Evaluación de Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

IMPULSO URBANO
Movimiento sustentable

Integrantes: Javiera Acevedo.


Nathaly Arriagada.
Catalina Carvacho.
Monzerrat Fuentes.
Nicole Menco.
Romina Romero.
Carrera: Ingeniería en administración de empresas.
Asignatura: Evaluación de proyectos.
Académico: Hardy Hidalgo Loaiza.
Fecha de entrega: 25/05/2024.
ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS

Introducción.

Por los crecientes inconvenientes del alto tráfico automovilístico y la preocupación por la
contaminación atmosférica creciente en la ciudad, se ha identificado una oportunidad de
mercado para desarrollar un proyecto centrado en el arriendo de bicicletas eléctricas.

Este proyecto, denominado "impulso urbano", surge de un exhaustivo análisis de


mercado el cual se divide en varias etapas, comenzando por la planificación detallada de
cada aspecto del proyecto, seguida de su ejecución y finalizando con 0065l cierre que
incluye la evaluación de los resultados obtenidos y posibles ajustes.

El propósito del proyecto se establece a partir de objetivos y metas específicas,


orientadas a ofrecer una alternativa de movilidad sostenible y eficiente en entornos
urbanos, promoviendo así el cuidado del medio ambiente y una mejor calidad de vida
para los usuarios.

Además, se realizará un análisis técnico exhaustivo para verificar la viabilidad para la


obtención de las bicicletas eléctricas, asegurando que cumplan con todos los estándares
de calidad y rendimiento esperados por los consumidores. También se analizará el
cumplimiento de normativas legales y de impacto ambiental, garantizando que el
proyecto cumpla con todas las regulaciones pertinentes y minimice su impacto negativo
en el medio ambiente.

Para determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto, se estudiará la


demanda, el tamaño de esta, evolución histórica, concentración y diversificación para
evaluar la rentabilidad de este proyecto en el tiempo.

En las siguientes páginas desglosamos este proyecto, haciendo hincapié en cómo y


dónde se realizará, destacando las soluciones para los problemas que nos llevaron a
poner en práctica esta idea.
2.- Resumen Ejecutivo Del Proyecto.

Nuestro proyecto busca implementar un sistema de bicicletas eléctricas compartidas en


Osorno, abordando los desafíos de movilidad, congestión vehicular y contaminación en
la ciudad. A diferencia de tener una bicicleta propia, nuestro sistema ofrecerá una
alternativa accesible, flexible y sostenible para los desplazamientos diarios de los
habitantes y turistas.

 Congestión vehicular: Osorno, como muchas ciudades, enfrenta problemas de


tráfico, especialmente en horas punta. Las bicicletas eléctricas pueden ser una
alternativa eficiente para trayectos cortos y medianos, reduciendo la cantidad de
autos en las calles.
 Contaminación: El uso de vehículos a combustión contribuye a la contaminación
del aire en Osorno. Las bicicletas eléctricas son una opción de transporte limpia y
no emiten gases contaminantes.
 Falta de opciones de transporte sostenibles: Si bien Osorno cuenta con
transporte público, muchas veces no es suficiente para cubrir todas las
necesidades de movilidad de los ciudadanos. Un sistema de bicicletas eléctricas
compartidas ampliaría las opciones de transporte de manera ecológica.

El proyecto que se pretende implementar buscará abordar estos problemas de manera


integral al ofrecer los siguientes beneficios:

 Accesibilidad: A diferencia de comprar una bicicleta eléctrica, el sistema de


bicicletas compartidas ofrece una opción más económica y accesible para todos.
 Flexibilidad: Los usuarios podrán tomar y dejar las bicicletas en diferentes
puntos de la ciudad, adaptándose a sus necesidades de movilidad.
 Tecnología: Incorporar una aplicación móvil para localizar bicicletas disponibles,
realizar pagos y acceder a información sobre rutas y puntos de interés.
 Impacto social y ambiental: Destacar los beneficios para la comunidad y el
medio ambiente, como la reducción de emisiones y la promoción de una ciudad
más saludable.
Público objetivo:
 Residentes: Personas que buscan una alternativa de transporte para sus
desplazamientos diarios, ya sea al trabajo, estudio o actividades recreativas.
 Turistas: Ofrecer una forma divertida y ecológica de explorar la ciudad.
 Estudiantes: Facilitar el acceso a instituciones educativas de manera sostenible.

Nuestro sistema de bicicletas eléctricas compartidas en Osorno es una solución


innovadora que transformará la forma en que nos movemos por la ciudad. Al ofrecer una
alternativa accesible, flexible y sostenible, contribuiremos a reducir la congestión, la
contaminación y promoveremos un estilo de vida más saludable.

3.- Período de Ejecución del proyecto


El periodo de ejecución del proyecto es lo más importante ya que este es crucial para el
éxito de nuestro proyecto.
En la primera etapa comenzamos con la planificación detallada creando un cronograma
de que defina las etapas del proyecto con fechas de inicio y finalización, incluyendo hitos
claves como la adquisición de las bicicletas, el desarrollo de la aplicación, instalación de
las estaciones, lanzamiento y campañas de marketing.
Luego seguimos con el presupuesto para asignar recursos financieros a cada una de las
etapas y actividades, considerando costos de las bicicletas, tecnología, personal,
marketing, permisos y seguros asociados.
En cuanto al recurso humano definiremos los roles y responsabilidades del equipo,
incluyendo personal técnico, administrativo, marketing y atención al cliente.
Por consiguiente, identificaremos los posibles riesgos como retrasos, problemas
técnicos, rechazo social, etc. Planificando todas están acciones preventivas y de
mitigación.
La segunda etapa abordara la adquisición de bicicletas y tecnología, seleccionando las
bicicletas entre los distintos modelos disponibles en la marcha Boch, considerando la
calidad, autonomía, seguridad, diseño y capacidad de carga de estas.
A la vez, se aplicará, contratando un equipo de desarrollo especializado o estudiantes de
Inacap que quieran unirse a nuestro proyecto, asegurando que la aplicación sea intuitiva
funcional y compatible con diferentes dispositivos.
Por último, realizaremos el estudio correspondiente para la instalación de las estaciones,
buscando las zonas más estratégicas y de alta demanda en la ciudad, como
universidades centros comerciales, parques, puntos turísticos y poblaciones mas
retiradas.
En la etapa tres del proyecto, implementaremos y lanzaremos nuestro servicio,
supervisando las instalaciones y corroborando que todo funcione, capacitando personal
y equipo en bicicletas, aplicación y alianzas estratégicas, también lanzaremos campañas
de comunicación para divulgar el proyecto, utilizando redes sociales, publicidad en
medios locales, eventos y alianzas estratégicas y así organizaremos un evento para el
lanzamiento oficial generando expectativas y atraer a nuestros primeros usuarios.
La cuarta etapa constara en el monitoreo y evaluación, en la cual recopilaremos los
datos sobre el uso de las bicicletas, rutas más populares, problemas técnicos, etc. Se
realizarán encuestas de satisfacción periódicas a los usuarios para conocer su opinión y
sugerencias de mejoras, y así definir indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir
el éxito del proyecto, como número de usuarios, viajes realizados, reducción de
emisiones, satisfacción del cliente, etc. Y utilizando los datos recopilados se realizarán
ajustes y mejoras continuas para el servicio.
En la etapa cinco, estableceremos un plan de mantenimiento preventivo y correctivo
para garantizar el buen funcionamiento de las bicicletas y estaciones, explorando
diferentes modelos de financiamiento como tarifas por uso, publicidad, patrocinios o
alianzas público-privadas, considerando ampliar el servicio a otras comunas de la
provincia de Osorno.
Para estas etapas debemos involucrar a la comunidad en actividades de participación
ciudadana y generar apoyo y sentido de pertenencia a ella, buscando alianzas
estratégicas al colaborar con empresas locales, instituciones educativas y
organizaciones ambientales, y promover la seguridad ofreciendo cascos, realizando
campañas de educación vial y fomentar el uso responsable de bicicletas.

4.- Justificación Del Proyecto

El proyecto de implementación de un servicio de bicicletas con asistencia eléctrica en


Osorno presenta una sólida justificación en términos de viabilidad tecnológica, social,
ambiental y económica:

Viabilidad tecnológica:

· Tecnología probada y confiable: Las bicicletas eléctricas han experimentado un


rápido avance tecnológico en los últimos años, con diseños cada vez más
eficientes, duraderos y asequibles. La tecnología de asistencia eléctrica está bien
desarrollada y ampliamente disponible en el mercado.
· Infraestructura existente: Osorno tiene una red de ciclovías y calles compartidas
que pueden utilizar los usuarios de bicicletas eléctricas. La ciudad también tiene
acceso a la red eléctrica necesaria para la instalación de estaciones de carga.
· Soluciones de alquiler y gestión avanzadas: Existen plataformas tecnológicas
y sistemas de gestión de alquiler probados que pueden ser implementados para
administrar el servicio de bicicletas eléctricas de manera eficiente y segura.

