El CNB en El Aula - Ejecutivo
El CNB en El Aula - Ejecutivo
El CNB en El Aula - Ejecutivo
EL DCNB
EN EL AULA
Libros de Texto
1
6
Pruebas
de
Fin de Grado
2 Estándares
5
Instructivo 3
para las Pruebas Programaciones
4 Pruebas
Mensuales
RESUMEN EJECUTIVO
República de Honduras
Secretaría de Educación
2006 - 2008
República de Honduras
Secretaría de Educación
EL DCNB
en el Aula
1 Libros de Texto
6 Pruebas
de
Fin de Grado 2 Estándares
3 Programaciones
5 Instructivo
para las Pruebas
Pruebas Mensuales
4
República de Honduras
Secretaría de Educación
Validación del DCNB
AUTORES:
Consultores para la Investigación y el Desarrollo
en Honduras. CIDEH.
Coordinadores:
Mario Alas Solís
German Edgardo Moncada Godoy
ii
Validación del DCNB
iii
Validación del DCNB
1. MARCO CONTEXTUAL
Cuadro No. 1
Cobertura neta por nivel educativo
Primaria Secundaria Media
Nivel Pre-escolar
(1º - 6º) (7º - 9º) (10º - 12ª)
Porcentaje 32.0 89.3 38.2 21.3
Fuente: PREAL – FEREMA. 2006. Informe de Progreso Educativo:
Honduras. Edición multicopiada. Honduras. p. 41.
Los resultados de las pruebas nacionales en Matemáticas , Español y Ciencias Naturales son
igualmente críticos con medias de entre 40% y 45% (se considera un mínimo de 60% como
aprobado). En ellas, menos de uno de cada cinco alumnos evaluados muestra un nivel de
suficiencia (≥ 60% en las pruebas), con tasas de aprobación de apenas 9.3% y 9.9% en Español
de tercero y sexto grado respectivamente, 15.9% y 8.2% en Matemáticas de esos grados y
14.9% y 17.2% en Ciencias Naturales de los mismos grados.
La dimensión Eficiencia, referida al hecho que debe procurarse el logro de los objetivos
educacionales con el mínimo de insumos requeridos para ello, siendo la reprobación,
repitencia, rezago, deserción, así como la relación entre el nivel de inversión por alumno/ nivel
de aprendizaje por estudiante, algunos de los indicadores que evidencian la crítica situación de
la educación hondureña en esta área.
1
Validación del DCNB
Cuadro No. 2
Indicadores de Eficiencia por nivel educativo
Nivel Reprobación Repitencia Deserción
Primario 13.6% 8.0% 3.3%
Secundario 17.0% 3.7% 7.4%
Fuente: PREAL – FEREMA. 2006. Informe de Progreso
Educativo: Honduras. Edición multicopiada.
Honduras. p. 11-13 y 44-46.
Cuadro No. 3
Indicadores de equidad: Comparación de la cobertura
por región urbano – rural y nivel educativo
Nivel Pre-escolar Primaria Secundaria Media
(1º - 6º) (7º - 9º) (10º - 12º)
Área Urbana 42.4% 90.5% 57.6% 35.3%
Área Rural 32.1 88.6% 38.2% 8.6%
Fuente: PREAL – FEREMA. 2006. Informe de Progreso Educativo: Honduras.
Honduras. Edición multicopiada. p. 41.
1
PREAL – FEREMA. 2006. Informe de Progreso Educativo: Honduras. Edición multicopiada. Honduras. p. 41.
2
Validación del DCNB
Ante esta acentuada crisis de la calidad de la educación hondureña caben plantearse varias
líneas de trabajo, una de las cuales puede ser el desarrollo y aplicación de materiales
educativos para los docentes y alumnos. En educación básica, esta opción es muy relevante,
pues como lo ha señalado el informe de la UNESCO “La educación encierra un tesoro”, éste es
el factor más importante en relación con el aprendizaje de los educandos (1996, p. 135). Este
hecho ha sido corroborado por numerosos estudios realizados en Latinoamérica, tal como lo
han destacado Vélez y Schiefelbein en su trabajo sobre los “Factores que afectan el
Rendimiento Académico en la Educación Primaria”.2
2
En dicho documento se destaca que en 13 de 17 estudios sobre la relación entre el uso de materiales educativos
y el rendimiento se ha encontrado una asociación positiva significativa (1996, p. 13).
