QX Consolidado Enam 2020pdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

ENAM

2020
BANCO D E

PREGUNTAS
ÍNDICE
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
GINECOLOGÍA 1
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 16
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 27

OBSTETRICIA 30
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 47
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 57

CIRUGÍA
CIRUGÍA GENERAL 62
TRAUMATOLOGÍA 77
CIRUGÍA PLÁSTICA 86
ANESTESIOLOGÍA 87
CIRUGÍA PEDIÁTRICA 88
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 90
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 95

MEDICINA
MEDICINA I
ENDOCRINOLOGÍA 98
NEFROLOGÍA 104
NEUMOLOGÍA 115
REUMATOLOGÍA 131
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 137

MEDICINA II
DERMATOLOGÍA 148
NEUROLOGÍA 152
PSIQUIATRÍA 161

INFECTOLOGÍA 165
CARDIOLOGÍA 174
GASTROENTEROLOGÍA 183
HEMATOLOGÍA 189

PEDIATRÍA
NEONATOLOGÍA 193
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 201
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 207
PEDIATRÍA 209
ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO 222
ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD 234
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS GINECOLOGÍA


HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
1. ENAM-2006-A: ¿Cuál
¿Cuál es el origen embriológico de la parte proximal de la vagina?
A. Los conductos de Wolff
B. El seno urogenital
C. Los pronefros
D. Los mesonefros
E. Los conductos de Müller

2. ENAM-2009-A: Los indicadores absolutos de la ovulación son:


A. El embarazo o la obtención del óvulo
B. La temperatura corporal basal
C. La excreción del pregnadiol
D. La biopsia del endometrio
E. El seguimiento ovulatorio ecográfico

3. ENAM-2010-A: El órgano genital que se origina de dos eestructuras


structuras embriológicas distintas es:
A. Trompas uterinas D. Vulva
B. Vagina E. Ovarios
C. Útero

4. ENAM-2010-A: La hemorragia uterina disfuncional


disfuncional se asocia generalmente al endometrio
endometrio de tipo:
A. Secretor
B. Hiperplásico
C. Atrófico
D. Ovulatorio
E. Estrogénico

5. ENAM-2008-B: Paciente
Paciente de 52 años, con síndrome climatérico y cuadro de hemorragia uterina
uterina anormal.
anormal.
¿Cuál es la conducta inicial?
A. Ultrasonido transvaginal
B. Legrado uterino biópsico
C. Histerosalpingografía
D. Histeroscopía
E. Laparoscopía

6. ENAM-2009-A: Mujer de 65 años, que consulta por presentar


presentar dispareunia ocasional, secreción vaginal
amarillenta y sangrado poscoital. ¿Cuál es el tipo de vaginitis más probable?
A. Candidiásica D. Atrófica
B. Bacteriana E. Inflamatoria
C. Trichomonas

7. ENAM-2010-A: Mujer
Mujer de 58 años, que presentó
presentó última regla hace 10 años, acude a consulta por sangrado
sangrado
genital, PAP negativo. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
A. Cáncer cervical D. Litiasis renal
B. Hiperplasia endometrial E. Metaplasia
C. Cáncer de útero

1
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

8. ENAM-2010-A: Paciente de 16 años que presenta sangrado genital correspondiente a menarquia y dolor
pélvico. El diagnóstico más adecuado es:
A. Endometriosis
B. Menarquia tardía
C. Enfermedad pélvica inflamatoria
D. Ciclo anovulatorio
E. Poliquistosis ovárica

9. ENAM-2010-A: Paciente
Paciente de 17 años que
que presenta
presenta sangrado menstrual abundante. Niega relaciones
relaciones
sexuales. El examen clínico indica caracteres sexuales secundarios normales, genitales externos de
características normales. El examen indicado sería:
A. Histeroscopía
B. Ecografía de pelvis
C. Papanicolaou
D. Radiografía de pelvis
E. Estradiol

10. ENAM-2010-A: Paciente de 37 años que presenta menstruación


menstruación abundante de aproximadamente
aproximadamente 100 mL
cada 28 días. El término más correcto sería:
A. Polimenorrea
B. Hipermenorrea
C. Meno metrorragia
D. Oligomenorrea
E. Metrorragias

11. ENAM-2011-B: Mujer de 65 años con sangrado genital aumentado


aumentado por el can
canal
al cervicouterino. ¿Cuál es
es la
conducta más adecuada?
A. Legrado uterino
B. Histeroscopía
C. Histerectomía
D. Progestágenos orales
E. Terapia de reemplazo hormonal

12. ENAM-2013-B: Mujer de 50 años, con antecedente


antecedente de diabetes mellitus acude por presentar
presentar sangrado
vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hiperplasia endometrial
B. Endometriosis
C. Endometritis
D. Cáncer de útero
E. Miomatosis uterina

13. ENAM-2017 A: Paciente


Paciente obesa, hipertensa
hipertensa y antecedente
antecedente de SOP. Acude con sangrado uterino anormal,
la patología más probable a encontrar será:
A. Pólipo endometrial
B. Hiperplasia endometrial
C. Ca. cérvix.
D. Ca. útero
E. Carcinoma uterino.

2
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

14. ENAM-2005-B: En la mujer postmenopáusica


postmenopáusica con terapia
terapia hormonal de reemplazo que presenta sangrado
vaginal, la conducta a seguir es:
A. Retirar hormonoterapia de reemplazo
B. Colposcopía biópsica
C. Laparotomía exploratoria
D. Legrado biópsico
E. Papanicolaou

15. ENAM-2008-B: Paciente de 50 años, con hemorragia uterina anormal y biopsia endometrial informada
como hiperplasia simple atípica. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
A. Tratamiento cíclico con progesterona
B. Histeroscopía
C. Esperar un nuevo control
D. Ablación endometrial
E. Histerectomía abdominal total

16. ENAM-2007-A: Paciente de 37 años, con infertilidad de hace un año, refiere


refiere dolor pélvico desde hace
cinco años. ¿Qué estudio debe realizarse para descarta endometriosis?
A. Histeroscopía D. Tomografía
B. Laparoscopía E. Ecografía
C. Histerosalpingografía

17. ENAM-2016 A: Mujer de 35 años, casada que hace 1 año intenta quedar embarazada
embarazada sin éxito. Presenta
Presenta
dismenorrea, dispareunia y sangrado intermitente, ¿cuál es su diagnóstico?
A. Dismenorrea
B. Endometriosis
C. EPI
D. Endometritis
E. Miomatosis uterina

18. ENAM-2016 B: Llega a consulta una mujer mujer de 34 años quien refiere que presenta sangrado tipo
menorragia, asociado a dolor pélvico cíclico. Al examen físico se evidencia aumento del volumen del útero
con superficie homogénea y lisa. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Leiomioma submucoso T-1
B. Mioma subseroso
C. Mioma abortado
D. Adenomiosis
E. Hiperplasia endometrial

19. ENAM-2017 A: Paciente


Paciente acude con dispareunia, polimenorrea e infertilidad. Usted
Usted sospechará:
A. Endometritis D. SOP
B. Endometriosis E. Candidiasis
C. EPI

20. ENAM-2005-B: ¿Cuál es


es el tipo de sangrado ginecológico más
más común que producen los miomas?
A. Menomenorrea
B. Metrorragia
C. Polimenorrea
D. Hipermenorrea
E. Sangrado postcoital

3
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

21. ENAM-2012-B: Paciente con útero miomatoso con metrorragia, hipermenorrea y anemia. ¿De qué tipo
de mioma se trata?
A. Mioma subseroso
B. Mioma submucoso
C. Miomas intramurales
D. Mioma epitelioide
E. Mioma simplástico

22. ENAM-2013-B: Paciente con sangrado vaginal, en el examen físico se encuentra


encuentra un útero grande. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Mioma D. Embarazo
B. Quiste de ovario E. Endometriosis
C. Cáncer de endometrio

23. ENAM-2015-B: Paciente de 35 años que refiere sangrado ginecológico desde hace 10 meses.
Histerosonografía: mioma submucoso intracavitario de 2 cm. ¿Cuál es la indicación más adecuada?
A. Histerectomía abdominal
B. Miomectomía laparoscópica
C. Miomectomía abdominal
D. Resección histeroscópica
E. Histerectomía laparoscópica

24. ENAM-2010-A: En relación


relación con el síndrome de Stein Leventhal,
Leventhal, marque la respuesta FALSA:
A. Atrofia ovárica
B. Producción excesiva de gonadotropinas
C. Obesidad
D. Hirsutismo
E. Transmisión autosómica dominante

25. ENAM-2008-A: Paciente de 30 años con trastornos deldel ciclo menstrual, obesidad
obesidad e hirsutismo.
hirsutismo. Examen de
laboratorio: aumento de resistencia a la insulina y de la relación LH: FSH. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Androgenismo hipofisiario D. Síndrome de ovarios poliquísticos
B. Insuficiencia ovárica secundaria E. Hipogonadismo hipogonadotrófico
C. Diabetes mellitus

26. ENAM-2010-A: Paciente de 24 años que consulta por vello facial excesivo, acné, ad
además
emás presenta
alteración del ciclo menstrual. El diagnóstico más probable sería:
A. Hirsutismo
B. Síndrome de poliquistosis ovárica
C. Masculinización
D. Polimenorrea
E. Hipogonadismo

27. ENAM-2010-A: Son características de la poliquistosis ovárica, excepto:


A. Acromegalia D. Acné
B. Hirsutismo E. Ciclos anovulatorios
C. Ovarios poliquísticos

4
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

28. ENAM-2017 B: El signo inicial de una paciente


paciente con SOP es:
A. Infertilidad D. Amenorrea
B. Oligomenorrea E. Hirsutismo
C. HUA

29. ENAM-2003-B: ¿Cuál de las siguientes aminas biógenas estimula la secreción de hormona liberadora de
gonadotrofinas?
A. Melatonina D. Noradrenalina
B. Serotonina E. Péptidos opiáceos
C. Endorfinas

30. ENAM-2009-B: Paciente de 25 años, G1 P1001. Último


Último parto hace un año. Utiliza método
método anticonceptivo
del ritmo. Presenta régimen catamenial regular, cólicos menstruales que calman con
antiprostaglandínicos y cefalea de relativa frecuencia que cede con paracetamol. Acude por no haber
menstruado en las últimas 6 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia hipofisiaria
B. Prolactinoma
C. Amenorrea por insuficiencia ovárica
D. Embarazo
E. Amenorrea yatrógena

31. ENAM-2010-A: Paciente de 18 años, consulta por falta


falta de menstruación. Consideramos como
como diagnóstico:
A. Menarquía tardía D. Hipomenorrea
B. Amenorrea primaria E. Amenorrea secundaria
C. Oligomenorrea

32. ENAM-2010-A: Paciente de 21 años que consulta por ausencia de menstruación, niega relacione relacioness
sexuales. Al examen se evidencia presencia de caracteres sexuales secundarios y masa pélvica palpable,
genitales externos aparentemente normales. La ecografía pélvica revela tumoración pélvica compatible
con hematocolpos. El diagnóstico probable sería:
A. Agenesia uterina
B. Tabique vaginal transversal
C. Agenesia vaginal
D. Síndrome de Turner
E. Síndrome de Klinefelter

33. ENAM-2010-A: Paciente de 24 años que tomaba píldoras anticonceptivas


anticonceptivas por 3 años, que al suspenderlas
presenta sangrado genital y posteriormente amenorrea por 6 meses. ¿Cuál sería el examen que se debería
realizar?
A. Prolactina
B. Ecografía ginecológica
C. Estradiol
D. Progesterona
E. Cortisol

34. ENAM-2010-A: Paciente de 25 años, que


que presenta como
como antecedente de
de interés 2 abortos provocados, y
un cuadro de endometritis luego del último aborto
a borto hace 7 meses. Acude por presentar amenorrea desde
hace aproximadamente un año. El diagnóstico más adecuado sería:
A. Síndrome de Asherman D. Amenorrea secundaria
B. Hipomenorrea E. Anovulación
C. Amenorrea primaria

5
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

35. ENAM-2010-A: Paciente de 28 años con ciclos irregulares desde los 13 años presenta obesidad e
hirsutismo. Dentro de los estudios a solicitar se debe considerar los siguientes, excepto:
A. Tiroxina
B. Cortisol
C. Ecografía ginecológica
D. Testosterona total
E. Perfil hormonal

36. ENAM-2010-A: Paciente de


de sexo femenino
femenino de 17 años, consulta
consulta por ausencia de menstruación. Al examen
examen
se evidencia talla baja, mamas subdesarrolladas, cuello corto. El diagnóstico es:
A. Síndrome de Rokitansky - Kuster - Hauser
B. Síndrome de Turner
C. Síndrome de Down
D. Hermafroditismo
E. Síndrome de Klinefelter

37. ENAM-2012-A: Niña que no menstrua, presenta


presenta dolor abdominal
abdominal cíclico. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Síndrome de Turner
B. Hipogonadismo
C. Hipotiroidismo
D. Himen imperforado
E. Ovario poliquístico

38. ENAM-2014-A: ¿Cuál es la anomalía


anomalía del aparato genital femenino causada por el progreso caudal
insuficiente de los conductos paramesonéfricos?
A. Hipertrofia de clítoris
B. Tabique vaginal
C. Agenesia de la vagina
D. Himen imperforado
E. Aplasia uterina

39. ENAM-2016 A: Mujer de 25 años, que tiene 3 hijos con ciclos regulares. Se aplica anticonceptivo
medroxiprogesterona, hace 2 meses no regla. Acude a su consulta. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Amenorrea primaria
B. Amenorrea secundaria
C. Endometriosis
D. Atrofia vaginal
E. Endometriosis

40. ENAM-2017 A: La causa más frecuente de amenorrea secundaria


secundaria es:
A. Asherman D. Endometriosis
B. Gestación E. EPI
C. SOP

6
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

FERTILIDAD
41. ENAM-2004-A: Las razones para recomendar el condón masculino son las siguientes, excepto:
A. Tiene una alta tasa de eficacia como método anticonceptivo
B. Es económico y no necesita prescripción
C. Promiscuidad
D. Protección contra infecciones de transmisión sexual
E. No necesita vigilancia médica especial

42. ENAM-2006-A: El tiempo


tiempo máximo de duración del DIU T de Cu-380A
Cu-380A es:
A. 5 años C. 8 años E. 14 años
B. 12 años D. 10 años

43. ENAM-2006-B: En el uso de la anticoncepción oral combinada,


combinada, un beneficio
beneficio reconocido es:
A. Disminuye los síntomas de la enfermedad inflamatoria pélvica
B. Reducción de los miomas uterinos
C. Menor frecuencia de cáncer de mama
D. Reducción del cáncer ovárico
E. Menor índice de osteopenia

44. ENAM-2008-A: Nulípara de 20 años, con antecedente de infección de transmisión sexual y enfermedad
inflamatoria pélvica a repetición. Conoce que su pareja tiene otras compañeras sexuales. Ella no desea
concebir y quiere optar por algún método de planificación familiar. ¿Cuál es el método de elección?
A. Métodos naturales
B. Métodos de barrera
C. Píldoras anticonceptivas
D. Dispositivos intrauterinos
E. Anticoncepción parenteral

45. ENAM-2009-B: Mujer de 20 años, G2 P2002. Último parto por cesárea,


cesárea, hace 3 meses lactando. ¿Cuál es el
anticonceptivo hormonal más adecuado?
A. Progestágenos orales
B. Estrógeno oral
C. Estrógeno más progesterona por vía oral
D. Parche de etinilestradiol y progesterona
E. Inyectable mensual de estrógeno y progesterona

46. ENAM-2012-A: ¿Cuál es contraindicación


contraindicación absoluta de anticonceptivos orales?
A. Migraña
B. Trombosis venosa profunda
C. Hipertensión arterial
D. Diabetes mellitus
E. Cirugía electiva

47. ENAM-2012-B: ¿Qué anticonceptivo está


está mejor indicado en una mujer de 33 años?
A. Implantes
B. Método del ritmo
C. Método de Billings
D. Progestágenos más estrógenos
E. DIU

7
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

48. ENAM-2013-B: ¿Cuál


¿Cuál es el método
método ideal de anticoncepción puerperal?
A. Esterilización quirúrgica
B. Medroxiprogesterona
C. DIU
D. Método del ritmo
E. Diafragma

49. ENAM-2013-B: Ante una mujer que ha


ha sufrido violación. ¿Cuál es
es el método anticonceptivo que se debe
indicar?
A. Anticoncepción postcoital
B. DIU
C. Diafragma
D. Estrógenos
E. Medroxiprogesterona

50. ENAM-2015-B: ¿Cuál de los siguientes


siguientes métodos anticonceptivos
anticonceptivos posee las siguientes características?
Disponible y gratuito, duración del efecto poco fiable, mayor probabilidad de embarazo y disminuye el
riesgo de cáncer de mama.
A. Implantes subdérmicos
B. Anticonceptivo oral de solo prostágeno
C. Anticonceptivo oral combinado
D. DIU con levonorgestrel
E. Lactancia materna exclusiva

51. ENAM-2017 A: Paciente


Paciente que sufre violación, el método a utilizar es:
es:
A. Estradiol D. Estriol
B. Levonorgestrel E. Gestodeno
C. Estrona

52. ENAM-2017 B: Paciente


Paciente con múltiples episodios anuales de vulvovaginitis candidiásica, usted indicará:
A. Usar clotrimazol
B. Usar métodos de barrera
C. Dejar de tener relaciones
D. Descartar inmunosupresión por corticoides
E. DIU

53. ENAM-2013-A: ¿Cuál


¿Cuál no es causa
causa de infertilidad?
A. Mioma subseroso D. Quiste ovárico
B. Diabetes E. Tabaquismo
C. Mioma submucoso

54. ENAM-2006-B: Paciente de 30 años, casada hace un año. CConsulta


onsulta por dificultad para concebir. Su pareja
tiene un hijo del compromiso anterior. Temperatura basal normal, moco con filancia normal, biopsia
endometrial: secretor; histerosalpingografía: no hay pasaje de sustancia radiopaca. Cavidad uterina
normal. ¿Qué factor está comprometido?
A. Cervical D. Ovárico
B. Tubárico E. Inmunológico
C. Uterino

8
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

55. ENAM-2017 B: Pareja que desea concebir hace 14 meses sin éxito. Se encuentra en el varón poco volumen
seminal, usted sospecha:
A. Aspermia D. Cáncer vesicular
B. Oligospermia E. Estenosis prostática
C. Cáncer próstata

56. ENAM-2004-A: La primera manifestación del climaterio


climaterio es:
A. Cambios atróficos en las mamas
B. Sensación de bochorno
C. Cambios atróficos en los genitales externos
D. Trastornos en el ciclo menstrual
E. Disminución de la estatura

57. ENAM-2004-A: Paciente mujer de 36 años, con amenorrea de 6 meses; se plante


planteaa el diagnóstico de
menopausia precoz si se encuentra el nivel hormonal de:
A. FSH de 40 o más mUI/mL
B. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL
C. LH entre 20 y 25 mUI/mL
D. Estradiol entre 70 y 150 pg/, Ñ
E. Dehidroepiandrosterona
Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/mL

58. ENAM-2005-B: En la foliculitis vulvar, los principales age


agentes
ntes bacterianos involucrados en su etiología son:
A. Streptococcus y Staphylococcus
B. Mobiluncus y Peptostreptococcus
C. Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis
D. Gardnerella vaginalis y Haemophilus ducreyi
E. Neisseria gonorroheae y Chlamydia trachomatis

DISTOPIAS
59. ENAM-2003-A: El útero
útero se mantiene en su posición de anteversoflexión debido al:
A. Ligamento de Mackenrodt
B. Músculo elevador del ano
C. Ligamento ancho
D. Ligamento úterosacros
E. Ligamento redondo
60. ENAM-2009-B: En el histerocele.
histerocele. ¿Cuáles son los ligamentos más comprometidos?
comprometidos?
A. Cardinales
B. Redondos
C. Anchos
D. Útero - ováricos
E. Infundíbulo - pélvicos

61. ENAM-2017 B: Paciente


Paciente de 70 años, IMC de 29, con antecedente
antecedente de 5 partos vaginales, ninguna pérdida.
Acude por sensación de bulto y pérdida de orina al esfuerzo. Usted sospecha que el principal factor de
riesgo para esta patología es:
A. Edad
B. Multiparidad
C. Talla
D. Obesidad
E. Menopausia

9
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

62. ENAM-2007-A: Multípara de 40 años consulta por "sensación d dee bulto en genitales" que se presenta
cuando hace esfuerzos físicos. Al examen se observa protrusión de la pared vaginal anterior y posterior
que sobrepasa al introito. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Cistouretrocele
B. Uretrocele
C. Histerocele
D. Cistorectocele
E. Enterocele

63. ENAM-2013-B: Según la clasificación de POP-Q, si el


el punto Ba es+1.
es+1. ¿Cuál es
es el grado de cistocele?
A. O D. IV
B. I E. II
C. III

64. ENAM-2017 A: Paciente obesa,


obesa, estreñimiento pertinaz,
pertinaz, acude por sensación de bulto y pérdida de orina
al esfuerzo. Se le diagnostica distopia grado II. La primera medida a usar será:
A. Pesario
B. Bajar de peso
C. Cirugía
D. Kegel combinado con hormonas
E. TRH

INFECCIONES GINECOLÓGICAS
65. ENAM-2008-B: ¿En cuál de las siguientes patologías no se incrementa
incrementa el pH vaginal?
A. Vaginosis bacteriana
B. Candidiasis vulvovaginal
C. Vaginitis por Trichomonas
D. Vaginitis inflamatoria
E. Vaginitis atrófica

66. ENAM-2003-B: El test de las aminas se utiliza para diagnosticar:


A. Moniliasis D. Gonorrea
B. Vaginosis bacteriana E. Herpes

C. Sífilis
67. ENAM-2007-A: La presencia de células clave en secreción vaginal es patognomónico
patognomónico de:
A. Vaginitis crónica
B. Vaginitis viral
C. Vaginitis mixta
D. Vaginosis bacteriana
E. Vaginosis crónica

68. ENAM-2011-A: Mujer que presenta descarga vaginal


vaginal maloliente y el test de KOH positivo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Infección genital por Neisseria gonorrhoeae
B. Infección genital por Candida albicans
C. Infección genital por Chlamydia trachomatis
D. Infección genital por Herpes virus
E. Vaginosis bacteriana

10
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

69. ENAM-2012-A: Paciente con flujo vaginal espeso, cremoso y prurito. ¿Cuál
¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Tricomoniasis vaginal
B. Candidiasis vaginal
C. Vaginitis por levaduras
D. Vaginosis bacteriana
E. Vaginitis atrófica

70. ENAM-2015-A: Mujer de 30 años se queja de flujo


flujo vaginal espumoso maloliente,
maloliente, con el cérvix en
apariencia de fresa.
¿Cuál es el agente etiológico?
A. Candida albicans
B. Trichomona vaginalis
C. Chlamydia trachomatis
D. Neisseria gonorrhoeae
E. Gardnerella vaginalis

71. ENAM-2017 A: Paciente acude con secreción grisácea


grisácea,, al examen células guía positivas, usted sospecha:
A. Trichomona C. Candidiasis E. Cervicitis
B. Vaginosis D. Endometritis

72. ENAM-2017 B: Paciente que refiere lesiones en vulva tipo vesiculares, dolorosas e inflamadas.
Antecedente reciente de relaciones sexuales sin protección. Usted sospecha
A. Herpes 1
B. Herpes 2
C. Herpes 3
D. Herpes 4
E. CMV

73. ENAM-2005-A: En una paciente de 20 semanas, con vaginosis bacteriana, el tratamiento recomendado
recomendado
es:
A. Metronidazol VO, 500 mg c/12 h durante 7 días.
B. Gentamicina IM 160 mg c/24 horas por 5 días
C. Amoxicilina VO 1 g c/8 horas por 6 días
D. Clindamicina EV 900 mg c/8 horas por 4 días
E. Amikacina IM 1 g c/24 horas por 5 días

74. ENAM-2005-B: En la infección gonocócica no complicada,


complicada, el tratamiento actual es:
A. Azitromicina, 1 g VO, dosis única
B. Doxiciclina, 100 mg/12 horas VO, por 3 días
C. Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg c/12 horas VO, por 5 días
D. Ceftriaxona, 1 g IM por 5 días
E. Ciprofloxacina, 500 mg c/12 horas VO, por 3 días

75. ENAM-2007-A: ¿Cuál es el tratamiento de elección de la vaginosis bacteriana?


bacteriana?
A. Metronidazol D. Estrógenos
B. Clotrimazol E. Penicilina

C. Ketoconazol

11
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

76. ENAM-2009-B: Mujer de 25 años, usuariausuaria de píldora anticonceptiva. Consulta p por


or presencia de flujo
genital y prurito. Al examen: flujo amarillo, espumoso, cuello uterino en fresa, pH vaginal mayor de 5. Para
confirmar el diagnóstico en fresco se utiliza
u tiliza ………. y el tratamiento de elección es ......:
.. ....:
A. Solución salina / ketoconazol
B. Solución salina / metronidazol
C. Peróxido de hidrógeno / clindamicina
D. Hidróxido de potasio / metronidazol
E. Hidróxido de potasio / ketoconazol

77. ENAM-2004-B: ¿Cuál de los procedimientos proporciona


proporciona un diagnóstico más preciso d
dee enfermedad
enfermedad
inflamatoria pélvica?
A. Culdoscopía D. Histeroscopía
B. Histerosalpingografía E. Laparoscopía
C. Histerosonografía

78. ENAM-2005-B: Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta fiebre, dolor abdominal
abdominal inferior, náuseas
y vómitos. Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y
aumento de velocidad de sedimentación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos causa con más frecuencia
este cuadro clínico?
A. Chlamydia trachomatis
B. Treponema pallidum
C. Mycoplasma hominis
D. Ureaplasma urealyticum
E. Neisseria gonorroheae

79. ENAM-2006-B: Paciente


Paciente de 25 años, en la cual se colocó un dispositivo intrauterino
intrauterino hace 20 d
días.
ías. Presenta
dolor pélvico constante y creciente. Al examen físico: cérvix doloroso a la movilización y anexos
anex os dolorosos.
La complicación más frecuente es:
A. Colpocervicitis D. Expulsión del dispositivo intrauterino
B. Infección urinaria E. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Perforación uterina

80. ENAM-2008-A: Mujer de 22 años, sexualmente activa, con dolor pélvico intenso y fie
fiebre.
bre. Al examen:
anexos dolorosos y leucorrea maloliente. Hemograma con 15.000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el
diagnóstico y el manejo más apropiado?
A. Miomatosis infectada + hospitalización
B. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento ambulatorio
C. Quiste ovárico complicado + tratamiento quirúrgico
D. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento quirúrgico
E. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización

81. ENAM-2008-B: Multípara de 30 años, usuaria de DIU desde hace un año. Presenta Presenta dolor abdominal
localizado en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7 días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo genital
purulento y dolor a la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Apendicitis aguda
B. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Absceso tubo ovárico

D.
E. Infecciónapendicular
Plastrón urinaria

12
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

82. ENAM-2014-A: Mujer de 30 años con G:3, P: 3003 y FUR, hace 1 sem semana
ana acude a emergencia
emergencia por dolor de
gran intensidad en bajo vientre y fiebre de 39º C a más.
m ás. Al tacto vaginal: dolor
dol or a la movilización de cérvix,
masa palpable en anexo izquierdo y flujo vaginal de regular volumen. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Pielonefritis aguda D. Absceso pélvico
B. Embarazo ectópico E. Diverticulitis
C. Apendicitis aguda complicada

83. ENAM-2016 A: Mujer de 19 años, sexualmente activa. Acude a emergencia


emergencia con dolor pélvico, flujo con
mal olor. ¿Cuál es el diagnostico probable?
A. Dismenorrea C. Vulvovaginitis E. Trichomona
B. EPI D. Cándida

ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA
84. ENAM-2003-B: Es causa nece
necesaria
saria pero insuficiente para el cáncer de
de cérvix uterino:
A. Infección por virus papiloma humano
B. Multiparidad
C. Alto número de acompañantes sexuales
D. Coito a temprana edad
E. Estado socioeconómico bajo

85. ENAM-2005-B: ¿Cuál de los siguientes factores


factores desempeña una función importante en el desarrollo de
una neoplasia cervical intraepitelial (NIC)?
A. Coitos frecuentes D. Historia de violación
B. HPV / Papiloma virus E. Chlamydia
C. Espermatozoide

86. ENAM-2008-A: ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino?
uterino?
A. Inicio temprano de relaciones sexuales
B. Infección por papiloma virus humano
C. Múltiples compañeros sexuales
D. Bajo nivel socioeconómico
E. Antecedente familiar de cáncer de cérvix.

87. ENAM-2011-A: Paciente que refiere inicio de relaciones sexuales


sexuales en forma
forma temprana, ha tenido múltiples
parejas sexuales. En el Papanicolaou se encuentran coilocitos. El factor más importante para el cáncer de
cérvix es:
A. Obesidad D. Historia familiar de cáncer
B. Edad > 50 años E. Infección por VPH
C. Uso de estrógenos

88. ENAM-2016 A: Mujer indigente de 45 con sangrado


sangrado con mal olor por genitales, con diagnóstico de cáncer
de cérvix. Cuando tenía 25 años fue violada y no acudió a ningún control médico. ¿Cuál es el factor más
importante para desarrollar cáncer de cérvix?
A. No uso de anticoncepción
B. VPH.
C. Promiscuidad
D. Fumadora
E. Edad precoz de relaciones sexuales

13
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

89. ENAM-2004-A: Paciente mujer de 45 años, con Papanicolaou positivo a lesión intraepitelial
intraepitelial alto grado.
¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
A. Histerectomía
B. Conización
C. Crioterapia
D. Biopsia dirigida por colposcopia
E. Repetir el Papanicolaou

90. ENAM-2005-A: Paciente de 40 años, que acude a consulta por sangrado postcoital de 2 sema semanas
nas de
evolución. Al examen pélvico: cérvix ulcerado hipertrófico, sangrante, poco móvil. Cuerpo uterino 6 cm,
anexos no palpables. Al tacto rectal: útero duro con parametrios tomados en sus 2/3 internos. El
diagnóstico clínico es:
A. Cáncer de cérvix IB
B. Cáncer de cérvix IIB
C. Cáncer de cérvix IIIA
D. Cáncer in situ
E. Ectropión sangrante

91. ENAM-2006-A: Mujer de 40 años, con carcinoma de de cérvix, presenta


presenta sangrado postcoital y dolor pélvico
mal definido. Al examen: cérvix con eritroplasia periorificial de consistencia dura y sangrante. Tacto rectal:
parámetro derecho se encuentra infiltrado en un tercio interno. ¿Cuál es el estadio clínico?
A. IIB
B. IIA
C. IA
D. IB
E. III
92. ENAM-2006-A: Paciente de 42 años. Papanicolaou
Papanicolaou (PAP): lesión intraepitelial de alto grado de malignidad
(NIC III). ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
A. Test de ácido acético y nuevo PAP
B. Colposcopía y biopsia dirigida
C. Tratamiento del papiloma virus humano y nuevo PAP
D. Test de Schiller y nuevo PAP
E. Biopsia de cuatro cuadrantes del cuello uterino

93. ENAM-2015-A: Mujer de 42 años, con inicio de relaciones sexuales


sexuales a los 13 años, ha tenido 12 parejas
sexuales, con hábitos nocivos de alcohol y tabaco, acude por dispareunia y sangrado genital. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Cervicitis crónica
B. Ca de cérvix
C. Endometritis
D. EPI
E. Gonorrea

94. ENAM-2016 B: Se tiene una paciente de 37 años que en su control de PAP lo reportan como lesión
intraepitelial de alto grado. El médico le indica realizarle
reali zarle una colposcopia más biopsia mediante la cual no
se puede visualizar la lesión. ¿Qué indicaría
i ndicaría usted ahora, para este paciente?
A. Conización terapéutica

B.
C. Conización
Repetir PAPdiagnóstica
D. Tinción con Lugol y ácido acético
E. Legrado endocervical

14
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

95. ENAM-2017 A: Paciente de 29 años con lesión identificada como


como neoplasia intraepitelial
intraepitelial de bajo grado
NIC 1. Usted realiza:
A. Cono terapéutico.
B. Control y seguimiento anual.
C. Cono diagnostico
D. Cauterización inmediata
E. Criogenización

96. ENAM-2004-B: Las lesiones malignas de la mama están


están localizadas más frecuentemente en:
A. Cuadrante súpero interno
B. Región retroareolar
C. Cuadrante ínfero externo
D. Cuadrante ínfero interno
E. Cuadrante súpero externo

97. ENAM-2017 B: Mujer de 55 años, con masa mamaria


mamaria sospechosa de cáncer
cáncer de mama, con antecedente
antecedente
de dos hermanas histerectomizadas por sospecha de neoplasia ovárica. Es fumadora, etnia
afroamericana, IMC de 28. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para cáncer de mama en esta
mujer?
A. Edad D. Etnia
B. Familiar E. Fumadora
C. Obesa

98. ENAM-2006-A: Mujer de 45 años,años, con el antecedente


antecedente de cáncer mamario
mamario familiar. El examen más
importante para despistaje de cáncer de mama es:
A. Mamografía D. Autoexamen de mamas
B. Tomografía E. Resonancia magnética
C. Ecografía de mamas

99. ENAM-2007-A: Varón de 15 años. Acude por aumento de volumen en región mamaria. ¿Qué hallazgo
hallazgo
clínico amerita mayor estudio?
A. Que afecte ambas mamas
B. Hiperestesia mamaria
C. Pseudo ginecomastia
D. Hiperplasia subareolar de las mamas
E. Galactorrea

100. ENAM-2008-B: Mujer de 40 años, con una tumoración mamaria derecha, poco móvil, localizada en el
cuadrante superoexterno. ¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el diagnóstico?
A. Ecografía mamaria 2D
B. Marcadores tumorales
C. Mamografía
D. Biopsia del tumor
E. Ecografía Doppler 3D

101. ENAM-2017 A: Madre acude a consultorio porque su hija de 9 años presenta un nódulo mamario 2x2.

A. ¿Qué indicación le daría Ud.?


Ecografía D. RMN
B. Observación E. Cirugía
C. TAC

15
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

102. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el tumor ovárico de células


c élulas epiteliales más frecuente?
A. Quiste endometriode benigno
B. Cistoadenoma mucinoso benigno
C. Tumor de Brenner
D. Cistoadenofibroma
E. Adenofibroma

103. ENAM-2003-B: El síndrome de Meiggs se caracteriza por: 1. Ginecorragia; 2. Fibroma ovárico; 3.


Hidrotórax derecho; 4. Torsión del pedículo; 5. Ascitis.
A. 1--3--5 C. 2--3--4 E. 1--2--3
B. 2--3--5 D. 3--4--5

104. ENAM-2009-A: Mujer de 70 años, que al examen clínico presenta una tumoración anexial izquierda, de 6
cm de diámetro, de superficie irregular, no móvil, no dolorosa. ¿Cuá es el marcador tumoral que solicita
para el seguimiento de este caso?
A. Alfa-fetoproteína
B. CA 125
C. CA 15-3
D. HCG
E. Antígeno carcinoembrionario

105. ENAM-2012-A: Niña con dolor abdominal súbito en la fosa iliaca derecha y masa dolorosa al tacto. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Quiste a pedículo torcido
B. Apendicitis aguda
C. Adenitis mesentérica
D. Enfermedad de Crohn
E. Linfoma intestinal

106. ENAM-2016 A: Mujer de 35 años con antecedentes de 2 hermanas histerectomizadas. Al examen presenta
tumor pélvico de 20 cm y dolor abdominal. ¿Cuál es el diagnostico probable?
A. Tumor benigno de ovario C. Miomatosis uterina E. Cáncer de vagina
B. Cáncer de ovario. D. Cáncer de útero

107. ENAM-2008-A: ¿Por qué la obesidad es un factor


fac tor de riesgo para el cáncer de endometrio?
A. La obesa
obesa por lo general tiene menos hijos, lo que determina mayor tiempotiempo de estímulo estrogénico
B. La mayor masa corpórea determina poca oxigenación y por ende ende degeneración maligna
C. Su mayor consumo de alimentos determina determina también un mayor consumo de elementos tóxicos
cancerígenos
D. La obesidad no eses un
un ffactor
actor de riesgo
riesgo para cáncer de endometrio.
E. En el tejido adiposo el andrógeno se convierte en estrógeno

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO

108. RM-2015 II -B: La 17-OH-progesterona es secretada fundamentalmente por:


A. Células de la teca externa
B. Células de la teca interna
C. Células del tejido adiposo
D. Glándula suprarrenal
E. Células de la granulosa

16
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

109. RM-2001: En un ciclo menstrual de 30 días con una gráfica de temperatura basal considerada ovulatoria,
la duración de la fase luteínica y secretoria será de …
A. 30 días C. 07 ± 3 días E. 14 ± 2 días
B. 21 ± 2 días D. 18 ± 2 días

110. RM-2005: La causa más frecuente de hemorragia uterina postmenopáusica es:


A. Carcinoma endometrial
B. Pólipos endometriales
C. Terapia de reemplazo hormonal
D. Hiperplasia endometrial
E. Atrofia endometrial

111. RM-2018 B: Adolescente de 13 años, presenta sangrado vaginal abundante hace 2 días, menarquia hace
1 mes. Antecedentes: epistaxis durante el último año. Ecografía pélvica: normal. ¿Cuál es la causa más
probable?
A. Pubertad precoz D. Abuso sexual
B. Coagulopatía E. Anovulación
C. Sarcoma botrioides

112. RM-2009 - B: Mujer de 58 años, sin terapia de reemplazo hormonal, consulta por metrorragia de 4 meses
de evolución. ¿Cuál es el examen más apropiado para confirmar el diagnóstico?
A. Tomografía pélvica y dosaje hormonal
B. Respuesta a los anovulatorios orales
C. Ecografía transvaginal
D. Legrado uterino
E. Biopsia de endometrio

113. RM-2015 I -A: Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y dismenorrea. Al Examen
ginecológico: sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia uterina disfuncional
B. Cáncer de endometrio
C. Leiomiomatosis uterina
D. Enfermedad pélvica inflamatoria
E. Pólipo endometrial

114. RM-2009 - A: ¿Cuál es el síntoma cardinal para el diagnóstico de endometriosis?


A. Dolor en fosa iliaca izquierda
B. Dismenorrea
C. Disuria
D. Polaquiuria
E. Dolor pélvico

115. RM-2007 - B: ¿Cuál de las siguientes


si guientes alternativas no corresponde a endometriosis moderada a severa?
A. Subfertilidad D. Dolor pélvico crónico
B. Dismenorrea secundaria E. CA125 disminuido
C. Dispareunia
116. RM-2016 A: Mujer de 35 años, casada que hace 1 año intenta quedar embarazada sin éxito. Presenta

dismenorrea, dispareunia y sangrado intermitente, ¿cuál es su diagnóstico?


A. Dismenorrea D. Endometritis
B. Endometriosis E. Miomatosis uterina
C. EPI

17
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

117. RM-2016 -A: En una gestante con diagnóstico de miomatosis uterina. ¿Cuál es el tipo más frecuente de
degeneración que presentan los miomas?
A. Roja
B. Cálcica
C. Grasa
D. Sarcomatosa
E. Quística

118. RM-2013 - A: ¿Cuál es el tipo de fibroma uterino que produce con más frecuencia hemorragia uterina
anormal?
A. Submucoso D. Cervical
B. Intramural E. Intraligamentario
C. Subseroso

119. RM-2015 I -A: Mujer de 48 años, que acude por hipermenorrea de 1 año de evolución. Al examen clínico:
útero aumentado de consistencia y volumen comparable a gestación de 14 semanas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Mioma intramural
B. Mioma subseroso
C. Mioma intraligamentario
D. Mioma submucoso
E. Mioma cervical

120. RM-2015 II -A: Mujer de 36 años, abortadora recurrente, acude para consejería preconcepcional. Dice
tener ecografía compatible con leiomioma uterino. Si el leiomioma submucoso fuera el causante de las
pérdidas recurrentes. ¿Cuál sería la alteración menstrual característica?
A. Hipermenorreas D. Menstruación normal
B. Oligomenorreas E. Proiomenorreas
C. Hipomenorreas

121. RM-2014 I -B: ¿Cuál de los siguientes procedimientos proporciona el diagnóstico más preciso de mioma
submucoso?
A. Ecografía transvaginal
B. Resonancia magnética

C.
D. Histerografía
Histerosonografía
E. Tomografía axial computarizada

122. RM-2004: La indicación más frecuente de histerectomía es…


A. Leiomioma D. Cáncer invasivo
B. Hemorragia uterina anormal E. Relajación pelviana
C. Dolor pélvico crónico

123. RM-2010 - A: Paciente mujer de 39 años, G2P0020, con mioma subseroso de 8 cm. ¿Cuál es la actitud
terapéutica correcta?
A. Miomectomía
B. Histerectomía

C. Quimioterapia
D. Histerectomía + salpingo ooforectomía
E. Radioterapia

18
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

124. RM-2012 - A: ¿Cuáles son los hallazgos de laboratorio en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?
A. Niveles elevados de estrona D. Hipoprolactinemia
B. Relación FSH/LH normal E. Testosterona libre disminuida
C. Andrógenos disminuidos

125. RM-2016 -A: En pacientes con síndrome de ovario poliquístico, que no ovulan, existe un alto riesgo de:
A. Resistencia a la insulina C. Obesidad E. Hipertrigliceridemia
B. Diabetes tipo I D. Dislipidemia

126. RM-2015 II -B: Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, asociado a resistencia
a la insulina. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio es más frecuente encontrar en este
síndrome?
A. Niveles de LH disminuidos
B. Incremento de prolactina
C. Incremento de testosterona libre
D. Incremento de estriol
E. Aumento de la dihidrotestosterona sulfato

127. RM-2007 - B: De los siguientes fármacos. ¿Cuál no se utiliza para inducir la ovulación?
A. Danazol D. FSH
B. Bromocriptina E. GnRh
C. Clomifeno

128. RM-2010 - B: El Nonoxinol


Nonoxi nol 9 como espermicida tiene además la siguiente propiedad:
A. Espesa el moco cervical
B. Fluidifica el moco cervical
C. Genera una barrera mecánica
D. Tiene estrógenos
E. Es ovulicida
129. RM-2015 I -A: Mujer de 34 años nulípara no fumadora, acude a la consulta solicitando anticonceptivos
orales combinados. ¿Cuál es su opinión al respecto?
A. Es una buena candidata para usarlo.
B. Hay riesgo incrementado de adquirir cáncer de ovario.
C. Tiene un riesgo aumentado de cáncer de mama

D.
E. Tiene
Tiene un riesgo
riesgo alto de infarto de miocardio
de tromboembolismo

130. RM-2014 II -B: ¿Cuál de las siguientes patologías es contraindicación absoluta para el uso de la terapia de
reemplazo hormonal vía oral?
A. Enfermedad hepática aguda grave
B. Mastopatía fibroquística avanzada
C. Miomatosis uterina importante
D. Hipertrigliceridemia familiar
E. Epilepsia

131. RM-2017 -B: Mujer de 30 años, con un hijo vivo de 5 años, usuaria de DIU por 3 años que se retira por
presentar cuadros de EPI a repetición, presencia de flujo vaginal y no presenta dismenorrea. No logra

embarazarse desde hace dos años. ¿Cuál es la probable causa de la


l a infertilidad?
A. Anovulación crónica D. Obstrucción tubárica
B. Cervicitis crónica E. Adenomiosis
C. Endometriosis

19
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

132. RM-2013 - A: En una pareja joven


joven que tiene acto sexual
sexual frecuente sin p
protección
rotección y que no logra conce
concebir.
bir.
¿Después de qué tiempo se recomienda iniciar estudio por infertilidad?
A. 8 meses C. 2 años E. 3 año
B. 6 meses D. 1 año
133. RM-2014 II -B: Paciente de 34 años que acude a la consulta por infertilidad. Antecedente de embarazo
ectópico complicado hace 2 años y enfermedad inflamatoria pélvica en 3 oportunidades. Sin método
anticonceptivo. ¿Cuál es el examen inicial para solicitar?
A. Histerosonografía
B. Ecografía transvaginal
C. Histeroscopia
D. Histerosalpingografía
E. Laparoscopía

134. RM-2007 - B: ¿Cuál alternativa no es útil para el diagnóstico de la ovulación?


A. Monitoreo folicular
B. Biopsia de endometrio
C. Dosaje de progesterona sérica
D. Dosaje de FSH
E. Temperatura corporal basal

135. RM-2007 - B: ¿Cuál de los siguientes


s iguientes procedimientos diagnósticos es el menor usado en el estudio básico
de la pareja infértil?
A. Espermatograma C. Biopsia de endometrio E. Histerosalpingografía
B. Analítica hormonal D. Cariotipo

136. RM-2011 - B: Paciente varón que lleva 2 años intentando tener un hijo con su esposa, quien en estudios
previos no presenta alteraciones anatómicas o funcionales. ¿Qué prueba debe solicitar de primera
elección para estudiar la fertilidad del varón?
A. Espermocultivo
B. Examen físico
C. Anticuerpo anti-espermatozoide
D. Espermatograma
E. Cariotipo

137. RM-2012 - B: ¿Cuál es el medicamento indicado para la inducción de la ovulación?


A. Oxitocina
B. Estradiol
C. Progesterona
D. Clomifeno
E. Insulina

138. RM-2017 -B: Mujer de 30 años, casada, sin hijos, con régimen catamenial regular y antecedente de EPI
crónica consulta sobre su fecundidad. El esposo tiene espermatograma normal. Si se confirma obstrucción
tubárica. ¿Cuál es la recomendación a la pareja para un tratamiento más efectivo?
A. Tratamiento por EPI
B. Microcirugía tubárica
C. Realizar más estudios

D. Fertilización in vitro
E. Uso de progestágenos

20
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

139. RM-2014 I -B: ¿Cuál es la hormona que


qu e predomina en la postmenopausia?
A. Estrona C. Estradiol E. Dehidroepiandrosterona
B. Androstenediona D. Estriol

140. RM-2015 II -B: ¿Por debajo de qué edad, en años, se considera menopausia precoz?
A. 40 D. 35
B. 45 E. 38
C. 42

141. RM-2016 -A: Mujer de 42 años, casada sin hijos, acude por presentar irregularidad en su ciclo menstrual
hace 5 meses, sofocos, sudoración nocturna y cambios de carácter. FUR: hace 2 meses, no usa métodos
anticonceptivos. Subunidad beta: negativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Perimenopausia
B. Hipotiroidismo
C. Menopausia
D. Post menopausia
E. Hipertiroidismo

142. RM-2005: Respecto a la terapia de reemplazo hormonal (TRH) señale las afirmaciones CORRECTAS: (1) La
dosis de estrógenos conjugados que se usa para el tratamiento de sustitución tiene un gran efecto
negativo en la presión arterial. (2) los riesgos del tratamiento con estrógenos parecen estar relacionados
con la dosis. (3) La valoración del
d el endometrio es necesaria para el tratamiento pues se ha establecido con
claridad que ocasiona hiperplasia endometrial. (4) Se incrementa el riesgo de tromboflebitis cuando se
administra TRH. (5) El tratamiento con estrógenos ayuda a conservar el hueso y la integridad esquelética.
A. 2--3--5
B. 2--3--4
C. 1--3--5
D. 1--4--5
E. 1--2--5

143. RM-2007 - B: ¿En cuál entidad no se utiliza como tratamiento los análogos de GnRH?
A. Menopausia
B. Endometriosis

C.
D. Leiomioma
Poliquistosis ovárica
E. Pubertad precoz

144. RM-2012 - B: ¿Cuál es la contraindicación absoluta para el tratamiento hormonal en post menopausia?
A. Ginecorragia de origen desconocido
B. Endometriosis
C. Miomatosis uterina
D. Hipertrigliceridemia
E. Hipertensión arterial

145. RM-2009 - A: Desde el punto de vista


vis ta embriológico, ¿qué es el conducto de Gardner?
A. Remanente del conducto mesonéfrico de Wolf

B. Remanente del conducto mesonéfrico de Müller


C. Forma diferenciada de las células de Leydig
D. Parte de la red de Haller
E. El seno urogenital

21
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

146. RM-2014 I -A: Mujer de 23 años, presenta dolor en zona de genitales que le impide la deambulación.
Examen: tumoración de 4 x 3 cm, localizado en labio mayor derecho con signos de flogosis. ¿Cuál es el
diagnóstico más frecuente?
A. Forúnculo infectado
B. Absceso de Garther
C. Quiste de glándula de Skene
D. Quiste de Naboth
E. Absceso de quiste de Bartholino

147. RM-2015 I -A: R.N. presenta protrusión de tejido en forma de racimo de uvas a través de la vagina. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Sarcoma Botrioides
B. Rectocele
C. Condilomatosis genital
D. Prolapso uterino
E. Prolapso vaginal

148. RM-2001: En una paciente con bartolinitis


b artolinitis aguda, el tratamiento de elección es…
A. Observación
B. Compresas heladas en área afectada
C. Extirpación de la glándula
D. Antibióticos locales y compresas heladas.
E. Marsupialización de la glándula / Antibióticos sistémicos y drenaje del absceso

149. RM-2011 - B: ¿En qué distopia se


s e ve afectado o compromete el segmento posterior del piso pélvico?
A. Uretrocele
B. Cistocele
C. Rectocele
D. Enterocele
E. Desgarro perineal

150. RM-2013 - A: ¿Cuál es el ligamento por donde discurre la arteria ovárica?


A. Redondo
B. Cardinal

C.
D. Infundíbulo pélvico
Útero ovárico
E. Útero sacro

151. RM-2016 -A: En el sistema de clasificación POPQ (prolapso de órganos pélvicos). ¿Cuál es la estructura
que se toma como punto cero?
A. Vejiga
B. Cérvix
C. Himen
D. Uretra
E. Fondo de saco

152. RM-2001: En el perfil de una paciente con distocia del segmento vaginal superior se encuentra…
A. Uretrocele D. Cistocele
B. Desgarro perineal E. Rectocele
C. Histerocele

22
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

153. RM-2006 - B: Al examen de una paciente se describen los siguientes datos en el perfil vaginal: cistocele
de tercer
tercer grado, uretrocele de segundo grado, no enterocele, histerocele
histerocele de segundo grado, desgarro
perineo-vaginal de segundo grado y rectocele de segundo grado.
g rado. En este caso, la fórmula del perfil vaginal
es:
A. 2-2-3-0-2-2
B. 2-2-0-2-3-2
C. 2-3-2-0-2-2
D. 2-3-2-0-2-3
E. 3-2-0-2-2-2

154. RM-2019 B: Adolescente de 16 años, presenta prurito vaginal intenso, disuria, leucorrea amarillo-verdosa
maloliente y espumosa. Examen vaginal: cérvix en fresa. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Candidiasis
B. Tricomoniasis
C. Gonorrea
D. Vaginosis
E. Gardnerella

155. RM-2018 A: Paciente de 28 años, acude por dos años de intento reproductivo sin éxito. Antecedentes de
múltiples parejas sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía: obstrucción de trompas.
¿Cuál es la causa más probable de infertilidad?
A. Hiperplasia endometrial
B. Factor adherencial
C. Malformaciones uterinas
D. Miomatosis uterina
E. Enfermedad pélvica inflamatoria

156. RM-2019 A: ¿En cuál de las siguientes infecciones vaginales son útiles para su diagnóstico los criterios de
Amsel?
A. Vaginosis bacteriana
B. Vaginitis atrófica
C. Gonorrea
D. Tricomoniasis
E. Candidiasis

157. RM-2017 A: Paciente acude con ulcera indurada, poco dolorosa, única y de base limpia en glande. Es
alérgico a la penicilina, usted prescribe:
A. Ceftriaxona
B. Doxiciclina
C. Azitromicina
D. Minociclina
E. Cabergolina

158. RM-2006 - B: Paciente de 29 años que acude a Emergencia por haber sido víctima de violación sexual.
Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B. ¿Cuál es la recomendación
CORRECTA?
A. Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
B. Uso de inmunoglobulina
C. No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
D. Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
E. Una dosis de refuerzo

23
ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

159. RM-2019 A: Mujer de 22 años, hace 1 mes se sometió a un aborto provocado con legrado uterino,
manifiesta dolor abdomino- pélvico desde hace 2 días que se ha tomado muy intenso. Examen: PA:
100/60mmHg, FC: 100X', T°: 38.4C°, abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda con signos
de reacción peritoneal, Especuloscopía: secreción cervical mucopurulenta, no sangrado; tacto vaginal:
útero de 8cm, dolor a la lateralización cervical, anexo derecho engrosado por presencia de tumor muy
doloroso y anexo izquierdo libre con discreto dolor. Laboratorio: leucocitosis y VSG elevado. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Perforación uterina
B. Embarazo ectópico roto
C. Torsión anexial
D. Absceso tubo- ovárico
E. Apendicitis aguda

160. RM-2018 B: Mujer de 28 años, sexualmente activa, acude por dolor abdominal tipo cólico en zona de
hipogastrio desde 7 días. Examen: flujo vaginal, verdoso y de mal olor, tacto vaginal: dolor a la movilización
movil ización
del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Vaginosis bacteriana
B. Endometriosis
C. Candidiasis vaginal
D. Vaginitis atrófica
E. Enfermedad inflamatoria pélvica

161. RM-2015 II -B: Mujer de 32 años, G3 P2012,


P2012 , acude a consulta refiriendo dolor a nivel de hi
hipogastrio
pogastrio de 3
semanas de evolución; al examen se encuentra cérvix doloroso a la lateralización, y anexos dolorosos,
dol orosos, no
evidenciándose flujo vaginal. De acuerdo con el cuadro clínico, el tratamiento indicado es:
A. Ciprofloxacino + Metronidazol
B. Ceftriaxona + Ciprofloxacino
C. Levofloxacino + Doxiciclina
D. Ceftriaxona + Metronidazol
E. Ceftriaxona + Doxiciclina

162. RM-2019 A: El carcinoma que se extiende fuera del cuello uterino, pero no a la pared pélvica, afecta la
vagina, pero no hasta el tercio inferior, sin compromiso parametrial evidente. ¿A qué estadio de cáncer
de cuello uterino corresponde?

A.
B. IB
IIIB C.
D. IIB
IIIA E. IIA

163. RM-2018 A: Paciente de 36 años, acude por sangrado vaginal postcoital recurrente y flujo vaginal mal
oliente que no cede a tratamiento; en el Papanicolau se encuentra lesión intraepitelial escamosa de alto
grado. ¿Cuál es el siguiente paso en el proceso diagnóstico?
A. Histerectomía C. Colposcopía E. Conización
B. Tomografía D. Laparoscopía

164. RM-2016 -B: En un estudio de colposcopía, ¿cuál es un hallazgo anormal?


A. Epitelio cilíndrico
B. Epitelio escamoso original
C. Epitelio no captador de yodo
D. Zona de transformación tipo I
E. Zona de transformación tipo II

24
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

165. RM-2016 -B: Mujer de 38 años acude por presentar leucorrea y sangrado post coital hace 6 meses. FUR:
hace 8 días. Primera relación sexual: 16 años. N.º de parejas sexuales: 4. Método anticonceptivo: ritmo.
PAP: LIE de alto riesgo. Biopsia por colposcopía: Ca in situ. ¿Cuál es la conducta para seguir?
A. Histerectomía radical
B. Histerectomía total
C. Conización con asa Leep
D. Conización fría del cérvix
E. Histerectomía ampliada a vagina

166. RM-2019 A: Tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, aquellas pacientes con antecedentes de
haber padecido cáncer de:
A. Cérvix
B. Pulmón
C. Hígado
D. Colon
E. Cerebro

167. RM-2015 II -A: Mujer de 52 años que acude a consulta externa y presenta tumoración de crecimiento
rápido, lobulada de contorno abalonado y bien delimitado en mama izquierda de 6x5 cm localizado en
cuadrante externo, radio 2-5, al examen: piel brillante y tensa, no adherencia y consistencia dura. No
adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A.
B. Adenocarcinoma
Mastopatía fibroquística
C. Mastitis
D. Tumor Phyllodes
E. Lipoma

168. RM-2015 I -A: Mujer de 65 años que presenta una masa tumoral en la mama izquierda, fija a la pared
torácica, y ganglios palpables en la región axilar ipsilateral. En la evaluación iinicial
nicial de la paciente se debe
incluir para el diagnóstico:
A. Biopsia incisional
B. Ultrasonido
C. Aspiración con aguja fina
D. Biopsia escisional

E. Tomografía axial computarizada


169. RM-2018 B: ¿Cuál de los siguientes indicadores pronósticos, es el más importante para cáncer de mama
primario?
A. El grado de diferenciación histológica
B. El estado de los conductillos galactóforos
C. El tamaño del tumor primario
D. El estado de los ganglios linfáticos axilares
E. Presencia de receptores hormonales

170. RM-2015 I -B: Mujer de 22 años, consulta por tumoración en mama derecha. Al examen físico: nódul
nóduloo de
2 cm, blando, móvil, no doloroso en radio 9 de dicha mama. Ecografía: mastopatía fibroquística. ¿Cuál es
el tratamiento indicado?
A. Evitar el consumo de chocolate D. Vitamina E 400 mg diarios por 6 meses
B. Eliminar el consumo de café es muy efectivo E. Ácido fólico 8 mg una vez al día / 3 meses
C. Vitamina B6 100 mg / día
25

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

171. RM-2019 A: Mujer de d e 13 años, es llevada a consulta por sus padres por ausencia de d e menarquia,
asintomática. Examen: masa levemente dolorosa a la palpación profunda en región inferior de abdomen,
no signos peritoneales. Ecografía pélvica: tumor anexial complejo sólido, multilobulado, de 11 cm de
diámetro y presencia de escaso líquido libre en cavidad. Gonadotrofina coriónica humana (+). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Teratoma quístico maduro
B. Embarazo ectópico roto
C. Disgerminoma
D. Torsión anexial
E. Quiste ovárico funcional

172. RM-2007 - B: ¿Cuál es el tumor de ovario


ov ario considerado el más frecuente en llaa mujer joven?
A. Tumor de Brenner
B. Cistoadenocarcinoma
C. Ginandroblastoma
D. Quiste dermoide
E. Tumor de seno endodérmico

173. RM-2015 I -B: Mujer de 35 años, que acude por tumoración y dolor abdominal. Al examen clínico:
tumoración anexial derecha de 7 cm., ascitis y derrame pleural. No signos
si gnos de malignidad en imágenes, ni
laboratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A.
B. Endometrioma
Quiste dermoide
C. Cistoadenoma seroso
D. Fibroma de ovario
E. Cistoadenoma mucinoso

174. RM-2019 B: Mujer de 21 años, G0, con FUR normal hace dos semanas, presenta bruscamente dolor pélvico
que se incrementa en horas, acompañado de náuseas y vómitos. Examen: PA: 120/70mmHg, FC: 72X', T°:
36.8°C. Abdomen doloroso a predominio del cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal
localizada. Examen ginecológico: útero normal, anexo derecho, engrosado, difícil de evaluar, no evidencia
de sangrado vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Quiste anexial a pedículo torcido
B. Mioma pediculado

C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico roto
E. Absceso tubo-ovárico

175. RM-2014 II -A: Mujer soltera de 21 años, nulípara, con aumento del volumen abdominal desde hace tres
meses. Ex. Físico: tumoración abdominopélvica de 16 cm. de diámetro. Ecografía abdominal: Tumor sólido
de ovario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Fibroma de ovario
B. Tumor de células granulosas
C. Fibroma subseroso
D. Disgerminoma
E. Tumor de Brenner

176. RM-2015 I -B: Adolescente de 13 años, posmenárquica, que se le l e diagnostica por ecografía una
tumoración sólida de 9 cm., en anexo derecho. ¿Cuál es la conducta para seguir?
A. Marcadores tumorales C. Observación E. Laparotomía
B. Laparoscopia D. Anticonceptivos orales

26
GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

177. RM-2011 - B: La lesión premaligna


premaligna relacionada con neoplasia de endometrio
endometrio es:
A. Hiperplasia atípica
B. Pólipo endometrial
C. Papiloma virus
D. Hiperplasia sin atipia
E. Adenomiosis

178. RM-2002: De los sigui entes factores uno no es de riesgo para cáncer endometrial…
A. Multiparidad
B. Menopausia tardía
C. Obesidad
D. Diabetes Mellitus
E. Tratamiento con estrógenos sin oposición

179. RM-2015 II -B: Mujer de 45 años, con IMC de 35, el cual es un factor de riesgo para leiomiomatosis uterina,
cáncer de endometrio y cáncer de mama, por la presencia de una enzima denominada:
A. Aromatasa
B. Lactasa
C. Convertasa
D. Fosfolipasa
E. Lipasa

180. RM-2017 -B: En cáncer de endometrio según FIGO. ¿En qué estadío se encuentra la enfermedad si el
tumor está limitado sólo al endometrio?
A. I
B. III
C. II
D. IV
E. V

181. RM-2006 - B: Mujer de 64 años, G: 1, P: 1001, menarquía: 10 años, FUR: 55 años, obesa, diabética e
hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino
110 cc. PAP: AGUS. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Adenocarcinoma endometrioide

B. Carcinoma a células claras


C. Carcinoma indiferenciado
D. Carcinoma mucinoso
E. Carcinoma seroso papilar

ANEXO N° 2 – SUBESPECIALIDAD

182. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Gestante de 28 años con 10 semanas de gestación por FUR. Estudio de
citología de cuello uterino: células atípicas de significado incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Biopsia de cuello uterino
B. Control citológico post parto
C. Electro cauterización
D. Colposcopía

E. Cono Leep
27

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

183. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Paciente de 52 años acude


refiriendo sensación de bulto a nivel vaginal al examen se
encuentra lo siguiente según la clasificación de POPQ: ¿Qué tipo
de distopia genital presenta la paciente?
A. III° Aa Ba
B. II° C
C. III° Ap Bp
D. III° C
E. II° D

184. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Mujer de 38 años con dolor intenso en fosa iliaca izqui
izquierda.
erda. Examen: T: 39°C,
FC: 90X'. Tacto vaginal: tumoración de 6x5 cm, muy dolorosa a la palpación. Ingresa a la sala de
operaciones por abdomen agudo quirúrgico. Se evidencia secreción purulenta de 300cc en cavidad,
apéndice sin alteraciones. Se diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria. ¿A qué estadio corresponde?
A. III D. II
B. I E. V
C. IV

185. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Mujer de 19 años, FUR hace 2 semanas; RC 5/30; con dolor de inicio i nicio
subagudo en hipogastrio y fosa iliaca izquierda de moderada intensidad. Examen: FV: normales, dolor a la
palpación de regiones mencionadas sin signos peritoneales, sin leucorrea ni ginecorragia. TV: sin dolor a

la movilización
diagnóstico más cervical,
probable?leve dolor en anexo izquierdo, sin masas. Laboratorio normal. ¿Cuál es el
A. Dolor ovulatorio
B. Divertículo de Meckel
C. Anexitis izquierda
D. Quiste de ovario a pedículo torcido
E. Embarazo ectópico ovárico

186. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Cuál es la alternativa correcta con respecto a la adenomiosis?


