Psicomotricidad y Vida Cotidiana
Psicomotricidad y Vida Cotidiana
Psicomotricidad y Vida Cotidiana
(Resmen del libro) Por Elisa Estvez Jimnez Introduccin a la PSiCOMOTRiCiDAD iNFANTiL.
La psicomotricidad es un aspecto muy importante en la Educacin Infantil. La tcnica de intervencin psicomotriz se basa: - En la concepcin del desarrollo psicolgico del nio segn la cual la causa del desarrollo se encuentra en la interaccin activa con su medio ambiente. -En la concepcin del desarrollo segn la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones psquicas. -En el principio general de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales se logran a partir de la correcta construccin y asimilacin del esquema corporal. -En que el cuerpo es el elemento bsico de contacto con la realidad exterior. -Que el movimiento del cuerpo es inseparable del aspecto relacional del comportamiento; y esta relacin e interaccin del individuo con su medio ambiente, tanto fsico como social, constituye la causa del desarrollo psquico, la causa del desarrollo de todas las complejas capacidades mentales.
A travs de la prctica psicomotriz podemos trabajar los siguientes aspectos: a) ASPECTO MOTOR (ESQUEMA MOTOR FUNCIONAL): - Coordinacin dnmica general. - Coordinacin visomotora. - Equilibrio. - Lateralidad. - Conductas perceptivo-motrices: organizacin, localizacin, estructuracin espacio-temporal y ritmo.
b) ASPECTO COGNITIVO: - Desarrollar la capacidad sensitiva. - Desarrollar la capacidad perceptiva. - Desarrollar la capacidad representativa. - Proceso de: asociar, discriminar, y nombrar (formas, tamaos, colores). - Potenciar y desarrollar: memoria, atencin, imaginacin y lenguaje (gestual, verbal, plstico y grfico).
c) ASPECTO AFECTIVO-RELACIONAL: - Toma de conciencia de uno mismo: lmites, sentimientos y emociones, frustraciones, seguridad-inseguridad y diferencias. -Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos. -Toma de conciencia de los dems: relaciones, diferencias, intercambios, lenguaje afectivo,etc.
1. INTRODUCCiN:
En este libro, llamado psicomotricidad y vida cotidiana, primeramente se habla un poco de cmo ha sido su trayectoria profesional, cules son sus vivencias, sus idealesy tambin hablan de cmo ellos entienden la psicomotricidad, donde se habla de que primero conocieron a Wallon en profundidad y luego estudiaron a ngel, Aujuriaguerra y a Pic y Vayer. Primeramente, cuando observamos a un nio, estamos disponiendo de gran informacin, pudindolo as acompaar en su crecimiento y evolucin. Observarn como se mueve, como mira, sus gestos, posturas Las expresiones no verbales, como son las miradas y sonrisas, por ejemplo, nos ayudarn a comprender y acoger al nio, creando as un vnculo de seguridad para l, hacindolo feliz y seguro de s mismo. Sabemos, tambin que cuando actuamos, muchas veces nos equivocamos, lo mismo les pasa a los nios, pero ms frecuentemente, pues estn aprendiendo, el error forma parte de su aprendizaje. Podemos distinguir entre error emocional y error fsico. Debemos aceptar a los nios/as tal y como son, con sus preguntas, sus miedos, sus dependencias as tambin aprenderemos a aceptarnos a nosotros mismos. El adulto debe saber escuchar, mirar, percibir, sentir, empatizar a parte, ya sabemos que su presencia ser imprescindible, pero tambin debemos dejar al nio que acte, se equivoque, piense
2. ViDA COTiDiANA:
ACTiViDADES COTiDiANAS:
En la escuela infantil, uno de los objetivos a tener en cuenta es el de ayudar al nio a identificar y expresar sus necesidades bsicas de salud y bienestar personal y lograr la adquisicin progresiva de una autonoma en las rutinas y actividades cotidianas de cuidado, alimentacin e higiene. Para ello repetiremos las actividades siempre en el mismo espacio, por ejemplo, lavarse los dientes en el lavabo, comer en el comedor, dormir, siempre en la camita aunque tambin se habla de la hora de salidas y entradas, que se harn a la misma hora y por el mismo sitio o tener la misma hora para contarles un cuento. Los nios, como ya sabemos y hemos aprendido, aprenden la nocin del tiempo, cuando sean un poquito ms mayores, gracias a las rutinas. Al hablar de lo cotidiano, tambin se habla de olores, colores, miradas, sonrisas, as lo dice en ste libro, pero as tambin lo recordamos nosotras, son recuerdos de nuestra infancia a la vez. Describe tambin lo agradable que resulta el tocar con las manitas el agua tibia cuando se han ensuciado o el hecho de tocar, probar, manosear, olerla textura y el sabor de las diferentes comidas. A travs de stas actividades los pequeos logran interiorizar los conocimientos que van adquiriendo. Como ya hemos dicho antes, el pequeo, se siente seguro al saber el orden con el que van a pasar las cosas, avanzando as en lo que tienen que aprender. No hay que olvidar, por supuesto, que todas estas acciones se debern llevar a cabo desde el respeto y con mucho cario y cuidado hacia el/la pequeo/a.