3
Validación del DCNB
OBJETIVO GENERAL
Generar información útil y pertinente sobre disponibilidad, uso, valoraciones y percepción de
impacto de los materiales educativos DCNB, Estándares Nacionales, Programaciones, Pruebas
Formativas y Libros de Texto de Español y Matemáticas, en una muestra nacional de centros
educativos de nivel básico que permita realimentar la toma de decisiones de la Secretaría de
Educación a través del proyecto MIDEH.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer la disponibilidad de los materiales (DCNB, Estándares Nacionales3,
Programaciones 4, Pruebas Formativas 5 y Libros de Texto 6 en una muestra nacional de
centros educativos de nivel básico en términos de temporalidad y cantidad.
3
Los Estándares corresponden al Nivel Pre-Básica y del 1er-6to grado de Educación Básica
4
Las Programaciones incluyen del 1er-6to grado de Educación Básica
5
Las Pruebas Formativas de Matemáticas y Español corresponden al 1ero-6to grado.
6
Libros de Texto de Español y Matemáticas. Los libros de Español incluyen documentos para los Alumnos: Material
para Recortar, Actividades y de Lectura para 1ero y 2do grado, Material de Actividades y de Lectura para 3er y
4to grado, y Material de Lectura para 5to y 6to grado. Asimismo, incluyen Documentos de Trabajo para el
Docente: Guía y Fichero para docentes de 1ero a 4to grado. Los libros de matemáticas son los elaborados por
PROMETAM.
4
Validación del DCNB
Teniendo en cuenta que el objetivo general del estudio fue conocer, desde una perspectiva
longitudinal, la disponibilidad, valoración y utilización de los materiales educativos generados
por la SE y MIDEH, así como validar en qué medida están siendo útiles a los propósitos de su
creación, está investigación se propuso generar información oportuna y relevante, que permita
a los tomadores de decisiones y al equipo técnico del proyecto, monitorear el comportamiento
de los materiales en “la práctica”, de forma que se puedan hacer los ajustes que convengan a
fin de hacer más eficiente su ejecución y asegurar su impacto.
El primer esfuerzo fue determinar si los materiales educativos están disponibles, si tal y cómo
se ha previsto están presentes en la cantidad y en el momento en que los necesitan los niños en
los centros educativos. Para lo cual se propuso consultar a una muestra representativa de
aproximadamente 1170 docentes de los seis grados que a su vez corresponden a 384 escuelas
de todo el país.
• Cantidad
Disponibilidad: • Temporalidad
• Canal de distribución
La detección del uso y valoración de los materiales se realizó mediante una consulta a los
docentes para conocer las valoraciones de los mismos respecto a qué tanto le son útiles los
materiales que le han sido proporcionados, el nivel de aceptación que tienen, la calidad que
ellos perciben que tienen los materiales proporcionados así como la frecuencia y forma en que
están siendo utilizados.
• Frecuencia
Uso: • Forma
• Relevancia.
Valoraciones: • Calidad.
• Funcionalidad.
Respecto a la percepción del impacto que están teniendo los materiales educativos, se propuso
conocer en qué medida los distintos actores del proceso educativo perciben la incidencia en los
procesos de aula, lo cual se interpreta como una medida del impacto.
5
Validación del DCNB
2. Cuestionario para alumnos: Se estructuraron una serie de preguntas sobre cómo están
percibiendo el trabajo del profesor respecto a años anteriores, su reacción frente a los
nuevos materiales y las consecuencias que perciben de los cambios que se están
produciendo. Estuvo dirigida exclusivamente para alumnos del sexto grado.
5. Fichas de registro: Se registraron los datos de matrícula por grado y cantidad de materiales
educativos disponibles en cada sección considerada.