Viabilidad social:
· Demanda creciente por opciones de transporte alternativas: Existe una
creciente demanda por opciones de transporte sostenibles, convenientes y
saludables en todo el mundo. Las bicicletas eléctricas son una opción atractiva
para personas de todas las edades y niveles de condición física.
· Apoyo de la comunidad: Los residentes de Osorno han expresado su interés en
un servicio de bicicletas eléctricas. Encuestas y grupos focales han demostrado
un alto nivel de apoyo a la iniciativa.
· Potencial para la inclusión social: El servicio de bicicletas eléctricas puede ser
accesible para personas de todos los ingresos y niveles de movilidad,
promoviendo la inclusión social y la equidad en el acceso al transporte.

Viabilidad ambiental:

· Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Las bicicletas


eléctricas no producen emisiones de gases de efecto invernadero, lo que
contribuye a la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire.
· Disminución de la contaminación del aire: La adopción generalizada de
bicicletas eléctricas puede reducir significativamente la contaminación del aire
causada por los vehículos motorizados, beneficiando la salud pública y el medio
ambiente.
· Promoción de la movilidad sostenible: Las bicicletas eléctricas son una forma
de transporte sostenible que no requiere combustibles fósiles ni genera residuos
nocivos.

Viabilidad económica:

· Costo operativo relativamente bajo: La operación de un servicio de bicicletas


eléctricas tiene un costo operativo relativamente bajo en comparación con otros
sistemas de transporte público.

· Potencial de generación de ingresos: El servicio de bicicletas eléctricas puede


generar ingresos a través de tarifas de alquiler, publicidad y patrocinios.

· Beneficios económicos indirectos: La promoción de la actividad física, la


reducción de la contaminación del aire y la mejora de la calidad de vida pueden
generar beneficios económicos indirectos para la ciudad de Osorno.

En conjunto, el proyecto de bicicletas eléctricas en Osorno presenta una propuesta


viable y atractiva que puede abordar problemas de la ciudad y ofrecer beneficios
significativos en términos sociales, ambientales y económicos. La implementación
exitosa de este proyecto puede contribuir a la creación de una ciudad más sostenible,
saludable y habitable para todos sus residentes.

5.- Diagnóstico de la situación actual.


Un FODA que revela el diagnóstico actual para la implementación de bicicletas eléctricas
en Osorno.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Es único en la ciudad, por lo cual lo  La falta de infraestructura
transforma en novedoso. adecuada para bicicletas eléctricas,
 Accesible para todo tipo de como ciclovías seguras y
personas. estacionamientos específicos,
 Las bicicletas eléctricas funcionan puede dificultar su uso. Sin una red
mediante la combinación de la de rutas bien diseñada, los ciclistas
energía generada por el ciclista y la pueden sentirse inseguros o
asistencia proporcionada por el enfrentar obstáculos al moverse
motor eléctrico. Al promover su por la ciudad.
uso, se disminuye la emisión de  Algunas personas pueden tener
gases de efecto invernadero y prejuicios o desconocimiento sobre
otros contaminantes en las bicicletas eléctricas, esto podría
comparación con los vehículos a afectar la adopción generalizada y
gasolina. la aceptación de este medio de
 Reducción de emisiones transporte. La educación y la
contaminantes, ayuda con el medio promoción son clave para superar
ambiente y la salud de los esta barrera.
ciudadanos.  Las bicicletas eléctricas pueden ser
 Movilidad sostenible, las bicicletas más costosas que las bicicletas
eléctricas ofrecen una alternativa convencionales. El alto costo
de transporte rápida, eficiente y inicial. Además, el mantenimiento y
segura. Son ideales para trayectos las reparaciones específicas
cortos o medianos dentro de la pueden ser costoso. Se necesita
ciudad. una gran inversión.
 Al implementar sistemas de  La autonomía de la batería puede
bicicletas eléctricas, Osorno puede ser un desafío, especialmente en
fomentar una movilidad más trayectos largos o en zonas con
sostenible y reducir la congestión pocas opciones de recarga. Los
vehicular. usuarios pueden preocuparse por
 El uso de bicicletas eléctricas quedarse sin batería durante sus
combina el pedaleo con la desplazamientos.
asistencia eléctrica. Esto permite a  Las bicicletas eléctricas pueden ser
las personas mantenerse activas y objetivos de robo debido a su valor.
mejorar su salud cardiovascular sin La falta de seguridad puede afectar
necesidad de un gran esfuerzo la confianza de los ciclistas y limitar
físico. su uso.
 La promoción del ciclismo también  En Osorno con lluvias frecuentes o
contribuye a reducir el inviernos rigurosos, el clima puede
sedentarismo y sus consecuencias dificultar el uso de bicicletas
negativas para la salud. eléctricas. La comodidad y la
 La implementación de bicicletas seguridad pueden verse afectadas
eléctricas impulsa a aumentar la en condiciones climáticas
creación de ciclovías en Osorno, desfavorables.
estacionamientos para bicicletas y
otros elementos de infraestructura.
 Osorno puede aprovechar esta
oportunidad para diseñar una red
de rutas seguras y accesibles para
ciclistas, mejorando así la
experiencia de quienes optan por
este medio de transporte.
 Al promover las bicicletas
eléctricas, la ciudad puede crear
conciencia sobre la importancia de
la movilidad sostenible y la
protección del medio ambiente.
 Eventos, campañas educativas y
actividades culturales relacionadas
con el ciclismo pueden fortalecer
esta conciencia y fomentar una
cultura ciclista en la comunidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Las bicicletas eléctricas se han  Bicicletas particulares.
convertido en un excelente campo  Posibles nuevos competidores.
para la innovación. Tecnologías  La falta de infraestructura
que antes eran impensables en adecuada para bicicletas eléctricas
estos vehículos ahora son podría dificultar su adopción. Se
habituales. Por ejemplo, sistemas requieren ciclovías seguras y bien
de frenado ABS para evitar mantenidas para fomentar su uso.
accidentes durante la fase de  La seguridad vial también es
frenado. crucial. Es importante educar a los
 Reducción de la congestión: al conductores y ciclistas sobre las
utilizar bicicletas eléctricas, se normas de tráfico y promover una
reduce la cantidad de vehículos convivencia armoniosa en las
motorizados en las calles, lo que calles.
contribuye a aliviar la congestión.  Las bicicletas eléctricas pueden ser
 Medio ambiente más limpio, las más costosas que las bicicletas
bicicletas eléctricas no emiten convencionales. El acceso a
gases contaminantes ni ruido. Su modelos asequibles es
uso ayuda a reducir la huella de fundamental para su adopción
carbono y a mejorar la calidad del masiva.
aire en las ciudades.  Se deben considerar políticas de
 Adaptabilidad urbana, las nuevas subsidios o incentivos fiscales para
tecnologías han permitido adaptar hacerlas más accesibles a la
las bicicletas eléctricas al entorno población.
urbano, además se han  La infraestructura de carga para
desarrollado modelos que se bicicletas eléctricas debe estar
adaptan a diversas necesidades, disponible en lugares estratégicos,
como transportar niños, hacer como estaciones de transporte
compras o realizas repartos público o centros comerciales.
delivery.  La autonomía de la batería también
 Crecimiento del mercado, se es relevante. Si las bicicletas no
proyecta un crecimiento del 30% pueden cubrir distancias suficientes
en la venta de bicicletas eléctricas con una sola carga, podría afectar
en Chile para el año 2022. Esto su utilidad.
está en línea con las estimaciones  Fomentar una cultura de uso de
que indican que para el 2050, los bicicletas eléctricas requiere
vehículos electrónicos abarcaran el
40% de los medios de transporte educación y promoción. La
livianos en el país. percepción pública sobre su
eficacia y beneficios es
fundamental.
 Superar la preferencia por lo
vehículos motorizados y cambiar
hábitos de movilidad es un desafió
cultural.
 Aunque las bicicletas eléctricas son
más limpias en su uso, la
producción y eliminación de
baterías de litio pueden tener un
impacto ambiental significativo.
 Es importante desarrollar sistemas
de reciclaje y gestión adecuados
para las baterías.

6.- Alcance Del Proyecto


Para la realización de este proyecto, es necesario seguir los siguientes pasos:

Investigación de mercado y plan de negocios:

 Análisis de la demanda: Evaluar la demanda potencial de bicicletas eléctricas en


la ciudad, considerando factores como la población, la infraestructura ciclista, las
tendencias de transporte y los intereses ambientales.
 Competencia: Identificar y analizar los competidores existentes, sus servicios,
precios y estrategias de negocio.
 Público objetivo: Definir el público objetivo al que se dirigirá la empresa,
considerando factores como la edad, el estilo de vida y las necesidades de
transporte.

Aspectos legales y permisos:

 Registro empresarial: Registrar la empresa ante las autoridades pertinentes y


obtener las licencias y permisos necesarios para operar un negocio de alquiler de
bicicletas.
 Seguros: Contratar seguros de responsabilidad civil y contra daños a la
propiedad para proteger la empresa de posibles riesgos.
 Cumplimiento legal: Asegurarse de cumplir con todas las leyes y regulaciones
locales relacionadas con la operación de bicicletas eléctricas, como las normas de
seguridad y tráfico.

