración menstrual característica?
A. Hipermenorreas D. Menstruación normal
B. Oligomenorreas E. Proiomenorreas
C. Hipomenorreas
121. RM-2014 I -B: ¿Cuál de los siguientes procedimientos proporciona el diagnóstico más preciso de mioma
submucoso?
A. Ecografía transvaginal
B. Resonancia magnética
C.
D. Histerografía
Histerosonografía
E. Tomografía axial computarizada
123. RM-2010 - A: Paciente mujer de 39 años, G2P0020, con mioma subseroso de 8 cm. ¿Cuál es la actitud
terapéutica correcta?
A. Miomectomía
B. Histerectomía
C. Quimioterapia
D. Histerectomía + salpingo ooforectomía
E. Radioterapia
18
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
124. RM-2012 - A: ¿Cuáles son los hallazgos de laboratorio en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?
A. Niveles elevados de estrona D. Hipoprolactinemia
B. Relación FSH/LH normal E. Testosterona libre disminuida
C. Andrógenos disminuidos
125. RM-2016 -A: En pacientes con síndrome de ovario poliquístico, que no ovulan, existe un alto riesgo de:
A. Resistencia a la insulina C. Obesidad E. Hipertrigliceridemia
B. Diabetes tipo I D. Dislipidemia
126. RM-2015 II -B: Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, asociado a resistencia
a la insulina. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio es más frecuente encontrar en este
síndrome?
A. Niveles de LH disminuidos
B. Incremento de prolactina
C. Incremento de testosterona libre
D. Incremento de estriol
E. Aumento de la dihidrotestosterona sulfato
127. RM-2007 - B: De los siguientes fármacos. ¿Cuál no se utiliza para inducir la ovulación?
A. Danazol D. FSH
B. Bromocriptina E. GnRh
C. Clomifeno
D.
E. Tiene
Tiene un riesgo
riesgo alto de infarto de miocardio
de tromboembolismo
130. RM-2014 II -B: ¿Cuál de las siguientes patologías es contraindicación absoluta para el uso de la terapia de
reemplazo hormonal vía oral?
A. Enfermedad hepática aguda grave
B. Mastopatía fibroquística avanzada
C. Miomatosis uterina importante
D. Hipertrigliceridemia familiar
E. Epilepsia
131. RM-2017 -B: Mujer de 30 años, con un hijo vivo de 5 años, usuaria de DIU por 3 años que se retira por
presentar cuadros de EPI a repetición, presencia de flujo vaginal y no presenta dismenorrea. No logra
19
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
136. RM-2011 - B: Paciente varón que lleva 2 años intentando tener un hijo con su esposa, quien en estudios
previos no presenta alteraciones anatómicas o funcionales. ¿Qué prueba debe solicitar de primera
elección para estudiar la fertilidad del varón?
A. Espermocultivo
B. Examen físico
C. Anticuerpo anti-espermatozoide
D. Espermatograma
E. Cariotipo
138. RM-2017 -B: Mujer de 30 años, casada, sin hijos, con régimen catamenial regular y antecedente de EPI
crónica consulta sobre su fecundidad. El esposo tiene espermatograma normal. Si se confirma obstrucción
tubárica. ¿Cuál es la recomendación a la pareja para un tratamiento más efectivo?
A. Tratamiento por EPI
B. Microcirugía tubárica
C. Realizar más estudios
D. Fertilización in vitro
E. Uso de progestágenos
20
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
140. RM-2015 II -B: ¿Por debajo de qué edad, en años, se considera menopausia precoz?
A. 40 D. 35
B. 45 E. 38
C. 42
141. RM-2016 -A: Mujer de 42 años, casada sin hijos, acude por presentar irregularidad en su ciclo menstrual
hace 5 meses, sofocos, sudoración nocturna y cambios de carácter. FUR: hace 2 meses, no usa métodos
anticonceptivos. Subunidad beta: negativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Perimenopausia
B. Hipotiroidismo
C. Menopausia
D. Post menopausia
E. Hipertiroidismo
142. RM-2005: Respecto a la terapia de reemplazo hormonal (TRH) señale las afirmaciones CORRECTAS: (1) La
dosis de estrógenos conjugados que se usa para el tratamiento de sustitución tiene un gran efecto
negativo en la presión arterial. (2) los riesgos del tratamiento con estrógenos parecen estar relacionados
con la dosis. (3) La valoración del
d el endometrio es necesaria para el tratamiento pues se ha establecido con
claridad que ocasiona hiperplasia endometrial. (4) Se incrementa el riesgo de tromboflebitis cuando se
administra TRH. (5) El tratamiento con estrógenos ayuda a conservar el hueso y la integridad esquelética.
A. 2--3--5
B. 2--3--4
C. 1--3--5
D. 1--4--5
E. 1--2--5
143. RM-2007 - B: ¿En cuál entidad no se utiliza como tratamiento los análogos de GnRH?
A. Menopausia
B. Endometriosis
C.
D. Leiomioma
Poliquistosis ovárica
E. Pubertad precoz
144. RM-2012 - B: ¿Cuál es la contraindicación absoluta para el tratamiento hormonal en post menopausia?
A. Ginecorragia de origen desconocido
B. Endometriosis
C. Miomatosis uterina
D. Hipertrigliceridemia
E. Hipertensión arterial
21
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
146. RM-2014 I -A: Mujer de 23 años, presenta dolor en zona de genitales que le impide la deambulación.
Examen: tumoración de 4 x 3 cm, localizado en labio mayor derecho con signos de flogosis. ¿Cuál es el
diagnóstico más frecuente?
A. Forúnculo infectado
B. Absceso de Garther
C. Quiste de glándula de Skene
D. Quiste de Naboth
E. Absceso de quiste de Bartholino
147. RM-2015 I -A: R.N. presenta protrusión de tejido en forma de racimo de uvas a través de la vagina. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Sarcoma Botrioides
B. Rectocele
C. Condilomatosis genital
D. Prolapso uterino
E. Prolapso vaginal
C.
D. Infundíbulo pélvico
Útero ovárico
E. Útero sacro
151. RM-2016 -A: En el sistema de clasificación POPQ (prolapso de órganos pélvicos). ¿Cuál es la estructura
que se toma como punto cero?
A. Vejiga
B. Cérvix
C. Himen
D. Uretra
E. Fondo de saco
152. RM-2001: En el perfil de una paciente con distocia del segmento vaginal superior se encuentra…
A. Uretrocele D. Cistocele
B. Desgarro perineal E. Rectocele
C. Histerocele
22
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
153. RM-2006 - B: Al examen de una paciente se describen los siguientes datos en el perfil vaginal: cistocele
de tercer
tercer grado, uretrocele de segundo grado, no enterocele, histerocele
histerocele de segundo grado, desgarro
perineo-vaginal de segundo grado y rectocele de segundo grado.
g rado. En este caso, la fórmula del perfil vaginal
es:
A. 2-2-3-0-2-2
B. 2-2-0-2-3-2
C. 2-3-2-0-2-2
D. 2-3-2-0-2-3
E. 3-2-0-2-2-2
154. RM-2019 B: Adolescente de 16 años, presenta prurito vaginal intenso, disuria, leucorrea amarillo-verdosa
maloliente y espumosa. Examen vaginal: cérvix en fresa. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Candidiasis
B. Tricomoniasis
C. Gonorrea
D. Vaginosis
E. Gardnerella
155. RM-2018 A: Paciente de 28 años, acude por dos años de intento reproductivo sin éxito. Antecedentes de
múltiples parejas sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía: obstrucción de trompas.
¿Cuál es la causa más probable de infertilidad?
A. Hiperplasia endometrial
B. Factor adherencial
C. Malformaciones uterinas
D. Miomatosis uterina
E. Enfermedad pélvica inflamatoria
156. RM-2019 A: ¿En cuál de las siguientes infecciones vaginales son útiles para su diagnóstico los criterios de
Amsel?
A. Vaginosis bacteriana
B. Vaginitis atrófica
C. Gonorrea
D. Tricomoniasis
E. Candidiasis
157. RM-2017 A: Paciente acude con ulcera indurada, poco dolorosa, única y de base limpia en glande. Es
alérgico a la penicilina, usted prescribe:
A. Ceftriaxona
B. Doxiciclina
C. Azitromicina
D. Minociclina
E. Cabergolina
158. RM-2006 - B: Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación sexual.
Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B. ¿Cuál es la recomendación
CORRECTA?
A. Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
B. Uso de inmunoglobulina
C. No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
D. Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
E. Una dosis de refuerzo
23
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC
159. RM-2019 A: Mujer de 22 años, hace 1 mes se sometió a un aborto provocado con legrado uterino,
manifiesta dolor abdomino- pélvico desde hace 2 días que se ha tomado muy intenso. Examen: PA:
100/60mmHg, FC: 100X', T°: 38.4C°, abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda con signos
de reacción peritoneal, Especuloscopía: secreción cervical mucopurulenta, no sangrado; tacto vaginal:
útero de 8cm, dolor a la lateralización cervical, anexo derecho engrosado por presencia de tumor muy
doloroso y anexo izquierdo libre con discreto dolor. Laboratorio: leucocitosis y VSG elevado. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Perforación uterina
B. Embarazo ectópico roto
C. Torsión anexial
D. Absceso tubo- ovárico
E. Apendicitis aguda
160. RM-2018 B: Mujer de 28 años, sexualmente activa, acude por dolor abdominal tipo cólico en zona de
hipogastrio desde 7 días. Examen: flujo vaginal, verdoso y de mal olor, tacto vaginal: dolor a la movilización
movil ización
del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Vaginosis bacteriana
B. Endometriosis
C. Candidiasis vaginal
D. Vaginitis atrófica
E. Enfermedad inflamatoria pélvica
162. RM-2019 A: El carcinoma que se extiende fuera del cuello uterino, pero no a la pared pélvica, afecta la
vagina, pero no hasta el tercio inferior, sin compromiso parametrial evidente. ¿A qué estadio de cáncer
de cuello uterino corresponde?
A.
B. IB
IIIB C.
D. IIB
IIIA E. IIA
163. RM-2018 A: Paciente de 36 años, acude por sangrado vaginal postcoital recurrente y flujo vaginal mal
oliente que no cede a tratamiento; en el Papanicolau se encuentra lesión intraepitelial escamosa de alto
grado. ¿Cuál es el siguiente paso en el proceso diagnóstico?
A. Histerectomía C. Colposcopía E. Conización
B. Tomografía D. Laparoscopía
24
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
165. RM-2016 -B: Mujer de 38 años acude por presentar leucorrea y sangrado post coital hace 6 meses. FUR:
hace 8 días. Primera relación sexual: 16 años. N.º de parejas sexuales: 4. Método anticonceptivo: ritmo.
PAP: LIE de alto riesgo. Biopsia por colposcopía: Ca in situ. ¿Cuál es la conducta para seguir?
A. Histerectomía radical
B. Histerectomía total
C. Conización con asa Leep
D. Conización fría del cérvix
E. Histerectomía ampliada a vagina
166. RM-2019 A: Tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, aquellas pacientes con antecedentes de
haber padecido cáncer de:
A. Cérvix
B. Pulmón
C. Hígado
D. Colon
E. Cerebro
167. RM-2015 II -A: Mujer de 52 años que acude a consulta externa y presenta tumoración de crecimiento
rápido, lobulada de contorno abalonado y bien delimitado en mama izquierda de 6x5 cm localizado en
cuadrante externo, radio 2-5, al examen: piel brillante y tensa, no adherencia y consistencia dura. No
adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
B. Adenocarcinoma
Mastopatía fibroquística
C. Mastitis
D. Tumor Phyllodes
E. Lipoma
168. RM-2015 I -A: Mujer de 65 años que presenta una masa tumoral en la mama izquierda, fija a la pared
torácica, y ganglios palpables en la región axilar ipsilateral. En la evaluación iinicial
nicial de la paciente se debe
incluir para el diagnóstico:
A. Biopsia incisional
B. Ultrasonido
C. Aspiración con aguja fina
D. Biopsia escisional
170. RM-2015 I -B: Mujer de 22 años, consulta por tumoración en mama derecha. Al examen físico: nódul
nóduloo de
2 cm, blando, móvil, no doloroso en radio 9 de dicha mama. Ecografía: mastopatía fibroquística. ¿Cuál es
el tratamiento indicado?
A. Evitar el consumo de chocolate D. Vitamina E 400 mg diarios por 6 meses
B. Eliminar el consumo de café es muy efectivo E. Ácido fólico 8 mg una vez al día / 3 meses
C. Vitamina B6 100 mg / día
25
171. RM-2019 A: Mujer de d e 13 años, es llevada a consulta por sus padres por ausencia de d e menarquia,
asintomática. Examen: masa levemente dolorosa a la palpación profunda en región inferior de abdomen,
no signos peritoneales. Ecografía pélvica: tumor anexial complejo sólido, multilobulado, de 11 cm de
diámetro y presencia de escaso líquido libre en cavidad. Gonadotrofina coriónica humana (+). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Teratoma quístico maduro
B. Embarazo ectópico roto
C. Disgerminoma
D. Torsión anexial
E. Quiste ovárico funcional
173. RM-2015 I -B: Mujer de 35 años, que acude por tumoración y dolor abdominal. Al examen clínico:
tumoración anexial derecha de 7 cm., ascitis y derrame pleural. No signos
si gnos de malignidad en imágenes, ni
laboratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
B. Endometrioma
Quiste dermoide
C. Cistoadenoma seroso
D. Fibroma de ovario
E. Cistoadenoma mucinoso
174. RM-2019 B: Mujer de 21 años, G0, con FUR normal hace dos semanas, presenta bruscamente dolor pélvico
que se incrementa en horas, acompañado de náuseas y vómitos. Examen: PA: 120/70mmHg, FC: 72X', T°:
36.8°C. Abdomen doloroso a predominio del cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal
localizada. Examen ginecológico: útero normal, anexo derecho, engrosado, difícil de evaluar, no evidencia
de sangrado vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Quiste anexial a pedículo torcido
B. Mioma pediculado
C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico roto
E. Absceso tubo-ovárico
175. RM-2014 II -A: Mujer soltera de 21 años, nulípara, con aumento del volumen abdominal desde hace tres
meses. Ex. Físico: tumoración abdominopélvica de 16 cm. de diámetro. Ecografía abdominal: Tumor sólido
de ovario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Fibroma de ovario
B. Tumor de células granulosas
C. Fibroma subseroso
D. Disgerminoma
E. Tumor de Brenner
176. RM-2015 I -B: Adolescente de 13 años, posmenárquica, que se le l e diagnostica por ecografía una
tumoración sólida de 9 cm., en anexo derecho. ¿Cuál es la conducta para seguir?
A. Marcadores tumorales C. Observación E. Laparotomía
B. Laparoscopia D. Anticonceptivos orales
26
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020
178. RM-2002: De los sigui entes factores uno no es de riesgo para cáncer endometrial…
A. Multiparidad
B. Menopausia tardía
C. Obesidad
D. Diabetes Mellitus
E. Tratamiento con estrógenos sin oposición
179. RM-2015 II -B: Mujer de 45 años, con IMC de 35, el cual es un factor de riesgo para leiomiomatosis uterina,
cáncer de endometrio y cáncer de mama, por la presencia de una enzima denominada:
A. Aromatasa
B. Lactasa
C. Convertasa
D. Fosfolipasa
E. Lipasa
180. RM-2017 -B: En cáncer de endometrio según FIGO. ¿En qué estadío se encuentra la enfermedad si el
tumor está limitado sólo al endometrio?
A. I
B. III
C. II
D. IV
E. V
181. RM-2006 - B: Mujer de 64 años, G: 1, P: 1001, menarquía: 10 años, FUR: 55 años, obesa, diabética e
hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino
110 cc. PAP: AGUS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Adenocarcinoma endometrioide
ANEXO N° 2 – SUBESPECIALIDAD
182. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Gestante de 28 años con 10 semanas de gestación por FUR. Estudio de
citología de cuello uterino: células atípicas de significado incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Biopsia de cuello uterino
B. Control citológico post parto
C. Electro cauterización
D. Colposcopía
E. Cono Leep
27
184. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Mujer de 38 años con dolor intenso en fosa iliaca izqui
izquierda.
erda. Examen: T: 39°C,
FC: 90X'. Tacto vaginal: tumoración de 6x5 cm, muy dolorosa a la palpación. Ingresa a la sala de
operaciones por abdomen agudo quirúrgico. Se evidencia secreción purulenta de 300cc en cavidad,
apéndice sin alteraciones. Se diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria. ¿A qué estadio corresponde?
A. III D. II
B. I E. V
C. IV
185. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Mujer de 19 años, FUR hace 2 semanas; RC 5/30; con dolor de inicio i nicio
subagudo en hipogastrio y fosa iliaca izquierda de moderada intensidad. Examen: FV: normales, dolor a la
palpación de regiones mencionadas sin signos peritoneales, sin leucorrea ni ginecorragia. TV: sin dolor a
la movilización
diagnóstico más cervical,
probable?leve dolor en anexo izquierdo, sin masas. Laboratorio normal. ¿Cuál es el
A. Dolor ovulatorio
B. Divertículo de Meckel
C. Anexitis izquierda
D. Quiste de ovario a pedículo torcido
E. Embarazo ectópico ovárico
190. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Según clasificación internacional de tumores de ovario (IOTA). ¿Cuál de los
siguientes corresponde a la descripción por ultrasonido de una masa quística probablemente benigna?
A. Tumor multilocular de cápsula delgada con diámetro <10 cm
B. Tumor con al menos cuatro estructuras papilares internas
C. Tumor sólido irregular bilateral
D. Presencia de ascitis a tensión
E. Al Doppler flujo vascular intratumoral muy incrementado
191. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Mujer de 22 años, presenta dolor pélvico intermitente desde hace 3 meses
y que aumenta en los últimos 15 días. Examen: útero AVF, de 7 cm; anexo derecho normal y anexo
izquierdo con masa de 7 cm, levemente dolorosa. Ecografía transvaginal: anexo izquierdo masa compleja
(quístico y sólido) con área interna muy ecogénico que deja sombra. Ausencia de flujo al Doppler. No
líquido libre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
B. Quiste
Cáncer dermoide
de ovario
C. Hidrosálpinx
D. Endometrioma
E. Absceso tubo ovárico
192. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: ¿Cuál de los siguientes eventos se presenta en la transición menopaúsica
tardía?
A. Disminución de la FSH
B. Aumento de la LH
C. Incremento de la reserva ovárica
D. Disminución de la hormona anti Mülleriana
E. Incremento en el estradiol
193. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Según el sistema de clasificación de la FIGO para los miomas, aquel de
localización intramural sin extensión a la superficie endometrial
endometrial o a la serosa. ¿A qué tipo corresponde?
A. 4 C. 5 E. 6
B. 3 D. 1
194. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Mujer de 22 años sin patología orgánica, con extrema dificultad para la
penetración al intentar relaciones sexuales, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vaginitis C. Vaginismo E. Atrofia vaginal
B. Vestíbulodinea D. Cistitis
195. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: ¿Cuál de las siguientes es una complicación tardía del síndrome de ovario
poliquístico?
A. Infertilidad C. Cáncer endometrial E. Intolerancia a la glucos
B. Obesidad D. Perfil anormal de lípidos
29
B.
C. Labio
Anemialeporino
megaloblástica
D. Implantación baja de placenta
E. Defectos cardíacos
4. ENAM-2003-B: El requerimiento
requerimiento de suplemento de hierro
hierro elemental
elemental durante la gestación es de:
A. 120 mg diarios
B. 80 mg diarios
C. 100 mg diarios
D. 60 mg diarios
E. 140 mg diarios
EVALUACIÓN GESTACIONAL
6. ENAM-2005-B: La Organización MMundial
undial de la Salud establece en
en gestantes
gestantes de bajo riesgo que el número
número
mínimo de controles prenatales es de:
A. 5
B. 2
C. 8
D. 3
E. 7
30
7. ENAM-2004-B: ¿Cuál
¿Cuál de las maniobras
maniobras de Leopold sirve para determinar la presentación
presentación del feto?
A. Segunda
B. Cuarta
C. Primera
D. Tercera
E. Quinta
8. ENAM-2006-B: Primigesta
Primigesta de 39 semanas, al examen
examen obstétrico revela abdomen
abdomen elongado en sentido
vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino
u terino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos
fetales nítidos en cuadrante superior izquierdo. Señale la situación, presentación, posición y probable
variedad de posición:
A. Longitudinal sacro izquierda variedad anterior
B. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior
C. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior
D. Longitudinal podálica derecha y sacra posterior
E. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior
9. ENAM-2007-A: Gestante
Gestante de 40 años, transferida
transferida del Centro de Salud al Hospital. En el examen abdominal:
altura uterina inferior a la esperada a las 30 semanas
se manas de edad gestacional, latidos fetales presentes. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos explicaría dicho hallazgo?
A. Oligoamnios
B.
C. Macrosomíauterina
Miomatosis fetal
D. Gestación gemelar
E. Diabetes gestacional
15. una
ENAM-2009-B: ¿Cuál de las siguientes
pelvimetría? siguientes determinaciones del
del estrecho pélvico se refiere
refiere al plano medio en
en
A. Intertuberoso
B. Interespinoso
C. Conjugado verdadero
D. Conjugado obstétrico
E. Conjugado diagonal
PARTO EUTÓCICO
16. ENAM-2017 A: Gestante a término acude a su control presento
presento 2 partos a término,
término, 1 aborto, 1 ectópico,
ectópico,
1 RN vivo ¿cuál es su fórmula obstétrica?
A. G5P2001
B. G6P2012
C. G5 P2021
D. G5P2202
E. G6P2021
18. uterina
ENAM-2015-B: Una de las estrategias
es el alumbramiento estrategiasEnrecomendadas
dirigido. por
por la después
este procedimiento OMS para deprevenir hasta
la salida del unse60%
feto la atonía
procede a lo
siguiente:
A. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
B. Esperar la expulsión
expulsión de la placenta por 10 minutos y luego traccionar
C. Administrar 10 UI de oxitocina y luego traccionar el cordón
D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el cordón
E. Traccionar la placenta
placenta y luego de 10 minutos,
minutos, administrar
administrar 10 UI de oxitocina
DISTOCIAS
24. ENAM-2006-B: Gestante en en trabajo de parto, con LCF: 143 por minuto, contracciones uterinas con
intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación 90%, altura de presentación -1,
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta a seguir?
s eguir?
A. Sólo rotura artificial de membranas
B. Expectante
C. Sedación e hidratación
D.
E. Sólo estimulación
Estimulación con oxitocina
con oxitocina, previa rotura artificial de membranas
27. ENAM-2009-A: Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de varieda variedad
d de
presentación. ¿Cuál es el punto de referencia en la distocia de presentación de grado I?
A. Bregma
B. Frente
C. Mentón
D. Occipucio
E. Nariz
28. ¿Cuál
ENAM-2009-B: Gestante
es la conducta de 38 semanas,
obstétrica nulípara, con feto en presentación
más adecuada?
ad ecuada? presentación pélvica, sin trabajo de parto.
A. Inducción del parto con misoprostol
B. Cesárea de emergencia
C. Inducción del parto con oxitocina
D. Cesárea programada
E. Esperar el parto vaginal
33. ENAM-2008-B: Multípara de 28 años, en trabajo de parto, que durante cuatro horas seguidas no se ha
modificado la dilatación cervical ni el descenso de la presentación. Latidos cardíacos fetales: 140 por
minuto, incorporación 90%, dilatación 5 cm, altura de presentación -2, membranas íntegras. ¿Cuál es la
conducta más apropiada?
A. Test estresante
B. Observación
C. Amniotomía
D. Estimulación
E. Cesárea
34
ENFERMEDADES INTERCURRENTES
35. ENAM-2012-B: ¿Cuál es
es complicación fetal
fetal que se puede presentar en
en una mujer diabética gestante?
A. Hipocalcemia
B. Fisura palatina
C. Hipomagnesemia
D. Macrosomía fetal
E. Enfermedad de la membrana hialina
C.
D. Miglitol
Metformina
E. Insulina
37. ENAM-2016 A: ¿Gestante de 24 semanas acude a su primer control, tercigesta con 2 hijos macrosómicos,
a parte de los exámenes de rutina que más le
l e solicitaría que puede beneficiar la gestación?
A. Sobrecarga oral de glucosa 50 gr
B. Dosar insulina en la madre
C. Sobrecarga oral de glucosa 75 gr
D. Sobrecarga oral de glucosa 100 gr
E. glucosa en ayunas
A. Placenta previa
B. RPM
C. Resistencia insulina
D. Prematuridad
E. Dislipidemias
PREECLAMPSIA
44.
A. ENAM-2003-B: La principal
Insuficiencia renal aguda causa de muerte materna relacionada
relacionada con la eclampsia es:
es:
B. Hemorragia intracraneana
C. Edema agudo de pulmón
D. Hemorragia uterina
E. Ruptura hepática
46. ENAM-2005-A: En pacientes con hipertensión inducida por el embarazo. ¿Qué síntoma o signo
generalmente precede a la eclampsia?
A. Escotomas C. Acúfenos E. Edema
B. Epigastralgia D. Cefalea
47. ENAM-2005-B: Gestante de 28 semanas. Al examen: PA: 140/95, AU: 25 cm, latidos fetales:
fetales: 149 al minuto,
no dinámica uterina, tono uterino normal, no cefalea, no escotomas, no epigastralgia. Exámenes
auxiliares: proteinuria: (1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas normales. El diagnóstico
es:
A. Hipertensión gestacional
B. Preeclampsia leve
C. Preeclampsia severa
D. Síndrome HELLP
E. Hipertensión transitoria
36
49. ENAM-2006-A:
g/L en orina dePrimigesta
24 horas,deplaquetas
19 añ
años
os con 38 semanas dedeshidrogenasa
< 100.000/mm3, gestación. PA: 170/110
láctica >mmHg, proteinuria;
600 UI/L, hemólisis5
microangiopática. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Preeclampsia severa con síndrome HELLP
B. Hipertensión crónica
C. Hipertensión crónica con síndrome HELLP
D. Preeclampsia severa y alteración renal
E. Hipertensión gestacional con CID
B. Preeclampsia
C. Coma diabético
D. Ataque de histeria
E. Eclampsia
52. ENAM-2005-B: Primigrávida de 21 años, con 32 semanas de gestación, sin trabajo de parto. Es traída a la
Emergencia por presentar convulsiones asociadas a hipertensión arterial. ¿Cuál sería la conducta más
apropiada?
A. Hipotensores y diazepam EV diariamente
diariamente hasta la semana 37
B. Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin del embarazo
C. Interrupción inmediata del embarazo
D. Sulfato de magnesio EV cada 8 horas
horas por 7 días
E. Maduradores pulmonares fetales por 48 horas
D.
E. Anomalías placentarias
Anomalías cromosómicas
59. ENAM-2006-A: Gestante de 16 semanas, consulta por dolor abdominal tipo cólico y sangrado vaginal
escaso. Al tacto: cérvix blando y cerrado, tamaño uterino correspondiente a la edad gestacional. El
60. ENAM-2006-A: Paciente de 26 años, G2 P1001, con 20 semanas de gestación por FUR. Acude a CP CPN.
N. Al
examen: AU: 16 cm. Ausencia de actividad cardíaca y movimientos por ecografía; último embarazo
terminó en inducción con parto pretérmino por preeclampsia severa. Hace 5 semanas presentó episodio
de sangrado en manchas, sin dolor. Señale el diagnóstico probable:
A. Aborto incompleto.
B. Aborto espontáneo
C. Aborto inminente
D. Amenaza de aborto
E. Aborto frustro
38
61. ENAM-2009-A: Gestante de 18 semanas, acude a Emergencia con dolor abdominal pélvico tipo
contracción, con escaso sangrado vaginal, afebril. Al examen ginecológico se aprecia pérdida de líquido
amniótico con test de Fern positivo y cuello dilatado. El diagnóstico probable es:
A. Aborto inevitable
B. Aborto incompleto
C. Aborto retenido
D. Aborto séptico
E. Aborto completo
64. ENAM-2003-A: En el embarazo ectópico localizado en la trompa, la porción más frecuente de localización
es:
A. Ístmica
B. Infundibular
C. Intersticial
D. Ampular
E. Ístmica-ampular
67. ENAM-2006-A: Mujer de 19 años, con dolor pélvico en fosa ilíaca derecha,
derecha, retraso menstrual de 10 días,
escaso sangrado genital. Al examen: útero reblandecido, levemente aumentado de volumen y dolor a la
movilización del cérvix. El diagnóstico probable es:
A. Embarazo ectópico
B. Adenomiosis
C. Mola hidatiforme
D. Aborto
E. Anexitis
84. ENAM-2013-B: En una gestante a la palpación se encuentra las partes fetales muy cercanas a la piel. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Rotura del seno marginal
B. Placenta previa
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Vasa previa
E. Rotura uterina
HEMORRAGIA POSPARTO
85. ENAM-2005-B: Se denomina hemorragia
hemorragia postparto vaginal cuando el
el sangrado supera los:
A. 500 mL
B. 400 mL
C. 300 mL
D. 200 mL
E. 150 mL
90. ENAM-2012-B: Sangrado en la primera hora de puerperio con el útero contraído. ¿Cuál es la
recomendación más apropiada?
A. Ecografía Doppler
B. TEM pélvica
C. Solicitar TP y TTPA
D. Ecografía pélvica
E. Ver el canal de parto
MUERTE MATERNA
91. ENAM-2008-A: ¿Cuál es la causa m
más
ás frecuente de muerte materna
materna en el Perú?