6
Validación del DCNB
1- Lista de chequeo de uso de libros de texto: La aplicación de este instrumento implicó que
los encuestadores solicitaron al docente que les permitiera escoger tres niños
aleatoriamente, seguidamente se le solicitó que se permitiera observar los libros que
estaban usando estos niños, el observador revisó los libros y verificó las páginas en las que se
encontraba y la frecuencia con la que estaban siendo usados. Finalmente el observador
pidió a los tres niños seleccionados que le permitieran ver su cuaderno de trabajo y procedió
a enlistar los contenidos desarrollados en las dos materias estudiadas.
La realización de este estudio requirió el abordaje a distintas fuentes tales como docentes,
directores de centro y alumnos, pero la unidad de análisis fue el centro educativo
particularmente a nivel de aula, razón por la cual el diseño de la muestra se hizo en función del
total de centros de educación primaria que hay en el país. El marco muestral disponible se
obtuvo de la UPEG de la Secretaría de Educación, en base al cual se contabilizó de manera
sistemática el número de unidades muestrales que serían necesarias para tener una
representatividad a nivel nacional.
7
Validación del DCNB
Cuadro No. 4
Descripción de la muestra de centros educativos
Departamento Muestra Área Rural Área Urbana
Total
Atlántida 16 13 3
Colón 25 20 5
Comayagua 15 12 3
Copán 28 22 6
Cortés 18 14 4
Choluteca 27 22 5
El Paraíso 34 27 7
Francisco Morazán 36 29 7
Gracias a Dios 5 4 1
Intibucá 15 12 3
Islas de la Bahía 1 1 0
La Paz 17 13 4
Lempira 26 21 5
Ocotepeque 11 9 2
Olancho 44 35 9
Santa Bárbara 28 22 6
Valle 11 8 3
Yoro 27 22 5
Muestra Total7 384 306 78
Esta muestra de 384 centros se utilizó de base para la determinación de una submuestra de 72
centros de educación que fueron visitados para el desarrollo de la dimensión cualitativa (micro)
del estudio.
La selección de las unidades muestrales fue al azar utilizando números aleatorios y con el apoyo
de un software que incluye la función de ramdomización. A cada uno de los centros educativos
7
La muestra ha sido elaborada considerando la distribución proporcional de escuelas urbanas y rurales
por departamento y no en base a la población escolar.
8
Validación del DCNB
1. RESUMEN GENERAL
De acuerdo con el objetivo general del estudio, conocer la disponibilidad, el uso, la valoración y
la percepción de impacto de los materiales educativos de apoyo a la implementación del DCNB,
y a la perspectiva metodológica asumida para alcanzarlo (longitudinal), el estudio arroja
resultados reveladores: La disponibilidad de los materiales educativos para uso de los
docentes (Estándares educativos y Programaciones educativas) está estancada en alrededor del
90%, los libros de texto de los alumnos (Matemáticas y Español) muestran un ligero ascenso en
el período, desde 81% a 86%, las Pruebas formativas muestran un comportamiento errático:
solo el 51% de las aulas disponían de ellas en octubre del 2006, el 94% a mediados del 2007 y
luego al 73% en el 2008. En síntesis, la mayoría de los docentes ya han recibido los materiales
educativos, al menos para ellos, aunque no en las cantidades adecuadas para la matrícula
escolar. Las pruebas formativas, fueron distribuidas posteriormente en el segundo semestre
del 2006 y no se distribuyeron durante el 2008 (no es un material reutilizable), y por ello
presentan resultados que discrepan de los valores medios del resto.
Respecto a la frecuencia de uso, más del 75% de los docentes que disponen de los materiales
los usan “siempre” o “casi siempre/ regularmente”; respecto a las valoraciones más de siete de
cada diez docentes encuestados que tienen los materiales educativos valoran positivamente su
relevancia, calidad y funcionalidad; y en relación con el impacto en el aula, cerca de tres de
cada nueve de estos maestros que tienen los materiales, perciben un impacto positivo en el
aula como resultado de su uso durante el año lectivo 2008. Tanto en la frecuencia de uso,
como las valoraciones sobre la Relevancia, Calidad y Funcionalidad de los materiales
educativos, y la percepción de impacto en los procesos de aula, muestran una tendencia
ascendente en el período.