Adquisición de bicicletas y equipos:

 Inversión inicial: Determinar la inversión inicial necesaria para adquirir bicicletas


eléctricas, cascos, cerraduras, software de gestión de alquileres y otros equipos
necesarios.
 Selección de bicicletas: Elegir bicicletas eléctricas de alta calidad que sean
confiables, duraderas y adecuadas para las necesidades del público objetivo.
 Proveedores: Encontrar proveedores confiables de bicicletas eléctricas y equipos
relacionados.

Ubicación y establecimiento:

 Ubicación estratégica: Seleccionar una ubicación estratégica para el negocio,


considerando la accesibilidad, la visibilidad y la proximidad al público objetivo.
 Instalaciones: Diseñar y equipar el establecimiento de acuerdo con las
necesidades del negocio, incluyendo espacio para el almacenamiento de
bicicletas, área de atención al cliente y oficina administrativa.
 Tecnología: Implementar un sistema de gestión de alquileres que permita a los
clientes reservar, alquilar y devolver bicicletas de manera eficiente.

Marketing y promoción:

 Estrategia de marketing: Desarrollar una estrategia de marketing para dar a


conocer la empresa y atraer clientes. Esto puede incluir publicidad en línea,
marketing en redes sociales, relaciones públicas y participación en eventos
locales.
 Marca y presencia en línea: Crear una marca sólida y establecer una presencia
en línea efectiva a través de un sitio web y perfiles en redes sociales.
 Ofertas y promociones: Ofrecer ofertas y promociones atractivas para atraer
nuevos clientes y fidelizar a los existentes.

6. Operaciones y gestión:

 Personal: Contratar y capacitar personal calificado para gestionar las


operaciones del negocio, incluyendo el alquiler de bicicletas, el mantenimiento y la
atención al cliente.
 Mantenimiento: Implementar un programa de mantenimiento preventivo para
garantizar que las bicicletas eléctricas estén en buenas condiciones y funcionen
correctamente.
 Atención al cliente: Brindar un excelente servicio al cliente para garantizar la
satisfacción de los clientes y fomentar la fidelización.

Consideraciones adicionales:
 Sostenibilidad: Adoptar prácticas sostenibles en la operación del negocio, como
el uso de energía renovable y el reciclaje de materiales.
 Seguridad: Implementar medidas de seguridad para proteger las bicicletas y
garantizar la seguridad de los clientes.
 Adaptación y crecimiento: Monitorear las tendencias del mercado y las
necesidades del cliente para adaptar el negocio y asegurar su crecimiento a largo
plazo.

6.1.- Objetivos generales del negocio a alcanzar a través del proyecto.


 Movilidad sostenible: Fomentar una movilidad más sostenible en Osorno,
reduciendo la dependencia de vehículos particulares y promoviendo el uso de
medios de transporte limpios y saludables.
 Accesibilidad y equidad: Ofrecer un servicio de transporte accesible y asequible
para todos los habitantes y visitantes de Osorno, independientemente de su nivel
socioeconómico o capacidad física.

 Mejora de la calidad de vida: Contribuir a mejorar la calidad de vida en Osorno,


reduciendo la congestión vehicular, la contaminación acústica y atmosférica, y
promoviendo un estilo de vida más activo y saludable.
 Impulso económico y turístico: Dinamizar la economía local, generando empleo
y atrayendo a turistas interesados en opciones de movilidad sostenible.
 Innovación y tecnología: Posicionar a Osorno como una ciudad innovadora y
líder en la implementación de soluciones de movilidad inteligente y sostenible.
6.2.- Objetivos específicos
 Reducción de emisiones de CO2: Disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero asociadas al transporte en Osorno en un 10% en el primer año.
 Aumento del uso de la bicicleta: Incrementar el número de viajes realizados en
bicicleta en la ciudad en un 20% en el primer año.
 Mejora de la calidad del aire: Contribuir a la mejora de la calidad del aire en
Osorno, reduciendo la concentración de partículas contaminantes en un por 5%
en el primer año.
 Aumento de la satisfacción del usuario: Lograr un alto nivel de satisfacción de
los usuarios del servicio, con una calificación promedio de al menos 4.5 sobre 5
en las encuestas de satisfacción.
 Rentabilidad financiera: Alcanzar la rentabilidad financiera del proyecto en un
plazo determinado de 3 años.
Los indicadores claves en los que debemos basarnos para medir el rendimiento (KPI)
son:
 Número de usuarios registrados
 Número de viajes realizados
 Kilómetros recorridos en bicicleta
 Emisiones de CO2 evitadas
 Satisfacción del usuario
 Ingresos generados
 Costos operativos
 Rentabilidad
Y así con los objetivos generales, específicos y el KPI, nos ayudaran a medir el impacto
y éxito de nuestro proyecto impulso urbano en la ciudad de Osorno.

7.- Formulación Y Preparación Del Proyecto

En la etapa de formulación de proyectos para la instalación de bicicletas eléctricas en


Osorno, es fundamental destacar la importancia de fomentar el uso de medios de
transporte sostenibles en la ciudad. La implementación de un sistema de bicicletas
eléctricas que sean de uso público contribuiría a la reducción de la contaminación que
existe actualmente en la ciudad, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, durante
el año 2023, Osorno superó los estándares de calidad del aire establecidos para material
particulado fino (MP2.5) en 112 días, lo que representa un 30% del año. Esta cifra la
posiciona como la segunda ciudad con mayor contaminación por MP2.5 del país.
https://airechile.mma.gob.cl/comunas/osorno

7.1.- Estudio Técnico

Para el desarrollo del proyecto se utilizará una investigación descriptiva cuantitativa, la


cual busca responder a la problemática establecida, utilizando como modelo los
estudios de bicicletas eléctricas que se han presentado en Santiago de Chile y en otras
partes del mundo. La observación del entorno de la localidad donde se va a realizar el
proyecto, y las características más significativas de la comunidad que se encuentran en
el entorno.

La puesta en marcha de estrategias que tengas que ver con propuestas de


implementación, de las bicicletas eléctricas en conjunto con el departamento de obras
públicas encargadas de las ciclovías de la ciudad, departamento del tránsito y
ministerio de transporte de la ciudad de Osorno, como alternativas de movilidad debe
tener en cuenta aspectos relevantes como lo son: social, cultural y económico, entre
otros. Para lograr identificar ventajas y desventajas que se puedan mejorar.

Un punto importante de este proyecto como se menciona anteriormente en conjunto


con bajar los índices de contaminación es indispensable aliviar la congestión del tráfico,
sobre todo en horas punta (mañana- tarde) y la hora de almuerzo 13:00 hrs. Se estima
que el tiempo promedio que una persona tarda en un embotellamiento en Osorno
puede variar entre 10 y 40 minutos.

Este proyecto promueve y promociona un estilo de vida más saludable para los
habitantes. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de la comunidad y
posicionarse como un ejemplo de ciudad amigable con el medio ambiente.

Por este motivo se analizarán lugares específicos en la ciudad para la instalación de los
puntos de encuentro de bicicletas eléctricas, para el fácil acceso de los pobladores de
la ciudad.

Ilustración1https://www.paislobo.cl/2014/07/perimetros-de-las-pre-emergencias-y.html

7.1.1.- Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.

El objetivo principal de este estudio es determinar la localización óptima para la


implementación de proyectos de bicicletas en Osorno, a través de la aplicación de
métodos cuantitativos. Se busca identificar las zonas estratégicas que permitan
maximizar la eficiencia y rentabilidad de la infraestructura, considerando factores como
la demanda de usuarios, la proximidad a servicios públicos y la infraestructura vial
existente

Para el desarrollo del proyecto se utilizará una investigación descriptiva cuantitativa, la


cual busca responder a la problemática establecida, utilizando como modelo los estudios
de bicicletas eléctricas que se han presentado en Santiago de Chile y en otras partes del
mundo. La observación del entorno de la localidad donde se va a realizar el proyecto, y
las características más significativas de la comunidad que se encuentran en el entorno.

La puesta en marcha de estrategias que tengas que ver con propuestas de


implementación, de las bicicletas eléctricas en conjunto con el departamento de obras
públicas encargadas de las ciclovías de la ciudad, departamento del tránsito y ministerio
de transporte de la ciudad de Osorno, como alternativas de movilidad debe tener en
cuenta aspectos relevantes como lo son: social, cultural y económico, entre otros. Para
lograr identificar ventajas y desventajas que se puedan mejorar.