EL JUEGO:
Como todos sabemos, el juego se distingue por unas caractersticas propias, por ejemplo, es de libre eleccin, es espontneo, y, por ejemplo, que se obtiene placer al realizarlo. Tambin tendremos en cuenta que las necesidades bsicas deben estar atendidas (el nio deber de sentirse cmodo, querido, y tener sensacin de bienestar), se deben mover (en espacios seguros, sin ningn peligro)en espacios que le inciten al juego y al movimiento, y tenemos que tener en cuenta la actitud del educador ante el
juego (debe darles cario, seguridad, mostrar afecto y proteccin). Todas estas caractersticas se tienen en cuenta de forma global, no las separaremos, pues si no, no sera juego de lo que hablamos. ORGANIZACIN DEL ESPACIO Y DEL MATERIAL: Al entrar a una escuela infantil, podemos observar, que cada una tiene su propia distribucin del material, esto es as porque cada educador/a considera ms importantes unos aspectos que otros. En ste libro, y, tras ste apartado, nos van a explicar qu material se utiliza para desarrollar el aspecto psicomotor de los pequeos. LA CLASE DE LOS LACTANTES: Creemos que todo el libro lo que dice es muy importante, por eso, vamos a hablar sobre los puntos de cada parte que nos parecen ms interesantes. Comienzan preguntndose cmo es la vida de los bebs desde all abajo, qu piensan al vernos y al ver tantos colorines. Nosotras tambin nos preguntbamos lo mismo, as que hemos pensado que, cuando empecemos con las prcticas, nos tumbaremos un rato en el suelo y observaremos qu sentimos. Primero hablan del suelo, pensamos que es una cosa muy importante pues ellos pasan casi todo el tiempo que no estn durmiendo en el suelo jugando. ste elemento debe ser duro pero clido, pues as el beb puede hacer muchos movimientos e invitarle a hacerlos y en suelo blandito no podra. Hablan de poner una barra fija y anclada en el suelo, la cual, nosotras no la vemos prctica y en el libro dice que tampoco se utiliza pues slo consiguen asirla un nmero muy bajo de nios que son ms agiles o que han aprendido a ponerse de pi por otras maneras Nos aconseja que pongamos cosas sobre el suelo como muequitos o trozos de papel espejo para que ellos se muevan, y tambin colocar cosas sobre las paredes bajas. Otros mtodos que vemos que estn mejor y que pueden ser de ms ayuda para los pequeos son el cajn, que tiene que ser grande y de altura suficiente para que el nio entre y salga con alguna dificultad (mejorando as su equilibrio, su balanceo, su fuerza de brazos) y si lo ponemos bocabajo, lo utilizarn cuando sean un poquito ms mayores para bajar, subir, ponerse de pi Sabemos de sobra que les gustan mucho los tneles, nos lo han dicho muchas veces nuestras profesoras y aqu tambin lo dice, nos explica que es mejor que tenga varias salidas, aunque estn tapadas con trozos de tela para que se escondan y no se les vea, pues as le da sensacin de libertad y a la vez empieza a iniciar su proceso de autonoma. Aconsejan tambin elementos que favorezcan el balanceo, ste movimiento les genera endorfinas las cuales tienen sobre el/la pequeo/a un efecto calmante y relajante, adems de proporcionar un gran placer, y si ponemos un balancn o una mecedora para que la educadora y pequeo entren en contacto, mucho mejor.