A. Aborto
B. Preeclampsia
C. Tuberculosis
D. Infección
E. Hemorragia
FÁRMACOS Y TÓXICOS
92. ENAM-2005-A: En gestantes, el fármaco antipalúdico
antipalúdico indicado es:
A. Primaquina
B. Cloroquina
C. Dapsona
D. Sulfadoxina
E. Pirimetamina
PARTO PRETÉRMINO
93. ENAM-2003-B: ¿Cuál de los siguientes factores
factores es de riesgo elevado para parto prematuro?
A. Alcoholismo crónico
B. Bacteriuria sintomática
C. Bacteriuria asintomática
D. Vaginitis tricomoniásica
E. Vaginosis bacteriana
43
95. ENAM-2009-A: Gestante de 35 semanas, nulípara, presenta hace 6 horas dolor abdominal. Al examen examen
físico: dinámica uterina de intensidad (++), de 30 segundos de duración, con frecuencia cada 3 minutos.
Al tacto vaginal: dilatación de 3 cm y borramiento 80%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Irritabilidad uterina
B. Amenaza de parto prematuro
C. Contracciones de Braxton
D. Trabajo de parto prematuro
E. Rotura uterina
97. ENAM-2016 A: El mayor beneficio de la maduración pulmonar se obtiene entre las siguientes semanas:
semanas:
A. 20-30
B. 24-34
C. 20-24
D. 37-41
E. 34-37
GESTACIÓN PROLONGADA
99. ENAM-2003-B: El parámetro
parámetro ecográfico que tiene menos error para estimar la edad gestacional durante
el tercer trimestre es la medición de:
A. El perímetro cefálico
B. La longitud del fémur
C. La longitud coronilla-rabadilla
D. El diámetro biparietal
E. El saco gestacional
44
101. ENAM-2004-A: Ante una paciente primigenia de 35 años, con 42 semanas de embarazo, cérvix
desfavorable y oligoamnios por ecografía, la conducta a seguir es:
A. Repetir la ecografía en 48 horas.
B. Inducción de trabajo de parto, previa maduración del cérvix
C. Observación y monitoreo materno fetal
D. Parto eutócico
E. Cesárea de emergencia
GESTACIÓN MÚLTIPLE
102. ENAM-2004-A: La complicación fetal más frecuente en un embarazo múltiple es:
A. Prematuridad.
B. Sepsis
C. Bajo peso
D. Transfusión de gemelo a gemelo
E. Malformaciones congénitas
104. ENAM-2016 B: En un embarazo gemelar, ¿Cuál es el signo ecográfico que nos diría que se trata de un
embarazo monocoriánico biamniótico?
A. Calcificaciones en cotiledones
B. Signo de lambda
C. Evidenciar aparentemente dos cabezas en un mismo plano ecográfico
D. Signo de copos de nieve
E. Signo de la T invertida
105. ENAM-2014-A: Gestante multípara, con embarazo doble de 36 semanas quien llega en periodo expulsivo.
Luego de atender el parto en cefálica del primer producto se evidencia que el segundo se halla
hall a en situación
transversa con el dorso superior. ¿Cuál es la
l a actitud más apropiada?
A. Conducta expectante
B. Versión externa
C. Cesárea de emergencia
D. Tracción cefálica
E. Versión interna
45
E. 25
107. ENAM-2008-B: ¿Cuál de los siguientes exámenes de ayuda diagnóstica es más utilizado para confirmar un
retardo de crecimiento intrauterino?
A. Resonancia magnética
B. Lactógeno placentario
C. Amniocentesis
D. Tomografía axial computarizada
E. Ecografía obstétrica
A. es:
Tinción con sulfato de azul de Nilo
B. Cristalización del moco cervical
C. Prueba de la nitrazina para el pH vaginal
D. Determinación de glucosa en líquido amniótico
E. Determinación de prolactina sérica
109. ENAM-2009-B: Gestante de 33 semanas, acude por pérdida de líquido lí quido por la
l a vagina, habiéndose
confirmado la presencia de membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico indicaría?
A. Cotrimoxazol
B. Ciprofloxacina
C. Eritromicina
D. Cloranfenicol
E. Doxiciclina
110. ENAM-2014-A: Primigesta de 37 semanas que ingresa por RPM de 12 horas de evolución, sin evidencia de
contracciones uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto en cefálica, índice de Bishop: 7
puntos, no signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Corticoterapia e inducción del parto a las 48 horas
B. Inducción del parto con oxitocina
C. Antibioticoterapia y esperar el comienzo espontáneo del parto
D. Cesárea electiva
E. Esperar el inicio espontáneo del parto
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
112. ENAM-2004-A: La complicación más severa de la hiperemesis
hi peremesis gravídica es:
A. Deshidratación
B. Encefalopatía de Wernicke
C. Hipotensión
D. Hiperkalemia
E. Hipernatremia
ISOINMUNIZACIÓN RH
114. ENAM-2013-A: Mujer Rh negativa concibe a niño Rh positivo. Indique cuál es el tipo de inmunoglobulina
que atraviesa la placenta:
A. Ig. M C. Ig. A E. Ig. E
B. Ig. G D. Ig. D
115. RM-RM 2015 II -B: Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede cuando el espermatozoide
entra en contacto con el óvulo?
A. Ocurre la primera división meiótica
B. La acrosina impide que los espermatozoides penetren la zona pelúcida
C. La tripsina disminuye la permeabilidad de la zona pelúcida
D. Las enzimas lisosómicas permiten la penetración de varios espermatozoides
E. Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida
116. RM-RM 2004: En un embarazo, los niveles de gonadotrofina coriónica humana (HCG) en sangre son
dosables a los … luego de la ovulación
A. 10 a 11 días
B. 6 a 7 días
C. 4 a 5 días
D. 8 a 9 días
E. 12 a 13 días
119. RM-RM 2016 -A: Al final del embarazo. ¿Qué porcentaje de gasto cardíaco está destinado al útero?
A. 30%
B. 10%
C. 20%
D. 25%
E. 15%
120. RM-RM 2015 I -B: Gestante de 20 años, que acude a su control prenatal con una gestación de 5 semanas
por FUR confiable. Refiere antecedente de un hijo con defecto del tubo neural. ¿Cuál es la dosis de ácido
fólico en mg, recomendado como componente nutricional?
A. 12
B. 4
C. 8
D. 6
E. 10
121. RM-RM 2015 II -B: ¿Cuántas Kcal/día adicional requiere la mujer durante el embarazo, para mantener la
homeostasis metabólica?
A. 200 C. 100 E. 400
B. 300 D. 500
123. RM-RM 2000: ¿Cuál de las medidas siguientes corresponde al diámetro bitrocantérico promedio de un
feto a término?
A. 11 cm
B. 10 cm
C. 9.5 cm
D. 8.0 cm
E. 9 cm
125. RM-RM 2012 - B: De los parámetros considerados en el perfil biofísico fetal, ¿cuál es el primero en
aparecer durante la vida intrauterina?
A. Tono fetal
B. Movimientos corporales gruesos
C. Reactividad cardíaca
D. Movimientos de la cabeza
E. Deglución de líquido amniótico
48
126. RM-RM 2001: Primigesta de 39 semanas en trabajo de parto, con contracciones cada 2 minutos de 30 mm
Hg de intensidad, cuello con 80% de incorporación. ¿Señale usted el valor de la actividad uterina?
A. 180 UM
B. 80 UM
C. 120 UM
D. 150 UM
E. 200 UM
127. RM-RM 2010 - A: La maniobra que permite al médico controlar el parto de la cabeza y que favorece su
extensión es la maniobra de:
A. Mc Burney
B. Pinard
C. Dandy
D. Mc Robert
E. Ritgen
128. RM-RM 2018 - B: Gestante a término, G3 P2002, con contracciones frecuentes e intensas asociadas a
sensación de pujo. Tacto vaginal dilatación de 10 cm. ¿Cuál es el tiempo máximo que se espera para el
nacimiento del bebé?
A. 3 horas
B. 15 minutos
C. 4 horas
D. 1 hora
E. 30 minutos
129. RM-ESSALUD 2015: Gestante nulípara en trabajo de parto se le realiza episiotomía mencione que musculo
secciona:
A. Transverso profundo de periné
B. Puborrectal
C. Isquiococcígeo
D. Transverso superficial de periné
E. Pubococcígeo
130. RM-ENARM 2019 B: La maniobra de tracción y contratracción durante el manejo activo del tercer periodo
del trabajo de parto, se realiza para disminuir la posibilidad de...
A. Ruptura uterina
B. Inversión uterina
C. Retención placentaria
D. Disociación de membranas
E. Atonía uterina
131. RM-RM 2016 -A: Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g,
presenta contracciones uterinas irregulares durante 3 días; los tactos vaginales repetidos en periodos de
6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica uterina presenta?
A. Inercia verdadera
B. Hipodinamia secundaria
C. Hipodinamia primaria
D. Inercia mixta
E. Hipoinercia
49
132. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 39 semanas en fase activa de trabajo de parto. Feto en presentación
cefálica con deflexión y punto de referencia nasal. ¿Cuántos centímetros mide el diámetro que se
presenta?
A. 10 C. 9,5 E. 11
B. 12 D. 13,5
133. RM-RM 2016 -B: En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables al tacto
vaginal?
A. Arcos supraorbitarios y mentón
B. Sutura frontal y lambdoidea
C. Dorso de la nariz y sutura bregmática
D. Fontanela anterior y borde orbitario
E. Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea
134. RM-RM 2014 I -B: En la distocia de hombros, ¿Cómo se denomina a llaa maniobra que consiste en recolocar
la cabeza fetal en el interior de la pelvis?
A. Rubín
B. Zavanelli
C. Woods
D. Mc Roberts
E. Hibbard
135. RM-RM 2017 -A: ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina luego de una
cesárea?
A. Oxitócicos en el perioperatorio
B. Rasurado perineal
C. Reducción del tiempo operatorio
D. Habilidad y destreza del cirujano
E. Cefazolina 2 gr EV antes de la cirugía
136. RM-RM 2009 - B: La complicación hematológica más frecuente en el hijo de madre diabétic
diabéticaa es:
A. Plaquetopenia C. Policitemia E. Hipoglicemia
B. Anemia D. Hipoglucemia
137. RM-RM 2018 - A: ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta en una gestante con tratamiento para
tuberculosis pulmonar?
A. Evitar el contacto precoz
B. Indicar cesárea
C. Administrar piridoxina
D. Incluir estreptomicina
E. Contraindicar lactancia materna
138. RM-ENARM 2019 A: Gestante de 30 años, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. En caso de no usar
pirazinamida. ¿Cuál es el esquema terapéutico recomendado?
A. Dos meses de isoniazida y 7 meses de isoniazida
isoniazida y rifampicina
B. Dos meses de isoniazida y etambutol y 7 meses de rifampicina
C. Dos meses de isoniazida, rifampicina,
rifampicina, etambutol
etambutol y 7 meses
meses de isoniazida
D. Dos meses de isoniazida, rifampicina y etambutol
etambutol y 7 meses de isoniazida y rifampicina
rifampicina
E. Dos meses de isoniazida y rifampicina
rifampicina y 7 meses de isoniazida
50
139. RM-ENARM 2019 A: ¿Cuál de los siguientes enunciados describe el escenario II de las gestantes con VIH,
según la norma técnica del MINSA para la profilaxis de la transmisión vertical del VIH?
A. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo
B. Gestante VIH negativa con pareja VIH positivo
C. Gestante con diagnóstico anterior que no recibió TARGA
D. Gestante VIH que se le diagnostica
diagnostica la infección durante
durante el control prenatal
E. Gestante VIH diagnosticada por primera vez durante la labor de parto
140. RM-RM 2016 -B: En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse parto vaginal?
A. Ruptura de membrana mayor de 8 horas
B. Dilatación más de 4 cm
C. Paciente que inicia TARGA
D. Paciente con control prenatal irregular
E. Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto
141. RM-RM 2015 II -B: Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a predominio palmar y
plantar, sobre todo en las noches. No presenta lesiones dérmicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hígado graso
B. Acarosis
C. Colestasis gestacional
D. Dermatitis atópica
E. Cirrosis hepática
142. RM-ENARM 2019 B: Gestante de 36 semanas, G3P2002, con pérdida de líquido amniótico, desde hace 3
días, acude por presentar dolor abdominal. Examen: PA: 90/60 mmHg, FC: 101X', T°: 38.5°C,
hipersensibilidad y dolor a la palpación de fondo uterino, contracciones uterinas esporádicas, latidos
fetales 161X', TV: cérvix blando,
bl ando, dehiscente, se evidencia salida de líquido amniótico escaso sin
si n mal olor.
Laboratorio: leucocitosis y examen de orina normal. Se inicia antibioticoterapia de amplio espectro. ¿Cuál
es la conducta a seguir?
A. Cesárea de emergencia
B. Corticoterapia
C. Tocólisis
D. Observación
E. Inducción de parto
144. RM-RM 2015 I -A: Gestante de 27 semanas, acude a la Emergencia por presentar escalofríos, fiebre,
náuseas y molestias urinarias. Al Examen clínico: dolor lumbar, T. 38º C. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Apendicitis aguda
B. Cistitis
C. Corioamnionitis
D. Litiasis renal
E. Pielonefritis aguda
51
145. RM-RM 2014 II -B: ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la
gestación?
A. Escherichia coli
B. Clostridium difficile
C. Pseudomona aeruginosa
D. Chlamydia trachomatis
E. Klebsiella sp
146. RM-RM 2017 -B: Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: disuria, polaquiuria y tenesmo
vesical; niega alza térmica. Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el tratamiento
tratamiento más adecuado?
A. Cefuroxima D. Gentamicina
B. Nitrofurantoina E. Clindamicina
C. Amikacina
147. RM-ESSALUD 2015: ¿Cuál es el antibiótico de elección en pielonefritis aguda de una gestante cuyo
resultado de urocultivo mencionan E. coli BLEE positivo?
posi tivo?
A. Ceftriaxona
B. Meropenem
C. Amoxicilina
D. Piperacilina más tazobactam
E. Ampicilina más sulbactam
148. RM-RM 2011 - A: Paciente post cesareada por desproporción céfalo pélvica, que al segundo día post parto
presenta loquios malolientes, Subinvolución uterina y fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
p robable?
A. Mastitis D. Endometriosis
B. Endometritis E. Sepsis
C. Infección de Herida Operatoria
149. RM-RM 2007 - B: Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de
parto prolongado. Al examen: temperatura de 39.3ºC, taquicardia, sudoración profusa e hipotensión.
¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable?
A. Pielonefritis
B. Endometritis granulomatosa
C. Infección de herida operatoria
D. Sepsis
E. Tromboflebitis
150. RM-RM 2009 - B: ¿Cuál es el régimen antibiótico más efectivo para el tratamiento de la endometritis
puerperal?
A. Clindamicina + Ciprofloxacino
B. Ciprofloxacino + Metronidazol
C. Clindamicina y Gentamicina
D. Ceftriaxona + Clindamicina
E. Doxiciclina + Rifampicina
151. RM-RM 2000: En el absceso mamario puerperal, el germen más frecuentemente encontrado es…
A. Bacteroides spp
B. Streptococcus pyogenes
C. Escherichia coli
D. Pneunococcus
E. Staphylococcus aureus
52
152. RM-RM 2015 II -A: Puérpera de 5 días, refiere mastalgia y herida en el pezón de la mama derecha.
Antecedente de cáncer de mama en madre y hermanas. Examen: tumor, calor, rubor y dolor en cuadrante
supero externo de mama derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cáncer ductal
B. Mastitis infecciosa
C. Cáncer lobulillar
D. Enfermedad de Paget
E. Papiloma intraductal
153. RM-RM 2015 I -B: ¿Cuáles son los eventos en la fisiopatología de la preeclampsia relacionados con la
placentación?
A. Lesión endotelial y alto flujo en las arterias espirales
B. Engrosamiento de la íntima y baja resistencia de las arterias espirales
C. Insudación del plasma y proliferación de células de miointima
D. Isquemia placentaria y alto flujo en arterias espirales
E. Capa muscular ausente y lumen dilatado.
154. RM-RM 2014 II -B: Secundigesta de 25 años con 26 semanas de gestación y antecedente de preeclampsia
en su primer embarazo. Actualmente normotensa y examen clínico normal para su tiempo de gestación.
¿Qué examen auxiliar predice la posibilidad de un nuevo cuadro de preeclampsia?
A. Doppler de las arterias uterinas
B. Perfil de coagulación
C. Proteinuria de 24 horas
D. Creatinina sérica
E. Perfil biofísico fetal
155. RM-RM 2018 - B: Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar general. Se evidencia en
la ficha perinatal, presión arterial elevada en su último control. Examen: PA: 120/90 mmHg, LCF: 144X',
AU: 16 cm. Ecografía: gestación única activa de 18 semana. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hipertensión arterial crónica
B. Síndrome de preeclampsia
C. Hipertensión gestacional
D. Eclampsia
E. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
156. RM-RM 2018 - B: Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA: 170/110 mmHg, AU:
28 cm, movimientos fetales presentes, latidos fetales 136 X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Preeclampsia con signos de severidad
B. Preeclampsia sobreimpuesta
C. Hipertensión gestacional
D. Hipertensión arterial crónica
E. Preeclampsia sin signos de severidad
157. RM-RM 2004: Primigesta de 20 años, raza negra, 38 semanas de gestación, presenta edema de cara y
miembro inferiores, presión arterial: 160/100. Pálida, ictérica, equimosis en brazos, proteinuria de 2 g en
24 horas, creatinina: 4 mg%, HB: 5 g/dL, reticulocitos: 12% lámina periférica: abundantes esquistocitos,
plaquetas: 13,000, TGO: 290 UI, TGP: 390 Ul, bilirrubinas: 10 mg%, indirecta: 5 mg%, prueba de Coombs:
negativa. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?
A. Anemia por insuficiencia renal D. Anemia hemolítica por hemoglobinopatía S
B. Síndrome de HELLP E. Hemoglobinuria paroxística nocturna
C. Anemia hemolítica autoinmune
53
158. RM-RM 2017 -A: La mayoría de los abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por
anomalías cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías es la más frecuente?
A. Trisomía autosómica
B. Translocación equilibrada
C. Monosomía 45X
D. Triploidía
E. Mosaicismo
159. RM-RM 2014 II -B: Gestante de 8 semanas acude por sangrado vaginal profuso desde hace 3 horas,
acompañado de dolor abdominal intenso. Examen físico: PA: 80/60 mmHg, FC: 98 x', FR: 18 x'.
Especuloscopía: cérvix con sangrado y coágulos abundantes. Tacto vaginal: orificio externo e interno
abiertos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Amenaza de aborto
B. Aborto frustro
C. Aborto inminente
D. Aborto incompleto
E. Aborto diferido
160. RM-RM 2017 -B: Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico de aborto incompleto y 10
semanas de gestación por fecha de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Aspiración manual endouterina
B. Legrado uterino
C. Histeroscopía
D. Histerosonografía
E. Revisión instrumentada
161. RM-ESSALUD 2016: Cerclaje profiláctico en la incompetencia cervical, en que semana se indica.
A. 14 a 16 sem
B. 12 a 14 sem
C. 16 a 20 sem
D. 15 a 21 sem
E. 25 a 25 sem
162. RM-ENARM 2019 B: ¿Cuál es la localización del embarazo ectópico, que, si no es diagnosticado, se suele
romper después de 8 a 16 semanas de amenorrea?
am enorrea?
A. Abdominal C. Ampular E. Intersticial
B. Ístmico D. Ovárico
163. RM-ESSALUD 2016: Joven con antecedente de mola, cual es el mejor examen para pronóstico y control
A. TAC C. BHCG seriado E. Ecografía abdominal
B. Ecografía TV D. RMN
164. RM-RM 2017 -B: Paciente de 34 años, antecedente de un aborto fetal hace dos años con diagnóstico
actual de mola hidatiforme persistente. El tratamiento consiste en vaciamiento uterino y terapia
profiláctica con…
A. Misoprostol.
B. Sulfato ferroso.
C. Carbonato de calcio.
D. Metotrexate.
E. Vincristina.
54
166. RM-RM 2011 - A: Gestante de 38 semanas que presenta dolor suprapúbico que no cede al calmar las
contracciones, al examen se palpa anillo de contracción, tiene una altura uterina de 34 cm. El diagnóstico
más probable es:
A. Abrupto placentario
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta previa
D. Rotura uterina inminente
E. Vasa previa
167. RM-ENARM 2019 B: Gestante a término con control prenatal adecuado, en fase activa de trabajo de parto,
contracciones uterinas frecuentes y de buena intensidad. Presenta ruptura espontánea de membranas,
luego de lo cual súbitamente se nota sangrado vaginal rojo rutilante en regular cantidad y
desaceleraciones marcadas de la frecuencia cardiaca fetal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ruptura uterina
B. Placenta acreta
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Placenta previa
E. Vasa previa
168. RM-ENAM 2018: Puérpera con expulsivo complicado por feto macrosómico, la expulsión de la placenta
tardo 2 hrs y ha perdido 800cc, se le administró 10 UI de oxitocina. Si no encontramos respuesta a los
fármacos uterotónicos ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Programarla para legrado uterino
B. Taponamiento uterino
C. Administrar Oxitocina 10 UI más
D. Masaje bimanual
E. Histerectomía
169. RM-RM 2012 - A: En el Perú la causa más frecuente de muerte materna indirecta es:
A. TBC
B. Aborto
C. Nefropatía
D. Hemorragia post parto
E. Preeclampsia
170. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 41 semanas. Al tacto: cérvix blando, de posición central, 2 cm de longitud,
borramiento: 70%, dilatación: 1 cm, altura de presentación: fuera de pelvis. ¿Cuál es el valor del índice de
Bishop para valorar el grado de maduración cervical?
A. 7
B. 6
C. 5
D. 8
E. 4
55
171. RM-RM 2017 -A: Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestación por ecografía del primer trimestre.
Acude a emergencia por su edad gestacional, niega dolor y contracciones. Refiere movimientos fetales
presentes, se realiza test no estresante el que se muestra reactivo y una ecografía con ILA normal,
decidiéndose maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía intravaginal
recomendada por la OMS?
A. 50 cada 2 horas
B. 25 cada 2 horas
C. 25 cada 6 horas
D. 50 cada 6 horas
E. 25 cada 4 horas
172. RM-ENARM 2019 B: Gestante de 22 semanas con embarazo gemelar monocoriónico biamniótico.
Ecografía obstétrica: feto 1: peso 600g, edematoso, con polihidramnios; feto 2: peso 400g,
40 0g, no se visualiza
vejiga fetal, con oligohidramnios. ¿Cuál
¿ Cuál es el diagnóstico más probable?
A. RCIU selectivo
B. Discordancia fetal ecográfica
C. Síndrome de transfusión feto fetal
D. Perfusión arterial en reversa
E. Secuencia anemia - policitemia
173. RM-RM 2016 -B: Gestante de 33 años, G4 P2012, de 34 semanas por FUR acude a su primer control. Tiene
grupo y factor O negativo y Coombs indirecto positivo, nunca se ha colocado la inmunoglobulina anti D.
Para determinar la anemia fetal por ecografía el parámetro a evaluar es la velocidad de...
A. La arteria umbilical
B. La arteria cerebral media
C. Las arterias uterinas
D. El ductus venoso
E. Las arterias mesentéricas
174. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 10 semanas, presenta náuseas, vómitos y no tolera la vía oral. Su peso
habitual era 70 kg y ahora es 60. Al examen presenta piel y mucosas secas. ¿Cuál de los siguientes
exámenes sería el más importante para confirmar su sospecha diagnóstica?
A. Cuerpos cetónicos en orina
B. Hemograma
C. Transaminasas
D. Urocultivo
E. Hematocrito
176. RM-RM 2007 - B: ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de
líquido amniótico?
A. Disnea D. Dolor torácico
B. Cianosis E. Hipotensión arterial
C. Hipertermia
56
178. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Gestante de 30 años acude a consulta refiriendo haber tenido tres abortos
en los últimos 2 años. Examen: hematomas en ambas piernas. Laboratorio: 2 títulos positivos tanto para
anticardiolipina como para anticoagulante lúpico ambos en un intervalo de 12 semanas. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado?
A. Aspirina en bajas dosis y heparina sódica
B. Warfarina y aspirina en bajas dosis
C. Heparina de bajo peso molecular y aspirina en bajas dosis
D. Heparina de bajo peso molecular y warfarina
E. Warfarina y heparina sódica
179. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Paciente de 23 años a ños con retraso menstrual de 2 mmeses,
eses, acude a emergencia
refiriendo dolor a nivel de hipogastrio. Ecografía transvaginal: saco gestacional con diámetro medio de 18
cm sin embrión. La paciente es citada
ci tada en dos semanas donde se encuentra saco gestacional con 30 cm de
diámetro medio sin embrión. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
A. Gestación anembrionada
B. Aborto frustro
C. Retención de restos
D. Aborto inevitable
E. Aborto recurrente
181. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Cuál es la prueba ideal i deal para confirmar el diagnóstico de acretismo
placentario en placentas de localización posterior en pacientes obesas?
A. Resonancia magnética
B. Ecografía Doppler
C. Ecografía 2D
D. Ecografía transvaginal
E. Tomografía
182. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante de 20 años, G2P1001, 35 semanas de gestación, con pérdida de
líquido amniótico hace 24 horas. Examen: PA: normal, pulso: 100 X ,́ T: 38 °C, AU: 30 cm, DU: esporádica
con irritabilidad uterina y L CF: 170 X’ persistente. TV: dilatación de 3 cm. ¿Cuál es la conducta más
apropiada a seguir?
A. Chance de parto vaginal C. Cesárea de emergencia E. Tocólisis
B. Terapia antibiótica D. AINES
57
184. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante de 40 semanas en período expulsivo; a la salida de la cabeza fetal
y al intentar extraer los hombros éstos no se desprenden. ¿Qué maniobra se puede realizar en este caso?
A. Jackeimer
B. Praga
C. Wigand-Martin-Winckel
D. Bracht
E. Rojas-Lovset
185. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: ¿Cuál es el valor del estrecho superior para considerar estrechez de la pelvis
ósea?
A. Diámetro transversal superior mayor de 13 cm.
B. Diámetro biciático 11 cm.
C. Conjugado obstétrico menor a 10 cm.
D. Diámetro bi isquiático 9 cm
E. Conjugado diagonal menor a 12.5 cm
186. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿A qué patología fetal se asocia con mayor frecuencia, el hallazgo
hall azgo de higroma
quístico en una ecografía del segundo trimestre?
A. Trisomía 18
B. Trisomía 13
C. Síndrome de Turner
D. Síndrome de Down
E. Síndrome de Noonan
188. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante adolescente de 34 semanas sin controles prenatales, acude en
expulsivo, obteniéndose un recién nacido vivo con microcefalia, microftalmia y maxilares hipoplásicos.
hi poplásicos. ¿El
abuso de qué sustancia sospecha?
A. Marihuana
B. Morfina
C. Barbitúricos
D. Alcohol
E. Tabaco
58
189. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Usted atiende una paciente en periodo expulsivo con embarazo gemelar
pretérmino. Obtiene un recién nacido aparentemente normal y el otro con ausencia de cabeza, tórax y
extremidades superiores. ¿Cuál es la complicación descrita?
A. Síndrome de transfusión feto-fetal
B. RCIU selectivo de un feto
C. Gemelo pago
D. Secuencia TRAP
E. Muerte intraútero de un gemelo
190. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Embarazo gemelar afectado por síndrome de transfusión feto-fetal, con
estudio Doppler alterado en ambos fetos, pero sin signos de hidrops. ¿A qué estadío corresponde según
QUINTERO?:
A. III
B. V
C. I
D. IV
E. II
191. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 41 semanas por FUR confiable, G2P2002, perfil biofísico: 6 a
expensas del líquido amniótico, ILA 4.1cm, NST: Reactivo, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Perfil biofísico en 24 horas
B. Control hasta 42 semanas
C. Cesárea
D. Observación
E. Inducción de parto
192. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Puérpera inmediata con trabajo de parto precipitado, recién nacido de 3,800
g de peso y sangrado vaginal abundante. ¿Cuál es la causa más frecuente del sangrado?
A. Retención de restos placentarios
B. Ruptura uterina
C. Vasa previa
D. Laceración cervical
E. Trastorno de coagulación
193. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Qué estructuras se comprometen en una laceración vaginal de IV grado?
A. Mucosa + submucosa + esfínter anal + mucosa rectal
B. Mucosa + esfínter anal + mucosa rectal
C. Mucosa + submucosa + esfínter anal
D. Submucosa + esfínter anal + mucosa rectal
E. Mucosa + submucosa + mucosa rectal
194. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 39 años, de 12 semanas por FUR, con grupo sanguíneo y factor
O Rh (-). Se realizó biopsia de vellosidades coriales para descarte de cromosomopatías. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Realizar dosaje de PAPP-A y B-HCG
B. Administración de 300 ug de Inmunoglobulina anti-D
C. Solicitar cariotipo de ambos padres
D. Realizar el Test de Coombs directo
E. Estudio de ADN fetal libre en la madre
59
196. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Mujer de 28 años con diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional que
compromete útero y tercio superior de la vagina. ¿Cuál es el estadío según la FIGO?
A. 0
B. I
C. III
D. II
E. IV
197. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: En relación al protocolo del tratamiento para el tumor trofoblástico del
embarazo. ¿En qué estadío se indica monoquimioterapia o histerectomía con quimioterapia
coadyuvante?
A. IV C. III E. I
B. II D. 0
198. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 36 semanas. ECO TV: placenta posterior cuyo borde llega a 2.5
cm del orificio cervical interno. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Placenta de inserción baja
B. Placenta marginal
C. Placenta previa Total
D. Placenta previa parcial
E. Placenta normoinserta
200. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: ¿Cuál de las siguientes complicaciones se presenta con mayor frecuencia en
pacientes gestantes obesas?