Se realizaran encuestas de localización a habitantes por sector en donde predominaron


los siguientes puntos de encuentro para localización de este proyecto.

según estos datos se realiza un cuadro modelo de localización para determinar los
puntos con mayor puntaje con relación a demanda de transporte, conectividad,
accesibilidad, seguridad, y viabilidad técnica y económica (punto no encuestado por los
habitantes)

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1R_e1JRwMXxFEFzUe3umhLK5CT-
GbHBV9Jx0elbMxuCk/edit#gid=1959414730
Establecer puntos estratégicos de conexión entre las bicicletas eléctricas y transporte publico
Se toman en cuenta los puntos estratégicos, tomando en cuenta, los siguientes puntos:
7.1.2.- Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Para realizar un análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto de bicicletas
eléctricas para la ciudad de Osorno, se deben considerar varios factores clave, desde el
análisis de la demanda, determinar el tamaño del proyecto desde una demanda
estimativa. Definir la cantidad y ubicación de estaciones de recarga y aparcamiento,
como así también establecer talleres de mantenimiento y puntos de servicio.

En el área Logística es importante planificar rutas eficientes para la redistribución de


bicicletas, que sean accesibles, seguros que faciliten el acceso al transporte público.

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?
mid=13TBRA6gJAA4bkLxmPsB65b6crpo4KWs&ll=-40.57482235474702%2C-
73.15022460012206&z=13

En el ámbito de viabilidad económica estimar los costos de inversión inicial del proyecto,
incluyendo la adquisición de bicicletas, la instalación de estaciones, la infraestructura
tecnológica y la capacitación del personal.

Calcular los costos operativos recurrentes del proyecto, incluyendo el mantenimiento de


bicicletas y estaciones, la energía eléctrica, el personal y el marketing.

Proyectar los ingresos potenciales del proyecto, considerando diferentes modelos de


tarifas y esquemas de suscripción, realizar un análisis de rentabilidad para evaluar la
viabilidad económica del proyecto, considerando el retorno de la inversión, el valor
presente neto y la tasa interna de retorno.

7.1.3.- Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.


1. Bicicletas eléctricas:
 Disponibilidad: En Chile, existe una creciente oferta de bicicletas eléctricas de
diversas marcas y modelos, tanto nacionales como importadas. podemos
encontrar proveedores en Santiago, Concepción y otras ciudades importantes, así
como a través de distribuidores en línea.
 Costo: El precio de las bicicletas eléctricas varía dependiendo de la marca,
modelo, características y calidad de los componentes. En general, podemos
esperar pagar entre $800.000 y $3.000.000 CLP por bicicleta. Considerando
adquirir una flota inicial de al menos 100 bicicletas para cubrir la demanda en
Osorno.
 Proveedores potenciales: Oxford, Specialized, Trek, Giant, Foton, E-Bike Chile,
entre otros.

2. Estaciones de carga y anclaje:


 Disponibilidad: Existen empresas especializadas en la fabricación e instalación
de estaciones de carga y anclaje para bicicletas eléctricas en Chile. Encontrando
soluciones modulares y personalizables que se adapten a las necesidades y al
espacio disponible en Osorno.
 Costo: El costo de las estaciones varía según el tamaño, capacidad, tecnología y
características adicionales (como paneles solares, pantallas informativas, etc.).
Estima un costo promedio de $1.000.000 a $3.000.000 CLP por estación.
Considera instalar al menos 10 estaciones en puntos estratégicos de la ciudad.
 Proveedores potenciales: BYD, Enel X, Mobike, Jump, entre otros.

3. Software y aplicación móvil:


 Disponibilidad: En Chile, hay empresas de desarrollo de software y aplicaciones
móviles con experiencia en soluciones para sistemas de bicicletas compartidas.
Puedes contratar a un equipo local, instituciones universitarias o trabajar con una
empresa especializada en este tipo de proyectos.
 Costo: El costo de desarrollo de la aplicación dependerá de la complejidad,
funcionalidades, diseño y plataforma (iOS y Android). Estima un presupuesto de
$5.000.000 a $15.000.000 CLP para el desarrollo inicial y mantenimiento.
 Proveedores potenciales: Desarrolladores independientes, agencias de
desarrollo de software, empresas especializadas en movilidad urbana o
instituciones universitarias.

4. Mantenimiento y repuestos:
 Disponibilidad: Nos aseguraremos de contar con proveedores locales de
repuestos y servicios de mantenimiento para las bicicletas eléctricas. Esto
garantizará una rápida respuesta ante cualquier problema técnico y minimizará el
tiempo de inactividad de las bicicletas.
 Costo: El costo de mantenimiento y repuestos dependerá del tipo de bicicletas y
la frecuencia de uso. Estima un presupuesto mensual para cubrir estos gastos.

5. Seguros:
 Disponibilidad: Existen compañías de seguros en Chile que ofrecen pólizas
específicas para bicicletas eléctricas y sistemas de bicicletas compartidas.
 Costo: El costo del seguro dependerá de la cobertura, el valor de las bicicletas y
el número de usuarios. Solicita cotizaciones a diferentes aseguradoras para
comparar precios y coberturas.7
Se buscará negociar los precios y condiciones con los proveedores para obtener
mayores ofertas, y también buscar alianzas estratégicas con empresas locales para
reducir costos y obtener beneficios mutuos, y al mismo tiempo investigar los subsidios o
programas de financiamiento del gobierno de chile para proyectos de movilidad
sostenible.
7.1.4.- Identificación y descripción del proceso.

7.2.- Estudio Administrativo-Legal


1.Estructura Administrativa:
 Tipo de organización: Sociedad Anónima (S.A)
 Organigrama
 Procesos administrativos:
2.Permisos y licencias:
 Patente Municipal: Obtener la patente municipal para la operación del negocio.
 Permiso de circulación: Tramitar los permisos de circulación para las bicicletas
eléctricas.
 Permiso de instalación de estaciones: Solicitar los permisos necesarios para la
instalación de las estaciones de carga y anclaje en el espacio público.
 Permisos ambientales: Si es necesario, obtener los permisos ambientales
correspondientes al uso de baterías y disposición de residuos electrónicos.
3.Contratos y Acuerdos:
 Contrato de arrendamiento de bicicletas: Establecer los términos y condiciones
del uso de las bicicletas por parte de los usuarios.
 Contrato de mantenimiento: Establecer un acuerdo con un proveedor de
servicios de mantenimiento para las bicicletas y estaciones.
 Contrato de desarrollo de software: Contratar a una empresa o equipo de
desarrollo para la creación de la aplicación móvil y el software de gestión.
 Contrato de seguro: Contratar un seguro que cubra daños a las bicicletas,
responsabilidad civil y accidentes personales de los usuarios.
4.Aspectos Tributarios:
 Inicio de actividades: Registrar el proyecto en el Servicio de Impuestos Internos
(SII) y obtener el RUT.
 Impuestos: Cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes (IVA,
impuesto a la renta, etc.).
 Beneficios tributarios: Investigar posibles beneficios tributarios para proyectos
de movilidad sostenible.
5.Propiedad Intelectual:
 Registro de marca: Registrar la marca del proyecto para proteger su identidad y
evitar confusiones.
 Registro de software: Registrar el software y la aplicación móvil para proteger su
propiedad intelectual.
6.Consideraciones adicionales:
 Accesibilidad: Asegurar que el servicio sea accesible para personas con
discapacidad, ofreciendo bicicletas adaptadas y estaciones accesibles.
 Seguridad: Implementar medidas de seguridad para proteger a los usuarios y las
bicicletas (cascos, luces, candados, sistema de rastreo GPS).
 Protección de datos: Cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales en
el manejo de la información de los usuarios.

7.2.1.- Marco Legal


Leyes y Regulaciones Nacionales:
1. Ley de Tránsito (N.º 18.290): Esta ley establece las normas generales de tránsito y
circulación, incluyendo aquellas que aplican a las bicicletas eléctricas. Algunas
consideraciones importantes son:
 Velocidad máxima: Las bicicletas eléctricas deben cumplir con una velocidad
máxima de 25 km/h.
 Uso de casco: Es obligatorio el uso de casco para los conductores y pasajeros
de bicicletas eléctricas.
 Circulación: Las bicicletas eléctricas pueden circular por ciclovías, calles y
caminos, siempre respetando las normas de tránsito.
2. Ley de Protección al Consumidor (N.º 19.496): Esta ley protege los derechos de los
consumidores y establece obligaciones para los proveedores de servicios. Debes
garantizar:
 Información clara y transparente: Sobre tarifas, condiciones de uso,
responsabilidades y seguridad.
 Seguridad del producto: Las bicicletas eléctricas deben cumplir con los
estándares de seguridad y contar con las certificaciones correspondientes.
 Garantía: Ofrecer una garantía adecuada para las bicicletas y el servicio.
3.Ley de Medio Ambiente (N.º 19.300): Esta ley establece las normas para la
protección del medio ambiente. Debes considerar:
 Gestión de residuos: Implementar un sistema adecuado para la gestión de
residuos electrónicos (baterías, componentes eléctricos).
 Uso de energías renovables: Si es posible, utilizar energías renovables para la
carga de las bicicletas.
4.Ley de Propiedad Intelectual (N.º 17.336): Esta ley protege los derechos de autor y
la propiedad industrial. Debes registrar:
 Marca: Registrar la marca del proyecto para proteger su identidad.
 Software: Registrar el software y la aplicación móvil desarrollada para el sistema.