A. Las pacientes son generalmente asintomáticas
B. Presencia de glándulas endometriales ectópicas en serosa uterina
C. El diagnóstico clínico es fácil y sencillo
D. Existe simetría de la pa
pared
red anterior y posterior del útero

E. Ecografía muestra espacios hiperecoicos en el miometrio


187. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Cuando se encuentra los cuerpos de Donovan en el estudio microscópico de
las lesiones, se diagnostica:
A. Chancroide C. Sífilis E. Linfogranuloma venéreo
B. Granuloma inguinal D. Herpes genital

188. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Mujer de 31 años con distensión y dolor


dol or abdominal difuso, mareos, dificultad
para respirar y disminución del volumen de orina hace 24 horas con antecedente de FIV. Examen: mucosas
secas, taquipnea y distensión con matidez abdominal. Ultrasonido transvaginal: volumen de ovarios >
10cc y liquido libre abundante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome de hiperestimulación ovárica
B. Cáncer de ovario
C. Enfermedad pélvica inflamatoria
D. Embarazo ectópico
E. Tromboembolismo pulmonar
28

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

189. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: ¿Cuál es el tumor


tu mor de células germinativas del ovario que también se
denomina carcinoma del saco vitelino?
A. Coriocarcinoma
B. Tumor del seno endodérmico
C. Poliembrioma
D. Tecoma
E. Luteoma estromal

190. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Según clasificación internacional de tumores de ovario (IOTA). ¿Cuál de los
siguientes corresponde a la descripción por ultrasonido de una masa quística probablemente benigna?
A. Tumor multilocular de cápsula delgada con diámetro <10 cm
B. Tumor con al menos cuatro estructuras papilares internas
C. Tumor sólido irregular bilateral
D. Presencia de ascitis a tensión
E. Al Doppler flujo vascular intratumoral muy incrementado

191. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Mujer de 22 años, presenta dolor pélvico intermitente desde hace 3 meses
y que aumenta en los últimos 15 días. Examen: útero AVF, de 7 cm; anexo derecho normal y anexo
izquierdo con masa de 7 cm, levemente dolorosa. Ecografía transvaginal: anexo izquierdo masa compleja
(quístico y sólido) con área interna muy ecogénico que deja sombra. Ausencia de flujo al Doppler. No
líquido libre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A.
B. Quiste
Cáncer dermoide
de ovario
C. Hidrosálpinx
D. Endometrioma
E. Absceso tubo ovárico

192. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: ¿Cuál de los siguientes eventos se presenta en la transición menopaúsica
tardía?
A. Disminución de la FSH
B. Aumento de la LH
C. Incremento de la reserva ovárica
D. Disminución de la hormona anti Mülleriana
E. Incremento en el estradiol

193. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Según el sistema de clasificación de la FIGO para los miomas, aquel de
localización intramural sin extensión a la superficie endometrial
endometrial o a la serosa. ¿A qué tipo corresponde?
A. 4 C. 5 E. 6
B. 3 D. 1

194. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Mujer de 22 años sin patología orgánica, con extrema dificultad para la
penetración al intentar relaciones sexuales, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vaginitis C. Vaginismo E. Atrofia vaginal
B. Vestíbulodinea D. Cistitis

195. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: ¿Cuál de las siguientes es una complicación tardía del síndrome de ovario
poliquístico?
A. Infertilidad C. Cáncer endometrial E. Intolerancia a la glucos
B. Obesidad D. Perfil anormal de lípidos
29

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS OBSTETRICIA


FISIOLOGÍA
1. ENAM-2003-B: Normalmente, en el embarazo aumenta el nivel sérico de:
A. Proteínas totales
B. Fibrinógeno
C. Eritrocitos
D. Lípidos
E. Creatinina

2. ENAM-2007-A: La cianosis de la mucosa vaginal y del cérvix es un signo presuntivo de embarazo


embarazo y se le
denomina signo de:
A. Chadwick
B. Godell
C. Hegar
D. Noble Budin
E. Mac Donald

3. ENAM-2003-B: El ácido fólico suministrado


suministrado a la gestante
gestante se usa para la prevención de:
A. Defectos del tubo neural

B.
C. Labio
Anemialeporino
megaloblástica
D. Implantación baja de placenta
E. Defectos cardíacos

4. ENAM-2003-B: El requerimiento
requerimiento de suplemento de hierro
hierro elemental
elemental durante la gestación es de:
A. 120 mg diarios
B. 80 mg diarios
C. 100 mg diarios
D. 60 mg diarios
E. 140 mg diarios

5. ENAM-2005-A: El aumento de peso


peso recomendado
recomendado durante el embarazo,
embarazo, en mujeres con índice de masa
masa

corporal normal, es:


A. 11,5 a 16 kg
B. 15,5 a 18 kg
C. 9,5 a 11 kg
D. 7 a 9,5 kg
E. 5 a 7 kg

EVALUACIÓN GESTACIONAL
6. ENAM-2005-B: La Organización MMundial
undial de la Salud establece en
en gestantes
gestantes de bajo riesgo que el número
número
mínimo de controles prenatales es de:
A. 5
B. 2

C. 8
D. 3
E. 7
30

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

7. ENAM-2004-B: ¿Cuál
¿Cuál de las maniobras
maniobras de Leopold sirve para determinar la presentación
presentación del feto?
A. Segunda
B. Cuarta
C. Primera
D. Tercera
E. Quinta

8. ENAM-2006-B: Primigesta
Primigesta de 39 semanas, al examen
examen obstétrico revela abdomen
abdomen elongado en sentido
vertical, cabeza fetal a nivel del fondo uterino
u terino y miembros fetales en flanco derecho materno, con latidos
fetales nítidos en cuadrante superior izquierdo. Señale la situación, presentación, posición y probable
variedad de posición:
A. Longitudinal sacro izquierda variedad anterior
B. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda posterior
C. Longitudinal podálica derecha y sacra derecha anterior
D. Longitudinal podálica derecha y sacra posterior
E. Longitudinal podálica izquierda y sacra izquierda anterior

9. ENAM-2007-A: Gestante
Gestante de 40 años, transferida
transferida del Centro de Salud al Hospital. En el examen abdominal:
altura uterina inferior a la esperada a las 30 semanas
se manas de edad gestacional, latidos fetales presentes. ¿Cuál
de los siguientes diagnósticos explicaría dicho hallazgo?
A. Oligoamnios

B.
C. Macrosomíauterina
Miomatosis fetal
D. Gestación gemelar
E. Diabetes gestacional

10. ENAM-2009-B: ¿Cuál de las siguientes cifras


cifras correlaciona la altura gestacional (en cm) con la edad
gestacional (en semanas):
A. 32 - 40
B. 20 - 31
C. 25 - 30
D. 30 - 38
E. Todas son correctas

11. ENAM-2012-B: La segunda ma


maniobra
niobra de Leopold sirve para evaluar:
A. Presentación C. Actitud E. Posición
B. Bienestar fetal D. Situación

12. ENAM-2003-A: El DIP II se interpreta como:


A. Sufrimiento fetal.
B. Compresión del cordón.
C. Compresión de la cabeza.
D. Bienestar fetal.
E. Alcalosis fetal.

13. ENAM-2003-B: En el perfil biofísico fetal


fetal se estudia lo siguiente;
siguiente; EXCEPTO:
A. Tono fetal
B. Movimientos fetales y respiratorios
C. Frecuencia y reactividad cardíaca fetal
D. Volumen del líquido amniótico
E. Situación y posición fetal
31

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

14. ENAM-2015-A: En relación al monitoreo


monitoreo electrónico fetal intr
intraparto,
aparto, según el Colegio
Colegio Americano de
Ginecología Obstétrica (ACOG) ¿Cuándo existe riesgo de óbito fetal,
fetal, en la categoría III (trazado anormal)?
anormal )?
A. Ausencia de variabilidad latido a latido con taquicardia
B. Presencia de Dips III con variabilidad mínima
C. Patrón sinusoidal
D. Patrón saltatorio
E. Presencia de variabilidad latido a latido con taquicardia

15. una
ENAM-2009-B: ¿Cuál de las siguientes
pelvimetría? siguientes determinaciones del
del estrecho pélvico se refiere
refiere al plano medio en
en
A. Intertuberoso
B. Interespinoso
C. Conjugado verdadero
D. Conjugado obstétrico
E. Conjugado diagonal

PARTO EUTÓCICO
16. ENAM-2017 A: Gestante a término acude a su control presento
presento 2 partos a término,
término, 1 aborto, 1 ectópico,
ectópico,
1 RN vivo ¿cuál es su fórmula obstétrica?
A. G5P2001
B. G6P2012
C. G5 P2021
D. G5P2202
E. G6P2021

17. ENAM-2004-B: En el alumbramiento


alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento
desprendimiento de la placenta se produce
fundamentalmente
fundamentalmen te por:
A. Compresión del útero por el médico.
B. Contracciones uterinas y retracción del útero.
C. Disminución rápida de progesterona
D. Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos).
E. Formación del hematoma retroplacentario.

18. uterina
ENAM-2015-B: Una de las estrategias
es el alumbramiento estrategiasEnrecomendadas
dirigido. por
por la después
este procedimiento OMS para deprevenir hasta
la salida del unse60%
feto la atonía
procede a lo
siguiente:
A. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
B. Esperar la expulsión
expulsión de la placenta por 10 minutos y luego traccionar
C. Administrar 10 UI de oxitocina y luego traccionar el cordón
D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el cordón
E. Traccionar la placenta
placenta y luego de 10 minutos,
minutos, administrar
administrar 10 UI de oxitocina

19. ENAM-2004-B: La valoración del sinclitismo en la presentación de vértex, está


está dada por:
A. Sólo factores maternos
B. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
C. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
D. Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas
E. Relación de sutura sagital con promontorio y pubis.
32

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

20. ENAM-2005-B: En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro


diámetro de la cabeza fetal
que ingresa en el estrecho superior de la pelvis es:
A. Bitemporal
B. Occipitofrontal
C. Occipitomentoniano
D. Biparietal
E. Subcoccipitobregmático

21. ENAM-2006-A: Durantevaginal


anterior. En el examen el trabajo de parto en presentación cefá
se encontrará: cefálica
lica puede producirse asinclitismo
A. Se palpa una mayor parte del hueso parietal posterior.
B. Se palpa indistintamente el parietal anterior o posterior
C. La sutura sagital se acerca al pubis
D. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto
E. La sutura sagital se acerca al promontorio

22. ENAM-2013-B: Se palpa una contracción


contracción uterina
uterina a:
A. 50 mmHg D. 40 mmHg
B. 15 mmHg E. 20 mmHg
C. 30 mmHg

23. ENAM-2004-B: La inducción del trabajo de parto está contraindicada en:


A. Distocia de contracción D. Preeclampsia
B. Embarazo prolongado E. Miomectomía anterior.
C. Ruptura prematura de membrana

DISTOCIAS
24. ENAM-2006-B: Gestante en en trabajo de parto, con LCF: 143 por minuto, contracciones uterinas con
intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación 90%, altura de presentación -1,
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta a seguir?
s eguir?
A. Sólo rotura artificial de membranas
B. Expectante
C. Sedación e hidratación

D.
E. Sólo estimulación
Estimulación con oxitocina
con oxitocina, previa rotura artificial de membranas

25. ENAM-2004-B: En la atención


atención de un parto vaginal con presentación pé
pélvica,
lvica, existe el riesgo de lesiones en
el sistema ……. del recién nacido.
A. Cardiovascular D. Nervioso central
B. Respiratorio E. Endocrino
C. Musculoesquelético

26. ENAM-2006-B: Gestante a término, de 26 años, en tr trabajo


abajo de parto inducido ppor
or ruptura prematura de
membranas. Con dilatación completa hace dos horas, altura de presentación en -1 y en occípito derecha
persistente. Pelvis ginecoide y feto de tamaño promedio, con latidos normales. La causa más
m ás probable de
la distocia sería:
A. Del canal óseo D. Falta de rotación cefálica
B. De la contractilidad uterina E. Del canal del parto
C. Funicular
33

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

27. ENAM-2009-A: Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de varieda variedad
d de
presentación. ¿Cuál es el punto de referencia en la distocia de presentación de grado I?
A. Bregma
B. Frente
C. Mentón
D. Occipucio
E. Nariz

28. ¿Cuál
ENAM-2009-B: Gestante
es la conducta de 38 semanas,
obstétrica nulípara, con feto en presentación
más adecuada?
ad ecuada? presentación pélvica, sin trabajo de parto.
A. Inducción del parto con misoprostol
B. Cesárea de emergencia
C. Inducción del parto con oxitocina
D. Cesárea programada
E. Esperar el parto vaginal

29. ENAM-2012-B: Existe menos probabilidad


probabilidad de prolapso de cordón en la presentación de:
A. Transversa D. Compuesta
B. Oblicua E. Vértex
C. Longitudinal

30. ENAM-2016 B: ¿Cuál


¿Cuál es el
el principal factor
factor asociado a presentación transversa
transversa fetal?
A. Multiparidad D. Prematuridad
B. Cirugía uterina previa E. Placenta previa
C. Polihidramnios

31. ENAM-2003-A: El diagnóstico


diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica en trabajo de parto se establece cuando:
A. Se palpa promontorio.
B. No hay progreso de la dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica.
C. Se presenta sufrimiento fetal agudo.
D. El peso fetal estimado es mayor a 4000 gramos.
E. La madre es de talla baja.

32. ENAM-2004-B: Paciente gestante de 38 años. G: 5 P: 4, con 37 semanas


semanas de edad gestacional, portadora
de un mioma subseroso de 9 cm. en cara anterior e inferior del cuerpo uterino, sin molestias presentes.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Operación cesárea segmentaria
B. Control de la paciente
C. Operación cesárea corporal
D. Operación cesárea segmentaria seguida de miomectomía
E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomía

33. ENAM-2008-B: Multípara de 28 años, en trabajo de parto, que durante cuatro horas seguidas no se ha
modificado la dilatación cervical ni el descenso de la presentación. Latidos cardíacos fetales: 140 por
minuto, incorporación 90%, dilatación 5 cm, altura de presentación -2, membranas íntegras. ¿Cuál es la
conducta más apropiada?
A. Test estresante
B. Observación
C. Amniotomía
D. Estimulación
E. Cesárea
34

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

34. ENAM-2012-A: Pelvis con conjugado


conjugado diagonal de
de 10.5, por lo ttanto,
anto, el obstétrico
obstétrico queda en 9 cm. ¿De qué
tipo de pelvis se trata?
A. Pelvis normal
B. Estrechez pélvica
C. Pelvis estrecha no viable
D. Pelvis ginecoide
E. Pelvis platipeloide

ENFERMEDADES INTERCURRENTES
35. ENAM-2012-B: ¿Cuál es
es complicación fetal
fetal que se puede presentar en
en una mujer diabética gestante?
A. Hipocalcemia
B. Fisura palatina
C. Hipomagnesemia
D. Macrosomía fetal
E. Enfermedad de la membrana hialina

36. ENAM-2015-B: En la diabetes gestacional. ¿Cuál es el fármaco


fármaco que disminuye la frecuencia de macrosomía
fetal?
A. Pioglitazona
B. Sulfonilureas

C.
D. Miglitol
Metformina
E. Insulina

37. ENAM-2016 A: ¿Gestante de 24 semanas acude a su primer control, tercigesta con 2 hijos macrosómicos,
a parte de los exámenes de rutina que más le
l e solicitaría que puede beneficiar la gestación?
A. Sobrecarga oral de glucosa 50 gr
B. Dosar insulina en la madre
C. Sobrecarga oral de glucosa 75 gr
D. Sobrecarga oral de glucosa 100 gr
E. glucosa en ayunas

38. ENAM-2017 B: La hormona


hormona lactógeno placentario está asociado a

A. Placenta previa
B. RPM
C. Resistencia insulina
D. Prematuridad
E. Dislipidemias

39. ENAM-2016 A: ¿Cuál


¿Cuál es el antituberculoso que está
está contraindicado en
en la gestación?
A. Pirazinamida C. Etambutol E. Estreptomicina
B. Rifampicina. D. Isoniazida

40. ENAM-2003-A: La transmisión vertical


vertical del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el trabajo de parto, el
parto y puerperio. La vía principal de transmisión materno-infantil es:
A. Transfusión materno-fetal
B. Lactancia materna
C. Transplacentaria
D. Intraparto
E. Infección vía vaginal ascendente
35

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

41. ENAM-2004-B: Paciente gestante con diagnóstico de de SIDA y sin tratamiento


tratamiento previo, llega a la emergencia
en periodo expulsivo. El tratamiento antirretroviral elegido debe ser:
A. Zidovudina en la madre y en el neonato.
B. Lamivudina en la madre.
C. Zidovudina y Lamivudina en la madre.
D. Zidovudina en la madre
E. Lamivudina en el neonato.

42. ENAM-2013-A: Antirretroviral queC.está


A. Zidovudina estáRitonavir
contraindicado en gestantes en el
E. primer trimestre:
Lamivudina/Zidovudina
B. Nevirapina D. Efavirenz

43. ENAM-2013-B: Paciente


Paciente gestante con infección por VIH. ¿Cuándo está indicado el parto vaginal?
A. Carga viral < 1000 copias/mL
B. Carga viral > 1000 copias/mL
C. Carga viral > 10000 copias/mL
D. Carga viral > 20000 copias/mL
E. Carga viral < 500 copias/mL

PREECLAMPSIA

44.
A. ENAM-2003-B: La principal
Insuficiencia renal aguda causa de muerte materna relacionada
relacionada con la eclampsia es:
es:
B. Hemorragia intracraneana
C. Edema agudo de pulmón
D. Hemorragia uterina
E. Ruptura hepática

45. ENAM-2008-A: Se considera factor


factor de riesgo para hipertensión gestacional:
gestacional:
A. Edad entre 25 y 30 años
B. Nulípara añosa
C. Antecedente de aborto
D. Índice de masa corporal menor de 20 kg/m2
E. Estatus económico medio-alto

46. ENAM-2005-A: En pacientes con hipertensión inducida por el embarazo. ¿Qué síntoma o signo
generalmente precede a la eclampsia?
A. Escotomas C. Acúfenos E. Edema
B. Epigastralgia D. Cefalea

47. ENAM-2005-B: Gestante de 28 semanas. Al examen: PA: 140/95, AU: 25 cm, latidos fetales:
fetales: 149 al minuto,
no dinámica uterina, tono uterino normal, no cefalea, no escotomas, no epigastralgia. Exámenes
auxiliares: proteinuria: (1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas normales. El diagnóstico
es:
A. Hipertensión gestacional
B. Preeclampsia leve
C. Preeclampsia severa
D. Síndrome HELLP
E. Hipertensión transitoria
36

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

48. ENAM-2006-A: Gestante de 36 semanas, ingresa por cefalea, PA 160/110 mmHg. Se en


encuentra
cuentra proteinuria
de 2+, plaquetas 600.000/mm3, transaminasas normales. La posibilidad diagnóstica es:
A. Preeclampsia superimpuesta
B. Síndrome HELLP
C. Preeclampsia leve
D. Hipertensión crónica
E. Preeclampsia severa

49. ENAM-2006-A:
g/L en orina dePrimigesta
24 horas,deplaquetas
19 añ
años
os con 38 semanas dedeshidrogenasa
< 100.000/mm3, gestación. PA: 170/110
láctica >mmHg, proteinuria;
600 UI/L, hemólisis5
microangiopática. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Preeclampsia severa con síndrome HELLP
B. Hipertensión crónica
C. Hipertensión crónica con síndrome HELLP
D. Preeclampsia severa y alteración renal
E. Hipertensión gestacional con CID

50. ENAM-2009-B: Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta convulsiones tónico-clónicas. Al


examen: PA 180/120 mmHg, edema en miembros inferiores y latidos cardíacos fetales de 140
14 0 por minuto.
Antecedente de hermana epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ataque epiléptico

B. Preeclampsia
C. Coma diabético
D. Ataque de histeria
E. Eclampsia

51. ENAM-2005-B: En el síndrome HELLP, el medicamento más recomendado es:


A. Heparina
B. Betametasona
C. Aspirina
D. Dexametasona
E. Prednisona

52. ENAM-2005-B: Primigrávida de 21 años, con 32 semanas de gestación, sin trabajo de parto. Es traída a la
Emergencia por presentar convulsiones asociadas a hipertensión arterial. ¿Cuál sería la conducta más
apropiada?
A. Hipotensores y diazepam EV diariamente
diariamente hasta la semana 37
B. Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin del embarazo
C. Interrupción inmediata del embarazo
D. Sulfato de magnesio EV cada 8 horas
horas por 7 días
E. Maduradores pulmonares fetales por 48 horas

53. ENAM-2006-B: En una Emergencia


Emergencia hipertensiva la presión arterial debe ser
ser controlada en los siguientes
minutos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está contraindicado en gestantes a término?
A. Metildopa
B. Labetalol
C. Nifedipino
D. Nitroprusiato de sodio
E. Sulfato de magnesio
37

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

54. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el medicamento


medicamento de elección en el tratamiento de la convulsión en preeclampsia?:
A. Fenobarbital C. Fenitoína E. Diazepam
B. Sulfato de magnesio D. Valproato sódico

55. ENAM-2013-B: ¿Cuál es el


el medicamento que se debe indicar para la prevención de pree
preeclampsia
clampsia en la
población peruana?
A. Alfametildopa C. Insulina E. Aspirina
B. Calcioantagonistas D. Clopidogrel

56. ENAM-2014-A: Gestante de 32 semanas, preeclámptica con manejo


manejo expectante, presenta convulsiones.
Luego de tratamiento con sulfato de magnesio presenta paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es el antídoto?
A. Nitroprusiato de sodio D. Gluconato de calcio
B. Bicarbonato de sodio E. Carbonato sódico
C. Permanganato de potasio

HEMORRAGIA DE LA I MITAD DEL EMBARAZO


57. ENAM-2004-A: La causa más importante de aborto antes de las 12 semanas de gestación es:
A. Infecciones vaginales
B. Cervicitis crónica
C. Infecciones sistémicas

D.
E. Anomalías placentarias
Anomalías cromosómicas

58. ENAM-2005-B: Gestante


Gestante de 12 semanas
semanas con sangrado vaginal y dolor pélvico ttipo
ipo cólico. Al examen: cuello
cervical cerrado y útero ocupado, de 12 cm. Su diagnóstico es:
A. Aborto inminente
B. Amenaza de aborto
C. Aborto en curso
D. Aborto frustro
E. Aborto incompleto.

59. ENAM-2006-A: Gestante de 16 semanas, consulta por dolor abdominal tipo cólico y sangrado vaginal
escaso. Al tacto: cérvix blando y cerrado, tamaño uterino correspondiente a la edad gestacional. El

tratamiento indicado es:


A. Tocolíticos
B. Analgésicos
C. Reposo y observación
D. Progesterona
E. Antiespasmódicos

60. ENAM-2006-A: Paciente de 26 años, G2 P1001, con 20 semanas de gestación por FUR. Acude a CP CPN.
N. Al
examen: AU: 16 cm. Ausencia de actividad cardíaca y movimientos por ecografía; último embarazo
terminó en inducción con parto pretérmino por preeclampsia severa. Hace 5 semanas presentó episodio
de sangrado en manchas, sin dolor. Señale el diagnóstico probable:
A. Aborto incompleto.
B. Aborto espontáneo
C. Aborto inminente
D. Amenaza de aborto
E. Aborto frustro
38

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

61. ENAM-2009-A: Gestante de 18 semanas, acude a Emergencia con dolor abdominal pélvico tipo
contracción, con escaso sangrado vaginal, afebril. Al examen ginecológico se aprecia pérdida de líquido
amniótico con test de Fern positivo y cuello dilatado. El diagnóstico probable es:
A. Aborto inevitable
B. Aborto incompleto
C. Aborto retenido
D. Aborto séptico
E. Aborto completo

62. ENAM-2016 A: Gestante de de 26 semanas con antecedente


antecedente de pérdida en el primer trimestre.
trimestre. Presenta
pérdida de líquido amniótico, con LCF (+). ¿Cuál es el diagnostico que necesita pronto manejo?
A. Amenaza aborto
B. Aborto incompleto
C. Aborto completo
D. Aborto frustro
E. Incompetencia cervical.

63. ENAM-2003-A: En el caso de embarazo ectópico


ectópico tubárico, la ruptura es
es más precoz cuando
cuando el producto
de la concepción está implantado en la porción:
A. Fímbrica
B. Infundibular
C. Intraligamentario
D. Ampular
E. Ístmica

64. ENAM-2003-A: En el embarazo ectópico localizado en la trompa, la porción más frecuente de localización
es:
A. Ístmica
B. Infundibular
C. Intersticial
D. Ampular
E. Ístmica-ampular

65. ENAM-2003-A: Paciente de 25 años, internada por el servicio de Emergencia


Emergencia por haber
haber presentado desde
hace una hora dolor intenso, de inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, con
náuseas, vómitos y pérdida del conocimiento. Al examen: palidez evidente, afebril, 130 pulsaciones por
minuto; abdomen doloroso en hipogastrio, a predominio del cuadrante inferior izquierdo, con rigidez
muscular. La conducta inmediata a seguir es:
A. Antibioticoterapia
B. Dosaje de progesterona
C. Laparotomía exploratoria
D. Observación
E. Interconsulta a cirugía

66. ENAM-2005-A: Ante la sospecha de


de un embarazo tubárico no roto, el examen de mayor precisión
precisión
diagnóstica es:
A. Dosaje de beta - HCG
B. Laparoscopía
C. Dosaje de progesterona
D. Ecografía pélvica
E. Radiografía simple de abdomen
39

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

67. ENAM-2006-A: Mujer de 19 años, con dolor pélvico en fosa ilíaca derecha,
derecha, retraso menstrual de 10 días,
escaso sangrado genital. Al examen: útero reblandecido, levemente aumentado de volumen y dolor a la
movilización del cérvix. El diagnóstico probable es:
A. Embarazo ectópico
B. Adenomiosis
C. Mola hidatiforme
D. Aborto
E. Anexitis

68. ENAM-2004-B: La manifestación clínica más frecuente de la mola hidatiforme es:


A. Altura uterina mayor que edad gestacional.
B. Dolor pélvico
C. Sangrado vaginal
D. Ausencia de actividad fetal
E. Dolor torácico

69. ENAM-2005-A: La mola hidat


hidatiforme
iforme NO se asocia con:
A. Preeclampsia
B. Hipotiroidismo
C. Embolización pulmonar
D. Quiste ovárico
E. Hemorragia vaginal
70. ENAM-2007-A: Mujer dede 28 años, G2 P1001. Amenorrea
Amenorrea de 8 semanas.
semanas. Al examen:
examen: altura uterina de 6 cm,
cm,
con diagnóstico de mola hidatiforme. El tratamiento de elección es:
A. Infusión de oxitocina
B. Histerectomía y antibióticos
C. Administración sólo de metotrexate
D. Misoprostol intravaginal
E. Aspiración manual endouterina

71. ENAM-2013-A: El diagnóstico de mola hidatiforme se realiza con:


A. TC pélvica C. Ecografía obstétrica D. Radiografía de abdomen
B. RMN pélvica E. Dosaje de estradiol

72. ENAM-2014-A: El embarazo


embarazo molar (completa o total) ocurre por la unión de:
A. Espermatozoide bicéfalo y óvulo normal
B. Espermatozoide anucleado y óvulo normal
C. Espermatozoide normal y óvulo anucleado
D. Espermatozoide normal y óvulo normal
E. Espermatozoide sin cola y óvulo anucleado

HEMORRAGIA DE LA II MITAD DEL EMBARAZO


73. ENAM-2004-A: Paciente gestante de 35 semanas con san sangrado
grado vaginal escaso, dolor intenso tipo
contracción y signos de sufrimiento fetal agudo. La posibilidad diagnóstica es:
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Placenta previa
C. Inicio de trabajo de parto
D. Rotura uterina
E. Rotura de vasa previa
40

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

74. ENAM-2004-B: El desprendimiento prematuro placentario es una complicación de… y su complicación


más grave es…
A. Preeclampsia / muerte fetal.
B. Parto pretérmino / óbito fetal
C. Gestante añosa / hipertonía uterina
D. Anemia leve / hipofibrinogenemia
E. Parto post término / hipocalcemia

75. ENAM-2008-A: ¿Cuál es la complicación más grave


grave del desprendimiento prematuro
prematuro de placenta?
A. Déficit de vitamina K
B. Déficit de gammaglobulina
C. Hipofibrinogenemia
D. Púrpura trombocitopénica
E. Hipocalcemia

76. ENAM-2009-A: ¿Cuál de los siguientes factores


factores predisponentes no está asociado a desprendimiento
prematuro de placenta?
A. DPP previo C. Preeclampsia E. Embarazo gemelar
B. Multiparidad D. Mola

77. ENAM-2003-B: Gestante de 36 semanas acude


acude a Emergencia por presentar
presentar súbitamente ginecorragia
indolora. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?
prob able?
A. Placenta previa
B. Rotura uterina
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Rotura prematura de membranas
E. Placenta acreta

78. ENAM-2008-A: Primigesta de 35 años, con 37 semanas de gestación,


gestación, ingresa a la Emergencia con sangrado
vaginal rojo rutilante sin dolor; no obstante, la frecuencia cardíaca fetal se mantiene estable en 150 por
minuto. ¿Qué procedimiento indicaría usted?
A. Ruptura de membranas
B. Examen digital del cérvix
C. Test no estresante
D. Inducción del trabajo de parto
E. Examen de ultrasonografía

79. ENAM-2009-A: Gestante de 36 semanas con antecedentes


antecedentes de legrados uterinos, presenta sangrado
vaginal. A la ecografía se evidencia placenta previa. Esto suele asociarse con:
A. Ruptura uterina
B. Ruptura del seno marginal
C. Vasa previa
D. Acretismo placentario
E. Rotura prematura de membranas

80. ENAM-2009-B: Gestante con


con 30 semanas de embarazo, no controlada, quie quien
n acude por presentar
súbitamente sangrado genital moderado de color rojo rutilante. Durante la valoración clínica NO debe
realizarse …:
A. Medición de la presión arterial D. Determinación de los latidos cardíacos fetales
B. Evaluación del tono uterino E. Tacto vaginal
C. Medición de la altura uterina
41

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

81. ENAM-2011-A: ¿Cuál es la complicación de una placenta previa?


A. Choque hipovolémico
B. Acretismo placentario
C. Rotura uterina
D. Atonía uterina
E. Ruptura prematura de membranas

82. ENAM-2013-A: Placenta


Placenta que se encuentra
encuentra localizada al borde del cérvix:

A. Placenta previa marginal


B. Placenta parcial
C. Placenta previa total
D. Placenta previa de implantación baja
E. Placenta normal

83. ENAM-2008-B: ¿Cuál es es la causa más frecuente de ruptura uterina en


en una gestante?
A. Embarazo en cuerno uterino
B. Placenta percreta
C. Cicatriz por cesárea previa
D. Versión externa
E. Parto difícil con fórceps

84. ENAM-2013-B: En una gestante a la palpación se encuentra las partes fetales muy cercanas a la piel. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Rotura del seno marginal
B. Placenta previa
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Vasa previa
E. Rotura uterina

HEMORRAGIA POSPARTO
85. ENAM-2005-B: Se denomina hemorragia
hemorragia postparto vaginal cuando el
el sangrado supera los:
A. 500 mL
B. 400 mL
C. 300 mL
D. 200 mL
E. 150 mL

86. ENAM-2003-B: ¿Cuál es el mejor tratamiento


tratamiento para el manejo de la atonía uterina?
A. 0,25 mg de 15-metil prostaglandina F2 IM
B. 0,2 mg de metilergonovina IM
C. 5 U de oxitocina IM
D. 6 tabletas de misoprostol intra-rectal
E. 10 U de oxitocina en infusión continua

87. ENAM-2009-A: ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia posparto?


A. Rotura uterina
B. Rotura prematura de membranas
C. Atonía uterina
D. Preeclampsia
E. Corioamnionitis
42

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

88. ENAM-2015-B: Paciente que presenta abundante sangrado postparto.


postparto. ¿Cuál sería la primera medida que
realizaría para diagnosticar la causa?
A. Revisión de cérvix
B. Revisión de vagina
C. Palpar el útero
D. Revisión de episiotomía
E. Legrado puerperal

89. ENAM-2005-A: La maniobra de comprimir el útero antes de la separación de la placenta puede


condicionar:
A. Inversión uterina
B. Separación completa de la placenta
C. Desgarro del canal
D. Ruptura del cordón umbilical
E. Lesión vesical

90. ENAM-2012-B: Sangrado en la primera hora de puerperio con el útero contraído. ¿Cuál es la
recomendación más apropiada?
A. Ecografía Doppler
B. TEM pélvica
C. Solicitar TP y TTPA
D. Ecografía pélvica
E. Ver el canal de parto

MUERTE MATERNA
91. ENAM-2008-A: ¿Cuál es la causa m
más
ás frecuente de muerte materna
materna en el Perú?
A. Aborto
B. Preeclampsia
C. Tuberculosis
D. Infección
E. Hemorragia

FÁRMACOS Y TÓXICOS
92. ENAM-2005-A: En gestantes, el fármaco antipalúdico
antipalúdico indicado es:
A. Primaquina
B. Cloroquina
C. Dapsona
D. Sulfadoxina
E. Pirimetamina

PARTO PRETÉRMINO
93. ENAM-2003-B: ¿Cuál de los siguientes factores
factores es de riesgo elevado para parto prematuro?
A. Alcoholismo crónico
B. Bacteriuria sintomática

C. Bacteriuria asintomática
D. Vaginitis tricomoniásica
E. Vaginosis bacteriana
43

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

94. ENAM-2007-A: Gestante de 32 semanas, con contracciones uterinas cada


cada 3 minutos. LCF: 143 por minuto,
dilatación: 0, incorporación: 0, altura de presentación fetal: -4, membranas íntegras. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Amenaza de aborto
B. Fase activa de trabajo de parto
C. Amenaza de parto prematuro
D. Fase latente de trabajo de parto
E. Ninguna de las anteriores

95. ENAM-2009-A: Gestante de 35 semanas, nulípara, presenta hace 6 horas dolor abdominal. Al examen examen
físico: dinámica uterina de intensidad (++), de 30 segundos de duración, con frecuencia cada 3 minutos.
Al tacto vaginal: dilatación de 3 cm y borramiento 80%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Irritabilidad uterina
B. Amenaza de parto prematuro
C. Contracciones de Braxton
D. Trabajo de parto prematuro
E. Rotura uterina

96. ENAM-2005-B: El uso de estimulantes beta-adrenérgicos


beta-adrenérgicos en la labor de parto pretérmino
pretérmino puede producir
el siguiente efecto adverso:
A. Hipernatremia
B. Hiperkalemia
C. Hipocalcemia
D. Hipercalcemia
E. Hipokalemia

97. ENAM-2016 A: El mayor beneficio de la maduración pulmonar se obtiene entre las siguientes semanas:
semanas:
A. 20-30
B. 24-34
C. 20-24
D. 37-41
E. 34-37

98. ENAM-2016 B: En el manejo de una gestante de embarazo


embarazo de 32 semanas que inicia trabajo de parto y
que al momento tiene evidencia de inmadurez pulmonar. ¿Qué indicaría?
A. Suspender tocolíticos
B. Terminar la gestación por cesárea
C. Terminar la gestación por parto vaginal
D. Iniciar antibióticos como tratamiento
E. Indicar corticoides

GESTACIÓN PROLONGADA
99. ENAM-2003-B: El parámetro
parámetro ecográfico que tiene menos error para estimar la edad gestacional durante
el tercer trimestre es la medición de:
A. El perímetro cefálico
B. La longitud del fémur
C. La longitud coronilla-rabadilla
D. El diámetro biparietal
E. El saco gestacional
44

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

100. ENAM-2015-A: ¿Cuál es el score de


d e Bishop en una gestante de 39 semanas, que ppresenta
resenta al examen: cérvix
en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2?
A. 7
B. 4
C. 5
D. 6
E. 8

101. ENAM-2004-A: Ante una paciente primigenia de 35 años, con 42 semanas de embarazo, cérvix
desfavorable y oligoamnios por ecografía, la conducta a seguir es:
A. Repetir la ecografía en 48 horas.
B. Inducción de trabajo de parto, previa maduración del cérvix
C. Observación y monitoreo materno fetal
D. Parto eutócico
E. Cesárea de emergencia

GESTACIÓN MÚLTIPLE
102. ENAM-2004-A: La complicación fetal más frecuente en un embarazo múltiple es:
A. Prematuridad.
B. Sepsis

C. Bajo peso
D. Transfusión de gemelo a gemelo
E. Malformaciones congénitas

103. ENAM-2004-B: El embarazo gemelar que se origina durante el primer


pri mer día de la división
divis ión celular del huevo,
presenta las siguientes características:
A. Bicoriónico y biamniótico
B. Monoplacentario y biamniótico
C. Monoplacentario y monocoriónico
D. Monocoriónico y monoamniótico
E. Monocoriónico y biamniótico

104. ENAM-2016 B: En un embarazo gemelar, ¿Cuál es el signo ecográfico que nos diría que se trata de un
embarazo monocoriánico biamniótico?
A. Calcificaciones en cotiledones
B. Signo de lambda
C. Evidenciar aparentemente dos cabezas en un mismo plano ecográfico
D. Signo de copos de nieve
E. Signo de la T invertida

105. ENAM-2014-A: Gestante multípara, con embarazo doble de 36 semanas quien llega en periodo expulsivo.
Luego de atender el parto en cefálica del primer producto se evidencia que el segundo se halla
hall a en situación
transversa con el dorso superior. ¿Cuál es la
l a actitud más apropiada?
A. Conducta expectante
B. Versión externa
C. Cesárea de emergencia
D. Tracción cefálica
E. Versión interna
45

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO


106. ENAM-2004-A: Se define Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) como un peso al nacer por debajo
del percentil:
A. 50
B. 90
C. 75
D. 10

E. 25
107. ENAM-2008-B: ¿Cuál de los siguientes exámenes de ayuda diagnóstica es más utilizado para confirmar un
retardo de crecimiento intrauterino?
A. Resonancia magnética
B. Lactógeno placentario
C. Amniocentesis
D. Tomografía axial computarizada
E. Ecografía obstétrica

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA


108. ENAM-2005-A: El método más práctico para realizar el diagnóstico de ruptura prematura de membrana

A. es:
Tinción con sulfato de azul de Nilo
B. Cristalización del moco cervical
C. Prueba de la nitrazina para el pH vaginal
D. Determinación de glucosa en líquido amniótico
E. Determinación de prolactina sérica

109. ENAM-2009-B: Gestante de 33 semanas, acude por pérdida de líquido lí quido por la
l a vagina, habiéndose
confirmado la presencia de membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico indicaría?
A. Cotrimoxazol
B. Ciprofloxacina
C. Eritromicina
D. Cloranfenicol

E. Doxiciclina
110. ENAM-2014-A: Primigesta de 37 semanas que ingresa por RPM de 12 horas de evolución, sin evidencia de
contracciones uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto en cefálica, índice de Bishop: 7
puntos, no signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Corticoterapia e inducción del parto a las 48 horas
B. Inducción del parto con oxitocina
C. Antibioticoterapia y esperar el comienzo espontáneo del parto
D. Cesárea electiva
E. Esperar el inicio espontáneo del parto

PATOLOGÍA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

111. ENAM-2013-A: La atresia de esófago está asociada a:


A. Síndrome de la sirena D. Oligohidramnios
B. Labio leporino E. Polihidramnios
C. Quiste de colédoco
46

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

HIPEREMESIS GRAVÍDICA
112. ENAM-2004-A: La complicación más severa de la hiperemesis
hi peremesis gravídica es:
A. Deshidratación
B. Encefalopatía de Wernicke
C. Hipotensión
D. Hiperkalemia
E. Hipernatremia

113. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la etiopatogenia más aceptada en hiperemesis gravídica?


A. Hereditaria C. Psicológica E. Hormonal
B. Nutricional D. Gastrointestinal

ISOINMUNIZACIÓN RH
114. ENAM-2013-A: Mujer Rh negativa concibe a niño Rh positivo. Indique cuál es el tipo de inmunoglobulina
que atraviesa la placenta:
A. Ig. M C. Ig. A E. Ig. E
B. Ig. G D. Ig. D

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO

115. RM-RM 2015 II -B: Con respecto a la fase 2 de la fecundación: ¿Qué sucede cuando el espermatozoide
entra en contacto con el óvulo?
A. Ocurre la primera división meiótica
B. La acrosina impide que los espermatozoides penetren la zona pelúcida
C. La tripsina disminuye la permeabilidad de la zona pelúcida
D. Las enzimas lisosómicas permiten la penetración de varios espermatozoides
E. Cambia la permeabilidad de la zona pelúcida

116. RM-RM 2004: En un embarazo, los niveles de gonadotrofina coriónica humana (HCG) en sangre son
dosables a los … luego de la ovulación
A. 10 a 11 días
B. 6 a 7 días
C. 4 a 5 días
D. 8 a 9 días
E. 12 a 13 días

117. RM-RM 2016 -B: ¿Cuál de las siguientes


sig uientes alternativas es función del lactógeno placentario humano?
A. Promover el paso de la glucosa al feto.
B. Mantener el cuerpo lúteo.
C. Disminuir la motilidad del músculo liso masculina
D. Ejercer acción inmunosupresora
E. Estimular la diferenciación sexual

118. RM-RM 2002: La placenta que tiene uno o más lóbulos


l óbulos accesorios se denomina…
A. Extracorial
B. Fenestrada
C. Membranácea
D. Succenturiata
E. Circunvalata
47

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

119. RM-RM 2016 -A: Al final del embarazo. ¿Qué porcentaje de gasto cardíaco está destinado al útero?
A. 30%
B. 10%
C. 20%
D. 25%
E. 15%

120. RM-RM 2015 I -B: Gestante de 20 años, que acude a su control prenatal con una gestación de 5 semanas
por FUR confiable. Refiere antecedente de un hijo con defecto del tubo neural. ¿Cuál es la dosis de ácido
fólico en mg, recomendado como componente nutricional?
A. 12
B. 4
C. 8
D. 6
E. 10

121. RM-RM 2015 II -B: ¿Cuántas Kcal/día adicional requiere la mujer durante el embarazo, para mantener la
homeostasis metabólica?
A. 200 C. 100 E. 400
B. 300 D. 500

122. RM-RM 2001: De acuerdo con el gráfico, de una mujer en trabajo de


parto, el diagnóstico de variedad de posición sería…
A. Occipito iliaca anterior
B. Occipito iliaca sacra
C. Occipito iliaca anteroposterior
D. Occipito 3
E. Occipito 12

123. RM-RM 2000: ¿Cuál de las medidas siguientes corresponde al diámetro bitrocantérico promedio de un
feto a término?
A. 11 cm
B. 10 cm
C. 9.5 cm
D. 8.0 cm
E. 9 cm

124. RM-RM 2012 - B: ¿Cuál es el predictor


pr edictor de cromosomopatía en el primer trimestre del embarazo?
A. Hipoplasia del hueso nasal
B. Fémur corto
C. Quiste del plexo coroideo
D. Onfalocele
E. Signo de la banana

125. RM-RM 2012 - B: De los parámetros considerados en el perfil biofísico fetal, ¿cuál es el primero en
aparecer durante la vida intrauterina?
A. Tono fetal
B. Movimientos corporales gruesos
C. Reactividad cardíaca
D. Movimientos de la cabeza
E. Deglución de líquido amniótico

48

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

126. RM-RM 2001: Primigesta de 39 semanas en trabajo de parto, con contracciones cada 2 minutos de 30 mm
Hg de intensidad, cuello con 80% de incorporación. ¿Señale usted el valor de la actividad uterina?
A. 180 UM
B. 80 UM
C. 120 UM
D. 150 UM
E. 200 UM

127. RM-RM 2010 - A: La maniobra que permite al médico controlar el parto de la cabeza y que favorece su
extensión es la maniobra de:
A. Mc Burney
B. Pinard
C. Dandy
D. Mc Robert
E. Ritgen

128. RM-RM 2018 - B: Gestante a término, G3 P2002, con contracciones frecuentes e intensas asociadas a
sensación de pujo. Tacto vaginal dilatación de 10 cm. ¿Cuál es el tiempo máximo que se espera para el
nacimiento del bebé?
A. 3 horas
B. 15 minutos
C. 4 horas
D. 1 hora
E. 30 minutos

129. RM-ESSALUD 2015: Gestante nulípara en trabajo de parto se le realiza episiotomía mencione que musculo
secciona:
A. Transverso profundo de periné
B. Puborrectal
C. Isquiococcígeo
D. Transverso superficial de periné
E. Pubococcígeo

130. RM-ENARM 2019 B: La maniobra de tracción y contratracción durante el manejo activo del tercer periodo
del trabajo de parto, se realiza para disminuir la posibilidad de...
A. Ruptura uterina
B. Inversión uterina
C. Retención placentaria
D. Disociación de membranas
E. Atonía uterina

131. RM-RM 2016 -A: Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g,
presenta contracciones uterinas irregulares durante 3 días; los tactos vaginales repetidos en periodos de
6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica uterina presenta?
A. Inercia verdadera
B. Hipodinamia secundaria
C. Hipodinamia primaria
D. Inercia mixta
E. Hipoinercia
49

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

132. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 39 semanas en fase activa de trabajo de parto. Feto en presentación
cefálica con deflexión y punto de referencia nasal. ¿Cuántos centímetros mide el diámetro que se
presenta?
A. 10 C. 9,5 E. 11
B. 12 D. 13,5

133. RM-RM 2016 -B: En una deflexión de III Grado. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas palpables al tacto
vaginal?
A. Arcos supraorbitarios y mentón
B. Sutura frontal y lambdoidea
C. Dorso de la nariz y sutura bregmática
D. Fontanela anterior y borde orbitario
E. Dorso de la nariz y fontanela lambdoidea

134. RM-RM 2014 I -B: En la distocia de hombros, ¿Cómo se denomina a llaa maniobra que consiste en recolocar
la cabeza fetal en el interior de la pelvis?
A. Rubín
B. Zavanelli
C. Woods
D. Mc Roberts
E. Hibbard

135. RM-RM 2017 -A: ¿Cuál es la medida más efectiva para reducir el riesgo de infección uterina luego de una
cesárea?
A. Oxitócicos en el perioperatorio
B. Rasurado perineal
C. Reducción del tiempo operatorio
D. Habilidad y destreza del cirujano
E. Cefazolina 2 gr EV antes de la cirugía

136. RM-RM 2009 - B: La complicación hematológica más frecuente en el hijo de madre diabétic
diabéticaa es:
A. Plaquetopenia C. Policitemia E. Hipoglicemia
B. Anemia D. Hipoglucemia

137. RM-RM 2018 - A: ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta en una gestante con tratamiento para
tuberculosis pulmonar?
A. Evitar el contacto precoz
B. Indicar cesárea
C. Administrar piridoxina
D. Incluir estreptomicina
E. Contraindicar lactancia materna

138. RM-ENARM 2019 A: Gestante de 30 años, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar. En caso de no usar
pirazinamida. ¿Cuál es el esquema terapéutico recomendado?
A. Dos meses de isoniazida y 7 meses de isoniazida
isoniazida y rifampicina
B. Dos meses de isoniazida y etambutol y 7 meses de rifampicina
C. Dos meses de isoniazida, rifampicina,
rifampicina, etambutol
etambutol y 7 meses
meses de isoniazida
D. Dos meses de isoniazida, rifampicina y etambutol
etambutol y 7 meses de isoniazida y rifampicina
rifampicina
E. Dos meses de isoniazida y rifampicina
rifampicina y 7 meses de isoniazida
50

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

139. RM-ENARM 2019 A: ¿Cuál de los siguientes enunciados describe el escenario II de las gestantes con VIH,
según la norma técnica del MINSA para la profilaxis de la transmisión vertical del VIH?
A. Gestante que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo
B. Gestante VIH negativa con pareja VIH positivo
C. Gestante con diagnóstico anterior que no recibió TARGA
D. Gestante VIH que se le diagnostica
diagnostica la infección durante
durante el control prenatal
E. Gestante VIH diagnosticada por primera vez durante la labor de parto

140. RM-RM 2016 -B: En una paciente con infección por VIH. ¿En qué caso podría darse parto vaginal?
A. Ruptura de membrana mayor de 8 horas
B. Dilatación más de 4 cm
C. Paciente que inicia TARGA
D. Paciente con control prenatal irregular
E. Multigesta diagnosticada de VIH en trabajo de parto

141. RM-RM 2015 II -B: Gestante de 35 semanas. Hace tres días refiere prurito intenso a predominio palmar y
plantar, sobre todo en las noches. No presenta lesiones dérmicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hígado graso
B. Acarosis
C. Colestasis gestacional
D. Dermatitis atópica
E. Cirrosis hepática

142. RM-ENARM 2019 B: Gestante de 36 semanas, G3P2002, con pérdida de líquido amniótico, desde hace 3
días, acude por presentar dolor abdominal. Examen: PA: 90/60 mmHg, FC: 101X', T°: 38.5°C,
hipersensibilidad y dolor a la palpación de fondo uterino, contracciones uterinas esporádicas, latidos
fetales 161X', TV: cérvix blando,
bl ando, dehiscente, se evidencia salida de líquido amniótico escaso sin
si n mal olor.
Laboratorio: leucocitosis y examen de orina normal. Se inicia antibioticoterapia de amplio espectro. ¿Cuál
es la conducta a seguir?
A. Cesárea de emergencia
B. Corticoterapia
C. Tocólisis
D. Observación
E. Inducción de parto

143. RM-RM 2016 -A: La bacteriuria asintomática en gestantes predispone a…


A. Litiasis renal
B. Hidronefrosis
C. Insuficiencia renal
D. Pielonefritis aguda
E. Hipermotilidad uretral

144. RM-RM 2015 I -A: Gestante de 27 semanas, acude a la Emergencia por presentar escalofríos, fiebre,
náuseas y molestias urinarias. Al Examen clínico: dolor lumbar, T. 38º C. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Apendicitis aguda
B. Cistitis
C. Corioamnionitis
D. Litiasis renal
E. Pielonefritis aguda
51

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

145. RM-RM 2014 II -B: ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la
gestación?
A. Escherichia coli
B. Clostridium difficile
C. Pseudomona aeruginosa
D. Chlamydia trachomatis
E. Klebsiella sp

146. RM-RM 2017 -B: Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: disuria, polaquiuria y tenesmo
vesical; niega alza térmica. Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el tratamiento
tratamiento más adecuado?
A. Cefuroxima D. Gentamicina
B. Nitrofurantoina E. Clindamicina
C. Amikacina

147. RM-ESSALUD 2015: ¿Cuál es el antibiótico de elección en pielonefritis aguda de una gestante cuyo
resultado de urocultivo mencionan E. coli BLEE positivo?
posi tivo?
A. Ceftriaxona
B. Meropenem
C. Amoxicilina
D. Piperacilina más tazobactam
E. Ampicilina más sulbactam

148. RM-RM 2011 - A: Paciente post cesareada por desproporción céfalo pélvica, que al segundo día post parto
presenta loquios malolientes, Subinvolución uterina y fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
p robable?
A. Mastitis D. Endometriosis
B. Endometritis E. Sepsis
C. Infección de Herida Operatoria

149. RM-RM 2007 - B: Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de
parto prolongado. Al examen: temperatura de 39.3ºC, taquicardia, sudoración profusa e hipotensión.
¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable?
A. Pielonefritis
B. Endometritis granulomatosa
C. Infección de herida operatoria
D. Sepsis
E. Tromboflebitis

150. RM-RM 2009 - B: ¿Cuál es el régimen antibiótico más efectivo para el tratamiento de la endometritis
puerperal?
A. Clindamicina + Ciprofloxacino
B. Ciprofloxacino + Metronidazol
C. Clindamicina y Gentamicina
D. Ceftriaxona + Clindamicina
E. Doxiciclina + Rifampicina

151. RM-RM 2000: En el absceso mamario puerperal, el germen más frecuentemente encontrado es…
A. Bacteroides spp
B. Streptococcus pyogenes
C. Escherichia coli
D. Pneunococcus
E. Staphylococcus aureus

52

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

152. RM-RM 2015 II -A: Puérpera de 5 días, refiere mastalgia y herida en el pezón de la mama derecha.
Antecedente de cáncer de mama en madre y hermanas. Examen: tumor, calor, rubor y dolor en cuadrante
supero externo de mama derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cáncer ductal
B. Mastitis infecciosa
C. Cáncer lobulillar
D. Enfermedad de Paget
E. Papiloma intraductal

153. RM-RM 2015 I -B: ¿Cuáles son los eventos en la fisiopatología de la preeclampsia relacionados con la
placentación?
A. Lesión endotelial y alto flujo en las arterias espirales
B. Engrosamiento de la íntima y baja resistencia de las arterias espirales
C. Insudación del plasma y proliferación de células de miointima
D. Isquemia placentaria y alto flujo en arterias espirales
E. Capa muscular ausente y lumen dilatado.

154. RM-RM 2014 II -B: Secundigesta de 25 años con 26 semanas de gestación y antecedente de preeclampsia
en su primer embarazo. Actualmente normotensa y examen clínico normal para su tiempo de gestación.
¿Qué examen auxiliar predice la posibilidad de un nuevo cuadro de preeclampsia?
A. Doppler de las arterias uterinas
B. Perfil de coagulación
C. Proteinuria de 24 horas
D. Creatinina sérica
E. Perfil biofísico fetal

155. RM-RM 2018 - B: Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar general. Se evidencia en
la ficha perinatal, presión arterial elevada en su último control. Examen: PA: 120/90 mmHg, LCF: 144X',
AU: 16 cm. Ecografía: gestación única activa de 18 semana. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hipertensión arterial crónica
B. Síndrome de preeclampsia
C. Hipertensión gestacional
D. Eclampsia
E. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica

156. RM-RM 2018 - B: Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA: 170/110 mmHg, AU:
28 cm, movimientos fetales presentes, latidos fetales 136 X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Preeclampsia con signos de severidad
B. Preeclampsia sobreimpuesta
C. Hipertensión gestacional
D. Hipertensión arterial crónica
E. Preeclampsia sin signos de severidad

157. RM-RM 2004: Primigesta de 20 años, raza negra, 38 semanas de gestación, presenta edema de cara y
miembro inferiores, presión arterial: 160/100. Pálida, ictérica, equimosis en brazos, proteinuria de 2 g en
24 horas, creatinina: 4 mg%, HB: 5 g/dL, reticulocitos: 12% lámina periférica: abundantes esquistocitos,
plaquetas: 13,000, TGO: 290 UI, TGP: 390 Ul, bilirrubinas: 10 mg%, indirecta: 5 mg%, prueba de Coombs:
negativa. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?
A. Anemia por insuficiencia renal D. Anemia hemolítica por hemoglobinopatía S
B. Síndrome de HELLP E. Hemoglobinuria paroxística nocturna
C. Anemia hemolítica autoinmune

53

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

158. RM-RM 2017 -A: La mayoría de los abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por
anomalías cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías es la más frecuente?
A. Trisomía autosómica
B. Translocación equilibrada
C. Monosomía 45X
D. Triploidía
E. Mosaicismo

159. RM-RM 2014 II -B: Gestante de 8 semanas acude por sangrado vaginal profuso desde hace 3 horas,
acompañado de dolor abdominal intenso. Examen físico: PA: 80/60 mmHg, FC: 98 x', FR: 18 x'.
Especuloscopía: cérvix con sangrado y coágulos abundantes. Tacto vaginal: orificio externo e interno
abiertos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Amenaza de aborto
B. Aborto frustro
C. Aborto inminente
D. Aborto incompleto
E. Aborto diferido

160. RM-RM 2017 -B: Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico de aborto incompleto y 10
semanas de gestación por fecha de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Aspiración manual endouterina
B. Legrado uterino
C. Histeroscopía
D. Histerosonografía
E. Revisión instrumentada

161. RM-ESSALUD 2016: Cerclaje profiláctico en la incompetencia cervical, en que semana se indica.
A. 14 a 16 sem
B. 12 a 14 sem
C. 16 a 20 sem
D. 15 a 21 sem
E. 25 a 25 sem

162. RM-ENARM 2019 B: ¿Cuál es la localización del embarazo ectópico, que, si no es diagnosticado, se suele
romper después de 8 a 16 semanas de amenorrea?
am enorrea?
A. Abdominal C. Ampular E. Intersticial
B. Ístmico D. Ovárico

163. RM-ESSALUD 2016: Joven con antecedente de mola, cual es el mejor examen para pronóstico y control
A. TAC C. BHCG seriado E. Ecografía abdominal
B. Ecografía TV D. RMN

164. RM-RM 2017 -B: Paciente de 34 años, antecedente de un aborto fetal hace dos años con diagnóstico
actual de mola hidatiforme persistente. El tratamiento consiste en vaciamiento uterino y terapia
profiláctica con…
A. Misoprostol.
B. Sulfato ferroso.
C. Carbonato de calcio.
D. Metotrexate.
E. Vincristina.
54

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

165. RM-RM 2015 II -B: Gestante de 32 semanas,


s emanas, con antecedentes de tres cesáreas previas. Ecografía:
placenta previa total. ¿Cuál sería el mayor riesgo
ries go al que se enfrenta esta paciente?
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Acretismo placentario
C. Vasa previa
D. Rotura uterina
E. Rotura prematura de membranas

166. RM-RM 2011 - A: Gestante de 38 semanas que presenta dolor suprapúbico que no cede al calmar las
contracciones, al examen se palpa anillo de contracción, tiene una altura uterina de 34 cm. El diagnóstico
más probable es:
A. Abrupto placentario
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta previa
D. Rotura uterina inminente
E. Vasa previa

167. RM-ENARM 2019 B: Gestante a término con control prenatal adecuado, en fase activa de trabajo de parto,
contracciones uterinas frecuentes y de buena intensidad. Presenta ruptura espontánea de membranas,
luego de lo cual súbitamente se nota sangrado vaginal rojo rutilante en regular cantidad y
desaceleraciones marcadas de la frecuencia cardiaca fetal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ruptura uterina
B. Placenta acreta
C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Placenta previa
E. Vasa previa

168. RM-ENAM 2018: Puérpera con expulsivo complicado por feto macrosómico, la expulsión de la placenta
tardo 2 hrs y ha perdido 800cc, se le administró 10 UI de oxitocina. Si no encontramos respuesta a los
fármacos uterotónicos ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Programarla para legrado uterino
B. Taponamiento uterino
C. Administrar Oxitocina 10 UI más
D. Masaje bimanual
E. Histerectomía

169. RM-RM 2012 - A: En el Perú la causa más frecuente de muerte materna indirecta es:
A. TBC
B. Aborto
C. Nefropatía
D. Hemorragia post parto
E. Preeclampsia

170. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 41 semanas. Al tacto: cérvix blando, de posición central, 2 cm de longitud,
borramiento: 70%, dilatación: 1 cm, altura de presentación: fuera de pelvis. ¿Cuál es el valor del índice de
Bishop para valorar el grado de maduración cervical?
A. 7
B. 6
C. 5
D. 8
E. 4

55

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

171. RM-RM 2017 -A: Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestación por ecografía del primer trimestre.
Acude a emergencia por su edad gestacional, niega dolor y contracciones. Refiere movimientos fetales
presentes, se realiza test no estresante el que se muestra reactivo y una ecografía con ILA normal,
decidiéndose maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía intravaginal
recomendada por la OMS?
A. 50 cada 2 horas
B. 25 cada 2 horas
C. 25 cada 6 horas
D. 50 cada 6 horas
E. 25 cada 4 horas

172. RM-ENARM 2019 B: Gestante de 22 semanas con embarazo gemelar monocoriónico biamniótico.
Ecografía obstétrica: feto 1: peso 600g, edematoso, con polihidramnios; feto 2: peso 400g,
40 0g, no se visualiza
vejiga fetal, con oligohidramnios. ¿Cuál
¿ Cuál es el diagnóstico más probable?
A. RCIU selectivo
B. Discordancia fetal ecográfica
C. Síndrome de transfusión feto fetal
D. Perfusión arterial en reversa
E. Secuencia anemia - policitemia

173. RM-RM 2016 -B: Gestante de 33 años, G4 P2012, de 34 semanas por FUR acude a su primer control. Tiene
grupo y factor O negativo y Coombs indirecto positivo, nunca se ha colocado la inmunoglobulina anti D.
Para determinar la anemia fetal por ecografía el parámetro a evaluar es la velocidad de...
A. La arteria umbilical
B. La arteria cerebral media
C. Las arterias uterinas
D. El ductus venoso
E. Las arterias mesentéricas

174. RM-RM 2015 II -A: Gestante de 10 semanas, presenta náuseas, vómitos y no tolera la vía oral. Su peso
habitual era 70 kg y ahora es 60. Al examen presenta piel y mucosas secas. ¿Cuál de los siguientes
exámenes sería el más importante para confirmar su sospecha diagnóstica?
A. Cuerpos cetónicos en orina
B. Hemograma
C. Transaminasas
D. Urocultivo
E. Hematocrito

175. RM-RM 2004: El oligohidramnios está asociado a…


A. Isoinmunización Rh
B. Trisomía 18
C. Anencefalia
D. Atresia duodenal
E. Hipoplasia pulmonar

176. RM-RM 2007 - B: ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de
líquido amniótico?
A. Disnea D. Dolor torácico
B. Cianosis E. Hipotensión arterial
C. Hipertermia
56

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

177. RM-ENARM 2019 A: ¿Cuál


¿ Cuál de las siguientes vacunas debe recibir la mujer en cada embarazo?
A. Varicela C. Triple vírica E. Tétanos
B. dTpa D. Hepatitis B

ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD

178. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Gestante de 30 años acude a consulta refiriendo haber tenido tres abortos
en los últimos 2 años. Examen: hematomas en ambas piernas. Laboratorio: 2 títulos positivos tanto para
anticardiolipina como para anticoagulante lúpico ambos en un intervalo de 12 semanas. ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado?
A. Aspirina en bajas dosis y heparina sódica
B. Warfarina y aspirina en bajas dosis
C. Heparina de bajo peso molecular y aspirina en bajas dosis
D. Heparina de bajo peso molecular y warfarina
E. Warfarina y heparina sódica

179. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Paciente de 23 años a ños con retraso menstrual de 2 mmeses,
eses, acude a emergencia
refiriendo dolor a nivel de hipogastrio. Ecografía transvaginal: saco gestacional con diámetro medio de 18
cm sin embrión. La paciente es citada
ci tada en dos semanas donde se encuentra saco gestacional con 30 cm de
diámetro medio sin embrión. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
A. Gestación anembrionada
B. Aborto frustro
C. Retención de restos
D. Aborto inevitable
E. Aborto recurrente

180. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: Multigesta de 25 años, G6 P0050, de 10 semanas de gestación acude a


emergencia refiriendo sangrado vaginal, refiere además que los abortos anteriores fueron de manera
espontánea y sin dolor, entre las 16 a 18 semanas. ¿Cuál es el manejo más adecuado para la paciente
según su diagnóstico?
A. Tratamiento con progesterona
B. Manejo expectante
C. Reposo absoluto durante todo el embarazo
D. Cerclaje cervical entre las 12 a 14 semanas.
E. Cervicometría cada 15 días

181. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Cuál es la prueba ideal i deal para confirmar el diagnóstico de acretismo
placentario en placentas de localización posterior en pacientes obesas?
A. Resonancia magnética
B. Ecografía Doppler
C. Ecografía 2D
D. Ecografía transvaginal
E. Tomografía

182. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante de 20 años, G2P1001, 35 semanas de gestación, con pérdida de
líquido amniótico hace 24 horas. Examen: PA: normal, pulso: 100 X ,́ T: 38 °C, AU: 30 cm, DU: esporádica
con irritabilidad uterina y L CF: 170 X’ persistente. TV: dilatación de 3 cm. ¿Cuál es la conducta más
apropiada a seguir?
A. Chance de parto vaginal C. Cesárea de emergencia E. Tocólisis
B. Terapia antibiótica D. AINES
57

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

183. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 25 años, G2 P1001, de 10 semanas de gestación, cesareada


anterior una vez, con IMC: 29 y antecedentes familiares de diabetes
diabetes tipo II. Laboratorio: glucosa: 80 mg/dl.
¿A qué edad gestacional en semanas se realiza el screening
scr eening de diabetes gestacional?
A. 24 – 28
B. 29 – 32
C. 20 – 23
D. 11 – 13
E. 33 – 36

184. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante de 40 semanas en período expulsivo; a la salida de la cabeza fetal
y al intentar extraer los hombros éstos no se desprenden. ¿Qué maniobra se puede realizar en este caso?
A. Jackeimer
B. Praga
C. Wigand-Martin-Winckel
D. Bracht
E. Rojas-Lovset

185. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: ¿Cuál es el valor del estrecho superior para considerar estrechez de la pelvis
ósea?
A. Diámetro transversal superior mayor de 13 cm.
B. Diámetro biciático 11 cm.
C. Conjugado obstétrico menor a 10 cm.
D. Diámetro bi isquiático 9 cm
E. Conjugado diagonal menor a 12.5 cm

186. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿A qué patología fetal se asocia con mayor frecuencia, el hallazgo
hall azgo de higroma
quístico en una ecografía del segundo trimestre?
A. Trisomía 18
B. Trisomía 13
C. Síndrome de Turner
D. Síndrome de Down
E. Síndrome de Noonan

187. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante de 8 semanas acude a con


control
trol prenatal, con diagnóstico de
hipertiroidismo. ¿Cuál es el antitiroideo indicado?
A. Propranolol
B. Lugol
C. Propiltiouracilo
D. Metimazol
E. Metamizol

188. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante adolescente de 34 semanas sin controles prenatales, acude en
expulsivo, obteniéndose un recién nacido vivo con microcefalia, microftalmia y maxilares hipoplásicos.
hi poplásicos. ¿El
abuso de qué sustancia sospecha?
A. Marihuana
B. Morfina
C. Barbitúricos
D. Alcohol
E. Tabaco
58

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

189. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Usted atiende una paciente en periodo expulsivo con embarazo gemelar
pretérmino. Obtiene un recién nacido aparentemente normal y el otro con ausencia de cabeza, tórax y
extremidades superiores. ¿Cuál es la complicación descrita?
A. Síndrome de transfusión feto-fetal
B. RCIU selectivo de un feto
C. Gemelo pago
D. Secuencia TRAP
E. Muerte intraútero de un gemelo

190. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Embarazo gemelar afectado por síndrome de transfusión feto-fetal, con
estudio Doppler alterado en ambos fetos, pero sin signos de hidrops. ¿A qué estadío corresponde según
QUINTERO?:
A. III
B. V
C. I
D. IV
E. II

191. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 41 semanas por FUR confiable, G2P2002, perfil biofísico: 6 a
expensas del líquido amniótico, ILA 4.1cm, NST: Reactivo, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Perfil biofísico en 24 horas
B. Control hasta 42 semanas
C. Cesárea
D. Observación
E. Inducción de parto

192. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Puérpera inmediata con trabajo de parto precipitado, recién nacido de 3,800
g de peso y sangrado vaginal abundante. ¿Cuál es la causa más frecuente del sangrado?
A. Retención de restos placentarios
B. Ruptura uterina
C. Vasa previa
D. Laceración cervical
E. Trastorno de coagulación

193. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Qué estructuras se comprometen en una laceración vaginal de IV grado?
A. Mucosa + submucosa + esfínter anal + mucosa rectal
B. Mucosa + esfínter anal + mucosa rectal
C. Mucosa + submucosa + esfínter anal
D. Submucosa + esfínter anal + mucosa rectal
E. Mucosa + submucosa + mucosa rectal

194. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 39 años, de 12 semanas por FUR, con grupo sanguíneo y factor
O Rh (-). Se realizó biopsia de vellosidades coriales para descarte de cromosomopatías. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Realizar dosaje de PAPP-A y B-HCG
B. Administración de 300 ug de Inmunoglobulina anti-D
C. Solicitar cariotipo de ambos padres
D. Realizar el Test de Coombs directo
E. Estudio de ADN fetal libre en la madre
59

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

195. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: En relación a isoinmunización Rh. ¿Cuál es la alternativa correcta?


A. Se debe aumentar la dosis de inmunoglobulina si se sospecha hemorragia feto-materna grave
B. Profilaxis con Inmunoglobulina anti-D en < 72 horas postparto
postparto si recién nacido es
es también
también Rh(-)
C. El IP de la ACM es útil para diagnosticar anemia
anemia fetal
fetal de manera no invasiva
D. En caso de sensibilización, títulos menores a 1:64 indica bajo riesgo de anemia fetal
E. Profilaxis con inmunoglobulina anti-D a la semana 24 si test de Coombs
Coombs indirecto
indirecto es negativo.

196. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Mujer de 28 años con diagnóstico de neoplasia trofoblástica gestacional que
compromete útero y tercio superior de la vagina. ¿Cuál es el estadío según la FIGO?
A. 0
B. I
C. III
D. II
E. IV

197. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: En relación al protocolo del tratamiento para el tumor trofoblástico del
embarazo. ¿En qué estadío se indica monoquimioterapia o histerectomía con quimioterapia
coadyuvante?
A. IV C. III E. I
B. II D. 0

198. SUBESPECIALIDAD-RM
SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 36 semanas. ECO TV: placenta posterior cuyo borde llega a 2.5
cm del orificio cervical interno. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Placenta de inserción baja
B. Placenta marginal
C. Placenta previa Total
D. Placenta previa parcial
E. Placenta normoinserta

199. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Cuál es la lesión hepática característica de la Preeclampsia?


A. Ruptura hepática
B. Dilatación de vías biliares
C. Necrosis lobar
D. Necrosis hepatocelular
E. Trombosis arterial

200. SUBESPECIALIDAD-RM 2019: ¿Cuál de las siguientes complicaciones se presenta con mayor frecuencia en
pacientes gestantes obesas?
A. Embarazo prolongado
B. RCIU
C. Preeclampsia
D. Placenta previa
E. Ruptura de membranas

201. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Primigesta de 32 semanas con contracciones uterinas. Examen: dos
contracciones en 10 minutos, D: 2 cm, I: 80 %. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Solo tocólisis
B. Solo maduración pulmonar
C. Hospitalización y observación
D. Control ambulatorio
E. Maduración pulmonar y tocólisis

60

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

202. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: ¿Cuál de los siguientes medicamentos tocolíticos es un antagonista de la


oxitocina?
A. Nifedipino
B. Indometacina
C. Atosiban
D. Ritodrina
E. Terbutalina

203. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: En una gestante de 24 semanas con RCIU. ¿Qué prueba se debe solicitar para
determinar la probable causa?
A. Cariotipo fetal
B. Neurosonografía fetal
C. Ecografía Doppler
D. Fetoscopía
E. Cordocentesis

204. SUBESPECIALIDAD-RM 2017: Gestante a término, cesareada anterior, ingresa con dinámica uterina de
3/10 min +++ 40”, LCF: normales. D: 6 cm. A las 2 horas refiere dolor abdominal intenso y luego
súbitamente cese de la dinámica uterina. Examen: sangrado vaginal escaso, ascenso de la presentación
fetal y el monitor electrónico fetal muestra desaceleraciones hasta 80 X .́ ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Rotura uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Trabajo de parto disfuncional
D. Hipodinamia uterina
E. Sufrimiento fetal agudo

205. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 27 años con 31 semanas de gestación, G3 P2002, acude por
astenia, náuseas, vómitos y dolor intenso en cuadrante abdominal superior derecho, niega fiebre. PA:
130/80 mmHg. Examen: piel sin alteraciones, edema moderado en piernas, abdomen discretamente
doloroso a palpación, neurológico conservado; no contracciones uterinas, LCF: 136 X ,́ no sangrado
vaginal. ¿Cuál es la conducta inicial?
A. Evaluar por cirugía general para descartar colecistitis aguda
B. Solicitar hemograma completo, plaquetas y enzimas hepáticas
C. Transferir al servicio de medicina
D. Administrar sulfato de magnesio
E. Solicitar pruebas para descartar hepatitis viral

206. SUBESPECIALIDAD-RM 2018: Gestante de 16 años, G1P0 con 37 semanas de gestación, con diagnóstico
de VIH en TARGA. ¿En qué caso se da chance de parto vaginal?
A. Cuando se encuentra en fase activa de labor de parto
B. Con al menos 3 controles prenatales
C. Membranas rotas más de 4 horas
D. Paciente con antibiótico profilaxis
E. Paciente con carga viral alta
61

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA GENERAL


ANATOMÍA
1. ENAM-2003-B: ¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del triángulo de Calot?
A. Arteria hepática
B. Conducto pancreático
C. Conducto cístico
D. Conducto hepático izquierdo
E. Vena cava inferior

2. ENAM-2015-B: En un paciente
paciente de
de edad
edad avanzada con trombosis completa del tronco
tronco celíaco. ¿Cuál de los
siguientes órganos mantiene su irrigación?
A. Estómago
B. Vesícula biliar
C. Hígado
D. Bazo
E. Intestino

3. ENAM-2006-B: La arteria carótida común derecha se origina en:


A. Tronco braquiocefálico
B. A. Subclavia
C. Arco aórtico
D. A. axilar
E. Aorta ascendente

APENDICITIS
4. ENAM-2015-B: La apendicitis aguda se inicia por:
A. Enfermedad celíaca
B. Hipertrofia de las amígdalas de Roux
C. Fagocitosis bacteriana del ciego
D. Malabsorción intestinal
E. Hipotrofia de las placas de Peyer.