A. Embarazo prolongado
B. RCIU
C. Preeclampsia
D. Placenta previa
E. Ruptura de membranas
201. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Primigesta de 32 semanas con contracciones uterinas. Examen: dos
contracciones en 10 minutos, D: 2 cm, I: 80 %. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Solo tocólisis
B. Solo maduración pulmonar
C. Hospitalización y observación
D. Control ambulatorio
E. Maduración pulmonar y tocólisis
60
203. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: En una gestante de 24 semanas con RCIU. ¿Qué prueba se debe solicitar para
determinar la probable causa?
A. Cariotipo fetal
B. Neurosonografía fetal
C. Ecografía Doppler
D. Fetoscopía
E. Cordocentesis
204. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante a término, cesareada anterior, ingresa con dinámica uterina de
3/10 min +++ 40”, LCF: normales. D: 6 cm. A las 2 horas refiere dolor abdominal intenso y luego
súbitamente cese de la dinámica uterina. Examen: sangrado vaginal escaso, ascenso de la presentación
fetal y el monitor electrónico fetal muestra desaceleraciones hasta 80 X .́ ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Rotura uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Trabajo de parto disfuncional
D. Hipodinamia uterina
E. Sufrimiento fetal agudo
205. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 27 años con 31 semanas de gestación, G3 P2002, acude por
astenia, náuseas, vómitos y dolor intenso en cuadrante abdominal superior derecho, niega fiebre. PA:
130/80 mmHg. Examen: piel sin alteraciones, edema moderado en piernas, abdomen discretamente
doloroso a palpación, neurológico conservado; no contracciones uterinas, LCF: 136 X ,́ no sangrado
vaginal. ¿Cuál es la conducta inicial?
A. Evaluar por cirugía general para descartar colecistitis aguda
B. Solicitar hemograma completo, plaquetas y enzimas hepáticas
C. Transferir al servicio de medicina
D. Administrar sulfato de magnesio
E. Solicitar pruebas para descartar hepatitis viral
206. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 16 años, G1P0 con 37 semanas de gestación, con diagnóstico
de VIH en TARGA. ¿En qué caso se da chance de parto vaginal?
A. Cuando se encuentra en fase activa de labor de parto
B. Con al menos 3 controles prenatales
C. Membranas rotas más de 4 horas
D. Paciente con antibiótico profilaxis
E. Paciente con carga viral alta
61
2. ENAM-2015-B: En un paciente
paciente de
de edad
edad avanzada con trombosis completa del tronco
tronco celíaco. ¿Cuál de los
siguientes órganos mantiene su irrigación?
A. Estómago
B. Vesícula biliar
C. Hígado
D. Bazo
E. Intestino
APENDICITIS
4. ENAM-2015-B: La apendicitis aguda se inicia por:
A. Enfermedad celíaca
B. Hipertrofia de las amígdalas de Roux
C. Fagocitosis bacteriana del ciego
D. Malabsorción intestinal
E. Hipotrofia de las placas de Peyer.
5. ENAM-2009-A: En el eestudio
studio diagnóstico
diagnóstico del
del síndrome doloroso abdominal. ¿Cuál de los siguientes
siguientes actos
actos
médicos están contraindicados?
A. Paracentesis y lavado peritoneal
B. Exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos
C. Analgésicos y antibióticos
D. TAC y Ultrasonografía
E. Exámenes videoendoscópicos
62
7. ENAM-2003-A: Paciente
Paciente mujer de 15 años, con dolor en fosa ilíaca derecha de 18 horas de evolución y
temperatura de 38,5ºC desde hace 24 horas; última menstruación hace 10 días. Al examen: orofaringe
congestiva, abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Divertículo de Meckel
B. Adenitis mesentérica
C. Síndrome intermenstrual
D. Enfermedad inflamatoria pélvica
E. Diverticulitis
8. ENAM-2006-A: ¿Cuál
¿Cuál de los siguientes exámenes de imágenes le ofrece mayor
mayor sensibilidad y especificidad
especificidad
para el diagnóstico de apendicitis aguda?
A. Doppler
B. Radiografía simple de abdomen
C. Ecografía con compresión gradual
D. Radiografía de colon
E. Gammagrafía
9. ENAM-2008-A: El punto doloroso sensible en la apendicitis aguda se reconoce como signo de ……:
A. Mc Burney
B. Murphy
C. Blumberg
D. Rovsing
E. Mussy
11. ENAM-2003-A: Mujer de 25 años, acude por dolor abdominal en FID, hace 7 días, se automedica con
ciprofloxacino y paracetamol VO. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 120, FR: 24, T°: 38ºC, Piel pálida,
sudorosa, escleras ictéricas, Abdomen: distendido, RHA disminuidos, Mc Burney positivo, rebote positivo.
El diagnóstico es apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada con indicación quirúrgica. En
el post operatorio continua ictérica. ¿Cuál de las siguientes patologías explica la ictericia?
A. Colangitis
B. Hepatitis
C. Pancreatitis
D. Pileflebitis
E. Iatrogenia
63
13. ENAM-2004-A: Mujer de 24 años, casada, que acude a EMG EMG por presentar dolor abdominal en epigastrio
epigastrio
y luego localizado en FID, de 24 horas de evolución, hipo
hiporexia
rexia y náuseas. Examen físico: dolor en FID, signo
de Mc Burney (+) y Blumberg (+++). Laboratorio: orina normal, leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál
es el diagnóstico?
A. EPI
B. Quiste de ovario a pedículo torcido
C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico roto
E. Diverticulitis cecal
15. ENAM-2009-B: Paciente de 20 años, con con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y
desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Hidratación y analgesia
B. Cirugía de emergencia
C. Drenaje percutáneo
D. Antibioticoterapia
E. Observación
DIVERTICULITIS
17. ENAM-2013-B: La diverticulitis aguda tiene como manifestación clínica más importante:
A. Diarrea
B. Hemorragia rectal
C. Estreñimiento
D. Dolor en abdomen bajo
E. Distensión abdominal.
64
23. ENAM-2009-B: El diagnóstico de colecistitis aguda alitiásica es más probable en los siguientes casos,
excepto:
A. Nutrición parenteral prolongada D. Diabéticos
B. Politraumatizados E. Falla orgánica multisistémica
C. Grandes quemados
24. ENAM-2005-B: Varón de 69 años en UCI, con neumonía, que presenta al 7mo día de evolución Murphy
(+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Colecistitis aguda reagudizada
B. Colecistitis aguda litiásica
C. Colecistitis aguda alitiásica
D. Colecistitis crónica
E. Colecistitis crónica reagudizada
65
26. ENAM-2016 B: Paciente mujer de 45 años que acude por dolor abdominal. En el examen físico se
encuentra el signo de Murphy positivo y rebote positivo. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Colelap temprana
B. Laparotomía
C. Colelap diferida
D. Minilaparotomía
E. Minilaparotomía diferida
27. ENAM-2004-B: Mujer de 32 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho de 24 horas de de evolución.
Refiere cólicos en hipocondrio derecho a repetición desde hace varios meses. Examen físico: no ictericia,
signo de Murphy positivo. Tumoración palpable en hipocondrio derecho. Signo de rebote positivo.
Leucocitosis 20000 por mm3 con desviación izquierda. Ecografía: Colelitiasis múltiple, pared vesicular 6
mm, colédoco normal. ¿Cuáles la mejor opción terapéutica?
A. Colecistectomía laparoscópica diferida
B. Colecistectomía laparoscópica temprana
C. Colecistectomía con dren tubular
D. Colecistectomía convencional diferida
E. Colecistectomía con dren laminar
28. ENAM-2015-B: Paciente de 45 años colecistectomizado hace un mes. Refiere continuar con la
sintomatología previa a la operación. Dolor cólico abdominal, vómitos e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Hepatitis
B. Coledocolitiasis residual
C. Estenosis biliar
D. Úlcera péptica complicada
E. Pancreatitis aguda
31. ENAM-2005-A: Paciente de 45 años que presenta: dolor cólico,cólico, ictericia, fiebre escalofríos, leucocitosis,
hiperbilirrubinemia y fosfatasa alcalina elevada. ¿Cuál de estas patologías es la causa principal del cuadro?
A.
B. Pancreatitis
Invasión crónica
parasitaria
C. Estenosis de la ampolla
D. Pseudoquiste pancreático
E. Colangitis
66
33. ENAM-2012-A: En la hemobilia grave, el método de diagnóstico temprano más útil es:
A. Colangiografía transparietohepática
B. Gammagrafía
C. Ultrasonografía
D. Colangiopancreatografía retrograda
E. Arteriografía
HERNIAS
34. ENAM-2014-A: El contenido de una hernia de Littré es:
A. Íleon terminal
B. Vejiga
C. Divertículo de Meckel.
D. Colon sigmoides
E. Apéndice cecal
67
42. ENAM-2005-B: Paciente de 45 años, acude a Emergencia porque een n las últimas 14 horas
horas presenta dolor
abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía simple
de abdomen se observa dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Neoplasia de colon transverso D. Hernia incarcerada
B. Tumor de intestino delgado E. Invaginación ileocecal
C. Invaginación intestinal
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
45. ENAM-2004-B: En el adulto la causa más
más frecuente de obstrucción intestinal es:
A. Bridas y adherencias postoperatorias
B. Cáncer
C. Hernia estrangulada
D. Vólvulo de intestino delgado
E. Intususcepción
68
49. ENAM-2010-A: Mujer de 56 años con antecedente de 2 cesáreas Acude por por dolor en abdomen, vómitos
fecaloideos. Rx abdomen: dilatación de asas delgadas y NHA. ¿Cuál es la causa de este cuadro clínico?
A. Hernia estrangulada
B. Síndrome de Ogilvie
C. Bridas y Adherencia
D. Invaginación intestinal
51. ENAM-2014-A: Paciente de 76 años, con antecedente de cirugía abdominal previa. Acude con dolor
abdominal difuso de 3 días de evolución asociado con distensión
di stensión abdominal, vómitos, constipación de 48
horas, febril, ruidos hidroaéreos débiles y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Antiespasmódicos D. Laparotomía
B. Observación E. Ecografía abdominal
C. Antibioticoterapia
52. del
ENAM-2017
vólvulo deB:sigmoides?
En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál
¿cuál de las siguientes imágenes es característica
A. Gran distensión del asa sigmoidea D. Opacidad difusa del abdomen
B. Presencia de niveles hidroaéreos E. Velamiento del psoas
C. Distensión de la zona ileocecal
69
PATOLOGÍA ANORRECTAL
55. ENAM-2015-B: La fisura anal en paciente con estreñimiento crónico se localiza con m
más
ás frecuencia en:
en:
A. Lateral izquierda
B. Línea media anterior
C. Región lateral
D. Línea media posterior
E. lateral interna
70
60. ENAM-2014-B: Prolapso de masa por región perianal, que requiere reducción manual. ¿C
¿Cuál
uál es el
diagnóstico más probable?
A. Hemorroides grado I
B. Hemorroides interna grado II
C. Hemorroides Interna grado III
D. Hemorroides interna grado IV
E. Cáncer rectal
62. ENAM-2003-A: Mujer de 50 años presenta rectorragia y tumoración que protruye por el ano al esfuerzo,
se reduce espontáneamente y deja huella de sangrado. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Epinefrina
B. Escleroterapia
C. Esfinterotomía
D. Drenaje
E. Hemorroidectomía
TRAUMA
66. ENAM-2016 B: ¿Cuál es la causa más frecuente de obstru
obstrucción
cción de la vía aérea en el paciente
politraumatizado inconsciente?
A. Obstrucción por el mal manejo de secreciones D. Hemorragia postraumática
B. Cuerpo extraño E. Edema de glotis
C. Caída de la lengua
71
68. ENAM-2007-A: Mujer con diagnóstico de trauma abdominal cerrado. Ecografía: líquido libre en receso de
Morrison. ¿A qué espacio anatómico corresponde?
A. Douglas
B. Suprahepático
C. Esplenorrenal
D. Parietocólico
E. Hepatorrenal
C.
D. En decúbito
En decúbito ventral
dorsal //nivel hídrico
líquido en cavidad
E. Simple de pie / neumoperitoneo
A. Administración de analgésicos
B. Sutura de heridas
C. Inmovilización de columna vertebral
D. Administración de suero antitetánico
E. Administración de antibiótico profiláctico
72
A.
B. Rotación visceral
Maniobra medial
de Mattoxx
C. Maniobra de Catell-Braasch
D. Maniobra de Kocher
E. Maniobra de Pringle
80. ENAM-2017 B: Varón de 60 años, sufre atropello hace 15 minutos. Al examen: FC:FC: 140 lat/min. PA: 60/40
mm Hg, frialdad distal y dolor en hemiabdomen inferior. Ecografía: líquido libre en regular cantidad en
fondo de saco rectovesical. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Ecografía Doppler
B. TAC de abdomen
C. Laparotomía exploratoria
D. Lavado peritoneal
E. Paracentesis
82. ENAM-2007-A: Llega a emergencia paciente quien sufre trauma abdominal con arma blanca. Funciones
vitales: PA 120/80. FC 72 x ', lúcido y orientado.
o rientado. ¿Cuál es la primera medida a tomar?
A. FAST
B. TAC
C. LPD
D. Exploración de la herida
E. Laparotomía exploradora
NEOPLASIAS
83. ENAM-2008-B: ¿Cuál es la capa histológica que
que afecta el cáncer precoz?
A. Muscular circular
B. Ganglionar
C. Solo mucosa
D. Muscular longitudinal
E. Serosa
C.
D. El examen
En endoscópico
un determinado permite
paciente, lospredecir de
de manera
manera
pólipos múltiples uniforme
por susson
lo general características
características histológicas.
de varios tipos histológicos.
E. Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos son tumores comunes.
74
88. ENAM-2014-B: ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la patología tumoral del intestino
intestino
delgado?
A. Los tumores benignos más frecuentes son los pólipos
B. El 80% de los tumores malignos se diagnostica tardíamente
C. El tumor benigno más frecuente es el carcinoma epidermoide
D. El cáncer más común es el adenocarcinoma
E. Los tumores malignos son más frecuentes en el yeyuno
A.
B. Resección abdominoperineal
Ileotransversoanastomosis
C. Resección anterior de recto
D. Colostomía sigmoidea en asa
E. Colectomía izquierda
92. ENAM-2007-A: Paciente varón de 63 años, al al cual se le realiza una biopsia de adenopatía inguinal
izquierda, cuyo informe de patología es un carcinoma de células escamosas. ¿Cuál es el origen probable
del mismo?
A. Recto C. Próstata E. Sigmoide
B. Ano D. Testículo izquierdo
75
HERIDAS Y COMPLICACIONES
97. ENAM-2005-A: La profilaxis antibiótica en cirugía eestá
stá indicada en
en pacientes con:
con:
A. Hernia umbilical estrangulada
B. Apendicitis complicada
C. Cirugía de colon
D. Vólvulo y necrosis sigmoidea
E. Colecistitis aguda litiásica
98. ENAM-2007-A: Mujer de 52 años con cáncer gástrico, fue operada operada de gastrectomía
gastrectomía subtotal tipo Bilroth
II, a las 20 horas de la cirugía cursa con fiebre, FR: 36 rpm, FC: 100 lpm, T°: 39.2ºC. ¿Cuál es la causa más
probable del incremento de temperatura?
A. Atelectasia
B. Infección de vías urinarias
C. Infección de herida operatoria
D. Infección del sitio operatorio
E. Absceso residual
99.
A. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la complicación más frecuente
Rechazo de malla frecuente al
D.segundo
Íleo día de una hernioplastia
B. Dehiscencia de malla E. Lesión neurológica
C. Seroma
76
A.
B. Dolor crónico
Hematomas D.
E. Laxitud articular
Edema periférico
C. Pseudoartrosis
B. Síndrome compartimental
C. Fractura multifragmentaria
D. Daño neurológico tipo neuroapraxia
E. Desgarro de la arteria tibial posterior
77
8. ENAM-2013-A: Paciente
Paciente de 12 años, llega a Emergencia con historia de fractura
fractura de antebrazo izquierdo.
izquierdo.
Atendido hace 2 días en traumatología, en donde le colocaron yeso braquiopalmar. Actualmente se queja
de dolor y al examen se encuentra la
l a mano izquierda edematizada. ¿Cuál es el diagnóstico
diagnóstico??
A. Compresión por yeso
B. Desplazamiento de la fractura
C. Desgarro de la vena cefálica
D. Compresión del nervio mediano
E. Desgarro de la arteria interósea
9. ENAM-2006-A: Paciente
Paciente de 25 años, cae por escaleras
escaleras y presenta fractura de fémur sin pérdida de de
conciencia. A las 24 horas del accidente presenta disnea, agitación, disminución de saturación de oxígeno.
¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Embolismo graso
B. Fractura costal
C. Hemorragia interna
D. Hematoma intracraneal
E. Tromboflebitis
78
MIEMBRO SUPERIOR
17. ENAM-2017 A: En la articulación escápulo-humeral, el llamado manguito de los rotadores
rotadores está formado
formado
por cuatro músculos. De las secuencias citadas. ¿Cuál
¿ Cuál es la verdadera?
A. Subescapular; supraespinosos; Redondo mayor; Redondo menor
B. Supraespinoso: cabeza corta del bíceps braquial; infraespinoso; deltoides
C. Deltoides; Supraespinoso; Córaco-braquial; Subescapular
D. Infraespinoso; Cabeza larga del Bíceps braquial; Deltoides; Subescapular
E. Supraespinoso: infraespinoso; Redondo menor, Subescapular
18. ENAM-2007-A: Paciente de 20 años, que sufre una caída de hombro derecho y presenta deformidad,
asimetría, dolor y signo de pseudocharretera en el lado lesionado. ¿Cuál es
es el diagnóstico más probable?
A. Luxación acromioclavicular
B. Fractura de epífisis proximal de húmero
C. Luxación de hombro
D. Fractura acromial
E. Fractura clavicular
79
D.
E. Nervio
Nervio radial
mediano
25. ENAM-2015-B: Paciente de 28 años, consulta por dificultad para extender la muñeca y los dedos de de la
mano derecha. Refiere que la noche anterior estuvo bebiendo licor hasta embriagarse y se quedó dormido
apoyado sobre una mesa. Diga usted cuál es el nervio comprometido:
A. Musculocutáneo C. Radial E. Circunflejo
B. Cubital D. Mediano
26. ENAM-2004-B: En un niño de 18 meses que llega con flexión dolorosa del codo después de hab
haber
er sido
alzado de ese mismo brazo, el diagnóstico es:
A. Luxación del hombro.
B. Fractura cubital
C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Desgarro muscular
E. Fractura de Colles
80
31.
A. ENAM-2007-A: Una caída sobre el dorso de la mano
Smith mano puede producir una fractura
fractura de:
B. Articulación carpo metacarpiana
C. Colles
D. Cabeza de radio
E. Falange proximal.
32. ENAM-2008-A: La inmovilización de una fractura diafisiaria de cúbito y radio ligeramente desplazada
requiere de un aparato de yeso:
A. Braquiopalmar
B. En guante con muñequera
C. Antebraquiopalmar
D. Velpeau
E. En aeroplano
33. ENAM-2008-A: Paciente que recibe golpe en el dorso del antebrazo derecho,derecho, presenta aumento de
volumen, leve deformidad, dolor a palpación, limitación para la prono-supinación.
prono -supinación. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Contusión de antebrazo
B. Hematoma contuso del antebrazo
C. Fractura diafisiaria de cúbito
D. Fractura de cabeza de radio
E. Luxo fractura de Monteggia
81
35. ENAM-2017-B: ¿Cómo se llama la lesión en la cual se luxa la cabeza de radio y se fractura
fractura el cúbito?
A. Essex Lopestri
B. Galleazzi
C. Monteggia
D. Rhea Barton
E. Bennet
E. Yeso braquiopalmar
38. ENAM-2004-A: En el
el síndrome del túnel carpiano, el nervio lesionado es el:
A. Circunflejo
B. Radial
C. Cubital
D. Musculocutáneo
E. Mediano
C. Mediano
D. Axilar
E. Torácico largo
40. ENAM-2005-B: ¿Cuál es el el tratamiento más efectivo del síndrome del túnel del carpo antes d
dee la cirugía
de descompresión:
A. Infiltración con corticoides
B. Gabapentina
C. Fisioterapia
D. AINES
E. Corticoides sistémicos
82
D.
E. Musculocutáneo
Circunflejo
MIEMBRO INFERIOR
46. ENAM-2011-A: Paciente de 28 años quien,
quien, jugando fútbol, cayó en abducción forzada del miem
miembro
bro
inferior derecho. Acude por dolor en la cadera, limitación funcional y aparente acortamiento de dicho
miembro. ¿Cuál de las siguientes entidades es la más probable?
A. Luxación posterior de la cadera
B. Luxación iliaca de la cadera
C. Luxación congénita de cadera
D. Luxación anterior de cadera
E. Luxofractura de cadera
A. Ciatalgia de esfuerzo
B. Bursitis de cadera
C. Tendinitis postraumática
D. Ateromatosis periférica
E. Desgarro de ligamento de cadera
83
48. ENAM-2013-B: Paciente añoso queque se cae de la cama y presenta equimosis en cadera
cadera derecha con
acortamiento del miembro inferior y rotación externa:
A. Fractura de pelvis
B. Fractura del cuello de fémur
C. Fractura diafisiaria del fémur
D. Esguince de cadera
E. Luxofractura de cadera
49. ENAM-2017-B: Paciente de de 65 años que tropieza al caminar siente dolor en la cadera derecha y cae. Al
examen físico: impotencia funcional marcada, cadera derecha dolorosa. Al examen físico importancia
funcional marcada, cadera derecha dolorosa, acortamiento del miembro con aducción y rotación externa.
El diagnóstico:
A. Fractura de cuello del fémur
B. Contusión y hematoma del muslo derecho.
C. Desgarro muscular de aductores
D. Fractura de epífisis distal del fémur derecho
E. Hematoma de cuádriceps crural
50. ENAM-2015-B: Paciente que después dede una caída esquiando presenta dolor intenso en
en el muslo derecho,
derecho,
impotencia funcional marcada, hipotensión arterial, gran aumento de volumen y equimosis leve en muslo.
A. El diagnóstico
Desgarro más probable
muscular es:
de aductores
B. Contusión y hematoma del muslo derecho
C. Fractura diafisiaria del fémur derecho
D. Fracturas de epífisis distal del fémur derecho
E. Hematoma de cuádriceps crural
51. ENAM-2003-A: Niña de 2 años, sufre traumatismo de muslo izquierdo. Luego de evaluación se diagnostica
fractura de diáfisis de fémur izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?
A. Placa y tornillos
B. Enclavado intramedular
C. tracción cutánea y yeso pelvipedio
D. Tracción esquelética
E. Fijación externa
52. ENAM-2004-B: Paciente que sufre traumatismo de rodilla, luego del cual presenta sensa
sensación
ción de
hormigueo y pie caído. ¿Cuál es el nervio que ha sido lesionado?
A. Nervio glúteo inferior
B. Nervio peroneo profundo
C. Nervio tibial posterior
D. Nervio ciático
E. Nervio peroneo superficial
84
ORTOPEDIA
54. ENAM-2005-A: En un escolar de 7 años con claudicación de la marcha y dolor en la cadera, usted
usted
sospecharía en la enfermedad de:
A. Sever
B. Legg-Calve-Perthes
C. Osgood-Schlatter
D. Khole
E. Panner
55. ENAM-2005-A: Niño de 8 años con claudicación en la marcha. En el examen clínico presenta prueba de
Trendelemburg positiva. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?
A. Fractura de cadera
B. Desgarro de cuádriceps
C. Displasia congénita de cadera
D. Anteversión femoral
E. Luxación anterior de cadera
58. ENAM-2006-A: Paciente de 3 meses de edad con diagnóstico de luxación congénita de cadera. ¿Cuál es el
tratamiento más indicado?
A. Arnés de Pavlik
B. Almohada Fredjja
C. Yesos correctores
D. Uso de pañal ancho
E. Reducción cruenta
85
3. ENAM-2007-A: Paciente
Paciente en
en el sexto día posoperatorio por
por peritonitis debida a perforación traumática
traumática de
colon. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar
expl orar la herida
se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo esfacelado. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Gangrena gaseosa D. Celulitis por estreptococo
B.
C. Fascitis
Abscesonecrotizante
de herida por gramnegativos E. Flemón
QUEMADURAS
4. ENAM-2008-A: ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?
A. Bulas o superficie húmeda y requieren injerto.
B. Cicatrización adecuada con curaciones diarias en 10 a 21 días
C. Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requieren injerto
D. Eritema y curan por reepitelización en 14 días.
E. Eritemas, bulas o flictenas y cicatrización en 21 días.
5. ENAM-2008-B: ¿Cuál
¿Cuál es el estándar
estándar para
para establecer una idea general de la extensión
extensión de las quemaduras?
quemaduras?
A.
B. Regla
Palmadedelos 5
la mano del paciente D.
E. Tabla de Lownd
Normograma Browder
según peso y talla
C. Regla de los 9
7. ENAM-2009-A: Mujer de 40 años, de 60 kg. de peso, sufre quemaduras de II y III grado, en un 40% de
superficie corporal. ¿Qué volumen de NaCl al 0,9% en ml debe de recibir en las primeras 8 horas
h oras (fórmula
de Parkland)?
A. 3200 C. 2200 E. 6400
B. 4800 D. 4200
8. ENAM-2009-B: El El parámetro
parámetro más fiel de respuesta a la hidratación parenteral
parenteral en
en el quemado es:
A. Diuresis horaria C. Presión arterial E. Frecuencia respiratoria
B. Frecuencia cardíaca D. Pulso
86
GENERALIDADES
2. ENAM-2011-A: ¿Qué aspectos clínicos se evalúan principalmente
principalmente para
para realizar el plan preoperatorio y el
desarrollo de la anestesia?
A. Aparato urinario, estado cardiovascular y estado respiratorio
B. Edad del paciente, perfil hepático, sistema hematopoyético
C. Sistema digestivo, edad del paciente, sistema nervioso central
D. Edad del paciente, estado cardiovascular y estado respiratorio
E. Masa corporal, estudio inmunológico y cardiovascular
VÍA AÉREA
3. ENAM-2013-A: Niño de 5 años, politraumatizado, que necesitó
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al retirarle
r etirarle la cánula de traqueostomía?
A. Neoplasia maligna traqueal D. Estenosis traqueal
B. Disfonía progresiva E. Fístula traqueoesofágica
C. Bronquitis a repetición
ANESTESIA REGIONAL
5. ENAM-2014-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa de los escalofríos
escalofríos durante la anestesia
anestesia epidural?
A. Vasoconstricción C. Vasodilatación E. Relajación muscular
B. Contracción muscular D. Fiebre
ANESTESIA LOCAL
6. ENAM-2015-A: Varón de 15 años que hace una hora sufre herida cortante. Examen: solución de
continuidad de 2 cm, en la tercera falange del dedo medio. ¿¿Cuál
Cuál es el anestésico que debe utilizarse?
A. Lidocaína al 1% sin epinefrina D. Bupivacaína al 2% sin epinefrina
B. Lidocaína al 1% con epinefrina E. Bupivacaína al 1% sin epinefrina
C. Lidocaína al 2% con epinefrina
ANESTESIA GENERAL
7. ENAM-2009-B: El efecto esperado de la anestesia general es:
A. Pérdida de la conciencia irreversible D. Paro cardiaco
B. Conservación de la conciencia E. Hipertermia
C. Pérdida de la conciencia y ausencia de dolor
87
4. ENAM-2013-B: Ante
Ante la sospech
sospechaa de una enterocolitis
enterocolitis necrotizante,
necrotizante, ¿cuál
¿cuál es el examen
examen de elección?
A. Radiografía de tórax
B. Radiografía simple de abdomen
C. TEM abdomen
D. RMN abdomen
E. Ecografía
INVAGINACIÓN
5. ENAM-2016-B: Niños de 18 meses meses de edad, eutrófico,
eutrófico, bruscamente
bruscamente presenta
presenta crisis de llanto,
llanto, palidez,
vómitos alimentarios en un inicio y posteriormente biliosos, deposiciones mucosanguinolentas en "jalea
de grosella". El diagnóstico clínico más probable es:
A. EDA disentérica
B. Malrotación con vólvulo
C. Apendicitis aguda
D. Invaginación intestinal
E. Amebiosis
88
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
7. ENAM-2006-A: Lactante
Lactante de 21 días de nacido, con bajo peso al nacer, presenta sangre en heces y
neumatosis intestinal en la radiografía simple de abdomen. ¿Qué diagnóstico explica estos datos?
A. Apendicitis aguda
B. Hernia inguinal
C. Enterocolitis necrotizante neonatal
D. Íleo meconial
E. Absceso de psoas
8. ENAM-2009-B: Hijo
Hijo pretérmino
pretérmino de madre RPM con signos de obstrucción y sangrado al defecar. ¿Cuál
¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Neumoretroperitoneo
B. Neumoperitoneo
C. Enterocolitis necrotizante
D. Trombosis mesentérica
E. Aire en la vena porta
DIVERTÍCULO DE MECKEL
9. ENAM-2013-B: ¿Dónde se ubica el divertículo de Meckel?
A. Apéndice
B. Íleon
C. Válvula de Bauhin
D. Colon
E. Ciego
MALFORMACIONES ANORRECTALES
10. ENAM-2017-B: RN de parto
parto domiciliario, con llanto inmediato,
inmediato, 3 días después de nacimiento es llevada al
hospital porque madre observa que defeca por su vagina. La niña presenta buena succión y el abdomen
es blando. No presenta dificultad respiratoria. ¿Cuál sería la probable causa?