Regulaciones Municipales:
 Ordenanza Municipal sobre uso de bicicletas: Infórmate sobre las ordenanzas
municipales específicas de Osorno que regulan el uso de bicicletas y ciclovías.
 Permisos municipales: Necesitarás obtener permisos municipales para la
instalación de estaciones de carga y anclaje en el espacio público.
Otras consideraciones legales:
 Contratos: Redacta contratos claros y completos con los usuarios, proveedores y
socios del proyecto.
 Seguros: Contrata seguros de responsabilidad civil y accidentes personales para
proteger a los usuarios y al proyecto.
 Protección de datos: Cumple con la Ley de Protección de Datos Personales (N.º
19.628) en el manejo de la información de los usuarios.

7.2.2.- Gestión de Personas


Planificación de Recursos Humanos:
 Definición de perfiles: Identificaremos los roles y responsabilidades necesarios
para cada área del proyecto (técnica, operativa, marketing, atención al cliente,
administración).
 Descripción de puestos: Elaboraremos descripciones detalladas de cada
puesto, incluyendo requisitos, funciones, competencias y expectativas.
 Estructura organizacional: Definiremos la jerarquía y las relaciones entre los
diferentes puestos y áreas del proyecto.
2. Reclutamiento y Selección:
 Atracción de talento: Utilizaremos diferentes canales para atraer candidatos
(portales de empleo, redes sociales, universidades, asociaciones).
 Selección: Diseñaremos un proceso de selección riguroso que incluya
entrevistas, pruebas técnicas y evaluaciones de competencias.
 Contratación: Formalizaremos la contratación de los candidatos seleccionados,
estableciendo condiciones claras y justas.
3. Inducción y Capacitación:
 Inducción: Brindaremos a los nuevos empleados una introducción completa al
proyecto, su cultura, valores y objetivos.
 Capacitación: Ofreceremos programas de capacitación técnica y de desarrollo
de habilidades para asegurar que el personal tenga las competencias necesarias
para desempeñar sus funciones de manera eficiente.
 Mentoría: Asignaremos mentores a los nuevos empleados para facilitar su
adaptación y aprendizaje.
4. Gestión del Desempeño:
 Evaluación del desempeño: Estableceremos un sistema de evaluación del
desempeño periódico para medir el cumplimiento de objetivos y metas
individuales y del equipo.
 Retroalimentación: Proporcionaremos retroalimentación constructiva y regular a
los empleados sobre su desempeño, reconociendo sus logros y áreas de mejora.
 Planes de desarrollo: Diseñaremos planes de desarrollo individualizados para
ayudar a los empleados a alcanzar su máximo potencial.
5. Motivación y Retención:
 Reconocimiento: Reconoceremos y premia el buen desempeño de los
empleados a través de incentivos económicos, oportunidades de crecimiento y
reconocimiento público.
 Clima laboral: Fomentaremos un clima laboral positivo, basado en la
comunicación abierta, el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo.
 Beneficios: Ofreceremos beneficios competitivos como seguros de salud,
horarios flexibles y oportunidades de formación continua.
6. Comunicación Interna:
 Canales de comunicación: Estableceremos canales de comunicación efectivos
(reuniones, boletines informativos, plataformas digitales) para mantener al
personal informado sobre el progreso del proyecto, los cambios y las novedades.
 Comunicación abierta: Fomentaremos una cultura de comunicación abierta y
transparente, donde los empleados se sientan cómodos para expresar sus ideas,
opiniones y preocupaciones.
 Escucha activa: Escucharemos atentamente las sugerencias y feedback de los
empleados para identificar áreas de mejora y fortalecer la participación.
Para llevar a cabo este proceso nos asesoraremos con un abogado especializado en
derecho administrativo, comercial y propiedad intelectual para asegurarnos de cumplir
con todas las leyes y regulaciones aplicables.
7.3.- Estudio Ambiental
Matriz de Factores de Impacto y Planes de Acción Asociados para Bicicletas Eléctricas
en la ciudad de Osorno.
1. Factores de Impacto Ambiental.
a. Consumo energético:
Impacto:
 El uso de energía eléctrica para cargar las baterías de las bicicletas eléctricas.
Plan de Acción:
 Fomentar la carga de las baterías con energía renovable (solar).
 Promover la eficiencia energética en los sistemas de carga.

b. Fabricación y materiales:
Impacto:
 Extracción de recursos naturales y procesos de fabricación.
Plan de Acción:
 Priorizar materiales reciclables y de bajo impacto ambiental.
 Evaluar la cadena de suministro y elegir proveedores comprometidos con la
sostenibilidad.
c. Desplazamiento y tráfico:
Impacto:
 Congestión vial y emisiones de gases contaminantes.
Plan de Acción:
 Promover el uso de bicicletas eléctricas como alternativa al transporte motorizado.
 Crear infraestructuras seguras para ciclistas.

d. Educación y sensibilización:
Impacto:
 La educación es un pilar esencial para el desarrollo sostenible y la mejora de la
calidad de vida. A través de la educación, las personas adquieren conocimientos,
habilidades y valores que les permiten comprender mejor el mundo que las rodea.
Crea conciencia, empoderamiento, personas capacitadas y empáticas con el
entorno.
Plan de Acción:
 Realizar campañas de concientización sobre los beneficios ambientales de las
bicicletas eléctricas.
 Capacitar a los usuarios en el uso responsable y seguro.

e. Mantenimiento y reciclaje:
Impacto:
 Un buen mantenimiento prolonga la vida útil de las bicicletas. Al mantener los
componentes en buen estado (como frenos, cadena, neumáticos y sistema eléctrico), se
asegura un funcionamiento eficiente y seguro.
 Cuando las bicicletas se mantienen adecuadamente, se evita la necesidad de comprar
nuevas con regularidad. Esto disminuye la demanda de recursos naturales y reduce la
huella ambiental.
 El mantenimiento previene fallas inesperadas y reduce el riesgo de accidentes. Un sistema
de frenado en buen estado, por ejemplo, es crucial para la seguridad del ciclista.
 El reciclaje de bicicletas y sus partes evita que terminen en vertederos. Las bicicletas
desechadas pueden desmontarse y sus materiales reutilizarse.
 Las partes en buen estado (como cuadros, ruedas, manillares y pedales) pueden utilizarse
para reparar otras bicicletas o ensamblar nuevas.
 Las baterías de bicicletas eléctricas contienen materiales valiosos (como litio). Reciclarlas
adecuadamente es esencial para evitar la contaminación del suelo y el agua.

Plan de Acción:
 Establecer programas de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de
las bicicletas.
 Implementar sistemas de reciclaje de baterías y componentes.

7.4.- Estudio De Mercado


1. Análisis del entorno:
Macroentorno:
 Factores económicos: Tasa de crecimiento económico, inflación, desempleo,
poder adquisitivo de la población.
 Factores socioculturales: Tendencias de movilidad, conciencia ambiental, estilo
de vida saludable, uso de tecnología.
 Factores tecnológicos: Innovaciones en bicicletas eléctricas, sistemas de carga,
aplicaciones móviles, conectividad.
 Factores políticos y legales: Regulaciones de tránsito, incentivos para la
movilidad sostenible, políticas ambientales.
Microentorno:
 Competencia: Identificar competidores directos (otras empresas de bicicletas
compartidas) e indirectos (transporte público, taxis, aplicaciones de transporte).
 Proveedores: Analizar la disponibilidad y costos de bicicletas eléctricas,
estaciones de carga, software y servicios de mantenimiento.
 Clientes: Definir el público objetivo (residentes, turistas, estudiantes) y sus
necesidades, preferencias y hábitos de movilidad.
2. Investigación de mercado:
Investigación primaria:
 Encuestas: Realizaremos encuestas a potenciales usuarios para conocer su
interés en el servicio, disposición a pagar, rutas frecuentes y preferencias en
cuanto a características de las bicicletas y la aplicación.
 Grupos focales: Organizaremos grupos de discusión para obtener información
cualitativa sobre las percepciones, expectativas y necesidades de los usuarios.
 Entrevistas en profundidad: Entrevistaremos a expertos en movilidad urbana,
representantes de instituciones públicas y privadas, y líderes comunitarios para
obtener su visión sobre el proyecto.