5. ENAM-2009-A: En el eestudio
studio diagnóstico
diagnóstico del
del síndrome doloroso abdominal. ¿Cuál de los siguientes
siguientes actos
actos
médicos están contraindicados?
A. Paracentesis y lavado peritoneal
B. Exámenes radiológicos y ecográficos no invasivos
C. Analgésicos y antibióticos
D. TAC y Ultrasonografía
E. Exámenes videoendoscópicos

6. ENAM-2006-B: ¿Cuál de los siguientes síntomas


síntomas que al estar
estar ausente pone en duda el diagnóstico de
apendicitis aguda?
A. Constipación
B. Malestar general
C. Náuseas y vómitos
D. Fiebre
E. Anorexia

62

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

7. ENAM-2003-A: Paciente
Paciente mujer de 15 años, con dolor en fosa ilíaca derecha de 18 horas de evolución y
temperatura de 38,5ºC desde hace 24 horas; última menstruación hace 10 días. Al examen: orofaringe
congestiva, abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Divertículo de Meckel
B. Adenitis mesentérica
C. Síndrome intermenstrual
D. Enfermedad inflamatoria pélvica
E. Diverticulitis

8. ENAM-2006-A: ¿Cuál
¿Cuál de los siguientes exámenes de imágenes le ofrece mayor
mayor sensibilidad y especificidad
especificidad
para el diagnóstico de apendicitis aguda?
A. Doppler
B. Radiografía simple de abdomen
C. Ecografía con compresión gradual
D. Radiografía de colon
E. Gammagrafía

9. ENAM-2008-A: El punto doloroso sensible en la apendicitis aguda se reconoce como signo de ……:
A. Mc Burney
B. Murphy
C. Blumberg
D. Rovsing
E. Mussy

10. ENAM-2017 B: Paciente


Paciente varón de
de 30 años con diagnóstico de apendicitis aguda complicada, cursa febril y
con ictericia. La complicación más probable es:
A. Pileflebitis
B. Plastrón apendicular
C. Perforación apendicular
D. Absceso pélvico
E. Fístula enterocutánea

11. ENAM-2003-A: Mujer de 25 años, acude por dolor abdominal en FID, hace 7 días, se automedica con
ciprofloxacino y paracetamol VO. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 120, FR: 24, T°: 38ºC, Piel pálida,
sudorosa, escleras ictéricas, Abdomen: distendido, RHA disminuidos, Mc Burney positivo, rebote positivo.
El diagnóstico es apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada con indicación quirúrgica. En
el post operatorio continua ictérica. ¿Cuál de las siguientes patologías explica la ictericia?
A. Colangitis
B. Hepatitis
C. Pancreatitis
D. Pileflebitis
E. Iatrogenia

12. ENAM-2004-A: Varón de 60 años, con masa


masa dolorosa en
en fosa iliaca derecha y fiebre
fiebre de 7 días de evolución.
evolución.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hernia de Spiguel
B. NM de ciego
C. Absceso de pared abdominal
D. Plastrón apendicular
E. Tumor carcinoide

63

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

13. ENAM-2004-A: Mujer de 24 años, casada, que acude a EMG EMG por presentar dolor abdominal en epigastrio
epigastrio
y luego localizado en FID, de 24 horas de evolución, hipo
hiporexia
rexia y náuseas. Examen físico: dolor en FID, signo
de Mc Burney (+) y Blumberg (+++). Laboratorio: orina normal, leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál
es el diagnóstico?
A. EPI
B. Quiste de ovario a pedículo torcido
C. Apendicitis aguda
D. Embarazo ectópico roto
E. Diverticulitis cecal

14. ENAM-2006-A: En un paciente con apendicitis perforada


perforada y peritonitis
peritonitis difusa, el tratamiento
tratamiento recomendable
recomendable
es apendicectomía más:
A. Antibioticoterapia y observación
B. Invaginación del muñón
C. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia
D. Drenaje y antibioticoterapia
E. Lavado peritoneal y drenaje

15. ENAM-2009-B: Paciente de 20 años, con con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y
desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Hidratación y analgesia
B. Cirugía de emergencia
C. Drenaje percutáneo
D. Antibioticoterapia
E. Observación

16. ENAM-2010-A: Niño de 4 años, con tiempo de enfermedad


enfermedad de 24 horas, caracterizado por dolor en fosa
fosa
ilíaca derecha intenso, rigidez abdominal, Blumberg (+). ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
A. Cirugía
B. Observación
C. Hidratación
D. Analgésicos
E. Ecografía

DIVERTICULITIS
17. ENAM-2013-B: La diverticulitis aguda tiene como manifestación clínica más importante:
A. Diarrea
B. Hemorragia rectal
C. Estreñimiento
D. Dolor en abdomen bajo
E. Distensión abdominal.

18. ENAM-2014-A: Varón de 56 años, desde


desde hace 3 horas present
presentaa dolor en la fosa ilíaca izquierda, ffiebre,
iebre,
vómitos. Niega molestias urinarias. ¿Cuál es la primera impresión
i mpresión diagnóstica?
A. Apendicitis aguda
B. Intoxicación aguda por plomo
C. Diverticulitis colónica aguda
D. Cólico ureteral izquierdo
E. Crisis hemolítica

64

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

19. ENAM-2014-A: Paciente mujer de 55 años con sospecha


sospecha de diverticulitis
diverticulitis aguda complicada. Al examen
examen se
evidencia signos de descompensación. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?
A. Cirugía urgente + antibióticos D. Cirugía de urgencia
B. Observación E. Cirugía electiva a los 3 meses
C. Solo antibióticos endovenosos

HÍGADO Y VÍA BILIAR

20. ENAM-2015-B: En la colecistitis crónica, el síntoma o signo primordial es:


A. Ictericia D. Fiebre
B. Vómitos E. Cólico
C. Distensión abdominal

21. ENAM-2003-B: En la etiopatogenia de la colecistitis aguda litiásica, el


el proceso del
del evento se inicia con:
A. Edema de la pared
B. Reflujo del jugo pancreático
C. Gangrena del fondo vesicular
D. Obstrucción del conducto cístico
E. Obstrucción linfática y venosa

22. ENAM-2006-B: Mujer de 41 años, que acude a Emergencia


Emergencia por dolor abdominal en epigastrio de ttipo
ipo
cólico desde hace tres días, desencadenado por la ingesta de alimentos grasos, escalofríos y fiebre. El
diagnóstico más probable es:
A. Úlcera péptica
B. Pancreatitis aguda
C. Colecistitis aguda
D. Gastritis aguda
E. Obstrucción intestinal

23. ENAM-2009-B: El diagnóstico de colecistitis aguda alitiásica es más probable en los siguientes casos,
excepto:
A. Nutrición parenteral prolongada D. Diabéticos
B. Politraumatizados E. Falla orgánica multisistémica
C. Grandes quemados

24. ENAM-2005-B: Varón de 69 años en UCI, con neumonía, que presenta al 7mo día de evolución Murphy
(+). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Colecistitis aguda reagudizada
B. Colecistitis aguda litiásica
C. Colecistitis aguda alitiásica
D. Colecistitis crónica
E. Colecistitis crónica reagudizada

25. ENAM-2007-A: Paciente de 40 años, antecedente


antecedente de dispepsia
dispepsia y cólico biliar, que acude a Emergencia con
dolor abdominal, distensión abdominal y estreñimiento. En la radiografía simple del abdomen presenta
imágenes de distensión de asas delgadas, imagen en pila de monedas y neumobilia. La causa de la
obstrucción intestinal es:
A. Íleo biliar D. Coledocolitiasis
B. Vólvulo intestino delgado E. Divertículo de Meckel
C. Adherencias

65

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

26. ENAM-2016 B: Paciente mujer de 45 años que acude por dolor abdominal. En el examen físico se
encuentra el signo de Murphy positivo y rebote positivo. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Colelap temprana
B. Laparotomía
C. Colelap diferida
D. Minilaparotomía
E. Minilaparotomía diferida

27. ENAM-2004-B: Mujer de 32 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho de 24 horas de de evolución.
Refiere cólicos en hipocondrio derecho a repetición desde hace varios meses. Examen físico: no ictericia,
signo de Murphy positivo. Tumoración palpable en hipocondrio derecho. Signo de rebote positivo.
Leucocitosis 20000 por mm3 con desviación izquierda. Ecografía: Colelitiasis múltiple, pared vesicular 6
mm, colédoco normal. ¿Cuáles la mejor opción terapéutica?
A. Colecistectomía laparoscópica diferida
B. Colecistectomía laparoscópica temprana
C. Colecistectomía con dren tubular
D. Colecistectomía convencional diferida
E. Colecistectomía con dren laminar

28. ENAM-2015-B: Paciente de 45 años colecistectomizado hace un mes. Refiere continuar con la
sintomatología previa a la operación. Dolor cólico abdominal, vómitos e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Hepatitis
B. Coledocolitiasis residual
C. Estenosis biliar
D. Úlcera péptica complicada
E. Pancreatitis aguda

29. ENAM-2016 B: El diagnóstico inicial de coledocolitiasis


coledocolitiasis se realiza mediante:
mediante:
A. Colangioresonancia magnética (CRM)
B. TEM abdominal
C. CPRE
D. Radiografía de abdomen
E. Ecografía abdominal

30. ENAM-2004-A: Paciente a quien se le realizó una CPRE por coledocolitiasis


coledocolitiasis residual. Cursa
Cursa con distensión
abdominal y dolor, a la percusión, ausencia de la matidez hepática. En este caso, la complicación más
probable es:
A. Recidiva
B. Hemorragia
C. estenosis
D. Perforación
E. Extracción frustra del cálculo

31. ENAM-2005-A: Paciente de 45 años que presenta: dolor cólico,cólico, ictericia, fiebre escalofríos, leucocitosis,
hiperbilirrubinemia y fosfatasa alcalina elevada. ¿Cuál de estas patologías es la causa principal del cuadro?

A.
B. Pancreatitis
Invasión crónica
parasitaria
C. Estenosis de la ampolla
D. Pseudoquiste pancreático
E. Colangitis

66

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

32. ENAM-2007-A: En una colangitis supurativa


supurativa aguda con
con compromiso sistémico, ¿Cuál es
es la conducta
inmediata?
A. Drenaje del espacio subhepático
B. Colecistectomía más antibioticoterapia intensiva
C. Descompresión de la vía biliar con sonda Kehr
D. Derivación biliodigestiva
E. Papiloesfinterotomía retrógrada endoscópica.

33. ENAM-2012-A: En la hemobilia grave, el método de diagnóstico temprano más útil es:
A. Colangiografía transparietohepática
B. Gammagrafía
C. Ultrasonografía
D. Colangiopancreatografía retrograda
E. Arteriografía

HERNIAS
34. ENAM-2014-A: El contenido de una hernia de Littré es:
A. Íleon terminal
B. Vejiga
C. Divertículo de Meckel.
D. Colon sigmoides
E. Apéndice cecal

35. ENAM-2017 A: Al aparecer


aparecer una hernia
hernia se encuentra que
que el saco está
está formado por colon.
colon. ¿Cómo se llama
esta hernia?
A. Deslizada
B. Mixta
C. Richter.
D. Incarcerada
E. Coercible

36. ENAM-2008-A: Se define como


como hernia inguinal directa cuando ésta protruye por:
A. Dentro de los vasos hipogástricos
B. El triángulo de Hesselbach
C. El canal inguinal
D. Una herida incisional
E. El piso pélvico

37. ENAM-2009-B: ¿Cuál es el principal factor etiopatogénico


etiopatogénico en el desarrollo de las hernias inguinales
indirectas?
A. Modificación de la síntesis de colágeno
B. Persistencia del proceso vaginal
C. Esfuerzos cotidianos
D. Debilidad de la fosa media
E. Disminución de la hidroxiprolina

38. ENAM-2012-A: ¿Cuál es la hernia que sale por el triángulo de Hesselbach?


A
. Hernia inguinal indirecta C. Hernia de Littré E. Hernia femoral
B. Hernia inguinal directa D. Hernia de Spiegel

67

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

39. ENAM-2016 A: ¿Cuál es el tipo


tipo de hernia más frecuente de la pared abdominopélvica?
A. Hernia umbilical
B. Hernia inguinal directa
C. Hernia crural
D. Hernia inguinal indirecta
E. Hernia obturatriz

40. ENAM-2004-B: ¿Qué hernias tienen


tienen mayor
mayor riesgo de estrangulamiento?
estrangulamiento?
A. Femorales
B. Inguinales indirectas
C. Inguinales directas
D. Spiegelianas
E. Umbilicales

41. ENAM-2013-B: Paciente varón


varón de 45 años, que refiere presentar
presentar una tumoración en la región inguinal
izquierda, que llega hasta el escroto y aumenta con la actividad física. ¿Cuál es la primera posibilidad
diagnóstica?
A. Hidrocele
B. Hernia inguinal
C. Tumor testicular
D. Testículo ectópico
E. Testículo retráctil

42. ENAM-2005-B: Paciente de 45 años, acude a Emergencia porque een n las últimas 14 horas
horas presenta dolor
abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía simple
de abdomen se observa dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Neoplasia de colon transverso D. Hernia incarcerada
B. Tumor de intestino delgado E. Invaginación ileocecal
C. Invaginación intestinal

43. ENAM-2007-A: En un paciente


paciente adulto con hernia inguinal la reparación
reparación quirúrgica de menor
menor recurrencia
es:
A. Ligadura alta del saco herniario D. Halsted
B. Bassini E. Lichtenstein
C. Mc. Vay

44. ENAM-2003-A: Técnica de he


hernioplastía
rnioplastía que usa malla de polipropileno:
A. Ferguson D. Lichtenstein
B. Bassini E. Mc Vay
C. Shouldice

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
45. ENAM-2004-B: En el adulto la causa más
más frecuente de obstrucción intestinal es:
A. Bridas y adherencias postoperatorias
B. Cáncer
C. Hernia estrangulada
D. Vólvulo de intestino delgado
E. Intususcepción

68

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

46. ENAM-2005-A: Paciente de 85 años, con dolor abdominal


abdominal tipo cólico, vómitos, estestreñimiento
reñimiento de 3 días,
distensión abdominal y ausencia de eliminación de flatos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Intoxicación por plomo
B. Íleo biliar
C. Colecistitis aguda
D. Peritonitis
E. Obstrucción intestinal

47. ENAM-2008-B: Paciente con


con cuadro clínico de obstrucción intestinal, eell examen auxiliar que ayude aall
diagnóstico es:
A. Tomografía computarizada de abdomen
B. Radiografía de abdomen en bipedestación
C. Radiografía de abdomen en decúbito
D. Resonancia magnética de abdomen
E. Ecografía abdominal

48. ENAM-2010-A: Varón de 60 años con antecedentes de peritonitis, presenta


presenta dolor tipo cólico, vómitos,
ausencia de deposiciones por 4 días. Al examen físico: dolor abdominal, ruidos hi
hidroaéreos
droaéreos de lucha. ¿Qué
exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico?
A. Amilasa sérica
B. Tomografía axial computarizada
C. Ecografía abdominal
D. Hemograma completo
E. Radiografía simple de abdomen

49. ENAM-2010-A: Mujer de 56 años con antecedente de 2 cesáreas Acude por por dolor en abdomen, vómitos
fecaloideos. Rx abdomen: dilatación de asas delgadas y NHA. ¿Cuál es la causa de este cuadro clínico?
A. Hernia estrangulada
B. Síndrome de Ogilvie
C. Bridas y Adherencia
D. Invaginación intestinal

50. ENAM-2013-A: ¿Cuál de las siguientes no se observa en un íleo biliar?


A. Radiopacidad en fosa iliaca izquierda
B. Aerobilia
C. Clínica de obstrucción
D. Niveles hidroaéreos
E. Distensión de asas delgadas

51. ENAM-2014-A: Paciente de 76 años, con antecedente de cirugía abdominal previa. Acude con dolor
abdominal difuso de 3 días de evolución asociado con distensión
di stensión abdominal, vómitos, constipación de 48
horas, febril, ruidos hidroaéreos débiles y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Antiespasmódicos D. Laparotomía
B. Observación E. Ecografía abdominal
C. Antibioticoterapia

52. del
ENAM-2017
vólvulo deB:sigmoides?
En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál
¿cuál de las siguientes imágenes es característica
A. Gran distensión del asa sigmoidea D. Opacidad difusa del abdomen
B. Presencia de niveles hidroaéreos E. Velamiento del psoas
C. Distensión de la zona ileocecal

69

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

53. ENAM-2005-B: La radiografía de abdomen muestra una imagen en "grano


"grano de café". ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Apendicitis aguda complicada
B. Vólvulo de ciego
C. Vólvulo de colon a nivel del ángulo esplénico
D. Vólvulo de sigmoides
E. Diverticulitis complicada

54. ENAM-2013-B: Paciente varón de puno hace


hace 4 horas, dolor abdominal y distensión.
distensión. RX: Se observa
observa imagen
en grano de café ¿Cuál es su manejo?
A. Sigmoidectomía D. Colostomía a lo Hartmann
B. Enema E. Observación
C. Colonoscopía y devolvulación

PATOLOGÍA ANORRECTAL
55. ENAM-2015-B: La fisura anal en paciente con estreñimiento crónico se localiza con m
más
ás frecuencia en:
en:
A. Lateral izquierda
B. Línea media anterior
C. Región lateral
D. Línea media posterior
E. lateral interna

56. ENAM-2003-A: ¿Cuál es la manifestación clínica más relevante


relevante de la fisura anal?
A. Prurito
B. Secreción purulenta
C. Sangre mezclada con heces
D. Dolor al defecar
E. Eliminación de pus durante la defecación

57. ENAM-2004-B: Paciente varón que presenta


presenta fisura anal
anal en región
región posterior al examen
examen lesión flogótica, con
edema. Aparte de la analgesia. ¿Qué tratamiento está recomendado?
A. Ablandador de heces
B. Fisurectomía total
C. ATB
D. Ablandador de heces.
E. Fisurotomía

58. ENAM-2005-B: Multípara de 45 años, que refiere estreñimiento


estreñimiento y sangrado rectal ocasionado por las
deposiciones. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Hemorroides C. Fístula anal E. Proctitis
B. Absceso perianal D. Estenosis anal

59. ENAM-2010-A: Paciente dede 50 años, chofer,


chofer, con historia de sangrado rectal intermitente,
intermitente, dolor al defecar,
defecar,
el examen rectal demuestra paquetes venosos prolapsados radio 5 y 7, que se reducen manualmente,
solución de continuidad radio 6, papila hipertrófica. El diagnóstico más probable es:
A. Hemorroides internas III + fisura anal
B. Hemorroides internas grado III
C. Hemorroides internas grado II
D. Hemorroides internas II + fistula perianal
E. Hemorroides externas

70

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

60. ENAM-2014-B: Prolapso de masa por región perianal, que requiere reducción manual. ¿C
¿Cuál
uál es el
diagnóstico más probable?
A. Hemorroides grado I
B. Hemorroides interna grado II
C. Hemorroides Interna grado III
D. Hemorroides interna grado IV
E. Cáncer rectal

61. ENAM-2016 B: Tratamiento de hemorroides


hemorroides grado III:
A. Hemorroidectomía
B. Terapia tópica
C. Ligadura elástica
D. Escleroterapia
E. Criocirugía

62. ENAM-2003-A: Mujer de 50 años presenta rectorragia y tumoración que protruye por el ano al esfuerzo,
se reduce espontáneamente y deja huella de sangrado. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Epinefrina
B. Escleroterapia
C. Esfinterotomía
D. Drenaje
E. Hemorroidectomía

63. ENAM-2003-B: ¿Cuál es la causa más frecuente del


del absceso perianal?
perianal?
A. Linfogranulomas
B. Quiste pilonidal infectado
C. Enfermedad de Crohn
D. Tuberculosis perianal
E. Infección de las glándulas anales

64. ENAM-2006-B: ¿Cuál


¿Cuál es la sintomatología del absceso anorrectal?
A. Incontinencia y dolor anal
B. Prurito, ardor y supuración
C. Evacuación dolorosa con disminución del calibre fecal
D. Dolor agudo y pulsátil en la región anal
E. Dolor durante y después de la defecación

65. ENAM-2008-A: La regla de Goodsall


Goodsall permite:
permite:
A. Predecir el trayecto fistuloso
B. Ubicación adecuada del drenaje quirúrgico
C. Evitar complicaciones
D. Determinar los paquetes hemorroidales
E. Drenaje hematoma

TRAUMA
66. ENAM-2016 B: ¿Cuál es la causa más frecuente de obstru
obstrucción
cción de la vía aérea en el paciente
politraumatizado inconsciente?
A. Obstrucción por el mal manejo de secreciones D. Hemorragia postraumática
B. Cuerpo extraño E. Edema de glotis
C. Caída de la lengua

71

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

67. ENAM-2017 B: El paciente politraumatizado,


politraumatizado, el gran quemado y eell paciente con hemólisis p
presentan
resentan en
común gran ……, principal causa de ………:
A. Destrucción celular / hiperkalemia
B. Hiperkalemia / debilidad muscular
C. Deshidratación / hipokalemia
D. Hematuria / glomerulonefritis
E. Hipokalemia / taponamiento renal

68. ENAM-2007-A: Mujer con diagnóstico de trauma abdominal cerrado. Ecografía: líquido libre en receso de
Morrison. ¿A qué espacio anatómico corresponde?
A. Douglas
B. Suprahepático
C. Esplenorrenal
D. Parietocólico
E. Hepatorrenal

69. ENAM-2013-A: De las siguientes perforaciones


perforaciones del tubo digestivo de varias horas de evolución por trauma
abdominal. ¿Cuál es la de peor pronóstico?
A. Colon C. Duodeno E. Íleon distal
B. yeyuno D. Íleon proximal

70. ENAM-2003-B: En unun paciente con tra


traumatismo
umatismo abdominal cerrado, sin pérdida de conciencia, lo más
indicado para determinar la ruptura de una víscera sólida es:
A. Control de hemoglobina
B. Control de hematocrito
C. Paracentesis
D. Radiografía simple de abdomen
E. Laparotomía exploradora.

71. ENAM-2004-A: El examen


examen radiológico más importante en la perforación de víscera
víscera hueca es la radiografía
de abdomen …. y el hallazgo es …:
A. Simple de pie / aerobilia
B. Simple lateral / asa centinela

C.
D. En decúbito
En decúbito ventral
dorsal //nivel hídrico
líquido en cavidad
E. Simple de pie / neumoperitoneo

72. ENAM-2007-A: Se considera positivo


positivo el lavado peritoneal
peritoneal diagnóstico cuando:
cuando:
A. >100000 glóbulos rojos
B. Amilasa > 20 U /ml
C. 100 glóbulos blancos /ml
D. Ausencia de bilis
E. Ausencia de bacterias

73. ENAM-2011-A: En un paciente politraumatizado por accidente de tránsito, la conducta terapéutica


terapéutica de
mayor importancia es:

A. Administración de analgésicos
B. Sutura de heridas
C. Inmovilización de columna vertebral
D. Administración de suero antitetánico
E. Administración de antibiótico profiláctico

72

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

74. ENAM-2013-A: ¿Cuál es es la condición clínica que determina la toma


toma de decisiones para ejecutar una
laparotomía en un trauma abdominal cerrado?
A. Inestabilidad hemodinámica
B. Ruidos hidroaéreos disminuidos
C. Dolor abdominal intenso
D. Distensión abdominal
E. Náuseas y vómitos

75. ENAM-2016 A: Paciente que sufre accidente


accidente de tránsito, sin pérd
pérdida
ida de conciencia y constantes vitales
estables. Presenta hematocrito de 55%. La tomografía muestra hematoma hepático de 4 cm y laceración
del riñón derecho de 3 cm con extravasación de contraste. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Observación clínica por 12 horas
B. Colocación de un drenaje percutáneo
C. Lavado peritoneal
D. Arteriografía renal y hepática
E. Reparación quirúrgica de las laceraciones

76. ENAM-2016 B: ¿Cuál eses el procedimiento más apropiado en el manejo


manejo de una herida
herida traumática reciente?
A. Abundante clorhexidina al 4%
B. Yodopovidona al 10% dentro de la herida
C. Lavado con suero fisiológico y sutura primaria
D. Debridación con pinza y tijera
E. Raspado con gasa estéril

77. ENAM-2005-B: Hombre de 35 años, sufre sufre trauma abdominal abierto


abierto por arma de fuego con orificio de
entrada en flanco izquierdo y salida por fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es la conducta recomendada?
A. Sólo hidratación
B. Laparotomía exploradora
C. Observación y manejo médico
D. Transfusión de sangre
E. Paracentesis

78. ENAM-2016 A: La maniobra para controlar


controlar la hemorragia
hemorragia hepática
hepática es:

A.
B. Rotación visceral
Maniobra medial
de Mattoxx
C. Maniobra de Catell-Braasch
D. Maniobra de Kocher
E. Maniobra de Pringle

79. ENAM-2005-B: Persona que es llevada


llevada a emergencia por traumatismo abdominal en
en accidente de tránsito.
Al examen clínico presenta PA 70/90 mmHg. Pulso 120 latidos por minuto, despierto, dolor abdominal
difuso a la palpación, reacción peritoneal dudosa. Su conducta a seguir será:
A. Colocar vía parenteral y realizar
realizar ecografía para confirmar trauma abdominal cerrado
B. Enviar al paciente a su domicilio e indicarle que regrese
regrese si empeora.
empeora.
C. Mantener al paciente en observación con control
control de
de hematocrito seriado.
D. Colocar vía parenteral, aplicar antiespasmódico y solicitar TAC abdominal.

E. Realizar paracentesis diagnóstica para determinar si es traumatismo.


73

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

80. ENAM-2017 B: Varón de 60 años, sufre atropello hace 15 minutos. Al examen: FC:FC: 140 lat/min. PA: 60/40
mm Hg, frialdad distal y dolor en hemiabdomen inferior. Ecografía: líquido libre en regular cantidad en
fondo de saco rectovesical. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Ecografía Doppler
B. TAC de abdomen
C. Laparotomía exploratoria
D. Lavado peritoneal
E. Paracentesis

81. ENAM-2003-B: Varón de 32 años sufre accidente


accidente de tránsito, llega a emergencia
emergencia con dolor abdominal, al
examen no signos peritoneales, se queda en observación. A las 12 horas el dolor se hace más intenso, al
examen hay signos peritoneales ¿Cuál es su conducta a seguir?
A. Eco FAST
B. Observación
C. Laparotomía exploratoria
D. RMN
E. Exploración física exhaustiva

82. ENAM-2007-A: Llega a emergencia paciente quien sufre trauma abdominal con arma blanca. Funciones
vitales: PA 120/80. FC 72 x ', lúcido y orientado.
o rientado. ¿Cuál es la primera medida a tomar?
A. FAST
B. TAC
C. LPD
D. Exploración de la herida
E. Laparotomía exploradora

NEOPLASIAS
83. ENAM-2008-B: ¿Cuál es la capa histológica que
que afecta el cáncer precoz?
A. Muscular circular
B. Ganglionar
C. Solo mucosa
D. Muscular longitudinal
E. Serosa

84. ENAM-2010-A: El tumor benigno


benigno más frecuente del esófago es:
A. Lipoma
B. Leiomioma
C. Fibroma
D. Angioma
E. Neurofibroma

85. ENAM-2010-A: Con relación a los pólipos gástricos.


gástricos. ¿Cuál es la afirmación correcta?
A. Tienen una historia natural análoga a la de los pólipos colono-rectales.
B. Los adenomatosos
adenomatosos de más de 2 cm de diámetro deben resecarse en virtud del riesgo de transformación
maligna.

C.
D. El examen
En endoscópico
un determinado permite
paciente, lospredecir de
de manera
manera
pólipos múltiples uniforme
por susson
lo general características
características histológicas.
de varios tipos histológicos.
E. Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos son tumores comunes.

74

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

86. ENAM-2012-B: El cáncer gástrico se localiza frecuentemente en el:


A. Cardias
B. Píloro
C. Cuerpo
D. Antro
E. Fondo

87. ENAM-2013-B: Paciente con diagnóstico de Ca Gástrico. A la endoscopía se encuentra


encuentra lesión ulcerada en
pared gástrica. El grado de Bormann es:
A. 4
B. 1
C. 3
D. 2
E. 5

88. ENAM-2014-B: ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la patología tumoral del intestino
intestino
delgado?
A. Los tumores benignos más frecuentes son los pólipos
B. El 80% de los tumores malignos se diagnostica tardíamente
C. El tumor benigno más frecuente es el carcinoma epidermoide
D. El cáncer más común es el adenocarcinoma
E. Los tumores malignos son más frecuentes en el yeyuno

89. ENAM-2016 A: Paciente con poliposis intestinal que pre


presenta
senta anemia e hipotensión. ¿Cuál es el
el manejo
más adecuado?
A. Inotrópicos
B. Vitamina K por vía EV
C. Antibióticos orales y AINEs
D. Fluidos más paquetes de glóbulos rojos
E. Plasma fresco congelado

90. ENAM-2003-A: ¿Cuál es


es el procedimiento
procedimiento quirúrgico curativo
curativo en el cáncer
cáncer localizado en el tercio distal del
recto?

A.
B. Resección abdominoperineal
Ileotransversoanastomosis
C. Resección anterior de recto
D. Colostomía sigmoidea en asa
E. Colectomía izquierda

91. ENAM-2003-B: ¿Cuál es el tipo histológico más


más frecuente
frecuente de cáncer
cáncer a nivel anal?
A. Epidermoide
B. Adenocarcinoma
C. Carcinoide
D. Células pequeñas
E. Melanoma

92. ENAM-2007-A: Paciente varón de 63 años, al al cual se le realiza una biopsia de adenopatía inguinal
izquierda, cuyo informe de patología es un carcinoma de células escamosas. ¿Cuál es el origen probable
del mismo?
A. Recto C. Próstata E. Sigmoide
B. Ano D. Testículo izquierdo

75

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

93. ENAM-2015-B: El tumor de Klatskin ees:s:


A. Colangiocarcinoma de la vía biliar proximal
B. Quiste colédoco tipo III
C. Colangiocarcinoma distal
D. Colangiocarcinoma intrahepático
E. Carcinoma vesicular

94. ENAM-2003-A: Un marcador con mayor


mayor especificidad para el diagnóstico y pronóstico del cáncer
pancreático es:
A. CA 15-3
B. PSA
C. CA-19-9
D. Alfa-fetoproteína
E. Antígeno carcinoembrionario

95. ENAM-2007-A: ¿Cuál de los siguientes marcadores


marcadores está más asociado a tumor
tumor de páncreas?
A. Ca-19.9
B. CEA
C. Alfafetoproteína
D. HCG
E. Cortisol

96. ENAM-2013-B: En un paciente con un nódulo hepático,


hepático, la tomografía computarizada demuest
demuestrara una
lesión sólida con intensa captación de contraste en la fase de inyección rápida. Debe sospecharse:
A. Tumor maligno hepático D. Quiste hepático simple
B. Hiperplasia nodular focal E. Angioma
C. Metástasis hepática

HERIDAS Y COMPLICACIONES
97. ENAM-2005-A: La profilaxis antibiótica en cirugía eestá
stá indicada en
en pacientes con:
con:
A. Hernia umbilical estrangulada
B. Apendicitis complicada
C. Cirugía de colon
D. Vólvulo y necrosis sigmoidea
E. Colecistitis aguda litiásica

98. ENAM-2007-A: Mujer de 52 años con cáncer gástrico, fue operada operada de gastrectomía
gastrectomía subtotal tipo Bilroth
II, a las 20 horas de la cirugía cursa con fiebre, FR: 36 rpm, FC: 100 lpm, T°: 39.2ºC. ¿Cuál es la causa más
probable del incremento de temperatura?
A. Atelectasia
B. Infección de vías urinarias
C. Infección de herida operatoria
D. Infección del sitio operatorio
E. Absceso residual

99.
A. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la complicación más frecuente
Rechazo de malla frecuente al
D.segundo
Íleo día de una hernioplastia
B. Dehiscencia de malla E. Lesión neurológica
C. Seroma

76

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE TRAUMATOLOGÍA


GENERALIDADES
1. ENAM-2008-A: ¿Cuáles son las articulaciones que tienen movimientos poliaxiales?
A. Esferoides
B. Trocoides
C. Condíleas
D. Trocleares
E. Planas

2. ENAM-2009-A: La presencia de tejido cartilaginoso entre dos centros


centros de osificación, corresponde
corresponde a una:
A. Sincondrosis
B. Sinartrosis
C. Articulación trocoidea
D. Articulación condílea
E. Enartrosis

3. ENAM-2013-A: La lesión conocida como “ganglión”


“gan glión” es dependiente de:
A. Vaina sinovial
B. Vasos linfáticos
C. Células gigantes
D. Vasos sanguíneos
E. Cartílago.

4. ENAM-2013-B: Las complicaciones mediatas de una fractura expuesta son:


A. Osteosarcoma y tuberculosis osteoarticular
B. Retardo de consolidación, pseudoartrosis y osteomielitis crónica
C. Síndrome compartimental y necrosis muscular
D. Shock neurogénico y shock hipovolémico
E. Embolia adiposa y neuroapraxia

5. ENAM-2014-A: ¿Cuál no es una complicación de los esguinces?

A.
B. Dolor crónico
Hematomas D.
E. Laxitud articular
Edema periférico
C. Pseudoartrosis

6. ENAM-2016 B: ¿Cuál no es un signo característico de síndrome compartimental?


A. Crepitación ósea D. Ausencia de pulsos distales
B. Pérdida de sensibilidad E. Equimosis
C. Dolor post estiramiento pasivo de los músculos

7. ENAM-2017 A: Paciente varón de 36 años,años, que llega a Emergencia


Emergencia 9 horas
horas después de haber sufrido un
accidente de tránsito. Al examen: en la pierna izquierda se encuentra dolor, edema, cianosis del pie y
disminución de pulso pedio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Desgarro de la arteria tibial anterior

B. Síndrome compartimental
C. Fractura multifragmentaria
D. Daño neurológico tipo neuroapraxia
E. Desgarro de la arteria tibial posterior

77

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

8. ENAM-2013-A: Paciente
Paciente de 12 años, llega a Emergencia con historia de fractura
fractura de antebrazo izquierdo.
izquierdo.
Atendido hace 2 días en traumatología, en donde le colocaron yeso braquiopalmar. Actualmente se queja
de dolor y al examen se encuentra la
l a mano izquierda edematizada. ¿Cuál es el diagnóstico
diagnóstico??
A. Compresión por yeso
B. Desplazamiento de la fractura
C. Desgarro de la vena cefálica
D. Compresión del nervio mediano
E. Desgarro de la arteria interósea

9. ENAM-2006-A: Paciente
Paciente de 25 años, cae por escaleras
escaleras y presenta fractura de fémur sin pérdida de de
conciencia. A las 24 horas del accidente presenta disnea, agitación, disminución de saturación de oxígeno.
¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Embolismo graso
B. Fractura costal
C. Hemorragia interna
D. Hematoma intracraneal
E. Tromboflebitis

10. ENAM-2015-B: Paciente cursa con osteomielitis crónica con segm


segmento
ento de hueso necrosado. ¿Cu
¿Cuál
ál es la
conducta a seguir?
A. Cámara hiperbárica
B. Mantener antibioticoterapia
C. Limpieza quirúrgica
D. Resección ósea + Injerto
E. Observación

11. ENAM-2016 B: El hueso necrosado que debe ser retirado en el tratamiento


tratamiento quirúrgico de una osteomielitis
crónica se denomina:
A. Hueso residual
B. Osteoma reactivo
C. Distrofia
D. Encondroma
E. Secuestro

12. ENAM-2007-A: El tratamiento


tratamiento antibiótico que se recomienda en pacientes portadores de osteomielitis
debe durar un mínimo de … semanas:
A. 4
B. 3
C. 2
D. 10
E. 8

13. ENAM-2012-A: Varón de 38 años, es atropellado


atropellado y presenta
presenta deformación de pierna derecha, muy dolorosa
y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a tomar en el lugar del accidente?
A. Realizar masajes alineando la pierna
B. Inmovilizar con férulas
C. Transportar a un centro de salud
D. Aplicar toxoide tetánico
E. Administrar analgésicos

78

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

14. ENAM-2006-B: Paciente accidentado, que llega a Emergencia


Emergencia con una fractura
fractura expuesta de pierna. ¿Cuál
es su prioridad de manejo inicial en el lugar del accidente?
A. Pedir radiografía y análisis de rutina
B. Reducir el fragmento visible
C. Vendaje compresivo e inmovilización
D. Suturar la herida
E. Aplicar analgésicos y antibioticoterapia

15. ENAM-2008-A: La limpieza quirúrgica inicial de una fractura


fractura expuesta es muy importante y debe
debe ser
realizada:
A. En el lugar del accidente
B. Una vez estabilizado el paciente
C. Después de colocar una fijación externa
D. Una semana después del accidente
E. Apenas remitan los signos de flogosis

16. ENAM-2009-A: Joven sufre accide


accidente
nte de tránsito,
tránsito, ocasionándole fractura expuesta a nivel de tercio medio
medio
de muslo. De las siguientes alternativas, ¿cuál corresponde al manejo inmediato?
A. Lavado de herida y estabilización D. Suero antitetánico
B. Sutura de la herida E. Limpieza quirúrgica
C. Cobertura antibiótica

MIEMBRO SUPERIOR
17. ENAM-2017 A: En la articulación escápulo-humeral, el llamado manguito de los rotadores
rotadores está formado
formado
por cuatro músculos. De las secuencias citadas. ¿Cuál
¿ Cuál es la verdadera?
A. Subescapular; supraespinosos; Redondo mayor; Redondo menor
B. Supraespinoso: cabeza corta del bíceps braquial; infraespinoso; deltoides
C. Deltoides; Supraespinoso; Córaco-braquial; Subescapular
D. Infraespinoso; Cabeza larga del Bíceps braquial; Deltoides; Subescapular
E. Supraespinoso: infraespinoso; Redondo menor, Subescapular

18. ENAM-2007-A: Paciente de 20 años, que sufre una caída de hombro derecho y presenta deformidad,
asimetría, dolor y signo de pseudocharretera en el lado lesionado. ¿Cuál es
es el diagnóstico más probable?
A. Luxación acromioclavicular
B. Fractura de epífisis proximal de húmero
C. Luxación de hombro
D. Fractura acromial
E. Fractura clavicular

19. ENAM-2012-B: Recién nacido macrosómico, con reflejo de Moro asimétrico.


asimétrico. Diagnóstico más probable:
A. Luxación de hombro
B. Luxación acromioclavicular
C. Fractura de húmero
D. Fractura de clavícula
E. Fractura en antebrazo

20. ENAM-2009-A: ¿Cuál es el tratamiento en caso de fractura de clavícula no desplazada en niños?


A. Vendaje en 8 D. Vendaje tipo Velpeau
B. Vendaje de Jones E. Yeso tipo Minerva
C. Cabestrillo simple

79

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

21. ENAM-2003-B: ¿Cuál


¿Cuál es la luxación de hombro
hombro más frecuente?
A. Lateral externo
B. Posterior
C. Lateral interno
D. Anterior
E. Superior

22. ENAM-2007-A: Anciana llega a la consulta con dolor postraumático


postraumático de hombro derecho, con limitación de
movimiento. Examen clínico: hematoma en cara interna del tercio superior del brazo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Fractura del cuello del húmero
B. Luxación escapulohumeral
C. Fractura de clavícula
D. Luxación acromioclavicular
E. Fractura de escápula

23. ENAM-2008-B: La fractura de epitróclea se asocia con lesión de:


A. Nervio cubital
B. Arteria humeral
C. Arteria cubital

D.
E. Nervio
Nervio radial
mediano

24. ENAM-2012-A: En la lesión del canal epitrócleo-oleocraneano


epitrócleo-oleocraneano usualmente se afecta el nervio:
A. Cubital C. Mediano E. Olecraneano
B. Radial D. Cutáneo

25. ENAM-2015-B: Paciente de 28 años, consulta por dificultad para extender la muñeca y los dedos de de la
mano derecha. Refiere que la noche anterior estuvo bebiendo licor hasta embriagarse y se quedó dormido
apoyado sobre una mesa. Diga usted cuál es el nervio comprometido:
A. Musculocutáneo C. Radial E. Circunflejo
B. Cubital D. Mediano

26. ENAM-2004-B: En un niño de 18 meses que llega con flexión dolorosa del codo después de hab
haber
er sido
alzado de ese mismo brazo, el diagnóstico es:
A. Luxación del hombro.
B. Fractura cubital
C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Desgarro muscular
E. Fractura de Colles

27. ENAM-2004-B: Niño de 4 años, con llanto intenso. Al examen: no


no moviliza el miembro superior derecho.
Antecedente de haber sido jalado de la mano por su madre. A la radiografía no muestra fractura ni
luxación. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
A. Distensión del plexo braquial
B. Ruptura del tendón del bíceps
C. Esguince de muñeca
D. Desgarro del manguito de los rotadores
E. Pronación dolorosa

80

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

28. ENAM-2005-B: En la fractura


fractura de Colles, la característica principal es que:
A. Afecta el estiloides cubital
B. Afecta directamente la articulación
C. Se produce en el tercio proximal del cúbito
D. La articulación no está comprometida
E. Ocurre en el extremo proximal del radio

29. ENAM-2005-B: Mujer de 60 años, sufre caída apoyando ambas manos


manos en el pavimento.
pavimento. Al examen se
encuentra dolor y aumento de volumen en ambas muñecas con deformación en dorso de tenedor. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Luxación de ambas muñecas
B. Fractura de Colles bilateral
C. Fractura bilateral del escafoides
D. Fractura distal diafisiaria de radio y cúbito
E. Fractura de cúbito distal bilateral

30. ENAM-2005-B: La fractura m


más
ás frecuente distal de radio es:
A. Die-punch C. Barton E. Chofer
B. Smith D. Colles

31.
A. ENAM-2007-A: Una caída sobre el dorso de la mano
Smith mano puede producir una fractura
fractura de:
B. Articulación carpo metacarpiana
C. Colles
D. Cabeza de radio
E. Falange proximal.

32. ENAM-2008-A: La inmovilización de una fractura diafisiaria de cúbito y radio ligeramente desplazada
requiere de un aparato de yeso:
A. Braquiopalmar
B. En guante con muñequera
C. Antebraquiopalmar
D. Velpeau

E. En aeroplano
33. ENAM-2008-A: Paciente que recibe golpe en el dorso del antebrazo derecho,derecho, presenta aumento de
volumen, leve deformidad, dolor a palpación, limitación para la prono-supinación.
prono -supinación. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Contusión de antebrazo
B. Hematoma contuso del antebrazo
C. Fractura diafisiaria de cúbito
D. Fractura de cabeza de radio
E. Luxo fractura de Monteggia

34. ENAM-2008-B: Paciente varón de 30 años, sufre caída, ocasionándole fractura


fractura en cuña en diáfisis radial,
con desplazamiento de segmento distal. ¿Cuál es el manejo indicado?
A. Resección ósea
B. Tracción cutánea
C. Inmovilización y yeso
D. Osteosíntesis con placa
E. Manejo ortopédico

81

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

35. ENAM-2017-B: ¿Cómo se llama la lesión en la cual se luxa la cabeza de radio y se fractura
fractura el cúbito?
A. Essex Lopestri
B. Galleazzi
C. Monteggia
D. Rhea Barton
E. Bennet

36. ENAM-2017-B: La fractura


fractura del escafoides se debe sospecha
sospecharr con el antecedente traumático
traumático de muñeca y
la presencia de dolor en:
A. Fondo de la tabaquera anatómica
B. Fondo del canal del pulso
C. Estiloides radial y cubital
D. Túnel del carpo
E. Base del tercer metacarpiano

37. ENAM-2003-B: Paciente con fractura de escafoides. ¿Cuál es


es el tratamiento
tratamiento más adecuado?
adecuado?
A. Osteosíntesis con placa y tornillos
B. Tutor externo
C. Férula
D. Fijación interna

E. Yeso braquiopalmar
38. ENAM-2004-A: En el
el síndrome del túnel carpiano, el nervio lesionado es el:
A. Circunflejo
B. Radial
C. Cubital
D. Musculocutáneo
E. Mediano

39. ENAM-2004-B: Mujer de 35 años, secretaria


secretaria que tipea 8 horas
horas diarias, presenta
presenta parestesias nocturnas
nocturnas en
dedos pulgar, índice y medio. ¿Cuál es el nervio
n ervio periférico comprometido?
A. Radial
B. Cubital

C. Mediano
D. Axilar
E. Torácico largo

40. ENAM-2005-B: ¿Cuál es el el tratamiento más efectivo del síndrome del túnel del carpo antes d
dee la cirugía
de descompresión:
A. Infiltración con corticoides
B. Gabapentina
C. Fisioterapia
D. AINES
E. Corticoides sistémicos

41. ENAM-2017-A: Paciente que llega a consulta


consulta con antecedente de traumatismo de mano. Al exam
examen:
en:
dificultad para separar los dedos de la mano. Diga usted cuáles son los músculos que están
comprometidos:
A. Interóseos ventrales D. Interóseos dorsales
B. Radiales E. Cubital
C. Lumbricales

82

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

42. ENAM-2004-B: El dedo en martillo se debe


debe al arrancamiento
arrancamiento del tendón
tendón del:
A. Flexor de la falange
B. Extensor de la falange distal
C. Extensor corto
D. Flexor superficial
E. Flexor profundo

43. ENAM-2006-A: A la fractura


fractura del primer metacarpiano se conoce como:
A. Fractura de Roberts
B. Fractura de Colles
C. Fractura de Galleazzi
D. Fractura de Bennett
E. Fractura de Smith

44. ENAM-2006-B: Varón de 18 años,


años, con herida cortante
cortante en muñeca derecha por asalto
asalto con arma blanca.
Presenta hipoestesia y postura en hiperextensión metacarpofalángica de 4to. y 5to. dedo. ¿Cuál es el
nervio lesionado?
A. Mediano
B. Radial
C. Cubital

D.
E. Musculocutáneo
Circunflejo

45. ENAM-2009-A: Varón de 52 años con exéresis


exéresis de tumor de la región posterosuperior del cue
cuello
llo que se
extiende hasta el músculo esternocleidomastoideo. En el postoperatorio no puede elevar el hombro
derecho ni rotar la cabeza hacia la izquierda. ¿Cuál es el nervio lesionado?
A. Cervicofacial
B. Mandibular
C. Espinal accesorio
D. Auriculotemporal
E. Trigémino

MIEMBRO INFERIOR
46. ENAM-2011-A: Paciente de 28 años quien,
quien, jugando fútbol, cayó en abducción forzada del miem
miembro
bro
inferior derecho. Acude por dolor en la cadera, limitación funcional y aparente acortamiento de dicho
miembro. ¿Cuál de las siguientes entidades es la más probable?
A. Luxación posterior de la cadera
B. Luxación iliaca de la cadera
C. Luxación congénita de cadera
D. Luxación anterior de cadera
E. Luxofractura de cadera

47. ENAM-2011-A: Varón de 40 años, que llega a la consulta


consulta por presentar dolor en la cadera derecho
derecho post-
esfuerzo. Al examen físico: claudicación, parestesias de miembro inferior y dolor en región coxal
isquiotrocantérica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Ciatalgia de esfuerzo
B. Bursitis de cadera
C. Tendinitis postraumática
D. Ateromatosis periférica
E. Desgarro de ligamento de cadera

83

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

48. ENAM-2013-B: Paciente añoso queque se cae de la cama y presenta equimosis en cadera
cadera derecha con
acortamiento del miembro inferior y rotación externa:
A. Fractura de pelvis
B. Fractura del cuello de fémur
C. Fractura diafisiaria del fémur
D. Esguince de cadera
E. Luxofractura de cadera

49. ENAM-2017-B: Paciente de de 65 años que tropieza al caminar siente dolor en la cadera derecha y cae. Al
examen físico: impotencia funcional marcada, cadera derecha dolorosa. Al examen físico importancia
funcional marcada, cadera derecha dolorosa, acortamiento del miembro con aducción y rotación externa.
El diagnóstico:
A. Fractura de cuello del fémur
B. Contusión y hematoma del muslo derecho.
C. Desgarro muscular de aductores
D. Fractura de epífisis distal del fémur derecho
E. Hematoma de cuádriceps crural

50. ENAM-2015-B: Paciente que después dede una caída esquiando presenta dolor intenso en
en el muslo derecho,
derecho,
impotencia funcional marcada, hipotensión arterial, gran aumento de volumen y equimosis leve en muslo.

A. El diagnóstico
Desgarro más probable
muscular es:
de aductores
B. Contusión y hematoma del muslo derecho
C. Fractura diafisiaria del fémur derecho
D. Fracturas de epífisis distal del fémur derecho
E. Hematoma de cuádriceps crural

51. ENAM-2003-A: Niña de 2 años, sufre traumatismo de muslo izquierdo. Luego de evaluación se diagnostica
fractura de diáfisis de fémur izquierdo. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?
A. Placa y tornillos
B. Enclavado intramedular
C. tracción cutánea y yeso pelvipedio
D. Tracción esquelética
E. Fijación externa
52. ENAM-2004-B: Paciente que sufre traumatismo de rodilla, luego del cual presenta sensa
sensación
ción de
hormigueo y pie caído. ¿Cuál es el nervio que ha sido lesionado?
A. Nervio glúteo inferior
B. Nervio peroneo profundo
C. Nervio tibial posterior
D. Nervio ciático
E. Nervio peroneo superficial

53. ENAM-2004-B: El pie equino puede ser


ser resultado de una lesión del nervio:
A. Femoral
B. Tibial anterior
C. Tibial posterior
D. Crural
E. Pudendo

84

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

ORTOPEDIA
54. ENAM-2005-A: En un escolar de 7 años con claudicación de la marcha y dolor en la cadera, usted
usted
sospecharía en la enfermedad de:
A. Sever
B. Legg-Calve-Perthes
C. Osgood-Schlatter
D. Khole
E. Panner

55. ENAM-2005-A: Niño de 8 años con claudicación en la marcha. En el examen clínico presenta prueba de
Trendelemburg positiva. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?
A. Fractura de cadera
B. Desgarro de cuádriceps
C. Displasia congénita de cadera
D. Anteversión femoral
E. Luxación anterior de cadera

56. ENAM-2005-B: Se evalúa paciente


paciente de 4 meses de edad, a quien se le diagnostica de Luxación congénita
de cadera, y se indica manejo ortopédico con arnés de Pavlik. ¿Qué posi
posición
ción debe adoptar los miembros
inferiores del paciente?
A. Abducción
B. Aducción
C. Extensión
D. Semiflexión
E. Pronación

57. ENAM-2005-B: El signo de Trende


Trendelemburg
lemburg - Duchenne positivo, indica debilidad de los músculos:
A. Psoas
B. Aductores
C. Cuádriceps
D. Gracilis
E. Glúteos

58. ENAM-2006-A: Paciente de 3 meses de edad con diagnóstico de luxación congénita de cadera. ¿Cuál es el
tratamiento más indicado?
A. Arnés de Pavlik
B. Almohada Fredjja
C. Yesos correctores
D. Uso de pañal ancho
E. Reducción cruenta
85

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS CIRUGÍA PLÁSTICA


HERIDAS Y COMPLICACIONES
1. ENAM-2006-A: ¿Cuál de las siguientes suturas es de material absorbible?
A. Ácido poligláctico C. Poliéster E. Polipropileno
B. Seda D. Nylon

2. ENAM-2006-B: ¿A qué se llama sutura de tercera intención?


A. Sutura después de dejar la herida abierta
B. Se acelera la cura de una herida
herida por medio
medio de injertos cutáneos
C. Se produce un cierre intermedio
D. A partir del tejido de granulación
E. Con colgajos locales

3. ENAM-2007-A: Paciente
Paciente en
en el sexto día posoperatorio por
por peritonitis debida a perforación traumática
traumática de
colon. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar
expl orar la herida
se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo esfacelado. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Gangrena gaseosa D. Celulitis por estreptococo

B.
C. Fascitis
Abscesonecrotizante
de herida por gramnegativos E. Flemón

QUEMADURAS
4. ENAM-2008-A: ¿Por qué se caracterizan las quemaduras de tercer grado?
A. Bulas o superficie húmeda y requieren injerto.
B. Cicatrización adecuada con curaciones diarias en 10 a 21 días
C. Sequedad con trombosis de vasos superficiales y requieren injerto
D. Eritema y curan por reepitelización en 14 días.
E. Eritemas, bulas o flictenas y cicatrización en 21 días.

5. ENAM-2008-B: ¿Cuál
¿Cuál es el estándar
estándar para
para establecer una idea general de la extensión
extensión de las quemaduras?
quemaduras?

A.
B. Regla
Palmadedelos 5
la mano del paciente D.
E. Tabla de Lownd
Normograma Browder
según peso y talla
C. Regla de los 9

6. ENAM-2009-A: ¿Cuál es el área de superficie corporal


corporal de un paciente quemado a nivel de la cabeza y 2
manos?
A. 6% C. 15% E. 13%
B. 1% D. 23%

7. ENAM-2009-A: Mujer de 40 años, de 60 kg. de peso, sufre quemaduras de II y III grado, en un 40% de
superficie corporal. ¿Qué volumen de NaCl al 0,9% en ml debe de recibir en las primeras 8 horas
h oras (fórmula
de Parkland)?
A. 3200 C. 2200 E. 6400

B. 4800 D. 4200
8. ENAM-2009-B: El El parámetro
parámetro más fiel de respuesta a la hidratación parenteral
parenteral en
en el quemado es:
A. Diuresis horaria C. Presión arterial E. Frecuencia respiratoria
B. Frecuencia cardíaca D. Pulso

86

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE ANESTESIOLOGÍA


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA)
1. ENAM-2010-B: Varón
Varón de 82 años con esperanza
esperanza de vida menor
menor de 24 horas, independientemente del tipo
de operación. ¿Qué ASA le corresponde?
A. 5 C. 2 E. 4
B. 1 D. 3

GENERALIDADES
2. ENAM-2011-A: ¿Qué aspectos clínicos se evalúan principalmente
principalmente para
para realizar el plan preoperatorio y el
desarrollo de la anestesia?
A. Aparato urinario, estado cardiovascular y estado respiratorio
B. Edad del paciente, perfil hepático, sistema hematopoyético
C. Sistema digestivo, edad del paciente, sistema nervioso central
D. Edad del paciente, estado cardiovascular y estado respiratorio
E. Masa corporal, estudio inmunológico y cardiovascular

VÍA AÉREA
3. ENAM-2013-A: Niño de 5 años, politraumatizado, que necesitó
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al retirarle
r etirarle la cánula de traqueostomía?
A. Neoplasia maligna traqueal D. Estenosis traqueal
B. Disfonía progresiva E. Fístula traqueoesofágica
C. Bronquitis a repetición

4. ENAM-2013-A: La traqueostomía quirúrgica se realiza:


A. A nivel de la membrana tirohioidea D. En la membrana cricotiroidea
B. Entre el primer y segundo anillo traqueal E. A nivel de tercer y cuarto anillo traqueal.
C. A nivel del cartílago cricoides

ANESTESIA REGIONAL
5. ENAM-2014-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa de los escalofríos
escalofríos durante la anestesia
anestesia epidural?
A. Vasoconstricción C. Vasodilatación E. Relajación muscular
B. Contracción muscular D. Fiebre

ANESTESIA LOCAL
6. ENAM-2015-A: Varón de 15 años que hace una hora sufre herida cortante. Examen: solución de
continuidad de 2 cm, en la tercera falange del dedo medio. ¿¿Cuál
Cuál es el anestésico que debe utilizarse?
A. Lidocaína al 1% sin epinefrina D. Bupivacaína al 2% sin epinefrina
B. Lidocaína al 1% con epinefrina E. Bupivacaína al 1% sin epinefrina
C. Lidocaína al 2% con epinefrina

ANESTESIA GENERAL
7. ENAM-2009-B: El efecto esperado de la anestesia general es:
A. Pérdida de la conciencia irreversible D. Paro cardiaco
B. Conservación de la conciencia E. Hipertermia
C. Pérdida de la conciencia y ausencia de dolor

87

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA


OBSTRUCCIÓN
1. ENAM-2014-A: Recién nacido de parto normal,
normal, desde las 8 horas de edad empieza con vómitos biliosos.
Al examen: buen estado general y presenta distensión abdominal. El procedimiento prioritario para
completar su evaluación es:
A. Tomografía axial computarizada
B. Análisis de sangre
C. Aspiración y medición del contenido gástrico
D. Radiografía toraco-abdominal de pie
E. Ecografía abdominal

2. ENAM-2017-B: Recién nacido que presenta vómitos biliosos y distensión


distensión abdominal
abdominal progresiva. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Íleo meconial
B. Vólvulo del intestino medio
C. Hipertrofia pilórica
D. Atresia intestinal
E. Enterocolitis necrotizante

3. ENAM-2011-A: Recién nacido de un día de vida,


vida, con vómito biliar, distensión abdominal
abdominal progresiva, no
deposiciones. En la radiografía de abdomen hay algunas asas intestinales delgadas distendidas con niveles
hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enterocolitis necrotizante
B. Íleo adinámico
C. Estenosis hipertrófica del píloro
D. Atresia yeyunal
E. Atresia duodenal

4. ENAM-2013-B: Ante
Ante la sospech
sospechaa de una enterocolitis
enterocolitis necrotizante,
necrotizante, ¿cuál
¿cuál es el examen
examen de elección?
A. Radiografía de tórax
B. Radiografía simple de abdomen
C. TEM abdomen
D. RMN abdomen
E. Ecografía

INVAGINACIÓN
5. ENAM-2016-B: Niños de 18 meses meses de edad, eutrófico,
eutrófico, bruscamente
bruscamente presenta
presenta crisis de llanto,
llanto, palidez,
vómitos alimentarios en un inicio y posteriormente biliosos, deposiciones mucosanguinolentas en "jalea
de grosella". El diagnóstico clínico más probable es:
A. EDA disentérica
B. Malrotación con vólvulo
C. Apendicitis aguda
D. Invaginación intestinal

E. Amebiosis
88

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO


6. ENAM-2017-A: En un lactante
lactante con vómitos
vómitos no biliosos explosivos.
explosivos. ¿Cuál es el
el diagnóstico más probable?
A. Vólvulo intestinal
B. Gastroenteritis viral
C. Estenosis hipertrófica del píloro
D. Invaginación intestinal
E. Reflujo gastroesofágico

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
7. ENAM-2006-A: Lactante
Lactante de 21 días de nacido, con bajo peso al nacer, presenta sangre en heces y
neumatosis intestinal en la radiografía simple de abdomen. ¿Qué diagnóstico explica estos datos?
A. Apendicitis aguda
B. Hernia inguinal
C. Enterocolitis necrotizante neonatal
D. Íleo meconial
E. Absceso de psoas

8. ENAM-2009-B: Hijo
Hijo pretérmino
pretérmino de madre RPM con signos de obstrucción y sangrado al defecar. ¿Cuál
¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Neumoretroperitoneo
B. Neumoperitoneo
C. Enterocolitis necrotizante
D. Trombosis mesentérica
E. Aire en la vena porta

DIVERTÍCULO DE MECKEL
9. ENAM-2013-B: ¿Dónde se ubica el divertículo de Meckel?
A. Apéndice
B. Íleon
C. Válvula de Bauhin
D. Colon
E. Ciego

MALFORMACIONES ANORRECTALES
10. ENAM-2017-B: RN de parto
parto domiciliario, con llanto inmediato,
inmediato, 3 días después de nacimiento es llevada al
hospital porque madre observa que defeca por su vagina. La niña presenta buena succión y el abdomen
es blando. No presenta dificultad respiratoria. ¿Cuál sería la probable causa?
A. Enfermedad diarreica aguda
B. Ano imperforado con fístula recto vesical
C. Vulvovaginitis
D. Fístula recto vaginal
E. Cloaca persistente
89

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO


TRAUMATOLOGÍA
1. RM: Clásicamente,
Clásicamente, cuando se afecta una extremidad del aparato
aparato locomotor siempre están presentes
presentes
dolor, deformidad y…
A. Disfunción
B. Inflamación
C. Edema
D. Hematoma
E. Alteración del eje

2. RM: La pseudoartrosis es una complicación en el tratamiento


tratamiento de las fracturas,
fracturas, clínicamente hay movilidad
movilidad
anormal y…
A. Escaso dolor
B. Úlcera
C. Mucho dolor
D. Edema
E. Fístula

3. RM: Se denomina lesiones de ligamentos de grado II cuando se produce…


A. Estiramientos sin inestabilidad.
B. Roturas parciales y puede provocar inestabilidad.
C. Roturas completas y provocan inestabilidad.
D. Roturas completas y síndrome compartimental
E. Estiramientos y síndrome compartimental.

4. RM: El signo de la "tecla de piano" se presenta en:


A. Luxación acromioclavicular
B. Fractura de tercio externo de clavícula
C. Fractura de acromion
D. Luxación de hombro

E. Luxación esterno-clavicular
5. RM: Se denomina "codo de tenista" a la enfermedad
enfermedad que se presenta preferentemente entre la tercera y
cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos que se insertan en:
A. Epicóndilo
B. Apófisis coronoides
C. Cabeza radial
D. Epitróclea
E. Olécranon

6. RM: ¿Qué dedos son los más


más comprometidos en la Enfermedad de Dupuytren?
A. Anular y pulgar
B. Anular y meñique
C. Anular y medio
D. Anular e índice
E. Pulgar y medio

90

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

7. RM: Además
Además del
del tendón del músculo extensor corto del
del pulgar. ¿Qué otro tendón muscular constituye la
vaina tendinosa que se inflama y estenosa en la tenosinovitis de De Quervain?
A. Abductor largo del pulgar
B. Extensor radial largo del carpo
C. Extensor cubital del carpo
D. Extensor radial del carpo
E. Extensor de los dedos

8. RM: Varón de 20 años acude


acude a emergencia por dolor en pelvis. Al examen: miembro inferior derecho en
flexión, rotación interna y aducción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Luxación de cadera posterior
B. Luxo fractura posterior de cadera
C. Luxación de cadera anterior
D. Luxo fractura anterior de cadera
E. Fractura de cadera

9. RM: Varón de 21 años que realizando deporte


deporte presenta
presenta inestabilidad
inestabilidad de la rodilla. Al examen
examen se encuentra
signo de cajón positivo. ¿Cuál es el ligamento
li gamento comprometido?
A. Colateral lateral
B. Colateral medial

C. Oblicuo
D. Cruzado anterior
E. Rotuliano

10. RM: Varón de 30 años con fractura


fractura aislada simple cerrada estable d
dee tibia. Señale el método de
tratamiento a seguir:
A. Fijación externa
B. Placa y tornillos
C. Enclavado intramedular
D. Yeso muslopedio
E. Tracción esquelética

CIRUGÍA GENERAL

11. RM: El dolor periumbilical


periumbilical o epigástrico en
en el inicio una apendicitis aguda se debe a:
A. Deshidratación moderada
B. Irritación del peritoneo parietal
C. Íleo secundario
D. Estímulo del nervio vago
E. Estímulo del sistema simpático

12. RM: Varón de 25 años que hace 8 horas presenta dolor periumbilical que se localiza luego een n FID.
McBurney (+), Hiporexia, Rovsing (-). T=37°C. Hemograma: normal. Según los criterios de Alvarado ¿Cuál
sería su conducta para seguir?
A. TAC abdominal
B. Apendicectomía
C. Le da de alta
D. Analgésico
E. Laparotomía

91

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

13. RM: La colección pélvica de secreción purulenta por un cuadro clínico de diverticulitis
diverticulitis complicada. ¿A qué
qué
estadio corresponde según la Clasificación de Hinchey?
A. II D. I
B. III E. V
C. IV

14. RM: Indique cuál de los siguientes


siguientes no es un factor favorecedor
favorecedor de la formación
formación de cálculos de colesterol:

A.
B. Anemia hemolítica
Hipertrigliceridemia
C. Obesidad
D. Tratamiento con anovulatorios
E. Embarazo

15. RM: La fístula biliodigestiva más frecuente


frecuente es:
A. Colecisto - colónica
B. Bilio - biliar
C. Colecisto - duodenal
D. Colecisto - gástrica
E. Colecisto - yeyunal

16. RM: Paciente de 40 años, con ictericia, dolor en hipocondrio derecho


derecho alza térmica y trastorno del sensorio.
Funciones vitales: FC: FC 110 x’. P A: 80/40 mm Hg. Con oliguria. En relación con el diagnóstico y de las
siguientes alternativas, ¿cuál es el procedimiento para seguir?:
A. Drenaje de la vía biliar
B. CPRE + esfinterotomía
C. Colecistectomía laparoscópica
D. Ecoendoscopía
E. Solo CPRE

17. RM: Marque


Marque lo correcto de una hernia incoercible
A. Es una hernia reductible
B. Es una hernia estrangulada
C. Es una hernia irreducible
D. Es una hernia incarcerada
E. Es una hernia deslizada

18. RM: Varón de 45 años, con hernia inguinal derecha no complicada,


complicada, durante la intervención quirúrgica el
cirujano evidencia que el saco herniario protruye por fuera de los vasos epigástricos y como contenido el
ciego. De acuerdo con la clasificación de Nyhus. ¿A qué tipo corresponde?
A. IIIB
B. IIIA
C. IIIC
D. II
E. IV

19. RM: La técnica quirúrgica indicada en


en hernia inguinal bilateral es:
A. Bassini
B. Lichtenstein
C. Mc Vay
D. Potensky
E. Stoppa

92

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

20. RM: Varón de 40 años, con diagnóstico de obstrucción parcial del intestino delgado. ¿C
¿Cuál
uál es el
tratamiento inicial?
A. SNG y rehidratación
B. Resección intestinal con anastomosis
C. Reposición hidroelectrolítica
D. Administración de gastrocinéticos

E. Laparotomía exploradora
21. RM: La pseudo obstrucción del colon, con dilatación masiva y sin una obstrucción
obstrucción mecánica se observa
observa
con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados y se relaciona con el uso sostenido de:
A. Narcóticos
B. Hipotensores
C. Antipiréticos
D. Diuréticos
E. Hipoglicemiantes

22. RM: La fístula anorrectal más frecuente es…


A. Transesfinterianas
B. Supraesfinteriana
C. Extraexfinteriana alta
D. Extraexfinteriana baja
E. Interesfinteriana

23. RM: En el traumatismo abdominal


abdominal cerrado ¿Cuál es el signo más importante para determinar una
exploración quirúrgica inmediata?
A. Rigidez abdominal
B. Ruidos hidroaéreos disminuidos
C. Ruidos hidroaéreos aumentados
D. Timpanismo
E. Equimosis de la pared abdominal

24. RM: En un paciente con


con antecedente familiar
familiar de cáncer de colon a partir de qué edad se debería realizar
la primera colonoscopia
A. 50
B. 40
C. 55
D. 45
E. 60

25. RM: Varón de 42 años intervenido por diagnóstico preoperatorio


preoperatorio de apendicitis aguda. En el acto
quirúrgico: apéndice cecal con tumoración amarillenta de 2 cm, dura, localizada en la punta que
compromete el meso con el resto del apéndice aparentemente normal. ¿Cuál es la conducta terapéutica
para seguir?
A. Colectomía total
B. Hemicolectomía derecha
C. Cecostomía más apendicectomía
D. Apendicectomía
E. Ileostomía

93

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

26. RM: El síndrome de asa aferente se presenta como complicaciones de la…


A. Gastrectomía tipo Billroth I
B. Gastrectomía total
C. Vagotomía troncular con piloroplastía
D. Vagotomía troncular con Antrectomía tipo Billroth I
E. Gastrectomía tipo Billroth II

CIRUGÍA PEDIÁTRICA
27. RM: RN de parto
parto vaginal, que, en la primera hora de vida, presenta
presenta taquipnea, politiraje, cianosis. Se
evidencia abdomen escafoide y a la auscultación ruidos intestinales en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Hernia diafragmática congénita
B. Enfermedad de membrana hialina
C. Neumonía aspirativa
D. Taquipnea transitoria neonatal
E. Aspiración meconial

28. RM: Recién nacido de parto eutócico domiciliario con peso de 3450 g y llanto inmediato al nacer.
nacer. Madre
sin control prenatal, no refiere patología durante la gestación. Trae a su hijo al segundo día de nacido por

presentar
A. Gastritis vómitos post lactancia, tos y sialorrea abundante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
aguda
B. Reflujo gastroesofágico
C. Atresia esofágica
D. Atresia intestinal
E. Sepsis neonatal

CIRUGÍA PLÁSTICA
29. RM: La fase proliferativa de la cicatrización de las heridas está
está entre los 4 - 12 días. ¿Cuál
¿Cuál es la característica
característica
de esta etapa?
A. Formación de tejido de granulación
B. Detención de la síntesis del colágeno

C.
D. Gran actividad
Invasión de los de macrófagos
linfocitos endoteliales
a la herida
E. Disminuye la proliferación de células

30. RM: La herida


herida de un paciente
paciente operado por apendicitis
apendicitis aguda congestiva se puede considerar
considerar como:
A. Contaminada
B. Limpia.
C. Limpia -contaminada
D. Sucia
E. Sucia infectada
94

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD


CIRUGÍA GENERAL
1. SUBESPECIALIDAD: Varón de 55 años, ingresa
ingresa a emergencia en mal estado general, deshidratado,
deshidratado, indica
con exactitud el momento de inicio del dolor abdominal. Examen: abdomen con dolor generalizado,
signos de intensa irritación peritoneal, resistencia muscular involuntaria
involuntaria marcada y pérdida de la matidez

A. hepática. Rxintestinal
Perforación tórax: aire libre en el espacio subdiafragmático derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
B. Divertículo sigmoides perforado
C. Apendicitis aguda perforada
D. Úlcera péptica perforada
E. Divertículo de Meckel complicado

2. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico en el linfoma gástrico?