A. Enfermedad diarreica aguda
B. Ano imperforado con fístula recto vesical
C. Vulvovaginitis
D. Fístula recto vaginal
E. Cloaca persistente
89
E. Luxación esterno-clavicular
5. RM: Se denomina "codo de tenista" a la enfermedad
enfermedad que se presenta preferentemente entre la tercera y
cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos que se insertan en:
A. Epicóndilo
B. Apófisis coronoides
C. Cabeza radial
D. Epitróclea
E. Olécranon
90
7. RM: Además
Además del
del tendón del músculo extensor corto del
del pulgar. ¿Qué otro tendón muscular constituye la
vaina tendinosa que se inflama y estenosa en la tenosinovitis de De Quervain?
A. Abductor largo del pulgar
B. Extensor radial largo del carpo
C. Extensor cubital del carpo
D. Extensor radial del carpo
E. Extensor de los dedos
C. Oblicuo
D. Cruzado anterior
E. Rotuliano
CIRUGÍA GENERAL
12. RM: Varón de 25 años que hace 8 horas presenta dolor periumbilical que se localiza luego een n FID.
McBurney (+), Hiporexia, Rovsing (-). T=37°C. Hemograma: normal. Según los criterios de Alvarado ¿Cuál
sería su conducta para seguir?
A. TAC abdominal
B. Apendicectomía
C. Le da de alta
D. Analgésico
E. Laparotomía
91
13. RM: La colección pélvica de secreción purulenta por un cuadro clínico de diverticulitis
diverticulitis complicada. ¿A qué
qué
estadio corresponde según la Clasificación de Hinchey?
A. II D. I
B. III E. V
C. IV
A.
B. Anemia hemolítica
Hipertrigliceridemia
C. Obesidad
D. Tratamiento con anovulatorios
E. Embarazo
92
20. RM: Varón de 40 años, con diagnóstico de obstrucción parcial del intestino delgado. ¿C
¿Cuál
uál es el
tratamiento inicial?
A. SNG y rehidratación
B. Resección intestinal con anastomosis
C. Reposición hidroelectrolítica
D. Administración de gastrocinéticos
E. Laparotomía exploradora
21. RM: La pseudo obstrucción del colon, con dilatación masiva y sin una obstrucción
obstrucción mecánica se observa
observa
con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados y se relaciona con el uso sostenido de:
A. Narcóticos
B. Hipotensores
C. Antipiréticos
D. Diuréticos
E. Hipoglicemiantes
93
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
27. RM: RN de parto
parto vaginal, que, en la primera hora de vida, presenta
presenta taquipnea, politiraje, cianosis. Se
evidencia abdomen escafoide y a la auscultación ruidos intestinales en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Hernia diafragmática congénita
B. Enfermedad de membrana hialina
C. Neumonía aspirativa
D. Taquipnea transitoria neonatal
E. Aspiración meconial
28. RM: Recién nacido de parto eutócico domiciliario con peso de 3450 g y llanto inmediato al nacer.
nacer. Madre
sin control prenatal, no refiere patología durante la gestación. Trae a su hijo al segundo día de nacido por
presentar
A. Gastritis vómitos post lactancia, tos y sialorrea abundante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
aguda
B. Reflujo gastroesofágico
C. Atresia esofágica
D. Atresia intestinal
E. Sepsis neonatal
CIRUGÍA PLÁSTICA
29. RM: La fase proliferativa de la cicatrización de las heridas está
está entre los 4 - 12 días. ¿Cuál
¿Cuál es la característica
característica
de esta etapa?
A. Formación de tejido de granulación
B. Detención de la síntesis del colágeno
C.
D. Gran actividad
Invasión de los de macrófagos
linfocitos endoteliales
a la herida
E. Disminuye la proliferación de células
A. hepática. Rxintestinal
Perforación tórax: aire libre en el espacio subdiafragmático derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
B. Divertículo sigmoides perforado
C. Apendicitis aguda perforada
D. Úlcera péptica perforada
E. Divertículo de Meckel complicado
4. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál es
es la hernia de la región inguinal con mayor riesgo de estrangulamiento?
estrangulamiento?
A. Femoral
B. Indirecta
C. Directa
D. Mixta o en pantalón
E. Deslizada
95
7. SUBESPECIALIDAD: El tratamiento
tratamiento quirúrgico empleando
empleando la técnica antirreflujo, se usa principalmente
para paliar los síntomas que se presentan en:
A. Acalasia
B. Adenoma esofágico
C. Esclerodermia
D. Esófago de Barret
E. Úlcera péptica cardial
TRAUMATOLOGÍA
11. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuándo se recomienda reducción abierta de una fractura de clavícula?
A. Parte distal desplazada con rotura de ligamentos
B. Del tercio interno
C. Parte medial con luxación esternoclavicular anterior
D. Parte medial con luxación esternoclavicular posterior
E. De la parte medial subcutánea
12. SUBESPECIALIDAD: ¿A qué nivel de la columna vertebral cervical se produce la fractura "del
"del ahorcado" o
espóndilolistesis traumática?
A. C2
B. C1
C. C3
D. C4
E. C5
96
C.
D. Cuerpo mamilar
Núcleo dorsomedial
E. Núcleo ventromedial
HIPÓFISIS
3. ENAM-ENAM 2010-A: En la Hormona encargada
encargada de regular
regular la producción
producción de las gonadotropinas
hipofisiarias:
A. Progesterona
B. Tiroxina
C. GnRH
D. Cortisol
E. Inhibina
7. ENAM-ENAM 2011-A: Mujer de 30 años que después de tenertener un parto con sangrado excesivo no pudo
dar de lactar a su bebé, además presentaba
presentaba intolerancia al frío, aumento
aumento de peso, caída de cabello y no
volvió a menstruar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome de la silla turca vacía D. Síndrome de Sheehan
B. Hipotiroidismo E. Síndrome de Conn
C. Síndrome de Asherman
98
10. ENAM-ENAM 2015-B: MujerMujer de 28 años acude a consulta externa por cefalea, galactorrea y amenorrea.
Antecedentes sin importancia. Examen físico: se confirma presencia de galactorrea bilateral. Laboratorio:
prolactina 320 ug/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Embarazo
B. Prolactinoma
C. Hipotiroidismo
D. IRC
E. Ovario poliquístico
TIROIDES
11. ENAM-2004-A: ¿Cuál de los siguientes es
es signo de hipertiroidismo?
A. Bradicardia
B. Engrosamiento o ronquera de la voz
C. Pérdida de peso con aumento de apetito
D. Piel seca y gruesa
E. Tumefacción de manos, cara y extremidades
12. ENAM-2008-A: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo más característico de la enfermedad de Graves
Graves
Basedow?
A. Hiperactividad y labilidad emocional
B. Palpitaciones e intolerancia al calor
C. Bocio nodular e hiperreflexia
D. Piel caliente y suave
E. Bocio difuso y exoftalmos
99
17. ENAM-2009-B: Paciente mujer de 40 años,años, que acude a Emergencia por presentar
presentar hace dos semanas dolor
intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico:
dolor a la palpación en la región anterior del cuello, con lleve
eve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de
la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis…:
A. Subaguda D. Tuberculosis
B. Aguda E. De Riedel
C. De Hashimoto
PARATIROIDES
18. ENAM-2009-B: Mujer de 66 años, con antece
antecedentes
dentes de linfoma de Hodgkin en el
el cuello, tratada con
radioterapia. Desde hace dos días presenta espasmo muscular en miembros superiores e inferiores. Al
examen físico: signo de Trousseau y Chvostek positivo. Calcio sérico 6,8 mg/dL y albúmina sérica normal.
¿Cuál es su precisión diagnóstica?
A. Hipotiroidismo
B. Hiperparatiroidismo
C. Síndrome de hueso hambriento
D. Pseudohiperparatiroidismo
E. Hipertiroidismo
SUPRARRENAL
19. ENAM-2008-A: Varón de 22 años, con antecedentes
antecedentes de tuberculosis
tuberculosis que llega a Emergencia por fiebre
elevada, deshidratación, vómitos e hipotensión. Al examen presenta shock, hiperpigmentación en labios
l abios
y pliegues cutáneos. Electrolitos séricos: hiponatremia. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?
A. Crisis tirotóxica
B. Hiperaldosteronismo secundario
C. Hiperaldosteronismo primario
D. Crisis suprarrenal
E. Shock séptico
100
21. ENAM-2005-A: Mujer de 25 años, talla 150 centímetros, peso 80 kg, con facie
faciess pletórica, hirsutismo,
debilidad muscular proximal. PA: 160/100 mmHg, glucosa en ayunas 120 mg/dL. El diagnóstico es:
A. Síndrome de Turner
B. Diabetes mellitus
C. Obesidad exógena
D. Enfermedad de Cushing
E. Polimiositis
DIABETES
23. ENAM-2004-A: Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación
presentación necesaria en la cetoacidosis
diabética:
A. Acidosis metabólica
B. Hiperpotasemia
C. Glicemia mayor de 400 mg/dL
D. Bicarbonato menor de 15 mEq/L
E. Cuerpos cetónicos en orina
24. ENAM-2004-B: La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje
de:
A. Curva de tolerancia a la glucosa
B. Glucosa en orina
C. Glicemia postprandial
D. Glicemia en ayunas
E. Hemoglobina glicosilada
101
26. ENAM-2011-B: Paciente que que presenta glucemia de 130 mg/dl y la glucemia de control es normal. ¿Cuál eess
la prueba que solicitaría?
A. Hemoglobina glicosilada
B. Glucemia en ayunas
C. Glucemia postprandial
D. Test de tolerancia a la glucosa
E. Glucemia al azar
27. ENAM-2015-B: Mujer de 45 años, consulta por resultado de glicemia en ayunas de 126 mg/dl no asociado
a síntomas; ¿qué prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus?
A. Hemoglobina glicosilada
B. Test de tolerancia a la glucosa
C. Glicemia 2 horas postprandial
D. Péptido C
E. Medición a la resistencia a la insulina
28. ENAM-2005-A: Mujer de 38 años, consulta por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de 112
mg/dL y postprandial a las dos horas de 150 mg/dL. Índice de masa corporal: 33. El tratamiento
recomendado es:
A. Biguanida
B. Dieta y disminuir de peso
C. Insulina de depósito
D. Sulfonilurea de acción corta
E. Sulfonilurea de acción prolongada
30. ENAM-2010-B: Un paciente con una infección y una cetoacidosis diabética. Entonces, indicaría
hidratación, un antimicrobiano después de un urocultivo y/o un hemocultivo, y la infaltable insulina de
acción rápida, en dosis de carga y luego una infusión horaria. ¿Cuáles serían las dosis de la insulina?
A. 7,2 UI de carga y 7,2 UI/h
B. 4,8 UI de carga y 7,2 UI/h
C. 7,2 UI de carga y 4,8 UI/h
D. 4,8 UI de carga y 4,8 UI/h
E. 3,6 UI de carga y 2,4 UI/h
31. ENAM-2014-B: Varón de 41 años obeso acude a emergencia por dolor abdominal difuso de moderada
intensidad, náuseas y vómitos. Al examen físico: FR: 34 respiraciones /min, PA: 110/60mmHg, Glasgow:
11 puntos. Mucosa oral seca. Exámenes de laboratorio: Glucemia: 679 mg/dl, Na+ 145 mEq/l, K+: 3.4
mEq/l, HCO3: 6.5 mEq/l, pH: 6.9, PCO 2: 26mmHg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Hidratación enérgica con solución isotónica e insulina EV
B. Insulina EV inicial, hidratación
hidratación con solución hipotónica y gluconato de calcio
C. Hidratación enérgica con suero salino isotónico,
isotónico, insulina EV y bicarbonato EV
D. Solución salina hipotónica, bicarbonato Na e insulina EV
E. Suero salino isotónico, insulina NPH a dosis elevadas y bicarbonato EV
102
E. Aguda
NUTRICIÓN - VITAMINAS
33. ENAM-2012-B: Ataxia, oftalmoplejía, confusional.
confusional. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Polineuropatía periférica
B. Encefalopatía de Wernicke
C. Neurinoma del acústico
D. Tumor cerebeloso
E. Infarto cerebeloso
B.
C. Ácido pantoténico
Tiamina
D. Cianocobalamina
E. Ácido fólico
ELECTROLITOS
3. ENAM-2004-B: En el tratamiento
tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal
renal aguda
oligúrica, la medida terapéutica más apropiada es:
A. Uso de resina de intercambio iónico.
B. Restricción de sodio.
C. Administración de sodio.
D. Uso de diuréticos de asa.
E. Restricción de agua libre.
5. ENAM-2012-B: Madre
Madre con TBC pulmonar acude con su hijo hipotónico e hipoactivo. Refiere que solo lo
alimenta con agua, infusiones y sopas, por falta de dinero. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico que
presenta?
A. Hipokalemia
B. Hiperfosfatemia
C. Hipernatremia
D. Hiperkalemia
E. Hiponatremia
6. ENAM-2013-A: Paciente de 45 años con hiponatremia de 116 mEq/l con Na+ en en orina > 20 mEq/l. En el
examen físico se encuentra edema de MMII. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. SIHAD D. Insuficiencia renal crónica
B. Insuficiencia cardiaca crónica E. Insuficiencia suprarrenal
C. Cirrosis hepática
104
8. ENAM-2016 A: Si a un lactante
lactante hiponatrémico se le corrige
corrige rápidamente
rápidamente el trastorno
trastorno hidroelectrolítico,
hidroelectrolítico,
¿cuál sería la complicación?
A. Congestión pulmonar
B. Deshidratación
C. Convulsión
D. Hipernatremia
E. Mielinolisis pontina
11. ENAM-2009-A: Paciente de 26 años, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis. Acude
a Emergencia por presentar: K 7,5 mEq/L, con alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería:
A. Administrar furosemida
B. Administrar bicarbonato de sodio
C. Administrar dextrosa e insulina
D. Beta-2 agonistas
E. Administrar Gluconato de calcio EV
105
ÁCIDO BASE
14. ENAM-2012-A: ¿Qué alteración ácido base ocurre en
en cólera?
A. Acidosis metabólica con AGAP elevado
B. Alcalosis metabólica hipoclorémica
C. Acidosis metabólica hipoclorémica con HCO3 bajo
D. Alcalosis metabólica hiperclorémica
17. ENAM-2012-B: ¿Qué alteración ácido base producen los vómitos frecuentes?
frecuentes?
A. Alcalosis metabólica hipoclorémica
B. Acidosis metabólica con anión GAP elevado
C. Acidosis metabólica con anión GAP normal
D. Alcalosis metabólica normoclorémica
E. Alcalosis respiratoria
106
107
108
109
DIABETES
41. ENAM-2010-B: Evalúa en su consulta privada a una mujer, de 40 años, con sobrepeso, pero que refiere refiere
haber disminuido cerca de seis kilogramos durante las últimas semanas; además presenta poliuria sin
disuria, ni fiebre, polidipsia y está comiendo en mayor cantidad. Como es de esperar su glucosa sale
elevada, lo mismo que un peligroso perfil lipídico con colesterol-LDL elevado y un colesterol-HDL
disminuido; sin embargo, su presión arterial registra valores normales en más de tres
tr es controles. ¿Cuál de
los siguientes productos podría no ser necesario en el manejo
m anejo farmacológico de esta paciente?
A. Un antibiótico
B. Metformina
C. Glibenclamida
D. Un inhibidor de la enzima convertidos de angiotensina
E. Un hipolipemiante
SÍNDROME NEFRÓTICO
42. ENAM-2005-A: Adolescente de 15 años, presenta edema, con antecedente
antecedente de haber sido tratada con
Rifampicina y AINEs durante dos semanas. Se diagnostica síndrome nefrótico. La biopsia renal detectó
enfermedad de cambios mínimos (ECM). La probable etiología es:
A. Nefritis intersticial inducida por Rifampicina
B. Nefritis intersticial inducida por AINEs
C. Idiopática
D. Enfermedad de Hodgkin
E. Infección por VIH
110
45. ENAM-2008-A: Paciente de 14 años, acude al Consultorio por presentar albuminuria masiva. Teniendo en
cuenta la histología del glomérulo. ¿Qué estructura se encuentra
encu entra dañada?
A. Membrana basal glomerular
B. Mácula densa
C. Células mesangiales
D. Arteriola eferente
E. Podocitos
46. ENAM-2011-A: Niño de 6 años que presenta edema a nivelnivel de los pies y de la cara y orina espumo
espumosa.
sa. En
los exámenes auxiliares se encuentra proteinuria y aumento del colesterol sérico. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Insuficiencia renal aguda
B. Síndrome nefrítico
C. Síndrome nefrótico
D. Nefritis lúpica
E. Vasculitis
49. ENAM-2013-B: Niño que presenta edema. edema. En los exámenes auxiliares se encuentra proteinuria
proteinuria e
hiperlipidemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia renal aguda
B. Insuficiencia renal crónica
C. Síndrome urémico hemolítico
D. Síndrome nefrítico
E. Síndrome nefrótico
111
SÍNDROME NEFRÍTICO
53. ENAM-2005-B: La lesión histopatológica característica de la Glomerulonefritis rápidamente
rápidamente progresiva es:
A. Proliferación endotelial
B. Proliferación mesangial
C. Engrosamiento de la membrana basal
D. Compromiso glomerular focal y segmentario
E. Proliferación epitelial extracapilar
54. ENAM-2006-A: Niño de 8 años, llega a Emergencia con un tiempo de enfermedad de dos días,
caracterizado por orina oscura y "estar hinchado". Tiene como antecedentes una infección de la piel hace
dos semanas. Al examen físico: costras de color miel, edema de miembros inferiores, hepatomegalia,
palidez e hipertensión arterial. El diagnóstico probable es:
A. Hematuria benigna
B. Síndrome nefrótico
C. Insuficiencia renal aguda
D. Nefritis lúpica
E. Glomerulonefritis post estreptocócica
56. ENAM-2016 A: Paciente de 5 años hace 7 días presenta faringoamigdalitis actualmente presentpresentaa
hematuria y perdida de proteínas 500mg]diario. ¿cuál es el diagnostico?
A. ITU D. IRC
B. Síndrome nefrótico E. Glomerulonefritis post infección.
C. IRA
112
61. ENAM-2012-B: Paciente diabética hospitalizada por infección urinaria de 4 días de evolución. ¿Cuál
¿Cuál es el
agente etiológico más probable?
A. Estafilococo saprophyticus
B. Klebsiella spp.
C. Proteus mirabilis
D. Pseudomona aeruginosa
E. E. coli
113
65. ENAM-2015-A: Recién casada que tiene actividad sexua sexuall frecuente presenta infecciones
infecciones urinarias a
repetición. ¿Cuál es la mejor recomendación?
A. Tomar un vaso de agua antes
antes de la rrelación
elación sexual
B. Uso de preservativo
C. Lavado de genitales
D. Indicar Ciprofloxacino
E. Contraceptivos
67. ENAM-2013-B: Diagnóstico de ITU en niño de 2 años con examen de orina con piuria:
A. Urocultivo en nueva muestra obtenida en chorro intermedio
B. Urocultivo en nueva muestra en bolsa colectora
C. Urocultivo en nueva muestra obtenida por micción limpia
D. Urocultivo en nuestra muestra obtenida por catéter vesical
E. Urocultivo en nueva muestra obtenida por chorro inmediato
68. ENAM-2014-A: Lactante de 9 meses que hace dos días días presenta hiporexia y fiebre.
fiebre. Al examen: Tº: 39.3ºC,
hidratado, activo, no luce tóxico. Laboratorio; leucocitosis sin desviación izquierda y sedimento de orina
con 30 leucocitos por campo. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Hospitalización, urocultivo, antibiótico terapia empírica
B. Repetir sedimento de orina, urocultivo, antibiótico condicional a resultados
C. Urocultivo inicial, antibioticoterapia empírica y reevaluación con resultados
D. Antibioticoterapia empírica, antipiréticos, urocultivo control en 7 días
E. Hemocultivo, urocultivo, antibiótico condicional a resultados
114
2. ENAM-2016 B: Cuál es el
el receptor
receptor que detecta principalmente
principalmente los cambios bruscos
bruscos de la PaCO
PaCO 2.
A. Seno carotideo
B. Quimiorreceptores periféricos
C. Seno aórtico
D. Quimiorreceptores centrales
E. Bulbo raquídeo
5. ENAM-2004-B: ¿Cuál
¿Cuál de las siguientes
siguientes entidades
entidades NO es causa de falta respiratoria por disfunción
neuromuscular?
A. Difteria.
B. Coma Mixedematoso
C. Espondilitis reumatoidea
D. Esclerosis lateral amiotrófica
E. Herniación pontina
115
7. ENAM-2006-B: Paciente
Paciente con diagnóstico de Guillain Barre, ingresa a Emergencia por insuficiencia
respiratoria. Los gases arteriales con un FIO 2 ambiental son: PaO2, 50, PaCO2, 80, pH 7,2, HCO3 28. El
manejo más apropiado es:
A. Tienda de oxígeno
B. Máscara con reservorio
C. Cánula nasal y vigilancia
D. Máscara de Venturi
E. Apoyo con ventilación mecánica
MAL DE ALTURA
9. ENAM-2010-B: El mal de montaña agudo o soroche, se debe fundamentalmente a:
A. Baja presión barométrica
B. Baja fracción inspirada de oxígeno en las grandes alturas
C. Ascenso rápido a las grandes alturas
D. Ser nativo de altura
E. Baja concentración de oxigeno
116
ASMA
15. ENAM-2004-B: Criterio
Criterio para clasificar
clasificar un cuadro
cuadro clínico como Asma persistente
persistente moderada:
A. Crisis que pueden limitar la actividad.
B. Síntomas nocturnos mayor a una vez a la semana.
C. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%.
D. Síntomas nocturnos mayor a dos veces a la semana.
E. Síntomas continuos.
117
21. ENAM-2008-A: Mujer de 18 años, con antecedente de rinitis alérgica. Presenta tos y silbido de pecho en
las noches. Al examen físico: murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no ruidos
agregados. Espirometría: VEF1/CVF 60%. ¿Qué prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de asma
bronquial?
A. Test de respuestas a vasodilatadores
B. TAC de tórax
C. Radiografía de tórax
D. Test de respuesta a corticoides
E. Test de respuesta al broncodilatador
118
32. ENAM-2006-B: Varón de 45 años, con antecedente de EPOC, concurre a consulta re refiriendo
firiendo edema
vespertino de miembros inferiores y dolor en hipocondrio derecho al esfuerzo. Se evidencia choque de
punta en 5º espacio intercostal x línea axilar anterior. RC audibles, 2º ruido en foco pulmonar de
intensidad aumentada y edema simétrico de miembros inferiores con fóvea. (+). El diagnóstico más
probable es:
A. Cor pulmonare D. Insuficiencia cardíaca izquierda
B. Pericarditis con derrame E. Síndrome nefrótico
C. Insuficiencia cardíaca global
119
34. ENAM-2015-A: Paciente varón de 65 años, con antecedente de EPOC que presenta
presenta súbitamente disnea.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía
B. Hemotórax
C. Tromboembolismo pulmonar
D. Neumotórax
E. Neumonitis
35. ENAM-2016 A: Varón de 70 años que desde hace hace 10 años presenta disnea
disnea progresiva. A la RX tórax:
aumento de espacios intercostal. Presentes tos escasa poco productiva. ¿Cuál es su diagnóstico?
diagnó stico?
A. EPOC
B. Asma
C. Ca Pulmonar
D. EPID
E. Bronquiolitis
NEUMONÍA
36. ENAM-2003-A: En un paciente con neumonía,
neumonía, la presencia de lesiones cavitarias es frecuentemente
frecuentemente
causada por:
A. Streptococcus pneumoniae
B. Legionella spp
C. Streptococcus pyogenes
D. Haemophilus influenzae
E. Staphylococcus aureus
120
45. ENAM-2010-B: Una persona de 68 años acude a Emergencia con esputo hemoptoico, sin antecedentes
antecedentes
previos de tuberculosis o enfermedad pulmonar de algún tipo. Ha bajado algo de peso, el patrón febril no
tiene característica alguna, la tos tiene 8 días de evolución. No presenta antecedentes de enfermedad
cardiovascular o diabetes mellitus. ¿Cuál de las siguientes no podría ser una opción diagnóstica en este
A. paciente?
Tuberculosis
B. Bronquiectasias
C. Neumonía extrahospitalaria
D. Insuficiencia cardíaca
E. Cáncer de pulmón
121
49. ENAM-2005-A: Varón de 32 años, desde hace 5 días presenta tos con expectoración herrumbrosa, lue
luego
go
purulenta, fiebre y disnea. Al examen: temperatura 38,5°C, Pulso 105 por minuto; PA: 110/70 mmHg,
soplo tubárico en tercio medio de hemitórax derecho. Saturación de oxígeno. 85%. Se hospitaliza. El
tratamiento indicado es:
A. Azitromicina
B. Clindamicina
C. Cefalotina
D. Eritromicina
E. Penicilina G sódica
A.
B. Dicloxacilina
Ceftriaxona
C. Teicoplanina
D. Lincomicina
E. Azitromicina
122
54. ENAM-2011-A: Paciente varón de 56 años acude por tos productiva, fiebre y disnea. En la radiografía de
tórax se encuentra una consolidación en la base derecha. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Ciprofloxacino
B. Macrólidos
C. Doxiciclina
D. Vancomicina
E. Clindamicina
56. ENAM-2015-B: Mujer de 45 años acude a EMG con 3 días de tos con expectoración,
expectoración, fiebre, dolor torácico
torácico
tipo hincada en hemitórax derecho. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico: PA: 130/80
mmHg, FR: 24 X, FC: 96X, crepitantes en base de hemitórax derecho, está lucida y orientada. Radiografía
de tórax: infiltrado basal derecho con broncograma
bronco grama aéreo. ¿Cómo debe ser manejada esta paciente?
A. Las primeras 24 horas en EMG
B. En piso de hospitalización
C. En UCI
D. Cuidados intermedios
E. Ambulatoriamente
57. ENAM-2016 B: Paciente varón de 65 años con antecedente de hipertensión arterial por lo que desarrollo
un DCV hemorrágico que al ser resuelto dejo secuela, por lo que al momento esta postrado. Hace
aproximadamente 1 día presenta dificultad respiratoria con movilización de secreciones (más de lo
normal). Acude a emergencia donde se evidencia taquipnea, respiración rápida, estertores en base de
123
NEUMOCONIOSIS
58. ENAM-2016 A: ¿Cuál
¿Cuál neumoconiosis presenta en la RX un infiltrado basal bilateral?
A. Asbestosis
B. Silicosis
C. Beriliosis
D. Bisinosis
E. Neumoconiosis
59. ENAM-ENAM 2018: Varón de 45 años con con clínica de disnea, tos seca y ttrabaja
rabaja en la mina hace 10 año
años.
s.
¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Sarcoidosis
B. Granulomatosis Wegener
C. Neumonitis intersticial Linfocítica
D. Neumoconiosis
E. Histoplasmosis
TUBERCULOSIS
61. ENAM-2003-A: ¿En cuál de los siguientes
siguientes casos indicaría solamente
solamente isoniazida?
A. Niño de 8 meses,
meses, recibió
recibió BCG
BCG al
al nacer, sin contacto conocido, con
con PPD (8 mm).
B. Niño de 18 meses,
meses, PPD (0), examen físico, radiografía normal y padre con BK positivo en esputo.
esputo.
C. Niño de
de 2 años, PPD (6 mm),
mm), examen
examen físico y radiografía normal.
D. Niño de 2 años,
años, PPD (12 mm), adenopatía hiliar en radiografía de tórax.
E. Niño de 2 años, PPD (12 mm) adenopatía
adenopatía hiliar y derrame pleural.
124
66. ENAM-2009-B: Varón de 27 años, que desde hace dos meses presenta
presenta tos, fiebre vespertina, diaforesis y
pérdida ponderal. Al examen: febril, adelgazado, crepitantes en ápice derecho. Radiografía pulmonar:
infiltrado apical derecho. ¿Cuál es la conducta inmediata más apropiada?
A. Solicitar TAC pulmonar
B. Aplicar PPD
C. Tomar biopsia de ganglio cervical
D. Realizar Broncoscopía
E. Estudio de esputo para BK directo y cultivo
125
71. ENAM-2008-A: Varón de 22 años. Desde hace dos meses se encuentra en en tratamiento con esquema
esquema I de
tuberculosis pulmonar, con evolución clínica - radiológica favorable y controles de baciloscopía (+) al
primer y segundo mes de tratamiento. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A. Cambiar a otro esquema
B. Agregar tres drogas al esquema I
C. Agregar estreptomicina al esquema I
D. Continuar un mes más la primera fase
E. Continuar el tratamiento y solicitar cultivo
B.
C. Pirazinamida
Etambutol
D. Rifampicina
E. Estreptomicina
126
TROMBOEMBOLISMO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
77. ENAM-2003-A: Un paciente hospitalizado en un servicio de Me Medicina,
dicina, súbitamente presenta disnea
acompañada de palpitaciones, diaforesis, hipotensión arterial. ¿Cuál es su diagnóstico probable?
A. Tromboembolia pulmonar masiva.
B. Angina inestable
C. Neumonía nosocomial
D. Sobre hidratación
E. Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada
82. ENAM-2016 A: Mujer de 75 con fractura de cadera y postrada, presenta disnea súbita. FC=100x’, T=37°C.
Si sospecha de TEP, ¿Cuál sería su manejo inicial?
ini cial?
A. Heparina EV D. Hepcina EV + ACO
B. Heparina subcutánea E. Trombolíticos
C. ACO
127
DERRAME PLEURAL
83. ENAM-2003-A: El diagnóstico bioquímico del
del empiema pleural se realiza sobre la base de los siguientes
siguientes
criterios, EXCEPTO:
A. Gran celularidad a predominio de polimorfonucleares
B. Glicemia menor de 40 mg%
C. pH menor de 7,20
D. Proteínas mayor de 3 g%
E. DHL menor de 1000mg%
84. ENAM-2004-B: De las entidades citadas, ¿Cuál es la causa más común de quilotórax?
A. Carcinoma
B. Iatrogenia quirúrgica
C. Linfoma
D. Traumatismo torácico
E. Congénita
85. ENAM-2007-A: ¿Cuál es es la causa más frecuente de un derrame pleural que tiene una concentración de
triglicéridos que supera los 110 mg/dL?