LAS CLASES DE UNO A TRES AOS: En este apartado le siguen dando mucha importancia al suelo, como es lgico y ya introducen elementos ms complejos para favorecer una buena motricidad como son las espalderas, escaleras, plataformas hay que explicarles, que las sillas y mesas son para comer y dibujar, pero que lo dems es para jugar. Nos dicen que es imprescindible que se haga un cuarto diferente o zona para descansar (aqu llamado rincn de relax, donde habr peluches, cojines, colchoneta grandedonde se invita a la cama y al bienestar), ya que son cosas totalmente diferentes, nosotras pensamos lo mismo, el dormir y descansar es una accin diferente a la del juego. EL ESPACIO DE LA MAESTRA: Otro dato a tener en cuenta y que para nosotras es muy importante, como futuras educadoras, es el sitio de la persona que observa, un sitio donde poder pararse, o, por el contrario y ms divertido, un sitio donde jugar y entregarse a los nios como: sentada en la colchoneta(los nios estn cuerpo a cuerpo con la educadora, su mirada est a la altura de los nios, un espacio para dar y tambin para saber recibir) o en una silla (donde el cuerpo no est tan disponible pero la presencia s que lo est y la cercana, donde los nios vienen, se van, te piden una caricia y se van a jugar) TIPOS DE JUEGO: El deseo de moverse en los nios, el hecho de jugar, de favorecer el desarrollo del cuerpo y de las capacidades sensoriales y perceptivas, donde piensa, acta, logra acciones, va creciendo sin darse cuenta. LOS JUEGOS DE FALDA: Son juegos para los ms pequeos de tradicin oral, que pasan de generacin en generacin. Se utilizan para comunicarnos con los pequeos y para relacionarnos. Es una complicidad creada entre el contacto el ritmo y el sonido. Gracias a la repeticin de estas canciones los pequeos se anticipan a situaciones, cosa que es de su agrado y con la que se siente muy seguro. EL JUEGO SENSORIAL: En este captulo nos encontramos con la cesta de los tesoros y el juego heurstico, ambos fueron introducidos por la profesora Eleonor Goldschmiel, donde la educadora no debe intervenir para nada en el juego, cumpliendo su papel como observadora. Aqu tambin se propone una actividad puramente sensorial la cual sirve, como las dos anteriormente citadas, a explorar los objetos y a preguntarse: qu es esto?, esta actividad se realiza llenando garrafas, contenedores, botellas, botellinestodos ellos
transparentes a poder ser y los rellenamos de purpurina, de lquidos de diferentes colores y diversos grados de viscosidad, pasta, semillas, caracolas Se hace una propuesta para relajar tensiones, expresar emociones y construir relaciones: experimentar con todo el cuerpo, una delicia para todo nio pequeo! Nos fijamos en las sensaciones que se experimentan con pinturas, arena, harina, agua, barro, telas, cartonespermitiendo as ir a cada nio por su lado y dejndoles a su ritmo pues unos nios necesitan ms tiempo para desenvolverse que otros. Como colofn de este apartado, podemos hacer fotos y ponerlas en un rinconcito de clase o en un mural, pudiendo dar as un significado a lo que ocurrieron esos das, pudiendo contar sus experiencias.
EL JUEGO SIMBLICO: Va desde los finales de los 2 aos hasta los 7 u 8 aos (nosotros hemos escogido de finales de los 2 hasta los 4), podemos observar cmo el nio va construyendo su pensamiento y que orden debe seguir para que adquiera correctamente los diferentes aspectos y, a parte, constatar que el/la nio/a, hasta los 5 o 6 aos, basa su conocimiento de lo que es la realidad, en el juego. Entraran a formar parte del grupo de los juegos sociales, pues facilitan que los nios se relaciones los unos con los otros, lo que ayuda a su socializacin y al proceso de aceptacin dentro del grupo social, de la misma manera que los pequeos, aprende jugando, que no hay que olvidarlo nunca. Sobre todo, tienen que saber que tiene que reinar el respeto y que no tienen que pelearse, si es as, intervendr el /la educador/a y se tomarn medidas. El objetivo ms importante que destaca en este apartado de rincones, y ms a esta edad, es el de favorecer la socializacin, y luego los que van ms con ste apartado son: compartir el espacio con los dems expresar experiencias, sentimientos y emociones. Tomar conciencia de su propio cuerpo Utilizar progresivamente el vocabulario propio del rincn Imitar modelos conocidos, reales o ficticios Favorecer el desarrollo de la imaginacin y la fantasa Facilitar el desarrollo de las habilidades manuales El juego es simblico porque le permite hacer realidad su deseo. Si el nio jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades fsicas y logra formar con la prctica las huellas mentales de su experiencia, pronto har de estos conocimientos su propio motivo de juego. Recordemos como alrededor del ao repite acciones en momentos que no son los habituales, por ejemplo, acostarse para hacer como si fuera a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales pueden ser consideradas el nacimiento de conductas simblicas, es decir son la representacin de un hacer algo como se da en la vida cotidiana, pero jugando. Estas son conductas que hablan de una transicin del Juego de Ejercicio, al Juego Simblico.
10
El Juego Simblico surge alrededor del ao y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 aos, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales slo podemos distinguir el juego de ejercicio puro. En el Juego Simblico Piaget distingue tambin varios estadios y tipos que evolucionan y que es comn que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolucin del desarrollo mental, afectivo y social del nio.