A. Recidiva
B. Primera línea
C. Linfoma de linfocitos B
D. Linfoma MALT
E. Linfoma de cardias

3. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál es la conducta inicial en un varón de 73 años con antecedente de accidente


accidente
cerebro vascular, en silla de ruedas que presenta hernia inguinal
ingui nal derecha?
A. Hernioplastía Liechtenstein
B. Hernioplastía laparoscópica
C. Observación periódica
D. Cirugía de urgencia
E. Uso de faja abdominal

4. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál es
es la hernia de la región inguinal con mayor riesgo de estrangulamiento?
estrangulamiento?
A. Femoral
B. Indirecta
C. Directa
D. Mixta o en pantalón
E. Deslizada

5. SUBESPECIALIDAD: Mujer de 60 años, con insuficiencia valvular aórtica


aórtica en tratamiento. Ingresa a
emergencia por dolores cólicos intensos en mesogastrio desde hace 24 horas,
hor as, acompañado de náuseas y
vómitos alimentarios. Rx abdomen: neumatosis intestinal y gas en la vena porta. Examen: signos
peritoneales difusos. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Obstrucción pilórica D. Pancreatitis aguda
B. Vólvulo gástrico E. Isquemia mesentérica
C. Perforación gástrica

6. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál es es el punto límite de disección en la vaguectomía ultraselectiva


ultraselectiva para respetar
respetar el
nervio de Latarjet o "pata de ganso"?
A. A 3cm del píloro curvatura menor
B. Puede iniciarse desde el píloro
C. A 5cm del píloro cara anterior y posterior
D. Desde el cardias en la curvatura mayor
E. A 7cm del píloro curvatura menor

95

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

7. SUBESPECIALIDAD: El tratamiento
tratamiento quirúrgico empleando
empleando la técnica antirreflujo, se usa principalmente
para paliar los síntomas que se presentan en:
A. Acalasia
B. Adenoma esofágico
C. Esclerodermia
D. Esófago de Barret
E. Úlcera péptica cardial

8. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál es la complicación más frecuente de la cirugía mínimamente invasiva?


A. Enfisema subcutáneo
B. Lesión mesentérica
C. Atelectasia
D. Lesión vascular
E. Trombosis pulmonar

9. SUBESPECIALIDAD: Mujer de 50 años, diabética


diabética tipo II controlada,
controlada, no operada previamente. Consulta
Consulta por
dolor cólico a repetición en HD y dispepsia a las grasas. Examen: TAC de d e abdomen muestra aire en pared
vesicular. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?
A. Peritonitis biliar
B. Colecistitis enfisematosa
C. Pancreatitis biliar
D. Perforación vesicular
E. Colangitis ascendente

10. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál eses la característica de los paciente


pacientess geriátricos sometidos a trasplante de
órganos?
A. Mayor rechazo crónico
B. Menor capacidad inmunitaria
C. Requieren mayor dosis de inmunoterapia
D. Tasa mínima de rechazo agudo
E. Menor incidencia de infecciones virales

TRAUMATOLOGÍA
11. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuándo se recomienda reducción abierta de una fractura de clavícula?
A. Parte distal desplazada con rotura de ligamentos
B. Del tercio interno
C. Parte medial con luxación esternoclavicular anterior
D. Parte medial con luxación esternoclavicular posterior
E. De la parte medial subcutánea

12. SUBESPECIALIDAD: ¿A qué nivel de la columna vertebral cervical se produce la fractura "del
"del ahorcado" o
espóndilolistesis traumática?
A. C2
B. C1
C. C3
D. C4
E. C5

96

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

13. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál


¿Cuál de las fracturas no desplazadas d
dee los huesos de la muñeca puede necesitar
tratamiento quirúrgico?
A. Piramidal
B. Semilunar
C. Trapecio
D. Escafoides
E. Hueso grande

14. SUBESPECIALIDAD: ¿Cuál


¿Cuál es la fractura que mayormente
mayormente acompaña a la luxación de cadera?
A. Rama isquiopúbica
B. Cabeza femoral
C. Intertrocantérica del fémur
D. Sacro
E. Acetábulo

15. SUBESPECIALIDAD: Varón


Varón de 45 años, aacude
cude a la consulta por dolor en la pelvis que le dificulta deambular.
deambular.
El examen radiológico de la zona muestra calcificaciones en “rosetas de maíz”. ¿Cuál es su probable
diagnóstico?
A. Condrosarcoma
B. Osteosarcoma
C. Fibroma desmoplástico
D. Metástasis tumoral
E. Sarcoma de Ewing
97

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

MEDICINA: BANCO DE PREGUNTAS ENDOCRINOLOGÍA


ENDOCRINOLOGÍA
BÁSICAS
1. ENAM-2013-B: La vasopresina se forma en:
A. Núcleo preóptico
B. Núcleo supraóptico

C.
D. Cuerpo mamilar
Núcleo dorsomedial
E. Núcleo ventromedial

2. ENAM-2017 A: Es efecto de las hormonas


hormonas tiroideas sobre el tejido adiposo
A. Incrementan su hiperplasia
B. Suprimen la lipolisis
C. Estimulan la lipogénesis
D. Estimulan la lipolisis
E. Incrementan reproducción del adipocito

HIPÓFISIS
3. ENAM-ENAM 2010-A: En la Hormona encargada
encargada de regular
regular la producción
producción de las gonadotropinas
hipofisiarias:
A. Progesterona
B. Tiroxina
C. GnRH
D. Cortisol
E. Inhibina

4. ENAM-ENAM 2010-A: Es una hormona producida por la neurohipófisis:


A. Inhibina
B. Oxitocina
C. Secretina
D. Endorfinas
E. Prolactina

5. ENAM-ENAM 2015-A: ¿Cuál


¿Cuál de estas hormonas se sintetiza en la glándula pituitaria?
A. Somatomedina D. Vasopresina
B. Hormona antidiurética E. Somatotropina
C. Oxitocina

6. ENAM-ENAM 2015-B: Órgano diana de la FSH:


A. Ovario D. Glándulas paratiroides
B. Páncreas E. Glándula tiroides
C. Glándula suprarrenal

7. ENAM-ENAM 2011-A: Mujer de 30 años que después de tenertener un parto con sangrado excesivo no pudo
dar de lactar a su bebé, además presentaba
presentaba intolerancia al frío, aumento
aumento de peso, caída de cabello y no
volvió a menstruar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome de la silla turca vacía D. Síndrome de Sheehan
B. Hipotiroidismo E. Síndrome de Conn
C. Síndrome de Asherman

98

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

8. ENAM-ENAM 2012-A: Mujer con antecedente


antecedente de hemorragia obstétrica que no pudo dar de lactar,
actualmente con astenia e hipotensión. ¿Cuál es el diagnóstico
di agnóstico más probable?
A. Hipopituitarismo
B. Hipotiroidismo
C. Hipogonadismo
D. Hipoparatiroidismo
E. Insuficiencia suprarrenal

9. ENAM-ENAM 2015-A: Mujer de 42 años presentapresenta galactorrea.


galactorrea. En la Tomografía se encuentra
encuentra un tumor en
en
la región hipofisiaria. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Prolactinoma
B. Adenoma mixto
C. Adenoma tirotropo
D. Craneofaringioma
E. Adenoma gonadotropina

10. ENAM-ENAM 2015-B: MujerMujer de 28 años acude a consulta externa por cefalea, galactorrea y amenorrea.
Antecedentes sin importancia. Examen físico: se confirma presencia de galactorrea bilateral. Laboratorio:
prolactina 320 ug/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Embarazo
B. Prolactinoma
C. Hipotiroidismo
D. IRC
E. Ovario poliquístico

TIROIDES
11. ENAM-2004-A: ¿Cuál de los siguientes es
es signo de hipertiroidismo?
A. Bradicardia
B. Engrosamiento o ronquera de la voz
C. Pérdida de peso con aumento de apetito
D. Piel seca y gruesa
E. Tumefacción de manos, cara y extremidades

12. ENAM-2008-A: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo más característico de la enfermedad de Graves
Graves
Basedow?
A. Hiperactividad y labilidad emocional
B. Palpitaciones e intolerancia al calor
C. Bocio nodular e hiperreflexia
D. Piel caliente y suave
E. Bocio difuso y exoftalmos

13. ENAM-2016 A: Paciente mujer


mujer de 35 años con temblor, sudoración, taquicardia,
taquicardia, exoftalmos. ¿Cuál es el
tratamiento médico?
A. Metimazol
B. Losartán
C.
D. Levotiroxina
Hidrocortisona
E. IECAs

99

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

14. ENAM-2005-B: Mujer


Mujer de 20 años, acude por presentar edema
edema en miembros
miembros inferiores, intolerancia al frío,
dificultad en el aprendizaje y sequedad de piel. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
A. Hipotiroidismo
B. Síndrome nefrótico
C. Síndrome de Down
D. Retraso menstrual
E. Diabetes mellitus

15. ENAM-2011-A: Paciente mujer


mujer de 40 años que presenta
presenta aumento moderado
moderado del tamaño de la glándula
tiroides, no doloroso, intolerancia al frío, aumento de peso y tendencia a la depresión. Se sospecha en
una enfermedad tiroidea autoinmune. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Tiroiditis de Riedel
B. Tiroiditis de Quervain
C. Tiroiditis de Hashimoto
D. Enfermedad de Job Basedow
E. Bocio endémico

16. ENAM-2011-A: Mujer en estado estado de coma. En el el examen físico se encuentra


encuentra bradicardia, hipotensión
arterial, piel seca y gruesa. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Hidrocortisona D. Metimazol
B. Hidrocortisona luego levotiroxina E. Yodo
C. Propranolol

17. ENAM-2009-B: Paciente mujer de 40 años,años, que acude a Emergencia por presentar
presentar hace dos semanas dolor
intenso en la cara anterior del cuello, que aumenta con la deglución, y malestar general. Al examen físico:
dolor a la palpación en la región anterior del cuello, con lleve
eve crecimiento asimétrico del lado izquierdo de
la tiroides. El diagnóstico más probable es tiroiditis…:
A. Subaguda D. Tuberculosis
B. Aguda E. De Riedel
C. De Hashimoto
PARATIROIDES
18. ENAM-2009-B: Mujer de 66 años, con antece
antecedentes
dentes de linfoma de Hodgkin en el
el cuello, tratada con
radioterapia. Desde hace dos días presenta espasmo muscular en miembros superiores e inferiores. Al
examen físico: signo de Trousseau y Chvostek positivo. Calcio sérico 6,8 mg/dL y albúmina sérica normal.
¿Cuál es su precisión diagnóstica?
A. Hipotiroidismo
B. Hiperparatiroidismo
C. Síndrome de hueso hambriento
D. Pseudohiperparatiroidismo
E. Hipertiroidismo

SUPRARRENAL
19. ENAM-2008-A: Varón de 22 años, con antecedentes
antecedentes de tuberculosis
tuberculosis que llega a Emergencia por fiebre
elevada, deshidratación, vómitos e hipotensión. Al examen presenta shock, hiperpigmentación en labios
l abios
y pliegues cutáneos. Electrolitos séricos: hiponatremia. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?
A. Crisis tirotóxica
B. Hiperaldosteronismo secundario
C. Hiperaldosteronismo primario
D. Crisis suprarrenal
E. Shock séptico
100

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

20. ENAM-2003-B: ¿Cuál de las siguientes


siguientes entidades es menos probable como
como causante de pérdida notable
de peso?
A. Hipertiroidismo
B. Tuberculosis pulmonar
C. SIDA
D. Diabetes mellitus
E. Síndrome de Cushing

21. ENAM-2005-A: Mujer de 25 años, talla 150 centímetros, peso 80 kg, con facie
faciess pletórica, hirsutismo,
debilidad muscular proximal. PA: 160/100 mmHg, glucosa en ayunas 120 mg/dL. El diagnóstico es:
A. Síndrome de Turner
B. Diabetes mellitus
C. Obesidad exógena
D. Enfermedad de Cushing
E. Polimiositis

22. ENAM-2008-A: Varón de 28 años, presenta episodios


episodios de cefalea,
cefalea, diaforesis y palpitaciones desde hace
aproximadamente 6 meses. Niega uso de drogas y de historia familiar de hipertensión arterial. Examen
físico: PA 180/150 mmHg. Resto del examen semiológicamente normal. ¿Cuál es la presunción
diagnóstica?
A. Feocromocitoma
B. Enfermedad de Cushing
C. Crisis tirotóxica
D. Neoplasia endocrina múltiple
E. Hiperplasia de glándula suprarrenal bilateral

DIABETES
23. ENAM-2004-A: Uno de los siguientes hallazgos NO es de presentación
presentación necesaria en la cetoacidosis
diabética:
A. Acidosis metabólica
B. Hiperpotasemia
C. Glicemia mayor de 400 mg/dL
D. Bicarbonato menor de 15 mEq/L
E. Cuerpos cetónicos en orina

24. ENAM-2004-B: La mejor prueba para inferir la efectividad del control de la Diabetes Mellitus es el dosaje
de:
A. Curva de tolerancia a la glucosa
B. Glucosa en orina
C. Glicemia postprandial
D. Glicemia en ayunas
E. Hemoglobina glicosilada

25. ENAM-2008-A: Mujer diabética


diabética de 42 años. Es llevada
llevada a Emergencia por presentar cuadro de sopor.
Glucosa en sangre: 350 mg/dL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos confirma el diagnóstico de cetoacidosis?
A.
B. Dolor abdominal,
Polidipsia, respiración
polifagia y poliuria de Kussmaul y cetonuria
C. Sudoración, enfriamiento generalizado y trastorno de la conciencia
D. Deshidratación severa, hiperosmolaridad y convulsiones
E. Fiebre, decaimiento y malestar general

101

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

26. ENAM-2011-B: Paciente que que presenta glucemia de 130 mg/dl y la glucemia de control es normal. ¿Cuál eess
la prueba que solicitaría?
A. Hemoglobina glicosilada
B. Glucemia en ayunas
C. Glucemia postprandial
D. Test de tolerancia a la glucosa
E. Glucemia al azar

27. ENAM-2015-B: Mujer de 45 años, consulta por resultado de glicemia en ayunas de 126 mg/dl no asociado
a síntomas; ¿qué prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus?
A. Hemoglobina glicosilada
B. Test de tolerancia a la glucosa
C. Glicemia 2 horas postprandial
D. Péptido C
E. Medición a la resistencia a la insulina

28. ENAM-2005-A: Mujer de 38 años, consulta por incremento de peso. Su glicemia en ayunas es de 112
mg/dL y postprandial a las dos horas de 150 mg/dL. Índice de masa corporal: 33. El tratamiento
recomendado es:
A. Biguanida
B. Dieta y disminuir de peso
C. Insulina de depósito
D. Sulfonilurea de acción corta
E. Sulfonilurea de acción prolongada

29. ENAM-2007-A: ¿Cuál es es el mecanismo


mecanismo de acción de
de los inhibidores alfa-glucosidasa en el tratamiento de
la diabetes mellitus tipo 2?
A. Aumento de la secreción, pancreática de insulina
B. Inhibición de la sucrasa, maltasa y glucosinasa
C. Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres
D. Mejora de captación muscular de glucosa
E. Inhibición del glucagón

30. ENAM-2010-B: Un paciente con una infección y una cetoacidosis diabética. Entonces, indicaría
hidratación, un antimicrobiano después de un urocultivo y/o un hemocultivo, y la infaltable insulina de
acción rápida, en dosis de carga y luego una infusión horaria. ¿Cuáles serían las dosis de la insulina?
A. 7,2 UI de carga y 7,2 UI/h
B. 4,8 UI de carga y 7,2 UI/h
C. 7,2 UI de carga y 4,8 UI/h
D. 4,8 UI de carga y 4,8 UI/h
E. 3,6 UI de carga y 2,4 UI/h

31. ENAM-2014-B: Varón de 41 años obeso acude a emergencia por dolor abdominal difuso de moderada
intensidad, náuseas y vómitos. Al examen físico: FR: 34 respiraciones /min, PA: 110/60mmHg, Glasgow:
11 puntos. Mucosa oral seca. Exámenes de laboratorio: Glucemia: 679 mg/dl, Na+ 145 mEq/l, K+: 3.4
mEq/l, HCO3: 6.5 mEq/l, pH: 6.9, PCO 2: 26mmHg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Hidratación enérgica con solución isotónica e insulina EV
B. Insulina EV inicial, hidratación
hidratación con solución hipotónica y gluconato de calcio
C. Hidratación enérgica con suero salino isotónico,
isotónico, insulina EV y bicarbonato EV
D. Solución salina hipotónica, bicarbonato Na e insulina EV
E. Suero salino isotónico, insulina NPH a dosis elevadas y bicarbonato EV

102

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

OBESIDAD – SÍNDROME METABÓLICO


32. ENAM-2009-A: Mujer con talla de 1.60 m y peso 100,3 kg. Su diagnóstico es obesidad
obesidad de tipo:
A. Moderada
B. Severa
C. Leve
D. Grave

E. Aguda
NUTRICIÓN - VITAMINAS
33. ENAM-2012-B: Ataxia, oftalmoplejía, confusional.
confusional. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Polineuropatía periférica
B. Encefalopatía de Wernicke
C. Neurinoma del acústico
D. Tumor cerebeloso
E. Infarto cerebeloso

34. ENAM-2014-A: Preescolar de 3 años es llevado


llevado a consulta con dermatitis,
dermatitis, enteritis, alopecia
alopecia y retraso del
crecimiento. ¿Cuál es la probable deficiencia de vitamina
vi tamina que presenta?
A. Niacina

B.
C. Ácido pantoténico
Tiamina
D. Cianocobalamina
E. Ácido fólico

35. ENAM-2016 A: Paciente de 6 meses con placa eritematosa


eritematosa en miembros inferiores, región per
perianal,
ianal,
diarrea y caída de cabello. ¿El cuadro clínico se produce por falta de?
A. B9
B. Tiamina
C. B12
D. Zinc.
E. B12
103

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS NEFROLOGÍA


BÁSICAS
1. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el lugar de acción
acción de los diuréticos de asa?
A. Asa de Henle gruesa ascendente
B. Túbulo contorneado proximal
C. Túbulo contorneado distal
D. Túbulo colector
E. Asa de Henle delgada

2. ENAM-2017 A: ¿En qué parte de la nefrona actúan la Tiazidas?


A. Túbulo Distal
B. Túbulo proximal
C. Asa ascendente delgada
D. Asa ascendente gruesa
E. Túbulo colector

ELECTROLITOS

3. ENAM-2004-B: En el tratamiento
tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal
renal aguda
oligúrica, la medida terapéutica más apropiada es:
A. Uso de resina de intercambio iónico.
B. Restricción de sodio.
C. Administración de sodio.
D. Uso de diuréticos de asa.
E. Restricción de agua libre.

4. ENAM-2007-A: Paciente de 68 años, años, diabético e hipertenso,


hipertenso, en tratamiento
tratamiento con Verapamilo e
hidroclorotiazida, no usa Hipoglicemiantes orales ni insulina. Ingresa en estado confusional agudo. ¿Cuál
de los siguientes hallazgos de laboratorio podría explicar su estado clínico?
A. Glicemia de 195 mg/dL
B. Sodio sérico de 115 mEq/L
C. Potasio sérico de 2,8 mEq/L
D. Bicarbonato sérico de 115 mEq/L
E. Creatinina sérica de 1,5 mg/dL

5. ENAM-2012-B: Madre
Madre con TBC pulmonar acude con su hijo hipotónico e hipoactivo. Refiere que solo lo
alimenta con agua, infusiones y sopas, por falta de dinero. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico que
presenta?
A. Hipokalemia
B. Hiperfosfatemia
C. Hipernatremia
D. Hiperkalemia
E. Hiponatremia
6. ENAM-2013-A: Paciente de 45 años con hiponatremia de 116 mEq/l con Na+ en en orina > 20 mEq/l. En el
examen físico se encuentra edema de MMII. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. SIHAD D. Insuficiencia renal crónica
B. Insuficiencia cardiaca crónica E. Insuficiencia suprarrenal
C. Cirrosis hepática

104

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

7. ENAM-2015-B: Varón de 92 años, acude a EMG EMG por episodio convulsivo.


convulsivo. Examen físico:
físico:
hemodinámicamente estable, no edema. Laboratorio. Sodio sérico en 108 mEq/L. En el tratamiento, la
reposición de sodio con solución salina es al:
A. 10.00% D. 3.00%
B. 0.50% E. 5.00%
C. 0.30%

8. ENAM-2016 A: Si a un lactante
lactante hiponatrémico se le corrige
corrige rápidamente
rápidamente el trastorno
trastorno hidroelectrolítico,
hidroelectrolítico,
¿cuál sería la complicación?
A. Congestión pulmonar
B. Deshidratación
C. Convulsión
D. Hipernatremia
E. Mielinolisis pontina

9. ENAM-2004-B: En En un paciente con insuficiencia renal crónica.


crónica. ¿Cuál de las alteraciones en el
el ECG NO tiene
tiene
relación con el diagnóstico de hiperkalemia?
A. Segmento P-R aumentado
B. Onda U
C. Onda T isoeléctrica
D. Onda P disminuida de amplitud
E. QRS ensanchado

10. ENAM-2007-A: Mujer de 24 años, con insuficiencia renal


renal crónica avanzada een
n anuria de 48 horas. Ingresa
por Emergencia con hipotensión, bradicardia y espasmo muscular en miembros inferiores. ¿Cuál es la
primera terapia a seguir?
A. Gluconato de calcio
B. Diálisis
C. Dextrosa 33%
D. Diurético de asa
E. CINa a chorro

11. ENAM-2009-A: Paciente de 26 años, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, en hemodiálisis. Acude
a Emergencia por presentar: K 7,5 mEq/L, con alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería:
A. Administrar furosemida
B. Administrar bicarbonato de sodio
C. Administrar dextrosa e insulina
D. Beta-2 agonistas
E. Administrar Gluconato de calcio EV

12. ENAM-2017 B: Paciente con volumen urinario disminuido, con pota


potasio
sio sérico en 6.5 mEq
mEq/L,
/L, su primera
indicación será:
A. Gluconato de calcio D. Beta agonista
B. Insulina E. Resina de intercambio iónico
C. Furosemida
13. ENAM-2009-A: ¿Qué signos semiológicos
semiológicos permiten
permiten determinar hipocalcemia?
A. Chvostek y Trousseau D. Trousseau y Lahey
B. Túnel y Chvostek E. Lahey y Túnel
C. Chvostek y Lahey

105

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

ÁCIDO BASE
14. ENAM-2012-A: ¿Qué alteración ácido base ocurre en
en cólera?
A. Acidosis metabólica con AGAP elevado
B. Alcalosis metabólica hipoclorémica
C. Acidosis metabólica hipoclorémica con HCO3 bajo
D. Alcalosis metabólica hiperclorémica

E. Acidosis metabólica hiperclorémica con HCO3 bajo


15. ENAM-2014-B: ¿Cuál es
es el perfil
perfil de la sangre
sangre arterial observado en una acidosis respiratoria crónica?
A. PH aumentado HCO3 disminuido PCO2 aumentado
B. PH aumentado HCO3 aumentado PCO2 disminuido
C. PH disminuido HCO3 aumentado PCO2 aumentado.
D. PH disminuido HCO3 aumentado PCO2 disminuido
E. PH aumentado HCO3 disminuido PCO2 disminuido

16. ENAM-2011-A: Paciente con diagnóstico de hipehipertensión


rtensión arterial en tratamiento con tiazídicos. En los
exámenes auxiliares se encuentra con K+, Na+ y Cl disminuidos. ¿Cuál es el trastorno ácido base que puede
presentar?
A. Alcalosis respiratoria
B. Acidosis respiratoria
C. Acidosis metabólica
D. Alcalosis metabólica
E. Acidosis mixta

17. ENAM-2012-B: ¿Qué alteración ácido base producen los vómitos frecuentes?
frecuentes?
A. Alcalosis metabólica hipoclorémica
B. Acidosis metabólica con anión GAP elevado
C. Acidosis metabólica con anión GAP normal
D. Alcalosis metabólica normoclorémica
E. Alcalosis respiratoria

18. ENAM-2007-A: Mujer de 45 años, con sepsis a punto de partida gastrointestinal.


gastrointestinal. Se tiene los siguientes
siguientes
resultados: pH 7,26, pO2 74 mmHg, PCO2 32 mmHg, HCO3 10 mEq/L, Na 128 mEq/L, K: 3mEq/L, Cl 96
mEq/L. El diagnóstico gasométrico es acidosis metabólica …. con anión gap ...:
A. Descompasada / bajo
B. Compensada / alto
C. Descompensada / normal
D. Compensada / normal
E. Descompensada / alto

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


19. ENAM-2004-B: Se define la insuficiencia renal aguda (IRA) como la disminución …… de la función renal
cuya consecuencia es …:
A. Súbita / alteración hídrica.
B. Progresiva / Hipernatremia
C. Súbita / hipokalemia
D. Progresiva / hiperkalemia
E. Progresiva / aumento de urea.

106

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

20. ENAM-2006-B: La Nefrotoxicidad de los aminoglucósidos se produce por daño en:


A. Células del túbulo proximal
B. Membrana basal glomerular
C. Células del túbulo distal
D. Células del túbulo colector
E. Células de la papila

21. ENAM-2008-B: ¿Cuál de los parámetros


parámetros señalados caracteriza mejor a la insuficiencia renal aguda pre-
renal?
A. Sodio urinario > 20 mg mEq/L
B. Relación urea/nitrógeno < 3
C. Excreción fraccionada de Na > 1
D. Fracción excretada de sodio < 1
E. Sodio urinario < 20 mg mEq/L

22. ENAM-2016 B: Llega a consulta un p paciente


aciente varón de 34 años quien ha presentado deposiciones liquidas
abundantes y vómitos abundantes. Al momento presenta signos de deshidratación severa e incluso con
disminución del flujo urinario. ¿Cuál de los siguientes exámenes me indicarían que ya se genera daño del
riñón?
A. Fe/Na>1% D. Sedimento urinario
B. Urea elevada E. UroTEM
C. Creatinina elevada

23. ENAM-2017 B: En Necrosis Tubular Aguda, ¿se pueden encontrar


encontrar cilindros de qué tipo?
A. Granulosos D. Céreos
B. Hemáticos E. Leucocitarios
C. Hialinos

24. ENAM-2017 B: Paciente


Paciente con deshidratación severa,
severa, disminución de volumen urinario y leve incremento
de la creatinina, ¿su posibilidad es?
A. ERC descompensada
B. Necrosis tubular isquémica
C. Necrosis tubular toxica
D. Falla pos renal
E. Falla pre renal

25. ENAM-2006-A: ¿Cuál de los siguientes hallazgos es


es característico en los pacientes con insuficiencia renal
aguda, debido a necrosis tubular aguda tóxica?
A. Osmolaridad urinaria > 500
B. Excreción fraccionada de Na + >1
C. Concentración de Na + en orina < 10
D. Densidad urinaria > 1,2
E. Índice de insuficiencia renal < 1

26. ENAM-2009-B: Paciente con cuadro de deshidratación severa, que prese


presenta
nta volumen urinario de 10
mL/hora, creatinina sérica 2 mg/dL osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L. El diagnóstico
más probable es insuficiencia….
A. Pre-renal D. Post-renal
B. Renal con necrosis tubular E. Renal por papilitis necrótica
C. Renal crónica

107

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

27. ENAM-2014-B: Mujer de 55 años, diabética,


diabética, con fiebre y dolor en hipogastrio de 7 días de evolución PA:
72/43 mmHg, FC: 134 latidos/min. Exámenes de laboratorio: Leucocituria 60-70 xC. ¿Cuál es el manejo
más adecuado?
A. Hidratación con cristaloides EV y antibióticos
B. Coloides a chorro, antibióticos EV y antiespasmódico EV
C. Reto de fluidos, Dobutamina en infusión y antibióticos
D. Colocar CVC, reto de fluidos y antibióticos
E. Cristaloides y coloides EV, antibióticos

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


28. ENAM-2008-A: ¿Cuál es la afirmación CORRECTA
CORRECTA en relación con la insuficiencia renal crónica?
A. La uremia es la fase más avanzada
B. La Glomerulonefritis primarias la primera causa
C. Los pacientes pueden ser asintomáticos con una función del 30%
D. Hay Hiperpotasemia clínica con filtración glomerular entre 15 y 20 mL/min
mL/min
E. Hay hipercalcemia significativa alta

29. ENAM-2009-A: Mujer de 40 años, llega al Hospital con pre presión


sión arterial normal, náuseas, vómitos y
confusión. Se encuentra creatinina de 8 mg/dL; al examen: riñones pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Amiloidosis
B. Hidronefrosis
C. Mieloma múltiple
D. Diabetes mellitus
E. Glomerulonefritis primaria

30. ENAM-2009-B: ¿Cuál de los siguientes factores


factores altera los niveles de creatinina
creatinina en el individuo normal?
A. Filtración glomerular
B. Estrés
C. Ingesta de proteínas
D. Metabolismo del músculo
E. Volumen urinario

31. ENAM-2009-B: Varón de 26 años, quien


quien desde hace seis
seis meses presenta cefaleas,
cefaleas, debilidad, hiporexia,
náuseas, disminución de peso. Al examen físico: PA 170/110 mmHg, FC 96 por minuto, palidez, edema de
miembros inferiores, hemoglobina 8,2 mg%, creatinina 4,5 mg/dL, urea 100. Ecografía renal: riñones
pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Nefritis intersticial
B. Insuficiencia renal aguda
C. Síndrome nefrótico
D. Insuficiencia renal crónica
E. Síndrome nefrítico

32. ENAM-2011-A: ¿Cuál de las siguientes alternativas


alternativas es una nefropatía hereditaria?
A. Síndrome de Alport
B. Enfermedad de Berger
C. Nefropatía de la purpura de Henoch Schönlein
D. LES
E. GMN Postestreptócica

108

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

33. ENAM-2013-A: ¿Qué examen evalúa el


el daño renal extrahospitalaria?
extrahospitalaria?
A. Creatinina C. Hemoglobina E. Urea
B. Na sérico D. Examen de orina

34. ENAM-2013-A: ¿Qué mecanismo disminuye el filtrado


filtrado glomerular?
glomerular?
A. Disminución de la permeabilidad capilar
B. Aumento de la presión oncótica
C. Aumento de la presión hidrostática
D. Disminución de la presión oncótica
E. Disminución de la presión tisular

35. ENAM-2017 B: Madre e hija en


en hemodiálisis por falla
falla renal asociada a quistes renales,
renales, ¿es más probable?
A. Enfermedad poliquística renal autosómica dominante
B. Enfermedad poliquística renal autosómica recesiva
C. Enfermedad renal crónica avanzada
D. Enfermedad renal crónica heredofamiliar
E. Enfermedad de Fabry

36. ENAM-2004-A: ¿Cuál de las siguientes


siguientes alteraciones NO inte
interviene
rviene en la génesis
génesis del hiperparatiroidismo
secundario de la insuficiencia renal crónica?
A. Resistencia esquelética a la PTH
B. Acidosis metabólica
C. Hipocalcemia
D. Déficit de Vitamina D3 activa
E. Hipofosfatemia

37. ENAM-2006-A: La causa de osteodistrofia en caso de insuficiencia renal crónica es:


A. La disminución de la 25-hidroxi-vitamina D
B. El incremento en la absorción intestinal de calcio
C. La disminución de la fosfatemia
D. La menor producción de la síntesis renal de calcitriol
E. La disminución de la síntesis renal de calcitriol

38. ENAM-2006-A: Mujer de 65 años, que consulta


consulta por palidez,
palidez, fatiga y palpita
palpitaciones
ciones al esfuerzo desde
desde hace
dos meses. Glicemia: 98 mg%, creatinina, 1,6 mg%, hematocrito 21%, VCM de 68 um3, HCM de 21
pg./célula, CHCM de 27 g/dL, amplitud de distribución eritrocitaria (RDW) 21%. ¿Cuál de los siguientes
tipos de anemia es las más probable?
A. Por Insuficiencia Renal crónica
B. Refractaria
C. Aplásica
D. Perniciosa
E. Ferropénica

39. ENAM-2003-B: Varón de 50 años


años consulta por debilidad, fa
fatiga,
tiga, náuseas e hiporexia. El examen físico
revela PA 170/100 mmHg, palidez de piel y mucosas, ruidos cardíacos normales. Los análisis muestran:
hemoglobina 8,5 g%, urea 115 mg%, creatinina 4,5 mg%, K 5,5 mEq/L, Ca 7,8 mg%, P 6 mg%. ¿Cuál de las
siguientes NO es una indicación correcta?
A. Control de la presión arterial D. Dieta baja en proteínas
B. Carbonato de calcio E. Dieta alta en fosfatos
C. Eritropoyetina subcutánea

109

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

40. ENAM-2011-A: Paciente de 50 años con diagnóstico de se sepsis


psis debido a neumonía adquirida en la
comunidad. Antecedentes: diabetes mellitus e hipertensión arterial. Exámenes auxiliares: K: 7.5, mEq/l,
HCO3: 5 mEq/l, PH: 7.2, Urea: 200 mg/dl y creatinina: 10 mg/dl. La evolución es desfavorable, con el
tratamiento no disminuyen los niveles de creatinina, urea y K+, ni mejoran los niveles de bicarbonato y
pH. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Administrar Gluconato de calcio
B. Furosemida a altas dosis en infusión
C. Hemodiálisis
D. Administrar bicarbonato de sodio
E. Administrar insulina

DIABETES
41. ENAM-2010-B: Evalúa en su consulta privada a una mujer, de 40 años, con sobrepeso, pero que refiere refiere
haber disminuido cerca de seis kilogramos durante las últimas semanas; además presenta poliuria sin
disuria, ni fiebre, polidipsia y está comiendo en mayor cantidad. Como es de esperar su glucosa sale
elevada, lo mismo que un peligroso perfil lipídico con colesterol-LDL elevado y un colesterol-HDL
disminuido; sin embargo, su presión arterial registra valores normales en más de tres
tr es controles. ¿Cuál de
los siguientes productos podría no ser necesario en el manejo
m anejo farmacológico de esta paciente?
A. Un antibiótico
B. Metformina
C. Glibenclamida
D. Un inhibidor de la enzima convertidos de angiotensina
E. Un hipolipemiante

SÍNDROME NEFRÓTICO
42. ENAM-2005-A: Adolescente de 15 años, presenta edema, con antecedente
antecedente de haber sido tratada con
Rifampicina y AINEs durante dos semanas. Se diagnostica síndrome nefrótico. La biopsia renal detectó
enfermedad de cambios mínimos (ECM). La probable etiología es:
A. Nefritis intersticial inducida por Rifampicina
B. Nefritis intersticial inducida por AINEs
C. Idiopática
D. Enfermedad de Hodgkin
E. Infección por VIH

43. ENAM-2005-A: En las lesiones glomerulares


glomerulares inmunológicas, la loca
localización
lización de anticuerpos
anticuerpos en el
el espacio
subepitelial genera:
A. Proliferación epitelial
B. Infiltración leucocitaria
C. Hematuria macroscópica
D. Proteinuria masiva
E. Proliferación mesangial

44. ENAM-2006-A: La causa más frecuente de síndrome nefrótico


nefrótico en niños es
es la Glomerulopatía:
A. Membrano-proliferativa
B. Membranosa
C. Post-infecciosa
D. A cambios mínimos
E. Por inmunoglobulina A

110

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

45. ENAM-2008-A: Paciente de 14 años, acude al Consultorio por presentar albuminuria masiva. Teniendo en
cuenta la histología del glomérulo. ¿Qué estructura se encuentra
encu entra dañada?
A. Membrana basal glomerular
B. Mácula densa
C. Células mesangiales
D. Arteriola eferente
E. Podocitos

46. ENAM-2011-A: Niño de 6 años que presenta edema a nivelnivel de los pies y de la cara y orina espumo
espumosa.
sa. En
los exámenes auxiliares se encuentra proteinuria y aumento del colesterol sérico. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Insuficiencia renal aguda
B. Síndrome nefrítico
C. Síndrome nefrótico
D. Nefritis lúpica
E. Vasculitis

47. ENAM-2012-A: Lesión de cargas negativas de la memb


membrana
rana basal y ampliación de los poros de los
Podocitos. ¿Qué se espera encontrar?
A. Macroalbuminuria
B. Microalbuminuria
C. Hematuria
D. Proteinuria masiva
E. Piuria

48. ENAM-2012-B: Señale


Señale la causa más frecuente de síndrome nefrótico:
nefrótico:
A. Hepatitis viral C
B. Mieloma múltiple
C. Linfoma
D. Artritis reumatoide
E. Diabetes mellitus

49. ENAM-2013-B: Niño que presenta edema. edema. En los exámenes auxiliares se encuentra proteinuria
proteinuria e
hiperlipidemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia renal aguda
B. Insuficiencia renal crónica
C. Síndrome urémico hemolítico
D. Síndrome nefrítico
E. Síndrome nefrótico

50. ENAM-2015-B: Mujer de 38 años acude a consulta exte externa


rna con tiempo de enfermedad de 2 meses,
meses,
caracterizado por edema de piernas progresivo y orina espumosa. Antecedentes sin importancia. Examen
físico: PA 130/80 mmHg, en anasarca. Laboratorio: albuminuria: 3.8 g/día; albúmina sérica: 2.5 d/dl,
triglicéridos 400 mg/dl. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Nefritis intersticial
B. Síndrome nefrítico
C. Necrosis tubular aguda
D. Pielonefritis crónica
E. Síndrome nefrótico

111

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

51. ENAM-2013-A: Señale cuál es una complicación del síndrome nefrótico:


A. Tromboembolismo
B. Hemorragia cerebral
C. Aneurisma de aorta
D. Hipertensión arterial
E. Hematuria

52. ENAM-2015-B: En el síndrome nefrótico. ¿Cuál


¿Cuál de los siguientes es criterio diagnóstico?
A. Edema sacro
B. Proteinuria menor de 1g/24 horas
C. Albuminuria de 1 a 2 g/24 horas
D. HTA
E. Proteinuria mayor de 3.5g/24 horas

SÍNDROME NEFRÍTICO
53. ENAM-2005-B: La lesión histopatológica característica de la Glomerulonefritis rápidamente
rápidamente progresiva es:
A. Proliferación endotelial
B. Proliferación mesangial
C. Engrosamiento de la membrana basal
D. Compromiso glomerular focal y segmentario
E. Proliferación epitelial extracapilar

54. ENAM-2006-A: Niño de 8 años, llega a Emergencia con un tiempo de enfermedad de dos días,
caracterizado por orina oscura y "estar hinchado". Tiene como antecedentes una infección de la piel hace
dos semanas. Al examen físico: costras de color miel, edema de miembros inferiores, hepatomegalia,
palidez e hipertensión arterial. El diagnóstico probable es:
A. Hematuria benigna
B. Síndrome nefrótico
C. Insuficiencia renal aguda
D. Nefritis lúpica
E. Glomerulonefritis post estreptocócica

55. ENAM-2016 A: ¿Cuál


¿Cuál es la complicación más
más frecuente de la Glomerulonefritis?
A. Hiponatremia D. Alcalosis
B. Proteinuria E. HTA.
C. Acidosis

56. ENAM-2016 A: Paciente de 5 años hace 7 días presenta faringoamigdalitis actualmente presentpresentaa
hematuria y perdida de proteínas 500mg]diario. ¿cuál es el diagnostico?
A. ITU D. IRC
B. Síndrome nefrótico E. Glomerulonefritis post infección.
C. IRA

57. ENAM-2016 B: Con


Con respecto
respecto al síndrome nefrítico, marque la alternativa incorrecta:
A. Cursa con proteinuria >3.5gr/SC/día
B. Cursa con hematuria
C. La causa más frecuente en niños es post estreptocócica
D. Cursa con hipertensión
E. Puede llevar a oligoanuria al paciente

112

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


58. ENAM-2008-B: ¿Cuál es
es el agente causal más frecuente
frecuente de infecciones del tracto urinario en niñas?
A. Staphylococcus saprophyticus
B. Escherichia coli
C. Klebsiella spp
D. Proteus vulgaris
E. Streptococcus betahemolítico

59. ENAM-2010-A: Niña de 09 meses de edad, presenta vómit vómitos


os frecuentes con intolerancia oral. Su
temperatura es de 39º C, presenta diarreas acuosas y orinas con mal olor. Tiene un examen de orina
sugestivo de infecciones del tracto urinario, siendo éste su primer episodio. Señale lo correcto en relación
al caso:
A. No tiene criterios de hospitalización
B. Cateterismo transuretral con > 1000 UF/mL hace diagnóstico definitivo
C. Ceftriaxona EV debe ser iniciado
D. La ultrasonografía y cistograma no está indicada por ser su primer episodio.
E. Trimetoprim / sulfametoxazol por 7-10 d previo urocultivo está indicado

60. ENAM-2012-B: Cuadro clínico de Pielonefritis aguda:


A. Fiebre y escalofríos
B. Polaquiuria y disuria
C. Disuria y fiebre
D. Dolor lumbar
E. Puño percusión lumbar positiva y vómitos

61. ENAM-2012-B: Paciente diabética hospitalizada por infección urinaria de 4 días de evolución. ¿Cuál
¿Cuál es el
agente etiológico más probable?
A. Estafilococo saprophyticus
B. Klebsiella spp.
C. Proteus mirabilis
D. Pseudomona aeruginosa
E. E. coli

62. ENAM-2014-A: Mujer de 25 años sexualmente


sexualmente activa que acude por disuria, polaquiuria y tenesmo
tenesmo vesical.
Al examen Tº: 38ºC dolor en el flanco derecho y PPL derecho positivo. ¿Cuál es el germen más probable
de infección?
A. Escherichia coli
B. Proteus mirabilis
C. Klebsiella spp
D. Enterococo spp
E. Estreptococo

63. ENAM-2014-A: Mujer de 56 años asintomática acude a su control mensual


mensual de diabetes mellitus tipo 2. Al
examen: no anormalidades. Laboratorio: glucosa: 129mg/d1, urocultivo: E. Coli > 100,000 UFC/ml, ante
estos resultados. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas como tratamiento por 3 días.
B. Juego de Cramberry diario
C. Norfloxacino 400 mg / 2 veces al día por 5 días
D. Nitrofurantoína 100 mg / ddía
ía como profilaxis por 3 meses
E. Observación

113

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

64. ENAM-2015-A: Paciente mujer de 35 años presenta fiebre,


fiebre, escalofríos y náuseas. En el examen físico: PPL
+ Exámenes auxiliares: examen de orina: leucocitos > 100 x c. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Pielonefritis aguda
B. Absceso renal
C. Cistitis aguda
D. Fiebre tifoidea
E. Absceso perirrenal

65. ENAM-2015-A: Recién casada que tiene actividad sexua sexuall frecuente presenta infecciones
infecciones urinarias a
repetición. ¿Cuál es la mejor recomendación?
A. Tomar un vaso de agua antes
antes de la rrelación
elación sexual
B. Uso de preservativo
C. Lavado de genitales
D. Indicar Ciprofloxacino
E. Contraceptivos

66. ENAM-2005-B: El diagnóstico de infección


infección urinaria a partir
partir de una muestra por chorro medio de orina, lo
da el crecimiento por:
A. 105 colonias por mL
B. 105 colonias por litro
C. 103 colonias por mL
D. 103 colonias por litro
E. 102 colonias por mL

67. ENAM-2013-B: Diagnóstico de ITU en niño de 2 años con examen de orina con piuria:
A. Urocultivo en nueva muestra obtenida en chorro intermedio
B. Urocultivo en nueva muestra en bolsa colectora
C. Urocultivo en nueva muestra obtenida por micción limpia
D. Urocultivo en nuestra muestra obtenida por catéter vesical
E. Urocultivo en nueva muestra obtenida por chorro inmediato

68. ENAM-2014-A: Lactante de 9 meses que hace dos días días presenta hiporexia y fiebre.
fiebre. Al examen: Tº: 39.3ºC,
hidratado, activo, no luce tóxico. Laboratorio; leucocitosis sin desviación izquierda y sedimento de orina
con 30 leucocitos por campo. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Hospitalización, urocultivo, antibiótico terapia empírica
B. Repetir sedimento de orina, urocultivo, antibiótico condicional a resultados
C. Urocultivo inicial, antibioticoterapia empírica y reevaluación con resultados
D. Antibioticoterapia empírica, antipiréticos, urocultivo control en 7 días
E. Hemocultivo, urocultivo, antibiótico condicional a resultados

69. ENAM-2015-B: Niña de 6 meses,


meses, traída a emergencia por fiebre, náuse
náuseasas y vómitos de hace 2 días, se
agrega hiporexia y decaimiento. Al examen: regular estado
estado general, deshidratación
deshidratación moderada y Tº 38.
5º C. Hemograma con leucocitosis y desviación izquierda, sedimento de orina con leucocitos más de
80/campo. Urocultivo pendiente. ¿Cuál sería la actitud?
A. Mandarla a su casa y que regrese con resultado
resultado de urocultivo
B. Hospitalizarla y esperar resultado de urocultivo
C. Mandarla a su casa e iniciar terapia antibiótica oral
D. Hospitalizarla e iniciar terapia antibiótica oral
E. Hospitalizarla e iniciar terapia antibiótica parenteral

114

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS NEUMOLOGÍA


BÁSICAS
1. ENAM-2008-A: La mayor cantidad
cantidad de aire que puede espirarse después
después de un esfuerzo
esfuerzo inspiratorio
máximo se llama:
A. Capacidad inspiratoria
B. Capacidad pulmonar total
C. Capacidad residual total
D. Volumen de reserva espiratorio
E. Capacidad vital

2. ENAM-2016 B: Cuál es el
el receptor
receptor que detecta principalmente
principalmente los cambios bruscos
bruscos de la PaCO
PaCO 2.
A. Seno carotideo
B. Quimiorreceptores periféricos
C. Seno aórtico
D. Quimiorreceptores centrales
E. Bulbo raquídeo

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


3. ENAM-2003-B: En una contusión pulmonar severa, el resultado fisiopatológico final será:
A. Sangrado torácico y neumotórax
B. Alcalosis respiratoria compensada
C. Neumotórax a tensión
D. Dolor, dificultad respiratoria
E. Hipoxia, hipercapnia y acidosis respiratoria

4. ENAM-2004-A: ¿Qué definición corresponde a insuficiencia Respiratoria Aguda?


A. Incapacidad pulmonar para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.
B. Incapacidad para proveer oxígeno
C. Incapacidad pulmonar para sostener el proceso aeróbico
D. Incapacidad para pasaje de oxígeno a la sangre
E. Incapacidad para el intercambio gaseoso

5. ENAM-2004-B: ¿Cuál
¿Cuál de las siguientes
siguientes entidades
entidades NO es causa de falta respiratoria por disfunción
neuromuscular?
A. Difteria.
B. Coma Mixedematoso
C. Espondilitis reumatoidea
D. Esclerosis lateral amiotrófica
E. Herniación pontina

6. ENAM-2013-A: Insuficiencia respiratoria con PO2 > 60 mmHg:


A. Tipo II
B. Tipo I
C. Tipo III
D. Tipo IV
E. Mixta

115

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

7. ENAM-2006-B: Paciente
Paciente con diagnóstico de Guillain Barre, ingresa a Emergencia por insuficiencia
respiratoria. Los gases arteriales con un FIO 2 ambiental son: PaO2, 50, PaCO2, 80, pH 7,2, HCO3 28. El
manejo más apropiado es:
A. Tienda de oxígeno
B. Máscara con reservorio
C. Cánula nasal y vigilancia
D. Máscara de Venturi
E. Apoyo con ventilación mecánica

8. ENAM-2014-B: Mujer de 68 años traída


traída a emergencia por trastorno
trastorno del sensorio y dificultad respiratoria
respiratoria
marcada. Antecedente: EPOC con uso de B2 agonistas e Ipratropio. Al examen: gran compromiso del
sensorio, uso de músculos respiratorios accesorios. Laboratorio: Sat O2 79%, pH: 7.31 PCO2: 80 mmHg
PaO2: 60 mmHg HCO3: 13 mEq/l. ¿Cuál es el manejo inicial?
A. Máscara de reservorio y Antibioticoterapia de amplio espectro
B. Intubación endotraqueal y ventilación mecánica
C. Oxigenoterapia y corticoides EV
D. Oxigenoterapia y anticoagulación
E. Máscara de Venturi, Antibioticoterapia doble EV

MAL DE ALTURA
9. ENAM-2010-B: El mal de montaña agudo o soroche, se debe fundamentalmente a:
A. Baja presión barométrica
B. Baja fracción inspirada de oxígeno en las grandes alturas
C. Ascenso rápido a las grandes alturas
D. Ser nativo de altura
E. Baja concentración de oxigeno

10. ENAM-2007-A: Varón de 22 años, vive a 4.000 m msnm.


snm. Ha llegado a Chimbote
Chimbote a vender
vender ganado vacuno.
Después de 8 semanas regresa a su pueblo. Al llegar presenta disnea, náuseas, vómitos y leve cianosis.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Tromboembolismo pulmonar
B. Neumotórax espontáneo
C. Neumonía bacteriana
D. Edema pulmonar de altura
E. Neumonía por carbunco

11. ENAM-2013-A: Es una man


manifestación
ifestación clínica del mal de altura:
altura:
A. Ortopnea
B. Bradicardia
C. Poliuria
D. Polifagia
E. Hiperventilación

12. ENAM-2013-A: Tratamiento


Tratamiento del mal de altura:
A. Manitol
B. Diuréticos de asa
C. Diuréticos tiazidas
D. Corticoides
E. Inhibidor de la anhidra carbónica

116

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO


13. ENAM-2012-A: Traumatismo torácico que posteriormente produce "pulmón blanco" en
en la radiografía de
tórax. ¿Cuál es la complicación?
A. SDRA
B. Atelectasia
C. Hemorragia alveolar difusa
D. Hemotórax
E. Edema pulmonar no cardiogénico

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA


14. ENAM-2011-A: Paciente de 70 añosaños presenta tos seca
seca crónica, no tiene antecedentes
antecedentes de importancia.
Examen físico: crepitantes bibasales. Radiografía de tórax: infiltrado reticulonodular bilateral.
bil ateral. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Congestión pulmonar
B. Tuberculosis pulmonar
C. Micosis pulmonar
D. Vasculitis
E. EPID

ASMA
15. ENAM-2004-B: Criterio
Criterio para clasificar
clasificar un cuadro
cuadro clínico como Asma persistente
persistente moderada:
A. Crisis que pueden limitar la actividad.
B. Síntomas nocturnos mayor a una vez a la semana.
C. Flujo espiratorio máximo menor o igual a 60%.
D. Síntomas nocturnos mayor a dos veces a la semana.
E. Síntomas continuos.

16. ENAM-2005-A: ¿Cuál de los siguientes hallazgos


hallazgos NO es criterio de gravedad en crisis asmática?
A. Trastorno de conciencia
B. Presencia de sibilancias diseminadas
C. Cianosis
D. Acidosis hipercápnica
E. Presencia de pulso paradojal

17. ENAM-2005-A: Paciente de


de 30 años, con diagnóstico de aasma
sma bronquial, que presenta síntomas más de
una vez por semana, pero menos de una vez al día. El diagnóstico correcto es:
A. Asma persistente severa
B. Asma intermitente
C. Crisis asmática
D. Asma persistente moderada
E. Asma persistente leve
18. ENAM-2006-A: Varón de 25 años con diagnóstico
diagnóstico de asma
asma bronquial. Presenta
Presenta síntomas en forma diaria,
con un VEF entre el 60 y el 80% de valor previsto. El diagnóstico es:
A. Crisis asmática D. Asma persistente severa
B. Estado asmático E. Asma persistente moderada
C. Asma intermitente

117

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

19. ENAM-2013-A: Paciente con antecedente de asma


asma bronquial presenta
presenta disnea durante 72 horas. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Crisis asmática leve
B. Asma controlada
C. Asma parcialmente controlada
D. Crisis asmática moderada
E. Estatus asmático

20. ENAM-2017 B: Respecto


Respecto a la Espirometría, ¿qué podríamos esperar respecto
respecto al Volumen Residual (VR) y
la Capacidad Vital Forzada (CVF) en el asma?
A. VR aumentado y CVF disminuida
B. VR aumentado y CVF aumentada
C. VR disminuida y CVF aumentada
D. VR disminuida y CVF disminuida
E. VR normal y CVF normal

21. ENAM-2008-A: Mujer de 18 años, con antecedente de rinitis alérgica. Presenta tos y silbido de pecho en
las noches. Al examen físico: murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares, no ruidos
agregados. Espirometría: VEF1/CVF 60%. ¿Qué prueba solicitaría para confirmar el diagnóstico de asma
bronquial?
A. Test de respuestas a vasodilatadores
B. TAC de tórax
C. Radiografía de tórax
D. Test de respuesta a corticoides
E. Test de respuesta al broncodilatador

22. ENAM-2010-B: Son evidencia de asma aguda severa, excepto:


A. Taquicardia sobre 120 x'
B. Frecuencia respiratoria sobre 30 x'
C. Flujo espiratorio pico, menos de 60% del predicho
D. Pulso paradojal entre 10 y 20 mmHg.
E. Habla entrecortada

23. ENAM-2005-A: En elel tratamiento


tratamiento del asma NO está indicado como medicamento de rescate:
A. Epinefrina
B. Salbutamol
C. Hidrocortisona
D. Cromoglicato de sodio
E. Aminofilina

24. ENAM-2007-A: ¿Cuál es el el tratamiento


tratamiento preventivo del asma?
asma?
A. Anticolinérgico inhalado
B. Beta-2 agonista inhalado de acción corta
C. Corticoide sistémico
D. Metilxantinas
E. Corticoide inhalado

25. ENAM-2009-A: En el manejo del asma bronquial agudo seve


severo,
ro, el manejo terapéutico deb
debee incluir lo
siguiente, EXCEPTO:
A. Dextrosa 5% EV C. Aminofilina EV E. Oxígeno húmedo
B. Corticoterapia EV D. Adrenalina EV

118

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

26. ENAM-2012-A: Paciente


Paciente con FEV 62% que tratamiento debe recibir:
A. B2 agonista
B. Corticoides
C. Cromoglicato sódico
D. Bromuro de ipratropio
E. Teofilina

27. ENAM-2012-B: El medicamento cuya acción es estabilizar los mastocitos es:


A. Bromuro de Ipratropio
B. Omalizumab
C. Montelukast
D. Teofilina
E. Cromoglicato sódico

28. ENAM-2013-A: Es el tra


tratamiento
tamiento de
de rescate de crisis asmática:
A. Teofilina
B. Corticoides inhalados
C. Corticoides sistémicos
D. B2-agonistas inhalados de acción prolongada.
E. B2-agonistas inhalados de acción corta

29. ENAM-2016 A: Varón de 20 año en tratamiento


tratamiento con SABA + corticoide inhalado presenta síntoma
síntomass
nocturnos. ¿Qué fármaco añadiría al tratamiento?
A. Ipratropio D. Teofilina
B. Corticoide oral. E. LABA
C. Nedocromilo

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA


30. ENAM-2007-A: En unun paciente con EPOC, la prueba de función pulmonar
pulmonar muestra:
muestra:
A. Disminución del CVF y VEF1 normal
B. Disminución del VEF1 y CVF
C. Disminución del VEF1 y aumento de CVF
D. Aumento del VEF1 y CVF
E. Aumento del VEF1 y disminución del VR

31. ENAM-2012-A: Principal diagnóstico diferencial


diferencial de EPOC con disnea variable:
A. Asma bronquial
B. Cáncer de pulmón
C. Fibrosis pulmonar
D. Bronquiectasias
E. Enfermedad pulmonar intersticial difusa

32. ENAM-2006-B: Varón de 45 años, con antecedente de EPOC, concurre a consulta re refiriendo
firiendo edema
vespertino de miembros inferiores y dolor en hipocondrio derecho al esfuerzo. Se evidencia choque de
punta en 5º espacio intercostal x línea axilar anterior. RC audibles, 2º ruido en foco pulmonar de
intensidad aumentada y edema simétrico de miembros inferiores con fóvea. (+). El diagnóstico más
probable es:
A. Cor pulmonare D. Insuficiencia cardíaca izquierda
B. Pericarditis con derrame E. Síndrome nefrótico
C. Insuficiencia cardíaca global

119

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

33. ENAM-2008-B: ¿Cuál es el germen que con mayor frecuencia


frecuencia causa infecciones
infecciones bronquiales agudas en
en
pacientes ambulatorios con EPOC?
A. Mycoplasma pneumoniae
B. Klebsiella cloacae
C. Staphylococcus aureus meticilino resistente
D. Haemophilus influenzae
E. Chlamydia pneumoniae

34. ENAM-2015-A: Paciente varón de 65 años, con antecedente de EPOC que presenta
presenta súbitamente disnea.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía
B. Hemotórax
C. Tromboembolismo pulmonar
D. Neumotórax
E. Neumonitis

35. ENAM-2016 A: Varón de 70 años que desde hace hace 10 años presenta disnea
disnea progresiva. A la RX tórax:
aumento de espacios intercostal. Presentes tos escasa poco productiva. ¿Cuál es su diagnóstico?
diagnó stico?
A. EPOC
B. Asma
C. Ca Pulmonar
D. EPID
E. Bronquiolitis

NEUMONÍA
36. ENAM-2003-A: En un paciente con neumonía,
neumonía, la presencia de lesiones cavitarias es frecuentemente
frecuentemente
causada por:
A. Streptococcus pneumoniae
B. Legionella spp
C. Streptococcus pyogenes
D. Haemophilus influenzae
E. Staphylococcus aureus

37. ENAM-2003-B: Son agentes


agentes patógenos de
de neumonía adquirida en la comunidad los siguientes, excepto:
excepto:
A. Streptococcus pneumoniae
B. Pseudomonas aeruginosa
C. Mycoplasma pneumoniae
D. Haemophilus influenzae
E. Legionella pneumophila

38. ENAM-2003-B: Varón de 18 años, presenta un forúnculo


forúnculo en la cara y a los pocos días aparece edema
edema con
signos de inflamación en la rodilla izquierda, asociado a fiebre. A los 3 días aparece tos, disnea, dolor
torácico, fiebre elevada y signos de toxicidad sistémica. Una radiografía de tórax muestra múltiples
infiltrados nodulares y neumatocele. El agente etiológico más probable es:
A. Pseudomonas aeruginosa
B. Peptostreptococcus magnus
C. Streptococcus pyogenes
D. Staphylococcus aureus
E. Micobacterium tuberculosis

120

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

39. ENAM-2004-B: La causa


causa más común de formación de bulas en pulmón de niños con neumonía
neumonía es:
A. La capacidad necrotizante del estafilococo.
B. La debilidad del intersticio pulmonar
C. La virulencia del estreptococo.
D. La gran capacidad reproductiva de Klebsiella
E. La intensidad de la tos.

40. ENAM-2004-B: La relación


relación correcta entre los gérmenes que producen neumonía y la vía de infección es:
A. Haemophilus influenza / inhalación
B. Legionella pneumophila / hematógena.
C. Mycoplasma pneumoniae / microaspiración
D. Streptococcus pneumoniae / inhalación
E. SARS (Coronavirus) / inhalación

41. ENAM-2005-A: Mujer de 20 años, con neumonía


neumonía adquirida en la comunidad. Antecedente de anemia
falciforme e inmunizaciones para neumococo y Haemophilus. El germen atípico más probable es:
A. Estafilococo coagulasa positivo
B. Mycoplasma pneumoniae
C. Estafilococo coagulasa negativo
D. Klebsiella pneumoniae
E. Pneumocystis carinii

42. ENAM-2012-A: Factor


Factor de riesgo para
para neumonía
neumonía aguda:
A. Alcoholismo
B. Obesidad
C. Estrés
D. Desviación del tabique nasal
E. Talla baja

43. ENAM-2012-B: Paciente cuidador de asilo, con


con diagnóstico de neumonía. En el
el examen físico se encuentra
eritema cutáneo. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
A. Haemophilus influenzae D. Estreptecoco pneumoniae
B. Legionella pneumophila E. Mycoplasma pneumoniae
C. Klebsiella pneumoniae

44. ENAM-2004-A: La formación


formación de cavidades en el pulmón es una complicación característica de la neumonía
causada por:
A. Virus de la influenza D. Mycoplasma pneumoniae
B. Streptococcus pneumoniae E. Bacterias anaeróbicas
C. Legionella pneumophila

45. ENAM-2010-B: Una persona de 68 años acude a Emergencia con esputo hemoptoico, sin antecedentes
antecedentes
previos de tuberculosis o enfermedad pulmonar de algún tipo. Ha bajado algo de peso, el patrón febril no
tiene característica alguna, la tos tiene 8 días de evolución. No presenta antecedentes de enfermedad
cardiovascular o diabetes mellitus. ¿Cuál de las siguientes no podría ser una opción diagnóstica en este

A. paciente?
Tuberculosis
B. Bronquiectasias
C. Neumonía extrahospitalaria
D. Insuficiencia cardíaca
E. Cáncer de pulmón

121

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

46. ENAM-2011-A: Paciente con diagnóstico de Guillain Barre quien se le realiza


realiza intubación endotraqueal,
luego de lo cual presenta fiebre y abundantes secreciones pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Síndrome de dificultad respiratoria aguda
B. Bronconeumonía
C. Neumonía intrahospitalaria
D. Tuberculosis pulmonar
E. Tromboembolismo pulmonar

47. ENAM-2011-A: Varón de 57 años, alcohólico


alcohólico presenta ffiebre,
iebre, tos y disnea.
disnea. En la radiografía de tórax se
encuentra una consolidación en la base derecha. Se le indicó tratamiento con penicilina sin presentar
mejoría luego de 2 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía aspirativa
B. Bronconeumonía
C. Neumonía adquirida en la comunidad
D. Tuberculosis pulmonar
E. Tromboembolismo pulmonar

48. ENAM-2012-A: Paciente en UCI


UCI con infección y condensación
condensación pulmonar. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Vasculitis
B. Hemorragia alveolar
C. Tromboembolismo pulmonar
D. SDRA
E. Neumonía aspirativa

49. ENAM-2005-A: Varón de 32 años, desde hace 5 días presenta tos con expectoración herrumbrosa, lue
luego
go
purulenta, fiebre y disnea. Al examen: temperatura 38,5°C, Pulso 105 por minuto; PA: 110/70 mmHg,
soplo tubárico en tercio medio de hemitórax derecho. Saturación de oxígeno. 85%. Se hospitaliza. El
tratamiento indicado es:
A. Azitromicina
B. Clindamicina
C. Cefalotina
D. Eritromicina
E. Penicilina G sódica

50. ENAM-2005-B: El tratamiento de elección en


en caso de neumonía por Mycoplasma es:
A. Eritromicina
B. Amikacina
C. Penicilina G sódica
D. Amoxicilina
E. Ceftriaxona

51. ENAM-2007-A: Niño con neumonía


neumonía estafilocócica resistente a Meticilina. ¿Cuál es eell antibiótico de
elección?