Investigación secundaria:
 Fuentes gubernamentales: Consultaremos datos estadísticos sobre población,
movilidad, transporte público, contaminación y accidentes de tránsito en Osorno.
 Estudios de mercado: Revisaremos estudios existentes sobre el mercado de
bicicletas compartidas en Chile y otros países.
 Informes de prensa: Analizaremos noticias y artículos sobre tendencias de
movilidad, bicicletas eléctricas y proyectos similares en otras ciudades.
3. Análisis de la demanda:
 Tamaño del mercado: Debemos estimar el número potencial de usuarios del
servicio en Osorno, considerando el público objetivo y su disposición a utilizar
bicicletas eléctricas.
 Segmentación del mercado: Dividiremos el mercado en segmentos más
pequeños (por edad, género, nivel socioeconómico, hábitos de movilidad) para
adaptar la oferta y la comunicación a cada grupo.
 Previsión de la demanda: Proyectaremos la demanda futura del servicio,
considerando factores como el crecimiento de la población, la evolución de la
economía y las tendencias de movilidad.
4. Análisis de la oferta:
 Competencia: Analizaremos las fortalezas y debilidades de los competidores,
sus tarifas, modelos de negocio, tecnología y estrategias de marketing.
 Propuesta de valor: Definiremos la propuesta de valor única del proyecto,
destacando los beneficios y ventajas competitivas que ofrece a los usuarios.
 Estrategia de precios: Estableceremos tarifas competitivas y atractivas para los
usuarios, considerando los costos operativos y la rentabilidad del proyecto.
 Resumen de los hallazgos: Sintetizaremos los principales resultados del estudio
de mercado, destacando las oportunidades y desafíos del proyecto.
 Recomendaciones estratégicas: Proponer acciones concretas para aprovechar
las oportunidades y superar los desafíos, como estrategias de marketing, alianzas
estratégicas, mejoras en el servicio y planes de expansión.

7.4.1.- Definir el mercado meta.


¿Cuáles son las variables de segmentación?, Estudio de la demanda. Tamaño,
evolución histórica, concentración, diversificación, ubicación geográfica, otros.
Definición del Mercado Meta: Segmentación Geográfica
Concentración vs Diversificación:
Concentración:
Ventajas:
 Mayor conocimiento del mercado local y sus necesidades específicas.
 Menores costos de marketing y publicidad al enfocarse en un área específica.
 Posibilidad de desarrollar una marca fuerte y lealtad del cliente en la zona.
 Mayor eficiencia en las operaciones y logística al concentrarse en un área
reducida.
Desventajas:
 Mayor riesgo de depender de un solo mercado, lo que puede afectar
negativamente al negocio si la economía local se debilita o cambian las
preferencias de los consumidores.
 Menor potencial de crecimiento si el mercado local es pequeño o está saturado.
 Menor capacidad de aprovechar oportunidades en otras regiones o mercados.

Diversificación:
Ventajas:
 Mayor potencial de crecimiento al expandirse a nuevos mercados.
 Menor riesgo al no depender de un solo mercado o segmento de clientes.
 Posibilidad de aprovechar oportunidades en diferentes regiones o mercados con
distintas características y tendencias.
 Mayor capacidad para adaptarse a cambios económicos o sociales que puedan
afectar a un mercado específico.
Desventajas:
 Mayores costos de marketing y publicidad al ingresar a nuevos mercados.
 Mayor complejidad en las operaciones y logística al gestionar múltiples mercados.
 Dificultad para desarrollar una marca fuerte y lealtad del cliente en cada mercado
si se dispersan demasiado los esfuerzos.
 Posibilidad de no tener un conocimiento profundo de las necesidades y
preferencias de cada mercado.
Ubicación Geográfica:
Consideraciones para Osorno:
 Tamaño de la ciudad: Osorno es una ciudad mediana con una población de
aproximadamente 150.000 habitantes. Esto implica un mercado potencial de
tamaño moderado para el servicio de arriendo de bicicletas eléctricas.
 Densidad poblacional: La densidad poblacional de Osorno es relativamente baja,
lo que significa que las personas están más dispersas y puede haber menos
demanda en áreas específicas.
 Infraestructura ciclista: Osorno cuenta con una red de ciclovías en crecimiento, lo
que facilita el uso de bicicletas en la ciudad. Sin embargo, la cobertura de la red
aún no es completa.
Topografía: Osorno tiene un terreno relativamente plano, lo que facilita el uso de
bicicletas para la mayoría de las personas.
Clima: El clima de Osorno es templado, con inviernos fríos y húmedos y veranos suaves
y secos. Esto puede afectar la demanda estacional del servicio.
Competencia: Actualmente no existe un servicio formal de arriendo de bicicletas
eléctricas en Osorno, lo que representa una oportunidad para el nuevo proyecto.
Estrategias de Segmentación Geográfica:
Por sector: Enfocarse en sectores específicos de la ciudad con mayor densidad
poblacional, infraestructura ciclista adecuada y demanda potencial.
Por tipo de usuario: Dirigirse a grupos específicos de usuarios, como estudiantes,
trabajadores, turistas o familias.
Por estaciones: Establecer estaciones de alquiler en puntos estratégicos de la ciudad,
como centros comerciales, instituciones educativas, zonas turísticas y áreas con mayor
flujo de personas.
PLAN DE SEGMENTACIÓN:
Sector: Centro de la ciudad (mayor densidad poblacional, infraestructura ciclista
adecuada, concentración de actividades comerciales y culturales).
Tipo de usuario: Estudiantes universitarios (alta demanda de movilidad, conciencia
ambiental, interés en opciones de transporte alternativas).
Estaciones: Universidad Austral de Chile, Plaza de Armas, Mercado Municipal, Parque
Oncol.
7.4.2.- Análisis del entorno.

Factores Políticos

 Estabilidad política: Un entorno político estable y predecible es crucial para la inversión


y el desarrollo de negocios a largo plazo. Inestabilidad política, conflictos o cambios
frecuentes de gobierno pueden generar incertidumbre y riesgos para la empresa.
 Políticas públicas: Las políticas gubernamentales relacionadas con el transporte, la
sostenibilidad ambiental, el turismo y el apoyo a emprendimientos pueden influir
significativamente en la viabilidad y el éxito del negocio.
 Regulaciones locales: Las regulaciones municipales sobre el uso de bicicletas
eléctricas, la ubicación de estaciones de alquiler y las normas de seguridad vial pueden
afectar las operaciones del negocio.

Factores Económicos

 Crecimiento económico: Un mayor crecimiento económico en la región puede aumentar


la demanda de servicios de transporte alternativo y actividades recreativas, beneficiando
al negocio.
 Ingreso disponible: El nivel de ingresos disponible de la población objetivo influirá en la
disposición a pagar por el servicio de arriendo de bicicletas.
 Costos operativos: Los costos de adquisición y mantenimiento de las bicicletas
eléctricas, la instalación y operación de las estaciones de alquiler, y los salarios del
personal impactarán en la rentabilidad del negocio.
 Financiamiento: La disponibilidad de financiamiento a través de préstamos,
subvenciones o inversiones puede ser crucial para la implementación y el crecimiento del
proyecto.

Factores Sociales

 Conciencia ambiental: La creciente preocupación por el medio ambiente y la búsqueda


de opciones de transporte sostenibles pueden impulsar la demanda del servicio de
bicicletas eléctricas.
 Estilos de vida saludables: La tendencia hacia estilos de vida más activos y saludables
puede aumentar el interés en el uso de bicicletas como medio de transporte y recreación.
 Infraestructura urbana: La existencia de ciclovías, calles seguras para ciclistas y
espacios públicos adecuados para el uso de bicicletas eléctricas son factores importantes
para la adopción del servicio.
 Cultura y hábitos de movilidad: La predisposición de la población local a utilizar la
bicicleta como medio de transporte habitual y la aceptación social del servicio de arriendo
serán claves para el éxito.

Factores Tecnológicos

 Avances tecnológicos: Mejoras en la tecnología de las bicicletas eléctricas, como


mayor autonomía, potencia y eficiencia, pueden aumentar la demanda del servicio.
 Aplicaciones móviles: El desarrollo de aplicaciones móviles para la gestión de
alquileres, la ubicación de estaciones y la planificación de rutas puede mejorar la
experiencia del usuario y la eficiencia del negocio.
 Sistemas de pago integrados: La integración con plataformas de pago digitales y
sistemas de transporte público puede facilitar el acceso y uso del servicio.
 Internet de las cosas: La implementación de sensores y tecnología IoT en las bicicletas
y estaciones puede permitir un mejor seguimiento, gestión y mantenimiento del servicio.

Factores Ambientales

 Preocupación por el cambio climático: La promoción de medios de transporte


sostenibles como las bicicletas eléctricas puede contribuir a la lucha contra el cambio
climático y mejorar la calidad del aire.
 Regulaciones ambientales: Las regulaciones que fomentan el uso de transporte no
contaminante y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero pueden
beneficiar al negocio.
 Condiciones climáticas: Las condiciones climáticas locales, como la frecuencia de lluvia
o nieve, pueden afectar la demanda del servicio de bicicletas eléctricas.
 Impacto ambiental del negocio: La gestión responsable de residuos, el uso eficiente de
energía y la adopción de prácticas sostenibles en las operaciones del negocio son
importantes para minimizar su impacto ambiental.