9
Validación del DCNB
Cuadro No. 5
Resumen de disponibilidad, uso, valoración y percepción de impacto
según información expresada por los docentes (Abril – Mayo 2008)
Textos Textos Estándares Programaciones Pruebas
Aspecto Evaluado
Español Matemáticas Educativos Educativas Formativas
Tiene 87% 91% 88% 89% 73%
Usa “siempre” o “casi siempre” 77% 84% 68% 78% 69%
Valoran positivamente 68% 80% 79% 79% 64%
Percibe impacto positivo 35% 41% 35% 31% 34%
2. DISPONIBILIDAD
A mediados del año lectivo 2008, se tiene que en la mayoría de las escuelas están disponibles
los materiales educativos, aunque no en las cantidades adecuadas para los alumnos (pues
sólo en una de cada cuatro de las aulas se dispone de libros de texto suficientes en relación
con su matrícula actual, lo que implica un retroceso, ya que a finales del 2006 una de cada
tres aulas estaba en esas condiciones), con promedios arriba del 85% de las escuelas para los
libros de texto de Español y Matemáticas, cerca del 90% para los Estándares y
Programaciones, alrededor del 90% para el DCNB y 70% para las Pruebas Formativas.
Sin embargo, hay diferencias importantes por departamento para cada uno de los materiales
educativos (en general, Yoro, Atlántida, Intibucá y Lempira, con menor acopio), que habría que
considerar para planificar una futura distribución complementaria que lleve la disponibilidad
hasta cerca del 100%. La mayoría de los materiales fueron recibidos antes del inicio del año
lectivo 2006, aunque hubo un incremento significativo entre febrero y octubre del 2007 (que
varía según el material, menor para DCNB, mayor para Estándares y Programaciones), pero con
disminución en el caso de las Pruebas Formativas, dado que se utilizaron durante el 2007 y no
se distribuyeron nuevos ejemplares para el 2008. En todos los casos, tanto directores como
docentes expresaron su sorpresa (e incluso malestar) por el uso de recursos de las Fuerzas
Armadas como canal de distribución, ya que les parece que las Direcciones Departamentales y
Distritales son las más adecuadas para ese fin, en tanto se les puede plantear sugerencias y
peticiones respecto a cantidades, fechas, lugares de depósito, etc.
En el caso de los materiales de los alumnos, debe hacerse un esfuerzo por optimizar las
cantidades distribuidas, pues sólo en una de cada cuatro de las aulas registradas, la relación
entre el número de libros de texto de Español y Matemáticas y la matrícula oscila en el
intervalo entre 90% y 110%, con escuelas en los que faltan por completo textos para algunos
grados, pero existen 20 ó 30 por alumno en otros grados. Es particularmente grave la falta de
Pruebas Formativas en el 2008, en muchos casos ello provocó que los alumnos borraran las
respuestas de los usuarios anteriores y volvieran a escribir “sus” respuestas, o en otros casos
fotocopiaron parte de dichos documentos para usarlo con sus alumnos. Los docentes
10
Validación del DCNB
expresaron su descontento respecto al hecho de que las pruebas formativas estén disponibles
un año y luego no se sabe si se volverá a contar con ese valioso recurso de apoyo. No se
encontraron diferencias importantes entre escuelas urbanas y rurales respecto a la
disponibilidad de los materiales educativos.
Gráfico No. 1
Disponibilidad de Materiales Educativos
en el período analizado (Octubre 2006 – Abril - Mayo 2008)
100
94 94
90 90
85 91 89
88
83 87
82
80 82 83
81
73
70
60
50
51
3. USO
La frecuencia de uso de los materiales educativos por parte de los docentes ascendió
significativamente en el período, desde valores cercanos al 50% a fines del 2006 hasta arriba
del 75% de los docentes declarando usarlos “Siempre” o “Casi siempre” a mediados del 2008.
Para mediados del año 2008, más de tres de cada cuatro de los docentes que disponen de los
materiales educativos expresaron utilizarlos “Siempre” o “Casi siempre”, y sólo alrededor del
3% de ellos indicó no usarlos “Nunca”. Más del 90% de los docentes encuestados señalaron
que la capacitación recibida para su uso ha sido “insuficiente”. El uso de los materiales de los
11
Validación del DCNB
alumnos está condicionado por el hecho de que sólo una cuarta parte de las aulas dispone de
cantidades adecuadas para su matrícula a mediados del año lectivo 2008 (en octubre del 2006
un tercio de las aulas disponían de suficientes materiales para los estudiantes).