A.
B. Dicloxacilina
Ceftriaxona
C. Teicoplanina
D. Lincomicina
E. Azitromicina

122

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

52. ENAM-2008-A: ¿Cuál es el tratamiento


tratamiento antimicrobiano de elección en caso de neumonía adquirida en la
comunidad?
A. Lincosaminas más Macrólidos
B. Tetraciclinas más penicilinas
C. Aminoglucósidos más Quinolonas
D. Sulfas más carbapenem
E. Cefalosporina de tercera generación más Macrólidos

53. ENAM-2009-B: Ante una neumonía intrahospitalaria por Pse Pseudomonas.


udomonas. ¿Cuál es
es la terapia antibiótica a
usar mientras se espera el estudio de cultivo y antibiograma?
A. Penicilina y Azitromicina
B. Ciprofloxacino y Cefuroxima
C. Amikacina y Cefazolina
D. Ceftazidima y Amikacina
E. Ceftriaxona y Cefuroxima

54. ENAM-2011-A: Paciente varón de 56 años acude por tos productiva, fiebre y disnea. En la radiografía de
tórax se encuentra una consolidación en la base derecha. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Ciprofloxacino
B. Macrólidos
C. Doxiciclina
D. Vancomicina
E. Clindamicina

55. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el tratamiento de la neumonía aspirativa


aspirativa por anaerobios?
anaerobios?
A. Cefepime
B. Metronidazol
C. Piperacilina
D. Clindamicina
E. Vancomicina

56. ENAM-2015-B: Mujer de 45 años acude a EMG con 3 días de tos con expectoración,
expectoración, fiebre, dolor torácico
torácico
tipo hincada en hemitórax derecho. No tiene antecedentes de importancia. Al examen físico: PA: 130/80
mmHg, FR: 24 X, FC: 96X, crepitantes en base de hemitórax derecho, está lucida y orientada. Radiografía
de tórax: infiltrado basal derecho con broncograma
bronco grama aéreo. ¿Cómo debe ser manejada esta paciente?
A. Las primeras 24 horas en EMG
B. En piso de hospitalización
C. En UCI
D. Cuidados intermedios
E. Ambulatoriamente

57. ENAM-2016 B: Paciente varón de 65 años con antecedente de hipertensión arterial por lo que desarrollo
un DCV hemorrágico que al ser resuelto dejo secuela, por lo que al momento esta postrado. Hace
aproximadamente 1 día presenta dificultad respiratoria con movilización de secreciones (más de lo
normal). Acude a emergencia donde se evidencia taquipnea, respiración rápida, estertores en base de

A. hemitórax izquierdo. Según su sospecha diagnostica, ¿qué medicación le indicaría al paciente?


Clindamicina
B. Amoxicilina
C. Amoxicilina + ácido clavulánico
D. Ceftazidima
E. Cefazolina

123

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

NEUMOCONIOSIS
58. ENAM-2016 A: ¿Cuál
¿Cuál neumoconiosis presenta en la RX un infiltrado basal bilateral?
A. Asbestosis
B. Silicosis
C. Beriliosis
D. Bisinosis
E. Neumoconiosis

59. ENAM-ENAM 2018: Varón de 45 años con con clínica de disnea, tos seca y ttrabaja
rabaja en la mina hace 10 año
años.
s.
¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Sarcoidosis
B. Granulomatosis Wegener
C. Neumonitis intersticial Linfocítica
D. Neumoconiosis
E. Histoplasmosis

60. ENAM-2012-B: Minero con tos tos y disnea. En el examen


examen físico se encuentra
encuentra una disminución de murmullo
vesicular en la base derecha. Al realizarse la toracocentesis se observa líquido pleural hemático. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Tuberculosis pleural
B. Mesotelioma
C. Micosis pulmonar
D. Vasculitis de Wegener
E. Adenocarcinoma pleural metastásico

TUBERCULOSIS
61. ENAM-2003-A: ¿En cuál de los siguientes
siguientes casos indicaría solamente
solamente isoniazida?
A. Niño de 8 meses,
meses, recibió
recibió BCG
BCG al
al nacer, sin contacto conocido, con
con PPD (8 mm).
B. Niño de 18 meses,
meses, PPD (0), examen físico, radiografía normal y padre con BK positivo en esputo.
esputo.
C. Niño de
de 2 años, PPD (6 mm),
mm), examen
examen físico y radiografía normal.
D. Niño de 2 años,
años, PPD (12 mm), adenopatía hiliar en radiografía de tórax.
E. Niño de 2 años, PPD (12 mm) adenopatía
adenopatía hiliar y derrame pleural.

62. ENAM-2006-B: En el Perú,


Perú, durante el año 2005, según el Ministerio de Salud, la tasa de incidencia de
tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBP BK+) fue de:
A. 105,4 x 100.000 habitantes
B. 68,8 x 100.000 habitantes
C. 66,4 x 100.000 habitantes
D. 67,1 x 100.000 habitantes
E. 161,1 x 100.000 habitantes

63. ENAM-2010-B: En cuanto a tuberculosis y HIV positivo, es falso:


A. Las formas intersticiales es más frecuente
B. La forma miliar puede ser más frecuente
C. Las cavidades son más frecuentes
D. La adenopatía hilar es más frecuente
E. La posibilidad de resistencia es mayor

124

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

64. ENAM-2012-A: ¿Cuál es la acción para prevención en el segundo nivel en


en un paciente con TBC 3+++?
A. Control de contactos
B. Mantener una ventilación adecuada
C. Mejorar la alimentación del paciente
D. Incinerar el moco y la flema del paciente
E. Formar Comités de Vigilancia Comunal

65. ENAM-2014-A: Mujer de 42 años, desde hace 2 meses


meses presenta tos, episodios
episodios de disnea y pérdida de 5
Kg. Al examen: 38ºC, adelgazada, crepitantes en vértice derecho y algunos roncantes en ambos campos
pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Tuberculosis pulmonar
B. Neumonía crónica
C. Bronquitis crónica
D. Asma bronquial
E. Enfermedad pulmonar intersticial

66. ENAM-2009-B: Varón de 27 años, que desde hace dos meses presenta
presenta tos, fiebre vespertina, diaforesis y
pérdida ponderal. Al examen: febril, adelgazado, crepitantes en ápice derecho. Radiografía pulmonar:
infiltrado apical derecho. ¿Cuál es la conducta inmediata más apropiada?
A. Solicitar TAC pulmonar
B. Aplicar PPD
C. Tomar biopsia de ganglio cervical
D. Realizar Broncoscopía
E. Estudio de esputo para BK directo y cultivo

67. ENAM-2012-B: En el caso de BK resistente a Isoniacida y Rifampicina. ¿A qué tipo de tuberculosis


corresponde?
A. Monorresistente
B. Multidrogorresistente
C. Drogorresistente
D. Extremadamente resistente
E. Multirresistente

68. ENAM-2004-B: El fármaco antituberculoso


antituberculoso que actúa mejor en las lesiones caseosas es:
A. Ciprofloxacino D. Rifampicina
B. Gentamicina E. Levofloxacina
C. INH

69. ENAM-2005-A: De los fármacos utilizados en


en el tratamiento
tratamiento de la tuberculosis,
tuberculosis, ¿cuál se asocia
asocia a neuritis
retrobulbar?
A. Etambutol D. Estreptomicina
B. Isoniacida E. Pirazinamida
C. Rifampicina
70. ENAM-2005-A: El esquema
esquema de elección
elección para el tratamiento
tratamiento de la tube
tuberculosis
rculosis pulmonar en el adulto VIH

A. no tratado previamente es:


2HRZE/7R2H2
B. 2HRSE/4R2H2
C. 2RHRZSE/4R2H2E2
D. 2HRZ/4R2H2
E. 2HRZE/7RH

125

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

71. ENAM-2008-A: Varón de 22 años. Desde hace dos meses se encuentra en en tratamiento con esquema
esquema I de
tuberculosis pulmonar, con evolución clínica - radiológica favorable y controles de baciloscopía (+) al
primer y segundo mes de tratamiento. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A. Cambiar a otro esquema
B. Agregar tres drogas al esquema I
C. Agregar estreptomicina al esquema I
D. Continuar un mes más la primera fase
E. Continuar el tratamiento y solicitar cultivo

72. ENAM-2008-B: En el tratamiento


tratamiento antituberculoso, elel fármaco que actúa como bacteriostático en "bacilos
en reposo" y como bactericida en fase de multiplicación rápida es:
A. Isoniacida
B. Etionamida
C. Etambutol
D. Pirazinamida
E. Estreptomicina

73. ENAM-2008-B: Niño de cuatro


cuatro años, cuya madre BK positiva re
recibe
cibe tratamiento con el esque
esquema
ma I. Tiene
PPD 12 mm, BK negativo y la radiografía muestra infiltrado parenquimal en base derecha. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. TBC pulmonar y esquema II
B. Contacto TBC y quimioprofilaxis
C. Primoinfección y quimioprofilaxis
D. TBC pulmonar y esquema I
E. Contacto TBC y prueba terapéutica

74. ENAM-2009-A: En el tratamiento inicial de la TBC pulmonar, ¿cuál de los siguiente


siguientess fármacos NO
corresponde a los denominados de primera línea?
A. Cicloserina
B. Estreptomicina
C. Pirazinamida
D. Rifampicina
E. Etambutol

75. ENAM-2012-A: Niño con contacto de TBC,


TBC, sin sintomatología. El PPD
PPD es 10mm ¿Qué indicaría?
A. INH 10mg/kg por 3 meses
B. INH 10mg/kg por 1 mes
C. INH 10mg/kg por 6 meses
D. INH 10mg/kg por 12 meses
E. INH 10mg/kg por 9 meses

76. ENAM-2014-A: Varón de 53 años, con con tuberculosis pulmonar BK po positivo


sitivo y en tratamiento
tratamiento con esquema
1, que presenta alteraciones de la visión de colores. ¿Cuál de los siguientes fármacos produce con mayor
frecuencia este efecto adverso?
A. Isoniacida

B.
C. Pirazinamida
Etambutol
D. Rifampicina
E. Estreptomicina

126

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

TROMBOEMBOLISMO
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
77. ENAM-2003-A: Un paciente hospitalizado en un servicio de Me Medicina,
dicina, súbitamente presenta disnea
acompañada de palpitaciones, diaforesis, hipotensión arterial. ¿Cuál es su diagnóstico probable?
A. Tromboembolia pulmonar masiva.
B. Angina inestable
C. Neumonía nosocomial
D. Sobre hidratación
E. Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada

78. ENAM-2004-B: En un paciente


paciente operado de cadera, obeso, con aparición
aparición súbita de disnea, dolor torácico,
tos, esputo hemoptoico; se debe sospechar:
A. Aneurisma disecante
B. Pericarditis aguda
C. Embolismo pulmonar
D. Pleuresía con derrame
E. Neumonía lobar.

79. ENAM-2009-B: Varón de 65 años, obeso, bruscamente presenta


presenta disnea, taquipnea, dolor torácico y tos
seca. Al examen: ortopnea, sudoroso. PA 130/80 mmHg, FC 98 por minuto. FR 28 por minuto, pulmones
sin estertores patológicos. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos. Prueba de dímero D (+). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Embolia pulmonar
B. Osteocondritis
C. Infarto agudo de miocardio
D. Neumonía bacteriana
E. Insuficiencia cardíaca

80. ENAM-2011-A: Mujer de 60 años, obesa con varices


varices en miembros inferiore
inferiores,
s, presenta súbitamente
súbitamente
disnea, T: 39ºC, PA: 90/50, ingurgitación yugular (+), 2da ruido aumentado. Radiografía de tórax:
Velamiento en cuña sobre el diafragma. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Tromboembolismo pulmonar
B. Neumonía aguda
C. Edema agudo pulmonar
D. SDRA
E. Bronconeumonía

81. ENAM-2006-B: Varón de 68 años, con antecedente


antecedente de tromboembolia pulmonar. Presenta cuadro de
derrame pleural, se realiza toracocentesis y se obtiene líquido seroso sanguinolento
sanguinol ento que luego de 72 horas
recurre y obliga a nueva toracocentesis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Síndrome hipertensivo pleuropulmonar
B. Carcinoma metastásico en pleura
C. Pleuritis tuberculosa
D. Hemotórax idiopático
E. Infarto Pulmonar

82. ENAM-2016 A: Mujer de 75 con fractura de cadera y postrada, presenta disnea súbita. FC=100x’, T=37°C.
Si sospecha de TEP, ¿Cuál sería su manejo inicial?
ini cial?
A. Heparina EV D. Hepcina EV + ACO
B. Heparina subcutánea E. Trombolíticos
C. ACO

127

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

DERRAME PLEURAL
83. ENAM-2003-A: El diagnóstico bioquímico del
del empiema pleural se realiza sobre la base de los siguientes
siguientes
criterios, EXCEPTO:
A. Gran celularidad a predominio de polimorfonucleares
B. Glicemia menor de 40 mg%
C. pH menor de 7,20
D. Proteínas mayor de 3 g%
E. DHL menor de 1000mg%

84. ENAM-2004-B: De las entidades citadas, ¿Cuál es la causa más común de quilotórax?
A. Carcinoma
B. Iatrogenia quirúrgica
C. Linfoma
D. Traumatismo torácico
E. Congénita

85. ENAM-2007-A: ¿Cuál es es la causa más frecuente de un derrame pleural que tiene una concentración de
triglicéridos que supera los 110 mg/dL?
A. Insuficiencia cardíaca
B. Tuberculosis
C. Derrame paraneumónico
D. Embolia pulmonar
E. Tumor en el mediastino

86. ENAM-2009-A: Varón de 55 años, con antecedente


antecedente de alcoholismo crónico. Acude a Emergencia por
fiebre, escalofríos, dolor torácico. Al examen: base de hemitórax derecho con signos de condensación.
Una semana después se agregan signos de derrame pleural en la misma región. En el hemograma se
encuentra leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Empiema
B. Hemotórax
C. Neoplasia bronquial
D. Micosis pulmonar
E. Sarcoma pulmonar

87. ENAM-2011-A: Paciente con dolor en hemitórax derecho,


derecho, tos seca, disnea y fiebre.
fiebre. En el examen
examen físico se
encuentra en la mitad inferior de hemitórax derecho matidez y MV abolido. En el cuello se observa
desviación de tráquea hacia la izquierda. En la radiografía de tórax se encuentra radiopacidad en la mitad
inferior del campo pulmonar derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonitis
B. Neumonía adquirida en la comunidad
C. Atelectasia
D. Neumonía aspirativa
E. Derrame pleural

88. ENAM-2013-B: ¿Cuál


¿Cuál es la causa más frecuente
frecuente de quilotórax?
A. TBC pulmonar exudativa D. Embolia grasa
B. Traumatismo E. Tumores mediastinales
C. Pancreatitis aguda necrotizante

128

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

89. ENAM-2006-B: Varón de 17 años, contacto de TBC. Acude por dolor progresivo en he hemitórax
mitórax derecho
desde hace 10 días y sensación de alza térmica. La radiografía de tórax muestra derrame pleural y el
examen del líquido: proteínas 5 g/dL (sérico: 7 g/dL), DHL 300 mg/dL. ¿Qué tipo de líquido es y cuál es la
conducta más adecuada?
A. Exudado / colocación de tubo de drenaje
B. Exudado / drenaje torácico percutáneo
C. Trasudado / buscar etiología
D. Trasudado / drenaje torácico percutáneo
E. Exudado / buscar etiología

90. ENAM-2009-B: Varón de 50 años, con derrame pleural. En la toracocentesis se encuentra: líquido amarillo
amarillo
citrino, proteínas 4 g/dL, glucosa 50 mg/dL, polimorfonucleares 10%, linfocitos 90% y ausencia de células
neoplásicas. ¿Qué procedimiento solicitaría?
A. Biopsia pleural percutánea
B. Biopsia pulmonar transtorácica
C. Biopsia transtorácica con guía tomográfica
D. Broncofibroscopia
E. Biopsia pleural por toracotomía

91. ENAM-2010-B: En el diagnóstico diferencial del test de ADA, alto en el


el líquido pleural, se consideran las
siguientes patologías, excepto:
A. Infecciones crónicas
B. Linfoma
C. Derrame para neumónico
D. Tuberculosis pleural
E. Mesotelioma

92. ENAM-2010-B: Si identifica en su paciente un probable derrame pleural, una de sus primeras
interrogantes sería, asegurarse si está ante un exudado o un trasudado. De las siguientes pruebas todas
le permitirían hacer esta distinción, excepto:
A. Test de adenosina deaminasa (ADA)
B. Glucosa en el líquido

C.
D. Proteínas
Celularidadenen
elel
líquido
fluido pleural
E. El pH del líquido pleural

CÁNCER
93. ENAM-2003-A: ¿Cuál de las siguientes
siguientes patologías es la ccausa
ausa más frecuente
frecuente del síndrome de vena
vena cava
superior?
A. Teratoma mediastínico
B. Carcinoma papilar de tiroides
C. Bocio retroesternal gigante
D. Carcinoma broncogénico
E. Timoma maligno

94. ENAM-2005-B: En la semiología


semiología de una neoplasia pulmonar.
pulmonar. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones
manifestaciones
clínicas NO se presenta?
A. Expectoración hemoptoica D. Ginecomastia
B. Síndrome de Pancoast E. Síndrome de Kartagene
C. Síndrome de Claude Bernard-Horner

129

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

95. ENAM-2014-B: ¿Cuál de las siguientes patologías


patologías se asocia con mayor frecuencia a cáncer pulmonar?
A. Neumoconiosis
B. Aspergilosis pulmonar
C. Neumonías recurrentes
D. Tuberculosis
E. EPOC

96. ENAM-2016 B: Acude a consulta un paciente


paciente varón de 60 años con antecedente de tabaquismo, quien en
las últimas semanas presenta baja de peso, asociado a tos con sangre. El medico quien lo atiende sospecha
de un proceso expansivo pulmonar, por lo que le solicita una radiografía de pulmón donde evidencia una
lesión nodular en zona periférica. Según estos datos y la frecuencia, ¿en qué tipo histológico sospecharía?:
A. Adenocarcinoma
B. Epidermoide
C. Carcinoide
D. Células pequeñas
E. Células grandes

97. ENAM-2007-A: ¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer pulmonar incipiente en
fumadores?
A. Tomografía helicoidal multicorte
B. Papanicolaou en esputo
C. Radiografía de tórax
D. Marcadores tumorales séricos
E. Gammagrafía pulmonar con Tc 99

98. ENAM-2014-A: Varón de 60 años, fuma 15 cigarrillos al día desde los 25 años. Hace un mes presenta
expectoración hemoptoica escasa. Radiografía de tórax: nódulo para traqueal derecho de 3 cm de
diámetro. Biopsia por Broncoscopía: Ca broncogénico, Estadiaje: T1, NO; MO. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Cirugía
B. Radioterapia
C. Quimioterapia
D. Radioterapia y Quimioterapia

E. Cirugía y radioterapia
130

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS REUMATOLOGÍA


ARTRITIS SÉPTICA
1. ENAM-2003-B: Varón joven ingresa por una Monoartritis aguda aguda de rodilla derecha. Se le realiza
Artrocentesis, obteniéndose líquido turbio que al estudio resulta ser piógeno. ¿Cuál es el germen más
probable?
A. Salmonella typhi
B. Staphylococcus aureus
C. Streptococcus viridans
D. Pseudomonas aeruginosa
E. Candida albicans

2. ENAM-2004-A: Un Un líquido sinovial de aspecto transparente,


transparente, color amarillo
amarillo pálido, con 0-200
0- 200 leucocitos
leucocitos
por mm3 y células polimorfonucleares menor del 10% es característico de:
A. Artritis reumatoidea
B. Artritis gotosa
C. Artritis piógena
D. Artritis lúpica
E. Articulación normal

3. ENAM-2007-A: Varón de 25 años, que sufre traumatismo


traumatismo en tercio inferior de pierna derecha,
ocasionándole excoriaciones. Tres días después presenta dolor y tumefacción en rodilla derecha. Se
realiza Artrocentesis, obteniéndose líquido purulento. ¿Cuál es el agente bacteriano probable más
frecuente para iniciar tratamiento antibiótico empírico hasta obtener el resultado del cultivo y
antibiograma?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Streptococcus del grupo B
C. Escherichia coli
D. Staphylococcus epidermidis
E. Staphylococcus aureus

4. ENAM-2012-B:
manejo Paciente
Paciente
que debe que
que presenta
indicarse? presenta en forma aguda dolor y aumento de volumen
volumen de rodilla. ¿Cuál es el
el
A. Artrocentesis
B. Observación
C. Antibiótico parenteral
D. Antibiótico intrarticular
E. Solicitar RMN

5. ENAM-2017 B: Paciente con lesión en piel, cursa con flogosis en rodilla, la primera causa etiológica es:
A. Staphylococcus epidermidis D. Haemophilus influenzae
B. Neisseria gonorrhoeae E. Staphylococcus aureus
C. Streptococo spp
6. ENAM-2003-A: ¿Cuál
¿Cuál es
es eell examen
examen auxiliar más útil para hacer el diagnóstico de Monoartritis tuberculosa
tuberculosa
de rodilla?
A. Resonancia magnética de rodilla D. Radiografía de rodilla
B. Biopsia de membrana sinovial. E. Estudio de líquido sinovial.
C. Radiografía de tórax

131

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

7. ENAM-2016 B: Llega un varón a la emergencia


emergencia con edema de rodilla derecha,
derecha, signos de flogosis, signo del
tempano positivo. Se realiza Artrocentesis ¿Cuál es la acción más útil que le serviría en emergencia?
A. Citoquímico
B. Biopsia sinovia
C. Bioquímico
D. Tinción Gram del liquido
E. LDH en liquido sinovial

8. ENAM-2017 A: Mujer joven con tumefacción en rodilla derecha y flogosis, se hace


hace drenaje
drenaje obteniendo
diplococo Gram negativo, el agente probable de infeccione es:
A. Moraxella catarrhalis
B. Staphylococcus aureus
C. Streptococo spp
D. Haemophilus influenzae
E. Neisseria gonorrhoeae

9. ENAM-2006-A: En la artritis bacteriana aguda de la rodilla, la conducta


conducta terapéutica inmediata es:
es:
A. Antibiótico parenteral y drenaje
B. Drenaje de líquido sinovial y AINEs
C. Antibióticos orales y AINEs
D. Antibióticos intraarticulares
E. Irrigación intraarticular continua

GOTA
10. ENAM-2008-A: ¿Cuál de las siguientes condiciones es específica para
para establecer el diagnóstico
diagnóstico de artritis
gotosa?
A. Artritis de primera articulación metatarsofalángica
B. Prueba terapéutica de Colchicina
C. Presencia de nódulos duros en el olecranon
D. Cristales de urato monosódico en líquido sinovial
E. Hiperuricemia

11. ENAM-2015-B: ¿Qué fármaco se usa como hipouricemiante en la gota metabólica?


A. Indometacina
B. Colchicina
C. Prednisona
D. Ketoprofeno
E. Alopurinol

OLIGOARTROPATÍAS
12. ENAM-2009-A: La prueba de Shoeber se utiliza para evaluar el
el grado de función articular de:
A. Cadera D. Columna lumbosacra
B. Rodilla E. Hombro.
C. Columna cervical

13. ENAM-2013-A: ¿Dolor


¿Dolor lumbar crónico más Sacroileitis bilateral?
A. Espondilitis anquilosante D. Síndrome de Reiter
B. Artritis reactiva E. Artritis enteropáticas
C. Artritis psoriásica

132

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

14. ENAM-2013-A: Paciente con antecedente


antecedente de secreción uretral purulen
purulenta,
ta, con estudio negativo para
gonococo, acude por artritis en tobillo izquierdo y rodilla derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Artritis reactiva
B. Artritis séptica
C. Artritis reumatoide
D. Fiebre reumática
E. Lupus eritematosos sistémico

15. ENAM-2016 B: Paciente


Paciente varón de 45 años. Refiere que desde su segunda década
década de la vida presenta dolor
al reposo a nivel glúteo y lumbar que calmaban parcialmente con analgésicos. Se le solicita una radiografía
de columna donde se evidencia osteofitos y algunos Sindesmofitos.
Si ndesmofitos. ¿Cuál es su sospecha diagnostica?
A. Espondilitis anquilosante
B. Artritis psoriatica
C. Artritis reumatoide juvenil
D. Artrosis
E. Lupus eritematoso sistémico

ARTRITIS REUMATOIDE
16. ENAM-2003-B: Una de las siguientes afirmaciones
afirmaciones es FALSA con respecto a la artritis
artritis reumatoidea:
A. Es una enfermedad mediada por inmunocomplejos
B. Las articulaciones de la mano son las más frecuentemente afectadas
C. Se asocia a síndrome de Sjögren en un 25%
D. Sigue un curso progresivo en un 10% de pacientes
E. La afección articular suele ser simétrica

17. ENAM-2004-B: De las siguientes articulaciones, las más frecuentemente afectadas por la Artritis
Reumatoide son:
A. Metacarpofalángicas
B. Hombros
C. Interfalángicas distales
D. Metatarsofalángicas
E. Tobillos

18. ENAM-2005-A: Durante


Durante la gestación,
gestación, la artritis reumatoide
reumatoide suele:
A. Mejorar
B. Afectar las rodillas
C. Empeorar
D. Producir manifestaciones renales
E. Producir nódulos

19. ENAM-2005-B: En el adulto, el criterio principal de la artritis reumatoide


reumatoide es:
A. Debilidad muscular D. Poliartritis simétrica
B. Poliartralgias migratorias E. Serositis recidivante
C. Monoartritis invalidante

20. ENAM-2007-A: ¿Cuál de los siguientes criterios


criterios NO corresponde
corresponde a la artritis reumatoide?
reumatoide?
A. Erosiones óseas en la radiografía de mano. D. Tumefacción de 3 o más articulaciones
B. Rigidez matutina ≥ 1 hora E. Nódulos subcapsulares
C. Factor reumatoideo sérico positivo

133

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

21. ENAM-2008-A: Mujer de 35 años, que desde hace 6 meses refiere dolor
dolor y edema en ambas manos.
Examen físico: dolor con aumento de volumen en articulaciones Metacarpofalángicas proximales y
desviación cubital. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Artritis infecciosa
B. Fiebre reumática
C. Lupus eritematoso sistémico
D. Artritis gotosa
E. Artritis reumatoide

22. ENAM-2008-B: Mujer


Mujer de 32 años, con diagnóstico de artritis reumatoide. ¿Cuál de los siguientes
siguientes hallazgos
indica un buen pronóstico?
A. Títulos elevados de factor reumatoideo
B. Elevación de la velocidad de sedimentación
C. Ausencia de erosiones en radiografía de manos
D. Títulos elevados de haptoglobina
E. Presencia de erosiones en radiografía de manos

23. ENAM-2013-A: La artritis reumatoide mejora con:


A. Analgésicos

B.
C. Vitaminas y minerales
Magnesio
D. Calor local
E. Ejercicios físicos

OSTEOARTROSIS
24. ENAM-2005-B: Una placa radiográfica de rodillas que muestra pinzamiento
pinzamiento en la línea articular, esclerosis
del hueso subcondral, quistes subcondrales y osteofitos, es sugerente de:
A. Artritis séptica
B. Osteoporosis
C. Osteonecrosis
D. Artritis reumatoidea
E. Osteoartritis (gonartrosis)

25. ENAM-2011-A: Paciente mujer de 60 años presenta lumbalgia desde hace 1 mes. En la radiografía de
columna lumbar se encuentra pinzamiento articular y esclerosis subcondral. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Osteoartrosis
B. Artritis séptica
C. Artritis reactiva
D. Artritis reumatoide
E. Espondilitis anquilosante
26. ENAM 2014 A: Los nódulos de Heberden característicos de la osteoartritis se ubican en las
articulaciones…

A.
B. Interfalángicas distales
Radiocarpianas
C. Interfalángicas proximales
D. Metacarpofalángicas
E. Metatarsofalángicas

134

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

27. ENAM-2016 B: En la radiografía ¿Cual NO es un signo de artrosis?


artrosis?
A. Geodas
B. Pinzamiento
C. Reacción perióstica
D. Engrosamiento subcondral
E. Osteofitos

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO


28. ENAM-2009-A: Mujer de 25 años con poliartralgias. Exame
Examen
n físico: úlceras orales, eritema malar y
derrame pleural. Los resultados de laboratorio muestran: leucopenia, trombocitopenia, anemia,
proteinuria y ANA (+). Su diagnóstico probable es:
A. Polimiositis
B. Artritis reumatoidea
C. Dermatomiositis
D. Lupus eritematoso sistémico
E. Síndrome de Sjögren

29. ENAM-2012-B: Mujer joven que presenta


presenta poliartralgias y fiebre.
fiebre. El diagnóstico clínico es LES. ¿Cuál
¿Cuál es la
prueba que confirma este diagnóstico?
A. ANA - Anti-Ro
B. ANA y SCL-70
C. ANCA
D. ANA-Anticentrómero
E. ANA y anti-Smith

30. ENAM-2014-A: Mujer de 33 años presenta lesiones dérmicas en rostro que aumentan por exposiciónexposición al
sol, dolor articular migratorio y convulsiones. Antecedente de 2 abortos. Laboratorio: anemia,
Plaquetopenia. ANA (+), Rx de tórax: derrame pleural leve bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Esclerosis sistémica progresiva
B. Espondiloartropatías seronegativa
C. Lupus eritematoso sistémico
D. Polimiositis
E. Artritis reumatoide

31. ENAM-2006-A: De los siguientes


siguientes criterios diagnósticos. ¿Cuál NO es considerado en el
el lupus eritematoso
eritematoso
sistémico?
A. Sedimento telescopado
B. Convulsiones
C. Anemia megaloblástica
D. Anticuerpos antinucleares
E. Artritis no erosiva
32. ENAM 2014 B: Mujer de 46 años con diagnóstico de Lupus eritematosos sistémico
sistémico es hospitalizada por
infección urinaria complicada en tratamiento con Ceftriaxona EV. Al tercer día presenta pico febril, tos y

expectoración. Exámenes
derecho. ¿Cuál es auxiliares:
el diagnóstico leucocitosis. Radiografía de tórax: patrón alveolar en el 1/3 medio
más probable?
A. Edema agudo pulmonar no cardiogénico D. Infección nosocomial
B. NAC E. Neumonitis lúpica
C. TEP

135

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

33. ENAM-2016 B: ¿Cuál es


es el medicamento
medicamento que usted iniciaría para el manejo
manejo de dolores articulares
articulares leves en
un paciente con Lupus?
A. AINES
B. Metotrexate
C. Prednisona
D. Ciclofosfamida
E. Metilprednisolona

VASCULITIS
34. ENAM-2013-A: Paciente con epistaxis y hematuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Arteritis de células gigantes
B. Arteritis de Takayasu
C. Vasculitis de vasos pequeños
D. Enfermedad de Behcet
E. Enfermedad de Kawasaki

35. ENAM-2005-B: Paciente varón con púrpura palpable en miembros inferiores, p poliartralgias,
oliartralgias, dolor
abdominal y vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia y plaquetas
normales. El diagnóstico más probable es:
A. Púrpura de Henoch Schönlein
B. Púrpura trombocitopénica idiopática.
C. Función plaquetaria anormal
D. Fragilidad vascular
E. Defecto en los factores de coagulación

36. ENAM-2007-A: Varón con uretritis, úlceras orales y genitales. ¿Cuál


¿Cuál es el diagnóstico
diagnóstico más probable?
A. Tuberculosis dérmica D. Síndrome de Behcet
B. Candidiasis E. Sífilis
C. Herpes

37. ENAM-2013-A: Vasculitis con eosinofilia:

A.
B. Púrpura de Schönlein-Henoch
Enfermedad de Berger D.
E. Granulomatosis de Wegener
Enfermedad de Kawasaki
C. Angeítis de Churg Strauss

38. ENAM-2017 A: Paciente con fiebre, hemorragia pulmonar, hematuria,


hematuria, en análisis no se encuentra
eosinofilia y el ANCA- p es positivo,
posi tivo, la sospecha es:
A. Poliangeitis Microscópica (PAM) D. Poliangeitis de Wegener
B. Poliangeitis de Churg Strauss E. Síndrome riñón pulmón
C. Púrpura de Henoch-Schönlein

MIOPATÍAS
39. ENAM-2004-A: En elel diagnóstico de Polimiositis, la enzima que se incrementa significativamente es:
es:
A. Aldolasa
B. Transaminasa oxalacética
C. Transaminasa pirúvica
D. Deshidrogenasa láctica
E. Creatinfosfoquinasa

136

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

40. ENAM-2015-B: Mujer de 42 años, acude


acude por presentar poliartralgias con aparición de placas elev
elevadas
adas de
color rojo a violeta y escamosas sobre los nudillos de las manos, codos y rodillas (placas de Gottron). ¿Cuál
es el diagnostico más probable?
A. Vasculitis leucocitoclástica
B. Fiebre reumática
C. Endocarditis bacteriana
D. LES
E. Polimiositis

ESCLEROSIS SISTÉMICA
41. ENAM-2012-A: ¿Qué significa CREST?
A. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodermia y Telangiectasias
B. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía, Telangiectasias
C. Calcinosis, Raynaud, endocrinopatía y Telangiectasias
D. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodactilia y Telangiectasias
E. Calcinosis, Raynaud, alteración del esófago, esclerodermia y Tremor

FIBROMIALGIA
42. ENAM-2010-B: Acude a su consultorio, una paciente con dolor corporal general, que además de referirle
referirle
problemas familiares importantes, le indica que no ha podido dormir bien en las últimas semanas. Al
examinarla, usted encuentra diferentes puntos dolorosos o gatillo, que le confirman el diagnóstico. ¿Cuál
de éstos no es un punto doloroso diagnóstico?
A. Muñecas
B. Occipucio
C. Cervical inferior
D. Trapecios
E. Rodillas

43. ENAM-2017 B: Mujer de 30 años que hace meses sufre de dolores generalizados
generalizados principalmente en región
lumbar y cervical, muslos y tórax, cansancio, fatiga y sueño no reparador, tiene VSG normal, sospechamos
de:
A. Fibromialgia
B. Polimialgia reumática
C. Polimiositis
D. Lupus
E. Artrosis

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO


ENDOCRINOLOGÍA
1. RM-RM 2015 II -B: Mujer
Mujer de 40 años, que acude a consulta externa por nerviosismo, adelgazamiento,
hiperfagia, intolerante al calor; al examen físico: piel caliente, suave e hiperhidrosis. La hormona
hor mona que está
incrementada es de naturaleza:
A. Amina
B. Lipídica
C. Fosfolipídica
D. Peptídica
E. Glucoproteica

137

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

2. RM-RM 2003: ¿Cuáles de las siguientes


siguientes hormonas secreta la hipófisis anterior? 1. FSH. 2. ACTH.
ACTH. 3.
Arginina- vasopresina. 4. Oxitocina. 5. Prolactina.
A. 1, 2 y 5 D. 3, 4 y 5
B. 2, 3 y 5 E. 2, 4 y 5
C. 2,3 y 4

3. RM-RM 2009 - B: ¿Qué hormonas se producen en el hipotálamo?


A. TRH y PRL
B. PRL y ADH
C. Oxitocina y TSH
D. Oxitocina y vasopresina
E. TSH y TRH

4. RM-RM 2005: Cuando se produce


produce lesión hipotalámica hipofisaria, ¿Cuál es la hormona hipofisaria que
aumenta?
A. GnRH
B. TSH
C. Prolactina
D. GH

E. FSH, LH
5. RM-RM 2017 -A: Mujer de 48 años, con historia familiar
familiar de hipotiroidismo, es admitida a hospitalización
por presentar sepsis secundaria a bronconeumonía, permaneciendo en ayuno durante 7 días.
Considerando la historia familiar de hipotiroidismo se realizó estudio hormonal tiroideo; reportándose ser
un paciente eutiroideo. ¿Cuál sería el resultado hormonal NO relacionado con su diagnóstico?
A. T3 baja
B. rT3 elevada
C. TSH normal
D. T4 normal
E. TSH disminuido

6. RM-RM 2010 - A: Mujer


Mujer de 50 años, que presenta un aumento progresivo en el volumen de la glándula

tiroides, exoftalmos, nódulo tiroideo en aumento, de volumen difuso, liso. TSH indetectable, T3 y T4
elevadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enfermedad de Graves-Basedow
B. Tormenta tiroidea
C. Tiroiditis de Hashimoto
D. Hipotiroidismo
E. Bocio endémico

7. RM-RM 2004: Mujer de 34 años acude a emergencia,


emergencia, soporosa,
soporosa, sudorosa
sudorosa con fiebre de 40ºC. Frecuencia
cardiaca, 180 por minuto, arritmia completa. TA: 160/70, tiroides: aumento difuso de volumen. Facies
rubicunda, piel caliente. Estuvo medicándose con METIMAZOL 30 mg/día, pero lo suspendió hace 72
horas. Se extrae sangre para dosaje de T3, T4, TSH y se inicia terapia inmediatamente con...
A. Antitiroideos, dexametasona
B. Digoxina, yodo radioactivo
C. Antitiroideos, digoxina, betabloqueantes.
D. Antitiroideos, betabloqueantes,
betabloqueantes, yodo, dexametasona, cloruro de sodio 0.9%.
E. Antitiroideos, betabloqueantes, yodo radioactivo

138

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

8. RM-RM 2016 -A: Mujer de 53 años,


años, acude por cansancio, sequedad de de piel, caída de cabello y aumento
de peso. Se sospecha hipotiroidismo primario. ¿Cuál de los siguientes hallazgos confirma el diagnóstico?
A. TSH elevada y T4 baja D. TSH normal y T4 baja
B. TSH elevada y T4 normal E. TSH baja y T4 baja
C. TSH normal

9. RM-RM 2015 I -B: Mujer


Mujer de 46 años, hace 6 meses presenta fatiga, letargia, aumento
aumento de peso
peso a pesar
pesar de
pérdida del apetito, intolerancia al frío, ronquera y estreñimiento. Se realiza control de hormonas
tiroideas y se encuentra TSH: 26 mUI/L y T4 Libre: disminuida, EKG: normal. Ud. Inicia tratamiento con
Levotiroxina. ¿Cuál es la dosis inicial en microgramos por día?
A. 100-150 D. 25 - 50
B. 150 - 200 E. 50 - 100
C. 10 a 20

10. RM-RM 2010 - A: ¿Cuál de estos fármacos, pueden inducir tiroiditis?


A. Amoxicilina D. Amiodarona
B. Paracetamol E. Captopril
C. Furosemida

11. RM-RM 2016 -A: Paciente


el post operatorio a la que
evoluciona con se le realiza una
parestesias, lobectomía
espasmo carpomás istmectomía
pedal por nódulo tiroideo.
y entra posteriormente En
en coma.
¿Qué disturbio hidroelectrolítico se ha producido?
A. Hiperkalemia D. Hipokalemia
B. Hipernatremia E. Hipocalcemia
C. Hipercalcemia

12. RM-RM 2006 - B: Varón de 42 años conducido a Emergencia


Emergencia por dolor abdominal, despe
despeños
ños diarreicos y
mareos. Desde hace 4 meses presenta debilidad, laxitud, a veces desvanecimiento y episodios de oliguria.
Ha perdido 10 Kg de peso. Al examen: frialdad de piel, vitíligo en labios y manos. PA: 80/60 mmHg. Pulso:
110x', T: 38x', Hb: 7g%. Leucocitos: 14.000, eosinófilos: 10%, linfocitos 40%. Na: 118 mEq/L.
mEq/ L. Cl: 110mEq/L.
K: 6 mEq/L. HCO3: 14 mEq/L. Ca: 107 mg%. Glicemia: 45 mg/dL. Creatinina: 3mg/dL. Sodio urinario: 60
mEq/L. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?
A. Necrosis tubular aguda
B. Déficit de la enzima 11-hidroxilasa
C. Gastroenteritis aguda
D. Insuficiencia suprarrenal
E. Secreción inapropiada de hormona antidiurética

13. RM-RM 2014 II -B: En un paciente que presenta


presenta obesidad central,
central, cara de luna lena, hipertensión arterial,
arterial,
intolerancia a la glucosa, acné e hirsutismo ¿Qué prueba diagnóstica precisa y económica solicita?
A. Cortisol libre en orina de 24 horas
B. Cortisol plasmático basal
C. Dosaje de hormonas androgénicas
D. Concentración plasmática basal de ACTH
E. Cortisol urinario basal

14. RM-RM 2000: ¿Cuál


¿Cuál es la alteración principal de la enfermedad de Cushing?
A. Ausencia de tumor hipofisiario D. Hipopigmentación de la piel
B. Mineralocorticoides bajos E. Respuesta normal al stress
C. ACTH elevado

139

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

15. RM-RM 2014 I -B: En la hiperplasia suprarrenal congénita ¿Qué examen corrobora su sospecha
diagnóstica?
A. Cortisol D. Galactosa
B. Sustancias reductoras E. Parathormona
C. 17 OH progesterona

16. RM-RM 2019 A: ¿Qué sustancia inhibe la ingesta alimentaria?


A. Galanina D. Grelina
B. Insulina E. Leptina
C. Orexina

17. RM-RM 2016 -B: Mujer de 25 años diabética mal controlada, ac acude
ude a emergencia deshidrata
deshidratada
da y
somnolienta. Examen: FC: 90 X', FR: 28 X', PA: 110/70 mmHg. Laboratorio: glicemia:
gl icemia: 280 mg/dL, glucosuria
y cetonuria. ¿En qué segmento de la nefrona se ha superado el mecanismo de transporte máximo de
glucosa?
A. Glomérulo. D. Túbulo colector
B. Asa de Henle E. Túbulo proximal
C. Túbulo distal

18. RM-RM 2011 - en


colecistectomía, A: exámenes
Paciente preoperatorios
mujer 48 años,sale
obesa, con154
glicemia acantosis nigricans,medida
mg/dl, siguiente programada para
o prueba a
realizar:
A. Repetir glicemia basal
B. Test de tolerancia a la glucosa
C. Dosaje de Hemoglobina glicosilada
D. Insulina sérica en ayunas
E. Glicemia en ayunas y 2 horas postprandial

19. RM-RM 2012 - B: Mujer de 70 años


años ingresa a Emergencia
Emergencia en coma. Examen: deshidrata
deshidratación
ción severa, PA:
90/50 mmHg, urea 56 mg%, creatinina 3 mg%, glucosa
gl ucosa 900mg%, sodio 157 mEq/L, bi
bicarbonato
carbonato 16 mEq/L,
pH 7.3, examen de orina: no cuerpos cetónicos. ¿Cuál es el tipo de coma más probable?
A. Urémico D. Lacto acidótico
B. Cetoacidótico E. Hiponatrémico
C. Hiperosmolar

20. RM-RM 2018: En el tratamiento


tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuál de los siguientes
siguientes fármacos aumenta la
excreción urinaria de glucosa?
A. Empagliflozina D. Glimepirida
B. Metformina E. Pioglitazona
C. Sitagliptina

NEFROLOGÍA
1. RM-RM 2014 I -A: ¿Qué tipo
tipo de cilindros están constituidos por las proteínas
proteínas de Tamm-Horsfall y se ven
ven
en gran cantidad después del ejercicio?

A. Hialinos D. Leucocitarios
B. Grasos E. De células tubulares
C. Granulosos

140

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

2. RM-RM 2016 -A: Niño de 5 años presenta:


presenta: poliuria, avidez porpor el agua, estreñimiento.
estreñimiento. Examen: mal estado
estado
nutricional, deshidratado, fuerza muscular disminuida. Laboratorio: Hipocloremia, hipokalemia e
hipocalcemia. Glucosa en orina: (-). Proteinuria (-). ¿Cuál es el segmento del túbulo renal afectado?
A. Asa ascendente de Henle
B. Túbulo contorneado proximal
C. Túbulo contorneado distal
D. Túbulo colector medular
E. Túbulo colector cortical

3. RM-RM 2019 A: ¿En dónde se ubican las células intercaladas o intercalares renales?
A. Túbulo distal D. Túbulo colector
B. Asa de Henle E. Túbulo conector
C. Túbulo proximal

4. RM-RM 2013 - B: En una paciente de 55 años con anasarca, hiponatremia hipervolemia con concentración
concentración
urinaria de sodio menor de 20 mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia cardiaca
B. Nefropatía perdedora de sal
C. Hipotiroidismo

D.
E. Secreción
Falla renalinapropiada
aguda de HAD

5. RM-RM 2013 - B: ¿Cuál


¿Cuál de las siguientes
siguientes alteraciones produce con más
más frecuencia
frecuencia Hipernatremia?
A. Diuresis osmótica
B. Hiperlipidemia
C. Hipoadrenalismo
D. Liberación de vasopresina
E. Hipotiroidismo

6. RM-RM 2018: ¿Qué disturbio hidroelectrolítico en u


un
n lactante deshidratado explica la distensión
abdominal, con ausencia de ruidos hidroaéreos?
A. Hiponatremia
B. Hipercalcemia
C. Hipocalcemia
D. Hipokalemia
E. Hiperkalemia

7. RM-RM 2019 A: ¿Cuál de las siguientes


siguientes alternativas
alternativas es
es causa de hipopotasemia
hipopotasemia asociada a hipertensión
hipertensión
arterial?
A. Aldosteronismo primario D. Uso de glucocorticoides
B. Tratamiento con Anfotericina B E. Uso de insulina
C. Acidosis tubular renal
8. RM-RM 2007 - A: Mujer de 24 años, ingresa a Emergencia con un cuadro de disnea severa, agitación
psicomotriz y signos de tetania. Antecedentes no significativos. Análisis de gases arteriales: pH: 7,65;
PCO2: 28, Bicarbonato: 24. ¿Cuál es el disturbio ácido básico?
A. Alcalosis respiratoria
B. Acidosis metabólica
C. Acidosis respiratoria
D. Alcalosis metabólica
E. Alcalosis respiratoria + alcalosis metabólica

141

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

9. RM-RM 2019 A: En la insuficiencia renal


renal aguda.
aguda. ¿Cuál es el trastorno
trastorno electrolítico que se encuentra?
A. Hiponatremia D. hipocalcemia
B. Hipomagnesemia E. Hipofosfatemia
C. Hipopotasemia

10. RM-RM 2019 A: El diagnóstico de enfermedad renal crónica se establece en base a…

A.
B. Hipertensión arterial refractaria
Alteración ecográfica que solo incluye disminución de tamaño renal
C. Tasa de filtración glomerular menor de 30 ml/min/1.73m²
D. La presencia de albumina masiva
E. Disminución persistente de la tasa
tasa de filtración glomerular más de 3 meses

NEUMOLOGÍA
1. RM-RM 2019 A: ¿Qué factor favorece
favorece el
el proceso de difusión de gases a nivel
nivel pulmonar?
A. Mayor densidad
B. Mayor gradiente de presión parcial
C. Menor área tisular
D. Menor solubilidad
E. Mayor espesor de la membrana

2. RM-RM 2019 A: Los bronquiolos terminales de pulmones sanos carecen de células…


A. Caliciformes D. Musculares lisas
B. De clara E. Epiteliales simples
C. Ciliadas

3. RM-RM 2014 I -A: Varón


Varón asmático que desde
desde la última semana
semana incrementa el uso de broncodilatadores
broncodilatadores
hasta una frecuencia de cada hora. Examen físico: frecuencia respiratoria: 38 x'. Pulmones: sibilantes
inspiratorios y espiratorios. Ex. Laboratorio: gases arteriales a oxígeno ambiental: pH: 7.32, PCO 2: 55 mm
Hg, PO2: 70 mm Hg y Bicarbonato: 18 mmol/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia respiratoria oxigenaría
B. Síndrome de Distrés respiratorio agudo

C.
D. Insuficiencia
Insuficiencia respiratoria
respiratoria ventilatoria
mixta
E. Injuria pulmonar aguda

4. RM-RM 2007 - A: ¿Cuáles son los parámetros indispensables


indispensables para diagnosticar con certeza una
insuficiencia respiratoria aguda?
A. Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, bicarbonato en sangre
B. Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, saturación de O2.
C. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2.
D. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, saturación de O2.
E. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, bicarbonato en sangre.
5. RM-RM 2014 II -A: Mujer de 28 años, inmunocompetente,
inmunocompetente, ingresa
ingresa a Emergencia por presentar disnea,
cianosis, palpitaciones y episodios de euforia. Al Examen físico: PA: 90/60 mm Hg, FC: 110x', FR: 26x',
SatO2: 85% y FiO2 ambiental: cianosis central, polipnea, algo agitada. Rx tórax: patrón alveolar basal
bilateral. ¿Cuáles son los hallazgos en el AGA que confirman una insuficiencia respiratoria aguda?
A. PO2: 65, PCO2: 35, pH: 7.36 D. PO2: 65, PCO2: 35, pH: 7.37
B. PO2: 65, PCO2: 35, pH: 7.33 E. PO2: 50, PCO2: 35, pH: 7.30
C. PO2: 65, PCO2: 35, pH: 7.45

142

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

6. RM-RM 2019 B: ¿Cuál¿Cuál es la característica


característica fisiopatológica durante la primera fase de evolución del
síndrome de distrés respiratorio agudo?
A. Presencia de exudado rico en proteínas
B. Proliferación de fibroblastos
C. Disrupción de la barrera endotelial
D. Predominio de lesión alveolar

E. Pérdida de la producción de tensoactivo


7. RM-RM 2010 - B B:: ¿Cuál de los
los hallazgos en radiografía
radiografía de tórax, se considera un
un criterio para diagnosticar
síndrome de Distrés respiratorio del adulto?
A. Patrón en forma de vidrio esmerilado
B. Lesiones en panal de abeja en bases
C. Imágenes vasculares en ala de mariposa
D. Infiltrados alveolares intersticiales bilaterales
E. Lesiones de tipo reticulonodular difusos

8. RM-RM 2014 I -A: La triada fisiopatológica del asma


asma bronquial se caracteriza por:
A. Broncoconstricción -mucosa con descamación epitelial- broncorrea
B. Broncoconstricción-sangrado de mucosa-broncorrea

C. Broncoespasmo-flogosis de mucosa-escasa secreción bronquial


D. Broncoespasmo-edema
Broncoespasmo-edema de mucosa-hipersecreción bronquial
E. Broncoespasmo-edema
Broncoespasmo-edema de mucosa-secreción mucopurulenta

9. RM-RM 2019 B: ¿Cuáles son los alergenos que con mayor frecuencia inducen el asma?
A. Esporas fúngicas D. Macotas domésticas
B. Polen de árboles E. Dermatophagoides
C. Cucarachas

10. RM-RM 2014 II -A: Acude a consulta una joven de 14 años. Refiere que hace un par par de meses presenta
opresión en el pecho, acompañada de dificultad para respirar. Estos episodios se presentan durante el
día, a veces en forma espontánea y otras cuando corre para alcanzar el colectivo. Interrogada por la
frecuencia semanal de estos episodios, le manifiesta que se presentan entre 4-5 veces por semana. En el
examen físico: taquicardia, taquipnea y cierta dificultad respiratoria. A la auscultación torácica: sibilancias
espiratorias manifiestas. ¿Cuál es el diagnóstico clínico en esta paciente?
A. Asma persistente leve D. Asma intrínseca
B. Asma persistente moderada E. Asma persistente severa
C. Insuficiencia cardiaca

11. RM-RM 2019 A: ¿Cuál es


es el fármaco de elección en el
el tratamiento del asma crónico, persistente
persistente leve, en
niños?
A. Bromuro de ipratropio D. Teofilina
B. Salbutamol E. Antileucotrienos
C. corticoides inhalados
12. RM-RM 2019 B: En
En un paciente escolar en crisis asmática. ¿Cuándo
¿Cuándo usaría sulfato de magnesio?
A. Desde el inicio de la crisis
B. Crisis asmática moderada
C. Crisis asmática severa
D. Crisis asmática leve
E. En ningún momento

143

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

13. RM-RM 2019 B: Varón de 30 años, asmático,


asmático, es llevado a emer
emergencia
gencia por opresión retroesternal,
sibilancias y disnea que no ceden con inhaladores. Examen: habla con frases sueltas, jadeante, FR: 24X',
FC: 108X', PA: 100/60mmHg, politiraje, sibilantes espiratorias en ambos hemitórax. AGA: PaO 2: 85mmHg
y PCO2: 44mmHg. ¿Cuál es la gravedad de la exacerbación del asma?
A. Intermitente D. Grave
B. Moderado E. Persistente

C. Leve
14. RM-RM 2017 -A: Varón de 40 años, acude por dificultad respiratoria. Antecedente de asma bronquial.
Examen físico: cianosis distal, sibilantes y roncantes en ambos campos pulmonares. Se sospecha de asma
bronquial grave. ¿Cuál es su volumen porcentual espiratorio máximo en el primer segundo?
A. Menor de 50 D. Menor de 80
B. Entre 50 y 60 E. Entre 55 y 75
C. Mayor de 60

15. RM-RM 2019 B: ¿Cuál


¿Cuál es un efecto sec
secundario
undario asociado al uso principalmente oral de ß2 agonistas en el
manejo del asma?
A. Hipoglicemia
B. Hipercloremia

C. Hipotrigliceridemia
D. Hiponatremia
E. Hipokalemia

16. RM-RM 2018: ¿Cuál es el fármaco


fármaco inhibidor de la fosfodiesterasa
fosfodiesterasa que se emplea
emplea en el tratamiento
tratamiento del
asma?
A. Teofilina D. Budesonida
B. Tiotropio E. Montelukast
C. Salmeterol

17. RM-RM 2014 I -B:


-B: ¿Qué medida ha demostrado aumentar
aumentar la sobrevida en
en pacientes con EPOC?
A. Bromuro de tiotropio
B. Inhaladores de beta-agonistas
C. Corticoides sistémicos
D. Dejar de fumar
E. Dieta

18. RM-RM 2019 B: En la neumonía adquirida en la comunidad, los criterios de CURB-65 recomiendan el
indispensable internamiento en la unidad de cuidados intensivos de los pacientes que alcanzan una
puntuación de:
A. 0 C. ≥ 3 E. ≥ 2
B. ≥ 1 D. ≥ 1.5
19. RM RM 2019 B: Varón de 70 años que ha estado sano en los último 3 memeses
ses y viene a consulta porque
hace 3 días presenta fiebre precedida de escalofríos y tos productiva con expectoración purulenta.
Examen: T: 38°C, PA: 130/80mmHg, FC: 100X', FR: 24X', pulmones: crepitantes en tercio medio de
hemitórax izquierdo, roncus en ambos hemitórax. ¿Cuál es el tratamiento empírico de inicio?
A. Cefuroxima 500 mg VO 2v/día
B. Moxifloxacino de 400 mg VO/día
C. Claritromicina de 500 mg VO 2v/día
D. Cefotaxima 2g IV cada 8 horas
E. Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g VO 2v/día

144

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

20. RM-RM 2019 B: Niño con diagnóstico de infección tuberculosa latente. ¿Cuál es
es el tratamiento?
A. Etambutol
B. Rifampicina
C. Isoniacida
D. Pirazinamida
E. Estreptomicina

REUMATOLOGÍA
1. RM-RM 2007 - A: El efect
efecto
o adverso
adverso más frecuente de la terapia prolongada con corticoides sistémicos
para enfermedades del tejido conectivo y vasculitis es…
A. Hemorragia digestiva masiva
B. Convulsiones
C. Colapso vertebral osteoporótico
D. Psicosis
E. Queratitis y queratomalacia

2. RM-RM 2015 II -A: ¿Cuál


¿Cuál es
es la articulación más afectada en una artritis
artritis infecciosa?
infecciosa?
A. Hombro

B.
C. Muñeca
Tobillo
D. Rodilla
E. Cadera

3. RM-RM 2019 A: Futbolista con dolor en rodilla derecha


derecha de 6 días de evolución, recibió
recibió tratamiento
tratamiento con
AINES, hace 2 días presenta sensación de alza térmica e incapacidad funcional. Examen: PA: 140/80mmHg,
FC: 100X'. T°: 39°C Sat. O₂ 97%, rodilla derecha aumentada de volumen, flogótica, dolorosa a la
movilización, se diagnóstica artritis séptica. ¿Cuál es la conducta terapéutica para seguir?
A. Desbridamiento e irrigación por artroscopia
B. Artrotomía abierta e irrigación
C. Artrotomía abierta y drenaje
D. Punción articular y drenaje

E. Antibioticoterapia sistémica
4. RM-RM 2018: Varón de 70 años hipertenso, diabético, hipertiroideo, llevado a emergencia
emergencia por presentar
dolor en primer dedo de pie derecho. Examen: aumento de volumen en primera articulación metatarso
falángica derecha. ¿Cuál es el fármaco asociado a este
es te efecto adverso?
A. Metformina
B. Enalapril
C. Levotiroxina
D. Hidroclorotiazida
E. Insulina
5. RM-RM 2006 - A: Mujer de 79 años, con dolor y aumento
aumento de volumen en en ambas rodillas, a predominio
derecho, imposibilidad para la marcha. Hb: 12 g%. Leucocitos: 9.000. Glicemia: 135 mg%. Urea: 18 mg%.
Velocidad de sedimentación: 40 mm a la hora. Ca: 11 mg%. P:3 mg%. Ácido úrico: 9 mg%. ANA: 1/100.
Factor reumatoide: 1/80. Radiografía de rodillas: aumento de partes blandas y calcificación lineal
intraarticular derecha. Se realizó artrocentesis. ¿Cuál es el hallazgo más probable?
A. Líquido turbio purulento D. Líquido turbio sin viscosidad
B. Cristales de urato monosódico E. Sangre incoagulable
C. Cristales de pirofosfato de calcio

145

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

6. RM-RM 2019 B: Preescolar de 6 años, con dolor e hinchazón de ambos tobillos,


tobillos, impotencia funcional,
malestar y astenia. Dos semanas antes cuadro de diarrea disentérica. Examen: lesiones orales, dolor y
aumento de volumen de ambos tobillos. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Dermatomiositis juvenil
B. Artritis post-infecciosa
C. Artritis idiopática juvenil

D.
E. Artritis reactiva sistémico
Lupus eritematoso

7. RM-RM 2015 I -B: ¿Cuál es el factor de riesgo modificable y frecuente para desarrollar
desarrollar osteoartritis
osteoartritis de
rodilla?
A. Obesidad
B. acromegalia
C. Traumatismos previos
D. Actividad laboral
E. Genu varo

8. RM-RM 2013 - B: ¿Cuál de los siguientes fármacos antirreumatoideos


antirreumatoideos modificadores de enfermedad
(FARME) actúa como antagonista del Factor de Necrosis T humoral a (TNF - a)?