A. Insuficiencia cardíaca
B. Tuberculosis
C. Derrame paraneumónico
D. Embolia pulmonar
E. Tumor en el mediastino
128
89. ENAM-2006-B: Varón de 17 años, contacto de TBC. Acude por dolor progresivo en he hemitórax
mitórax derecho
desde hace 10 días y sensación de alza térmica. La radiografía de tórax muestra derrame pleural y el
examen del líquido: proteínas 5 g/dL (sérico: 7 g/dL), DHL 300 mg/dL. ¿Qué tipo de líquido es y cuál es la
conducta más adecuada?
A. Exudado / colocación de tubo de drenaje
B. Exudado / drenaje torácico percutáneo
C. Trasudado / buscar etiología
D. Trasudado / drenaje torácico percutáneo
E. Exudado / buscar etiología
90. ENAM-2009-B: Varón de 50 años, con derrame pleural. En la toracocentesis se encuentra: líquido amarillo
amarillo
citrino, proteínas 4 g/dL, glucosa 50 mg/dL, polimorfonucleares 10%, linfocitos 90% y ausencia de células
neoplásicas. ¿Qué procedimiento solicitaría?
A. Biopsia pleural percutánea
B. Biopsia pulmonar transtorácica
C. Biopsia transtorácica con guía tomográfica
D. Broncofibroscopia
E. Biopsia pleural por toracotomía
92. ENAM-2010-B: Si identifica en su paciente un probable derrame pleural, una de sus primeras
interrogantes sería, asegurarse si está ante un exudado o un trasudado. De las siguientes pruebas todas
le permitirían hacer esta distinción, excepto:
A. Test de adenosina deaminasa (ADA)
B. Glucosa en el líquido
C.
D. Proteínas
Celularidadenen
elel
líquido
fluido pleural
E. El pH del líquido pleural
CÁNCER
93. ENAM-2003-A: ¿Cuál de las siguientes
siguientes patologías es la ccausa
ausa más frecuente
frecuente del síndrome de vena
vena cava
superior?
A. Teratoma mediastínico
B. Carcinoma papilar de tiroides
C. Bocio retroesternal gigante
D. Carcinoma broncogénico
E. Timoma maligno
129
97. ENAM-2007-A: ¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer pulmonar incipiente en
fumadores?
A. Tomografía helicoidal multicorte
B. Papanicolaou en esputo
C. Radiografía de tórax
D. Marcadores tumorales séricos
E. Gammagrafía pulmonar con Tc 99
98. ENAM-2014-A: Varón de 60 años, fuma 15 cigarrillos al día desde los 25 años. Hace un mes presenta
expectoración hemoptoica escasa. Radiografía de tórax: nódulo para traqueal derecho de 3 cm de
diámetro. Biopsia por Broncoscopía: Ca broncogénico, Estadiaje: T1, NO; MO. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Cirugía
B. Radioterapia
C. Quimioterapia
D. Radioterapia y Quimioterapia
E. Cirugía y radioterapia
130
4. ENAM-2012-B:
manejo Paciente
Paciente
que debe que
que presenta
indicarse? presenta en forma aguda dolor y aumento de volumen
volumen de rodilla. ¿Cuál es el
el
A. Artrocentesis
B. Observación
C. Antibiótico parenteral
D. Antibiótico intrarticular
E. Solicitar RMN
5. ENAM-2017 B: Paciente con lesión en piel, cursa con flogosis en rodilla, la primera causa etiológica es:
A. Staphylococcus epidermidis D. Haemophilus influenzae
B. Neisseria gonorrhoeae E. Staphylococcus aureus
C. Streptococo spp
6. ENAM-2003-A: ¿Cuál
¿Cuál es
es eell examen
examen auxiliar más útil para hacer el diagnóstico de Monoartritis tuberculosa
tuberculosa
de rodilla?
A. Resonancia magnética de rodilla D. Radiografía de rodilla
B. Biopsia de membrana sinovial. E. Estudio de líquido sinovial.
C. Radiografía de tórax
131
GOTA
10. ENAM-2008-A: ¿Cuál de las siguientes condiciones es específica para
para establecer el diagnóstico
diagnóstico de artritis
gotosa?
A. Artritis de primera articulación metatarsofalángica
B. Prueba terapéutica de Colchicina
C. Presencia de nódulos duros en el olecranon
D. Cristales de urato monosódico en líquido sinovial
E. Hiperuricemia
OLIGOARTROPATÍAS
12. ENAM-2009-A: La prueba de Shoeber se utiliza para evaluar el
el grado de función articular de:
A. Cadera D. Columna lumbosacra
B. Rodilla E. Hombro.
C. Columna cervical
132
ARTRITIS REUMATOIDE
16. ENAM-2003-B: Una de las siguientes afirmaciones
afirmaciones es FALSA con respecto a la artritis
artritis reumatoidea:
A. Es una enfermedad mediada por inmunocomplejos
B. Las articulaciones de la mano son las más frecuentemente afectadas
C. Se asocia a síndrome de Sjögren en un 25%
D. Sigue un curso progresivo en un 10% de pacientes
E. La afección articular suele ser simétrica
17. ENAM-2004-B: De las siguientes articulaciones, las más frecuentemente afectadas por la Artritis
Reumatoide son:
A. Metacarpofalángicas
B. Hombros
C. Interfalángicas distales
D. Metatarsofalángicas
E. Tobillos
133
21. ENAM-2008-A: Mujer de 35 años, que desde hace 6 meses refiere dolor
dolor y edema en ambas manos.
Examen físico: dolor con aumento de volumen en articulaciones Metacarpofalángicas proximales y
desviación cubital. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Artritis infecciosa
B. Fiebre reumática
C. Lupus eritematoso sistémico
D. Artritis gotosa
E. Artritis reumatoide
B.
C. Vitaminas y minerales
Magnesio
D. Calor local
E. Ejercicios físicos
OSTEOARTROSIS
24. ENAM-2005-B: Una placa radiográfica de rodillas que muestra pinzamiento
pinzamiento en la línea articular, esclerosis
del hueso subcondral, quistes subcondrales y osteofitos, es sugerente de:
A. Artritis séptica
B. Osteoporosis
C. Osteonecrosis
D. Artritis reumatoidea
E. Osteoartritis (gonartrosis)
25. ENAM-2011-A: Paciente mujer de 60 años presenta lumbalgia desde hace 1 mes. En la radiografía de
columna lumbar se encuentra pinzamiento articular y esclerosis subcondral. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Osteoartrosis
B. Artritis séptica
C. Artritis reactiva
D. Artritis reumatoide
E. Espondilitis anquilosante
26. ENAM 2014 A: Los nódulos de Heberden característicos de la osteoartritis se ubican en las
articulaciones…
A.
B. Interfalángicas distales
Radiocarpianas
C. Interfalángicas proximales
D. Metacarpofalángicas
E. Metatarsofalángicas
134
30. ENAM-2014-A: Mujer de 33 años presenta lesiones dérmicas en rostro que aumentan por exposiciónexposición al
sol, dolor articular migratorio y convulsiones. Antecedente de 2 abortos. Laboratorio: anemia,
Plaquetopenia. ANA (+), Rx de tórax: derrame pleural leve bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Esclerosis sistémica progresiva
B. Espondiloartropatías seronegativa
C. Lupus eritematoso sistémico
D. Polimiositis
E. Artritis reumatoide
expectoración. Exámenes
derecho. ¿Cuál es auxiliares:
el diagnóstico leucocitosis. Radiografía de tórax: patrón alveolar en el 1/3 medio
más probable?
A. Edema agudo pulmonar no cardiogénico D. Infección nosocomial
B. NAC E. Neumonitis lúpica
C. TEP
135
VASCULITIS
34. ENAM-2013-A: Paciente con epistaxis y hematuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Arteritis de células gigantes
B. Arteritis de Takayasu
C. Vasculitis de vasos pequeños
D. Enfermedad de Behcet
E. Enfermedad de Kawasaki
35. ENAM-2005-B: Paciente varón con púrpura palpable en miembros inferiores, p poliartralgias,
oliartralgias, dolor
abdominal y vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia y plaquetas
normales. El diagnóstico más probable es:
A. Púrpura de Henoch Schönlein
B. Púrpura trombocitopénica idiopática.
C. Función plaquetaria anormal
D. Fragilidad vascular
E. Defecto en los factores de coagulación
A.
B. Púrpura de Schönlein-Henoch
Enfermedad de Berger D.
E. Granulomatosis de Wegener
Enfermedad de Kawasaki
C. Angeítis de Churg Strauss
MIOPATÍAS
39. ENAM-2004-A: En elel diagnóstico de Polimiositis, la enzima que se incrementa significativamente es:
es:
A. Aldolasa
B. Transaminasa oxalacética
C. Transaminasa pirúvica
D. Deshidrogenasa láctica
E. Creatinfosfoquinasa
136
ESCLEROSIS SISTÉMICA
41. ENAM-2012-A: ¿Qué significa CREST?
A. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodermia y Telangiectasias
B. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía, Telangiectasias
C. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía y Telangiectasias
D. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodactilia y Telangiectasias
E. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodermia y Tremor
FIBROMIALGIA
42. ENAM-2010-B: Acude a su consultorio, una paciente con dolor corporal general, que además de referirle
referirle
problemas familiares importantes, le indica que no ha podido dormir bien en las últimas semanas. Al
examinarla, usted encuentra diferentes puntos dolorosos o gatillo, que le confirman el diagnóstico. ¿Cuál
de éstos no es un punto doloroso diagnóstico?
A. Muñecas
B. Occipucio
C. Cervical inferior
D. Trapecios
E. Rodillas
43. ENAM-2017 B: Mujer de 30 años que hace meses sufre de dolores generalizados
generalizados principalmente en región
lumbar y cervical, muslos y tórax, cansancio, fatiga y sueño no reparador, tiene VSG normal, sospechamos
de:
A. Fibromialgia
B. Polimialgia reumática
C. Polimiositis
D. Lupus
E. Artrosis
137
E. FSH, LH
5. RM-RM 2017 -A: Mujer de 48 años, con historia familiar
familiar de hipotiroidismo, es admitida a hospitalización
por presentar sepsis secundaria a bronconeumonía, permaneciendo en ayuno durante 7 días.
Considerando la historia familiar de hipotiroidismo se realizó estudio hormonal tiroideo; reportándose ser
un paciente eutiroideo. ¿Cuál sería el resultado hormonal NO relacionado con su diagnóstico?
A. T3 baja
B. rT3 elevada
C. TSH normal
D. T4 normal
E. TSH disminuido
tiroides, exoftalmos, nódulo tiroideo en aumento, de volumen difuso, liso. TSH indetectable, T3 y T4
elevadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enfermedad de Graves-Basedow
B. Tormenta tiroidea
C. Tiroiditis de Hashimoto
D. Hipotiroidismo
E. Bocio endémico
138
139
15. RM-RM 2014 I -B: En la hiperplasia suprarrenal congénita ¿Qué examen corrobora su sospecha
diagnóstica?
A. Cortisol D. Galactosa
B. Sustancias reductoras E. Parathormona
C. 17 OH progesterona
17. RM-RM 2016 -B: Mujer de 25 años diabética mal controlada, ac acude
ude a emergencia deshidrata
deshidratada
da y
somnolienta. Examen: FC: 90 X', FR: 28 X', PA: 110/70 mmHg. Laboratorio: glicemia:
gl icemia: 280 mg/dL, glucosuria
y cetonuria. ¿En qué segmento de la nefrona se ha superado el mecanismo de transporte máximo de
glucosa?
A. Glomérulo. D. Túbulo colector
B. Asa de Henle E. Túbulo proximal
C. Túbulo distal
NEFROLOGÍA
1. RM-RM 2014 I -A: ¿Qué tipo
tipo de cilindros están constituidos por las proteínas
proteínas de Tamm-Horsfall y se ven
ven
en gran cantidad después del ejercicio?
A. Hialinos D. Leucocitarios
B. Grasos E. De células tubulares
C. Granulosos
140
3. RM-RM 2019 A: ¿En dónde se ubican las células intercaladas o intercalares renales?
A. Túbulo distal D. Túbulo colector
B. Asa de Henle E. Túbulo conector
C. Túbulo proximal
4. RM-RM 2013 - B: En una paciente de 55 años con anasarca, hiponatremia hipervolemia con concentración
concentración
urinaria de sodio menor de 20 mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia cardiaca
B. Nefropatía perdedora de sal
C. Hipotiroidismo
D.
E. Secreción
Falla renalinapropiada
aguda de HAD
141
A.
B. Hipertensión arterial refractaria
Alteración ecográfica que solo incluye disminución de tamaño renal
C. Tasa de filtración glomerular menor de 30 ml/min/1.73m²
D. La presencia de albumina masiva
E. Disminución persistente de la tasa
tasa de filtración glomerular más de 3 meses
NEUMOLOGÍA
1. RM-RM 2019 A: ¿Qué factor favorece
favorece el
el proceso de difusión de gases a nivel
nivel pulmonar?
A. Mayor densidad
B. Mayor gradiente de presión parcial
C. Menor área tisular
D. Menor solubilidad
E. Mayor espesor de la membrana
C.
D. Insuficiencia
Insuficiencia respiratoria
respiratoria ventilatoria
mixta
E. Injuria pulmonar aguda
142
9. RM-RM 2019 B: ¿Cuáles son los alergenos que con mayor frecuencia inducen el asma?
A. Esporas fúngicas D. Macotas domésticas
B. Polen de árboles E. Dermatophagoides
C. Cucarachas
10. RM-RM 2014 II -A: Acude a consulta una joven de 14 años. Refiere que hace un par par de meses presenta
opresión en el pecho, acompañada de dificultad para respirar. Estos episodios se presentan durante el
día, a veces en forma espontánea y otras cuando corre para alcanzar el colectivo. Interrogada por la
frecuencia semanal de estos episodios, le manifiesta que se presentan entre 4-5 veces por semana. En el
examen físico: taquicardia, taquipnea y cierta dificultad respiratoria. A la auscultación torácica: sibilancias
espiratorias manifiestas. ¿Cuál es el diagnóstico clínico en esta paciente?
A. Asma persistente leve D. Asma intrínseca
B. Asma persistente moderada E. Asma persistente severa
C. Insuficiencia cardiaca
143
C. Leve
14. RM-RM 2017 -A: Varón de 40 años, acude por dificultad respiratoria. Antecedente de asma bronquial.
Examen físico: cianosis distal, sibilantes y roncantes en ambos campos pulmonares. Se sospecha de asma
bronquial grave. ¿Cuál es su volumen porcentual espiratorio máximo en el primer segundo?
A. Menor de 50 D. Menor de 80
B. Entre 50 y 60 E. Entre 55 y 75
C. Mayor de 60
C. Hipotrigliceridemia
D. Hiponatremia
E. Hipokalemia
18. RM-RM 2019 B: En la neumonía adquirida en la comunidad, los criterios de CURB-65 recomiendan el
indispensable internamiento en la unidad de cuidados intensivos de los pacientes que alcanzan una
puntuación de:
A. 0 C. ≥ 3 E. ≥ 2
B. ≥ 1 D. ≥ 1.5
19. RM RM 2019 B: Varón de 70 años que ha estado sano en los último 3 memeses
ses y viene a consulta porque
hace 3 días presenta fiebre precedida de escalofríos y tos productiva con expectoración purulenta.
Examen: T: 38°C, PA: 130/80mmHg, FC: 100X', FR: 24X', pulmones: crepitantes en tercio medio de
hemitórax izquierdo, roncus en ambos hemitórax. ¿Cuál es el tratamiento empírico de inicio?
A. Cefuroxima 500 mg VO 2v/día
B. Moxifloxacino de 400 mg VO/día
C. Claritromicina de 500 mg VO 2v/día
D. Cefotaxima 2g IV cada 8 horas
E. Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g VO 2v/día
144
20. RM-RM 2019 B: Niño con diagnóstico de infección tuberculosa latente. ¿Cuál es
es el tratamiento?
A. Etambutol
B. Rifampicina
C. Isoniacida
D. Pirazinamida
E. Estreptomicina
REUMATOLOGÍA
1. RM-RM 2007 - A: El efect
efecto
o adverso
adverso más frecuente de la terapia prolongada con corticoides sistémicos
para enfermedades del tejido conectivo y vasculitis es…
A. Hemorragia digestiva masiva
B. Convulsiones
C. Colapso vertebral osteoporótico
D. Psicosis
E. Queratitis y queratomalacia
B.
C. Muñeca
Tobillo
D. Rodilla
E. Cadera
E. Antibioticoterapia sistémica
4. RM-RM 2018: Varón de 70 años hipertenso, diabético, hipertiroideo, llevado a emergencia
emergencia por presentar
dolor en primer dedo de pie derecho. Examen: aumento de volumen en primera articulación metatarso
falángica derecha. ¿Cuál es el fármaco asociado a este
es te efecto adverso?
A. Metformina
B. Enalapril
C. Levotiroxina
D. Hidroclorotiazida
E. Insulina
5. RM-RM 2006 - A: Mujer de 79 años, con dolor y aumento
aumento de volumen en en ambas rodillas, a predominio
derecho, imposibilidad para la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos: 9.000. Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%.
Velocidad de sedimentación: 40 mm a la hora. Ca: 11 mg%. P:3 mg%. Ácido úrico: 9 mg%. ANA: 1/100.
Factor reumatoide: 1/80. Radiografía de rodillas: aumento de partes blandas y calcificación lineal
intraarticular derecha. Se realizó artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo más probable?
A. Líquido turbio purulento D. Líquido turbio sin viscosidad
B. Cristales de urato monosódico E. Sangre incoagulable
C. Cristales de pirofosfato de calcio
145
D.
E. Artritis reactiva sistémico
Lupus eritematoso
7. RM-RM 2015 I -B: ¿Cuál es el factor de riesgo modificable y frecuente para desarrollar
desarrollar osteoartritis
osteoartritis de
rodilla?
A. Obesidad
B. acromegalia
C. Traumatismos previos
D. Actividad laboral
E. Genu varo
A. Rituximab
B. Micofenolato mofetilo
C. Leflunomida
D. Infliximab
E. Abatacept
146
B.
C. Lupus eritematoso
Tuberculosis sistémico
pulmonar y renal
D. Granulomatosis de Wegener
E. Aspergilosis pulmonar
2. ENAM-2007-A: ¿Cuál
¿Cuál es la lesión
lesión dérmica
dérmica en el
el herpes zóster no complicado?
A. Ampolla D. Mácula
B. Pústula E. Pápula
C. Vesícula
148
10. ENAM-2008-B: Niña de 2 años, que desde los 9 meses presenta presenta episodios de lesiones eritematosas
eritematosas
descamativas en mejillas, abdomen y partes extensoras de miembros, con prurito intenso. Actualmente
aparecen lesiones similares después de comer maní. Al examen se evidencia pliegues redundantes
infraorbitarios. ¿Qué tipo de dermatitis consideraría en su presunción diagnóstica?
A. Alérgica de contacto
B. Seborreica
C. Atópica
D. Eccemotoide infecciosa
E. Por ingesta de alimentos
11. ENAM-2012-B: Paciente que presenta en eell cuero cabelludo costra láctea no pruriginosa. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Psoriasis
B. Pitiriasis rosada
C. Eritema polimorfo
D. Dermatitis seborreica
E. Liquen plano
12. ENAM-2014-A: Escolar de 6 años presenta desde los 11 meses epi episodios
sodios recurrentes de erupción
erupción
papulovesicular, eritematosa y pruginosa en cuero cabelludo y región retroauricular. Antecedente de
rinitis intermitente. Al examen: piel xerótica con zonas de liquenificación. ¿Qué tratamiento indicaría?
A. Crema humectante y antibióticos
B. Jabón de glicerina y antihistamínicos
C. Corticoide sistémico y antihistamínicos
D. Corticoide tópico y antihistamínicos
E. Tacrolimus y ciclosporina A
INFECCIONES
13. ENAM-2004-A: La tiña de
dell cuero cabelludo
cabelludo es producida por:
A. Malassezia furfur
B. Trichophyton tonsurans
C. Trichophyton rubrum
D. Epidermophyton
E. Microsporum cannis
14. ENAM-2005-A: En la onicomicosis de los pies, el agente etiológico más frecuente es:
es:
A. Candida albicans
B. Trichophyton rubrum
C. Candida tropicalis
D. Malassezia furfur
E. Epidermophyton mentagrophytes
149
15. ENAM-2013-A: Ante la presencia de máculas blancas/rosadas más descamación en la piel. ¿Cuál es el
agente etiológico más probable?
A. T. rubrum
B. Candida albicans
C. Microsporum gypseum
D. Malasezzia furfur
E. T. tonsurans
16. ENAM-2017 A: Paciente acude con alopecia regional con eritema marcado en en cuero cabelludo. Refiere
que lesiones similares se observan en la mascota de la casa. Usted sospecha infección por:
A. Microsporum canis
B. Trichophyton rubrum
C. Trichophyton tonsurans
D. Trichophyton epidermophiton
E. Malassezia furfur
21.
A. ENAM-2009-A: La alopecia postinflamatoria de la tiña capitis puede prevenirse con el
Antibióticos el uso de:
B. Antimicóticos tópicos
C. Corticoides
D. Antiinflamatorios no esteroideos
E. Antimicóticos sistémicos
150
OTRAS
22. ENAM-2006-B: ¿Qué es el eritema nodoso?
A. Una forma de tuberculosis cutánea
B. Un nódulo reumático
C. Una paniculitis por hipersensibilidad
D. Una forma de vasculitis
E. Una forma de púrpura anafilactoide
151
CEFALEA
4. ENAM-2004-A: Dentro de los síntomas de la migraña no se considera:
A. Localización unilateral D. Aura asociada
B. Otalgia E. Alivio de los síntomas al dormir
C. Cefalea pulsátil
COMA
6. ENAM-2008-B: Un niño de 8 años es es llevado a emergencia con sialorrea, tos productiva, miosis,
fasciculaciones y sudoración profusa. La mamá refiere que ingirió un producto que desconoce. ¿Cuál es la
sustancia más probable que ocasionó dicha reacción?
A. Paracetamol D. Benzodiazepina
B. Organofosforado E. Fenotiazina
C. Hioscina
152
8. ENAM-2015-A: Mujer
Mujer de 20 años encontrada inconsciente en casa,
casa, examen
examen físico: soporosa, sudoración
con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas foto reactivas de 2 mm y fasciculaciones en cara,
roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares. Taquicardia sinusal. Al estímulo moviliza las
4 extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Crisis bronquial
B. Intoxicación por órganos fosforados
C. Intoxicación por benzodiazepinas
D. Estado postictal
E. Hipoglicemia
9. ENAM-2015-A: Paciente
Paciente soporoso con ausencia de
de reflejo
reflejo corneal.
corneal. ¿Cuál es el nervio que está
está afectado?
A. V C. VI E. IV
B. VIII D. III
10. ENAM-2008-B: Varón de 23 años, con antecedente de depresión. Acude a emergencia por ingesta de
sustancia desconocida. Examen físico: miosis, fasciculaciones y sialorrea. ¿Cuál de las siguientes medidas
de tratamiento es la más indicada?
A. Hemodiálisis
B. Atropinización
C. Forzar la diuresis
D. Baño inmediato
E. Administrar alcohol
13. ENAM-2014-B: Preescolar de 2 años es traído traído a Emergencia por haber ingerido pan contaminado con
insecticidas. Al examen físico: fasciculaciones, sialorrea, miosis, broncorrea. El diagnóstico es intoxicación
por órganos fosforados. ¿Cuál es el antídoto?
A. Naloxona
B. Pralidoxima
C. Flumazenil
D. N-acetil cisteína
E. Carbón activado
DEMENCIAS
14. ENAM-2007-A: Mujer de 65 años, con deterioro
deterioro progresivo de su capacidad para reconocer a sus
familiares desde hace 2 años, dificultad para aprender y recordar nuevos datos. Ocasionalmente tiene
ideas delirantes y de confabulación. En las últimas 2 semanas se desorienta dentro de su domicilio. Tiene
un hermano con la misma enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enfermedad de Alzheimer
B. Tumor cerebral
C. Enfermedad cerebrovascular
D. Esquizofrenia paranoide
E. Síndrome conversivo
153
16. ENAM-2017 A: Mujer de 74 años olvida cosas y tiene dificultades para realizar actividades por sí sola, ¿cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Lewis
B. Alzheimer
C. Parkinson
D. Parkinsonismo
E. Botulismo
DISQUINECIAS
17. ENAM-2005-B: ¿Cuál es la causa más frecuente de parkinsonismo secundario?
A. Hidrocefalia D. Traumatismo
B. Hipoxia E. Fármaco inducido
C. Degeneración hepatolenticular
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
21. ENAM-2008-B: Paciente que acude por presentar
presentar parálisis del músculo recto
recto externo del
del ojo izquierdo y
parálisis facial ipsilateral. Considerando el origen aparente de los nervios craneales. ¿En qué surco se
encuentra la lesión?
A. Bulbo protuberancial
B. Ponto mesencefálico
C. Basilar
D. Preolivar
E. Retro olivar
154
26. ENAM-2013-A: Paciente varón de 65 años que presenta en forma insidiosa hemiparesia
hemiparesia izquierda la cual
remitió en 12 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia cerebral
B. Infarto cerebral
C. Déficit neurológico isquémico reversible
D.
E. Tumor cerebral
Accidente isquémico transitorio
ENCEFALITIS
28. ENAM-2015-B: La causa
causa más frecuente de encefalitis aguda no endémica del adulto es:
A. Herpes simple tipo 1
B. Paramixovirus
C. Arbovirus
D. Herpes simple tipo 2
E. Varicela zoster
155
EPILEPSIA
29. ENAM-2003-B: Según la clasificación internacional
internacional de las epilepsias, las ausencias (picnolepsia o petit mal)
corresponde a crisis:
A. Parciales simples con generalización
B. Generalizadas no convulsivas
C. Generalizadas convulsivas
D. Parciales complejas
E. No clasificadas
33. ENAM-2009-B: Varón de 30 años, que presenta convulsiones en eell servicio de Eme
Emergencia.
rgencia. ¿Cuál de los
siguientes fármacos administraría?
A. Diazepam D. Valproato
B. Carbamazepina E. Difenilhidantoína
C. Metilfenitoína
35.
A. ENAM-2012-B: ¿CuálTC
Diazepam y solicitar es el manejo de la epilepsia parcial
parcial compleja?
B. Carbamazepina y solicitar RMN
C. Fenitoína y solicitar RMN
D. Carbamazepina y solicitar TC
E. Ácido valproico y solicitar TC
156
37. ENAM-2016 A: Drogadicto que tiene diagnóstico de epilepsia, recibe tratamiento con un fármaco a dosis
toxica y a pesar de ello no logra controlar las convulsiones. ¿Que indicaría usted?
A. Suspender fármaco y empezar otro nuevo igual de eficaz.
B. Continuar con la dosis toxica y empezar
empezar otro fármaco
fármaco anticonvulsivante
C. Añadir una nueva droga
D. Suprimir el tratamiento y observar
E. Terapia combinada
MENINGITIS
38. ENAM-2010-B: Indique la afirmación correcta sobre las meninges:
A. El espacio
espacio epidural
epidural comunica
comunica con el cuarto
cuarto ventrículo por los orificios de Luschka y Magendie
Magendie
B. Los senos venosos se forman por desdoblamientos de la piamadre.
C. La aracnoides está adherida directamente a la tabla interna del cráneo
D. La aracnoides es dura y resistente.
E. El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio subaracnoideo
43. ENAM-2010-A: El análisis de LCR LCR muestra: Glucorraquia 50% del sésérico,
rico, proteinorraquia > 10g/dL,
leucocitos > 1 x 10´ (9) /L (>50% PMN). Se relaciona con:
A. LCR normal D. Meningitis bacteriana
B. Meningitis viral E. Meningitis aséptica
C. Meningitis TBC
157
45. ENAM-2013-A: Paciente joven, consumidor de leche de cabra, presenta fiebre, rigidez de nuca,
compromisos pares craneales, pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Meningitis por listeria D. Meningitis por TBC
B. Meningitis micótica E. Meningitis viral
C. Meningitis por neumococo
47. ENAM-2005-A: La profilaxis de los contactos adultos de pacientes con meningitis meningocócica es:
es:
A. Sulfametoxazol/Trimetoprim 800/160 mg VO c/12 horas por 3 días
B. Tetraciclina 500 mg VO dosis única
C. Ampicilina 500 mg VO c/6 horas por 3 días
D. Rifampicina 600 mg VO c/12 horas por 2 días
E. Amoxicilina 500 mg VO c/6 horas por 5 días
48. ENAM-2005-B: Paciente de 55 años, con fiebre y trastorno de la conciencia. Se encuentra soporoso, con
signos meníngeos. En el LCR se encuentra 1.500 células a predominio PMN (95%),
( 95%), glucosa en 30 mg/dL y
proteínas en 300 mg/dL. ¿Qué tratamiento empírico por vía EV recomendaría?
A.