Es destacable que la mayoría de los maestros que disponen de los materiales educativos
indicaron que los utilizan para apoyar su labor docente, pero una proporción significativa de
ellos no sigue, o atiende sólo parcialmente, las instrucciones de su uso. Una menor proporción
de los docentes de las escuelas uni y bidocentes expresaron que utilizan “Siempre” el libro de
texto de Español, las Programaciones y los Estándares (diferencias significativas en los tres
casos). Respecto a esto último, es destacable que la gran mayoría de los docentes expresaron
su insatisfacción en relación con la capacitación recibida, tanto en términos de los
capacitadores como de los contenidos desarrollados y el tiempo asignado a la actividad. Otro
elemento destacable es que la observación de los materiales educativos en el aula indica que
sólo alrededor del 9% de ellos no han sido utilizados aún, con medias de 7% para los libros de
texto y de 10% para Estándares, Programaciones y Pruebas Formativas. Estos datos discrepan
(y superan significativamente) los valores expresados por los docentes.
Cuadro No. 6
Frecuencia de uso de los materiales educativos,
según los docentes que disponen del material
Categoría de Frecuencia de Uso
Material Educativo
Casi siempre Casi nunca
Siempre Nunca No tiene
o Regularmente o Algunas veces
Español 55% 22% 7% 3% 13%
Matemáticas 55% 28% 4% 3% 9%
Estándares 68% 15% 5% 0.5% 11.5%
Programaciones 78% 8% 2% 0.5% 11%
Pruebas Formativas 69% 4% 27%
Fuente: Encuesta de docentes (N = 1170).
4. VALORACIONES
A finales del 2006, 48% de la muestra de docentes expresó valorar positivamente los
materiales educativos, a mediados del 2008, el porcentaje ascendió a 74%. Actualmente
(2008) la gran mayoría de los docentes que disponen de los materiales educativos expresó
una valoración positiva acerca de la relevancia, calidad y funcionalidad de los mismos,
aunque existen diferencias significativas para los casos de las escuelas uni y bidocentes.
Es revelador que una media cercana al 78% de los docentes que tiene los materiales educativos,
consideran que éstos son relevantes en términos de orientar la labor educativa del docente y
apoyar el aprendizaje de los alumnos. De forma análoga, una media del 76% de los docentes
expresaron que consideran que los materiales son “claros” y “amigables” y que les gusta
“mucho” el contenido de ellos (considerados como valoraciones de calidad). Un tanto menor,
12
Validación del DCNB
Cuadro No. 7
Proporción de docentes que tiene los materiales educativos
y están “De acuerdo” o “Totalmente de acuerdo” con las valoraciones positivas
sobre su relevancia, calidad y funcionalidad (Abril – Mayo 2008)
Aspecto Valorado Texto Texto Estándares Programaciones Pruebas
Español Matemáticas Educativos Educativas Formativas
(tiene 87%) (tiene 91%) (tiene 88%) (tiene 89%) (tiene 73%)
Relevancia:
Orienta la labor 74% 84% 81% 83% 65%
educativa.
Relevancia:
Apoya el aprendizaje de 75% 84% 80% 82% 67%
los alumnos.
Calidad:
Es un material “claro” y 69% 81% 81% 79% 66%
“amigable”.
Funcionalidad:
Está adecuado al medio 55% 73% 76% 71% 60%
o contexto hondureño.
Funcionalidad:
Considera el ritmo de
67% 77% 79% 76% 62%
aprendizaje de los
alumnos.
Fuente: Encuesta de docentes (N = 1170).