Factores Legales

 Leyes de tránsito: Las leyes y regulaciones que rigen el uso de bicicletas eléctricas en
las calles, incluyendo normas de seguridad, uso de cascos y circulación en ciclovías, son
relevantes para el negocio.
 Responsabilidades legales: Es necesario establecer una estructura legal clara que
defina las responsabilidades en caso de accidentes, daños a las bicicletas o lesiones a
los usuarios.
 Permisos y licencias: La obtención de los permisos y licencias necesarios para operar
el servicio de arriendo de bicicletas eléctricas en las áreas designadas es un aspecto
legal crucial.
 Protección de la propiedad intelectual: La protección de patentes, marcas comerciales
y otros activos intangibles relacionados con el negocio es importante para evitar la
competencia desleal y salvaguardar la inversión.

7.4.3.- Definir los tipos de mercados.

Mercado consumidor:

Distribución demográfica:

Edad:
● 18-34 años: 60%
● 35-49 años: 30%
● 50+ años: 10%
Género:
● Masculino: 65%
● Femenino: 35%
Ubicación:
 Zonas urbanas: 80%
 Zonas rurales: 20%

Clientes Potenciales:

Segmentos de mercado más significativos:


● Estudiantes: Jóvenes que buscan un medio de transporte económico, ecológico
y eficiente para moverse por la ciudad.
● Trabajadores: Personas que buscan una forma saludable y sostenible de llegar
al trabajo.
● Turistas: Visitantes que buscan una forma única y divertida de explorar las
ciudades chilenas.
● Amantes del deporte y la naturaleza: Personas que disfrutan de actividades al
aire libre y buscan una alternativa sostenible para transportarse.
● Residentes de áreas con infraestructura para bicicletas: Personas que viven
en ciudades con ciclovías y carriles exclusivos para bicicletas.

Mercado proveedor
Proveedores actuales:
Fabricantes de bicicletas eléctricas: Más de 10 empresas con presencia en Chile
(estimación)
Distribuidores de componentes y accesorios: Más de 20 empresas con presencia en
Chile (estimación)
Talleres de mantenimiento y reparación: Más de 100 talleres especializados en
bicicletas eléctricas en Chile (estimación)

Proveedores Potenciales:

Empresas de movilidad compartida:


 Empresas que ofrecen servicios de alquiler de scooters eléctricos y motocicletas,
que podrían expandir su oferta a bicicletas eléctricas.
 Ejemplo: Wompi
Startups:
● Nuevas empresas que están desarrollando soluciones innovadoras para el
alquiler de bicicletas eléctricas.

Fabricantes de bicicletas eléctricas:


● Empresas que podrían ofrecer programas de alquiler o leasing de bicicletas
eléctricas a través de sus redes de distribución.
Gobiernos locales:
 Iniciativas de movilidad sostenible impulsadas por municipios y gobiernos
regionales, que podrían incluir programas de alquiler de bicicletas eléctricas.

Factores para considerar en la selección de proveedores:

● Calidad de las bicicletas: Es importante que las bicicletas sean de buena


calidad, duraderas y cómodas de usar.
● Variedad de modelos: Ofrecer una variedad de modelos para diferentes
necesidades y preferencias de los clientes.
● Estado de las bicicletas: Mantener las bicicletas en buen estado de
funcionamiento y realizar un mantenimiento regular.

Mercado competidor

Empresas Más Importantes:

Temuco Bike:
Datos Significativos:
 Presencia en Temuco y otras ciudades del sur de Chile.
 Flota de más de 100 bicicletas eléctricas.
 Amplia variedad de modelos y precios.
 Servicios de alquiler por hora, día o semana.
 Opciones de tours guiados y experiencias personalizadas.
Evolución:
 Fundada en 2018.
 Crecimiento constante en el número de clientes y flotas.
 Expansión a nuevas ciudades.
 Inversión en tecnología y servicios innovadores.
Cuota de mercado: Aproximadamente 15% (estimación)
 Ventajas: Amplia oferta, precios competitivos, experiencia en el sur de Chile.
 Inconvenientes: Presencia limitada en otras regiones del país.

Arriendo Bicicletas Santiago:


Datos Significativos:
 Presencia en Santiago y otras ciudades de la zona central.
 Flota de más de 200 bicicletas eléctricas.
 Amplia variedad de modelos y precios.
 Servicios de alquiler por hora, día o semana.
 Opciones de entrega y recolección de bicicletas.
Evolución:
 Fundada en 2017.
 Crecimiento constante en el número de clientes y flotas.
 Expansión a nuevas ciudades.
 Asociación con empresas de turismo y movilidad.
Cuota de mercado: Aproximadamente 20% (estimación)
 Ventajas: Amplia oferta, presencia en la capital, opciones de entrega y
recolección.
 Inconvenientes: Precios ligeramente más altos que la competencia.
Andes E-Bike Tours:
Datos Significativos:
 Especializada en tours guiados en bicicleta eléctrica por la cordillera de los
Andes.
 Flota de bicicletas de alta gama.
 Expertos guías locales.
 Opciones de tours de diferentes duraciones y niveles de dificultad.
Evolución:
 Fundada en 2015.
 Reconocimiento internacional por sus tours y experiencias.
 Expansión a nuevas rutas y destinos.
 Alianzas con hoteles y operadores turísticos.
Cuota de mercado: Aproximadamente 5% (estimación)
 Ventajas: Experiencia única, tours de calidad, conocimiento de la región.
 Inconvenientes: Nicho de mercado específico, precios más altos que el alquiler
por hora.

Análisis Comparativo:

Empresa Ventajas Inconvenientes

Amplia oferta, precios Presencia limitada en otras


Temuco Bike competitivos, experiencia regiones del país
en el sur de Chile

Arriendo Bicicletas Amplia oferta, presencia Precios ligeramente más altos


Santiago en la capital, opciones de que la competencia
entrega y recolección

Andes E-Bike Tours Experiencia única, tours Nicho de mercado específico,


de calidad, conocimiento precios más altos que el
de la región alquiler por hora

Mercado distribuidor

Redes de Distribución:

Las empresas de arriendo de bicicletas eléctricas en Chile utilizan principalmente dos


esquemas de distribución para comercializar sus servicios:

Red de Ventas Propia:

Características:
 La empresa establece y administra sus propios puntos de venta, ya sean tiendas
físicas o ubicaciones temporales, como kioscos o stands en eventos.
 Permite un mayor control sobre la imagen de marca, la experiencia del cliente y la
calidad del servicio.
 Implica una inversión inicial más alta en infraestructura, personal y gestión de
operaciones.
Ejemplos en Chile:
 Temuco Bike: Cuenta con tiendas físicas en Temuco y otras ciudades del sur de
Chile.
 Andes E-Bike Tours: Opera desde una oficina central en Santiago y ofrece tours
en diferentes puntos del país.

Red de Agentes/Comisionistas:

Características:
 La empresa se asocia con agentes o comisionistas independientes que
promocionan y venden sus servicios a cambio de una comisión.
 Permite una rápida expansión a nuevos mercados y reduce la inversión inicial en
infraestructura y personal.
 Puede generar menos control sobre la imagen de marca, la experiencia del cliente
y la calidad del servicio.
Ejemplos en Chile:
 Arriendo Bicicletas Santiago: Trabaja con una red de agentes en diferentes
ciudades de Chile.
 Empresas que ofrecen plataformas de alquiler online, como Bici móvil o Arriendo
E-Bikes, colaboran con diferentes proveedores locales.

Elección del Esquema de Distribución:

La elección entre una red de ventas propia o una red de agentes/comisionistas depende
de diversos factores, como:

● Tamaño y recursos de la empresa: Una empresa pequeña puede comenzar con


una red de agentes/comisionistas y luego expandir a una red propia a medida que
crece.
● Presencia geográfica: Si la empresa desea operar en un área amplia, una red
de agentes/comisionistas puede ser más eficiente.
● Control sobre la operación: Si la empresa busca un control estricto sobre la
experiencia del cliente, una red propia puede ser más adecuada.
● Objetivos de negocio: Si la empresa se enfoca en el volumen de ventas, una red
de agentes/comisionistas puede ser más efectiva. Si se prioriza la calidad del
servicio y la imagen de marca, una red propia puede ser preferible.

7.4.4.- Técnicas de investigación de mercado.