A. Rituximab
B. Micofenolato mofetilo
C. Leflunomida
D. Infliximab
E. Abatacept

9. RM-RM 2015 I -A: Mujer


Mujer de 25 años presenta artralgias
artralgias y orinas
orinas espumosas. Examen: eritema
eritema en alas de
mariposa, edema periférico (++). Laboratorio: ANA: (+), complemento C3: disminuido. Inicia tratamiento
con corticoide por vía oral a altas dosis. ¿Qué efecto espera encontrar?
A. Disminución de la producción de linfocitos T
B. Incremento en la liberación de Interleukina I
C. Disminución de la gluconeogénesis
D. Incremento de la permeabilidad de los capilares
E. Disminución de la movilización de ácidos grasos

10. RM-RM 2014 I -A: Paciente


Paciente mujer de 20 años con tiempo de enfermedad
enfermedad de 6 meses caracterizado por
artritis y edema de miembros inferiores, orinas espumosas. Exámenes de laboratorio: PCR 10 mg/dl.
Eritema malar, derrame pleural, PROTEÍNAS (++). Cilindros granulosos. El diagnóstico es:
A. Síndrome nefrótico por LES
B. Insuficiencia cardiaca
C. Artritis reumatoide
D. Vasculitis
E. Necrosis tubular aguda
11. RM-RM 2019 A: Paciente de 5 años, presenta
presenta fiebre alta de 5 días que no remite fácilmente, agregándole
inyección conjuntival, labios rojos y agrietados, lengua en fresa, exantema polimorfo, edema y eritema de
manos y pies, y linfoadenopatías cervical. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Exantema súbito
B. Sarampión
C. Enfermedad de Kawasaki
D. Escarlatina
E. Eritema infeccioso

146

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

12. RM-RM 2003: Mujer


Mujer de 28 aaños,
ños, consulta por hemoptisis, recurrente,
recurrente, disnea, anemia, presión arterial
120/85, respiraciones 28x'. Ex. De orina: hematuria microscópica con cilindros hemáticos; creatinina: 3.2
mg%; urea: 65mg%, Hb: 6 gr%; anticuerpos nucleares: negativo; anticuerpos anticitoplasmáticos ANCA-
C+52U. Rx de pulmones: lesión homogénea 1/3 medio de hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Síndrome de Good Pasture

B.
C. Lupus eritematoso
Tuberculosis sistémico
pulmonar y renal
D. Granulomatosis de Wegener
E. Aspergilosis pulmonar

13. RM-RM 2007 - A: ¿Cuál de las siguientes enfermedades


enfermedades del tejido conectivo se asocia con mayor
frecuencia con el fenómeno de Raynaud?
A. Lupus eritematoso sistémico
B. Artritis reumatoide
C. Dermatomiositis
D. Espondilitis anquilosante
E. Esclerosis sistémica difusa

14. RM-RM 2000: Los anticuerpos anticardiolipinas


anticardiolipi nas se relacionan a…
A. Nefritis
B. Vasculitis
C. Artritis
D. Trombosis
E. Cardiomiopatías
147

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS DE DERMATOLOGÍA


SEMIOLOGÍA
1. ENAM-2004-B: ¿Cuál de las siguiente
siguientess condiciones no es causa de eritrodermia
eritrodermia generalizada?
A. Reacción adversa a medicamentos
B. Lupus discoide
C. Psoriasis
D. Micosis Fungoide
E. Dermatitis exfoliativa

2. ENAM-2007-A: ¿Cuál
¿Cuál es la lesión
lesión dérmica
dérmica en el
el herpes zóster no complicado?
A. Ampolla D. Mácula
B. Pústula E. Pápula
C. Vesícula

3. ENAM-2009-B: ¿Cómo se conoce la aparición de lesiones


lesiones de psoriasis en zonas de la piel donde ocurrió
ocurrió
un traumatismo?
A. Signo de Auspitz
B. Signo de Nikolsky
C. Fenómeno de Koebner
D. Signo de Dupuytren
E. Fenómeno de Sabouraud

4. ENAM-2012-A: Lesión típica de la varicela:


A. Flictena
B. Pápula
C. Ampolla
D. Vesícula
E. Placas
ACNÉ
5. ENAM-2009-B: Adolescente que acude a consultorio de Pediatría
Pediatría por lesiones dérmicas tipo comedones,
comedones,
abiertos y cerrados, pápulas, pústulas, lesiones nódulo quísticas en cara y zonas superiores de la espalda
y regiones deltoideas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Acné rosáceo D. Foliculitis
B. Impétigo E. Piodermis
C. Acné vulgar

6. ENAM-2006-B: ElEl tratamiento


tratamiento del acné vulgar se dirige a la eliminación
eliminación de los comedones
comedones mediante:
mediante:
A. Eliminación de grasas de la piel
B. Frotado vigoroso de la piel
C. Normalización de la queratinización folicular
D. Dieta exenta de alimentos grasos
E. Prevención de la hipertrigliceridemia
DERMATITIS
7. ENAM-2003-A: El engrosamiento de la piel formando
formando placas con exageración
exageración del retículo normal y
pigmentación se denomina:
A. Costra
B. Liquenificación
C. Placa
D. Atrofia
E. Esclerosis

148

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

8. ENAM-2005-B: La lesión elemental clásica de la urticaria es:


A. Comedón
B. Habón
C. Ampolla
D. Vesícula
E. Mácula

9. ENAM-2003-A: En el eczema, las lesiones crónicas son:


A. Eritematosas
B. Descamativas
C. Exudativas
D. Dolorosas
E. Ulcerativas

10. ENAM-2008-B: Niña de 2 años, que desde los 9 meses presenta presenta episodios de lesiones eritematosas
eritematosas
descamativas en mejillas, abdomen y partes extensoras de miembros, con prurito intenso. Actualmente
aparecen lesiones similares después de comer maní. Al examen se evidencia pliegues redundantes
infraorbitarios. ¿Qué tipo de dermatitis consideraría en su presunción diagnóstica?
A. Alérgica de contacto
B. Seborreica
C. Atópica
D. Eccemotoide infecciosa
E. Por ingesta de alimentos

11. ENAM-2012-B: Paciente que presenta en eell cuero cabelludo costra láctea no pruriginosa. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Psoriasis
B. Pitiriasis rosada
C. Eritema polimorfo
D. Dermatitis seborreica
E. Liquen plano

12. ENAM-2014-A: Escolar de 6 años presenta desde los 11 meses epi episodios
sodios recurrentes de erupción
erupción
papulovesicular, eritematosa y pruginosa en cuero cabelludo y región retroauricular. Antecedente de
rinitis intermitente. Al examen: piel xerótica con zonas de liquenificación. ¿Qué tratamiento indicaría?
A. Crema humectante y antibióticos
B. Jabón de glicerina y antihistamínicos
C. Corticoide sistémico y antihistamínicos
D. Corticoide tópico y antihistamínicos
E. Tacrolimus y ciclosporina A
INFECCIONES
13. ENAM-2004-A: La tiña de
dell cuero cabelludo
cabelludo es producida por:
A. Malassezia furfur
B. Trichophyton tonsurans
C. Trichophyton rubrum
D. Epidermophyton
E. Microsporum cannis

14. ENAM-2005-A: En la onicomicosis de los pies, el agente etiológico más frecuente es:
es:
A. Candida albicans
B. Trichophyton rubrum
C. Candida tropicalis
D. Malassezia furfur
E. Epidermophyton mentagrophytes

149

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

15. ENAM-2013-A: Ante la presencia de máculas blancas/rosadas más descamación en la piel. ¿Cuál es el
agente etiológico más probable?
A. T. rubrum
B. Candida albicans
C. Microsporum gypseum
D. Malasezzia furfur
E. T. tonsurans

16. ENAM-2017 A: Paciente acude con alopecia regional con eritema marcado en en cuero cabelludo. Refiere
que lesiones similares se observan en la mascota de la casa. Usted sospecha infección por:
A. Microsporum canis
B. Trichophyton rubrum
C. Trichophyton tonsurans
D. Trichophyton epidermophiton
E. Malassezia furfur

17. ENAM-2003-B: El diagnóstico de ectima estreptocócico se debe sospechar


sospechar cuando se presentan una o más
úlceras induradas principalmente en:
A. Región facial D. Región torácica
B. Miembros inferiores E. Miembros superiores
C. Región cervical

18. ENAM-2006-B: Mujer de 20 años, peladora de espárragos


espárragos desde hace 4 meses, presenta lesionelesioness
eritematosas pruriginosas micropapulares localizada en dorso de antebrazos, cara y cuello. Las lesiones
también se han identificado en algunas compañeras de trabajo. No presenta antecedentes de atopía. Su
primera impresión diagnóstica es:
A. Pitiriasis rosada
B. Acarosis
C. Fitofotodermatitis
D. Dermatofitosis
E. Rosácea

19. ENAM-2009-B: Varón de 11 años, presenta prurito intenso, especialmente


especialmente durante la noche. Al examen:
lesiones papuloeritematosas pequeñas en dorso de manos, región interdigital y zonas flexoras de
muñecas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Urticaria
B. Erupción por fármacos
C. Escabiosis
D. Dermatitis
E. Exantema vírico

20. ENAM-2011-B: Lactante


Lactante de 10 meses,
meses, erupción papular, algunas vesículas
vesículas y zonas de eczemas,
eczemas, localizadas
en plantas, palmas, cara y cuero cabelludo. La madre tiene pápulas pruriginosas en región mamaria y
axilas. El diagnóstico es:
A. Varicela D. Acarosis
B. Dermatitis atópica E. Pediculosis
C. Impétigo

21.
A. ENAM-2009-A: La alopecia postinflamatoria de la tiña capitis puede prevenirse con el
Antibióticos el uso de:
B. Antimicóticos tópicos
C. Corticoides
D. Antiinflamatorios no esteroideos
E. Antimicóticos sistémicos

150

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

OTRAS
22. ENAM-2006-B: ¿Qué es el eritema nodoso?
A. Una forma de tuberculosis cutánea
B. Un nódulo reumático
C. Una paniculitis por hipersensibilidad
D. Una forma de vasculitis
E. Una forma de púrpura anafilactoide

23. ENAM-2013-A: La mácula en el


el vitíligo es:
A. Eritematosa D. Acrómica
B. Roja E. Hipocrómica
C. Hipercrómica

24. ENAM-2015-B: En caso de


de albinismo existe
existe insuficiente producción
producción de melanina, ¿Cuál de las siguientes
siguientes
enzimas se encuentra deficiente?
A. Aromatasa
B. Fosfodiesterasa
C. Catalasa
D. Tirosinasa
E. Dopa descarboxilasa

25. ENAM-2006-B: Mujer de 40 años, presenta


presenta predominantemente
predominantemente en la región nasogeniana lesiones
papulosas eritematosas y descamativas, las cuales se exacerban con algunas comidas y tensión emocional.
El diagnóstico más probable es:
A. Pénfigo vulgar
B. Piodermitis piógena
C. Rosácea
D. Dermatitis alérgica
E. Psoriasis
PSORIASIS
26. ENAM-2004-B: La psoriasis in
inversa,
versa, afecta principalmente:
A. Dorso de la mano
B. Axilas
C. Codos
D. Rodillas
E. Cuello
TUMORES
27. ENAM-2004-A: ¿Cuál es
es la característica más
más importante de la lesión para el
el pronóstico de un paciente
con melanoma maligno?
A. Diámetro
B. Grosor
C. Borde
D. Color
E. Vascularidad

28. ENAM-2013-B: Mujer de 86 años con eczema en en vulva que compromete


compromete región proximal de ambos
ambos
muslos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Vaginosis
B. Vulvovaginitis
C. Adenocarcinoma de vulva
D. Enfermedad de Paget de la vulva
E. Enfermedad inflamatoria pélvica

151

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS DE NEUROLOGÍA


BÁSICAS
1. ENAM-2004-B: ¿Cuál es el trastorno neurológico más frecuente que causa hipertermia?
A. Lesión del núcleo supraquiasmático
B. Lesión del hipotálamo anterior
C. Lesión del hipotálamo posterior
D. Tumores en el tálamo
E. Adenoma de hipófisis

2. ENAM-2016 A: ¿Dónde se encuentra el centro de la respiración?


A. Mesencéfalo D. Bulbo raquídeo
B. Cerebelo E. Diencéfalo
C. Ganglios basales

3. ENAM-2016 B: El dolor se percibe a través de:


A. Corpúsculo de Meckel
B. Terminaciones nerviosas libres
C. Pacini
D. Krause
E. Meissner

CEFALEA
4. ENAM-2004-A: Dentro de los síntomas de la migraña no se considera:
A. Localización unilateral D. Aura asociada
B. Otalgia E. Alivio de los síntomas al dormir
C. Cefalea pulsátil

5. ENAM-2006-A: El tratamiento profiláctico de la crisis


crisis migrañosa involucra fármacos
fármacos que pertenecen a los
siguientes grupos terapéuticos:
A. Anticonvulsivantes, beta bloqueadores y ansiolíticos
B. Antagonistas del calcio, ansiolíticos y anticonvulsivantes
C. Antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos y neurolépticos
D. Inhibidores de recaptación de serotonina, ansiolíticos, beta bloqueadores
E. Beta bloqueadores, antagonistas del calcio y antidepresivos tricíclicos

COMA
6. ENAM-2008-B: Un niño de 8 años es es llevado a emergencia con sialorrea, tos productiva, miosis,
fasciculaciones y sudoración profusa. La mamá refiere que ingirió un producto que desconoce. ¿Cuál es la
sustancia más probable que ocasionó dicha reacción?
A. Paracetamol D. Benzodiazepina
B. Organofosforado E. Fenotiazina
C. Hioscina

7. ENAM-2011-A: Niño que tomó tomó sustancia


sustancia desconocida y recibe
recibe tratamiento,
tratamiento, luego de lo cual presenta
presenta
midriasis, boca seca y rubor. ¿Qué medicamento recibió?
A. Adrenalina
B. N-acetilcisteína
C. Fisostigmina
D. Pralidoxima
E. Antagonistas colinérgicos

152

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

8. ENAM-2015-A: Mujer
Mujer de 20 años encontrada inconsciente en casa,
casa, examen
examen físico: soporosa, sudoración
con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas foto reactivas de 2 mm y fasciculaciones en cara,
roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares. Taquicardia sinusal. Al estímulo moviliza las
4 extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Crisis bronquial
B. Intoxicación por órganos fosforados
C. Intoxicación por benzodiazepinas
D. Estado postictal
E. Hipoglicemia

9. ENAM-2015-A: Paciente
Paciente soporoso con ausencia de
de reflejo
reflejo corneal.
corneal. ¿Cuál es el nervio que está
está afectado?
A. V C. VI E. IV
B. VIII D. III

10. ENAM-2008-B: Varón de 23 años, con antecedente de depresión. Acude a emergencia por ingesta de
sustancia desconocida. Examen físico: miosis, fasciculaciones y sialorrea. ¿Cuál de las siguientes medidas
de tratamiento es la más indicada?
A. Hemodiálisis
B. Atropinización
C. Forzar la diuresis
D. Baño inmediato
E. Administrar alcohol

11. ENAM-2010-A: Marque


Marque lo incorrecto
incorrecto en relación con tóxico-antídoto:
A. Carbamatos-atropina
B. Metanol-etanol
C. Paracetamol-n acetilcisteína
D. Cocaína-bloqueador canal calcio
E. Morfina-naloxona

12. ENAM-2011-A: Paciente con


con sobredosis de diazepam. ¿Cuál es el antídoto qué
qué debe indicarse?
A. Flumazenil D. Sulfato de protamina
B. Atropina E. Codeína
C. N-acetilcisteína

13. ENAM-2014-B: Preescolar de 2 años es traído traído a Emergencia por haber ingerido pan contaminado con
insecticidas. Al examen físico: fasciculaciones, sialorrea, miosis, broncorrea. El diagnóstico es intoxicación
por órganos fosforados. ¿Cuál es el antídoto?
A. Naloxona
B. Pralidoxima
C. Flumazenil
D. N-acetil cisteína
E. Carbón activado

DEMENCIAS
14. ENAM-2007-A: Mujer de 65 años, con deterioro
deterioro progresivo de su capacidad para reconocer a sus
familiares desde hace 2 años, dificultad para aprender y recordar nuevos datos. Ocasionalmente tiene
ideas delirantes y de confabulación. En las últimas 2 semanas se desorienta dentro de su domicilio. Tiene
un hermano con la misma enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enfermedad de Alzheimer
B. Tumor cerebral
C. Enfermedad cerebrovascular
D. Esquizofrenia paranoide
E. Síndrome conversivo

153

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

15. ENAM-2015-B: Varón de 70 años,


años, presenta pérdida de memoria progresiva desde hace 5 años, que, en la
actualidad, le impiden realizar sus actividades habituales. Desde hace 1 año se desorienta
de sorienta en las tardes y
presenta alucinaciones visuales. ¿Cuál es el tipo de demencia más probable?
A. Frontotemporal D. Senil
B. Cuerpos de Lewy E. Alzheimer
C. Depresiva

16. ENAM-2017 A: Mujer de 74 años olvida cosas y tiene dificultades para realizar actividades por sí sola, ¿cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Lewis
B. Alzheimer
C. Parkinson
D. Parkinsonismo
E. Botulismo

DISQUINECIAS
17. ENAM-2005-B: ¿Cuál es la causa más frecuente de parkinsonismo secundario?
A. Hidrocefalia D. Traumatismo
B. Hipoxia E. Fármaco inducido
C. Degeneración hepatolenticular

18. ENAM-2012-A: En la enfermedad de Parkinson. ¿Qué neurotransmisor se altera?


A. Ácido g-aminobutírico (GABA)
B. Aspartato
C. Glutamato
D. Dopamina
E. Serotonina

19. ENAM-2017 A: Este fármaco se asocia


asocia a blefaroespasmo como efecto adverso
adverso frecuente de inicio rápido:
A. Metoclopramida
B. Baclofeno
C. Sertralina
D. Litio
E. Amitriptilina

20. ENAM-2013-B: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones


manifestaciones de la enfermedad
enfermedad de Parkinson
Parkinson se considera más
más
incapacitante?
A. Dolor
B. Insomnio
C. Temblor de reposo
D. Rigidez
E. Bradicinesia

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
21. ENAM-2008-B: Paciente que acude por presentar
presentar parálisis del músculo recto
recto externo del
del ojo izquierdo y
parálisis facial ipsilateral. Considerando el origen aparente de los nervios craneales. ¿En qué surco se
encuentra la lesión?
A. Bulbo protuberancial
B. Ponto mesencefálico
C. Basilar
D. Preolivar
E. Retro olivar

154

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

22. ENAM-2006-A: Ante la sospecha de hemorragia


hemorragia subaracnoidea. ¿Cuál es el
el examen auxiliar de elección?
A. Angiografía cerebral
B. Resonancia magnética nuclear
C. Radiografía de cráneo
D. TAC cerebral
E. Estudio del LCR

23. ENAM-2008-A: Varón de 25 años, presentapresenta bruscamente cef


cefalea
alea intensa precedida de vómitos
vómitos con
pérdida del conocimiento y posterior caída al piso. Examen neurológico: rigidez de nuca; no se encuentran
signos de focalización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia subaracnoidea
B. Crisis migrañosa
C. Enfermedad cerebrovascular isquémica
D. Crisis convulsiva generalizada
E. Traumatismo encefalocraneano

24. ENAM-2012-A: ¿Cuál de las siguientes alteraciones


alteraciones puede dejar lesiones neurológicas?
neurológicas?
A. Hiperkalemia D. Hipofosfatemia
B. Hipokalemia E. Hipoglicemia
C. Hipocalcemia

25. ENAM-2013-A: Adulto mayor presenta


presenta bruscamente trastorno del sensorio. En eell examen físico se
encuentra anisocoria. Antecedente de hipertensión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
pr obable?
A. ECV hemorrágico
B. Infarto cerebral embólico
C. Infarto cerebral por trombosis
D. Tumor cerebral
E. HSA

26. ENAM-2013-A: Paciente varón de 65 años que presenta en forma insidiosa hemiparesia
hemiparesia izquierda la cual
remitió en 12 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia cerebral
B. Infarto cerebral
C. Déficit neurológico isquémico reversible

D.
E. Tumor cerebral
Accidente isquémico transitorio

27. ENAM-2014-A: Varón de 72 años con fibrilación auricular y alcoholismo


alcoholismo crónico. Es traído
traído porque desde
hace 1 año presenta deterioro cognitivo y algunos déficits focales. Al examen PA: 130/70 mm Hg, FC: 87
FR: 17 x', despierto, orientado parcialmente, Babinski y Hoffman izquierdo positivos. ¿Cuál es la causa
c ausa de
demencia más probable?
A. Encefalopatía de Korsakoff
B. Enfermedad de Alzheimer
C. Encefalopatía de Wernicke
D. Alcoholismo crónico
E. Multiinfarto

ENCEFALITIS
28. ENAM-2015-B: La causa
causa más frecuente de encefalitis aguda no endémica del adulto es:
A. Herpes simple tipo 1
B. Paramixovirus
C. Arbovirus
D. Herpes simple tipo 2
E. Varicela zoster

155

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

EPILEPSIA
29. ENAM-2003-B: Según la clasificación internacional
internacional de las epilepsias, las ausencias (picnolepsia o petit mal)
corresponde a crisis:
A. Parciales simples con generalización
B. Generalizadas no convulsivas
C. Generalizadas convulsivas
D. Parciales complejas
E. No clasificadas

30. ENAM-2008-B: Niño de 2 meses


meses de edad,
edad, es llevado a emergencia por presentar convulsiones tónico-
clónicas generalizadas desde hace 45 minutos, sin recuperar la conciencia. Antecedente de asfixia al
nacer. Presenta fiebre de 39º C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Estatus epiléptico D. Convulsión febril simple
B. Crisis convulsiva E. Epilepsia
C. Convulsión febril compleja

31. ENAM-2008-A: ¿Cuáles son los agentes


agentes terapéuticos de uso fre
frecuente
cuente en la epilepsia y convulsione
convulsioness
parciales?
A. Carbamazepina, fenilhidantoína, gabapentina
B. Lamotrigina, fenobarbital
C. Etosuximida, ácido valproico, lamotrigina
D. Primidona, topiramato
E. Zonisamida, ácido valproico

32. ENAM-2008-B: ¿Cuál de los siguientes efectos secund


secundarios
arios se observa frecuentemente
frecuentemente por el uso
prolongado de la fenitoína?
A. Hipoglicemia severa
B. Hipercarotinemia
C. Anemia microcítica
D. Hipertrofia gingival
E. Hiponatremia frecuente

33. ENAM-2009-B: Varón de 30 años, que presenta convulsiones en eell servicio de Eme
Emergencia.
rgencia. ¿Cuál de los
siguientes fármacos administraría?
A. Diazepam D. Valproato
B. Carbamazepina E. Difenilhidantoína
C. Metilfenitoína

34. ENAM-2010-A: En relación


relación con el manejo preventivo del estatus epiléptico,
epiléptico, marque lo correcto:
A. El uso de drogas antiepilépticas
antiepilépticas en
en una primera convulsión
convulsión reduce el riesgo
riesgo de estado epiléptico.
B. Se define
define estado
estado epiléptico a las convulsiones repetidas
repetidas > 30 min, con recuperación de la conciencia entre
crisis.
C. Debe de confirmarse el diagnóstico de estatus
estatus epiléptico para iniciar el tratamiento
tratamiento con Lorazepam EV,
para disminuir eventos adversos.
D. Convulsiones prolongadas deben ser manejadas con diazepam rectal o midazolam intranasal
E. Menos del 30% de estatus
estatus epiléptico ocurre en < de 5 años.

35.
A. ENAM-2012-B: ¿CuálTC
Diazepam y solicitar es el manejo de la epilepsia parcial
parcial compleja?
B. Carbamazepina y solicitar RMN
C. Fenitoína y solicitar RMN
D. Carbamazepina y solicitar TC
E. Ácido valproico y solicitar TC

156

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

36. ENAM-2014-A: ¿Cuál es el medicamento


medicamento inicial de elección en
en un cuadro convulsivo de emergencia?
A. Fenobarbital D. Ácido valproico
B. Diazepam E. Tiopental
C. Fenitoína

37. ENAM-2016 A: Drogadicto que tiene diagnóstico de epilepsia, recibe tratamiento con un fármaco a dosis
toxica y a pesar de ello no logra controlar las convulsiones. ¿Que indicaría usted?
A. Suspender fármaco y empezar otro nuevo igual de eficaz.
B. Continuar con la dosis toxica y empezar
empezar otro fármaco
fármaco anticonvulsivante
C. Añadir una nueva droga
D. Suprimir el tratamiento y observar
E. Terapia combinada

MENINGITIS
38. ENAM-2010-B: Indique la afirmación correcta sobre las meninges:
A. El espacio
espacio epidural
epidural comunica
comunica con el cuarto
cuarto ventrículo por los orificios de Luschka y Magendie
Magendie
B. Los senos venosos se forman por desdoblamientos de la piamadre.
C. La aracnoides está adherida directamente a la tabla interna del cráneo
D. La aracnoides es dura y resistente.
E. El líquido cefalorraquídeo circula por el espacio subaracnoideo

39. ENAM-2003-A: En elel LCR de la meningitis tuberculosa, no es característico:


A. Glucosa normal
B. Adenosín deaminasa elevada
C. Pleocitosis
D. Predominio mononuclear.
E. Proteínas elevadas

40. ENAM-2003-B: En el LCR, el recuento celular/mm3 de glóbulos blancos es de:


A. 0 - 5% C. 6 - 10% E. > 15%
B. 0 D. 10 - 15%

41. ENAM-2009-A: A un niño febril


febril de 16 meses de edad se le realizó una punción
punción lumbar por sospecha
sospecha de
meningitis. ¿Qué característica se considera anormal en el líquido
l íquido cefalorraquídeo?
A. Proteínas de 15 mg/dL
B. Ausencia de glóbulos rojos
C. Xantocromía
D. Dos leucocitos
E. Glucorraquia equivalente a la mitad de la glucemia

42. ENAM-2009-B: Mujer de 32 años, llega a consulta con cefalea intensa,


intensa, vómitos y rigidez de nuca. El LCR
presenta pleocitosis linfocitaria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Meningitis por VIH
B. Meningitis por hongos
C. Meningitis bacteriana
D. Meningitis viral
E. Hemorragia subaracnoidea

43. ENAM-2010-A: El análisis de LCR LCR muestra: Glucorraquia 50% del sésérico,
rico, proteinorraquia > 10g/dL,
leucocitos > 1 x 10´ (9) /L (>50% PMN). Se relaciona con:
A. LCR normal D. Meningitis bacteriana
B. Meningitis viral E. Meningitis aséptica
C. Meningitis TBC

157

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

44. ENAM-2012-A: Mujer con fiebre, signos meníngeos


meníngeos sin lesiones focales ni signos de hipert
hipertensión
ensión
endocraneana. ¿Cuál es el paso inmediato a seguir?
A. Realizar una RM cerebral
B. Realizar punción lumbar
C. Realizar una TC cerebral
D. Solicitar hemocultivos
E. Realizar fondo de ojo

45. ENAM-2013-A: Paciente joven, consumidor de leche de cabra, presenta fiebre, rigidez de nuca,
compromisos pares craneales, pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Meningitis por listeria D. Meningitis por TBC
B. Meningitis micótica E. Meningitis viral
C. Meningitis por neumococo

46. ENAM-2014-A: Mujer de 32 años, que hace 2 días presenta


presenta malestar general
general y sensación febril. Se agrega
cefalea intensa, vómitos, compromiso de sensorio y 3 episodios de convulsiones. Al examen: Glasgow 10,
rigidez de nuca, Tº 38. 9º C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Meningoencefalitis herpética
B. Meningitis viral
C. Meningoencefalitis tuberculosa
D. Meningoencefalitis aguda bacteriana
E. Síndrome convulsivo refractario

47. ENAM-2005-A: La profilaxis de los contactos adultos de pacientes con meningitis meningocócica es:
es:
A. Sulfametoxazol/Trimetoprim 800/160 mg VO c/12 horas por 3 días
B. Tetraciclina 500 mg VO dosis única
C. Ampicilina 500 mg VO c/6 horas por 3 días
D. Rifampicina 600 mg VO c/12 horas por 2 días
E. Amoxicilina 500 mg VO c/6 horas por 5 días

48. ENAM-2005-B: Paciente de 55 años, con fiebre y trastorno de la conciencia. Se encuentra soporoso, con
signos meníngeos. En el LCR se encuentra 1.500 células a predominio PMN (95%),
( 95%), glucosa en 30 mg/dL y
proteínas en 300 mg/dL. ¿Qué tratamiento empírico por vía EV recomendaría?

A.
B. Ceftriaxona,
Levofloxacina,2 g/12 horas horas
500 mg/12
C. Tobramicina, 5 mg/kg/24 horas
D. Cloxacilina, 40-50 mg/kg/24 horas
E. Vancomicina, 15 mg/kg/12 horas

49. ENAM-2011-A: Paciente varón con cefalea, fiebre y compromiso d dee conciencia. En el examen físico se
encuentra hemiparesia izquierda. El estudio de LCR evidenció pleocitosis, glucosa baja, y proteínas altas.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Vancomicina D. Gentamicina
B. Ceftriaxona E. Amikacina
C. Ampicilina

50. ENAM-2013-A: Profilaxis


Profilaxis de la meningitis meningocócica:
A.
B. Ciprofloxacino
Rifampicina
C. Ceftriaxona
D. Claritromicina
E. Amoxicilina-ácido clavulánico

158

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

NEUROPATÍAS
51. ENAM-2005-B: En el síndrome de Guillain Barre, la alteración
alteración más frecuente del líquido cefalorraquídeo
es:
A. Cloruro aumentado D. Proteínas elevadas
B. Glucosa disminuida E. Magnesio disminuido
C. Cloruro disminuido

52. ENAM-2008-A: En una parálisis arrefléxica


arrefléxica ascendente d
dee rápida progresión, ¿cuál es el
el diagnóstico más
probable?
A. Miastenia gravis
B. Hiperpotasemia
C. Botulismo
D. Enfermedad cerebrovascular
E. Síndrome de Guillain Barré

53. ENAM-2008-B: Varón de 24 años,años, con tiempo de enfermedad


enfermedad de siete días. Refiere pérdida de de fuerza
muscular distal, simétrica, progresiva y ascendente, llegando a insuficiencia respiratoria. Examen físico:
cuadriparesia flácida y reflejos osteotendinosos abolidos. No déficit sensitivo. ¿Cuál es el nivel de
compromiso neurológico?
A. Primera neurona motora D. Placa mioneural
B. Nervio periférico E. Tronco encefálico
C. Médula cervical

54. ENAM-2009-B: Paciente que que acude por dolor y adormecimiento


adormecimiento peri orbicular derecho. Se sospecha de
neuralgia. ¿Cuál sería el nervio comprometido?
A. Vago
B. Trigémino
C. Glosofaríngeo
D. Facial
E. Vestibulococlear

PLACA MOTORA
55. ENAM-2015-B: ¿Cuál de los siguientes
siguientes receptores es
es bloqueado por los anticuerpos
anticuerpos producidos en la
miastenia gravis?
A. Muscarínico D. Dopaminérgico
B. Alfa E. Nicotínico
C. Beta

56. ENAM-2009-A: ¿Cuál de los siguientes es


es signo de lesión
lesión de la neurona
neurona motora superior?
A. Babinski positivo
B. Arreflexia
C. Ataxia
D. Hipotonía
E. Atrofia muscular

57. ENAM-2009-A: Agricultor de 17 años, que desde desde hace un día presenta diplopía y disminución de la
agudeza visual; luego se agrega disartria disfagia, regurgitación, debilidad muscular progresiva, náuseas,
vómitos y dificultad respiratoria. Análisis de sangre, orina, LCR normales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Botulismo D. Ruptura de aneurisma cerebral
B. Tetania E. Intoxicación aguda fosforada
C. Intoxicación estafilocócica

159

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

TUMORES
58. ENAM-2003-B: Las metástasis cerebrales proceden más frecuentemente
frecuentemente de:
A. Pulmón
B. Mama
C. Útero
D. Estómago
E. Próstata

59. ENAM-2006-B: La neoplasia


neoplasia que con mayor riesgo hace metástasis cereb
cerebral
ral es la que proviene de:
A. Colon
B. Mama
C. Melanoma
D. Tiroides
E. Pulmón

60. ENAM-2007-A: ¿Cuáles son los tumores primarios que más frecuentemente
frecuentemente producen metástasis
cerebrales?
A. Cáncer de cuello uterino y de próstata
B. Linfoma y carcinoma gástrico
C. Cáncer gástrico y de páncreas
D. Cáncer gástrico y de colon
E. Cáncer de pulmón y de mama

61. ENAM-2009-B: ¿Cuál


¿Cuál es el tumor primario intracraneal más frecuente?
frecuente?
A. Adenoma hipofisiario
B. Astrocitoma
C. Meduloblastoma
D. Neurinoma
E. Meningioma

62. ENAM-2015-A: Paciente varón


varón de 5 años con tumor
tumor cerebral supraselar
supraselar con calcificaciones. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Craneofaringioma
B. Meningioma
C. Schwannomas
D. Granulomas tuberculosos
E. Hamartoma hipotalámico
160

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE PSIQUIATRÍA


ESTADOS AFECTIVOS
1. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la manifestación más frecuente en la depresión?
A. Alcoholismo D. Pseudemencia
B. Suicidio E. Agresividad
C. Bajo rendimiento

2. ENAM-2011-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa más frecuente de suicidio en niños y adolescentes?
A. Trastorno mágico religioso
B. Enfermedad crónica terminal
C. Retardo mental
D. Depresión
E. Pandillaje

3. ENAM-2006-B: Para el diagnóstico


diagnóstico de episodio depresivo
depresivo mayor, ¿durante cuántas
cuántas semanas
semanas deben
deben existir
simultáneamente por lo menos cinco síntomas de depresión?
A. 8 C. 2 E. 16
B. 4 D. 12

4. ENAM-2008-A: Varón de 85 años. Desde hace un mes presentapresenta pérdida de interés


interés por lo que lo rodea,
olvidos frecuentes, insomnio, irritabilidad y pérdida de peso. Tiene un test mini mental normal. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Demencia tipo Alzheimer
B. Demencia vascular
C. Depresión
D. Síndrome confusional agudo
E. Demencia frontal

5. ENAM-2011-A: Paciente
Paciente mujer con debilidad,
debilidad, astenia,
astenia, aislamiento y tristeza.
tristeza. Se descartan alteraciones
alteraciones
hematológicas, endocrinas y metabólicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neurosis D. Depresión
B. Trastorno bipolar E. Esquizofrenia
C. Psicosis
6. ENAM-2012-A: Señale el criterio de severidad de la depresión mayor:
A. No presenta alteraciones del sueño de cualquier tipo
B. Duración menor de una semana
C. El episodio es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas
D. Delusión
E. No presenta cambios del apetito

7. ENAM-2006-B: Entre los efectos colaterales crónicos del


del litio no se incluye:
A. Polidipsia D. Leucocitosis
B. Aumento de peso E. Convulsiones
C. Gastritis

8. ENAM-2014-B: Una vez superada la fasefase aguda de la depresión


depresión se recomienda:
A. Dejar la dosis más eficaz para prevenir recaídas de forma indefinida.
B. Retirar el tratamiento antidepresivo
C. Reducir la dosis a la mitad y mantener el tratamiento
tratamiento 6 meses más
D. Mantener al menos
menos 5 meses la misma dosis que
que produjo mejoría
E. Indicar al paciente que tome
tome el fármaco condicional a su estado.

161

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

ANSIEDAD
9. ENAM-2004-B: En En el trastorno obsesivo compulsivo,
compulsivo, el patrón sintomático más
más común es la obsesión:
A. De contenido sexual y la compulsión al castigo.
B. Del miedo a la contaminación
contaminación seguida de la compulsión de lavados.
C. De la duda seguida de la compulsión de comprobar.
D. De simetría y precisión seguida de lentitud compulsiva.
E. Del miedo a pecar seguida de la compulsión de rezar.

10. ENAM-2013-A: El miedo a no poder salir de un lugar con mucha gente se considera como:
A. Fobia social D. Agorafobia
B. Fobia compleja E. Fobia no específica
C. Fobia específica

11. ENAM-2005-A: ¿Qué síntomas y signos se presentan


presentan en el síndrome d
dee abstinencia alcohólica severa
(delirium tremens)?
A. Ansiedad, náuseas, vómitos, temblores
B. Agitación psicomotriz, desorientación, alucinaciones, temblores
C. Temblores, ansiedad, convulsiones, hipertensión arterial
D. Fiebre, deshidratación, vómitos, hipertensión arterial
E. Diaforesis, temblores, vómitos, convulsiones

12. ENAM-2006-B: Los principales síntoma


síntomass del trastorno por crisis
crisis de angustia
angustia son:
A. Sentirse confundidos y tener dificultades de concentración
B. Depresión y despersonalización
C. Un miedo extremo y una sensación de muerte inminente
D. Ansiedad anticipatoria y fobia social
E. Alteraciones mnésicas y preocupación de que el episodio se repita

13. ENAM-2011-A: Mujer que después de la muerte de de su padre hace varios meses tiene temor a la muerte,
sensación de falta de aire, palpitaciones, sudoración y opresión torácica. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Hipertiroidismo D. Crisis de angustia
B. Hipocondría E. Depresión

C. Migraña
14. ENAM-2013-B: Persona que se preocupa en banalidades y tiene descarga adrenérgica. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Síndrome postraumático
B. Paranoia
C. Neurosis
D. Ansiedad generalizada
E. Depresión
15. ENAM-2014-A: Adolescente de 17 años, acude a consulta 3 meses después de sufrir abuso sexual y robo
de sus pertenencias, por recuerdos recurrentes del episodio referido, le produce angustia y depresión.
¿Cuál es tipo de trastorno que presenta?
A. Obsesivo compulsivo

B.
C. Pánicoansioso depresivo
Mixto
D. Estrés post traumático agudo
E. Estrés Post traumático crónico

162

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

16. ENAM-2015-A: Paciente adolescente


adolescente que presenta miedo a salir a la calle por temor al eescrutinio
scrutinio de las
personas. ¿Cuál es la denominación de esta patología?
A. Crisis de ansiedad C. Trastorno de angustia
angustia con agorafobia
B. Trastorno de ansiedad generalizada y fobia D. Fobia social
específica E. Agorafobia

OTRAS
17. ENAM-2009-B: En el Perú,
Perú, el consumo de droga que produce mayor dependencia
dependencia es:
A. Marihuana
B. Cocaína
C. Tabaco
D. Alcohol
E. Diazepam

18. ENAM-2013-A: Paciente que hace 1 año sufrió la muerte de su hija, ahora empieza a perder sus empresas
por dedicarse al casino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Abulia
B. Esquizofrenia
C. Depresión mayor
D. Ludopatía
E. Depresión reactiva

PERSONALIDAD
19. ENAM-2004-A: Paciente mujer de 20 años, soltera, secretaria ejecutiva, sin antecedentes de enfermedad
enfermedad
mental. Relata ser siempre impredecible en su conducta; cuando su progenitora le llama la atención por
llegar en estado
estado de embriaguez se autolesiona con cortes superficiales en el cuerpo;
cuerpo; se torna
torna hostil al
sentirse decepcionada con su pareja, prefiere
prefiere su compañía a pesar del
del maltrato verbal; sentimiento
crónico de vacío y aburrimiento; carece de sentido de identidad consistente. ¿Qué tipo de trastorno de
personalidad es?
A. Antisocial
B. Histriónica
C. Borderline
D. Dependiente
E. Por evitación

20. ENAM-2012-B: Mujer que se realiza cortes


cortes en piernas y antebrazos cuando se pelea con su enamorado,
además es impulsiva. ¿Qué tipo de personalidad tiene?
A. Personalidad obsesivo-compulsiva
B. Bipolar
C. Neurasténica
D. Personalidad limítrofe
E. Histriónica
PSICOSIS
21. ENAM-2005-A: ¿Cuál de las siguientes características
características no corresponde al síndrome neuroléptico maligno?
A. Es un trastorno febril
B. Produce infarto cerebral
C. Es consecuencia del uso de fármacos como el haloperidol
D. Produce hiperreflexia
E. Aumenta la creantin-fosfoquinasa (CPK)

163

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

22. ENAM-2016 B: ¿Cuál eses la principal causa de feminicidio?


feminicidio?
A. Los celos
B. Depresión
C. Machismo
D. La falta de comunicación
E. Alcoholismo

23. ENAM-2007-A: El convencimiento de de que los pensamientos


pensamientos y sentimientos
sentimientos pueden ser
ser conocidos por
personas que lo rodean, es característico de:
A. Neurosis histérica
B. Depresión reactiva
C. Esquizofrenia
D. Trastorno de personalidad
E. Depresión mayor

24. ENAM-2017 A: Paciente refiere que nota que vecinos le ponen cámaras y micrófonos para grabarla pues
sospechaban que era una espía chilena. Usted sospecha:
A. Esquizofrenia
B. Depresión
C. Ansiedad

D.
E. Trastorno de personalidad
Borderline

25. ENAM-2014-A: Adolescente de 15 años con diagnóstico de depresión severa e intento de suicidio. ¿Cuál
es el tratamiento inicial?
A. Sertralina
B. Lamotrigina
C. Clorpromazina
D. Haloperidol
E. Amitriptilina
164

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE INFECTOLOGÍA


BACTERIAS
1. ENAM-2003-A: Paciente
Paciente de
de 40 años, que viene directamente desde Abancay
Abancay al servicio de emergencia, en
donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de 40ºC. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico.

Hepatoesplenomegalia.
de Coombs: negativo; testAnálisis:
de Ham: Hemoglobina: 4 g%;
negativo; gota leucocitos:
gruesa: 18.000
negativo. x mm3, reticulocitos:
La posibilidad 15%; test
diagnóstica es:
A. Bartonelosis
B. Infección por Clostridium perfringens
C. Anemia hemolítica autoinmune.
D. Hemoglobinuria paroxística nocturna
E. Por Plasmodium falciparum

2. ENAM-2008-B: Además de la salmonelosis.salmonelosis. ¿Qué otras infecciones secundarias


secundarias acompañan
frecuentemente
frecuentemen te a la fiebre de La Oroya?
A. Micetoma - leishmaniosis
B. Sarna costrosa - encefalitis viral
C. Hepatitis viral - influenza
D. Paludismo - tuberculosis

E. Criptococosis - dengue
3. ENAM-2004-A: De acuerdo con el manual del
del MINSA, el medicamento
medicamento de elección
elección para el tratamiento
tratamiento de
la bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (>45 kg) es:
A. Tetraciclinas D. Ciprofloxacina
B. Penicilina procaínica E. Cloranfenicol
C. Estreptomicina

4. ENAM-2006-B: Paciente
Paciente de 35 años, con tiempo de enfermedad de 3 semanas, semanas, con
con manifestaciones de
artralgias, mialgias, cefalea global, sudoración generalizada, temperatura ondulante. Al examen:
hepatoesplenomegalia.
hepatoesplenome galia. ¿Qué análisis es prioritario para precisar el diagnóstico?
A. Transaminasas
B. Aglutinaciones
C. Hemograma
D. Urocultivo
E. Velocidad de sedimentación

5. ENAM-2014-A: Varón
Varón de 28 años con cuadro
cuadro febril de 3 semanas de evolución, sudor nocturno, artralgias
artralgias
y dolor en cadera bilateral. Refiere comer queso fresco hecho tradicionalmente. Si se sospecha de
Brucelosis. ¿Cuál es la prueba de screening recomendada?
A. Aglutinación en tubo
B. 2 Mercaptoetanol
C. Aglutinación en lámina
D. Rosa de Bengala
E. Hemocultivo.

6. ENAM-2008-A: Escolar de 10 años, que presenta desde hace 12 días fiebre


fiebre en
en incremento, decaimiento
general, dolor abdominal, cefalea y diarrea. Examen clínico: palidez y hepatomegalia. Exámenes
auxiliares: hemograma con leucopenia y desviación izquierda. Aglutinaciones: H: 1/160, O: 1/320. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Fiebre tifoidea
B. Hepatitis B
C. Hepatitis A
D. Brucelosis
E. Bartonelosis

165

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

7. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el tratamiento de salmonelosis?


A. Levofloxacino D. Cotrimoxazol
B. Ciprofloxacino E. Ceftriaxona
C. Cloranfenicol

8. ENAM-2003-A: Con respecto a los siguientes patógenos, marcar el enunciado correcto:

A.
B. Neumococo eses
Acinetobacter sensible a norfloxacino.hospitalario.
predominantemente
C. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales.
D. Candida es muy importante en diabéticos y nutrición parenteral.
E. Staphylococcus epidermidis no muestra resistencia a meticilina.

9. ENAM-2013-B: ¿Cuál
¿Cuál es
es la enfermedad que es causante de un síndrome ictérico febril
febril hemorrágico?
A. Hepatitis viral A D. Síndrome de Crigler Najjar
Najjar
B. Leptospirosis E. Hemocromatosis
C. Hepatitis viral B

10. ENAM-2011-B: Lesión


Lesión máculo papular oscura en hombro
hombro de un ganadero:
A. Carbunco D. Mordedura de araña
B. Pioderma gangrenoso E. Vasculitis

C. Eritema migrans
11. ENAM-2003-B: Varón de 40 años, consulta por la aparición
aparición en el brazo de
derecho
recho de una lesión papulosa de
3 cm, prurítica, indolora, que progresa con la formación de vesículas, evolucionando a costras, edema y
vesículas moradas. Su ocupación: crianza de ganado lanar y vacuno en la zona rural de Huaral. No fiebre.
Pulso: 115 por minuto. Respiraciones: 24 por minuto. PA: 100/60 mmHg. La recomendación terapéutica
inicial es:
A. Escisión quirúrgica de la lesión
B. Ciprofloxacina, 500 mg VO c/12 h
C. Curación diaria y aplicación tópica de Furacín
D. Acetilcefuroxima, 750 mg EV c/8h
E. Amikacina, 1.000 mg EV c/24h

12. ENAM-2013-A: ¿Cuál es el


el tratamiento
tratamiento en mordedura de humanos?
A. Claritromicina D. Doxiciclina
B. Dicloxacilina E. Amoxicilina-ácido clavulánico
C. Clindamicina

HONGOS
13. ENAM-2017 A: Paciente agricultor con antecedentes de tuberculosis tratada.
tratada. Acude por tos crónica,
hemoptisis, baja de peso, presencia de cavidades en lóbulos superior con BK negativo, ¿Cuál es su
sospecha?
A. Tuberculosis
B. Sarcoidosis
C. Aspergiloma
D. Paracoccidioidomicosis
E. Histoplasmosis

14. ENAM-2003-B: En En relación


relación con histoplasmosis, marcar
marcar lo INCORRECTO:
INCORRECTO:
A. La gran mayoría de los pacientes con sistema inmune normal
normal son asintomáticos en la fase aguda.
B. La afectación sintomática
sintomática del sistema nervioso central
central es frecuente en
en la forma diseminada
diseminada
C. La partícula infecciosa es el micro conidio o espora
D. Los suelos contaminados con excretas
excretas de aves y murciélagos con la fuente de infección más importante.
E. No hay transmisión de persona a persona

166

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

INFECCIÓN NOSOCOMIAL
15. ENAM-2003-A: Se define como infecciones intrahospitalarias a aquellas que:
A. Se dan en pacientes hospitalizados después
después de 72 horas de ingresados.
B. Completan su incubación durante
durante la estadía del paciente
paciente en el hospital
C. Son diagnosticadas en las salas del hospital
D. Son resistentes al tratamiento en el hospital
E. Se adquieren durante un procedimiento de consultorio externo.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


16. ENAM-2017 B: Paciente con antecedente de promiscuidad,
promiscuidad, lesiones indoloras en glande que remitieron
espontáneamente hace muchos meses. Presenta lesiones maculo eritematosas en palmas y plantas.
Actualmente pruebas serológicas de Lúes positivas. Su sospecha diagnostica es:
A. Gomas
B. Sífilis secundaria
C. Tabes dorsal
D. Hepatomegalia
E. Chancro crónico

PARÁSITOS
17. ENAM-2006-B: Adolescente de 12 años, procedente de un valle costero de la región suroccidental del
Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la
conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Loxoscelismo
B. Enfermedad de Chagas aguda
C. Enfermedad de Chagas crónica
D. Latrodectismo
E. Escorpionismo

18. ENAM-2003-A: La prueba de oro en leishmaniosis cutánea andina es:


A. Prueba de ELISA
B. Análisis de isoenzimas
C. Buena respuesta al tratamiento con glucantime
D. Reacción intradérmica de Montenegro positiva
E. Hallazgo de amastigotes en el frotis

19. ENAM-2013-B: Tratamiento de Leishmaniasis:


A. Estibogluconato de sodio
B. Pirimetamina
C. Mefloquina
D. Albendazol
E. Fluconazol
20. ENAM-2003-A: La denominada
denominada terciana benigna, con periodo de incubación de 14 días, transmisibilidad
entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea, astenia,
ictericia, es producida por Plasmodium:
A. Ovale
B. Falciparum
C. Malarie
D. Vivax
E. Tropicalis

167

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

21. ENAM-2003-B: ¿Cuáles de las siguientes


siguientes características sugieren forma grave de malaria por Plasmodium
falciparum?
A. Cefalea, mialgia
B. Esplenomegalia, anemia
C. Escalofríos, fiebre y sudores
D. Malestar general, anorexia e ictericia

E. Alteraciones mentales, signos neurológicos y convulsiones


22. ENAM-2004-A: El método
método de laboratorio de elección
elección para el
el diagnóstico del
del paludismo es:
A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia
B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografía
C. Hemocultivo
D. Reacción en cadena de la polimerasa
E. Examen microscópico de muestras de sangre.

23. ENAM-2009-B: Paciente de 54 años, procedente de Pucallpa. Acude a hospital de la capital porque tiene
fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Brucelosis
B. Hepatitis C
C. Fiebre tifoidea
D.
E. Malaria
Bartonelosis

24. ENAM-2014-A: Varón de 32 años que ha presentado malaria


malaria por Plasmodium vivax, para prevenir
prevenir la
recaída. ¿Cuál es su indicación terapéutica?
A. Usar mosquiteros
B. Primaquina 30 mg x día x 14 días
C. Cloroquina 500 mg x 4 semanas
D. Artesunato 1200 a 1600 mg, vía oral x 3 días
E. Quinidina 10 mg/kg, hasta un máximo de 600 mg. En solución salina x 2 semanas

25. ENAM-2003-A: ¿Cuáles de los siguientes parásitosparásitos producen síndrome de Loeffle


Loeffler?
r? 1. Oxiuros; 2.
Quitarlatilde; 3. Uncinarias; 4. Giardias; 5. Áscaris; 6. Criptosporidium.
A. 2, 6 C. 4, 5 E. 3, 5
B. 2, 3 D. 1, 3
26. ENAM-2012-A: ¿Cuál parásito no se trasmite
trasmite por vía fecal oral?
A. Ascaris lumbricoides
B. Enterobius vermicularis
C. Himinolepsis diminuta
D. Taenia saginata
E. Quitarlatilde

27. ENAM-2004-A: El test de Gra


Graham
ham permite hacer el diagnóstico de:
A. Trichuriosis D. Ascariosis
B. Enterobiasis E. Balantidiasis
C. Giardiasis

28. ENAM-2011-A: Paciente que acude por anemia y hemoptisis.


hemoptisis. En el examen
examen físico se encuentra
encuentra heridas en
los pies. ¿Cuál es el parásito responsable de este cuadro clínico?
A. Ancylostoma duodenale
B. Diphyllobothrium latum
C. Enterobius vermicularis
D. Trichuris trichiura
E. Taenia solium
168

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

29. ENAM-2006-A: ¿En cuál de las siguientes parasitosis


parasitosis el albendazol no es el fármaco de elección?
A. Enterobius vermicularis
B. Trichuris trichiura
C. Ascaris lumbricoides
D. Strongyloides stercolaris
E. Ancylostoma duodenale

30. ENAM-2003-A: La neurocisticercosis se debe a la ingesta de huevos de:


A. Taenia saginata
B. Taenia solium
C. Ancylostoma duodenale
D. Diphyllobothrium latum
E. Himinolepsis diminuta

31. ENAM-2006-A: Pescador de Tumbes, aficionado a comer cangrejo


cangrejo de río, consulta por tos, hemoptisis
hemoptisis y
disminución de peso. Su radiografía de tórax muestra una cavidad en ápice derecho. Su primera sospecha
diagnóstica es:
A. Quiste hidatídico
B. Histoplasmosis
C. Amebiosis
D.
E. Aspergilosis
Paragonimiosis

32. ENAM-2008-B: Varón de 50 años, agricultor y ganadero, que present


presentaa dolor abdominal continuo en
hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio:
hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hidatidosis
B. Ascariosis
C. Oxiuriasis
D. Uncinariasis
E. Fascioliasis

33. ENAM-2004-B: El tratamiento definitivo para el quiste hidatídico pulmonar es:


A. Quistectomía
B. Broncoscopía
C. Punción transparietal
D. Mebendazol
E. Drenaje

34. ENAM-2009-A: Paciente mujer de 35 años, vendedor


vendedor ambulante, con antecedente de consumo de berros.
Presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho. Al examen se palpa tumoración en dicha zona. ¿Cuál
es el tratamiento en dicho caso?
A. Ceftriaxona
B. Triclabendazol
C. Quinidina
D. Tetraciclina
E. Mebendazol

35. ENAM-2003-B: La vía de ingreso de los agentes de la meningoencefalitis amebiana


amebiana primaria es:
es:
A. Parenteral
B. Mucosa nasal
C. Digestiva
D. Conducto auditivo externo
E. Cutánea

169

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

36. ENAM-2005-A: La Giardia lamblia habita en:


A. Yeyuno distal e íleon
B. Colonoscopía.
C. Recto
D. Estómago
E. Duodeno y yeyuno proximal

37. ENAM-2009-B: Niño con náuseas,


náuseas, vómitos, dolor enen hipogastrio y diarrea con moco y sangre además de
tenesmo. En su vivienda crían cerdos. ¿Cuál es el diagnóstico
di agnóstico más probable del cuadro diarreico?
A. Amebas D. Cisticercosis
B. Giardia E. Balantidiasis
C. Estrongiloidiasis

38. ENAM-2003-B: La dosis de metronidazol para amebiosis intestinal aguda en niños es:
A. 40 mg/kg/día
B. 10 mg/kg/día
C. 20 mg/kg/día
D. 50 mg/kg/día
E. 60 mg/kg/día

39. se
ENAM-2004-A: La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronidazol oral en el tratamiento
debe administrar durante …… días:
tratamiento de la giardiasis,
A. 5
B. 8
C. 10
D. 15
E. 12

40. ENAM-2013-B: Tratamiento de la toxoplasmosis:


toxoplasmosis:
A. Anfotericina
B. Pirimetamina
C. Mefloquina
D. Glucamina
E. Sulfadoxina

PONZOÑOSOS
41. ENAM-2006-B: Niña de 3 años, procedente de un asentamiento
asentamiento humano, cuya madre refiere que presenta
dolor urente en región infraescapular derecha, 10 horas antes del ingreso. Al examen se observa una zona
edematosa de 3 x 1 cm, bordes regulares, equimótica, rodeada por un halo eritematoso. El diagnóstico
presuntivo es mordedura por:
A. Loxosceles laeta
B. Serpiente venenosa
C. Latrodectus mactans
D. Escorpión
E. Ciempiés

42. ENAM-2009-B: Un agricultor de 25 años ingresa a emergencia ccon


on diaforesis profusa, dolor
dolor abdominal
intenso, edema facial peri orbitario severo y mialgias severas. Informa que fue mordido por un "animal
ponzoñoso" mientras trabajaba en el campo. ¿A qué cuadro clínico corresponde?
A. Loxoscelismo
B. Latrodectismo
C. Flevotomus verrucarum
D. Leptospirosis
E. Lutzomyia

170

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

43. ENAM-2017 A: Paciente con mordedura de serpiente vene


venenosa,
nosa, la función vital más importante a vigilar
es:
A. Función cardiovascular
B. Función renal
C. Respiración
D. Sensorio

E. Abdominal
VIRUS
44. ENAM-2003-A: En elel diagnóstico de
de dengue hemorrágico. ¿Qué aspecto es más importante?
A. Trombocitopenia.
B. Shock hipovolémico con hemoconcentración.
C. Shock hemorrágico.
D. Antecedente de haber presentado dengue clásico.
E. Proceder de una zona endémica para dengue.

45. ENAM-2004-B: La fiebre he


hemorrágica
morrágica por virus del dengue está asociada a:
A. Mayor virulencia de unas cepas que otras.
B. Plaquetas en sangre normales.

C.
D. Convulsiones tónico-clónicas
Secuela neurológica
E. Infección previa por otra cepa del mismo virus.

46. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el vector que trasmite el virus del dengue?


A. Lutzomyia spp
B. Haemagogus sp
C. Xenopsylla cheopis
D. Aedes aegypti
E. Triatoma spp

47. ENAM-2013-B: Paciente que que procede de Pucallpa presenta


presenta fiebre de menos de 5 días de duración, sin
afección de las vías aéreas superiores con cefaleas y mioartralgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Probable dengue
B.
C. Probable dengue
Probable dengue hemorrágico
grave
D. Dengue confirmado
E. Dengue descartado

48. ENAM-2017 A: Paciente maderero procedente de la selva, acude


acude por fiebre intensa, náuseas y vómitos
intensos. Hace una hora refiere "vómito negro" y presentó un síncope.
sí ncope. Usted sospecha:
A. Malaria
B. Fiebre amarilla
C. Dengue severo
D. Chagas severo
E. Leishmania

49. ENAM-2003-A: La infección por el virus de Epstein


Epstein Barr se ha asociado a los siguientes proce
procesos
sos
neoplásicos malignos:
A. Carcinoma epidermoide - linfoma de Hodgkin
B. Linfoma de Hodgkin - carcinoma basocelular
C. Sarcoma de Kaposi - Leucemia
D. Linfoma de Burkitt - carcinoma nasofaríngeo
E. Carcinoma basocelular - Leucemia

171

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

50. ENAM-2004-B: La gingivoestomatitis herpé


herpética
tica es la forma clínica más frecuente de la infección primaria
debido a:
A. Herpes virus hominis tipo 1
B. Herpes virus hominis tipo 2
C. Herpes virus hominis tipo 6
D. Herpes virus varicela

E. Virus Coxsackie grupo A


51. ENAM-2005-A: El sarcoma de Kaposi es producido por:
A. Herpes II D. Coxsackie
B. Herpes I E. Herpes VIII
C. Citomegalovirus

52. ENAM-2003-A: La mayoría de las infecciones oportunistas


oportunistas en pacientes
pacientes con VIH se producen cuando la
cuenta de CD4/mm3 es inicialmente menor de:
A. 200 C. 100 E. 400
B. 50 D. 300

53. ENAM-2012-A: En una neumonitis intersticial asociada a infección por VIH. ¿Cuál es el agente etiológico?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Pneumocystis jirovecci
C. Mycoplasma pneumoniae
D. Legionella pneumophila
E. Coronavirus

54. ENAM-2016 A: ¿Cuál de los siguientes organismos solamente produce meningitis en paciente VIH?
A. Toxoplasma.
B. Criptococo.
C. Coccidias
D. Sífilis secundaria
E. HSV2

55. ENAM-2007-A: Varón de 24 años, soltero, 2 meses


meses antes presenta diarreas acuosas de 3 a 6 veces por día,
sin moco, sin sangre, acompañadas de dolor abdominal difuso y pérdida de peso. Hace 2 días se agrega
náuseas, vómitos y cefalea global. Al examen: adelgazado, pálido, deshidratado, PA: 90/60 mmHg, FC: 110
por minuto, FR: 26por minuto, mucosa oral seca, candidiasis oral. Abdomen: excavado, blando, dolor
difuso. El examen de laboratorio más importante a solicitar es:
A. Dosaje de CD4 y CD8
B. Test de ELISA para VIH
C. BK en heces seriado
D. Examen de parásitos en heces
E. Coprocultivo
56. ENAM-2010-B: Paciente de sexo masculino de 42 años, homosexual; dentro de sus antecedentes
antecedentes destaca
la inyección de aceite mineral en región glútea hace 17 años, misma que le condicionó migración de esta
sustancia a la región lumbar y formación de zonas nodulares e induradas, sugestivas de enfermedad por
adyuvante humano. Tres años previos a su ingreso, se le realizaron pruebas de tamizaje de VIH
encontrando: ELISA positivo y carga viral con 229.000 copias, CD4 de 418 células/mm3, así como serología
positiva para VDRL. Presenta además linfadenopatías múltiple, sin otra molestia. ¿Según la clasificación
CDC de 1993, en qué categoría estaría incluido
i ncluido este paciente?
A. A2
B. A1
C. A3
D. B3
E. C3
172

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

57. ENAM-2014-A: Varón de 29 años acude con múltiples ganglios cervicales, fiebre y dolor de garganta. Por
factores de riesgo que mencionó el paciente se sospecha de infección por el VIH. ¿Qué examen es útil si
pensamos que presenta un síndrome retroviral agudo?
A. Recuento de CD4
B. Elisa - VIH
C. Western Blot

D.
E. Carga
IFI viral
- VIH

58. ENAM-2010-B: Los grupos de medicamento antirretrovirales


antirretrovirales incluyen, marque la aasociación
sociación incorrecta:
A. Inhibidores de la proteasa, zidovudina
B. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, didanosina
C. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, lamivudina
D. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, nevirapina
E. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, efavirenz

59. ENAM-2010-B: Se asocia con el


el desarrollo de nefrolitiasis como efecto adverso:
adverso:
A. Kaletra
B. Indinavir
C. Nelfinavir
D. Ritonavir
E. Abacavir

60. ENAM-2013-B: Trabajadora sexual VIH positivo, actualmente


actualmente asintomática. ¿Cuál eess la recomendación
más adecuada?
A. Profilaxis para TBC
B. Profilaxis para infección por Pneumocystis jirovecci
C. Profilaxis para criptococosis
D. Profilaxis para toxoplasmosis
E. Profilaxis para Candidiasis

61. ENAM-2014-A: Mujer de 45 años, con esquizofrenia paranoide y HIV positivo, acude aall hospital por
convulsiones y trastorno del sensorio. Al examen: Glasgow 9, signos meníngeos (+). LCR: levaduras,
positivo a tinta china. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?
A. Anfotericina B
B. Fluconazol
C. Itraconazol
D. Ketoconazol
E. Caspofungina
173

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BANCO DE PREGUNTAS DE CARDIOLOGÍA


BÁSICAS
1. ENAM-2012-A: ¿Por dónde pasa el impulso al musculo del ventrículo?
A. Has de Hiss
B.
C. Has
Has de
de Bachman
Wenkebach
D. Has de Thorel
E. Fibras de Purkinje

2. ENAM-2013-A: Arteria que irriga el nodo sinusal:


A. A. marginal derecho
B. A. circunfleja
C. A. descendente anterior
D. A. descendente posterior
E. A. coronaria derecha

3. ENAM-2014-B: EnEn el EKG el eje eléctrico del complejo QRS desviado hacia -140 grados indica hipertrofia:
A. Ventricular derecha
B. Biventricular
C. Auricular izquierdo
D. Auricular derecho
E. Ventricular izquierda

4. ENAM-2007-A: El criterio de Sokolow pa


para
ra hipertrofia
hipertrofia ventricular izquierda en
en el ECG es:
A. S en V5 o V4 + R en
en V5 o V6 < 30
B. S en V1 o V2 + R en
en V5 o V6 < 35
C. S en V3 o V4 + R en
en V5 o V6 > 35
D. S en V5 o V6 + R en
en V5 o V6 < 30
E. S en V1 o V2 + R en V5 O V6 > 35

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

5. ENAM-2006-A: ¿En qué pacientes el riesgo coronario es


es equivalente al de aquellos que ya han sufrido un
evento coronario previo?
A. Con elevación de la homocisteína en sangre
B. Con síndrome metabólico
C. Con dislipidemia mixta
D. Diabéticos tipo 2
E. Con HDL colesterol muy bajo

6. ENAM-2011-B: ¿Cuál
¿Cuál es la arteria que se obstruye con más frecuencia
frecuencia en el infarto agudo de miocardio?
A. Circunfleja
B. Descendente anterior interventricular
C. Descendente posterior interventricular
D. Rama marginal derecha
E. Rama del nodo AV

7. ENAM-2005-A: El diagnóstico electrocardiográfico del infarto agudo de miocardio se establece


establece por:
A. Depresión ST en precordiales y ondas T picudas
B. Depresión inicial del segmento ST
C. Inversión de la onda T
D. Ondas T simétricas y en punta
E. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda T y onda Q

174

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

8. ENAM-2006-A: Mujer
Mujer de 55 años. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres
episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado
a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es:
A. Angina crónica
B. Síndrome intermedio
C. Angina de Prinzmetal
D.
E. Infarto
Angina agudo dereciente
de inicio miocardio

9. ENAM-2010-B: En la pacie
paciente
nte de la pregunta anterior, por
por especificidad ¿cuál sería la mejor prueba
enzimática diagnóstica y con mejor valor pronóstico?
A. Mioglobina
B. Troponina I.
C. Creatina fosfokinasa
D. Creatina fosfokinasa MB
E. Deshidrogenasa láctica

10. ENAM-2012-A: Paciente que presenta


presenta dolor precordial de 5 minutos que
que cede al reposo. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Angina de Prinzmetal
B. Angina inestable
C. Infarto de miocardio
D. Angina estable
E. Osteocondritis

11. ENAM-2012-B: Paciente varón de 50 años presenta desde hace 30 minutos


minutos dolor precordial, en reposo,
acompañado de náuseas, vómitos y ansiedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Infarto agudo de miocardio
B. Esofagitis
C. Angina de Prinzmetal
D. Angina estable
E. Angina inestable

12. ENAM-2014-A: Varón de 71 años, hipertenso, acude por precordalgia intensa. EKG: supra desnivel del
segmento ST en D II, D III, aVF e Infradesnivel ST en V1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. IMA de cara diafragmático
B. IMA de cara inferoposterior
C. IMA de cara posterior
D. IMA de cara postero anterior
E. IMA cara anterior

13. ENAM-2016 B: Acude a emergencia un paciente varón de 55 años quien


quien hace aproximadamente 4 horas
presenta dolor torácico tipo angina, con dolor referido en miembro superior izquierdo y cara lateral
izquierda de cuello. ¿Cuál sería su secuencia de manejo, ante este paciente?
A. Enzimas cardiacas, EKG, ABC
B. EKG, enzimas cardiacas, ABC
C. ABC, EKG, enzimas cardiacas
D. ABC, enzimas cardiacas, EKG
E. EKG, ABC, enzimas cardiacas

14. ENAM-2005-B: En el infarto de miocardio, la estreptoquinasa debe administrarse dentro de las primeras:
A. 3 horas D. 8 horas
B. 6 horas E. 12 horas
C. 5 horas

175

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

15. ENAM-2009-B: Varón de 48 años, con antecedente


antecedente de dolor retroeste
retroesternal
rnal moderado al esfuerzo e
irradiado a la región axilar izquierda. Al examen clínico: PA elevada, taquicardia, ECG: desnivel ST. La
indicación inmediata en caso de dolor es:
A. Tratamiento quirúrgico
B. Estreptoquinasa
C. Internamiento en UCI
D.
E. Heparina endovenosa
Nitroglicerina sublingual

16. ENAM-2016 B: ¿Con que fármaco, de los siguientes, se disminuye el riesgo cardiovascular y el riesgo de
cáncer gastrointestinal?
A. Ketoprofeno
B. Paracetamol
C. Aspirina
D. Calcios antagonistas
E. Rifaximina

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
17. ENAM-2008-A: Varón de 65 años, que desde hace aproximadamente un año presenta esporádicamente
controles de recibe
blanco, y no PA: 150/80 mmHg, farmacológico
tratamiento con posterioreshasta
controles normales,¿Cuál
la actualidad. sin evidencia de daño
es la conducta en órganos
o terapia más
adecuada?
A. Antagonistas de calcio
B. Diuréticos
C. Control cada 6 meses
D. IECA
E. Beta-bloqueadores

18. ENAM-2016 B: ¿Cuál es el grado de retinopatía hipertensiva en un pacie


paciente
nte que presenta exudados
algodonosos?
A. II
B. I
C. III
D. V
E. IV

19. ENAM-2004-A: En pacientes hipertensos,


hipertensos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se considera un
tratamiento inadecuado?:
A. Diabético, tratado con Captopril
B. Con compromiso coronario, tratado con diltiazem
C. Con taquicardia, tratado con atenolol
D. Con insuficiencia renal crónica, avanzada, tratada con hidroclorotiazida
E. Con tos persistente, tratado con losartán

20. ENAM-2017 B: Adulto mayor


mayor con diabetes presenta PA elevada de forma constante cual sería el fármaco
más apropiado
A. Calcios antagonistas
B. Beta block
C. IECAS
D. Diuréticos
E. Alfa 1 bloqueantes

176

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

DISRRITMIAS
21. ENAM-2012-A: Niño de 5 años
años a quien un antihistamínico que le prova una Torsaide de Pointes.
Pointes. ¿Cuál es
el medicamento?
A. Loratadina D. Terfenadina
B. Levocetirizina E. Desloratadina

C. Clorfeniramina
22. ENAM-2017 B: La vía accesoria (Haz de Kent)
Kent) se presenta
presenta en:
A. Bloqueo AV
B. TPSV
C. Wolf Parkinson White
D. Taquicardia ventricular
E. Torsades Pointes

23. ENAM-2012-A: Paciente con pulso arrítmico y deficitario.


deficitario. ¿A qué enfermedad
enfermedad corresponde?
A. Fibrilación auricular
B. Taquicardia supraventricular
C. Taquicardia ventricular
D. Fibrilación ventricular
E. Bloqueo AV
24. ENAM-2014-B: Varón de 22 años acude por palpitaciones desde hace 60 minutos que se repiten en
períodos regulares y desaparecen espontáneamente. Niega otras patologías. Examen físico: FC: 180
lat/min. PA: 80/50 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Fibrilación auricular
B. Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
C. Flutter auricular
D. Taquicardia auricular
E. Extrasístoles multifocales

25. ENAM-2008-B: Varón de 25 años, que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos por minuto. En el
el
ECG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento inicial
recomendado?
A. Nitroglicerina
B. Isosorbida
C. Digoxina
D. Verapamilo
E. Cardioversión

26. ENAM-2011-B: Tratamiento de fibrilación auricular con respuesta ventricular alta más insuficiencia
cardíaca:
A. Atropina
B. Digitálicos
C. Lidocaína
D. Propranolol
E. Amlodipino

27. ENAM-2016 B: ¿Cuál es


es el medicamento
medicamento de elección en
en la arritmia tipo Torsades de Pointes?
Pointes?
A. Amiodarona
B. Gluconato de calcio
C. Sulfato de magnesio
D. Verapamilo
E. Digoxina

177

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA


28. ENAM-2004-A: La causa más frecuente de insuficiencia cardíaca derecha aislada es:
A. Hipertensión pulmonar D. Miocardiopatía
B. Cardiopatía congénita E. Pericarditis
C. Hipertensión arterial

29. ENAM-2004-A: La retención de sodio y agua por eell riñón en la insuficiencia cardíaca se debe a gasto
cardíaco ……, flujo sanguíneo renal y fracción de filtración……:
A. Aumentado / aumentado / disminuida
B. Disminuido / reducido / disminuida
C. Disminuido / reducido / aumentada
D. Aumentado / reducido / aumentada
E. Aumentado / aumentado / aumentada

30. ENAM-2010-A: La sustancia endógena


endógena que mejor protege a lactantes y niños contra la disfunción
miocárdica e insuficiencia cardíaca progresiva:
A. TNF alfa D. Interleucina 2
B. Angiotensina II E. Péptico natriurético cerebral
C. Epinefrina

31. ENAM-2003-A: En un paciente con insuficiencia cardíaca, el galope S3 está relacionado


relacionado con:
A. La contracción auricular. D. El volumen diastólico final
B. El llenado ventricular rápido. E. La diástole tardía.
C. La presístole.