5. PERCEPCIÓN DE IMPACTO
Pese a que los materiales educativos no siempre han sido utilizados sistemáticamente de
acuerdo con las instrucciones de las capacitaciones (además, el uso de los materiales de los
alumnos está condicionado por las insuficientes cantidades disponibles en las aulas), una
proporción significativa de los docentes (35%) opinan que ya se ha tenido un impacto positivo
en el aula, aunque existen diferencias respecto a las escuelas uni y bidocentes. La proporción
de docentes que expresaron una percepción positiva del impacto del uso de los materiales
13
Validación del DCNB
educativos en el aula, se duplicó entre Octubre del 2006 y Abril – Mayo del 2008 (pasando de
menos del 18% a mas del 35% de la muestra).
Es destacable que alrededor de uno de cada tres docentes que disponen de los materiales
educativos, perciben que a mediados del año lectivo del 2008 ya se tenía un impacto positivo
en el aula en términos de incidencia en la organización de los procesos de enseñanza –
aprendizaje y de la motivación de los alumnos. Las opiniones son más positivas en el caso de
los libros de texto de Matemáticas (en primer lugar) y de Español, y un poco menores
(alrededor del 34%) para los Estándares Educativos, Programaciones y Pruebas Formativas. Las
percepciones de los alumnos de sexto grado, pese a que en la mayoría de las aulas no hay
suficientes materiales para su uso individual, son también favorables con una media arriba del
80% indicando que los libros de texto les habían ayudado “mucho” en su aprendizaje (86% para
Matemáticas, 85% para Español).
Cuadro No. 8
Proporción de docentes que tienen los materiales educativos
y perciben un impacto positivo de su uso en los procesos de aula (Abril – Mayo 2008)
Aspecto Considerado Texto Texto Estándares Programaciones Pruebas
Español Matemáticas Educativos Educativas Formativas
(tiene 87%) (tiene 91%) (tiene 88%) (tiene 89%) (tiene 73%)
Impacto en la organización de
los procesos enseñanza- 30% 38% 39% 31% 35%
aprendizaje.
Impacto en la motivación de
39% 40% 28% 32% 36%
los alumnos en el aula.
Fuente: Encuesta de docentes (N = 1170).
En el caso particular de las escuelas uni y bidocentes, una menor proporción de los docentes
expresaron que perciben un impacto positivo en los procesos de aula, tanto en la organización
de los procesos como en la motivación de los alumnos, por el uso de los libros de Español y
Matemáticas y los Materiales de Estándares y Programaciones. Por el contrario, la percepción
de los docentes de escuelas uni y bidocentes es significativamente más positiva en el caso de
las Pruebas Formativas.
14
Validación del DCNB
Matemáticas) y las fechas en que los docentes los desarrollan. Acumulándose un déficit
considerable para el final del año lectivo. Los docentes señalaron que consideran “excesivos”
los contenidos programados en casi todos los meses del año lectivo, tanto para Español como
para Matemáticas.
Un hallazgo del presente estudio fue verificar que la gran mayoría de los docentes no alcanza a
desarrollar los contenidos establecidos en las Programaciones Educativas alineadas con el
DCNB. Al respecto es ilustrativo que únicamente en los meses de febrero y marzo los docentes
señalaron que habían desarrollado cerca de dos tercios (62%) del contenido señalado en las
Programaciones. En el mes de abril, la muestra nacional docente indicó que habían cubierto
más de la mitad (54%) de los contenidos establecidos para ese período. En el resto de los
meses, las respuestas de los docentes hacen referencia a proporciones que van desde apenas el
28% de los contenidos correspondientes a septiembre, hasta el 46% para los programados para
junio. Sobre esta temática las observaciones de los docentes fueron categóricas: Consideran
que los contenidos establecidos en las Programaciones Educativas (que están alineadas con
los Estándares y el DCNB) son excesivos en todos los meses del año lectivo. Y que además, no
toman en cuenta los “repasos” que los docentes desarrollan “necesariamente” al inicio de cada
año y de bloque de contenido, dado que es muy frecuente que el docente del año anterior no
haya desarrollado todos los temas correspondientes al grado inmediato inferior. Este déficit en
el desarrollo de los contenidos programados es más acentuado para el caso de los centros
educativos rurales uni y bidocentes.