B. Ceftriaxona,
Levofloxacina,2 g/12 horas horas
500 mg/12
C. Tobramicina, 5 mg/kg/24 horas
D. Cloxacilina, 40-50 mg/kg/24 horas
E. Vancomicina, 15 mg/kg/12 horas
49. ENAM-2011-A: Paciente varón con cefalea, fiebre y compromiso d dee conciencia. En el examen físico se
encuentra hemiparesia izquierda. El estudio de LCR evidenció pleocitosis, glucosa baja, y proteínas altas.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Vancomicina D. Gentamicina
B. Ceftriaxona E. Amikacina
C. Ampicilina
158
NEUROPATÍAS
51. ENAM-2005-B: En el síndrome de Guillain Barre, la alteración
alteración más frecuente del líquido cefalorraquídeo
es:
A. Cloruro aumentado D. Proteínas elevadas
B. Glucosa disminuida E. Magnesio disminuido
C. Cloruro disminuido
PLACA MOTORA
55. ENAM-2015-B: ¿Cuál de los siguientes
siguientes receptores es
es bloqueado por los anticuerpos
anticuerpos producidos en la
miastenia gravis?
A. Muscarínico D. Dopaminérgico
B. Alfa E. Nicotínico
C. Beta
57. ENAM-2009-A: Agricultor de 17 años, que desde desde hace un día presenta diplopía y disminución de la
agudeza visual; luego se agrega disartria disfagia, regurgitación, debilidad muscular progresiva, náuseas,
vómitos y dificultad respiratoria. Análisis de sangre, orina, LCR normales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Botulismo D. Ruptura de aneurisma cerebral
B. Tetania E. Intoxicación aguda fosforada
C. Intoxicación estafilocócica
159
TUMORES
58. ENAM-2003-B: Las metástasis cerebrales proceden más frecuentemente
frecuentemente de:
A. Pulmón
B. Mama
C. Útero
D. Estómago
E. Próstata
60. ENAM-2007-A: ¿Cuáles son los tumores primarios que más frecuentemente
frecuentemente producen metástasis
cerebrales?
A. Cáncer de cuello uterino y de próstata
B. Linfoma y carcinoma gástrico
C. Cáncer gástrico y de páncreas
D. Cáncer gástrico y de colon
E. Cáncer de pulmón y de mama
2. ENAM-2011-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa más frecuente de suicidio en niños y adolescentes?
A. Trastorno mágico religioso
B. Enfermedad crónica terminal
C. Retardo mental
D. Depresión
E. Pandillaje
5. ENAM-2011-A: Paciente
Paciente mujer con debilidad,
debilidad, astenia,
astenia, aislamiento y tristeza.
tristeza. Se descartan alteraciones
alteraciones
hematológicas, endocrinas y metabólicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neurosis D. Depresión
B. Trastorno bipolar E. Esquizofrenia
C. Psicosis
6. ENAM-2012-A: Señale el criterio de severidad de la depresión mayor:
A. No presenta alteraciones del sueño de cualquier tipo
B. Duración menor de una semana
C. El episodio es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas
D. Delusión
E. No presenta cambios del apetito
161
ANSIEDAD
9. ENAM-2004-B: En En el trastorno obsesivo compulsivo,
compulsivo, el patrón sintomático más
más común es la obsesión:
A. De contenido sexual y la compulsión al castigo.
B. Del miedo a la contaminación
contaminación seguida de la compulsión de lavados.
C. De la duda seguida de la compulsión de comprobar.
D. De simetría y precisión seguida de lentitud compulsiva.
E. Del miedo a pecar seguida de la compulsión de rezar.
10. ENAM-2013-A: El miedo a no poder salir de un lugar con mucha gente se considera como:
A. Fobia social D. Agorafobia
B. Fobia compleja E. Fobia no específica
C. Fobia específica
13. ENAM-2011-A: Mujer que después de la muerte de de su padre hace varios meses tiene temor a la muerte,
sensación de falta de aire, palpitaciones, sudoración y opresión torácica. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Hipertiroidismo D. Crisis de angustia
B. Hipocondría E. Depresión
C. Migraña
14. ENAM-2013-B: Persona que se preocupa en banalidades y tiene descarga adrenérgica. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Síndrome postraumático
B. Paranoia
C. Neurosis
D. Ansiedad generalizada
E. Depresión
15. ENAM-2014-A: Adolescente de 17 años, acude a consulta 3 meses después de sufrir abuso sexual y robo
de sus pertenencias, por recuerdos recurrentes del episodio referido, le produce angustia y depresión.
¿Cuál es tipo de trastorno que presenta?
A. Obsesivo compulsivo
B.
C. Pánicoansioso depresivo
Mixto
D. Estrés post traumático agudo
E. Estrés Post traumático crónico
162
OTRAS
17. ENAM-2009-B: En el Perú,
Perú, el consumo de droga que produce mayor dependencia
dependencia es:
A. Marihuana
B. Cocaína
C. Tabaco
D. Alcohol
E. Diazepam
18. ENAM-2013-A: Paciente que hace 1 año sufrió la muerte de su hija, ahora empieza a perder sus empresas
por dedicarse al casino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Abulia
B. Esquizofrenia
C. Depresión mayor
D. Ludopatía
E. Depresión reactiva
PERSONALIDAD
19. ENAM-2004-A: Paciente mujer de 20 años, soltera, secretaria ejecutiva, sin antecedentes de enfermedad
enfermedad
mental. Relata ser siempre impredecible en su conducta; cuando su progenitora le llama la atención por
llegar en estado
estado de embriaguez se autolesiona con cortes superficiales en el cuerpo;
cuerpo; se torna
torna hostil al
sentirse decepcionada con su pareja, prefiere
prefiere su compañía a pesar del
del maltrato verbal; sentimiento
crónico de vacío y aburrimiento; carece de sentido de identidad consistente. ¿Qué tipo de trastorno de
personalidad es?
A. Antisocial
B. Histriónica
C. Borderline
D. Dependiente
E. Por evitación
163
24. ENAM-2017 A: Paciente refiere que nota que vecinos le ponen cámaras y micrófonos para grabarla pues
sospechaban que era una espía chilena. Usted sospecha:
A. Esquizofrenia
B. Depresión
C. Ansiedad
D.
E. Trastorno de personalidad
Borderline
25. ENAM-2014-A: Adolescente de 15 años con diagnóstico de depresión severa e intento de suicidio. ¿Cuál
es el tratamiento inicial?
A. Sertralina
B. Lamotrigina
C. Clorpromazina
D. Haloperidol
E. Amitriptilina
164
Hepatoesplenomegalia.
de Coombs: negativo; testAnálisis:
de Ham: Hemoglobina: 4 g%;
negativo; gota leucocitos:
gruesa: 18.000
negativo. x mm3, reticulocitos:
La posibilidad 15%; test
diagnóstica es:
A. Bartonelosis
B. Infección por Clostridium perfringens
C. Anemia hemolítica autoinmune.
D. Hemoglobinuria paroxística nocturna
E. Por Plasmodium falciparum
E. Criptococosis - dengue
3. ENAM-2004-A: De acuerdo con el manual del
del MINSA, el medicamento
medicamento de elección
elección para el tratamiento
tratamiento de
la bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (>45 kg) es:
A. Tetraciclinas D. Ciprofloxacina
B. Penicilina procaínica E. Cloranfenicol
C. Estreptomicina
4. ENAM-2006-B: Paciente
Paciente de 35 años, con tiempo de enfermedad de 3 semanas, semanas, con
con manifestaciones de
artralgias, mialgias, cefalea global, sudoración generalizada, temperatura ondulante. Al examen:
hepatoesplenomegalia.
hepatoesplenome galia. ¿Qué análisis es prioritario para precisar el diagnóstico?
A. Transaminasas
B. Aglutinaciones
C. Hemograma
D. Urocultivo
E. Velocidad de sedimentación
5. ENAM-2014-A: Varón
Varón de 28 años con cuadro
cuadro febril de 3 semanas de evolución, sudor nocturno, artralgias
artralgias
y dolor en cadera bilateral. Refiere comer queso fresco hecho tradicionalmente. Si se sospecha de
Brucelosis. ¿Cuál es la prueba de screening recomendada?
A. Aglutinación en tubo
B. 2 Mercaptoetanol
C. Aglutinación en lámina
D. Rosa de Bengala
E. Hemocultivo.
165
A.
B. Neumococo eses
Acinetobacter sensible a norfloxacino.hospitalario.
predominantemente
C. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales.
D. Candida es muy importante en diabéticos y nutrición parenteral.
E. Staphylococcus epidermidis no muestra resistencia a meticilina.
9. ENAM-2013-B: ¿Cuál
¿Cuál es
es la enfermedad que es causante de un síndrome ictérico febril
febril hemorrágico?
A. Hepatitis viral A D. Síndrome de Crigler Najjar
Najjar
B. Leptospirosis E. Hemocromatosis
C. Hepatitis viral B
C. Eritema migrans
11. ENAM-2003-B: Varón de 40 años, consulta por la aparición
aparición en el brazo de
derecho
recho de una lesión papulosa de
3 cm, prurítica, indolora, que progresa con la formación de vesículas, evolucionando a costras, edema y
vesículas moradas. Su ocupación: crianza de ganado lanar y vacuno en la zona rural de Huaral. No fiebre.
Pulso: 115 por minuto. Respiraciones: 24 por minuto. PA: 100/60 mmHg. La recomendación terapéutica
inicial es:
A. Escisión quirúrgica de la lesión
B. Ciprofloxacina, 500 mg VO c/12 h
C. Curación diaria y aplicación tópica de Furacín
D. Acetilcefuroxima, 750 mg EV c/8h
E. Amikacina, 1.000 mg EV c/24h
HONGOS
13. ENAM-2017 A: Paciente agricultor con antecedentes de tuberculosis tratada.
tratada. Acude por tos crónica,
hemoptisis, baja de peso, presencia de cavidades en lóbulos superior con BK negativo, ¿Cuál es su
sospecha?
A. Tuberculosis
B. Sarcoidosis
C. Aspergiloma
D. Paracoccidioidomicosis
E. Histoplasmosis
166
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
15. ENAM-2003-A: Se define como infecciones intrahospitalarias a aquellas que:
A. Se dan en pacientes hospitalizados después
después de 72 horas de ingresados.
B. Completan su incubación durante
durante la estadía del paciente
paciente en el hospital
C. Son diagnosticadas en las salas del hospital
D. Son resistentes al tratamiento en el hospital
E. Se adquieren durante un procedimiento de consultorio externo.
PARÁSITOS
17. ENAM-2006-B: Adolescente de 12 años, procedente de un valle costero de la región suroccidental del
Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la
conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Loxoscelismo
B. Enfermedad de Chagas aguda
C. Enfermedad de Chagas crónica
D. Latrodectismo
E. Escorpionismo
167
23. ENAM-2009-B: Paciente de 54 años, procedente de Pucallpa. Acude a hospital de la capital porque tiene
fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Brucelosis
B. Hepatitis C
C. Fiebre tifoidea
D.
E. Malaria
Bartonelosis
169
38. ENAM-2003-B: La dosis de metronidazol para amebiosis intestinal aguda en niños es:
A. 40 mg/kg/día
B. 10 mg/kg/día
C. 20 mg/kg/día
D. 50 mg/kg/día
E. 60 mg/kg/día
39. se
ENAM-2004-A: La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronidazol oral en el tratamiento
debe administrar durante …… días:
tratamiento de la giardiasis,
A. 5
B. 8
C. 10
D. 15
E. 12
PONZOÑOSOS
41. ENAM-2006-B: Niña de 3 años, procedente de un asentamiento
asentamiento humano, cuya madre refiere que presenta
dolor urente en región infraescapular derecha, 10 horas antes del ingreso. Al examen se observa una zona
edematosa de 3 x 1 cm, bordes regulares, equimótica, rodeada por un halo eritematoso. El diagnóstico
presuntivo es mordedura por:
A. Loxosceles laeta
B. Serpiente venenosa
C. Latrodectus mactans
D. Escorpión
E. Ciempiés
170
E. Abdominal
VIRUS
44. ENAM-2003-A: En elel diagnóstico de
de dengue hemorrágico. ¿Qué aspecto es más importante?
A. Trombocitopenia.
B. Shock hipovolémico con hemoconcentración.
C. Shock hemorrágico.
D. Antecedente de haber presentado dengue clásico.
E. Proceder de una zona endémica para dengue.
C.
D. Convulsiones tónico-clónicas
Secuela neurológica
E. Infección previa por otra cepa del mismo virus.
171
53. ENAM-2012-A: En una neumonitis intersticial asociada a infección por VIH. ¿Cuál es el agente etiológico?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Pneumocystis jirovecci
C. Mycoplasma pneumoniae
D. Legionella pneumophila
E. Coronavirus
54. ENAM-2016 A: ¿Cuál de los siguientes organismos solamente produce meningitis en paciente VIH?
A. Toxoplasma.
B. Criptococo.
C. Coccidias
D. Sífilis secundaria
E. HSV2
57. ENAM-2014-A: Varón de 29 años acude con múltiples ganglios cervicales, fiebre y dolor de garganta. Por
factores de riesgo que mencionó el paciente se sospecha de infección por el VIH. ¿Qué examen es útil si
pensamos que presenta un síndrome retroviral agudo?
A. Recuento de CD4
B. Elisa - VIH
C. Western Blot
D.
E. Carga
IFI viral
- VIH
61. ENAM-2014-A: Mujer de 45 años, con esquizofrenia paranoide y HIV positivo, acude aall hospital por
convulsiones y trastorno del sensorio. Al examen: Glasgow 9, signos meníngeos (+). LCR: levaduras,
positivo a tinta china. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?
A. Anfotericina B
B. Fluconazol
C. Itraconazol
D. Ketoconazol
E. Caspofungina
173
3. ENAM-2014-B: EnEn el EKG el eje eléctrico del complejo QRS desviado hacia -140 grados indica hipertrofia:
A. Ventricular derecha
B. Biventricular
C. Auricular izquierdo
D. Auricular derecho
E. Ventricular izquierda
6. ENAM-2011-B: ¿Cuál
¿Cuál es la arteria que se obstruye con más frecuencia
frecuencia en el infarto agudo de miocardio?
A. Circunfleja
B. Descendente anterior interventricular
C. Descendente posterior interventricular
D. Rama marginal derecha
E. Rama del nodo AV
174
8. ENAM-2006-A: Mujer
Mujer de 55 años. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres
episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado
a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es:
A. Angina crónica
B. Síndrome intermedio
C. Angina de Prinzmetal
D.
E. Infarto
Angina agudo dereciente
de inicio miocardio
9. ENAM-2010-B: En la pacie
paciente
nte de la pregunta anterior, por
por especificidad ¿cuál sería la mejor prueba
enzimática diagnóstica y con mejor valor pronóstico?
A. Mioglobina
B. Troponina I.
C. Creatina fosfokinasa
D. Creatina fosfokinasa MB
E. Deshidrogenasa láctica
12. ENAM-2014-A: Varón de 71 años, hipertenso, acude por precordalgia intensa. EKG: supra desnivel del
segmento ST en D II, D III, aVF e Infradesnivel ST en V1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. IMA de cara diafragmático
B. IMA de cara inferoposterior
C. IMA de cara posterior
D. IMA de cara postero anterior
E. IMA cara anterior
14. ENAM-2005-B: En el infarto de miocardio, la estreptoquinasa debe administrarse dentro de las primeras:
A. 3 horas D. 8 horas
B. 6 horas E. 12 horas
C. 5 horas
175
16. ENAM-2016 B: ¿Con que fármaco, de los siguientes, se disminuye el riesgo cardiovascular y el riesgo de
cáncer gastrointestinal?
A. Ketoprofeno
B. Paracetamol
C. Aspirina
D. Calcios antagonistas
E. Rifaximina
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
17. ENAM-2008-A: Varón de 65 años, que desde hace aproximadamente un año presenta esporádicamente
controles de recibe
blanco, y no PA: 150/80 mmHg, farmacológico
tratamiento con posterioreshasta
controles normales,¿Cuál
la actualidad. sin evidencia de daño
es la conducta en órganos
o terapia más
adecuada?
A. Antagonistas de calcio
B. Diuréticos
C. Control cada 6 meses
D. IECA
E. Beta-bloqueadores
176
DISRRITMIAS
21. ENAM-2012-A: Niño de 5 años
años a quien un antihistamínico que le prova una Torsaide de Pointes.
Pointes. ¿Cuál es
el medicamento?
A. Loratadina D. Terfenadina
B. Levocetirizina E. Desloratadina
C. Clorfeniramina
22. ENAM-2017 B: La vía accesoria (Haz de Kent)
Kent) se presenta
presenta en:
A. Bloqueo AV
B. TPSV
C. Wolf Parkinson White
D. Taquicardia ventricular
E. Torsades Pointes
25. ENAM-2008-B: Varón de 25 años, que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos por minuto. En el
el
ECG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento inicial
recomendado?
A. Nitroglicerina
B. Isosorbida
C. Digoxina
D. Verapamilo
E. Cardioversión
26. ENAM-2011-B: Tratamiento de fibrilación auricular con respuesta ventricular alta más insuficiencia
cardíaca:
A. Atropina
B. Digitálicos
C. Lidocaína
D. Propranolol
E. Amlodipino
177
29. ENAM-2004-A: La retención de sodio y agua por eell riñón en la insuficiencia cardíaca se debe a gasto
cardíaco ……, flujo sanguíneo renal y fracción de filtración……:
A. Aumentado / aumentado / disminuida
B. Disminuido / reducido / disminuida
C. Disminuido / reducido / aumentada
D. Aumentado / reducido / aumentada
E. Aumentado / aumentado / aumentada
178
SHOCK
37. ENAM-2003-B: El
El shock anafiláctico es de tipo:
A. Cardiogénico D. Obstructivo
B. Hipovolémico E. Neurogénico
C. Distributivo
179
43. ENAM-2013-A: Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que evoluciona
desfavorablemente
desfavorablemen te presentando disnea en reposo y ortopnea. En el examen físico: PA: 70/40 mmHg. Ap.
Respiratorio: crepitantes en más del 50% en ambos hemitórax. ¿Cuál es el
el diagnóstico más probable?
A. Edema agudo de pulmón
B. Shock cardiogénico
C. Tromboembolismo pulmonar
D. Shock séptico
E. Shock anafiláctico
45. ENAM-2004-B: Paciente varón de 30 años, sufre un accidente de tránsito. Presenta hematocrito de 20%,
en shock hipovolémico. ¿Qué fluido debe administrarse?
A. Sangre total D. Paquete globular
B. Coloides E. Plasma fresco
C. Cristaloides
49. ENAM-2009-B: Varón de 70 años, con antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta bruscamente
dolor precordial y pérdida de conocimiento. Al examen: PA 60/0 mmHg. Se diagnostica shock
cardiogénico. El medicamento de elección para su tratamiento es:
A. Morfina D. Nitratos
B. Amiodarona E. Dobutamina
C. Lidocaína
180
50. ENAM-2012-A: En un
un paciente con shock séptico. ¿Qué se debe indicar inicialmente?
A. Adrenalina D. Fluidos EV
B. Dopamina E. Dobutamina
C. Coloides
MIOCARDIOPATÍAS
51. ENAM-2017 B: Joven deportista de alta competencia presenta
presenta muerte súbita cual sería la probable causa
A. Pericarditis crónica
B. Miocardiopatía dilatada
C. Miocardiopatía hipertrófica
D. HTA no contralada
E. Enfermedad nodo sinusal
PERICARDIO
54. ENAM-2003-B: El taponamiento cardíaco traumático se produce cuando
cuando el hemopericardio acumula:
A. 250 mL de sangre
B. 500 mL de sangre
C. 1.000 mL de sangre
D. 1.500 mL de sangre
E. 2.000 mL de sangre
56. ENAM-2004-A: Varón de 18 años, fumador moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude con dolor
torácico de dos días de evolución, sin fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación difusa
di fusa del segmento
ST con concavidad superior. CPK-MB: 37 (N < 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Osteocondritis D. Angina inestable
B. Miocarditis aguda E. Infarto agudo de miocardio.
C. Embolia pulmonar
181
ENDOCARDITIS
58. ENAM-2016 A: ¿Cuál
¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico de taponamiento cardiaco?
A. Radiografía de tórax D. TAC.
B. RMN E. Ecocardiograma.
C. EKG
FIEBRE REUMÁTICA
62. ENAM-2006-B: ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática?
A. Poliartritis migratoria D. Fiebre
B. Corea de Sydenham E. Nódulos subcutáneos
C. Carditis
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
63. ENAM-2016 B: Número de compresiones
compresiones óptimas en el
el RCP
A. 100 – 120 D. 90-100
B. 80-90 E. 110-120
C. 60 – 80
182
PANCREATITIS
2. ENAM-2004-B: La complicación más frecuente de la pancreatitis aguda es:
A. Diabetes mellitus
B. Pseudoquiste pancreático
C. Desnutrición
D. Ictericia
E. Esteatorrea
3. ENAM-2013-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa más frecuente de pancreatitis
pancreatitis aguda
aguda en la gestación?
A. Etilismo agudo
B. Enfermedad autoinmune
C. Traumatismo abdominal
D. Hipertrigliceridemia
E. Litiasis vesicular
5. ENAM-2005-B: Niño de 5 años, quien desde hace una semana presentó parotiditis. Llega a Emergencia
Emergencia
con dolor abdominal agudo en epigastrio, vómitos persistentes, abdomen distendido y fiebre. La
presunción diagnóstica es:
A. Colecistitis aguda
B. Apendicitis aguda
C. Pancreatitis aguda
D. Gastritis aguda
E. Cólico renal
6. ENAM 2007 A: En la papancreatitis
ncreatitis aguda del adulto. ¿Cuál de
de los siguientes criterios no
no corresponde a los
de Ranson?:
A. Leucocitosis > 16.000 mm3
B. Edad < 55 años
C. Hiperglicemia > 200 mg/dL
D. LDH en suero > 400 UI/L
E. AST en suero > 250 UI/L
7. ENAM-2012-A: Paciente
Paciente con cuadro clínico de pancreatitis aguda. ¿Cuál
¿Cuál es el examen
examen auxiliar que se debe
debe
solicitar inicialmente?
A. Amilasa sérica D. Proteína C reactiva
B. Procalcitonina E. Deshidratación láctica
C. TGO
183
9. ENAM-2005-B: Paciente
Paciente de 48 años, en
en su cuarta semana
semana de pancreatitis biliar aguda severa. PA: 80/60
mmHg, FR: 32 por minuto: Diuresis escasa. Leucocitos: 18.000 x mm3, abastonados 8%. Hematocrito:
26%. TAC: necrosis del 60% del páncreas, con aire libre en el área pancreática y colecciones múltiples.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Drenaje percutáneo de colecciones
B. Manejo médico en UCI
C. Antibioticoterapia
D. Laparotomía exploratoria
E. Papilotomía por vía endoscópica
ÚLCERA PÉPTICA
10. ENAM-2012-B: De los siguientes medicamentos señale
señale el que es menos gastrolesivo:
A. AINES D. Zidovudina
B. Corticoides E. Doxiciclina
C. Paracetamol
12. ENAM-2006-B: Varón de 40 años, presenta episodios de dolor epigástrico tipo urente acompañado de
náuseas y vómitos. Tratado con ranitidina, antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, sin mejoría.
El estudio endoscópico reveló: gastritis superficial antral. La etiología más probable es:
A. Helicobacter pylori D. Citomegalovirus
B. Gastrinoma E. Strongyloides
C. Anemia perniciosa
14. ENAM-2011-B: Paciente de 45 años concon antecedente de úlcera gástrica, dolor urente en epigastrio que
luego se localiza en fosa iliaca derecha. Presunción diagnóstica: perforación gástrica. ¿Qué examen
solicitaría?
A. Radiografía de estómago y duodeno
B. Radiografía simple de abdomen
C. Ecografía abdominal
D. Endoscopía
E. TAC
184
15. ENAM-2016 B: ¿Qué examen diagnostico utilizaría usted para confirmar la erradicación de infección por
Helicobacter pylori en un paciente que ha recibido
reci bido tratamiento completo?
A. Biopsia por endoscopía
B. Test de aliento
C. Anticuerpos en sangre
D. Anticuerpos en orina
E. Histología
16. ENAM-2003-B: Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perforación
perforación de úlcera péptica,
la conducta a seguir es:
A. Ingerir gastrografina D. Observación médica
B. Radiografía baritada E. Endoscopía alta
C. Laparotomía de urgencia
21. ENAM-2014-A: Varón de 69 años, que luego de ingesta alcohólica presenta hematemesis, melena y
debilidad. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 110 x', sudoroso, pálido y ruidos hidroaéreos aumentados.
¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Sucralfato
B. Suero fisiológico EV
C. Antiácidos
D. Transfusión de sangre
E. Inhibidores de bomba de protones
185
DISFAGIA
24. ENAM-2011-B: En acalasia puede
puede presentarse
presentarse un déficit
déficit de receptores de:
de:
A. Prolactina
B. Acetilcolina
C. FSH
D. LH
E. Cortisol
27. ENAM-2005-B: En la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esofagitis moderada o intensa
comprobada por endoscopía, el fármaco de primera línea es:
A. Metoclopramida
B. Cisaprida
C. Ranitidina
D. Omeprazol
E. Cimetidina
186
HEPATITIS
28. ENAM-2008-A: Varón de 20 años, procedente
procedente de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis.
Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo del reborde costal y de consistencia pétrea. Antígeno
HBsAg positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de su infección?
A. Cirugía dental
B. Actividad sexual de riesgo
C. Inyección con aguja contaminada
D. Transfusión sanguínea
E. Transfusión transplacentaria
30. ENAM-2006-A: En relación con la infección por virus de la hepatitis B (VHB): anti
anti HBs positivo, anti HBc
negativo y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se presenta en:
A. Hepatitis B crónica
B. Infección por VHB en el pasado reciente
C. Hepatitis B aguda
D. Infección por VHB en el pasado lejano
E. Vacunación reciente para VHB
ICTERICIA
34. ENAM-2014-A: Mujer de 34 años, asintomática sin antecedentes de hepatopatía. Al examen: Coloración
amarilla de la piel, no hepatomegalia. Perfil hepático normal. La pseudoictericia se debe a la cantidad
incrementada de:
A. Fenilalanina D. Melanina
B. Bilirrubina E. Caroteno
C. Cianocobalamina
187
CIRROSIS
35. ENAM-2004-A: Un marcador precoz útil en casos de
de disminución de la función hepática es:
A. Anemia macrocítica
B. Trombocitopenia.
C. Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina
D. Hipoproteinemia
E. Prolongación del tiempo de protrombina
TUBERCULOSIS
39. ENAM-2011-A: Paciente con pérdida de peso y dolor abdominal. En el
el examen del
del abdomen se encuentra
encuentra
una percusión anormal en la que alternan áreas de matidez y timpanismo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Carcinomatosis peritoneal
B. Tuberculosis peritoneal
C. Enfermedad de Crohn
D. Colitis ulcerativa
E. Linfoma intestinal
188
5. ENAM-2004-A: ¿Cuál
¿Cuál de las siguientes pruebas es
es la más segura para diferenciar
diferenciar una anemia ferropénica
de la anemia por enfermedad crónica?
A. Concentración media de hemoglobina corpuscular
B. Nivel de ferritina
C. Volumen corpuscular medio
D. Lámina periférica
E. Estudio de hierro en médula ósea
6. ENAM-2011-A: Paciente
Paciente con anemia ferropénica. ¿Cuál
¿Cuál es la prueba diagnóstica a nivel sérico, más precisa
precisa
para confirmar el diagnóstico?
A. Ferritina
B. Índice de saturación de la hemoglobina
C. Capacidad total de saturación de la transferrina
D. Sideroblastosis
E. Reticulocitos
189
11. ENAM-2003-B: ¿Cuál de los siguientes céstodos puede ocasionar anemia megaloblástica een
n el paciente
parasitado?
A. Diphyllobothrium latum
B. Taenia solium
C. Taenia saginata
D. Taenia echinococcus
E. Himinolepsis nana
12. ENAM-2016 A: Mujer de 60 años que presenta presenta parestesia de miembros infe
inferiores,
riores, alteración de la
sensibilidad posicional. Este cuadro clínico probablemente se deba a déficit de:
A. B1 D. B6
B. B9 E. B12
C. B5
13. ENAM-2014-B: Mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa
ingresa en la unidad
coronaria por un cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se observa
una hemoglobina de 8 g/dL previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto
a la anemia es:
A. Transfundir sangre total
B. Actitud expectante ya que solo se debe transfundir la anemia sintomática
C. Transfundir hematíes
D. Instaurar tratamiento con eritropoyetina
E. Administrar hierro EV
BÁSICAS
14. ENAM-2010-B: Una de las siguientes
siguientes células es una célula fagocítica primaria en la sangre periférica:
A. Linfocito D. Basófilo
B. Eosinófilos E. Neutrófilos
C. Monocito
190
NEOPLASIAS
17. ENAM-2011-A: Cuando un cromosoma o parte de él se une a otro cromosoma se denomina:
A. Inversión D. Mutación puntual por transición
B. Delección E. Mutación puntual por transversión
C. Translocación
18. ENAM-2012-A: Niño con pancitopenia y visceromegalia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Leucemia linfocítica crónica
B. Leucemia mielocítica crónica
C. Leucemia mieloide aguda
D. Leucemia mielógena crónica
E. Leucemia linfática aguda
22. ENAM-2006-A: Varón de 56 años, que presenta lumbalgia crónica. En estudios de laboratorio:
plasmocitosis medular del 20%, Ig sérica: 2,5 g/L. Radiografía: lesiones óseas líticas en columna vertebral.
El diagnóstico es:
A. Gammapatía monoclonal de significado incierto
B. Plasmocitosis reactiva
C. Enfermedad ósea de Payet
D. Amiloidosis primaria
E. Mieloma múltiple
TRASTORNO DE HEMOSTASIA
23. ENAM-2004-A: En un paciente
paciente que desde
desde muy temprana edad
edad presenta sangrado
sangrado excesivo o anormal
luego de traumatismos, leve invalidez por artropatía de rodillas y dosaje de factor VIII de 3%, se
diagnostica:
A. Púrpura Trombocitopénica D. Hemofilia A
B. Enfermedad de Von Willebrand E. Trombo astenia
C. Hemofilia B
191
24. ENAM-2009-A: Paciente con TEC, se encuentra inconsciente y se sospecha hemorragia subaracnoidea.
subaracnoidea.