32. ENAM-2010-B: En la Emergencia


Emergencia de su hospital se le pide que evalúe a un paciente que ha quedado con
diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Usted lo evalúa y encuentra varios criterios diagnósticos mayores,
¿cuál de los presentes no es uno de esos criterios mayores?
A. Disnea paroxística nocturna
B. Edema de miembros inferiores
C. Ingurgitación yugular
D. Reflujo hepatoyugular
E. Crepitante bibasales

33. ENAM-2011-B: En la insuficiencia


insuficiencia cardiaca congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para el
diagnóstico?
A. Disnea paroxística nocturna D. Hepatomegalia
B. Edema de miembros inferiores E. Disnea a medianos esfuerzos
C. Tos nocturna

34. ENAM-2015-B: Mujer de 65 años,


años, con Dx de falla cardiaca,
cardiaca, desde hace 3 mese
mesess presenta disnea y dolor
precordial a pequeños esfuerzos por lo que permanece en reposo. Examen físico: en ortopnea, FC: 100
I.p.m, FR 24 rpm, ingurgitación yugular (+), y edema de miembros inferiores. ¿Cuál es la clase funcional
según NYHA?
A. II D. III
B. IV E. V
C. I

35. ENAM-2007-A: ¿Cuál de los siguientes fármacos


fármacos disminuye la mortalidad en la insuficienci
insuficienciaa cardíaca con
disfunción sistólica?
A. Carvedilol D. Furosemida
B. Digoxina E. Dobutamina
C. Isosorbida

178

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

36. ENAM-2010-A: Los inhibidores


inhibidores de la ECA benefician al paciente con insuficiencia cardíaca a través:
A. Reducción de la precarga
B. Efecto inotrópico
C. Prevención del remodelamiento cardíaco
D. Inhibición simpática
E. Reducción de la postcarga

SHOCK
37. ENAM-2003-B: El
El shock anafiláctico es de tipo:
A. Cardiogénico D. Obstructivo
B. Hipovolémico E. Neurogénico
C. Distributivo

38. ENAM-2005-B: El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia


volemia llega a un mínimo de:
A. 20%
B. 30%
C. 40%
D. 50%
E. 60%

39. ENAM-2005-B: En un paciente politraumatizado la hipotensión


hipotensión arterial se debe probablemente a:
A. Trauma psíquico
B. Shock neurogénico
C. Reflejo vaso vagal
D. Shock hipovolémico
E. Shock cardiogénico

40. ENAM-2005-B: Las alteraciones


alteraciones de la presión
presión venosa central (PVC) y de la resistencia vascular sistémica
(RVS) en el shock cardiogénico son:
A. PVC elevada y RVS elevada
B. PVC baja y RVS baja
C. PVC elevada y RVS baja
D. PVC baja y RVS elevada
E. PVC elevada y RVS normal
41. ENAM-2006-B: El
El shock séptico es de
de ttipo:
ipo:
A. Anafiláctico
B. Hipovolémico
C. Obstructivo
D. Cardiogénico
E. Distributivo
42. ENAM-2006-A: Mujer de 67 años, diabética e hipertensa.
hipertensa. Tiempo de enfermedad:
enfermedad: 7 días, con temperatura
de 39ºC, escalofríos, disuria, polaquiuria, dolor lumbar izquierdo, ingresa a Emergencia confusa y
desorientada. PA: 100/50 mmHg, FC: 130 por minuto. FR: 32 por minuto, temperatura: 39,5ºC, oliguria e
ictericia. El diagnóstico más probable es:
A. Shock séptico por pielonefritis
B. Sepsis por cistitis aguda
C. Sepsis por pielonefritis
D. Infección urinaria baja
E. Sepsis severa por pielonefritis

179

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

43. ENAM-2013-A: Paciente con diagnóstico de infarto agudo de miocardio que evoluciona
desfavorablemente
desfavorablemen te presentando disnea en reposo y ortopnea. En el examen físico: PA: 70/40 mmHg. Ap.
Respiratorio: crepitantes en más del 50% en ambos hemitórax. ¿Cuál es el
el diagnóstico más probable?
A. Edema agudo de pulmón
B. Shock cardiogénico
C. Tromboembolismo pulmonar
D. Shock séptico
E. Shock anafiláctico

44. ENAM-2014-A: Varón de 66 años, diabético, acude por fiebre, malestar


malestar general, tos con expectoración
expectoración
verdosa. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 110 x', FR: 35 x', MEG, pulsos débiles y oliguria. Laboratorio:
leucocitos 16000 x' lactato 1,4 U/L. Se realiza reto de fluidos y se observa estabilización de la PA, mejora
el rango diurético. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Sepsis, foco respiratorio
B. SIRS e injuria renal aguda
C. Shock séptico foco respiratorio
D. Sepsis foco urinario
E. Shock séptico foco urinario

45. ENAM-2004-B: Paciente varón de 30 años, sufre un accidente de tránsito. Presenta hematocrito de 20%,
en shock hipovolémico. ¿Qué fluido debe administrarse?
A. Sangre total D. Paquete globular
B. Coloides E. Plasma fresco
C. Cristaloides

46. ENAM-2004-B: Si un niño de 8 años hace shock anafiláctico por penicilina, el


el medicamento de elección es:
A. Suero fisiológico
B. Clorfeniramina
C. Dexametasona
D. Dopamina
E. Epinefrina

47. ENAM-2005-B: Paciente de 50 años, que acude a Emerge


Emergencia
ncia por presentar hematemesis y melena
profusa. Al examen: PA: 70/40 mmHg, FC: 135 por minuto, palidez
p alidez marcada, agitado, sudoroso y oligúrica.
El manejo inicial más adecuado es:
A. Dos catéteres venosos periféricos y CINa 0,9%
B. Catéter venoso central y cristaloides
C. Reposición de sangre y coloides
D. Paquete globular por vía periférica
E. Catéter venoso central y paquete globular

48. ENAM-2008-A: Uno de los principales objetivos que se busca en el tratamiento


tratamiento estándar del shock séptico
séptico
es conseguir:
A. Saturación de oxígeno mayor o igual a 98%
B. Diuresis mayor a 0,5 mL/kg/h
C. Presión arterial media no menor de 80 mmHg
D. Presión venosa central mayor de 18 cm H2O
E. Hematocrito no menor de 35%

49. ENAM-2009-B: Varón de 70 años, con antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta bruscamente
dolor precordial y pérdida de conocimiento. Al examen: PA 60/0 mmHg. Se diagnostica shock
cardiogénico. El medicamento de elección para su tratamiento es:
A. Morfina D. Nitratos
B. Amiodarona E. Dobutamina
C. Lidocaína
180

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

50. ENAM-2012-A: En un
un paciente con shock séptico. ¿Qué se debe indicar inicialmente?
A. Adrenalina D. Fluidos EV
B. Dopamina E. Dobutamina
C. Coloides

MIOCARDIOPATÍAS
51. ENAM-2017 B: Joven deportista de alta competencia presenta
presenta muerte súbita cual sería la probable causa
A. Pericarditis crónica
B. Miocardiopatía dilatada
C. Miocardiopatía hipertrófica
D. HTA no contralada
E. Enfermedad nodo sinusal

52. ENAM-2006-A: Paciente de de 41 años, presenta


presenta edema de miembros inferiores, aumento inspiratorio de la
presión en la vena yugular (signo de Kussmaul), presencia de 4º ruido cardíaco, ascitis y hepatomegalia
dolorosa a la palpación. La ecocardiografía revela engrosamiento simétrico de las paredes ventriculares,
fracción de eyección 55%. El diagnóstico más probable es:
A. Miocardiopatía chagásica
B. Miocarditis viral
C. Miocardiopatía alcohólica
D. Miocarditis hipertrófica
E. Cardiomiopatía restrictiva

53. ENAM-2011-B: Varón de 85 años con intolerancia


intolerancia al esfuerzo y ortopnea. Al exa
examen
men físico presenta
fibrilación auricular con fracción de eyección 30%, espesor de pared ventricular izqui
izquierda
erda disminuido ¿qué
tipo de miocardiopatía presenta el paciente?
A. Dilatada D. Crónica
B. Restrictiva E. Idiopática
C. Hipertrófica

PERICARDIO
54. ENAM-2003-B: El taponamiento cardíaco traumático se produce cuando
cuando el hemopericardio acumula:
A. 250 mL de sangre
B. 500 mL de sangre
C. 1.000 mL de sangre
D. 1.500 mL de sangre
E. 2.000 mL de sangre

55. ENAM-2008-B: ¿Cuál es


es el tipo de agente
agente etiológico más frecuente
frecuente en la miocarditis infecciosa aguda en
en
adultos?
A. Virus
B. Protozoarios
C. Bacterias
D. Hongos
E. Metazoarios

56. ENAM-2004-A: Varón de 18 años, fumador moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude con dolor
torácico de dos días de evolución, sin fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación difusa
di fusa del segmento
ST con concavidad superior. CPK-MB: 37 (N < 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Osteocondritis D. Angina inestable
B. Miocarditis aguda E. Infarto agudo de miocardio.
C. Embolia pulmonar

181

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

57. ENAM-2012-A: Hipotensión arterial,


arterial, ruidos cardíacos disminuidos e ingurgitación yugular. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Taponamiento cardíaco
B. Pericarditis constrictiva
C. Miocardiopatía restrictiva
D. Infarto agudo de miocardio
E. Insuficiencia cardiaca derecha

ENDOCARDITIS
58. ENAM-2016 A: ¿Cuál
¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico de taponamiento cardiaco?
A. Radiografía de tórax D. TAC.
B. RMN E. Ecocardiograma.
C. EKG

59. ENAM-2003-B: Marque el enunciado INCORRECTO en en relación con la endocarditis:


A. La mayoría de los estreptococos
estreptococos viridans tiene
tiene CIM de penicilina bajos
bajos
B. El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con
con un aminoglucósido.
C. El estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con vancomicina
D. La endocarditis de drogadictos ccon
on frecuencia
frecuencia es causada por estafilococo
estafilococo dorado
E. El estreptococo
estreptococo viridans es el agente
agente causal más frecuente
frecuente en
en endocarditis
endocarditis de válvula nativa
60. ENAM-2012-B: ¿Cuál es el agente
agente infeccioso causante de endocarditis en usuarios de drogas parenterales?
A. Estafilococo aureus D. Estreptococo viridans
B. Estreptococo faecalis E. Estafilococo epidermidis
C. E. coli

61. ENAM-2011-A: Paciente varón


varón con antecedente dede enfermedad mitral, acude por fiebre y escalofríos. El
diagnóstico probable es endocarditis infecciosa. ¿Cuál debería ser el estudio inicial?
inici al?
A. Ecocardiograma transesofágico
B. Hemocultivo
C. Hemocultivo y ecocardiograma
D. electrocardiograma
E. Mielocultivo

FIEBRE REUMÁTICA
62. ENAM-2006-B: ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática?
A. Poliartritis migratoria D. Fiebre
B. Corea de Sydenham E. Nódulos subcutáneos
C. Carditis
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
63. ENAM-2016 B: Número de compresiones
compresiones óptimas en el
el RCP
A. 100 – 120 D. 90-100
B. 80-90 E. 110-120
C. 60 – 80

64. ENAM-2017 A: ¿Antiarrítmico


¿Antiarrítmico usado en
en fibrilación ventricular cuando no hay respuesta
respuesta a la cardioversión
eléctrica?
A. Lidocaína D. Verapamilo
B. Digoxina E. Labetalol
C. Amiodarona

182

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE GASTROENTEROLOGÍA


BÁSICAS
1. ENAM-2012-A: ¿En cuál de los siguientes órganos se encuentra células
células epiteliales estratificadas no
queratinizadas?
A. Yeyuno D. Colon
B. Estómago E. Esófago
C. Íleon

PANCREATITIS
2. ENAM-2004-B: La complicación más frecuente de la pancreatitis aguda es:
A. Diabetes mellitus
B. Pseudoquiste pancreático
C. Desnutrición
D. Ictericia
E. Esteatorrea

3. ENAM-2013-A: ¿Cuál
¿Cuál es la causa
causa más frecuente de pancreatitis
pancreatitis aguda
aguda en la gestación?
A. Etilismo agudo
B. Enfermedad autoinmune
C. Traumatismo abdominal
D. Hipertrigliceridemia
E. Litiasis vesicular

4. ENAM-2003-B: ¿Cuál de lo siguiente indica un pobre pronóstico en


en pancreatitis
pancreatitis aguda?
aguda?
A. Nivel de amilasa urinaria
B. Glucosuria
C. Nivel de calcio sérico disminuido
D. Una proporción baja FiO2/PaO2
E. Amilasemia creciente

5. ENAM-2005-B: Niño de 5 años, quien desde hace una semana presentó parotiditis. Llega a Emergencia
Emergencia
con dolor abdominal agudo en epigastrio, vómitos persistentes, abdomen distendido y fiebre. La
presunción diagnóstica es:
A. Colecistitis aguda
B. Apendicitis aguda
C. Pancreatitis aguda
D. Gastritis aguda
E. Cólico renal
6. ENAM 2007 A: En la papancreatitis
ncreatitis aguda del adulto. ¿Cuál de
de los siguientes criterios no
no corresponde a los
de Ranson?:
A. Leucocitosis > 16.000 mm3
B. Edad < 55 años
C. Hiperglicemia > 200 mg/dL
D. LDH en suero > 400 UI/L
E. AST en suero > 250 UI/L

7. ENAM-2012-A: Paciente
Paciente con cuadro clínico de pancreatitis aguda. ¿Cuál
¿Cuál es el examen
examen auxiliar que se debe
debe
solicitar inicialmente?
A. Amilasa sérica D. Proteína C reactiva
B. Procalcitonina E. Deshidratación láctica
C. TGO

183

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

8. ENAM-2017 A: La tomografía en un cuadro de pancreatitis aguda se solicita a las


A. 5 día
B. 24 horas
C. 72 horas
D. A la semana
E. Primeras horas

9. ENAM-2005-B: Paciente
Paciente de 48 años, en
en su cuarta semana
semana de pancreatitis biliar aguda severa. PA: 80/60
mmHg, FR: 32 por minuto: Diuresis escasa. Leucocitos: 18.000 x mm3, abastonados 8%. Hematocrito:
26%. TAC: necrosis del 60% del páncreas, con aire libre en el área pancreática y colecciones múltiples.
¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Drenaje percutáneo de colecciones
B. Manejo médico en UCI
C. Antibioticoterapia
D. Laparotomía exploratoria
E. Papilotomía por vía endoscópica

ÚLCERA PÉPTICA
10. ENAM-2012-B: De los siguientes medicamentos señale
señale el que es menos gastrolesivo:
A. AINES D. Zidovudina
B. Corticoides E. Doxiciclina
C. Paracetamol

11. ENAM-2016 B: ¿Cuál


¿Cuál es el tipo más frecuente
frecuente de ulcera péptica?
A. Ulcera duodenal segunda porción
B. Ulcera gástrica en la curvatura mayor
C. Ulcera duodenal primera porción
D. Ulcera gástrica curvatura menor
E. Ulcera gastroduodenal

12. ENAM-2006-B: Varón de 40 años, presenta episodios de dolor epigástrico tipo urente acompañado de
náuseas y vómitos. Tratado con ranitidina, antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, sin mejoría.
El estudio endoscópico reveló: gastritis superficial antral. La etiología más probable es:
A. Helicobacter pylori D. Citomegalovirus
B. Gastrinoma E. Strongyloides
C. Anemia perniciosa

13. ENAM-2009-B: Helicobacter pylori se asocia frecuentemente


frecuentemente a úlcera péptica. ¿Cuál es el método más
específico para demostrar la presencia de la bacteria?
A. Cultivo en heces
B. Endoscopía y biopsia
C. ELISA para Helicobacter pylori
D. Prueba de la cuerda encapsulada
E. Dosaje de carbono en aliento

14. ENAM-2011-B: Paciente de 45 años concon antecedente de úlcera gástrica, dolor urente en epigastrio que
luego se localiza en fosa iliaca derecha. Presunción diagnóstica: perforación gástrica. ¿Qué examen
solicitaría?
A. Radiografía de estómago y duodeno
B. Radiografía simple de abdomen
C. Ecografía abdominal
D. Endoscopía
E. TAC

184

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

15. ENAM-2016 B: ¿Qué examen diagnostico utilizaría usted para confirmar la erradicación de infección por
Helicobacter pylori en un paciente que ha recibido
reci bido tratamiento completo?
A. Biopsia por endoscopía
B. Test de aliento
C. Anticuerpos en sangre
D. Anticuerpos en orina
E. Histología
16. ENAM-2003-B: Ante la presencia de neumoperitoneo en un paciente con perforación
perforación de úlcera péptica,
la conducta a seguir es:
A. Ingerir gastrografina D. Observación médica
B. Radiografía baritada E. Endoscopía alta
C. Laparotomía de urgencia

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


17. ENAM-2005-A: Mujer de 35 años, sin antecedentes
antecedentes de enfermedad digestiva previa
previa ni ingesta de alcohol
ni AINEs. En el curso de un cuadro agudo de náuseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El
diagnóstico más probable es:
A. Várices esofágicas
B. Gastritis erosiva aguda
C. Úlcera péptica sangrante
D. Neoplasia gástrica
E. Síndrome de Mallory Weiss

18. ENAM-2009-B: Varón de 60 años, desde hace 3 meses presenta


presenta llenura precoz, disminución de peso y
deposiciones oscuras. Al examen físico: dolor en epigastrio. ¿Cuál es el examen más específico para
establecer el diagnóstico?
A. Endoscopía alta más biopsia
B. Radiografía de esófago, estómago y duodeno
C. Thevenon en heces
D. Ecografía de hígado y vías biliares
E. Ninguna de las anteriores

19. ENAM-2016 A: ¿Lugar más frecuente de sangrado en paciente cirrótico?


A. Yeyuno D. Duodeno
B. Gástrico E. Unión gastroesofágica
C. Rectal.

20. ENAM-2003-B: La indicación para eell uso de la sonda Sengstaken-Blakemore


Sengstaken-Blakemore es:
A. Gastritis crónica erosiva
B. Hemorragia digestiva por úlcera duodenal
C. Hemorragia digestiva por úlcera gástrica
D. Várices esofágicas sangrantes
E. Síndrome de Mallory - Weiss

21. ENAM-2014-A: Varón de 69 años, que luego de ingesta alcohólica presenta hematemesis, melena y
debilidad. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 110 x', sudoroso, pálido y ruidos hidroaéreos aumentados.
¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Sucralfato
B. Suero fisiológico EV
C. Antiácidos
D. Transfusión de sangre
E. Inhibidores de bomba de protones

185

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

22. ENAM-2017 B: Manejo


Manejo inicial de varices
varices gastroesofágicas sangrantes en
en paciente cirrótico:
A. Sonda de doble vía
B. Endoscopía
C. Octeótride
D. Omeprazol
E. Nadolol

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA


23. ENAM-2007-A: Aproximadamente el 90% de los pacientes con hematoquecia sangra por el:
A. Duodeno
B. Recto
C. Esófago
D. Estómago
E. Colon

DISFAGIA
24. ENAM-2011-B: En acalasia puede
puede presentarse
presentarse un déficit
déficit de receptores de:
de:
A. Prolactina
B. Acetilcolina
C. FSH
D. LH
E. Cortisol

ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO


25. ENAM-2009-B: Mujer de 38 años, consulta por dolor epigástrico irradiado eell área esternal, con eructos y
pirosis. Al examen: congestión faríngea y dolor epigástrico a la presión. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Hernia hiatal
B. Colecistitis crónica calculosa
C. Úlcera péptica
D. Várices esofágicas
E. Enfermedad de reflujo gastroesofágico
26. ENAM-2011-A: ¿Cuál es la prueba de oro para el diagnóstico de la enfermedad por reflujo
reflujo gastroesofágico
(ERGE)?
A. Manometría
B. Endoscopía digestiva
C. Radiografía de esófago baritada
D. pHmetría esofágica de 24 horas
E. Test de Bernstein

27. ENAM-2005-B: En la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esofagitis moderada o intensa
comprobada por endoscopía, el fármaco de primera línea es:
A. Metoclopramida
B. Cisaprida
C. Ranitidina
D. Omeprazol
E. Cimetidina

186

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

HEPATITIS
28. ENAM-2008-A: Varón de 20 años, procedente
procedente de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis.
Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo del reborde costal y de consistencia pétrea. Antígeno
HBsAg positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de su infección?
A. Cirugía dental
B. Actividad sexual de riesgo
C. Inyección con aguja contaminada
D. Transfusión sanguínea
E. Transfusión transplacentaria

29. ENAM-2015-A: ¿Cuál de los siguientes virus


virus de hepatitis es ADN?
A. A C. C E. E
B. B D. D

30. ENAM-2006-A: En relación con la infección por virus de la hepatitis B (VHB): anti
anti HBs positivo, anti HBc
negativo y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se presenta en:
A. Hepatitis B crónica
B. Infección por VHB en el pasado reciente
C. Hepatitis B aguda
D. Infección por VHB en el pasado lejano
E. Vacunación reciente para VHB

31. ENAM-2012-A: Niña con cuadro clínico de hepatitis


hepatitis A. ¿Qué exámenes de laboratorio se debe solicitar?
A. Transaminasa y bilirrubina
B. Transaminasas y anticuerpos IgG antiHVA
C. Transaminasas
D. Transaminasas y anticuerpos IgM antiHVA
E. Transaminasas y anticuerpos IgM e IgG antiHVA

32. ENAM-2014-A: Escolar de 6 años presenta


presenta hace dos días en hipocondrio dere
derecho
cho y náuseas. Se ha
reportado 4 casos similares en su aula. No tiene antecedentes patológicos de importancia. Al examen:
activo, hemodinámicamente estable, hígado a 4 cm DRCD y doloroso a la palpación. Resto del examen sin
alteración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Colecistitis aguda
B. Hepatitis C
C. Hepatitis A
D. Hepatitis B
E. Pancreatitis

33. ENAM-2005-A: La efectividad


efectividad de la vacuna contra la hepatitis
hepatitis B se mide con el dosaje de:
A. Hbc Ag
B. Anti-HBc
C. Anti-HBs
D. Anti-Hbe
E. HBs Ag

ICTERICIA
34. ENAM-2014-A: Mujer de 34 años, asintomática sin antecedentes de hepatopatía. Al examen: Coloración
amarilla de la piel, no hepatomegalia. Perfil hepático normal. La pseudoictericia se debe a la cantidad
incrementada de:
A. Fenilalanina D. Melanina
B. Bilirrubina E. Caroteno
C. Cianocobalamina

187

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

CIRROSIS
35. ENAM-2004-A: Un marcador precoz útil en casos de
de disminución de la función hepática es:
A. Anemia macrocítica
B. Trombocitopenia.
C. Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina
D. Hipoproteinemia
E. Prolongación del tiempo de protrombina

36. ENAM-2003-A: En un paciente


paciente somnoliento y confuso, la presencia
presencia de asterixis
asterixis es un signo evidente de:
A. Hipovolemia
B. Hipotensión
C. Encefalopatía metabólica
D. Síndrome de respuesta inflamatoria
E. Hipotermia

37. ENAM-2007-A: Varón de 50 años, alcohólico crónico. Hace 24 horas presenta


presenta fiebre, dolor abdominal,
trastorno del sensorio. Programado para laparotomía. Al examen: estigmas hepáticos, abdomen con gran
ascitis. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A. Administrar un antibiótico macrólido
B. Realizar laparotomía y administrar metronidazol
C. Observación y no realizar laparotomía ni antibioticoterapia
D. Realizar laparotomía diagnóstica
E. Suspender laparotomía y administrar ceftriaxona

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


38. ENAM-2016 B: Paciente varón de 50 años. Quien acude po porr presentar estreñimien
estreñimiento
to y dolor abdominal.
Al examen se palpa una masa en fosa iliaca derecha que se corrobora con imagen tomográfica. Se le realiza
una biopsia que arroja granuloma no caseificantes.
c aseificantes. ¿Cuál sería su diagnóstico?
A. Cáncer Epidermoide
B. Tuberculosis intestinal
C. Cáncer adenocarcinoma
D. Enfermedad de Crohn
E. Tumor carcinoide

TUBERCULOSIS
39. ENAM-2011-A: Paciente con pérdida de peso y dolor abdominal. En el
el examen del
del abdomen se encuentra
encuentra
una percusión anormal en la que alternan áreas de matidez y timpanismo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Carcinomatosis peritoneal
B. Tuberculosis peritoneal
C. Enfermedad de Crohn
D. Colitis ulcerativa
E. Linfoma intestinal

188

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE HEMATOLOGÍA


ANEMIAS
1. ENAM-2003-B: La anemia por deficiencia de hierro es más frecuente en:
A. Adolescentes
B. Niños mayores de 5 años
C. Niños mayores de 2 años
D. Lactantes y menores de 6 meses
E. Lactantes y adolescentes.

2. ENAM-2004-A: La anemia normocítica normocrómica se observa en:


A. Deficiencia del ácido fólico
B. Trastornos del metabolismo del hierro
C. Trastornos del metabolismo de vitamina B12
D. Insuficiencia renal crónica.
E. Defectos en la membrana del eritrocito

3. ENAM-2012-B: Lesión medular en la anemia aplásica:


A. Hipercelularidad con aumento de adipocitos
B. Hipocelularidad con aumento de megaloblastos
C. Hipercelularidad con aumento de los megaloblastos
D. Normocelularidad con aumento de adipocitos
E. Hipoplasia medular y aumento de adipocitos

4. ENAM-2017 B: La anemia que cursa con VCM normal es:


A. Megaloblástica
B. Perniciosa
C. Hemolisis aguda
D. Ferropenia
E. Sideroblástica

5. ENAM-2004-A: ¿Cuál
¿Cuál de las siguientes pruebas es
es la más segura para diferenciar
diferenciar una anemia ferropénica
de la anemia por enfermedad crónica?
A. Concentración media de hemoglobina corpuscular
B. Nivel de ferritina
C. Volumen corpuscular medio
D. Lámina periférica
E. Estudio de hierro en médula ósea

6. ENAM-2011-A: Paciente
Paciente con anemia ferropénica. ¿Cuál
¿Cuál es la prueba diagnóstica a nivel sérico, más precisa
precisa
para confirmar el diagnóstico?
A. Ferritina
B. Índice de saturación de la hemoglobina
C. Capacidad total de saturación de la transferrina
D. Sideroblastosis
E. Reticulocitos

7. ENAM-2013-B: Indicador de mejoría por tratamiento


tratamiento para anemia ferropénica a las 2 semanas:
semanas:
A. Aumento de la ferritina sérica
B. Aumento del RDW
C. Disminución del RDW
D. Reticulocitos
E. Disminución de la CHCM

189

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

8. ENAM-2014-B: ¿Cuál es la dosis de Sulfato ferroso para anemia


anemia ferropénica?
A. 50 mg VO c/8h D. 200 mg VO c/8h
B. 150 mg VO c/8h E. 100 mg VO c/8h
C. 300 mg VO c/8h

9. ENAM-2008-A: Varón de 16 años, de


de raza negra. Acude por consultorio externo debido
debido a palidez y dolores
óseos. Al examen físico presenta esplenomegalia, Hemoglobina: 8 g/dL. ¿Cuál es el tipo de anemia más
probable?
A. Aplásica D. Déficit de folatos
B. Perniciosa E. Ferropénica
C. Drepanocítica

10. ENAM-2009-A: Varón de 33 años, que presenta


presenta palidez, ictericia, coluria, dolor
dolor abdominal difuso a la
palpación, fiebre, taquicardia y acrocianosis al contacto con el frío. Exámenes de laboratorio: hemoglobina
8 mg/dL, reticulocitosis, Coombs directo positivo. Frotis de sangre periférica: esferocitosis y policromía.
El tratamiento inmediato más adecuado es:
A. Glucocorticoides D. Transfusión de sangre
B. Transfusión de plaquetas E. Transfusión de plasma fresco
C. Esplenectomía

11. ENAM-2003-B: ¿Cuál de los siguientes céstodos puede ocasionar anemia megaloblástica een
n el paciente
parasitado?
A. Diphyllobothrium latum
B. Taenia solium
C. Taenia saginata
D. Taenia echinococcus
E. Himinolepsis nana

12. ENAM-2016 A: Mujer de 60 años que presenta presenta parestesia de miembros infe
inferiores,
riores, alteración de la
sensibilidad posicional. Este cuadro clínico probablemente se deba a déficit de:
A. B1 D. B6
B. B9 E. B12
C. B5

13. ENAM-2014-B: Mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa
ingresa en la unidad
coronaria por un cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se observa
una hemoglobina de 8 g/dL previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto
a la anemia es:
A. Transfundir sangre total
B. Actitud expectante ya que solo se debe transfundir la anemia sintomática
C. Transfundir hematíes
D. Instaurar tratamiento con eritropoyetina
E. Administrar hierro EV

BÁSICAS
14. ENAM-2010-B: Una de las siguientes
siguientes células es una célula fagocítica primaria en la sangre periférica:
A. Linfocito D. Basófilo
B. Eosinófilos E. Neutrófilos
C. Monocito

15. ENAM-2014-B: ¿Cuál de las siguientes pruebas


pruebas se indica para ver el efecto de la warfarina?
A. TPTa D. Recuentro de plaquetas
B. Tiempo de protrombina E. Tiempo de coagulación
C. Tiempo de sangría

190

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

16. ENAM-2015-B: En la cascada de la coagulación, el factor IV corresponde a:


a:
A. Fibrinógeno D. Calcio
B. Protombina E. Proconvertina
C. Plasminógeno

NEOPLASIAS
17. ENAM-2011-A: Cuando un cromosoma o parte de él se une a otro cromosoma se denomina:
A. Inversión D. Mutación puntual por transición
B. Delección E. Mutación puntual por transversión
C. Translocación

18. ENAM-2012-A: Niño con pancitopenia y visceromegalia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Leucemia linfocítica crónica
B. Leucemia mielocítica crónica
C. Leucemia mieloide aguda
D. Leucemia mielógena crónica
E. Leucemia linfática aguda

19. ENAM-2017 A: La presencia


presencia de cromosoma Phyladelfia se presenta
presenta como dato de buen pronóstico en:
en:
A. LLA D. LLC
B. LMA E. LNH
C. LMC

20. ENAM-2014-B: Paciente que presenta astenia, pérdida


pérdida de peso, fiebre y adenopatías múltiples. ¿Cuál
¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Leucemia
B. Linfoma de células T
C. Linfoma de células B
D. Mieloma múltiple
E. Leucemia mieloide crónico

21. ENAM-2017 A: Paciente


Paciente con linfoma de Hodgkin ¿cuál es un síntoma B?
A. Prurito D. Hipotermia
B. Adenopatías E. Dolor óseo
C. Diaforesis

22. ENAM-2006-A: Varón de 56 años, que presenta lumbalgia crónica. En estudios de laboratorio:
plasmocitosis medular del 20%, Ig sérica: 2,5 g/L. Radiografía: lesiones óseas líticas en columna vertebral.
El diagnóstico es:
A. Gammapatía monoclonal de significado incierto
B. Plasmocitosis reactiva
C. Enfermedad ósea de Payet
D. Amiloidosis primaria
E. Mieloma múltiple

TRASTORNO DE HEMOSTASIA
23. ENAM-2004-A: En un paciente
paciente que desde
desde muy temprana edad
edad presenta sangrado
sangrado excesivo o anormal
luego de traumatismos, leve invalidez por artropatía de rodillas y dosaje de factor VIII de 3%, se
diagnostica:
A. Púrpura Trombocitopénica D. Hemofilia A
B. Enfermedad de Von Willebrand E. Trombo astenia
C. Hemofilia B

191

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

24. ENAM-2009-A: Paciente con TEC, se encuentra inconsciente y se sospecha hemorragia subaracnoidea.
subaracnoidea.
Familiar afirma que el paciente es hemofílico. En el perfil de coagulación, ¿qué prueba está alterada?
A. Tiempo parcial de tromboplastina
B. Tiempo de trombina
C. Tiempo de protrombina
D. Tiempo de sangría
E. Tiempo de lisis en globulina

25. ENAM-2011-B: ¿Qué factor está disminuido en hemofilia


hemofilia A?
A. VII D. X
B. VIII E. XI
C. IX

26. ENAM-2013-B: Signo más


más frecuente de hemofilia:
A. Hemoptisis D. Hematoma intramuscular
B. Hemorragia digestiva E. Hemorragia subconjuntival
C. Hematuria

27. ENAM-2003-A: Mujer de 24 años, con un mes de cansancio fácil, palidez, abundantes petequias,
ginecorragia y artralgias. Pulso 88 por minuto, PA 120/50 mmHg, afebril, no adenopatías, no
visceromegalia, Hematocrito 24%, reticulocitos 3%, leucocitos 2,100/mm3 (segmentados 15%, eosinófilos
1%, monocitos 4%, linfocitos 80%), plaquetas 7000/mm3. La paciente tiene:
A. Anemia por deficiencia de eritropoyetina.
B. Plaquetopenia severa y puede hacer sangrado espontáneo.
C. Anemia hemolítica por el nivel de reticulocitos.
D. Linfocitosis absoluta.
E. Anemia severa y debe transfundirse inmediatamente una unidad de glóbulos rojos.
rojos.

28. ENAM-2008-B: Paciente con manifestaciones de sangrad


sangrado o gingival moderado. Tiempo de sangría
prolongado y tiempo de coagulación normal. ¿Cuál es la deficiencia que sospecha?
A. Factor antihemofílico A
B. Plaquetas
C. Vitamina K
D. Factor XI
E. Fibrinógeno

29. ENAM-2010-A: Causa más común de trombocitopenia aislada en la infancia:


A. Síndrome urémico hemolítico
B. Púrpura trombocitopénica trombótica
C. Púrpura de Henoch Schönlein
D. Púrpura autoinmune neonatal
E. Púrpura trombocitopénica idiopática aguda

30. ENAM-2016 B: Acude a consulta un paciente de 4 años con un tiempo de enfermedad


enfermedad de una
una semana
caracterizada por presencia de petequias y escasa gingivorragia. Se le solicita exámenes de laboratorio
donde solo se evidencia hemoglobina en límite inferior de lo normal y plaquetas 20 000. Según su
diagnóstico más probable, ¿Qué tratamiento indicaría?
A. Transfusión de plaquetas
B. Observación
C. Prednisona
D. Transfusión de paquete globular
E. Gammaglobulina

192

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE NEONATOLOGÍA


ANOMALÍAS Y SÍNDROMES
1. ENAM-2012-B: Paciente
Paciente con labio leporino, microftalmia
microftalmia e implantación baja de oreja unilateral. ¿A qué
cromosomopatía corresponde?
A. Trisomía 17 D. Trisomía 13
B. Monosomía (45, XO) E. Trisomía 18
C. Trisomía 21

ASFIXIA/ ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA ISQUÉMICA


2. ENAM-2005-A: La asfixia perinatal se caracteriza por:
A. Hiperoxia hipercapnia y alcalosis
B. Hiperoxia, isquemia y acidosis
C. Hipoxia, hipercapnia y acidosis
D. Hipoxia, isquemia y alcalosis
E. Hipoxia, hipocapnia y alcalosis

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO


3. ENAM-2003-A: De los siguientes
siguientes signos, ¿cuáles sirven para evaluar
evaluar el Apgar? 1. Frecuencia respiratoria;
2. Frecuencia cardiaca; 3. Irritabilidad refleja; 4. Esfuerzo respiratorio; 5. Tono muscular; 6. Aleteo nasal;
7. Color de la piel.
A. 2, 3, 4, 5, 6
B. 2, 3, 4, 5, 7
C. 1, 2, 3, 5, 7
D. 1, 2, 3, 6, 7
E. 1, 2, 3, 5, 6

4. ENAM-2017 B: Se recibe
recibe a un recién nacido
nacido con frecuencia cardiaca de 96 x´, con cianosis periférica, hacía
muecas al estímulo, hacía flexión parcial de miembros, pobre esfuerzo respiratorio. ¿Cuál es su puntaje
de APGAR?
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
E. 7
5. ENAM-2012-A: A los cuantos
cuantos días se hace el control familiar del
del RN al dar el alta:
A. 24 horas
B. 48 horas
C. 72 horas
D. 96 horas
E. 5 días

6. ENAM-2004-A: Recién nacido a las 40 semanas, cuyocuyo peso al nacer se encuentra debajo
debajo del percentil 5 en
la curva de crecimiento intrauterino de la relación peso/edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría, según el
percentil?
A. Extremadamente bajo peso D. Pequeño para edad gestacional
B. Adecuado para edad gestacional E. Muy bajo peso
C. Bajo peso
193

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

7. ENAM-2012-B: Para
Para confirmar la displasia de cadera a los 5 meses
meses de edad
edad hay que solicitar…
A. RMN
B. Radiografía
C. Tomografía computarizada
D. Ecografía
E. Gammagrafía

8. ENAM-2009-A: Maniobra para diagnosticar la luxación congénita de cadera:


A. Trendelemburg y Depurre
B. Lennoy y Bernoulli
C. Barlow y Ortolani
D. Lasège y Macshin
E. Kouer y Candre

9. ENAM-2006-B: En
En el recién nacido, el hueso que más fracturas sufre durante el
el período expulsivo es:
es:
A. Omóplato D. Fémur
B. Clavícula E. Parietal
C. Húmero

10. ENAM-2017 A: Se tiene a un recién nacido que pre presenta


senta moro asimétrico, con miembro afectado en
rotación interna e imposibilidad de levantarlo. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
A. Tortícolis
B. Parálisis de Klumpke
C. Fractura de clavícula
D. Parálisis de Erb Duchenne
E. Fractura de húmero

11. ENAM-2010-A: Recién nacido de 24 días de vida que desprendió el cordón umbilical a los 8 días y cuyo
ombligo no ha cicatrizado. Presenta en ombligo una tumoración roja,
ro ja, prominente, circular y que segrega
un contenido alcalino. La madre a veces nota en ella ruido de gases. El diagnóstico más probable será:
A. Onfalocele
B. Granuloma umbilical
C. Fístula vésico-umbilical
D. Persistencia del conducto onfalomesentérico
E. Ombligo amniótico

12. ENAM-2013-B: En un
un neonato de parto domiciliario asociado a hemorragia intestinal. ¿Qué es lo que usted
debe sospechar?
A. Déficit de vitamina B12
B. Déficit de ácido fólico
C. Déficit de vitamina K
D. Déficit de hierro
E. Déficit de vitamina C

13. ENAM-2016 A: A un neonato se le realiza prueba


prueba en la cual se le hinca eell talón del pie con una aguja y se
coloca las gotas de sangre en 4 círculos de una hoja de papel especial. ¿Qué permite identificar esa
prueba?
A. Sepsis neonatal D. MEC neonatal
B. Hipoglicemia E. Hipocalcemia
C. Enfermedades congénitas prevenibles

194

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

14. ENAM-2012-B: ¿Cuál es la diuresis mínima en un neonato a término?


A. 2cc/Kg/h D. 1.5cc/Kg/h
B. 1cc/Kg/h E. 0.3cc/Kg/h
C. 0.5cc/Kg/h

CONVULSIÓN NEONATAL
15. ENAM-2009-B: En la convulsión neonatal, la dosis de fenobarbital es de …. mg/kg de
d e peso:
A. 10 D. 5
B. 20 E. 1
C. 70

DIFICULTADES RESPIRATORIAS
16. ENAM-2006-A: La enfermedad de membrana
membrana hialina afecta
afecta principalmente al recién nacido:
A. De madre hipertensa
B. A término
C. Prematuro
D. De madre adicta a opiáceos
E. De madre con rotura prematura de membranas

17. ENAM-2005-A: En el prematuro que al nacer presenta dificultad respiratoria, la causa


causa más frecuente
frecuente es:
A. Síndrome de aspiración meconial
B. Enfermedad de membrana hialina
C. Taquipnea transitoria del recién nacido
D. Displasia broncopulmonar
E. Neumonía nosocomial

18. ENAM-2008-B: Neonato de 20 días de edad, con peso al nacer de de 2000 gramos, con labio leporino y
paladar hendido unilateral. Presentó vómito lácteo e inmediatamente dificultad respiratoria. Al examen:
peso 2800 gramos, FR: 60 por minuto, FC: 140 por minuto, tiraje subcostal e intercostal y retracción
xifoidea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cardiopatía congénita
B. Bronquiolitis
C. Bronconeumonía aspirativa
D. Hernia diafragmática
E. Fístula traqueoesofágica

19. ENAM-2006-B: Al examinar a un neonato


neonato quien recibió
recibió RCP neonatal
neonatal se encuentra
encuentra ausencia de murmullo
vesicular en un hemitórax. La causa más probable es:
A. Síndrome de distrés respiratorio D. Atelectasia segmentaria
B. Neumotórax E. Enfermedad de membrana hialina
C. Bronconeumonía

20. ENAM-2012-B: ¿Cuáles son los signos clínicos del test de Silverman y Anderson?
A. Quejido, aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, taquicardia
B. Quejido, aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal
C. Aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal, hipotonía
D. Retracción xifoidea, disbalance toracoabdominal
E. Aleteo, tiraje intercostal, retracción xifoidea, taquicardia.

195

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

21. ENAM-2007-A: Recién nacido de 38 semanas por cesárea


cesárea electiva, peso aall nacer: 2500 gramos, líquido
amniótico normal, Apgar: 8 - 9 en la primera hora de vida. Presenta dificultad respiratoria, murmullo
vesicular normal en ambos pulmones. Leucocitos: 19.500/mm 3, bastones 2%, hematocrito: 45%, PCR: 0,
glicemia: 53 mg%. Radiografía de tórax: hiperaireación y cisuritis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Aspiración de meconio
B. Membrana hialina
C. Neumonía congénita
D. Taquipnea transitoria
E. Neumotórax

22. ENAM-2013-A: Recién nacido de 35 semanas que presenta dificultad respiratoria.


respiratoria. ¿Cuál es la causa más
frecuente?
A. Neumonía D. Taquipnea transitoria del recién nacido
B. Síndrome de aspiración meconial (TTRN)
C. Membrana hialina E. Neumotórax

HEMATOLOGÍA – POLICITEMIA
23. ENAM-2010-A: Recién nacida de 90 minutos de vida, producto de parto vaginal, 36 semanas de EG por
FUR y por examen físico, Apgar 7 y 9, peso 2400 gramos, luce rubicunda, con tiraje subcostal, retracción
xifoidea. Además, presentó un vómito. Tiene radiografía de tórax normal y Hto central: 66%. Mencione
su diagnóstico y tratamiento:
A. RNPT, policitemia, conducta expectante, nuevo control de Hto en 4 h.
B. RNPT, probable TTRN, policitemia, oxigenoterapia, conducta expectante
C. RNPT, probable segundo periodo de adaptación, policitemia, oxigenoterapia, conducta expectante
D. RNPT, policitemia, oxigenoterapia, hemodilución
E. RNPT, TTRN, oxigenoterapia y conducta expectante

24. ENAM-2015-B: RN de 48 horas


horas de vida que presenta
presenta hipoactividad, polipnea
polipnea y plétora. EG de 42 semanas
por Capurro. Madre con preeclampsia leve. Laboratorio: hemograma normal, Hto: 70%, glucosa 55 mg/dl.
¿Cuál es el diagnóstico?

A.
B. Taquipnea transitoria
Hipoglicemia D.
E. Policitemia
Hiponatremia
C. Sepsis neonatal

25. ENAM-2003-A: En un
un RN la glicemia es normal por los siguientes mecanismos,
mecanismos, excepto:
A. Gluconeogénesis
B. Elevación de catecolaminas
C. Elevación de insulina
D. Elevación de glucagón
E. Movilización del glucógeno hepático.

HIPOGLICEMIA NEONATAL
26. ENAM-2005-B: Recién nacido
nacido de 1800 gramos, 45 cm. de longitud, 32 cm. de perímetro cefálico, 39
semanas por Capurro, sin evidencias de anomalías físicas. ¿Cuál podría ser la complicación más probable
en las siguientes 12 horas?
A. Episodios apneicos D. Hipoglicemia
B. Septicemia E. Dificultad respiratoria
C. Hiponatremia

196

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

27. ENAM-2008-A: Nace un niño de 40 semanas de edad gestacional con Apgar 9. Peso: 3500 g. El
requerimiento de glucosa para este recién nacido es de …. mg/kg/min:
A. 7a9 D. <3
B. 3a5 E. 9
C. 5a7

28. ENAM-2017 A: Se tiene a un RN de 2 kilos con hipoglicemia sintomática, se indica manejo en este paciente.
¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. 2 ml de dextrosa al 5%
B. 2 ml de dextrosa al 10%
C. 4ml de dextrosa al 5%
D. 4ml de dextrosa al 10%
E. 10ml de dextrosa al 10%

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
29. ENAM-2010-A: ¿Cuál de los siguientes
siguientes hallazgos clínicos es menos proba
probable
ble en un neonato q
que
ue tiene
hipotiroidismo congénito?
A. Bradicardia
B. Hipertonía
C. Hipotonía
D. Llanto ronco
E. Macroglosia

30. ENAM-2009-B: Neonato que


que al examen físico presenta
presenta peso y talla normal. Se observ
observaa piel fría, cabello
áspero, fontanelas abiertas, ojos separados, macroglosia y lesión de hernia umbilical. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Sífilis
B. Hipopituitarismo
C. Síndrome de Cri du chat
D. Hipotiroidismo

E. Hiperplasia suprarrenal
31. ENAM-2010-A: Neonato de 2 semanas de edad, nacido a las 36 semanas semanas de gestación, recibe terapia
terapia
antibiótica y soporte ventilatorio mecánico por neumonía y sepsis probable. Se le realizan estudios
tiroideos: T4 libre normal, T3 baja, TSH normal, rT3 elevada. De los siguientes, la causa más probable de
este hallazgo es:
A. Hipotiroidismo central
B. Tiroiditis autoinmune
C. Síndrome del eutiroideo enfermo
D. Aplasia tiroidea
E. Dismorfogénesis de tiroxina

ICTERICIA NEONATAL
32. ENAM-2008-A: La hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se produce cuando la madre
madre
tiene grupo sanguíneo tipo …. y el niño tipo …:
A. B/A D. B/O
B. AB / O E. A/O
C. O/A

197

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

33. ENAM-2009-B: La ictericia fisiológica neonatal presenta su más alto nivel de bilirrubina a las ……:
A. 72 horas
B. 24 horas
C. 6 días
D. 10 días

E. 7 días
34. ENAM-2003-A: En un RN con sospecha de ictericia hemolítica se hacen las siguientes
siguientes pruebas, excepto:
excepto:
A. Grupo y Rh (RN y madre), Coombs directo e indirecto.
B. Frotis en sangre.
C. Pruebas de capacidad de fijación de la bilirrubina.
D. Bilirrubina directa e indirecta.
E. Hemograma, hematocrito, reticulocitos.

35. ENAM-2005-A: Neonato de 20 días es es llevado a Emergencia


Emergencia por presentar ictericia marcada de piel y
mucosas. Al examen se encuentra alerta, activo, buena succión, tono muscular normal. Bilirrubina total:
18 mg/dL, bilirrubina indirecta: 17.1 mg/dL, hemoglobina: 16 g%. El diagnóstico probable es:
A. Incompatibilidad de factor Rh

B. Incompatibilidad de grupo sanguíneo


C. Ictericia por leche materna
D. Sepsis neonatal
E. Síndrome de Gilbert

36. ENAM-2011-A: Neonato que es llevado al hospital por hipoactividad, pobre succión y let letárgico.
árgico. En los
exámenes auxiliares se encuentra
encuentra bilirrubina total en 25 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ictericia fisiológica
B. Sepsis neonatal
C. Encefalopatía hiperbilirrubinémica aguda
D. Asfixia perinatal
E. Hiperglicemia

37. ENAM-2006-A: Neonato a término


término de 3 días de edad.
edad. Es traído porque lo notan "amarillo". Antecedente
de parto eutócico en Centro de Salud. Peso: 3200 gramos,
gramos, Apgar 9 al prime
primerr minuto. Grupo sanguíneo
de la madre: O Rh positivo y del recién nacido grupo A Rh positivo. La bilirrubina total es 30 mg%, y la
indirecta 28 mg%. El tratamiento indicado para disminuir la ictericia es:
A. Tratamiento con inductores enzimáticos
B. Suspensión de la lactancia materna durante 2 días
C. Exanguinotransfusión
D. Transfusión de paquete globular
E. Fototerapia

38. ENAM-2012-B: Lactante que presenta al tercer día de nacido ictericia leve en tórax y modera
moderada
da en
abdomen, la BT es de 11 mg/dl. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
A. Fenobarbital
B. Fototerapia
C. Observación y control a las 24-48 horas
D. Metaloporfirinas
E. Exanguinotransfusión

198

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

CONJUNTIVITIS DEL RECIÉN NACIDO


39. ENAM-2008-A: Lactante de un mes
mes que ha sufrido
sufrido de conjuntivitis permanente
permanente desde el nacimiento.
nacimiento. Hace
10 días presenta tos con taquipnea progresiva. No se encuentra en estado crítico y se ausculta sibilantes
sibil antes
en ambos campos pulmonares. Radiografía de tórax: infiltrado bilateral. ¿Cuál es el agente causal más
probable?
A. Streptococcus pneumoniae
B. Haemophilus influenzae
C. Chlamydia trachomatis
D. Streptococcus viridans
E. Mycoplasma pneumoniae

SEPSIS NEONATAL
40. ENAM-2006-B: Recién nacido de dos días
días de edad. EsEs llevado al hospital por presentar
presentar hipoactividad,
pobre succión, con antecedente de madre sin control prenatal y ruptura de membranas de 20 horas. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A. Asfixia perinatal
B. Encefalopatía hipóxico - isquémica
C. Sepsis neonatal tardía
D. Sepsis neonatal temprana
E. Hiperglicemia

41. ENAM-2015-A: Neonato de 1 día, presenta


presenta inestabilidad térmica,
térmica, hepatomegalia
hepatomegalia e ictericia generalizada.
generalizada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Incompatibilidad ABO
B. Metabolopatía congénita
C. Sepsis bacteriana
D. Anemia hemolítica
E. Atresia de vías biliares

42. ENAM-2003-A: El tratamiento


tratamiento de elección para la infección neonatal por Listeria monocytogenes es:
A. Lincomicina
B. Ampicilina
C. Eritromicina
D. Cefotaxima
E. Vancomicina
43. ENAM 2004 A: En el tétanos
tétanos neonatal
neonatal el antibiótico de elección es:
A. Eritromicina D. Cefalexina
B. Penicilina E. Cloranfenicol
C. Amikacina

44. ENAM-2006-B: Recién nacido con antecedente materno de ruptura de membranas de 48 horas. ¿Qué
conducta debe seguirse?
A. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y factor Rh
B. Observar los signos de alarma
C. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterial
D. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, proteína C reactiva, hemocultivo
E. Administrar ampicilina y amikacina de manera profiláctica

199

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

45. ENAM-2009-A: Recién nacido postérmino


postérmino que a las 16 horas de vida presenta
presenta fiebre, succión débil
débil y
flacidez. Antecedente materno de infección urinaria del tercer trimestre, sin tratamiento. El diagnóstico
probable es sepsis neonatal, por lo que debe iniciarse tratamiento con:
A. Cefotaxima más vancomicina
B. Ampicilina más ceftriaxona

C.
D. Ceftriaxona másgentamicina
Ampicilina más vancomicina
E. Oxacilina más cefotaxima

TORCH
46. ENAM-2010-B: ¿Cuál
¿Cuál no corresponde a la toxoplasmosis congénita?
A. Macrocefalia
B. Microcefalia
C. Coriorretinitis
D. Calcificaciones
E. Convulsiones

47. ENAM-2011-A: Es una complicación de la rubéola:


A. Comunicación interauricular
B. Mielinolisis pontina
C. Cataratas
D. Neutropenia
E. Hidrocefalia

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)


48. ENAM-2013-A: ¿Qué antirretroviral está
está indicado en el recién nacido?
A. Zalcitabina
B. Zidovudina
C. Estavudina
D. Lamivudina
E. Abacavir

MORBI-MORTALIDAD NEONATAL
49. ENAM-2005-A: La principal causa de muerte
muerte perinatal
perinatal es:
A. Asfixia
B. Sepsis
C. Prematuridad.
D. Bajo peso
E. Malformaciones congénitas

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
50. ENAM-2014-B: Prematuro de 32 semanas
semanas permanece 7 días en la UCI UCI neonatal, súbitamente presenta
apnea, palidez marcada y caída de la presión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hemorragia subaracnoidea
B. Meningoencefalitis
C. Sepsis temprana complicada
D. Hemorragia intraventricular
E. Hipoglicemia neonatal
200

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR NEONATAL


51. ENAM-2006-B: En la reanimación neonatal, si después de realizar la estimulación táctil y permeabilizar la
vía aérea, el neonato no presenta respiración espontánea, usted considera:
A. Administrar adrenalina EV
B. Realizar ventilación con ambú
C. Administrar oxígeno en carpa
D. Aspirar secreciones
E. Intubar

52. ENAM-2012-B: Durante un RCP neonatal, después de realizar VPP (ventilación a presión positiva) el recién
nacido sigue con FC: 50 x´. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Administración de adrenalina
B. Administración de naloxona
C. Intubación endotraqueal sin VPP
D. Compresiones más VPP
E. Administración de expansores plasmáticos

RECIÉN NACIDO PREMATURO


53. ENAM-2003-A: ¿Cuál de las siguientes no es resultado
resultado del programa "mamá canguro"?
A. Lactancia materna prolongada
B. Reducción de las apneas y bradicardia
C. Normalización rápida de la función pulmonar
D. Mayor tiempo de hospitalización
E. Menor morbilidad

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO


54. RM-2014 I-B: El síndrome de Turner clínicamente
clínicamente se detecta en
en el RN, además del
del pterigium colli y cúbito
valgo, por presentar:
A. Soplo sistólico
B. Retraso en el crecimiento intrauterino
C. Edemas duros en manos y pies
D. Polidactilia
E. Luxación congénita de cadera

55. RM-2014 II-B: Recién nacido con amputación


amputación de los dedos de la mano dere
derecha
cha y del pie izquierdo por
bridas amnióticas. ¿Cómo se denomina a este defecto?
A. Disrupción D. Displasia
B. Agenesia E. Asociación
C. Hipoplasia

56. RM-2018-A: Niño de 10 años, con con obesidad e hipotonía. Exam


Examen:
en: retraso mental, hipogonadismo y
criptorquidia. Se sospecha de microdelección de cromosoma 15. ¿Cuál
¿ Cuál es el síndrome más probable?
A. Turner
B. X frágil
C. Miller - Dieker
D. Prader - Willi
E. Klinefelter

201

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

57. RM-2013-B: Recién nacido que presenta orejas


orejas de implantación baja, defecto
defecto cardíaco congénito y flexión
de los dedos de la mano. El diagnóstico más probable es:
A. Síndrome de Turner
B. Trisomía 18
C. Síndrome de Klinefelter

D.
E. Trisomía
Trisomía 21
13

58. RM-2015 I-A: Recién nacido


nacido de 36 semanas,
semanas, bajo peso al nacer, presenta labio leporino y paladar hendido,
microcefalia, microftalmia, frente inclinada hacia atrás, comunicación interventricular, clinodactilia en
manos y pies. ¿Cuál es la alteración
alt eración genética que presenta?
A. Trisomía 18
B. Trisomía 21
C. Síndrome de Pierre Robin
D. Trisomía 13
E. Delección de 5p

59. RM-2016-B: Según la clasificación de la encefalopatía


encefalopatía hipóxica isquémica de Sarnat, un recién
recién nacido
letárgico, con succión débil, pupilas mióticas y EEG con espigas onda. ¿A qué grado corresponde?
A. 1 D. 3
B. 4 E. 5
C. 2

60. RM-2012 - A: Por definición el diagnóstico de asfixia neonatal


neonatal debe
debe incluir:
A. pH en cordón <7
B. APGAR < 6 al minuto
C. APGAR <7 a los 5
D. PCO2 disminuido
E. pH en cordón >7

61. RM-2017 -A: ¿Cuál es


es el tratamiento inicial del granuloma umbilical?
A. Antibiótico tópico
B. Extirpación quirúrgica
C. Cauterización con nitrato de plata
D. Curación diaria con antisépticos
E. Observación y reevaluación

62. RM-2015 I -A: Se define como RN de muy bajo peso al nacer al que tiene un peso menor de … gr.:
A. 2500
B. 1800
C. 2800
D. 2000
E. 1500

63. RM-2007 - B: ¿Qué alteración refractaria es más frecuente


frecuente en los niños recién nacidos?
A. Miopía
B. Anisometropía
C. Astigmatismo
D. Emetropía
E. Hipermetropía

202

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

64. RM-2016 -B: En un recién nacido se encuentra una colección de sangre por debajo de la aponeurosis que
cubre el cuero cabelludo a lo largo de todo el músculo occipitofrontal. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hematoma frontal
B. Cefalohematoma
C. Caput succedaneum

D.
E. Hematoma temporal
Hemorragia subgaleal

65. RM-2007 - A: Recién nacido a término


término con episodios de cianosis y apnea, que empeoran
empeoran con la
alimentación y mejoran cuando llora. ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico?
A. Ecocardiograma
B. Pasar un catéter nasal
C. Electroforesis de hemoglobina
D. Evaluación broncoscópica de paladar y laringe
E. Radiología de cavum

66. RM-2007 - A: El
El lagrimeo constante con secreción acuosa en el ángulo interno del ojo, ¿Qué diagnóstico
sugiere?:
A. Conjuntivitis por pseudomona aeruginosa
B. Conjuntivitis por estafilococo aureus
C. Dacrioestenosis
D. Glaucoma
E. Queratoconjuntivitis herpética

67. RM-2016 -A: Al examen físico de un recién


recién nacido: pabellón auricular bien
bien incurvado hasta el lóbulo,
surcos plantares en toda la planta, no hay lanugo, escroto cubierto de arrugas y huesos del cráneo duros.
¿Qué edad gestacional en semanas tiene?
A. 35 D. 36
B. 38 E. 40
C. 37

68. RM-2010 - A: ¿Cuál es la alteración principal en la osteopetrosis congénita?


congénita?
A. Aumento de osteoclastos
B. Incremento de la reabsorción ósea
C. Aplasia de médula
D. Disminución de los osteoclastos
E. Osteoblastos hipofuncionantes
69. RM-2007 - A: Un neonato con fontanela
fontanela anterior grande y esclerótica azules. ¿Qué diagnóstico sugiere?
sugiere?
A. Osteogénesis imperfecta
B. Craneosinostosis
C. Deshidratación
D. Hipertensión endocraneana
E. Hipertiroidismo

70. RM-2014 II -B: Lactante de dos meses es traído a su control de niño sano. Al examen
examen físico del aparato
locomotor se encuentra asimetría de pliegues glúteos, signo de Ortolani (+) y Barlow (+) ¿Qué prueba
solicita para confirmar el diagnóstico?
A. Gammagrafía D. Resonancia magnética.
B. Radiografía. E. Ecografía
C. Tomografía.

203

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

71. RM-2015 II -B: ¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida prioritaria en la atención inmediata del
recién nacido?
A. Trasladarlo a incubadora
B. Aspiración de secreciones y secado de piel
C. Somatometría

D.
E. Aplicar Credé oftálmico
Identificación

72. RM-2011 - B: Recién nacido con asfixia severa,


severa, a las 24 horas presenta
presenta parpadeo constante y apnea.
apnea. ¿Qué
tipo de convulsión presenta?
A. Sutil
B. Tónico
C. Clónica
D. Mioclonía
E. Multifocal

73. RM-2012 - A: Neonato


Neonato de 2 horas
horas de vida, nacido por cesárea, peso: 4 500 gr, diaforesis y convulsiones
generalizadas. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?
A. Fenitoína 45 mg EV lento
B. Fenobarbital 90 mg EV
C. Diazepam 4 mg EV lento
D. Dextrosa al 10% en bolo
E. Dextrosa al 5% en bolo

74. RM-2013 - A: En un recién


recién nacido se considera hipoglicemia cuando la glicemia een
n sangre venosa es menor
de mg/dl.
A. 45 D. 50
B. 60 E. 40
C. 55

75. RM-2002: ¿Cuál de


de las siguientes manifestaciones
manifestaciones se presentan en
en hipoglicemia neonatal?
neonatal?
A. Distensión abdominal
B. Hiperreflexia
C. Temblores
D. Fontanela tensa
E. Hipertonía

76. RM-2001: La forma neurotóxica de la bilirrubina en el recién nacido es la……


A. Biliverdina
B. Bilirrubina conjugada o directa
C. Urobilinógeno
D. Bilirrubina no conjugada o indirecta
E. Urobilina

77. RM-2006 - A: En la colestasis neonatal, el valor de la fracción conjugada de la bilirrubina total es…
A. Mayor del 25%
B. Mayor del 20%
C. Menor del 10%
D. Menor del 15%
E. Menor del 5%

204

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

78. RM-2017 -B: ¿Cuál es el nivel de bilirrubina indirecta en mg/dl en


en un neonato con
con ictericia que llega hasta
la planta de los pies?
A. 20 D. 6
B. 15 E. 8
C. 10

79. RM-2007 - A: Paciente


Paciente de 15 días de edad con ictericia en
en aumento, he
heces
ces blanquecinas, hepatomegalia
hepatomegalia
y fosfatasa alcalina elevada. Biopsia hepática muestra proliferación de conductos biliares. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Deficiencia de alfa-1 antitripisina
B. Atresia de vías biliares
C. Enfermedad de Rotor
D. Hepatitis viral
E. Quiste de colédoco

80. RM-2018 -A: Recién nacido, con inyección conjuntival y secreción. En eell frotis se evidencia diplococos
gram negativos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Eritromicina
B. Cotrimoxazol
C. Cloranfenicol
D. Ceftriaxona
E. Tetraciclina

81. RM-2013 - A: Ingresa a emergencia un recién nacido de 15 días, febril,


febril, con pobre succión, irritable,
irritable,
fontanela pulsátil y convulsiones. Antecedente de madre febril con líquido amniótico fétido. ¿Cuál es el
examen gold standard que define el diagnóstico?
A. Punción lumbar
B. Resonancia magnética nuclear
C. Análisis de gases arteriales
D. Tomografía cerebral
E. Electroencefalograma

82. RM-2013 - B: ¿Cuál


¿Cuál es el agente causal más frecuente de se
sepsis
psis neonatal?
A. Estreptococo grupo B D. Rotavirus
B. Estafilococo E. E. Coli
C. Pseudomona
83. RM 2006 A: Un bebé de dos días de vida, la sospecha de sepsis neonatal se confirma con…
con …
A. Hemocultivo positivo
B. Hemograma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonados
C. Plaquetas 100.000 x mm3
D. Proteína C reactiva 10 mg/dL
E. Relación abastonados/neutrófilos mayor de 0,16

84. RM-2013 - A: Recién nacido a término, peso 3500 gr., APGAR 9, en aalojamiento
lojamiento conjunto, recibe lactancia
materna, funciones biológicas normales. Madre hace 15 horas ha presentado hemoptisis con resultados
BK (++). ¿Cuál es la conducta con el recién nacido?
A. Iniciar tratamiento antituberculoso D. Aplicar BCG
B. Iniciar quimioprofilaxis E. Aislamiento
C. Suspender lactancia materna

205

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

85. RM-2009 - A: El complejo TORCH no incluye:


A. Toxoplasmosis
B. Tétanos
C. Rubéola
D. Citomegalovirus

E. Herpes
86. RM-2009 - B: La resonancia magnética nuclear en en un recién nacido rerevela
vela la presencia
presencia de calcificaciones
periventriculares, leucomalacia periventricular, polimicroglia, lisencefalia o displasia cortical. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Herpes neonatal
B. Toxoplasmosis congénita
C. Sífilis congénita
D. Rubéola congénita
E. Enfermedad por Citomegalovirus

87. RM-2014 II -B: Neonato de parto domiciliario de 14 días, es traído por presentar rinorrea
serosanguinolenta. Examen físico: lesiones ampollares en palmas y plantas, y hepatoesplenomegalia.
¿Cuál es la indicación de la penicilina G más adecuada?
A. Procaína 50,000 U/Kg/día IM por 10 días
B. Procaínica 150,000 U/Kg/día IM por 2 semanas
C. Acuosa 150,000 U/Kg/día EV c/12H por 21 días
D. Benzatínica 2.4 millones/día IM por 2 semanas
E. Benzatínica 2.4 millones/día IM por única dosis

88. RM-2002: Los fetos muertos que pesan


pesan 1,001 gr. o más y todos los recién nacidos fallecidos hasta los siete
días de edad se incluyen en…
A. Mortalidad perinatal II
B. Mortalidad Precoz
C. Mortalidad perinatal I
D. Mortalidad fetal
E. Mortalidad neonatal I

89. RM-2018 -A: Recién nacido


nacido por cesárea,
cesárea, con 29 semanas
semanas de edad gestacional, presenta
presenta marcada dificultad
respiratoria. ¿Cuál es la terapia indicada luego de la atención de urgencia?
A. Vitamina K
B. Corticoide
C. Óxido nítrico
D. Surfactante
E. Tetraciclina

90. RM-2015 I -B: Recién nacido de 3 días con 30 semanas


semanas de edad gestacional,
gestacional, en ventilación mecánica
mecánica por
enfermedad de membrana hialina; súbitamente presenta desmejoramiento del estado general,
taquipnea, hipotensión arterial, elevación de la pCO2. Rx: aumento de la trama broncovascular con
opacidad multifocal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Conducto arterioso persistente
B. Neumonía intrahospitalaria
C. Insuficiencia cardíaca
D. Enfisema intersticial
E. Hipertensión pulmonar persistente

206

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

91. RM-2010 - A: La elevada mortalidad en el síndrome de aspiración de meconio se debe


debe a:
A. Sobreinfección bacteriana
B. Síndrome de hipertensión pulmonar
C. Insuficiencia respiratoria
D. Atelectasia

E. Neumotórax secundario
92. RM-2019 B: RN postérmino PEG, concon antecedente de estrés
estrés fetal crónico, presenta a las pocas horas de
vida: taquípnea, retracciones, quejido y cianosis. Rx tórax: infiltrados difusos, asimétricos y parcheados,
zonas de consolidación en hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipertensión pulmonar
B. Sindrome de aspiración meconial
C. Agenesia pulmonar
D. Taquípnea transitoria del RN
E. Displasia broncopulmonar

93. RM-2018 -B: Recién nacido de parto vaginal


vaginal teñido de mec
meconio,
onio, que persiste con APGAR 0, a pesar de
haberle realizado intubación endotraqueal, aspiración, ventilación y masaje cardiaco. ¿Qué fármaco se
debe administrar?
A. Atropina
B. Adrenalina
C. Dopamina
D. Bicarbonato de sodio
E. Gluconato de calcio

ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD


94. SUBESPECIALIDAD-2019: Neonato
Neonato a término con lactancia materna exclusiva, presenta a las pocas horas
de nacimiento un vómito concon sangre. Para saber si la sangre es materna deglutida o sangre del recién
nacido. ¿Qué prueba solicita?
A. Prueba de Kleihauer Betke
B. Pruebas de coagulación
C. Ecografía abdomina
D. Prueba de Apt
E. Coombs indirecto

95. SUBESPECIALIDAD-2018: Recién nacido a término, parto


parto vaginal con doble circular de cordón, rosado con
extremidades azules, FC: 90X , gestos faciales durante la aspiración, tono con cierta flexión, respiración
lenta irregular. ¿Cuál es el puntaje del APGAR al minuto?
A. 6 D. 8
B. 4 E. 5
C. 3

96. SUBESPECIALIDAD-2019: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones


manifestaciones clínicas constituye una clave para
sospechar el diagnóstico del síndrome de Sturge Weber?
A. Manifestaciones oculares
B. Mancha capilar facio palpebral
C. Migraña
D. Convulsiones
E. Retraso del desarrollo

207

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

97. SUBESPECIALIDAD-2019: Recién


Recién nacido a término con sufrimiento
sufrimiento fetal, requirió reanimación avanzada.
APGAR: 2 al minuto y 4 a los 5 minutos. Presenta cuadro de encefalopatía hipóxico-isquémica. Se decide
aplicar hipotermia terapéutica. ¿Cuánto tiempo en horas, debe transcurrir como máximo para lograr
mayor efectividad?
A. 6 C. 12 E. 18

B. 16 D. 24
98. SUBESPECIALIDAD-2019: Neonato a término nació asfixiado y requirió reanimación, en el examen de las
24 horas se encuentra: letárgico, hipotónico, pupilas mióticas, postura en flexión, reflejos incrementados,
incrementados,
Moro débil y mioclonías. Según la escala de Sarnat. ¿A qué grado corresponde?
A. ll C. lll E. l
B. 0 D. lV

99. SUBESPECIALIDAD-2017: Recién nacido de 3 días con peso de 3000 g. p presenta


resenta tremores, sudoración fría,
succión pobre y glicemia de 30mg/dL. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Dextrosa al 10 % en bolo a 2 cc/kg, luego VIG de 4-8 mg/kg/min
B. Dextrosa al 5% en bolo a 2cc/kg, luego VIG de 4-8mg/kg/min
C. Dextrosa al 10% en
en bolo a 2 cc/kg, luego VIG de 10-12 mg/kg/min
D. Lactancia materna exclusiva a libre demanda
E. Observación y control de glucosa en 1 hora

100. SUBESPECIALIDAD-2017: Neonato hijo de madre febril con antecedente de infección urinaria en el tercer
trimestre. Controles prenatales insuficientes. Nació de parto eutócico, peso 3500 g, talla: 50 cm, Silverman
7. Presenta fiebre en las primeras 24 horas de vida. ¿Cuál es el diagnóstico a plantearse?
A. Sepsis de trasmisión vertical D. Infección del tracto urinario
B. Infección intrauterina TORCH E. Infección postnatal
C. Sepsis de trasmisión horizontal

101. SUBESPECIALIDAD-2019: Recién nacido a término, nace con líquido meconial, llanto débil, tono muscular
disminuido, cianosis de mucosa oral y de extremidades. ¿Cuáles son los signos de la evaluación rápida
inicial que indican que el recién nacido requiere reanimación?
A. Hipotonía muscular y cianosis periférica
B. Llanto débil y cianosis periférica
C. Llanto débil y tono muscular disminuido
D. Llanto débil y líquido meconial
E. Cianosis y líquido meconial
102. SUBESPECIALIDAD-2019: ¿Cuál es el indicador más sensible de una respuesta exitosa en cada paso de la
reanimación neonatal?
A. Tono muscular
B. Frecuencia cardiaca
C. Esfuerzo respiratorio
D. Cambio de color
E. Frecuencia respiratoria

103. SUBESPECIALIDAD-2018: Neonato de 3 días de vida, pretérmino de 36 semanas, que no tolera la vía oral
por cuadro de distrés respiratorio, catalogado como taquipnea transitoria. Presenta irritabilidad,
temblores de las extremidades y tetania. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipercalcemia D. Hipocalcemia
B. Hipermagnesemia E. Hiponatrem
C. Hipoglicemia

208

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

BANCO DE PREGUNTAS DE PEDIATRÍA


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

1. ENAM-2016
de Down? B: ¿Cuál es es la cardiopatía congénita más frecuente
frecuente en
en paciente con diagnóstico de
de síndrome
A. CIV D. TGV
B. Canal atrioventricular E. Fallot
C. CIA

2. ENAM-2003-A: Respecto
Respecto a la comunicación interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas,
excepto:
A. Es un cortocircuito de izquierda a derecha
B. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas
C. Es una cardiopatía congénita acianótica
D. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico.
E. Asociada con otras entidades puede llevar a la insuficiencia cardiaca congestiva.

3.
A. ENAM-2008-B:
Tetralogía ¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en la infancia?
de Fallot
B. Comunicación interventricular
C. Comunicación interauricular
D. Ductus arterioso
E. Coartación de aorta

4. ENAM-2010-A: No forma parte de la tetralogía de Fallot:


A. Cabalgamiento de la aorta
B. Estenosis pulmonar
C. Comunicación interventricular
D. Comunicación interauricular
E. Hipertrofia ventricular derecha

5. ENAM-2013-A: Niño que presenta cianosis lentamente


lentamente progresiva
progresiva desde el
el nacimiento, sin compromiso
compromiso
del estado general y con buen progreso pondoestatural. El examen cardiaco muestra tonos timbrados con
segundo ruido único y soplo sistólico eyectivo de borde esternal izquierdo superior e irradiado al dorso.
La radiografía de tórax muestra un corazón de tamaño normal, con pedículo angosto y circulación
pulmonar levemente disminuida en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Atresia pulmonar
B. Atresia tricuspídea
C. Anomalía de Ebstein
D. Tetralogía de Fallot
E. Transposición de grandes vasos

6. ENAM-2003-B: La cardiopatía más frecuente asociada a prematuridad es:


A. Tetralogía de Fallot
B. Comunicación interauricular
C. Persistencia del ductus arterioso
D. Coartación de la aorta
E. Comunicación interventricular.