EL JUEGO DE LAS CONSTRUCCIONES: En ste tipo de juego, los nios disfrutan bastante a la vez que desarrollan ciertas capacidades cognitivas, ms que nada y la motricidad fina, permitiendo as estructurar el pensamiento y el lenguaje. As pues, juntan las piezas de los mismos colores, o alternan, construyen, destruyen, vuelven a construir Para los ms pequeos, tenemos piezas que pesan poco, son fciles de manipular, de material blando y tamao grande. Al ir creciendo, utilizarn piezas de madera con diferentes tamaos, colores y formas geomtricas. Para realizar esta actividad, aqu nos recomiendan utilizar una alfombra enrollable para que no ocupe espacio y, adems, situar ste espacio al lado de dnde se guardan las piezas, pero esto no quiere decir que los nios no se puedan ir a jugar con stas a otra parte y luego guardarlas en su sitio. EL JUEGO AL AIRE LIBRE: Este apartado va dedicado al patio, una zona donde los nios y nias pueden jugar libre y espontneamente, donde entran en contacto con el aire puro, los rboles, la arena, tierra, las fuentessi los hay, claro. Se nos aconseja que ste lugar es muy bueno para realizar observaciones viendo como se desenvuelven con sus compaeros, qu movimientos realiza cmo, qu decisiones toman Por supuesto que tambin debe haber una zona donde puedan desarrollar sus habilidades y aumenten sus capacidades motrices. No hay que infravalorar sus capacidades, cada nio tiene su tiempo y hace sus conquistas a su modo. Debemos disponer de un arenero y de material que favorezca la construccin, cajas grandes y vacas para montar y desmontar y, por ejemplo, ruedas de tamaos diferentes. Tendremos que inculcarles, desde el primer momento que 5 minutos antes de que acabe su tiempo de patio, tendrn que recoger, y sta norma se deber cumplir desde que llegan, a los pequeos los ayudaremos pero tambin les ensearemos.
11
LA OBSERVACiN/EVALUACiN:
A la hora de evaluar, debemos darnos cuenta de que segn observemos una cosa u otra, estaremos atendiendo unos aspectos u otros, as que, segn lo que queramos valorar, atenderemos ciertos temas y otros no, o tambin, pero le daremos en ese momento, menos importancia. Tendremos que tener en cuenta: El progreso de los nios: Observaremos a los nios mientras estos estn en el rincn. Anotaremos si participa de forma activa; si juega solo o con ms compaeros; si comienza la actividad por su propia iniciativa; si demuestra placer al realizar la actividad. Utilizaremos una rejilla de observacin o ficha, donde iremos anotando lo que observamos y donde aparecern los objetivos propuestos. No slo se evaluar el resultado, tambin lo haremos del proceso. La tarea educativa: Se debe analizar el material, el tiempo dedicado a realizarla, el ambiente que se desarrolla en cada actividad, el horario de realizacin Cmo van adquiriendo confianza en s mismos, como van forjando su autonoma e independencia. Nos dice tambin que, por ejemplo, a la hora de evaluar si un nio se descalza o no para jugar en la moqueta, nos estamos olvidando de porqu lo hace: por rutina? Por qu siempre ha sido esa una de nuestras ordenes?, pero, deberamos de haber intentado encargarnos de que el nio se d cuenta del placer de ir descalzo, y sentir las plantas de los pies por el suelo, sin que el zapato le est apretando. No tenemos que remitirnos slo a unos tems que en su respuesta tienen un s o un no, solamente, para algunas cosas s, pero para otras debemos centrarnos en el proceso que sigue toda nuestra observacin, para interpretar, comprender, valorar lo que estamos viendo. As seremos ms objetivos, tendremos ms informacin. Tambin deberemos valorar nuestra actitud e intervencin, si hemos tenido alguna y la manera en que se ha organizado el espacio y los materiales.
12
13
14
CONCLUSiN:
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educacin infantil, ya que est totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad est todava en evolucin, en cambio y estudio constante. Como conclusin se puede mencionar que la psicomotricidad es una tcnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relacin y la comunicacin que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibicin voluntaria de la respiracin, la organizacin del esquema corporal y la orientacin en el espacio, una correcta estructuracin espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptacin a los dems y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresin de las pulsiones en el mbito imaginario y simblico y al desarrollo libre de la comunicacin.
BiBLiOGRAFA:
- Recursos sobre psicomotricidad: http://es.geocities.com/pastorcillo95/index.html http://www.terra.es/personal/psicomot/ http://www.xtec.es/~ragusti/psicomot/cpsicomt.htm Libro on line:
http://books.google.es/books?id=MObswQbpWOIC&printsec=frontcover&dq=psicomotr icidad+y+vida+cotidiana
-