Familiar afirma que el paciente es hemofílico. En el perfil de coagulación, ¿qué prueba está alterada?
A. Tiempo parcial de tromboplastina
B. Tiempo de trombina
C. Tiempo de protrombina
D. Tiempo de sangría
E. Tiempo de lisis en globulina
27. ENAM-2003-A: Mujer de 24 años, con un mes de cansancio fácil, palidez, abundantes petequias,
ginecorragia y artralgias. Pulso 88 por minuto, PA 120/50 mmHg, afebril, no adenopatías, no
visceromegalia, Hematocrito 24%, reticulocitos 3%, leucocitos 2,100/mm3 (segmentados 15%, eosinófilos
1%, monocitos 4%, linfocitos 80%), plaquetas 7000/mm3. La paciente tiene:
A. Anemia por deficiencia de eritropoyetina.
B. Plaquetopenia severa y puede hacer sangrado espontáneo.
C. Anemia hemolítica por el nivel de reticulocitos.
D. Linfocitosis absoluta.
E. Anemia severa y debe transfundirse inmediatamente una unidad de glóbulos rojos.
rojos.
192
4. ENAM-2017 B: Se recibe
recibe a un recién nacido
nacido con frecuencia cardiaca de 96 x´, con cianosis periférica, hacía
muecas al estímulo, hacía flexión parcial de miembros, pobre esfuerzo respiratorio. ¿Cuál es su puntaje
de APGAR?
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
E. 7
5. ENAM-2012-A: A los cuantos
cuantos días se hace el control familiar del
del RN al dar el alta:
A. 24 horas
B. 48 horas
C. 72 horas
D. 96 horas
E. 5 días
6. ENAM-2004-A: Recién nacido a las 40 semanas, cuyocuyo peso al nacer se encuentra debajo
debajo del percentil 5 en
la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso/edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría, según el
percentil?
A. Extremadamente bajo peso D. Pequeño para edad gestacional
B. Adecuado para edad gestacional E. Muy bajo peso
C. Bajo peso
193
7. ENAM-2012-B: Para
Para confirmar la displasia de cadera a los 5 meses
meses de edad
edad hay que solicitar…
A. RMN
B. Radiografía
C. Tomografía computarizada
D. Ecografía
E. Gammagrafía
9. ENAM-2006-B: En
En el recién nacido, el hueso que más fracturas sufre durante el
el período expulsivo es:
es:
A. Omóplato D. Fémur
B. Clavícula E. Parietal
C. Húmero
11. ENAM-2010-A: Recién nacido de 24 días de vida que desprendió el cordón umbilical a los 8 días y cuyo
ombligo no ha cicatrizado. Presenta en ombligo una tumoración roja,
ro ja, prominente, circular y que segrega
un contenido alcalino. La madre a veces nota en ella ruido de gases. El diagnóstico más probable será:
A. Onfalocele
B. Granuloma umbilical
C. Fístula vésico-umbilical
D. Persistencia del conducto onfalomesentérico
E. Ombligo amniótico
12. ENAM-2013-B: En un
un neonato de parto domiciliario asociado a hemorragia intestinal. ¿Qué es lo que usted
debe sospechar?
A. Déficit de vitamina B12
B. Déficit de ácido fólico
C. Déficit de vitamina K
D. Déficit de hierro
E. Déficit de vitamina C
194
CONVULSIÓN NEONATAL
15. ENAM-2009-B: En la convulsión neonatal, la dosis de fenobarbital es de …. mg/kg de
d e peso:
A. 10 D. 5
B. 20 E. 1
C. 70
DIFICULTADES RESPIRATORIAS
16. ENAM-2006-A: La enfermedad de membrana
membrana hialina afecta
afecta principalmente al recién nacido:
A. De madre hipertensa
B. A término
C. Prematuro
D. De madre adicta a opiáceos
E. De madre con rotura prematura de membranas
18. ENAM-2008-B: Neonato de 20 días de edad, con peso al nacer de de 2000 gramos, con labio leporino y
paladar hendido unilateral. Presentó vómito lácteo e inmediatamente dificultad respiratoria. Al examen:
peso 2800 gramos, FR: 60 por minuto, FC: 140 por minuto, tiraje subcostal e intercostal y retracción
xifoidea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cardiopatía congénita
B. Bronquiolitis
C. Bronconeumonía aspirativa
D. Hernia diafragmática
E. Fístula traqueoesofágica
20. ENAM-2012-B: ¿Cuáles son los signos clínicos del test de Silverman y Anderson?
A. Quejido, aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, taquicardia
B. Quejido, aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal
C. Aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal, hipotonía
D. Retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal
E. Aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, taquicardia.
195
HEMATOLOGÍA – POLICITEMIA
23. ENAM-2010-A: Recién nacida de 90 minutos de vida, producto de parto vaginal, 36 semanas de EG por
FUR y por examen físico, Apgar 7 y 9, peso 2400 gramos, luce rubicunda, con tiraje subcostal, retracción
xifoidea. Además, presentó un vómito. Tiene radiografía de tórax normal y Hto central: 66%. Mencione
su diagnóstico y tratamiento:
A. RNPT, policitemia, conducta expectante, nuevo control de Hto en 4 h.
B. RNPT, probable TTRN, policitemia, oxigenoterapia, conducta expectante
C. RNPT, probable segundo periodo de adaptación, policitemia, oxigenoterapia, conducta expectante
D. RNPT, policitemia, oxigenoterapia, hemodilución
E. RNPT, TTRN, oxigenoterapia y conducta expectante
A.
B. Taquipnea transitoria
Hipoglicemia D.
E. Policitemia
Hiponatremia
C. Sepsis neonatal
25. ENAM-2003-A: En un
un RN la glicemia es normal por los siguientes mecanismos,
mecanismos, excepto:
A. Gluconeogénesis
B. Elevación de catecolaminas
C. Elevación de insulina
D. Elevación de glucagón
E. Movilización del glucógeno hepático.
HIPOGLICEMIA NEONATAL
26. ENAM-2005-B: Recién nacido
nacido de 1800 gramos, 45 cm. de longitud, 32 cm. de perímetro cefálico, 39
semanas por Capurro, sin evidencias de anomalías físicas. ¿Cuál podría ser la complicación más probable
en las siguientes 12 horas?
A. Episodios apneicos D. Hipoglicemia
B. Septicemia E. Dificultad respiratoria
C. Hiponatremia
196
27. ENAM-2008-A: Nace un niño de 40 semanas de edad gestacional con Apgar 9. Peso: 3500 g. El
requerimiento de glucosa para este recién nacido es de …. mg/kg/min:
A. 7a9 D. <3
B. 3a5 E. 9
C. 5a7
28. ENAM-2017 A: Se tiene a un RN de 2 kilos con hipoglicemia sintomática, se indica manejo en este paciente.
¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. 2 ml de dextrosa al 5%
B. 2 ml de dextrosa al 10%
C. 4ml de dextrosa al 5%
D. 4ml de dextrosa al 10%
E. 10ml de dextrosa al 10%
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
29. ENAM-2010-A: ¿Cuál de los siguientes
siguientes hallazgos clínicos es menos proba
probable
ble en un neonato q
que
ue tiene
hipotiroidismo congénito?
A. Bradicardia
B. Hipertonía
C. Hipotonía
D. Llanto ronco
E. Macroglosia
E. Hiperplasia suprarrenal
31. ENAM-2010-A: Neonato de 2 semanas de edad, nacido a las 36 semanas semanas de gestación, recibe terapia
terapia
antibiótica y soporte ventilatorio mecánico por neumonía y sepsis probable. Se le realizan estudios
tiroideos: T4 libre normal, T3 baja, TSH normal, rT3 elevada. De los siguientes, la causa más probable de
este hallazgo es:
A. Hipotiroidismo central
B. Tiroiditis autoinmune
C. Síndrome del eutiroideo enfermo
D. Aplasia tiroidea
E. Dismorfogénesis de tiroxina
ICTERICIA NEONATAL
32. ENAM-2008-A: La hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se produce cuando la madre
madre
tiene grupo sanguíneo tipo …. y el niño tipo …:
A. B/A D. B/O
B. AB / O E. A/O
C. O/A
197
33. ENAM-2009-B: La ictericia fisiológica neonatal presenta su más alto nivel de bilirrubina a las ……:
A. 72 horas
B. 24 horas
C. 6 días
D. 10 días
E. 7 días
34. ENAM-2003-A: En un RN con sospecha de ictericia hemolítica se hacen las siguientes
siguientes pruebas, excepto:
excepto:
A. Grupo y Rh (RN y madre), Coombs directo e indirecto.
B. Frotis en sangre.
C. Pruebas de capacidad de fijación de la bilirrubina.
D. Bilirrubina directa e indirecta.
E. Hemograma, hematocrito, reticulocitos.
36. ENAM-2011-A: Neonato que es llevado al hospital por hipoactividad, pobre succión y let letárgico.
árgico. En los
exámenes auxiliares se encuentra
encuentra bilirrubina total en 25 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ictericia fisiológica
B. Sepsis neonatal
C. Encefalopatía hiperbilirrubinémica aguda
D. Asfixia perinatal
E. Hiperglicemia
38. ENAM-2012-B: Lactante que presenta al tercer día de nacido ictericia leve en tórax y modera
moderada
da en
abdomen, la BT es de 11 mg/dl. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Fenobarbital
B. Fototerapia
C. Observación y control a las 24-48 horas
D. Metaloporfirinas
E. Exanguinotransfusión
198
SEPSIS NEONATAL
40. ENAM-2006-B: Recién nacido de dos días
días de edad. EsEs llevado al hospital por presentar
presentar hipoactividad,
pobre succión, con antecedente de madre sin control prenatal y ruptura de membranas de 20 horas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Asfixia perinatal
B. Encefalopatía hipóxico - isquémica
C. Sepsis neonatal tardía
D. Sepsis neonatal temprana
E. Hiperglicemia
44. ENAM-2006-B: Recién nacido con antecedente materno de ruptura de membranas de 48 horas. ¿Qué
conducta debe seguirse?
A. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y factor Rh
B. Observar los signos de alarma
C. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterial
D. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, proteína C reactiva, hemocultivo
E. Administrar ampicilina y amikacina de manera profiláctica
199
C.
D. Ceftriaxona másgentamicina
Ampicilina más vancomicina
E. Oxacilina más cefotaxima
TORCH
46. ENAM-2010-B: ¿Cuál
¿Cuál no corresponde a la toxoplasmosis congénita?
A. Macrocefalia
B. Microcefalia
C. Coriorretinitis
D. Calcificaciones
E. Convulsiones
MORBI-MORTALIDAD NEONATAL
49. ENAM-2005-A: La principal causa de muerte
muerte perinatal
perinatal es:
A. Asfixia
B. Sepsis
C. Prematuridad.
D. Bajo peso
E. Malformaciones congénitas
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
50. ENAM-2014-B: Prematuro de 32 semanas
semanas permanece 7 días en la UCI UCI neonatal, súbitamente presenta
apnea, palidez marcada y caída de la presión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia subaracnoidea
B. Meningoencefalitis
C. Sepsis temprana complicada
D. Hemorragia intraventricular
E. Hipoglicemia neonatal
200
52. ENAM-2012-B: Durante un RCP neonatal, después de realizar VPP (ventilación a presión positiva) el recién
nacido sigue con FC: 50 x´. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Administración de adrenalina
B. Administración de naloxona
C. Intubación endotraqueal sin VPP
D. Compresiones más VPP
E. Administración de expansores plasmáticos
201
D.
E. Trisomía
Trisomía 21
13
62. RM-2015 I -A: Se define como RN de muy bajo peso al nacer al que tiene un peso menor de … gr.:
A. 2500
B. 1800
C. 2800
D. 2000
E. 1500
202
64. RM-2016 -B: En un recién nacido se encuentra una colección de sangre por debajo de la aponeurosis que
cubre el cuero cabelludo a lo largo de todo el músculo occipitofrontal. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hematoma frontal
B. Cefalohematoma
C. Caput succedaneum
D.
E. Hematoma temporal
Hemorragia subgaleal
66. RM-2007 - A: El
El lagrimeo constante con secreción acuosa en el ángulo interno del ojo, ¿Qué diagnóstico
sugiere?:
A. Conjuntivitis por pseudomona aeruginosa
B. Conjuntivitis por estafilococo aureus
C. Dacrioestenosis
D. Glaucoma
E. Queratoconjuntivitis herpética
70. RM-2014 II -B: Lactante de dos meses es traído a su control de niño sano. Al examen
examen físico del aparato
locomotor se encuentra asimetría de pliegues glúteos, signo de Ortolani (+) y Barlow (+) ¿Qué prueba
solicita para confirmar el diagnóstico?
A. Gammagrafía D. Resonancia magnética.
B. Radiografía. E. Ecografía
C. Tomografía.
203
71. RM-2015 II -B: ¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida prioritaria en la atención inmediata del
recién nacido?
A. Trasladarlo a incubadora
B. Aspiración de secreciones y secado de piel
C. Somatometría
D.
E. Aplicar Credé oftálmico
Identificación
77. RM-2006 - A: En la colestasis neonatal, el valor de la fracción conjugada de la bilirrubina total es…
A. Mayor del 25%
B. Mayor del 20%
C. Menor del 10%
D. Menor del 15%
E. Menor del 5%
204
80. RM-2018 -A: Recién nacido, con inyección conjuntival y secreción. En eell frotis se evidencia diplococos
gram negativos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Eritromicina
B. Cotrimoxazol
C. Cloranfenicol
D. Ceftriaxona
E. Tetraciclina
84. RM-2013 - A: Recién nacido a término, peso 3500 gr., APGAR 9, en aalojamiento
lojamiento conjunto, recibe lactancia
materna, funciones biológicas normales. Madre hace 15 horas ha presentado hemoptisis con resultados
BK (++). ¿Cuál es la conducta con el recién nacido?
A. Iniciar tratamiento antituberculoso D. Aplicar BCG
B. Iniciar quimioprofilaxis E. Aislamiento
C. Suspender lactancia materna
205
E. Herpes
86. RM-2009 - B: La resonancia magnética nuclear en en un recién nacido rerevela
vela la presencia
presencia de calcificaciones
periventriculares, leucomalacia periventricular, polimicroglia, lisencefalia o displasia cortical. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Herpes neonatal
B. Toxoplasmosis congénita
C. Sífilis congénita
D. Rubéola congénita
E. Enfermedad por Citomegalovirus
87. RM-2014 II -B: Neonato de parto domiciliario de 14 días, es traído por presentar rinorrea
serosanguinolenta. Examen físico: lesiones ampollares en palmas y plantas, y hepatoesplenomegalia.
¿Cuál es la indicación de la penicilina G más adecuada?
A. Procaína 50,000 U/Kg/día IM por 10 días
B. Procaínica 150,000 U/Kg/día IM por 2 semanas
C. Acuosa 150,000 U/Kg/día EV c/12H por 21 días
D. Benzatínica 2.4 millones/día IM por 2 semanas
E. Benzatínica 2.4 millones/día IM por única dosis
206
E. Neumotórax secundario
92. RM-2019 B: RN postérmino PEG, concon antecedente de estrés
estrés fetal crónico, presenta a las pocas horas de
vida: taquípnea, retracciones, quejido y cianosis. Rx tórax: infiltrados difusos, asimétricos y parcheados,
zonas de consolidación en hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipertensión pulmonar
B. Sindrome de aspiración meconial
C. Agenesia pulmonar
D. Taquípnea transitoria del RN
E. Displasia broncopulmonar
207
B. 16 D. 24
98. SUBESPECIALIDAD-2019: Neonato a término nació asfixiado y requirió reanimación, en el examen de las
24 horas se encuentra: letárgico, hipotónico, pupilas mióticas, postura en flexión, reflejos incrementados,
incrementados,
Moro débil y mioclonías. Según la escala de Sarnat. ¿A qué grado corresponde?
A. ll C. lll E. l
B. 0 D. lV
100. SUBESPECIALIDAD-2017: Neonato hijo de madre febril con antecedente de infección urinaria en el tercer
trimestre. Controles prenatales insuficientes. Nació de parto eutócico, peso 3500 g, talla: 50 cm, Silverman
7. Presenta fiebre en las primeras 24 horas de vida. ¿Cuál es el diagnóstico a plantearse?
A. Sepsis de trasmisión vertical D. Infección del tracto urinario
B. Infección intrauterina TORCH E. Infección postnatal
C. Sepsis de trasmisión horizontal
101. SUBESPECIALIDAD-2019: Recién nacido a término, nace con líquido meconial, llanto débil, tono muscular
disminuido, cianosis de mucosa oral y de extremidades. ¿Cuáles son los signos de la evaluación rápida
inicial que indican que el recién nacido requiere reanimación?
A. Hipotonía muscular y cianosis periférica
B. Llanto débil y cianosis periférica
C. Llanto débil y tono muscular disminuido
D. Llanto débil y líquido meconial
E. Cianosis y líquido meconial
102. SUBESPECIALIDAD-2019: ¿Cuál es el indicador más sensible de una respuesta exitosa en cada paso de la
reanimación neonatal?
A. Tono muscular
B. Frecuencia cardiaca
C. Esfuerzo respiratorio
D. Cambio de color
E. Frecuencia respiratoria
103. SUBESPECIALIDAD-2018: Neonato de 3 días de vida, pretérmino de 36 semanas, que no tolera la vía oral
por cuadro de distrés respiratorio, catalogado como taquipnea transitoria. Presenta irritabilidad,
temblores de las extremidades y tetania. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipercalcemia D. Hipocalcemia
B. Hipermagnesemia E. Hiponatrem
C. Hipoglicemia
208
1. ENAM-2016
de Down? B: ¿Cuál es es la cardiopatía congénita más frecuente
frecuente en
en paciente con diagnóstico de
de síndrome
A. CIV D. TGV
B. Canal atrioventricular E. Fallot
C. CIA
2. ENAM-2003-A: Respecto
Respecto a la comunicación interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas,
excepto:
A. Es un cortocircuito de izquierda a derecha
B. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas
C. Es una cardiopatía congénita acianótica
D. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico.
E. Asociada con otras entidades puede llevar a la insuficiencia cardiaca congestiva.
3.
A. ENAM-2008-B:
Tetralogía ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en la infancia?
de Fallot
B. Comunicación interventricular
C. Comunicación interauricular
D. Ductus arterioso
E. Coartación de aorta
7. ENAM-2016 A: Lactante de 2 meses, que no gana peso, sudoración y lactancia entrecortada. Al examen
soplo sistodiastólico en meso, ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. CIA C. PCA E. Coartación de aorta
B. CIV D. Tetralogía de Fallot
209
10. ENAM-2017 B: Se tiene a un recién nacido con cardiopatía congénita que presenta respiración rápida
desde el nacimiento, ¿cuál sería su diagnóstico y su manejo más adecuado?
A. ICC y nifedipino
B. Cirugía
C. Crisis de hipoxia y diuréticos
D. ICC, restricción de líquidos y diuréticos
E. ICC y solo diuréticos
13. ENAM-2009-A: Una niña de 10 años acude para valoración de un posible hipocrecimiento.
hipocrecimiento. Su talla actual
actual
se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en al percentil 15
de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de
Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de crecimiento del último año ha sido 5 cm/año. ¿Qué
situación presenta la niña?
A. Un hipocrecimiento por enfermedad celíaca
B. Un hipocrecimiento por deficiencia de hormona de crecimiento
C. Un hipocrecimiento por síndrome de Turner
D. Un crecimiento normal.
E. Un hipocrecimiento por hipotiroidismo congénito
210
18. ENAM-2017 A: Paciente niño que sube escaleras una por una y hace torre de 6 cubos. ¿Qué edad tiene?
tiene?
A. 10 meses D. 24 meses
B. 2 meses E. 12 meses
C. 6 meses
19. ENAM-2012-B: Una madre consulta porque su hijo lactante menor duerme
duerme de 15 a 16 horas al
al día. ¿Cuál
DESNUTRICIÓN
21. ENAM-2004-B: En la desnutrición
desnutrición marasmática,
marasmática, el trastorno fundamental
fundamental es:
A. Hepatomegalia importante. D. Dermatitis con despigmentación
B. Pérdida de tejido graso y muscular. E. Irritabilidad
C. Presencia de edemas
211
C.
D. Desnutrición global
Desnutrición crónica
E. Marasmo
25. ENAM-2012-A: Niño de 9 meses de eedaddad que tiene un peso de 10kg, cabello despigmentado, edema
edema en
miembros, queilitis y eccema. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Desnutrición calórica-proteica D. Kwashiorkor
B. Marasmo E. Con bajo peso
C. Eutrófico
OBESIDAD
26. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la causa más frecuente de obesidad en
en niños?
A. Lesiones del sistema nervioso central
B.
C. Obesidad nutricional
Síndromes dismórficos
D. Causas endocrinas
E. Causas genéticas
27. ENAM-2008-A: Niño de 8 años, que es traído porque la mamá lo nota "muy gordito" y lo considera obeso.
¿Cuál de los parámetros en percentil usaría usted para definir si el niño tiene obesidad? (IMC = índice de
masa corporal; P/T = peso para talla; P/E = peso para la edad):
A. P/E mayor de 90
B. IMC de 90 a 95
C. P/T mayor de 90
D. IMC mayor de 95
E. IMC de 85 a 90
PUBERTAD
28. ENAM-2004-B: Caracteriza a la adolescencia temprana:
A. El interés sexual pasa a un segundo plano
B. Predominio de pertenencia al grupo
C. La mayoría alcanza el pensamiento formal
D. Incremento de la autoestima
E. Mayor acercamiento emocional con los padres
212
30. ENAM-2012-B: Niña que en la Escala de Tanner tiene las siguientes características: mama aumentada
aumentada de
tamaño y areola aumentada sin doble contorno, vello pubiano rizado. ¿Cuál es el estadio?
A. IV
B. I
C. III
D. V
E. II
DIARREA
31. ENAM-2003-A: La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños lactantes es:
A. Shigella
B. E. Coli enteropatógeno
C. Rotavirus del grupo A
D. Salmonella no typhi
E. Giardia lamblia
32. ENAM-2003-B: La endotoxina que estimula la adenilciclasa para producir una gran secreción de líquidos a
través de la mucosa intestinal, es producida por:
A. Entamoeba histolytica
B. Balantidium coli
C. Shigella spp
D. Salmonella typhi
E. Vibrio cholerae
A.
B. Dura menos de 2 semanas
Está acompañada de fiebre
C. Comienza en forma súbita e intensa
D. Produce deshidratación severa
E. Número de 5 o más cámaras por día
35.
A. ENAM-2012-B:
Signo ¿Cuál es el primer parámetro
del pliegue parámetro a controlar en deshidratación?
B. Volumen urinario
C. Humedad de las mucosas
D. Escala de Glasgow
E. Peso corporal
213
38. ENAM-2005-A: Paciente de de 1 año, quien desde hace 3 días presenta deposiciones líquidas, con moco, sin
sangre, vómitos y fiebre. Desde hace un día los vómitos se han intensificado, presenta deposiciones con
sangre, desarrolla palidez marcada y oliguria. La presunción diagnóstica es:
A. Disentería amebiana
B.
C. Disentería por Shigella
Intususcepción
D. Síndrome urémico hemolítico
E. Divertículo de Meckel
C.
D. Paciente deshidratado con compromiso de conciencia.
Íleo paralítico
E. Deshidratación con shock.
47. ENAM-2008-B: Mujer de 45 años, con ingesta de clindamicina durante 18 días, que presenta cuadro de
colitis pseudomembranosa con deposiciones líquidas sanguinolentas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Azitromicina
B. Dicloxacilina
C. Tetraciclina
D.
E. Vancomicina
Rifampicina
48. ENAM-2009-A: Mujer de 28 años, que acude al al consultorio por presentar dolor abdominal tipo cólico,
deposiciones líquidas sin moco y sin sangre, 6 veces al día. Niega fiebre. Al examen físico: sequedad de
mucosa oral y meteorismo. ¿Cuál es la conducta
condu cta terapéutica más apropiada?
A. Antidiarreicos
B. Hidratación endovenosa
C. Antibióticos
D. Antiinflamatorios no esteroideos
E. Rehidratación oral
215
50. ENAM-2014-B: Lactante de 10 meses que desde hace 2 días inicia con vómitos
vómitos y deposiciones
deposiciones acuosas, 4-
5 cámaras / día, sin moco, sin sangre. Es traído por persistir la sintomatología. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Antibióticos
B. Antieméticos
C. Suero de rehidratación oral
D. Probióticos
E. Fórmula deslactosada
EXANTEMAS
52. ENAM-2004-A: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones
manifestaciones es
es patognomónica del sarampión?
A. Ganglios suboccipitales dolorosos
B. Manchas de Koplick
C. Fiebre alta
D. Eritema maculopapular generalizado
E. Tos crupal
54.
A. ENAM-2008-B: La panencefalitis
Influenza panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson
Dawson tiene como etiología al virus de:
B. Rubéola
C. Sarampión
D. Varicela
E. Hepatitis B
55. ENAM-2016 B: La complicación más común de la varicela es:
A. Cerebelitis
B. Celulitis
C. Impétigo
D. OMA
E. Meningitis
56. ENAM-2005-A:
centrífugas que En un lactante
le duraron que
que elluego
dos días, de presentar
diagnóstico ffiebre
iebre es:
más probable le aparecen lesiones maculopapulares
A. Sarampión
B. Rubéola
C. Exantema súbito
D. Eritema infeccioso
E. Escarlatina
216
57. ENAM-2008-A: Varón de 19 años, que desde desde hace 3 días prese
presenta
nta malestar general, fiebre y lesiones
generalizadas en piel. Examen físico: piel con lesiones maculopapulosas eritematosas, vesiculares y
costrosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Escarlatina D. Varicela
B. Sarampión E. Herpes simple
C. Rubéola
58. ENAM-2009-B: Niño de dos años, que desde hace 4 días presenta fiebre de 40º C, que cede
espontáneamente,
espontáneame nte, apareciendo entonces un exantema maculopapular rosado no pruriginoso en tronco,
que dura 2 días; concomitantemente, presenta rinorrea leve sin alteración significativa de su estado
general. El diagnóstico más probable es:
A. Eritema infeccioso
B. Sarampión
C. Rubéola
D. Roséola
E. Escarlatina
A.
B. Exantema
Eritema súbito
infeccioso D.
E. Rubéola
Sarampión
C. Escarlatina
60. ENAM-2014-B: Escolar de 9 años con cuadro febril de 3 días de evolución, traído
traído por erupción puntiforme
puntiforme
generalizada. Al examen: FC: 98 lat/min. T: 38.6ºC FR: 22 resp/min. Piel: con erupción pápulo
pápulo-eritematosa
-eritematosa
generalizada, edema facial que respeta el surco nasogeniana, lengua en fresa, orofaringe congestiva y
amígdalas hipertróficas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Sarampión
B. Kawasaki
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. Roséola
217
C. Enfermedad de Kawasaki
FIEBRE – SEPSIS
65. ENAM-2009-A: Llega a la consulta un niño de 4 años, con 38º C de temperatura.
temperatura. ¿Cuál es
es la recomendación
más adecuada para esta fiebre?
A. Paracetamol, 20 mg/kg
B. Metamizol 15 mg/kg
C. Medios físicos
D. Ibuprofeno, 20 mg/kg
E. Ácido acetilsalicílico, 30 mg/kg
INMUNIZACIÓN
66. ENAM-2004-A: Una complicación frecu
frecuente
ente de la vacuna BCG es:
A. Tubercúlides D. Linfadenitis regional
B. Placa verrucosa exudativa E. Chancro tuberculoso
C. Absceso bacteriano secundario
67. ENAM-2005-B: La mamá de un reciénrecién nacido consulta sobre la conveniencia de vacunarlo con BCG. Ud.
Informa lo siguiente, excepto:
A. Se aplica sólo una dosis al nacer
B. Es eficaz para prevenir formas graves de tuberculosis
C. Previene la infección por Mycobacterium tuberculosis
D. El efecto adverso más frecuente es linfadenitis
E. No suele producir reacción de PPD mayor a 10 mm
A.
B. Vacuna pentavalente
Vacuna triple SPR
C. BCG
D. Vacuna HVB
E. Vacuna contra el neumococo
69. ENAM 2015 A: Niño con diagnóstico de infección por VIH. ¿Qué vacuna está
está contraindicada?
A. Difteria, tétanos y tos ferina
B. Hepatitis B
C. Polio por vía oral
D. Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
E. Polio parenteral
con madre
recién que presenta serología positiva para hepatitis B. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este
nacido?
A. Anticuerpos para hepatitis B
B. Administrar sólo vacuna anti-hepatitis B
C. Serología para hepatitis B
D. Administrar inmunoglobulina más vacuna contra hepatitis B
E. Sólo vacuna contra hepatitis B
218
D.
E. Debe
No evitarse
debe recibirlalavacuna
vacunaantineumocócica
anti meningocócica
INMUNOPREVENIBLES
72. ENAM-2009-B: La causa más común de pancreatitis en niños es:
A. Fibrosis quística D. Administración de sulfamidas
B. Infección VIH E. Infección micótica
C. Parotiditis
LECHE MATERNA
73. ENAM-2004-B: Con relación
relación a la técnica del amamantamiento,
amamantamiento, el signo que indica que el niño hace un
buen agarre es:
A. La nariz del bebé está pegado a la areola
B. El labio inferior del bebé está evertido.
C. La boca del bebé está semiabierta
D. Se observa gran parte de la areola libre
E. El mentón del bebé está separado del pechopecho de su madre.
A.