7. ENAM-2016 A: Lactante de 2 meses, que no gana peso, sudoración y lactancia entrecortada. Al examen
soplo sistodiastólico en meso, ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. CIA C. PCA E. Coartación de aorta
B. CIV D. Tetralogía de Fallot

209

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA


8. ENAM-2006-A: ¿Cuál
¿Cuál de los siguientes
siguientes signos no se presenta en la insuficiencia cardiaca
cardiaca del
del lactante?
A. Taquipnea
B. Esplenomegalia
C. Taquicardia
D. Hepatomegalia
E. Cardiomegalia

9. ENAM-2010-A: El síntoma que más sugiere


sugiere fracaso
fracaso cardiaco precoz en
en un infante de 2 meses:
A. Apnea
B. Alimentación lenta y entrecortada
C. Tos
D. Edema pedio
E. Cianosis

10. ENAM-2017 B: Se tiene a un recién nacido con cardiopatía congénita que presenta respiración rápida
desde el nacimiento, ¿cuál sería su diagnóstico y su manejo más adecuado?
A. ICC y nifedipino
B. Cirugía
C. Crisis de hipoxia y diuréticos
D. ICC, restricción de líquidos y diuréticos
E. ICC y solo diuréticos

CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


11. ENAM-2006-B: Durante
Durante la adolescencia, el crecimiento se caracteriza por:
A. Ser simétrico
B. Iniciarse en manos y pies
C. Iniciarse en tronco
D. Iniciarse en brazos y piernas
E. Iniciarse en la columna vertebral

12. ENAM-2008-A: Paciente de 2 meses de edad, con lactancia materna


materna exclusiva ofrecida
ofrecida cada 2 horas.
horas. Desde
la primera semana presenta deposiciones sueltas, aproximadamente 8 veces por día, sin moco. Al
examen: niño activo, hidratado. Velocidad de crecimiento: 25 gramos de peso por día. Resto del examen
no contributorio. Se trata de un caso de:
A. Diarrea bacteriana
B. Diarrea viral
C. Intolerancia a la lactosa
D. Niño sano
E. Diarrea persistente

13. ENAM-2009-A: Una niña de 10 años acude para valoración de un posible hipocrecimiento.
hipocrecimiento. Su talla actual
actual
se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en al percentil 15
de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de
Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de crecimiento del último año ha sido 5 cm/año. ¿Qué
situación presenta la niña?
A. Un hipocrecimiento por enfermedad celíaca
B. Un hipocrecimiento por deficiencia de hormona de crecimiento
C. Un hipocrecimiento por síndrome de Turner
D. Un crecimiento normal.
E. Un hipocrecimiento por hipotiroidismo congénito

210

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

14. ENAM-2005-A: El desarrollo


desarrollo motor fino del niño se evalúa con la siguiente actividad:
A. Saltar en un pie
B. Armar torres con cubos
C. Girar el tronco sobre su eje
D. Sostener la cabeza
E. Pararse sin apoyo

15. ENAM-2013-B: ¿A qué edad se presenta el inicio de la erupción de die


dientes?
ntes?
A. 3 meses D. 7 meses
B. 6 meses E. 8 meses
C. 4 meses

16. ENAM-2013-B: ¿A qué edad


edad un niño camina sin apoyo?
A. 10 meses
B. 12 meses
C. 8 meses
D. 15 meses
E. 24 meses

17. ENAM-2016 B: Según


dibuja un círculo y diceelsu
desarrollo
nombre?norm
normal,
al, ¿a qué eedad
dad en años corresponde
corresponde un niño que sube escaleras,
A. Dos
B. Cuatro
C. Cinco
D. Tres
E. Seis

18. ENAM-2017 A: Paciente niño que sube escaleras una por una y hace torre de 6 cubos. ¿Qué edad tiene?
tiene?
A. 10 meses D. 24 meses
B. 2 meses E. 12 meses
C. 6 meses

19. ENAM-2012-B: Una madre consulta porque su hijo lactante menor duerme
duerme de 15 a 16 horas al
al día. ¿Cuál

A. es el diagnóstico más probable?


Meningitis
B. Otitis media
C. Hipocalcemia
D. Es sueño normal
E. Hipoglicemia
20. ENAM-2012-B: Lactante menor que presenta
presenta deposiciones líquidas de color amarillo sin moco ni sangre.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enterocolitis
B. Infección intestinal bacteriana
C. Lactante normal
D. Infección intestinal viral
E. Otitis media

DESNUTRICIÓN
21. ENAM-2004-B: En la desnutrición
desnutrición marasmática,
marasmática, el trastorno fundamental
fundamental es:
A. Hepatomegalia importante. D. Dermatitis con despigmentación
B. Pérdida de tejido graso y muscular. E. Irritabilidad
C. Presencia de edemas

211

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

22. ENAM-2008-B: Niña de 18 meses


meses de edad, con desnutrición severa: Al examen físico se observa brillo
corneal borroso en ambos ojos y úlcera corneal en tercio inferior del ojo d
derecho.
erecho. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Queratitis viral D. Queratoconjuntivitis
B. Queratitis bacteriana E. Blefaroconjuntivitis
C. Xeroftalmia

23. ENAM-2007-A: Lactante varón


varón de 4 meses de edad,
edad, con un peso de 5,5 kg y talla de 51 cm. Si en el percentil
50 el peso/edad es de 6,8 y la talla es de 63 cm, y el peso/talla de 6,5kg, ¿Cuál es su estado nutricional?
A. Desnutrición crónica compensada
B. Eutrófico
C. Desnutrición crónica descompensada
D. Obesidad leve
E. Desnutrición aguda

24. ENAM-2008-A: Niño de un año,


año, es llevado a su control. Se encuentra talla normal, peso bajo para su eedad
dad
(no ha aumentado en los últimos dos meses). ¿Cuál es su estado nutricional?
A. Desnutrición crónica reagudizada
B. Desnutrición aguda

C.
D. Desnutrición global
Desnutrición crónica
E. Marasmo

25. ENAM-2012-A: Niño de 9 meses de eedaddad que tiene un peso de 10kg, cabello despigmentado, edema
edema en
miembros, queilitis y eccema. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Desnutrición calórica-proteica D. Kwashiorkor
B. Marasmo E. Con bajo peso
C. Eutrófico

OBESIDAD
26. ENAM-2007-A: ¿Cuál es la causa más frecuente de obesidad en
en niños?
A. Lesiones del sistema nervioso central

B.
C. Obesidad nutricional
Síndromes dismórficos
D. Causas endocrinas
E. Causas genéticas

27. ENAM-2008-A: Niño de 8 años, que es traído porque la mamá lo nota "muy gordito" y lo considera obeso.
¿Cuál de los parámetros en percentil usaría usted para definir si el niño tiene obesidad? (IMC = índice de
masa corporal; P/T = peso para talla; P/E = peso para la edad):
A. P/E mayor de 90
B. IMC de 90 a 95
C. P/T mayor de 90
D. IMC mayor de 95
E. IMC de 85 a 90

PUBERTAD
28. ENAM-2004-B: Caracteriza a la adolescencia temprana:
A. El interés sexual pasa a un segundo plano
B. Predominio de pertenencia al grupo
C. La mayoría alcanza el pensamiento formal
D. Incremento de la autoestima
E. Mayor acercamiento emocional con los padres

212

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

29. ENAM-2017 A: ¿Cuál es el signo con


con el que el niño inicia su desarrollo een
n la pubertad?
A. Pubarquia
B. Aumento del volumen testicular
C. Mayor estirón de crecimiento
D. Telarquia
E. Formación de esperma

30. ENAM-2012-B: Niña que en la Escala de Tanner tiene las siguientes características: mama aumentada
aumentada de
tamaño y areola aumentada sin doble contorno, vello pubiano rizado. ¿Cuál es el estadio?
A. IV
B. I
C. III
D. V
E. II

DIARREA
31. ENAM-2003-A: La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños lactantes es:
A. Shigella
B. E. Coli enteropatógeno
C. Rotavirus del grupo A
D. Salmonella no typhi
E. Giardia lamblia

32. ENAM-2003-B: La endotoxina que estimula la adenilciclasa para producir una gran secreción de líquidos a
través de la mucosa intestinal, es producida por:
A. Entamoeba histolytica
B. Balantidium coli
C. Shigella spp
D. Salmonella typhi
E. Vibrio cholerae

33. ENAM-2003-B: Una de las siguientes


siguientes descripciones corresponde
corresponde a la definición de diarrea aguda:

A.
B. Dura menos de 2 semanas
Está acompañada de fiebre
C. Comienza en forma súbita e intensa
D. Produce deshidratación severa
E. Número de 5 o más cámaras por día

34. ENAM-2004-B: La enfermedad


enfermedad diarreica aguda caracterizada por transporte activo de solutos a la luz
intestinal es la diarrea:
A. Por aumento de la motilidad
B. Por invasión de la mucosa
C. Osmótica
D. Secretora
E. Por mala absorción

35.
A. ENAM-2012-B:
Signo ¿Cuál es el primer parámetro
del pliegue parámetro a controlar en deshidratación?
B. Volumen urinario
C. Humedad de las mucosas
D. Escala de Glasgow
E. Peso corporal

213

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

36. ENAM-2013-B: Señale


Señale una manifestación de la fibrosis quística:
quística:
A. La insuficiencia pancreática no es un signo de severidad
B. El compromiso del intestino delgado es el más frecuente
frecuente
C. La mayoría de las mujeres son infértiles
D. Alteración de las glándulas sudoríparas
E. En la mayoría
mayoría de los casos la enfermedad se diagnostica enen la adolescencia
adolescencia

37. ENAM-2004-A: En la enterocolitis


enterocolitis pseudomembranosa, el hecho más significativo a conside
considerar
rar para el
diagnóstico es:
A. Presencia de sangre en las deposiciones
B. Presencia de moco en las deposiciones
C. Antecedente de uso previo de antibióticos
D. Distensión abdominal
E. Presencia de diarrea sin moco ni sangre

38. ENAM-2005-A: Paciente de de 1 año, quien desde hace 3 días presenta deposiciones líquidas, con moco, sin
sangre, vómitos y fiebre. Desde hace un día los vómitos se han intensificado, presenta deposiciones con
sangre, desarrolla palidez marcada y oliguria. La presunción diagnóstica es:
A. Disentería amebiana

B.
C. Disentería por Shigella
Intususcepción
D. Síndrome urémico hemolítico
E. Divertículo de Meckel

39. ENAM-2008-A: Paciente de 2 años y 6 meses de edad, es llevada al centro


centro de salud por presentar dolor
abdominal, deposiciones frecuentes
frecuentes de poco volumen, con moco y sangre, además de fiebre de 7 días de
duración. El cuadro clínico corresponde a una diarrea:
A. Causada por parásitos
B. Aguda disentérica
C. Aguda acuosa
D. Causada por virus
E. Persistente

40. ENAM-2008-B: Lactante


deposiciones sueltas de 9ni meses
sin moco depequeñas
sangre en edad, con tiempo en
cantidades de número
enfer
enfermedad
medad
de 3 a de 16díadías.
4 por y sedPresenta
normal.
Hace dos días se agrega fiebre no cuantificada. Al examen físico: despierto, activo, mucosa oral húmeda
y signo del pliegue negativo. ¿Qué tipo de diarrea es la que presenta?
A. Aguda acuosa con deshidratación
B. Disentérica sin deshidratación
C. Aguda acuosa sin deshidratación
D. Crónica con deshidratación
E. Persistente sin deshidratación

41. ENAM-2011-A: ¿Cuál es el el número de días mínimo para de


definir
finir diarrea persistente een
n niño menor de 1
año con lactancia artificial?
A. 5 C. 7 E. 4
B. 14 D. 10

42. ENAM-2011-B: Niño de 5 años que presenta


presenta deposiciones con mo moco
co y sangre en escasa cantidad
acompañado de pujo y tenesmo desde hace 2 días. ¿Cuál es la etiología más probable?
A. Yersinia enterocolítica
B. Entamoeba histolytica
C. Shigella flexneri
D. Entamoeba coli
E. E. coli enteropatogénico
214

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

43. ENAM-2014-A: Lactante de 11 meses,


meses, inicia con vómitos, fiebre de 38.2ºC e irritabilidad. Se agregan
deposiciones líquidas sin moco ni sangre. Al examen: mucosas secas, ojos hundidos y llenado capilar
menor de 2 segundos. ¿Cuál es el estado de hidratación?
A. Deshidratación severa sin shock
B. Hidratado
C. Deshidratación moderada
D. Deshidratación leve
E. Deshidratación severa con shock

44. ENAM-2017 B: Diarrea profusa tipo lavado


lavado de arroz, acompañado
acompañado de vómitos y calambres, típico de:
de:
A. Intoxicación alimentaria
B. Colera
C. Botulismo
D. Yersinia
E. E Coli enterotoxigénica

45. ENAM-2003-A: ¿Cuándo


¿Cuándo eestá
stá indicada la rehidratación con SRO?
A. Flujo alto de diarrea.
B. Deshidratación asociada a marasmo.

C.
D. Paciente deshidratado con compromiso de conciencia.
Íleo paralítico
E. Deshidratación con shock.

46. ENAM-2005-B: En el cólera,


cólera, el tratamiento antibiótico
antibiótico de elección es:
A. Tetraciclina D. Cloranfenicol
B. Amoxicilina E. Meropenem
C. Amoxicilina / clavulanato

47. ENAM-2008-B: Mujer de 45 años, con ingesta de clindamicina durante 18 días, que presenta cuadro de
colitis pseudomembranosa con deposiciones líquidas sanguinolentas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Azitromicina
B. Dicloxacilina
C. Tetraciclina
D.
E. Vancomicina
Rifampicina

48. ENAM-2009-A: Mujer de 28 años, que acude al al consultorio por presentar dolor abdominal tipo cólico,
deposiciones líquidas sin moco y sin sangre, 6 veces al día. Niega fiebre. Al examen físico: sequedad de
mucosa oral y meteorismo. ¿Cuál es la conducta
condu cta terapéutica más apropiada?
A. Antidiarreicos
B. Hidratación endovenosa
C. Antibióticos
D. Antiinflamatorios no esteroideos
E. Rehidratación oral

49. ENAM-2010-A: Valentina es una niña de 07 meses


meses de edad, fórm
fórmula
ula alimentada, que es llevada a la
consulta con una historia de 12 horas de diarreas acuosas (10), verdosas, 38º C. Al examen presenta
fontanela deprimida, signo de pliegue en 3+, eritema perineal, micciona durante el examen. Marque lo
correcto con relación a este caso:
A. El cambio de formula
formula sin lactosa tiene
tiene evidencia de disminución de la duración de la diarrea
B. La rehidratación enteral sería lo más indicado
C. El síndrome urémico hemolítico es una complicación posible.
D. La hospitalización está recomendada para corregir
corregir su estado de deshidratación
E. Soluciones rehidratantes de osmolaridad alta reduce la ratio de hospitalización, flujo de heces y
frecuencia de vómitos

215

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

50. ENAM-2014-B: Lactante de 10 meses que desde hace 2 días inicia con vómitos
vómitos y deposiciones
deposiciones acuosas, 4-
5 cámaras / día, sin moco, sin sangre. Es traído por persistir la sintomatología. ¿Cuál es el tratamiento?
A. Antibióticos
B. Antieméticos
C. Suero de rehidratación oral
D. Probióticos
E. Fórmula deslactosada

51. ENAM-2015-B: Paciente de 11 meses


meses presenta fiebre de 38ºC desde hace 16 horas, vómitos 3 veces y
hace 5 horas se agregan deposiciones semilíquidas 6 veces. Al examen: ojos hundidos, irritable, mucosa
oral seca. ¿Cuál sería el manejo inicial?
A. Continuar alimentación y aumentar líquidos
B. Metamizol y medios físicos
C. Sulfametoxazol / trimetropim
D. Sales de rehidratación oral
E. Ciprofloxacina

EXANTEMAS
52. ENAM-2004-A: ¿Cuál de las siguientes manifestaciones
manifestaciones es
es patognomónica del sarampión?
A. Ganglios suboccipitales dolorosos
B. Manchas de Koplick
C. Fiebre alta
D. Eritema maculopapular generalizado
E. Tos crupal

53. ENAM-2005-A: El período de incubación de la varicela es:


A. Menos de 3 días
B. De 10 a 21 días
C. De 3 a 6 días
D. De 7 a 9 días
E. De 21 a 30 días

54.
A. ENAM-2008-B: La panencefalitis
Influenza panencefalitis esclerosante subaguda de Dawson
Dawson tiene como etiología al virus de:
B. Rubéola
C. Sarampión
D. Varicela
E. Hepatitis B
55. ENAM-2016 B: La complicación más común de la varicela es:
A. Cerebelitis
B. Celulitis
C. Impétigo
D. OMA
E. Meningitis

56. ENAM-2005-A:
centrífugas que En un lactante
le duraron que
que elluego
dos días, de presentar
diagnóstico ffiebre
iebre es:
más probable le aparecen lesiones maculopapulares
A. Sarampión
B. Rubéola
C. Exantema súbito
D. Eritema infeccioso
E. Escarlatina

216

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

57. ENAM-2008-A: Varón de 19 años, que desde desde hace 3 días prese
presenta
nta malestar general, fiebre y lesiones
generalizadas en piel. Examen físico: piel con lesiones maculopapulosas eritematosas, vesiculares y
costrosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Escarlatina D. Varicela
B. Sarampión E. Herpes simple

C. Rubéola
58. ENAM-2009-B: Niño de dos años, que desde hace 4 días presenta fiebre de 40º C, que cede
espontáneamente,
espontáneame nte, apareciendo entonces un exantema maculopapular rosado no pruriginoso en tronco,
que dura 2 días; concomitantemente, presenta rinorrea leve sin alteración significativa de su estado
general. El diagnóstico más probable es:
A. Eritema infeccioso
B. Sarampión
C. Rubéola
D. Roséola
E. Escarlatina

59. ENAM-2013-B: Un niño de 3 años presenta cuadro catar


catarral
ral leve, con fiebre de
de 37.5ºC, conjuntivitis sin
fotofobia, adenopatías retroauriculares, exantema
exantema morbiliforme y confluente en la cara. El diagnóstico es:

A.
B. Exantema
Eritema súbito
infeccioso D.
E. Rubéola
Sarampión
C. Escarlatina

60. ENAM-2014-B: Escolar de 9 años con cuadro febril de 3 días de evolución, traído
traído por erupción puntiforme
puntiforme
generalizada. Al examen: FC: 98 lat/min. T: 38.6ºC FR: 22 resp/min. Piel: con erupción pápulo
pápulo-eritematosa
-eritematosa
generalizada, edema facial que respeta el surco nasogeniana, lengua en fresa, orofaringe congestiva y
amígdalas hipertróficas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Sarampión
B. Kawasaki
C. Escarlatina
D. Rubeola
E. Roséola

61. ENAM-2016 A: Paciente de 8 años


años que presenta varicela.
varicela. Al sexto día de enfermedad
enfermedad presenta fiebre y
esfascelación de piel PA:80/60. No mejora con hidratación. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Celulitis
B. Encefalitis por varicela.
C. Impétigo
D. Shock estafilococo.
E. Fascitis necrotizante

62. ENAM-2017 A: Paciente niñoniño que presenta exantema


exantema morbiliforme que se generaliza al tercer día y
desaparece al quinto día con descamación fina. ¿Cuál es el diagnostico?
A. Varicela
B. Escarlatina
C. Roséola
D. Sarampión
E. Eritema infeccioso
63. ENAM-2017 B: Paciente niño que acude porque después de un cuadro catarral presenta
presenta signo de la
bofetada y luego un exantema maculopapular eritematoso. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Roséola D. Eritema infeccioso
B. Escarlatina E. Varicela
C. Exantema súbito

217

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

64. ENAM-2017 B: Llega a emergencia


emergencia un paciente pediátrico
pediátrico luego de un tiempo de ev
evolución
olución de 5 días de
fiebre, con ojo rojo, lengua roja, dedos edematizados y lengua en fresa. ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Escarlatina D. Exantema súbito
B. Eritema infeccioso E. Roséola

C. Enfermedad de Kawasaki
FIEBRE – SEPSIS
65. ENAM-2009-A: Llega a la consulta un niño de 4 años, con 38º C de temperatura.
temperatura. ¿Cuál es
es la recomendación
más adecuada para esta fiebre?
A. Paracetamol, 20 mg/kg
B. Metamizol 15 mg/kg
C. Medios físicos
D. Ibuprofeno, 20 mg/kg
E. Ácido acetilsalicílico, 30 mg/kg

INMUNIZACIÓN
66. ENAM-2004-A: Una complicación frecu
frecuente
ente de la vacuna BCG es:
A. Tubercúlides D. Linfadenitis regional
B. Placa verrucosa exudativa E. Chancro tuberculoso
C. Absceso bacteriano secundario

67. ENAM-2005-B: La mamá de un reciénrecién nacido consulta sobre la conveniencia de vacunarlo con BCG. Ud.
Informa lo siguiente, excepto:
A. Se aplica sólo una dosis al nacer
B. Es eficaz para prevenir formas graves de tuberculosis
C. Previene la infección por Mycobacterium tuberculosis
D. El efecto adverso más frecuente es linfadenitis
E. No suele producir reacción de PPD mayor a 10 mm

68. ENAM-2012-A: ¿Qué vacuna está


está contraindicada en
en un niño alérgico a la ovoalbúmina?

A.
B. Vacuna pentavalente
Vacuna triple SPR
C. BCG
D. Vacuna HVB
E. Vacuna contra el neumococo
69. ENAM 2015 A: Niño con diagnóstico de infección por VIH. ¿Qué vacuna está
está contraindicada?
A. Difteria, tétanos y tos ferina
B. Hepatitis B
C. Polio por vía oral
D. Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
E. Polio parenteral

70. ENAM-2009-B: Recién nacido de 12 horas d


dee vida, de parto eutócico, peso
peso 3.000 gramos, asintomático,
asintomático,

con madre
recién que presenta serología positiva para hepatitis B. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este
nacido?
A. Anticuerpos para hepatitis B
B. Administrar sólo vacuna anti-hepatitis B
C. Serología para hepatitis B
D. Administrar inmunoglobulina más vacuna contra hepatitis B
E. Sólo vacuna contra hepatitis B

218

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

71. ENAM-2014-A: En relación


relación con las inmunizaciones. ¿Cuál es la actitud médica frente
frente a un niño con asplenia
funcional o anatómica?
A. Al vacunar con agentes atenuados pueden multiplicarse
B. Sólo puede recibir vacunas inactivadas
C. Están indicadas las inmunizaciones

D.
E. Debe
No evitarse
debe recibirlalavacuna
vacunaantineumocócica
anti meningocócica

INMUNOPREVENIBLES
72. ENAM-2009-B: La causa más común de pancreatitis en niños es:
A. Fibrosis quística D. Administración de sulfamidas
B. Infección VIH E. Infección micótica
C. Parotiditis

LECHE MATERNA
73. ENAM-2004-B: Con relación
relación a la técnica del amamantamiento,
amamantamiento, el signo que indica que el niño hace un
buen agarre es:
A. La nariz del bebé está pegado a la areola
B. El labio inferior del bebé está evertido.
C. La boca del bebé está semiabierta
D. Se observa gran parte de la areola libre
E. El mentón del bebé está separado del pechopecho de su madre.

74. ENAM-2006-B: El incremento de la producción


producción de la leche materna depende de:
A. La alimentación de la madre
B. La succión del bebé
C. Los líquidos que recibe la madre
D. Tipo de parto
E. La edad materna

75. ENAM-2014-B: El calostro posee más… que la leche


l eche madura

A.
B. Lípidos
Proteínas D.
E. Vitaminas
Calcio hidrosolubles
C. Lactosa

76. ENAM-2014-A: Neonato de 15 días con lactancia materna


materna exclusiva y diagnóstico de galactosemia. ¿Cuál
es la conducta a seguir?
A. Puede recibir lactancia materia de manera relativa
B. Puede recibir lactancia mixta con fórmula maternizada
C. Suspender de manera absoluta la lactancia materna
D. Debe recibir fórmula maternizada e iniciar ablactancia
E. Puede recibir una fórmula extensamente hidrolizada

MISCELÁNEA

77. ENAM-2014-A: Adolescente


ausencia del pectoral mayor ydemenor.
12 años, acude
¿Cuál es eladiagnóstico
consulta por
másdesplazamiento
probable? del pe
pezón
zón y la areola y
A. Distrofia muscular
B. Síndrome de Poland
C. Miopatía tiroidea
D. Escápula alada
E. Síndrome de Turner

219

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

BRONQUIOLITIS
78. ENAM-2013-B: Lactante con cuadro catarral que al cabo de algunos días se agrega sibilantes.
sibilantes. ¿Cuál es
es el
agente responsable?
A. Estreptococo pneumoniae
B. Chlamydia trachomatis
C. VSR
D. Adenovirus
E. Haemophilus influenzae

79. ENAM-2016 B: ¿Cuál


¿Cuál es el agente bacteriano más frecuentemente asociado a bronquiolitis?
A. Estreptococo pneumoniae
B. Mycoplasma
C. Estreptococo bovis
D. Estreptococo piógenes
E. Chlamydia

80. ENAM-2005-A: Lactante de 2 meses de edad, edad, desde hace 2 días presenta resfrío, tos eexigente,
xigente, alza
térmica. Al examen físico: FR: 50 por minuto, sibilantes bilaterales y tiraje. Saturación de oxígeno: 90%. El

A. diagnóstico másen
Cuerpo extraño probable es:
vía aérea
B. Asma
C. Bronquiolitis
D. Bronquitis aguda
E. Sepsis

81. ENAM-2012-B: Niño con cuadro clínico de bronquitis aguda que presenta en
en forma brusca disnea. ¿Cuál
¿Cuál
es la complicación?
A. Neumotórax
B. Absceso pulmonar
C. Atelectasia
D. Derrame pleural
E. Neumonía aguda

CRUP: LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
82. ENAM-2004-A: Paciente de 6 meses de edad, con tos seca seca exigente, disfonía precedida
precedida de secreción nasal
acuosa. Al examen: estridor inspiratorio al llanto, FR: 40 por minuto. El diagnóstico más probable es:
A. Absceso periamigdalino
B. Epiglotitis
C. Aspiración de cuerpo extraño
D. Laringotraqueitis
E. Asma bronquial

83. ENAM-2004-B: La medicación


medicación que permite una m
mejoría
ejoría rápida de un lactante con crup infeccioso grave
grave
es:
A. Ambiente húmedo
B.
C. Dexametasona vía endovenosa
Adrenalina en nebulización.
D. Antibióticos
E. Salbutamol en inhalación.

220

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

NEUMONÍA
84. ENAM-2003-A: El agente etiológico bacteriano
bacteriano más frecuente de las neum
neumonías
onías adquiridas en la
comunidad en el grupo etario de cuatro meses a dos años es:
A. Staphylococcus aureus
B. Streptococcus pneumoniae
C. Haemophilus influenzae tipo B
D. Mycoplasma pneumoniae
E. Streptococcus grupo B

85. ENAM-2005-A: Según el el Programa de Control de Infección


Infección Respiratoria Aguda del
del Ministerio de
de Salud, los
criterios de ingreso al programa son tos y:
A. Hiporexia
B. Fiebre
C. Secreción purulenta
D. Dificultad respiratoria
E. Epistaxis

86. ENAM-2007-A: Según las Estrategias


Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN) y de acuerdo
acuerdo con el programa de IRA. Un

niño de 2 años
encuentra tirajeessubcostal
conducido a la Emergencia
(++/+++). Este casomostrando dificultad
es considerado como:respiratoria (FR: 42 por minuto). Se le
A. Enfermedad muy grave
B. No neumonía
C. Asma bronquial
D. Neumonía grave
E. Neumoperitoneo

87. ENAM-2016 B: Llega a emergencia un paciente de 4 años quien refiere


refiere que presentó cuadro
cuadro catarral hace
aproximadamente 7 días, pero que hace 4 días presenta fiebre persistente, asociado a tos productiva. Hoy
presenta respiración rápida y leve tirajes, por lo que la mamá decide traerlo. Al examen se evidencia leve
dificultad respiratoria y crépitos en base de hemitórax izquierdo. ¿Cuál es su diagnóstico del paciente y
que le indicaría?
A. Neumonía – observación
B.
C. Neumonía –– amoxicilina
Neumonía amoxicilina más acido clavulánico
D. Neumonía – azitromicina
E. Neumonía – ceftriaxona

RESFRÍO – FARINGITIS
88. ENAM-2003-A: Un niño de 2 años,
años, que acude porque hace 24 horas presenta fiebre de 39, 5º C y molestias
al deglutir. El examen físico revela lesiones vesiculares y ulcerativas en los pilares anteriores de la
orofaringe y úvula; el resto del examen es negativo. El diagnóstico más probable es:
A. Mononucleosis infecciosa
B. Faringitis estreptocócica
C. Estomatitis herpética
D. Herpangina
E. Fiebre faringo-conjuntival
89. ENAM-2017 B: Paciente de 5 años que acude
acude a consulta por
por fiebre, adenopatía latero cervical dolorosa,
ausencia de tos, dolor de garganta y exudado faríngeo. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Rinofaringitis aguda D. FAGA estreptocócica
B. FA viral E. Mononucleosis infecciosa
C. FA parasitaria

221

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

90. ENAM-2006-B: En un niño de 2 años, con respecto


respecto al tratamiento y manejo
manejo del resfrío común. ¿Cuál de
las siguientes medidas debe evitarse?
A. Uso de gotas de solución salina
B. Uso de paracetamol
C. Uso de antibióticos

D.
E. Uso de antihistamínicos
Informar a sus padres sobre la evolución natural

SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL


91. ENAM-2016 B: ¿Cuál dede los siguientes no es un parámetro
parámetro del score de Bierman y Pearson?
Pearson?
A. Tirajes
B. Quejido
C. Cianosis
D. Frecuencia respiratoria
E. Sibilantes

SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE


92. ENAM-2011-B: ¿En qué posición se debe
debe colocar al neonato
neonato para evitar muerte súbita?
A. Decúbito ventral
B. Decúbito dorsal
C. Decúbito lateral izquierdo
D. Decúbito lateral derecho
E. Semisentado

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
93. ENAM-2006-A: Adolescente de 15 años, sometido
sometido desde hace 4 meses a disminución de peso mediante
dietas restrictivas por aludir sobrepeso. Expresa miedo intenso a volverse obesa, ausencia de 3 ciclos
menstruales consecutivos. Al examen: pálida, piel fría, IMC: 13, FC 50
5 0 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Hipertiroidismo
B. Anorexia nerviosa
C. Síndrome de malabsorción
D. Linfoma gástrico
E. Síndrome depresivo

ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO


94. RM-2014 I -A: ¿A qué edad en mese
mesess se considera que un lactante saludable alimentado
alimentado con lactancia
materna tiene riesgo de ferropenia?
A. 4
B. 2
C. 3
D. 12
E. 8

95. RM-2016 -A: En el lactante con


con antecedente de prematuridad, es frecuente el
el cuadro de anemia fisiológica
entre las 3 - 6 semanas de vida. ¿Cuál es la causa?
A. Vida media de eritrocitos de 40 a 60 días.
días.
B. Vida media de eritrocitos de 80 a 100 días
C. Vida media de eritrocitos > 120 días
D. Concentración de eritropoyetina alta
E. Exceso de ácido fólico.

222

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

96. RM-2017 -A: ¿Cuál es


es el rango terapéutico en mg/kg/día de fierro en lactantes con anemia microcítica
hipocrómica?
A. 10 a 15 D. 3 a 6
B. 1 a 3 E. 15 a 20
C. 5 a 10

97. RM-2015 II -A: ¿Cuál es el volumen de


de hematíes en
en ml/Kg que se debe transfundir
transfundir en un lactante con Hb
de 6.5 g/dL?
A. 40---44
B. 10---15
C. 30---40
D. 20---35
E. 30---45

98. RM-2013 - A: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se caracteriza por hipoflujo pulmonar?
A. Persistencia del conducto arterioso
B. Comunicación interventricular
C. Estenosis pulmonar
D. Comunicación interauricular
E. Ventana aortopulmonar
99. RM-2014 II -B: ¿Cuál
¿Cuál es la malformación cardiaca que produce la muerte al poco tiempo de nacer?
A. Cierre prematuro del foramen oval
B. Comunicación interventricular
C. Comunicación interauricular
D. Persistencia del ductus arterioso
E. Persistencia del canal auriculoventricular

100. RM-2006 - A: En la comunicación interauricular tipo ostium primum el electrocardiograma


característicamente presenta…
A. Desviación del eje a la izquierda y rotación antihoraria del QRS
B. Bloqueo AV de primer grado
C. Complejo QRS del tip rSR´
D. Desviación del eje a la derecha
derecha y rotación antihoraria del QRS
E. Marcapaso auricular ectópico

101. RM-2011 - B: Fórmula para determinar la superficie corporal de un niño > 12 kg que requiere balance
hídrico.
A. W4 + 7/W + 90
B. W40 + 70/W + 9
C. W7 + 4/W + 9
D. 4w + 90 / 100
E. 4w + 7/w + 100

102. RM-2007 - A: ¿Qué usa el pediatra para evaluar con mayor confiabilidad el crecimiento del niño?
A. La gráfica de crecimiento.
B. Una balanza exacta
C. El registro del peso
D. La cinta métrica
E. Un tablero para tallar

103. RM-2004: El control diurno y nocturno del esfínter vesical normalmente se consigue a los ….
A. 6 años D. 2 años
B. 5 años E. 7 años
C. 3 años

223

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

104. RM-2002: En el recién nacido a término


t érmino la agudeza visual se aproxima a 20/150 y alcanza el nivel de 20/20
hacia la edad de:
A. Dos años
B. Tres años
C. Cuatro años

D.
E. Un
Un año
año y medio

105. RM-2011 - B: ¿Cuántos gramos de proteína dentro de la


l a dieta debe consumir un escolar de
d e 30 kg?
A. 30 gr/día
B. 15 gr/día
C. 20 gr/día
D. 1.5 gr/día
E. 2 gr/día

106. RM-2011 - B: ¿Qué micronutriente se debe administrar a un niño


ni ño a partir de los 6 meses?
A. Hierro
B. Ácido fólico
C. Vitamina B12
D. Tiamina
E. Calcio

107. RM-2000: En la desnutrición severa en niños,


niños , el compromiso inmunológico se caracteriza por…
A. Hipogammaglobulinemia
B. Hipertrofia ganglionar
C. Hipertrofia del timo
D. Disminución de linfocitos T
E. Hipersensibilidad cutánea adecuada

108. RM-2010 - B: Niño de 5 a 8 años. El mejor parámetro para evaluar retardo de crecimiento es:
A. Peso / Talla
B. Talla / Peso
C. Peso / Edad
D. Talla / Edad
E. Edad / Talla

109. RM-2014 I -B: La malnutrición crónica se identifica especialmente por…


A. Peso por debajo del percentil 25
B. Disminución pliegue bicipital
C. Déficit de talla para la edad
D. Déficit de peso para la talla
E. Déficit de peso para la edad

110. RM-2014 I -B: Niño de 2 años desnutrido severo que recibe tratamiento de alimentación rápida. ¿Cuál es
el disturbio metabólico que se presenta en el síndrome
sí ndrome por realimentación?
A. Hiponatremia
B. Hipokalemia
C. Hipofosfatemia
D. Hipercalcemia
E. Hipernatremia

111. RM-2014 I -B: Los niños obesos presentan en relación a la cohorte de niños con peso adecuado…
A. Retraso de crecimiento lineal D. Talla / edad aumentada
B. Micropene E. Masa muscular disminuida
C. IMC entre 18 y 23
224

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

112. RM-2017 -A: ¿Cuál es la complicación cardiovascular en un niño con obesidad?


A. Hipertrofia ventricular
B. Hipotensión
C. Arritmias
D.
E. Insuficiencia cardiaca
Hipertensión

113. RM-2015 I -A: Adolescente obeso sedentario,


s edentario, con IMC mayor
m ayor a 3 desviaciones estándar. ¿Qué
complicación traumatológica puede presentar?
A. Tibia vara
B. Xifoescoliosis
C. Pie equinovaro
D. Lordosis
E. Artrosis de cadera

114. RM-2006 - B: En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se encuentra vello pubiano que
se extiende hasta la región inguinal y supero interna de los muslos, corresponde al estadio:
A. VP5
B. VP1
C. VP2
D. VP3
E. VP4

115. RM-2010 - B: Paciente adolescentes de 16 años, cuya menarquia ocurrió a los 15 años. Acude a consulta
por "irregularidad menstrual". El examen físico es negativo. ¿Cuál es la mejor conducta ante esta
paciente?
A. Actitud expectante
B. Reemplazo hormonal
C. Anticonceptivos orales
D. Dosaje de FSH
E. Ecografía pélvica

116. RM-2007 - A: Varón de 10 años con talla baja, pterigium coli, clinodactilia y testículos pequeños. ¿Cuál es
el diagnóstico?
A. Síndrome de Klinefelter
B. Disgenesis gonadal
C. Hipogonadismo primario
D. Síndrome de Noonan
E. Síndrome de Turner

117. RM-2001: Lactante de 2 años, hace 3 días presenta dolor abdominal y deposiciones líquidas 3 a 4 veces
con moco y rasgos de sangre en poca cantidad. Peso 11 Kg. y talla 80 cm. sin deshidratación. Antecedentes
de crianza de aves en la familia. ¿Cuál es el agente etiológico probable?
A. Entamoeba histolytica
B. Giardia lamblia
C. Campylobacter jejuni
D. Shigella flexneri
E. Salmonella enferitidis

118. RM-2000: ¿Cuál es el porcentaje de pérdida de peso en la deshidratación moderada en lactantes?


A. 3 - 4% D. < 3%
B. 5 - 10% E. > 15%
C. > 10%

225

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

119. RM-2000: El manejo inicial de la deshidratación en el niño que sufre


s ufre diarreas debe tomar en cuenta…
A. Reacción inflamatoria en heces
B. Natremia
C. Anamnesis y examen físico
D. Leucocitos en heces
E. Análisis de gases en sangre.
120. RM-2007 - A: Lactante de 6 meses, con fiebre, diarrea acuosa y vómitos desde hace dos días. Examen FC:
140X', FR: 50X', ojos hundidos, pálido, letárgico, con hipotensión arterial, ruidos cardiacos de baja
intensidad, frialdad distal, llenado capilar lento, abdomen distendido con RHA disminuidos. ¿Qué tipo de
deshidratación presenta?
A. Moderada
B. Grave sin shock
C. Leve
D. Severa con shock
E. Severa sin shock

121. RM-2018 -A: Lactante de 7 meses de edad que súbitamente presenta vómitos lácteos, fiebre de 38. 5º C
y deposiciones líquidas abundantes sin moco y sin sangre. La madre lo observa irritable, sediento y con
los ojos hundidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Gastroenteritis viral
B. Giardiasis
C. Shiguellosis
D. Salmonelosis
E. Cólera

122. RM-2013 - A: ¿Qué medida se considera prioritaria en el manejo de la diarrea en niños?


A. Suspender lactancia materna
B. Usar leche sin lactosa
C. Administrar antibióticos
D. Mantener hidratación
E. Incluir antidiarreicos

123. RM-2009 - A: ¿Cuánto de sodio en mmol/l tiene la solución de rehidratación oral de la OMS?
A. 50 D. 120
B. 75 E. 80
C. 90
124. RM 2014 I B: Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación se recomienda la solución fisiologica
(ClNa 0.9%) en forma rápida a razón de …. ml/Kg de peso.
A. 40---50
B. 15---25
C. 30---40
D. 60---70
E. 10---20

125. RM-2016 -A: Lactante de 3 meses presenta cuadro de 24 horas de evolución con 15 deposiciones líquidas
sin moco ni sangre. Examen FC: 200 X', FR: 62 X', ojos hundidos, ausencia de lágrimas, mucosa oral seca,
cutis marmórrea y llenado capilar 4 seg. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Solución isotónica en bolo
B. Albúmina 5% en bolo
C. Plasma en 2 horas
D. Dextrosa 5% en bolo
E. Solución hipertónica 3% EV

226

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

126. RM-2016 -B: Para un lactante de 8 Kg con cuadro de deshidratación severa por diarrea aguda infecciosa.
¿Qué volumen de suero fisiológico en ml debe infundir?
A. 40 D. 160
B. 80 E. 100
C. 240

127. RM-2017 -A: Frente a un cuadro de deshidratación severa con shock por diarrea en niños. ¿Cuál es la
medida inicial en el tratamiento?
A. Plasma fresco congelado 20 cc/kg a todo goteo
B. Lactato Ringer 200 ml/Kg
C. Solución polielectrolítica 10 cc/kg en bolo
D. Suero fisiológico 20 ml/kg en bolo
E. Hipersodio 10 cc/Kg a chorro

128. RM-2015 I -B: La administración de Zinc está indicada en niños de 4 años con…
A. Infección urinaria D. Neumonía
B. Otitis media aguda E. Oxiuriasis
C. Diarrea aguda

129. RM-2004: El síndrome urémico-hemolítico en el paciente pediátrico ocurre casi siempre después de un
episodio de diarrea aguda infecciosa causada por E. Coli:
A. Enterotoxigénico
B. Enterohemorrágico
C. Enteroadherente
D. Enteropatógeno
E. Enteroinvasivo

130. RM-2014 I -A: Un niño de 2 años desarrolla diarrea con sangre luego de haber comido en un restaurante.
Pocos días después presenta palidez y letargia, su cara se edematiza y la madre nota que orina poco, los
exámenes de laboratorio revelan: hematocrito bajo, plaquetopenia; sangre y proteína positivas en orina.
¿Qué diagnóstico explica estos síntomas?
A. Síndrome urémico hemolítico
B. Divertículo de Meckel
C. Intususcepción
D. Púrpura Henoch-Schonlein
E. Neuropatía por Ig A

131. RM-2014 I -B: Niño de 6 años, cursó con diarrea acuosa que recibió antibióticos. Luego presenta fiebre,
irritabilidad, petequias, equímosis y disminución de la diuresis. Hemograma: Anemia hemolítica ¿Cuál es
la conducta a seguir?
A. Hospitalización, usar antibióticos de amplio espectro, transfusión
B. Hospitalización, hidratación amplia, transfusión, colocar antibióticos
C. Hospitalización, manejo de insuficiencia renal, transfusión, restringir antibióticos
D. Hidratación rápida, usar antibióticos, colocar oxígeno, hospitalizar si empeora
E. Manejo ambulatorio, usar diuréticos, indicar antibióticos, hidratación.

132. RM-2011 - A: Paciente de 4 años con antecedentes de íleo meconial presenta procesos respiratorios a
repetición y esteatorrea. Al examen talla baja y sibilancia difusos. La radiografía de tórax muestra
bronquiectasias. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Deficiencia de enterocina
B. Deficiencia de alfa-1 antitripisina
C. Fibrosis quística
D. Deficiencia de tripsinógeno
E. Síndrome de Shwachman Diamond

227

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

133. RM-2004: ¿Cuál se conoce como sexta enfermedad?


A. Sarampión
B. Roséola
C. Escarlatina
D. Eritema Infeccioso
E. Rubéola
134. RM-2013 - B: Lactante de 10 meses presenta erupción febril, congestión y eritema faríngeo, lesiones
vesiculares en lengua, paladar y palmas de manos y pies. ¿Cuál es el agente causal?
A. Rubéola
B. Rotavirus
C. VIH
D. Coxsackie virus
E. Parvovirus

135. RM-2015 I -A: El periodo de incubación del sarampión es de … días.


A. 3 a 7
B. 14 a 21
C. 14
D. 1a3
E. 8 a 12

136. RM-2010 - A: ¿Cuál es el mecanismo de trasmisión del sarampión?


A. Por alimentos
B. Gotitas de Pfluger
C. Por contacto directo
D. Por somites
E. Por agua

137. RM-2019 A: Niño de 4 años, presenta febrícula, cefalea, rinorrea y luego de dos días eritema en cara que
se extiende con erupción pápuloeritematosa difusa en tronco y zona proximal de extremidades, que
aclara pronto, dando un aspecto reticulado. ¿Cuál
¿ Cuál es el agente etiológico?
A. Parvovirus B19
B. Coronavirus
C. Herpes zoster
D. Herpes Virus 6
E. Paramixovirus
138. RM-2017 -B: Ante un niño con fiebre de 40 C de 5 días de evolución, exantema polimorfo generalizado,
con inyección conjuntival bilateral sin exudado, lengua en fresa, labios secos y agrietados. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Sarampión
B. Kawasaki
C. Escarlatina
D. Parvovirus
E. Mononucleosis

139. RM-2014 I -B: La afección cutánea que se caracteriza por exantema, pequeñas máculas, rosadas no
pruriginosas que coalescen, ganglios cervicales y suboccipitales palpables. Corresponde a:
A. Rubéola
B. Eritema tóxico
C. Miliaria rubra
D. Exantema súbito
E. Sarampión

228

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

140. RM-2013 - B: Niña de 11 meses con exantema morbiliforme eritematoso en cara, tronco, brazos, presenta
fiebre de 39º desde hace 4 días, tos exigente, secreciones amarillentas en conjuntivas y fosas nasales,
eritema faríngeo y escasos roncos en ambos hemitórax. ¿Cuál es el agente causal más probable?
A. Virus del sarampión
B. Adenovirus
C. Parvovirus
D. Neumococo
E. Virus influenza AH1N1

141. RM-2019 B: Preescolar de 4 años que es llevado a emergencia por dificultad para caminar y para hablar.
Examen: trastorno de la marcha, disartria y nistagmo. Madre señala que una semana antes su hijo
presentó una enfermedad eruptiva. ¿En qué enfermedad eruptiva sospecha?
A. Escarlatina
B. Eritema tóxico
C. Varicela
D. Rubéola
E. Roséola

142. RM-2013 - A: En la sepsis grave en niños, la falla multiorgánica se caracteriza por:


A. Muerte cerebral
B. Neumonía bacteriana
C. Alcalosis respiratoria
D. Insuficiencia hepática
E. Coagulación intravascular diseminada

143. RM-2019 A: Lactante de 1 mes 15 días presenta cuadro febril por proceso infeccioso viral, se le prescribe
paracetamol. ¿Cuál es la dosis mínima potencialmente tóxica para este lactante?
A. 75 mg/Kg
B. 50 mg/Kg
C. 200 mg/Kg
D. 150 mg/Kg
E. 25 mg/Kg

144. RM-2017 -A: Niño de 2 años con celulitis de pierna derecha. Evoluciona con malestar general, letargia, T:
39.5ºC, FR: 48X’, FC: 196X’, PA: 50/35 mmHg, extremidades frías y llenado capilar lento. Examen:
Leucocitos: 28,000 x mm3, bastones: 12%. Ha recibido fluidos seguido de dopamina a dosis apropiadas
sin respuesta clínica favorable. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica?
A. Adrenalina
B. Vasopresina
C. Milrinona
D. Dobutamina
E. Atropina

145. RM-2000: La suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos o porciones antigénicas, que
inducen inmunidad, se denomina…
A. Vacuna
B. Inmunoglobulina
C. Toxoide
D. Antitoxina
E. Antibiótico

146. RM-2012 - B: ¿Qué tipo de inmunidad confiere el traspaso de anticuerpos maternos hacia el feto?
A. Primaria D. Pasiva artificial
B. Activa natural E. Activa artificial
C. Pasiva natural

229

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

147. RM-2018 -A: ¿Cuáles son los efectos adversos sistémicos más frecuentes, luego de vacunar a un niño con
DPT?
A. Vómito, edema, dolor
B. Irritabilidad, fiebre (38°C), somnolencia
C. Diaforesis, sueño, vómito
D. Dolor, vómito, convulsiones
E. Convulsiones, llanto excesivo

148. RM-2013 - A: Si los recién nacidos vivos del año en el ámbito de influencia de un centro de salud son 500.
Para cumplir con el calendario nacional de vacunación del MINSA ¿Cuántos frascos de BCG se deben
programar?
A. 75
B. 50
C. 100
D. 40
E. 45

149. RM-2014 II -A: En el Perú, según el calendario de vacunación del 2013, la vacuna del neumococo se aplica
en los siguientes meses:
A. 6--12--15
B. 2--4—12
C. 2--4--6
D. 6--9--12
E. 4--6--7

150. RM-2015 I -A: Respecto a la vacuna de VPH, se puede afirmar que:


A. La vacuna bivalente protege contra el cáncer cervicouterino
B. Se requiere 4 dosis de la vacuna bivalente
C. Tiene una eficacia del 85% para prevenir la infección persistente
D. La vacuna tetravalente
tetravalente requiere dosis de refuerzo al año
año de la primera dosis
E. La vacuna no eses eficaz
eficaz para prevenir
prevenir la persistencia de la infección por VPH

151. RM-2011 - A: Lactante con agammaglobulinemia de Boutron. ¿Qué actitud tomaría frente a l as
inmunizaciones?
A. Inmunización sólo con agentes vivos
B. No inmunizar
C. Inmunizaciones a partir del año
D. Inmunizaciones solo con virus atenuado
E. Cumplir programa de inmunizaciones

152. RM-2019 A: Lactante de 7 meses con antecedente de alergia a la proteína del huevo, ¿qué vacuna está
contraindicada?
A. Influenza
B. Haemophilus influenzae tipo B
C. Pentavalente
D. Neumococo
E. Hepatitis B

153. RM-2006 - A: En el paciente con coqueluche, el hemograma característico presenta…


A. Leucocitosis con linfopenia
B. Leucocitosis con linfocitosis
C. Leucopenia con desviación izquierda
D. Leucopenia con linfocitosis
E. Linfocitosis con eosinofilia

230

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

154. RM-2015 I -B: Lactante de 6 meses no inmunizado, presenta tos paroxística, emetizante con estridor de 3
semanas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumonía atípica
B. Tos ferina
C. Tos coqueluchoide
D. Laringotraqueitis aguda
E. Bronquitis aguda

155. RM-2015 II -A: Preescolar de 4 años con fiebre, malestar general, anorexia, cefalea y mialgias, durante 2
o 3 días. Examen físico: congestión faríngea, dolor a la palpación muscular y debilidad de extremidades.
Presenta recuperación neurológica completa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Mielitis transversa
B. Poliomielitis no paralítica
C. Poliomielitis paralítica
D. Síndrome de Guillain Barré
E. Poliomielitis abortiva

156. RM-2005: Después de diagnosticar tos ferina en un niño pequeño, debería administrarse eritromicina:
A. A todos los menores de 7 años
B. Solamente a los padres
C. Al paciente y a todos los miembros de su familia.
D. Sólo aquellos con depresión inmunitaria
E. Sólo aquellos con vacunación incompleta.

157. RM-2011 - A: En el tratamiento de la tos ferina, el tratamiento de elección es:


A. Cefalexina
B. Ciprofloxacino
C. Penicilina
D. Eritromicina
E. Amikacina

158. RM-2003:
RM-2003: El calostro se produce durante los primeros
primeros Después del
del parto.
A. 2 días
B. 7 días
C. 3 días
D. 5 días
E. 10 días
159. RM-2014 II -A: ¿Cuál es el componente de la leche humana que
qu e posee un mayor efecto inhibidor sobre el
crecimiento intestinal de la Escherichia coli?
A. Lipasa
B. Caseína
C. Lactobacilos
D. Taurina
E. Lactoferrina

160. RM-2015 II -A: ¿Cuál es la función de la inmunoglobulina A secretora de la leche humana?


A. Nutritiva
B. Quelante
C. Antiinfecciosa
D. Antiplaquetario
E. Antioxidante

231

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

161. RM-2005: ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche materna tiene un rol crítico en el desarrollo
del sistema nervioso en el lactante?
A. Lactosa y galactosa D. Calcio y fósforo
B. Caseína y lactoalbúmina E. Ácidos linoleico y linolénico
C. Vitamina B1 y B6

162. RM-2015 II -A: Preescolar de 03 años, se alimenta con biberón. ¿Qué compromiso bucal se presenta con
más frecuencia?
A. Estomatitis herpética D. Disfunción lingual
B. Gingivoestomatitis E. Desmineralización dentaria
C. Disfunción motora oral

163. RM-2018 - A: Lactante mujer de 15 meses, traída a emergencia con cuadro clínico de infección urinaria.
Laboratorio: sedimento urinario: más de 100 leucocitos x campo. Se toma muestra para urocultivo. ¿Cuál
es el agente etiológico más probable?
A. Klebsiella spp D. Pseudomona sp
B. Proteus mirabilis E. Enterococcus faecalis
C. Escherichia coli

164. RM-2015 II -A: En niños con primer episodio de pielonefritis. ¿Qué estudio inicial renal está indicado?
A. Ecografía D. Tomografía
B. Gammagrafía E. Resonancia magnética
C. Cistoscopía

165. RM-2000: El tumor maligno más frecuente en niños es…


A. Leucemia-linfoblástica aguda
B. Cáncer de colon
C. Cáncer de mama
D. Cáncer de pulmón
E. Linfoma de Hodgkin

166. RM-2010 - B: Le presentan una radiografía de tórax de


d e un lactante de 6 meses, en la que se puede ver un
aumento en la radiolucidez, aplanamiento de hemidiafragmas, tendencia a la horizontalidad de los arcos
costales y pequeñas zonas atelectásicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Rinitis D. Crup
B. Asma E. Neumonía
C. Bronquiolitis
167. RM-2019 A: Lactante de 2 meses de esdad, hospitalizado con diagnóstico de bronquiolitis, presentando
hipoxemia. ¿Cuál es el pilar del tratamiento?
A. Ribavirina endovenosa
B. Adrenalina nebulizada
C. Nebulización con salbutamol
D. Oxígeno húmedo
E. Corticoides sistémicos

168. RM-2013 - A: Niño de 2 años, presenta rinorrea y tos de dos días de evolución, hace unas horas tiene
estridor inspiratorio y "tos perruna" que al llorar o toser hace ruido inspiratorio ronco. Al examen:
tranquilo, leve tiraje intercostal, frecuencia respiratoria 40x', murmullo vesicular normal. ¿Cuál es la
conducta inicial?
A. Realizar broncoscopía urgente
B. Hospitalizar e intubar
C. Aplicar medidas generales y uso de corticoides vías orales
D. Administrar antibióticos y antinflamatorios
E. Administrar broncodilatadores vía oral
232

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

169. RM-2015 I -A: Lactante de 2 años que llega a Emergencia por presentar tos perruna, afonía. Examen
clínico: ansioso con estridor inspiratorio en reposo y tiraje subcostal. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Nebulización con adrenalina
B. Humidificación de la vía aérea
C. Corticoide inhalatorio
D. Corticoide endovenoso
E. Oxigenoterapia, O2 frío nebulizado

170. RM-2010 - B: El agente causal de la epiglotitis es:


A. Mycoplasma
B. Rinovirus
C. Adenovirus
D. Hemophilus influenzae tipo b
E. Legionella

171. RM-2007 - A: Preescolar de 4 años que un día presenta fiebre alta, dolor faríngeo, disnea, afonía, babeo,
disfagia, estridor respiratorio y tos metálica. Al examen: ansiedad, gran dificultad respiratoria, boca
entreabierta, lengua protruida y cianosis perioral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
p robable?
A. Pseudocrup D. Laringitis aguda
B. Aspiración de cuerpo extraño E. Epiglotitis aguda
C. Difteria

172. RM-2010 - A: Niño de 3 años, quien desde hace 2 días presenta rinorrea y fiebre. Es traído a consulta por
presentar "ronquera". Al examen físico: niño en mal estado general. Tº 38º
38 º C, FC 80, estridor laríngeo en
reposo, irritabilidad, cianosis perioral y murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
A. Adrenalina en nebulización
B. Amoxicilina + Ácido clavulánico
C. Cefalosporinas de tercera generación
D. Intubación
E. Betamiméticos de acción corta

173. RM-2007 - A: En un niño de 1 mes que representa estridor recurrente que aumenta en decúbito supino.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Estenosis subglótica aguda
B. Epiglotitis
C. Laringomalacia
D. Parálisis de las cuerdas vocales
E. Presencia de cuerpo extraño

174. RM-2018 -A: Preescolar de 3 años llega a emergencia por presentar bruscamente violentos paroxismos
de tos y marcada dificultad respiratoria. Al examen: FR:40X', FC:120X', politirajes, aleteo nasal, Sat O2:
90%, murmullo vesicular disminuido en HTD y sibilancias localizadas en la misma zona. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Cuerpo extraño
B. Neumonía viral
C. Crup espasmódico
D. Neumotórax
E. Crisis asmática

175. RM-2009 - A: Niño que presenta de forma súbita incapacidad para respirar con el antecedente inmediato
de presencia de cuerpo extraño en la nariz. ¿Qué se procede?
A. Maniobra de Heimlich D. Masaje cardiaco
B. Traqueostomía E. Respiración boca a boca
C. Intubación orotraqueal

233

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

176. RM-2013 - A: Niño de 8 años que cursa fiebre alta, escalofríos, dolor torácico pleurítico, estertores
respiratorios, soplo tubárico. ¿Cómo clasifica esta neumonía?
A. Atípica
B. Neumocócica
C. Viral
D. Micótica
E. Tuberculosa

177. RM-2017 -B: ¿Cuál es el signo de agravamiento en niños con neumonía adquirida en la comunidad, que
sigue inmediatamente después del incremento de la frecuencia respiratoria?
A. Quejido espiratorio
B. Aleteo nasal
C. Retracción torácica
D. Estridor inspiratorio
E. Cianosis

178. RM-2015 I -B: Escolar de 6 años ingresa a Emergencia por presentar desde hace dos días fiebre, dolor
abdominal y vómitos. Examen clínico: faringe congestiva y amígdalas hipertróficas con exudado
amarillento. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Antieméticos
B. Antibioticoterapia
C. Antiespasmódicos
D. Antinflamatorios
E. Hidratación parenteral

179. RM-2003: De acuerdo al consejo nacional para el manejo de asma en pediatría, para clasificar la crisis de
asma, según puntaje clínico de Bierman Pierson corregido por Tal, se valoran los siguientes
s iguientes parámetros:
A. Espiración prolongada, frecuencia cardiaca, sibilancias y estridor
B. Cianosis, sibilancias, pulso paradojal y retracciones
C. Sibilancias, frecuencia respiratoria, estridor y retracciones
D. Frecuencia respiratoria, sibilancias, cianosis y retracciones.
E. Tos emetizante, frecuencia cardiaca, sibilancias y retracciones

180. RM-2019 B: Adolescente de 15 años que presenta baja de peso, lanugo, interrupción de la menstruación,
lesión de esmalte dental y callosidad en dorso de los dedos. Acude a consulta muy abrigada. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Psicosis
B. Depresión
C. Anorexia nervosa
D. Hipertiroidismo
E. Bulimia

ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD


181. SUBESPECIALIDAD-2017: En el lactante. ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca con
incremento del gasto cardiaco y sobrecirculación pulmonar?
pul monar?
A. Comunicación interventricular
B. Comunicación interauricular
C. Ventana aortopulmonar
D. Coartación de la aorta
E. Hipertensión arterial pulmonar

234

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

182. SUBESPECIALIDAD-2019: Neonato de 6 días, nacido a término, parto eutócico, peso: 4 Kg, presenta
cianosis, marcada dificultad respiratoria, pulsos periféricos normales, se le auscultan sibilantes y se le
palpa hepatomegalia. Es hijo de madre diabética. Rx tórax: gran cardiomegalia y flujo pulmonar
aumentado. ¿Cuál es la probabilidad diagnóstica?
A. Tetralogía de Fallot descompensada
B. Atresia tricuspídea
C. Atresia pulmonar con conducto arterioso
D. Ventrículo derecho de doble salida
E. Transposición de grandes vasos

183. SUBESPECIALIDAD-2018: ¿Cuál es el fármaco más importante en el tratamiento médico de la insuficiencia


cardiaca?
A. Digoxina D. Furosemida
B. Clorotiazida E. Bumetadina
C. Espironolactona

184. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde al desarrollo normal de un niño de
8 semanas?
A. Levanta la cabeza en
en posición supino ventral, sigue objetos en movimiento
B. Agarra los objetos
objetos y los lleva a la boca, se sienta con apoyo
apoyo
C. Vuelve la cabeza
cabeza de un lado al otro en supino ventral,
ventral, respuesta
respuesta de Moro activa
D. Controla la cabeza
cabeza con movimientos
movimientos de balanceo, reacción selectiva de alejamiento
E. Se sienta con apoyo, gira a decúbito prono, se ríe y balbucea “aa” “gu”

185. SUBESPECIALIDAD-2019:
SUBESPECIALIDAD-2019: Lactante de 6 meses, irritable, con anorexia, diarrea, lesiones cutáneas y pobr pobree
ganancia pondo estatural. Examen: alopecia y lesiones vésicoampollosas en la región perioral,
extremidades y región perigenital. Recibió lactancia mixta hasta los 4 meses, luego solo lactancia artificial.
¿En qué deficiencia sospecha?
A. Cobalamina
B. Tiamina
C. Hierro
D. Zinc
E. Vitamina A

186. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál es la secuencia correcta en el desarrollo puberal de la mujer?


A. Crecimiento mamario – Vello pubiano – Crecimiento rápido - Menarquia
B. Menarquia – Crecimiento mamario – Vello pubiano – Crecimiento rápido
C. Crecimiento rápido – Menarquia – Crecimiento mamario – Vello pubiano
D. Vello pubiano – Crecimiento rápido – Menarquia – Crecimiento mamario
E. Crecimiento mamario – Crecimiento rápido – Vello pubiano - Menarquia

187. SUBESPECIALIDAD-2018: Niña de 15 meses, con peso: 10.5 Kg, talla: 73 cm, peso para edad: +1 DS; talla
para edad:
<-2 DS; peso para la talla: +2 DS. ¿Cómo cataloga el estado nutricional de la niña?
A. Sobrepeso
B. Obesidad y talla baja
C. Sobrepeso y talla baja
D. Talla baja
E. Obesidad

188. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál es la causa más frecuente de alergia alimentaria en los primeros 3 años de
vida?
A. Proteína de leche de vaca D. Pescados y mariscos
B. Ovoalbúmina E. Frutas cítricas
C. Soya y trigo

235

ENAM 2020 GRUPO QX MEDIC

189. SUBESPECIALIDAD-2017: La fibrosis quística es un trastorno…:


A. Autosómico recesivo con gen localizado enen el
el brazo largo del cromosoma
cromosoma 7.
B. Autosómico dominante con gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7.
C. Autosómico recesivo con gen localizado en el cromosoma 1q21.
D. Autosómico dominante con gen localizado en el cromosoma 1q21.
E. Que está ligado al cromosoma X.
190. SUBESPECIALIDAD-2018: Lactante de 8 meses, presenta desde hace 2 días diarrea, vómitos e hiporexia.
Examen: letárgico, pálido, extremidades distales frías, abdomen distendido, taquicárdico. ¿Qué alteración
electrolítica explica el compromiso del sensorio?
A. Hipernatremia D. Hiponatremia
B. Hipokalemia E. Hipocalcemia
C. Hiperkalemia

191. SUBESPECIALIDAD-2017: Niño de 2 años, con temperatura de 39°C de 6 días de evolución, eritema perioral
y perianal, es traído por presentar ojos hiperémicos y persistencia de la fiebre a pesar de antipiréticos,
lengua aframbuesada y edema de manos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Gammaglobulina hiperinmune
B. Corticoides
C. Antivirales
D. Ibuprofeno
E. Anticuerpos monoclonales

192. SUBESPECIALIDAD-2017: El Síndrome de Reye puede ocurrir por la


l a administración de ácido acetilsalicílico
acetilsalicíli co
durante la infección por:
A. Varicela D. Sarampión
B. Rubéola E. Eritema infeccioso
C. Roséola infantil

193. SUBESPECIALIDAD-2018: Lactante 6 meses, previamente sano. Madre lo lleva a Emergencia porque se
pone flácido y no responde al estímulo, el episodio dura aproximadamente 30 segundos; luego de ello
queda normal; niega otra sintomatología. Antecedente de vacunación hace 5 días.
dí as. Examen clínico normal.
¿Cuál es la causa más probable?
A. Meningitis aguda
B. Reacción post-vacunal
C. Encefalitis aguda
D. Exposición a tóxicos
E. Crisis de ausencia
194. SUBESPECIALIDAD-2017: Paciente de 2 meses que luego de recibir la
l a vacunación del calendario nacional,
presenta episodio de flacidez e hiporrespuesta. ¿Cuál debe ser la conducta con respecto a las
vacunaciones posteriores?
A. Seguir vacunando
B. Contraindicar la vacuna pentavalente
C. Contraindicar todo tipo de vacunas
D. Contraindicar la vacunación contra rotavirus
E. Contraindicar la vacuna contra neumococo

195. SUBESPECIALIDAD-2018: Escolar de 6 años, con fiebre, tos, dificultad respiratoria y dolordol or torácico.
Examen: FC: 112X', FR: 52X', T° 39°C. TyP: submatidez, soplo tubárico, broncofonía y crepitantes en base
de HTD, CV: taquicardia, neurológico: no signos meningeos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Neumonía viral D. Neumonía complicada
B. Neumonía intrahospitalaria E. Neumonía aspirativa
C. Neumonía bacteriana

236

GRUPO QX MEDIC ENAM 2020

196. SUBESPECIALIDAD-2019: Lactante de 2 años, llega a emergencia con marcada dificultad respiratoria,
febril. Después de examinarlo le diagnostican neumonía. ¿Cuál de los siguientes exámenes nos orienta a
una etiología bacteriana?
A. Velocidad de sedimentación globular
B. Fibrinógeno
C. Hemograma
D. Procalcitonina
E. Radiografía de tórax

197. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál es la complicación más frecuente de un resfrío común en el lactante?


A. Otitis media aguda
B. Neumonía
C. Sinusitis
D. Crisis de broncoespasmo
E. Absceso periamigdaliano

198. SUBESPECIALIDAD-2017: Niño de 2 años hace 15 días presenta febrícula, tos leve e hiporexia. Antecedente
de contacto TB pulmonar. Los hallazgos radiológicos que espera encontrar son:
A. Adenopatía parahiliar y consolidación pulmonar basal
B. Adenopatía mediastinal y lesión miliar
C. Adenopatía mediastinal y cavitación apical
D. Engrosamiento pleural y consolidación pulmonar basal
E. Condensación homogénea segmentaria

199. SUBESPECIALIDAD-2019: Escolar de 6 años, año s, desde hace dos meses presenta
p resenta hiporexia, dolor en
extremidades inferiores, fiebre intermitente y cansancio. Hace una semana se agrega palidez, equimosis
y adenopatías. Hb: 6.8g/dl, plaquetas 60,000/µl, leucocitos 5,500/µl, 10% de neutrófilos y algunas células
atípicas. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Artritis reumatoide juvenil
B. Enfermedad de Hodgkin
C. Leucemia linfoblástica aguda
D. Anemia aplásica
E. Mononucleosis infecciosa

200. SUBESPECIALIDAD-2017: ¿Cuál de los siguientes trastornos está asociado a bulimia en una adolescente?
A. Depresión
B. Obsesivo compulsivo
C. Somatomorfo

También podría gustarte