Gráfico No. 2
Proporción de los contenidos establecidos en las Programaciones Educativas
que los docentes alcanzan a desarrollar mensualmente
(promedio para Español y Matemáticas en los seis grados)
15
Validación del DCNB
Un hallazgo importante del presente estudio es que los valores obtenidos por los alumnos en
las pruebas estandarizadas de evaluación externa aplicadas en octubre del 2007 se
correlacionan positivamente tanto con la disposición, como con la frecuencia de uso y las
valoraciones de los docentes respecto a los materiales educativos de apoyo al DCNB. Al
considerar la disponibilidad de los materiales del docente (Estándares y Programaciones
Educativas) de primer grado, se encontró que los resultados de los alumnos cuyos docentes sí
disponen de estos materiales aventajan en cinco puntos porcentuales a aquellos alumnos cuyos
docentes no disponen de los mismos (39.5% respecto a 34.1%).
Gráfico No. 3
Disposición de materiales de Español del docente de primer grado
y rendimiento académico de los alumnos
De forma análoga, al comparar los resultados de aprendizaje de los alumnos en las pruebas de
evaluación externa según la frecuencia de uso de los materiales educativos “Libros de texto” y
“Pruebas Formativas”, tanto de Español como de Matemáticas de tercero y sexto grado, se
obtuvieron diferencias a favor de los alumnos cuyos materiales mostraban “Mucho uso”. Así,
16
Validación del DCNB
en Español de sexto grado, los alumnos cuyos materiales evidenciaban “Mucho uso”
promediaron 57.3%, mientras que los alumnos con materiales “Sin uso” obtuvieron una media
de 51.9%. En Matemáticas de tercer grado se encontró la misma tendencia en los resultados
de aprendizaje de los alumnos con materiales educativos que mostraban “Mucho uso” y los que
evidenciaban “Sin uso”: 39.5% para los primeros y 32.6 para los segundos.
Gráfico No. 4
Uso de materiales educativos de los alumnos de Tercero y Sexto grado
y su relación con el rendimiento académico
Un tercer tipo de análisis que se aplicó para analizar la relación entre los materiales educativos
de apoyo y el rendimiento académico alcanzado por los alumnos en las pruebas de fin de año
aplicadas como evaluación externa en Octubre 2007, fue establecer una correlación entre las
valoraciones que los docentes hicieron respecto a la relevancia, la calidad y la funcionalidad de
los materiales educativos (en una escala ordinal de 5 opciones) y los resultados porcentuales
del grupo de alumnos correspondientes a cada docente, tanto en la asignatura de Matemáticas
como de Español. Los resultados indican una correlación positiva estadísticamente significativa
para P = 0.01, de manera que aquellos docentes cuyas valoraciones fueron mas positivas
respecto a la calidad relevancia y funcionalidad de los materiales educativos, sus alumnos
alcanzaron porcentajes más altos en las pruebas de fin de año.
17
Validación del DCNB
BIBLIOGRAFÍA
3. Frigerio, G. (2000). ¿Las Reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman
las reformas? en Análisis de perspectivas de la educación en la región de América Latina y
el Caribe. Chile. Publicado por la Oficina Regional UNESCO-SANTIAGO.
6. Palacios, M.A. (2001). “La educación en América Latina y el Caribe: Los procesos
pedagógicos” en Análisis de prospectivas de la Educación en la región de América Latina y
el Caribe. Chile. UNESCO-SANTIAGO.
11. Schmelkes, S. (1989). Hacia una mejor calidad de la educación. México. Versión
multicopiada.
12. Secretaría de Educación. (2004). Prácticas pedagógicas en el nivel medio. Honduras. Edic.
multicopiada.
13. Secretaría de Educación. (2004). Diagnóstico educativo del nivel medio. Honduras. Edic.
multicopiada.
18
Validación del DCNB
16. UNESCO. (2000). Primer Estudio Internacional Comparativo. Chile. Impreso en Andros
Ltda.
17. UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Chile.
Salesianos Impresiones.
19. Vélez, Schiefelbein y Valenzuela. (1996). Factores que afectan el rendimiento académico
en la educación primaria. México.
19
República de Honduras
Secretaría de Educación
EL DCNB
EN EL AULA
Libros de Texto
1
6
Pruebas
de
Fin de Grado
2 Estándares
5
Instructivo 3
para las Pruebas Programaciones
4 Pruebas
Mensuales