B. Lípidos
Proteínas D.
E. Vitaminas
Calcio hidrosolubles
C. Lactosa
MISCELÁNEA
219
BRONQUIOLITIS
78. ENAM-2013-B: Lactante con cuadro catarral que al cabo de algunos días se agrega sibilantes.
sibilantes. ¿Cuál es
es el
agente responsable?
A. Estreptococo pneumoniae
B. Chlamydia trachomatis
C. VSR
D. Adenovirus
E. Haemophilus influenzae
80. ENAM-2005-A: Lactante de 2 meses de edad, edad, desde hace 2 días presenta resfrío, tos eexigente,
xigente, alza
térmica. Al examen físico: FR: 50 por minuto, sibilantes bilaterales y tiraje. Saturación de oxígeno: 90%. El
A. diagnóstico másen
Cuerpo extraño probable es:
vía aérea
B. Asma
C. Bronquiolitis
D. Bronquitis aguda
E. Sepsis
81. ENAM-2012-B: Niño con cuadro clínico de bronquitis aguda que presenta en
en forma brusca disnea. ¿Cuál
¿Cuál
es la complicación?
A. Neumotórax
B. Absceso pulmonar
C. Atelectasia
D. Derrame pleural
E. Neumonía aguda
CRUP: LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
82. ENAM-2004-A: Paciente de 6 meses de edad, con tos seca seca exigente, disfonía precedida
precedida de secreción nasal
acuosa. Al examen: estridor inspiratorio al llanto, FR: 40 por minuto. El diagnóstico más probable es:
A. Absceso periamigdalino
B. Epiglotitis
C. Aspiración de cuerpo extraño
D. Laringotraqueitis
E. Asma bronquial
220
NEUMONÍA
84. ENAM-2003-A: El agente etiológico bacteriano
bacteriano más frecuente de las neum
neumonías
onías adquiridas en la
comunidad en el grupo etario de cuatro meses a dos años es:
A. Staphylococcus aureus
B. Streptococcus pneumoniae
C. Haemophilus influenzae tipo B
D. Mycoplasma pneumoniae
E. Streptococcus grupo B
niño de 2 años
encuentra tirajeessubcostal
conducido a la Emergencia
(++/+++). Este casomostrando dificultad
es considerado como:respiratoria (FR: 42 por minuto). Se le
A. Enfermedad muy grave
B. No neumonía
C. Asma bronquial
D. Neumonía grave
E. Neumoperitoneo
RESFRÍO – FARINGITIS
88. ENAM-2003-A: Un niño de 2 años,
años, que acude porque hace 24 horas presenta fiebre de 39, 5º C y molestias
al deglutir. El examen físico revela lesiones vesiculares y ulcerativas en los pilares anteriores de la
orofaringe y úvula; el resto del examen es negativo. El diagnóstico más probable es:
A. Mononucleosis infecciosa
B. Faringitis estreptocócica
C. Estomatitis herpética
D. Herpangina
E. Fiebre faringo-conjuntival
89. ENAM-2017 B: Paciente de 5 años que acude
acude a consulta por
por fiebre, adenopatía latero cervical dolorosa,
ausencia de tos, dolor de garganta y exudado faríngeo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Rinofaringitis aguda D. FAGA estreptocócica
B. FA viral E. Mononucleosis infecciosa
C. FA parasitaria
221
D.
E. Uso de antihistamínicos
Informar a sus padres sobre la evolución natural
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
93. ENAM-2006-A: Adolescente de 15 años, sometido
sometido desde hace 4 meses a disminución de peso mediante
dietas restrictivas por aludir sobrepeso. Expresa miedo intenso a volverse obesa, ausencia de 3 ciclos
menstruales consecutivos. Al examen: pálida, piel fría, IMC: 13, FC 50
5 0 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Hipertiroidismo
B. Anorexia nerviosa
C. Síndrome de malabsorción
D. Linfoma gástrico
E. Síndrome depresivo
222
98. RM-2013 - A: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se caracteriza por hipoflujo pulmonar?
A. Persistencia del conducto arterioso
B. Comunicación interventricular
C. Estenosis pulmonar
D. Comunicación interauricular
E. Ventana aortopulmonar
99. RM-2014 II -B: ¿Cuál
¿Cuál es la malformación cardiaca que produce la muerte al poco tiempo de nacer?
A. Cierre prematuro del foramen oval
B. Comunicación interventricular
C. Comunicación interauricular
D. Persistencia del ductus arterioso
E. Persistencia del canal auriculoventricular
101. RM-2011 - B: Fórmula para determinar la superficie corporal de un niño > 12 kg que requiere balance
hídrico.
A. W4 + 7/W + 90
B. W40 + 70/W + 9
C. W7 + 4/W + 9
D. 4w + 90 / 100
E. 4w + 7/w + 100
102. RM-2007 - A: ¿Qué usa el pediatra para evaluar con mayor confiabilidad el crecimiento del niño?
A. La gráfica de crecimiento.
B. Una balanza exacta
C. El registro del peso
D. La cinta métrica
E. Un tablero para tallar
103. RM-2004: El control diurno y nocturno del esfínter vesical normalmente se consigue a los ….
A. 6 años D. 2 años
B. 5 años E. 7 años
C. 3 años
223
D.
E. Un
Un año
año y medio
108. RM-2010 - B: Niño de 5 a 8 años. El mejor parámetro para evaluar retardo de crecimiento es:
A. Peso / Talla
B. Talla / Peso
C. Peso / Edad
D. Talla / Edad
E. Edad / Talla
110. RM-2014 I -B: Niño de 2 años desnutrido severo que recibe tratamiento de alimentación rápida. ¿Cuál es
el disturbio metabólico que se presenta en el síndrome
sí ndrome por realimentación?
A. Hiponatremia
B. Hipokalemia
C. Hipofosfatemia
D. Hipercalcemia
E. Hipernatremia
111. RM-2014 I -B: Los niños obesos presentan en relación a la cohorte de niños con peso adecuado…
A. Retraso de crecimiento lineal D. Talla / edad aumentada
B. Micropene E. Masa muscular disminuida
C. IMC entre 18 y 23
224
114. RM-2006 - B: En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se encuentra vello pubiano que
se extiende hasta la región inguinal y supero interna de los muslos, corresponde al estadio:
A. VP5
B. VP1
C. VP2
D. VP3
E. VP4
115. RM-2010 - B: Paciente adolescentes de 16 años, cuya menarquia ocurrió a los 15 años. Acude a consulta
por "irregularidad menstrual". El examen físico es negativo. ¿Cuál es la mejor conducta ante esta
paciente?
A. Actitud expectante
B. Reemplazo hormonal
C. Anticonceptivos orales
D. Dosaje de FSH
E. Ecografía pélvica
116. RM-2007 - A: Varón de 10 años con talla baja, pterigium coli, clinodactilia y testículos pequeños. ¿Cuál es
el diagnóstico?
A. Síndrome de Klinefelter
B. Disgenesis gonadal
C. Hipogonadismo primario
D. Síndrome de Noonan
E. Síndrome de Turner
117. RM-2001: Lactante de 2 años, hace 3 días presenta dolor abdominal y deposiciones líquidas 3 a 4 veces
con moco y rasgos de sangre en poca cantidad. Peso 11 Kg. y talla 80 cm. sin deshidratación. Antecedentes
de crianza de aves en la familia. ¿Cuál es el agente etiológico probable?
A. Entamoeba histolytica
B. Giardia lamblia
C. Campylobacter jejuni
D. Shigella flexneri
E. Salmonella enferitidis
225
121. RM-2018 -A: Lactante de 7 meses de edad que súbitamente presenta vómitos lácteos, fiebre de 38. 5º C
y deposiciones líquidas abundantes sin moco y sin sangre. La madre lo observa irritable, sediento y con
los ojos hundidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Gastroenteritis viral
B. Giardiasis
C. Shiguellosis
D. Salmonelosis
E. Cólera
123. RM-2009 - A: ¿Cuánto de sodio en mmol/l tiene la solución de rehidratación oral de la OMS?
A. 50 D. 120
B. 75 E. 80
C. 90
124. RM 2014 I B: Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación se recomienda la solución fisiologica
(ClNa 0.9%) en forma rápida a razón de …. ml/Kg de peso.
A. 40---50
B. 15---25
C. 30---40
D. 60---70
E. 10---20
125. RM-2016 -A: Lactante de 3 meses presenta cuadro de 24 horas de evolución con 15 deposiciones líquidas
sin moco ni sangre. Examen FC: 200 X', FR: 62 X', ojos hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca,
cutis marmórrea y llenado capilar 4 seg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Solución isotónica en bolo
B. Albúmina 5% en bolo
C. Plasma en 2 horas
D. Dextrosa 5% en bolo
E. Solución hipertónica 3% EV
226
126. RM-2016 -B: Para un lactante de 8 Kg con cuadro de deshidratación severa por diarrea aguda infecciosa.
¿Qué volumen de suero fisiológico en ml debe infundir?
A. 40 D. 160
B. 80 E. 100
C. 240
127. RM-2017 -A: Frente a un cuadro de deshidratación severa con shock por diarrea en niños. ¿Cuál es la
medida inicial en el tratamiento?
A. Plasma fresco congelado 20 cc/kg a todo goteo
B. Lactato Ringer 200 ml/Kg
C. Solución polielectrolítica 10 cc/kg en bolo
D. Suero fisiológico 20 ml/kg en bolo
E. Hipersodio 10 cc/Kg a chorro
128. RM-2015 I -B: La administración de Zinc está indicada en niños de 4 años con…
A. Infección urinaria D. Neumonía
B. Otitis media aguda E. Oxiuriasis
C. Diarrea aguda
129. RM-2004: El síndrome urémico-hemolítico en el paciente pediátrico ocurre casi siempre después de un
episodio de diarrea aguda infecciosa causada por E. Coli:
A. Enterotoxigénico
B. Enterohemorrágico
C. Enteroadherente
D. Enteropatógeno
E. Enteroinvasivo
130. RM-2014 I -A: Un niño de 2 años desarrolla diarrea con sangre luego de haber comido en un restaurante.
Pocos días después presenta palidez y letargia, su cara se edematiza y la madre nota que orina poco, los
exámenes de laboratorio revelan: hematocrito bajo, plaquetopenia; sangre y proteína positivas en orina.
¿Qué diagnóstico explica estos síntomas?
A. Síndrome urémico hemolítico
B. Divertículo de Meckel
C. Intususcepción
D. Púrpura Henoch-Schonlein
E. Neuropatía por Ig A
131. RM-2014 I -B: Niño de 6 años, cursó con diarrea acuosa que recibió antibióticos. Luego presenta fiebre,
irritabilidad, petequias, equímosis y disminución de la diuresis. Hemograma: Anemia hemolítica ¿Cuál es
la conducta a seguir?
A. Hospitalización, usar antibióticos de amplio espectro, transfusión
B. Hospitalización, hidratación amplia, transfusión, colocar antibióticos
C. Hospitalización, manejo de insuficiencia renal, transfusión, restringir antibióticos
D. Hidratación rápida, usar antibióticos, colocar oxígeno, hospitalizar si empeora
E. Manejo ambulatorio, usar diuréticos, indicar antibióticos, hidratación.
132. RM-2011 - A: Paciente de 4 años con antecedentes de íleo meconial presenta procesos respiratorios a
repetición y esteatorrea. Al examen talla baja y sibilancia difusos. La radiografía de tórax muestra
bronquiectasias. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Deficiencia de enterocina
B. Deficiencia de alfa-1 antitripisina
C. Fibrosis quística
D. Deficiencia de tripsinógeno
E. Síndrome de Shwachman Diamond
227
137. RM-2019 A: Niño de 4 años, presenta febrícula, cefalea, rinorrea y luego de dos días eritema en cara que
se extiende con erupción pápuloeritematosa difusa en tronco y zona proximal de extremidades, que
aclara pronto, dando un aspecto reticulado. ¿Cuál
¿ Cuál es el agente etiológico?
A. Parvovirus B19
B. Coronavirus
C. Herpes zoster
D. Herpes Virus 6
E. Paramixovirus
138. RM-2017 -B: Ante un niño con fiebre de 40 C de 5 días de evolución, exantema polimorfo generalizado,
con inyección conjuntival bilateral sin exudado, lengua en fresa, labios secos y agrietados. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Sarampión
B. Kawasaki
C. Escarlatina
D. Parvovirus
E. Mononucleosis
139. RM-2014 I -B: La afección cutánea que se caracteriza por exantema, pequeñas máculas, rosadas no
pruriginosas que coalescen, ganglios cervicales y suboccipitales palpables. Corresponde a:
A. Rubéola
B. Eritema tóxico
C. Miliaria rubra
D. Exantema súbito
E. Sarampión
228
140. RM-2013 - B: Niña de 11 meses con exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos, presenta
fiebre de 39º desde hace 4 días, tos exigente, secreciones amarillentas en conjuntivas y fosas nasales,
eritema faríngeo y escasos roncos en ambos hemitórax. ¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Virus del sarampión
B. Adenovirus
C. Parvovirus
D. Neumococo
E. Virus influenza AH1N1
141. RM-2019 B: Preescolar de 4 años que es llevado a emergencia por dificultad para caminar y para hablar.
Examen: trastorno de la marcha, disartria y nistagmo. Madre señala que una semana antes su hijo
presentó una enfermedad eruptiva. ¿En qué enfermedad eruptiva sospecha?
A. Escarlatina
B. Eritema tóxico
C. Varicela
D. Rubéola
E. Roséola
143. RM-2019 A: Lactante de 1 mes 15 días presenta cuadro febril por proceso infeccioso viral, se le prescribe
paracetamol. ¿Cuál es la dosis mínima potencialmente tóxica para este lactante?
A. 75 mg/Kg
B. 50 mg/Kg
C. 200 mg/Kg
D. 150 mg/Kg
E. 25 mg/Kg
144. RM-2017 -A: Niño de 2 años con celulitis de pierna derecha. Evoluciona con malestar general, letargia, T:
39.5ºC, FR: 48X’, FC: 196X’, PA: 50/35 mmHg, extremidades frías y llenado capilar lento. Examen:
Leucocitos: 28,000 x mm3, bastones: 12%. Ha recibido fluidos seguido de dopamina a dosis apropiadas
sin respuesta clínica favorable. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica?
A. Adrenalina
B. Vasopresina
C. Milrinona
D. Dobutamina
E. Atropina
145. RM-2000: La suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos o porciones antigénicas, que
inducen inmunidad, se denomina…
A. Vacuna
B. Inmunoglobulina
C. Toxoide
D. Antitoxina
E. Antibiótico
146. RM-2012 - B: ¿Qué tipo de inmunidad confiere el traspaso de anticuerpos maternos hacia el feto?
A. Primaria D. Pasiva artificial
B. Activa natural E. Activa artificial
C. Pasiva natural
229
147. RM-2018 -A: ¿Cuáles son los efectos adversos sistémicos más frecuentes, luego de vacunar a un niño con
DPT?
A. Vómito, edema, dolor
B. Irritabilidad, fiebre (38°C), somnolencia
C. Diaforesis, sueño, vómito
D. Dolor, vómito, convulsiones
E. Convulsiones, llanto excesivo
148. RM-2013 - A: Si los recién nacidos vivos del año en el ámbito de influencia de un centro de salud son 500.
Para cumplir con el calendario nacional de vacunación del MINSA ¿Cuántos frascos de BCG se deben
programar?
A. 75
B. 50
C. 100
D. 40
E. 45
149. RM-2014 II -A: En el Perú, según el calendario de vacunación del 2013, la vacuna del neumococo se aplica
en los siguientes meses:
A. 6--12--15
B. 2--4—12
C. 2--4--6
D. 6--9--12
E. 4--6--7
151. RM-2011 - A: Lactante con agammaglobulinemia de Boutron. ¿Qué actitud tomaría frente a l as
inmunizaciones?
A. Inmunización sólo con agentes vivos
B. No inmunizar
C. Inmunizaciones a partir del año
D. Inmunizaciones solo con virus atenuado
E. Cumplir programa de inmunizaciones
152. RM-2019 A: Lactante de 7 meses con antecedente de alergia a la proteína del huevo, ¿qué vacuna está
contraindicada?
A. Influenza
B. Haemophilus influenzae tipo B
C. Pentavalente
D. Neumococo
E. Hepatitis B
230
154. RM-2015 I -B: Lactante de 6 meses no inmunizado, presenta tos paroxística, emetizante con estridor de 3
semanas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía atípica
B. Tos ferina
C. Tos coqueluchoide
D. Laringotraqueitis aguda
E. Bronquitis aguda
155. RM-2015 II -A: Preescolar de 4 años con fiebre, malestar general, anorexia, cefalea y mialgias, durante 2
o 3 días. Examen físico: congestión faríngea, dolor a la palpación muscular y debilidad de extremidades.
Presenta recuperación neurológica completa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Mielitis transversa
B. Poliomielitis no paralítica
C. Poliomielitis paralítica
D. Síndrome de Guillain Barré
E. Poliomielitis abortiva
156. RM-2005: Después de diagnosticar tos ferina en un niño pequeño, debería administrarse eritromicina:
A. A todos los menores de 7 años
B. Solamente a los padres
C. Al paciente y a todos los miembros de su familia.
D. Sólo aquellos con depresión inmunitaria
E. Sólo aquellos con vacunación incompleta.
158. RM-2003:
RM-2003: El calostro se produce durante los primeros
primeros Después del
del parto.
A. 2 días
B. 7 días
C. 3 días
D. 5 días
E. 10 días
159. RM-2014 II -A: ¿Cuál es el componente de la leche humana que
qu e posee un mayor efecto inhibidor sobre el
crecimiento intestinal de la Escherichia coli?
A. Lipasa
B. Caseína
C. Lactobacilos
D. Taurina
E. Lactoferrina
231
161. RM-2005: ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche materna tiene un rol crítico en el desarrollo
del sistema nervioso en el lactante?
A. Lactosa y galactosa D. Calcio y fósforo
B. Caseína y lactoalbúmina E. Ácidos linoleico y linolénico
C. Vitamina B1 y B6
162. RM-2015 II -A: Preescolar de 03 años, se alimenta con biberón. ¿Qué compromiso bucal se presenta con
más frecuencia?
A. Estomatitis herpética D. Disfunción lingual
B. Gingivoestomatitis E. Desmineralización dentaria
C. Disfunción motora oral
163. RM-2018 - A: Lactante mujer de 15 meses, traída a emergencia con cuadro clínico de infección urinaria.
Laboratorio: sedimento urinario: más de 100 leucocitos x campo. Se toma muestra para urocultivo. ¿Cuál
es el agente etiológico más probable?
A. Klebsiella spp D. Pseudomona sp
B. Proteus mirabilis E. Enterococcus faecalis
C. Escherichia coli
164. RM-2015 II -A: En niños con primer episodio de pielonefritis. ¿Qué estudio inicial renal está indicado?
A. Ecografía D. Tomografía
B. Gammagrafía E. Resonancia magnética
C. Cistoscopía
168. RM-2013 - A: Niño de 2 años, presenta rinorrea y tos de dos días de evolución, hace unas horas tiene
estridor inspiratorio y "tos perruna" que al llorar o toser hace ruido inspiratorio ronco. Al examen:
tranquilo, leve tiraje intercostal, frecuencia respiratoria 40x', murmullo vesicular normal. ¿Cuál es la
conducta inicial?
A. Realizar broncoscopía urgente
B. Hospitalizar e intubar
C. Aplicar medidas generales y uso de corticoides vías orales
D. Administrar antibióticos y antinflamatorios
E. Administrar broncodilatadores vía oral
232
169. RM-2015 I -A: Lactante de 2 años que llega a Emergencia por presentar tos perruna, afonía. Examen
clínico: ansioso con estridor inspiratorio en reposo y tiraje subcostal. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Nebulización con adrenalina
B. Humidificación de la vía aérea
C. Corticoide inhalatorio
D. Corticoide endovenoso
E. Oxigenoterapia, O2 frío nebulizado
171. RM-2007 - A: Preescolar de 4 años que un día presenta fiebre alta, dolor faríngeo, disnea, afonía, babeo,
disfagia, estridor respiratorio y tos metálica. Al examen: ansiedad, gran dificultad respiratoria, boca
entreabierta, lengua protruida y cianosis perioral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
p robable?
A. Pseudocrup D. Laringitis aguda
B. Aspiración de cuerpo extraño E. Epiglotitis aguda
C. Difteria
172. RM-2010 - A: Niño de 3 años, quien desde hace 2 días presenta rinorrea y fiebre. Es traído a consulta por
presentar "ronquera". Al examen físico: niño en mal estado general. Tº 38º
38 º C, FC 80, estridor laríngeo en
reposo, irritabilidad, cianosis perioral y murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Adrenalina en nebulización
B. Amoxicilina + Ácido clavulánico
C. Cefalosporinas de tercera generación
D. Intubación
E. Betamiméticos de acción corta
173. RM-2007 - A: En un niño de 1 mes que representa estridor recurrente que aumenta en decúbito supino.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Estenosis subglótica aguda
B. Epiglotitis
C. Laringomalacia
D. Parálisis de las cuerdas vocales
E. Presencia de cuerpo extraño
174. RM-2018 -A: Preescolar de 3 años llega a emergencia por presentar bruscamente violentos paroxismos
de tos y marcada dificultad respiratoria. Al examen: FR:40X', FC:120X', politirajes, aleteo nasal, Sat O2:
90%, murmullo vesicular disminuido en HTD y sibilancias localizadas en la misma zona. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Cuerpo extraño
B. Neumonía viral
C. Crup espasmódico
D. Neumotórax
E. Crisis asmática
175. RM-2009 - A: Niño que presenta de forma súbita incapacidad para respirar con el antecedente inmediato
de presencia de cuerpo extraño en la nariz. ¿Qué se procede?
A. Maniobra de Heimlich D. Masaje cardiaco
B. Traqueostomía E. Respiración boca a boca
C. Intubación orotraqueal
233
176. RM-2013 - A: Niño de 8 años que cursa fiebre alta, escalofríos, dolor torácico pleurítico, estertores
respiratorios, soplo tubárico. ¿Cómo clasifica esta neumonía?
A. Atípica
B. Neumocócica
C. Viral
D. Micótica
E. Tuberculosa
177. RM-2017 -B: ¿Cuál es el signo de agravamiento en niños con neumonía adquirida en la comunidad, que
sigue inmediatamente después del incremento de la frecuencia respiratoria?
A. Quejido espiratorio
B. Aleteo nasal
C. Retracción torácica
D. Estridor inspiratorio
E. Cianosis
178. RM-2015 I -B: Escolar de 6 años ingresa a Emergencia por presentar desde hace dos días fiebre, dolor
abdominal y vómitos. Examen clínico: faringe congestiva y amígdalas hipertróficas con exudado
amarillento. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Antieméticos
B. Antibioticoterapia
C. Antiespasmódicos
D. Antinflamatorios
E. Hidratación parenteral
179. RM-2003: De acuerdo al consejo nacional para el manejo de asma en pediatría, para clasificar la crisis de
asma, según puntaje clínico de Bierman Pierson corregido por Tal, se valoran los siguientes
s iguientes parámetros:
A. Espiración prolongada, frecuencia cardiaca, sibilancias y estridor
B. Cianosis, sibilancias, pulso paradojal y retracciones
C. Sibilancias, frecuencia respiratoria, estridor y retracciones
D. Frecuencia respiratoria, sibilancias, cianosis y retracciones.
E. Tos emetizante, frecuencia cardiaca, sibilancias y retracciones
180. RM-2019 B: Adolescente de 15 años que presenta baja de peso, lanugo, interrupción de la menstruación,
lesión de esmalte dental y callosidad en dorso de los dedos. Acude a consulta muy abrigada. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Psicosis
B. Depresión
C. Anorexia nervosa
D. Hipertiroidismo
E. Bulimia
234
182. SUBESPECIALIDAD-2019: Neonato de 6 días, nacido a término, parto eutócico, peso: 4 Kg, presenta
cianosis, marcada dificultad respiratoria, pulsos periféricos normales, se le auscultan sibilantes y se le
palpa hepatomegalia. Es hijo de madre diabética. Rx tórax: gran cardiomegalia y flujo pulmonar
aumentado. ¿Cuál es la probabilidad diagnóstica?
A. Tetralogía de Fallot descompensada
B. Atresia tricuspídea
C. Atresia pulmonar con conducto arterioso
D. Ventrículo derecho de doble salida
E. Transposición de grandes vasos
184. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde al desarrollo normal de un niño de
8 semanas?
A. Levanta la cabeza en
en posición supino ventral, sigue objetos en movimiento
B. Agarra los objetos
objetos y los lleva a la boca, se sienta con apoyo
apoyo
C. Vuelve la cabeza
cabeza de un lado al otro en supino ventral,
ventral, respuesta
respuesta de Moro activa
D. Controla la cabeza
cabeza con movimientos
movimientos de balanceo, reacción selectiva de alejamiento
E. Se sienta con apoyo, gira a decúbito prono, se ríe y balbucea “aa” “gu”
185. SUBESPECIALIDAD-2019:
SUBESPECIALIDAD-2019: Lactante de 6 meses, irritable, con anorexia, diarrea, lesiones cutáneas y pobr pobree
ganancia pondo estatural. Examen: alopecia y lesiones vésicoampollosas en la región perioral,
extremidades y región perigenital. Recibió lactancia mixta hasta los 4 meses, luego solo lactancia artificial.
¿En qué deficiencia sospecha?
A. Cobalamina
B. Tiamina
C. Hierro
D. Zinc
E. Vitamina A
187. SUBESPECIALIDAD-2018: Niña de 15 meses, con peso: 10.5 Kg, talla: 73 cm, peso para edad: +1 DS; talla
para edad:
<-2 DS; peso para la talla: +2 DS. ¿Cómo cataloga el estado nutricional de la niña?
A. Sobrepeso
B. Obesidad y talla baja
C. Sobrepeso y talla baja
D. Talla baja
E. Obesidad
188. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál es la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros 3 años de
vida?
A. Proteína de leche de vaca D. Pescados y mariscos
B. Ovoalbúmina E. Frutas cítricas
C. Soya y trigo
235
191. SUBESPECIALIDAD-2017: Niño de 2 años, con temperatura de 39°C de 6 días de evolución, eritema perioral
y perianal, es traído por presentar ojos hiperémicos y persistencia de la fiebre a pesar de antipiréticos,
lengua aframbuesada y edema de manos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Gammaglobulina hiperinmune
B. Corticoides
C. Antivirales
D. Ibuprofeno
E. Anticuerpos monoclonales
193. SUBESPECIALIDAD-2018: Lactante 6 meses, previamente sano. Madre lo lleva a Emergencia porque se
pone flácido y no responde al estímulo, el episodio dura aproximadamente 30 segundos; luego de ello
queda normal; niega otra sintomatología. Antecedente de vacunación hace 5 días.
dí as. Examen clínico normal.
¿Cuál es la causa más probable?
A. Meningitis aguda
B. Reacción post-vacunal
C. Encefalitis aguda
D. Exposición a tóxicos
E. Crisis de ausencia
194. SUBESPECIALIDAD-2017: Paciente de 2 meses que luego de recibir la
l a vacunación del calendario nacional,
presenta episodio de flacidez e hiporrespuesta. ¿Cuál debe ser la conducta con respecto a las
vacunaciones posteriores?
A. Seguir vacunando
B. Contraindicar la vacuna pentavalente
C. Contraindicar todo tipo de vacunas
D. Contraindicar la vacunación contra rotavirus
E. Contraindicar la vacuna contra neumococo
195. SUBESPECIALIDAD-2018: Escolar de 6 años, con fiebre, tos, dificultad respiratoria y dolordol or torácico.
Examen: FC: 112X', FR: 52X', T° 39°C. TyP: submatidez, soplo tubárico, broncofonía y crepitantes en base
de HTD, CV: taquicardia, neurológico: no signos meningeos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Neumonía viral D. Neumonía complicada
B. Neumonía intrahospitalaria E. Neumonía aspirativa
C. Neumonía bacteriana
236
196. SUBESPECIALIDAD-2019: Lactante de 2 años, llega a emergencia con marcada dificultad respiratoria,
febril. Después de examinarlo le diagnostican neumonía. ¿Cuál de los siguientes exámenes nos orienta a
una etiología bacteriana?
A. Velocidad de sedimentación globular
B. Fibrinógeno
C. Hemograma
D. Procalcitonina
E. Radiografía de tórax
198. SUBESPECIALIDAD-2017: Niño de 2 años hace 15 días presenta febrícula, tos leve e hiporexia. Antecedente
de contacto TB pulmonar. Los hallazgos radiológicos que espera encontrar son:
A. Adenopatía parahiliar y consolidación pulmonar basal
B. Adenopatía mediastinal y lesión miliar
C. Adenopatía mediastinal y cavitación apical
D. Engrosamiento pleural y consolidación pulmonar basal
E. Condensación homogénea segmentaria
199. SUBESPECIALIDAD-2019: Escolar de 6 años, año s, desde hace dos meses presenta
p resenta hiporexia, dolor en
extremidades inferiores, fiebre intermitente y cansancio. Hace una semana se agrega palidez, equimosis
y adenopatías. Hb: 6.8g/dl, plaquetas 60,000/µl, leucocitos 5,500/µl, 10% de neutrófilos y algunas células
atípicas. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Artritis reumatoide juvenil
B. Enfermedad de Hodgkin
C. Leucemia linfoblástica aguda
D. Anemia aplásica
E. Mononucleosis infecciosa
200. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál de los siguientes trastornos está asociado a bulimia en una adolescente?
A. Depresión
B. Obsesivo compulsivo
C. Somatomorfo