El mercado de bicicletas eléctricas está experimentando un crecimiento significativo en
todo el mundo, y la ciudad de Osorno no es una excepción.
Algunos puntos clave sobre el mercado de bicicletas eléctricas:
Tamaño del Mercado Global:
 En 2022, el tamaño del mercado mundial de bicicletas eléctricas alcanzó los
23.200 millones de dólares
 Se espera que este mercado alcance los 34,6 mil millones de dólares en 2028,
con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,78% durante el
período 2023-2028.
Tendencias y Factores de Influencia:
 Paquetes de Baterías Avanzados: Los consumidores están optando cada vez
más por bicicletas eléctricas debido a los avances en los paquetes de baterías,
que ofrecen mayor autonomía y rendimiento.
 Tráfico y Contaminación: A medida que aumenta el tráfico y la contaminación,
más personas eligen andar en bicicleta como una alternativa más sostenible y
saludable
 Beneficios para el Consumidor: Las bicicletas eléctricas ofrecen beneficios para la
salud, opciones de movilidad económica y comodidad al conducir, lo que impulsa
su adopción.
El mercado de bicicletas eléctricas en Osorno debería seguir esta tendencia global de
crecimiento debido a la conciencia ambiental y la búsqueda de opciones de transporte
más eficientes.
Factores asociados a la compra de bicicletas eléctricas en Osorno:

Edad:
 Las preferencias y hábitos de consumo pueden variar según la edad. Por ejemplo,
los jóvenes pueden estar más interesados en las bicicletas eléctricas como una
opción de transporte ecológica y moderna, mientras que las personas mayores
pueden valorar la comodidad y la salud.
Ocupación:
 Las personas con trabajos que requieren desplazamientos frecuentes pueden
considerar las bicicletas eléctricas como una alternativa para evitar el tráfico y
reducir los costos de transporte.
 Profesionales independientes o autónomos también pueden verlas como una
opción eficiente para moverse por la ciudad.
Nivel Educativo:
 Las personas con mayor nivel educativo suelen estar más informadas sobre las
ventajas de las bicicletas eléctricas y pueden considerarlas como una opción
viable.
Nivel Socioeconómico:
 El nivel socioeconómico puede influir en la decisión de compra. Las bicicletas
eléctricas pueden ser una inversión inicial más alta, pero a largo plazo pueden
ahorrar dinero en comparación con otros medios de transporte.
Frecuencia de Compra:
 La frecuencia de uso y la necesidad de movilidad pueden afectar la decisión de
compra. Algunas personas pueden usar bicicletas eléctricas diariamente, mientras
que otras pueden optar por alquilarlas ocasionalmente.
La elección de comprar una bicicleta eléctrica en Osorno está influenciada por diversos
factores personales y contextuales.

7.4.5.- Plan comercial.


Nuestros servicios de bicicletas disponibles en la ciudad de Osorno ofrecen una forma
conveniente y ecológica de explorar la ciudad y disfrutar del aire libre, y presenta una
oportunidad única para un negocio de renta de bicicletas eléctricas, la ciudad está en un
cambio ambiental, debido a su situación ambiental, lo que hace que la promoción de
medios de transporte alternativos sea muy popular, al mismo tiempo la buena
infraestructura ciclista de Osorno, crean un entorno favorable para el éxito de impulso
urbano.
¿Como funciona?
Para comenzar la aventura con Impulso Urbano primero debemos descargar la
aplicación móvil disponible en la Play Store, en esta debemos registrarnos y llenar un
formulario básico con los datos básicos, y asi poder crear un usuario y contraseña.
En esta aplicación podemos encontrar el mapa de la ciudad con los puntos IMPULSO
URBANO o las bicicletas más cercanas al usuario.
Al recargar la aplicación puedes escanear y ocupar al instante, sin necesidad de llevar
dinero en efectivo y puedes disfrutar del servicio sin problemas.
La aplicación Impulso Urbano:

 Flota de bicicletas diversificada en la ciudad y de


alta calidad
 Servicio instantáneo y fácil de adquirir,
 horarios 24/7
 En la app se proporcionan cascos luces y todos
accesorios relacionados con el servicio y clima de la ciudad.
Las bicicletas adquiridas por Impulso Urbano son de la marca Bosch, destacando
la alta calidad y fiabilidad, para la seguridad de los usuarios implementando
candados digitales para una mayor seguridad

 Protección antirrobo
 Personalización
 Aplicaciones de salud
 navegación
 Planificador de ruta
 Seguimiento de actividad

Modelo eCity

Impulso urbano se posicionará como la empresa líder en Osorno, ofreciendo


 Bicicletas eléctricas de alta calidad y variedad para satisfacer las necesidades de
diferentes usuarios.
 Un servicio al cliente eficaz y personalizado.
 Un compromiso con la sostenibilidad y promoción de un estilo de vida saludable.

1. Objetivos Comerciales:
 Lanzamiento exitoso: Lograr un número determinado de usuarios registrados y
viajes realizados en los primeros meses de operación.
 Crecimiento sostenible: Aumentar progresivamente la base de usuarios y la
frecuencia de uso del servicio.
 Posicionamiento de marca: Convertirse en la opción preferida de movilidad
sostenible en Osorno, reconocida por su calidad, innovación y compromiso con el
medio ambiente.
 Rentabilidad: Alcanzar la rentabilidad financiera del proyecto en un plazo
determinado.
2. Público Objetivo:
Segmentación:
 Residentes: Personas que buscan una alternativa de transporte para sus
desplazamientos diarios (trabajo, estudio, compras, ocio).
 Turistas: Visitantes interesados en explorar la ciudad de forma ecológica y
divertida.
 Estudiantes: Jóvenes que necesitan desplazarse a sus centros de estudio de
manera rápida y económica.
Perfil del cliente ideal:
 Edad: 18-45 años
 Nivel socioeconómico: Bajo-medio-alto
 Conciencia ambiental: Interés por la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
 Estilo de vida activo: Personas que disfrutan de la actividad física y el aire libre.
 Uso de tecnología: Familiarizados con aplicaciones móviles y pagos digitales.
3. Estrategia de Producto:
 Bicicletas eléctricas de calidad: Ofreceremos bicicletas modernas, seguras,
cómodas y fáciles de usar, con autonomía suficiente para los desplazamientos
urbanos.
 Aplicación móvil intuitiva: Desarrollaremos una aplicación fácil de usar para
localizar, reservar, desbloquear y pagar por el uso de las bicicletas.
 Estaciones estratégicas: Ubicaremos las estaciones de carga y anclaje en
puntos clave de la ciudad, como centros de transporte, zonas turísticas,
universidades y áreas residenciales.
 Tarifas competitivas: Ofreceremos tarifas atractivas y flexibles, con opciones de
pago por minuto, hora, día o abonos mensuales.
 Beneficios adicionales: Se considera la posibilidad de ofrecer servicios
complementarios como cascos, cestas, seguros o descuentos en comercios
locales.
4. Estrategia de Precio:
 Análisis de costos: Calcularemos los costos operativos del proyecto (bicicletas,
estaciones, software, mantenimiento, personal, marketing) para establecer un
precio base.
 Benchmarking: Comparamos las tarifas de otros sistemas de bicicletas
compartidas en Chile y en ciudades similares.
 Estrategia de precios: Definir una estructura de precios competitiva y flexible,
que se adapte a las necesidades y presupuesto de los diferentes segmentos de
clientes.
 Promociones y descuentos: Ofreceremos promociones especiales para nuevos
usuarios, estudiantes, turistas o usuarios frecuentes.
5. Estrategia de Promoción:
 Lanzamiento: Organizaremos un evento de lanzamiento con presencia de
medios, autoridades y líderes de opinión para generar visibilidad y expectativa.
 Publicidad: Utilizaremos medios tradicionales (prensa, radio, televisión) y
digitales (redes sociales, publicidad online, influencers) para llegar al público
objetivo.
 Relaciones públicas: Estableceremos alianzas con organizaciones locales,
empresas y medios de comunicación para generar contenido y difundir el
proyecto.
 Marketing de contenidos: Crearemos contenido relevante y atractivo (blog,
redes sociales, videos) para educar al público sobre los beneficios de las
bicicletas eléctricas y el proyecto.
 Eventos y promociones: Organizaremos eventos promocionales, concursos y
sorteos para atraer nuevos usuarios y fidelizar a los existentes.
6. Estrategia de Distribución:
 Estaciones de bicicletas: Asegurar una distribución estratégica de las
estaciones en toda la ciudad, facilitando el acceso y la comodidad para los
usuarios.
 Aplicación móvil: Utilizar la aplicación móvil como el principal canal de
distribución, permitiendo a los usuarios encontrar, reservar y utilizar las bicicletas
de forma rápida y sencilla.
 Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con hoteles, agencias de turismo,
empresas y universidades para promocionar el servicio y facilitar el acceso a las
bicicletas.
7. Estrategia de Servicio al Cliente:
 Atención al cliente: Ofreceremos un servicio de atención al cliente rápido,
eficiente y personalizado a través de diferentes canales (teléfono, correo
electrónico, chat en línea, redes sociales).
 Resolución de problemas: Estableceremos un protocolo claro para resolver
problemas técnicos, quejas o incidentes de forma rápida y efectiva.
 Feedback de los usuarios: Recaudaremos retroalimentación de los usuarios de
forma regular para identificar áreas de mejora y optimizar el servicio.
8. Evaluación y Control:
 Indicadores clave de rendimiento (KPI): Definir indicadores para medir el éxito
del plan comercial, como número de usuarios, viajes realizados, ingresos
generados, satisfacción del cliente y retorno de la inversión.
 Seguimiento y análisis: Realizar un seguimiento periódico de los KPI y analizar
los resultados para identificar tendencias, oportunidades y áreas de mejora.
 Ajustes y optimización: Realizar ajustes en el plan comercial en función de los
resultados obtenidos y las necesidades cambiantes del mercado.

También podría gustarte