CHIPANA F, Melany - FORO EAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Evaluación de Impacto Ambiental estratégica del Plan Maestro

de Transporte Masivo para Lima y Callao al 2050 (PMTM)


Ámbito de desarrollo
El Plan Maestro de Transporte Masivo para Lima y Callao al 2050 (PMTM) se
desarrolla para resolver los problemas actuales de movilidad urbana en
estas dos áreas metropolitanas. Este plan contempla la gestión integral del
transporte público, la infraestructura para peatones y ciclistas, y la
reducción de la dependencia del automóvil privado. La estrategia aborda las
deficiencias del sistema actual, que incluyen la congestión, la
contaminación y la falta de accesibilidad para personas en situación de
vulnerabilidad. El ámbito de la intervención incluye todo el territorio de Lima
y Callao, considerando el desarrollo sostenible y la inclusión social como
pilares del proyecto
Marco normativo
El PMTM y la EMUS se alinean con las leyes peruanas, como la Ley General
del Ambiente (Ley N° 28611), que establece directrices para una gestión
ambiental sostenible, y la normativa del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA). A nivel internacional, el proyecto se vincula con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 11, que
busca crear ciudades sostenibles, seguras y resilientes. Además, este plan
está respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
proporciona apoyo técnico y financiero para su desarrollo
Objetivo
El objetivo principal de la Estrategia de Movilidad Urbana Sostenible (EMUS)
es transformar el sistema de transporte en Lima y Callao hacia uno más
eficiente, sostenible e inclusivo, en consonancia con las demandas de una
población creciente y en un contexto de cambio climático. La estrategia
busca promover el uso de tecnologías limpias en el transporte público,
reducir la congestión vehicular, y aumentar la calidad de vida de los
ciudadanos a través de un acceso equitativo al transporte público y no
motorizado
Resultados esperados
 Mejora de la calidad del aire: Reducir las emisiones de carbono
mediante la adopción de vehículos eléctricos y la promoción de
modos de transporte no motorizados como el uso de bicicletas y
caminatas.
 Reducción de la congestión vehicular: Integrar diferentes modos
de transporte público como autobuses y trenes, disminuyendo la
dependencia del automóvil privado.
 Accesibilidad e inclusión social: Mejorar la accesibilidad para las
personas con movilidad reducida, los ancianos, y otros grupos
vulnerables, garantizando que el sistema de transporte sea inclusivo
para todos los sectores de la población
Líneas de acción
 Transporte público intermodal: Conectar redes de metro, buses y
trenes para ofrecer alternativas eficientes y sostenibles que
disminuyan el tráfico vehicular.
 Fomento de la movilidad no motorizada: Promover el uso de la
bicicleta y la caminata a través de la ampliación de ciclovías seguras
y peatonales conectadas con estaciones de transporte público.
 Infraestructura inteligente y sostenible: Implementar
tecnologías limpias y sistemas de monitoreo para gestionar el tráfico
y promover el uso de energía renovable en el transporte
Acciones
 Reestructuración del transporte público: Se desarrollarán
nuevas líneas de transporte masivo como el tren eléctrico y la
ampliación de las rutas de autobuses, buscando integrar los
diferentes modos de transporte.
 Desarrollo de ciclovías y rutas peatonales: Ampliar la red de
ciclovías en zonas estratégicas y crear más rutas peatonales para
fomentar una movilidad activa.
 Implementación de energías limpias: Se priorizará el uso de
tecnologías limpias, como autobuses eléctricos y sistemas de trenes
ligeros, para reducir las emisiones de carbono
Seguimiento
El Plan Maestro de Transporte Masivo establece un plan de monitoreo
continuo a través de indicadores de sostenibilidad, satisfacción ciudadana y
reducción de emisiones. Se realizarán evaluaciones periódicas para
asegurar que los proyectos y estrategias implementadas logren los objetivos
de sostenibilidad y movilidad inclusiva. La ATU y los actores involucrados
evaluarán los avances y adaptarán las políticas conforme sea necesario
Este enfoque tiene como finalidad no solo mejorar la movilidad en Lima y
Callao, sino también transformar el entorno urbano en un espacio más
saludable, seguro y accesible para todos los residentes.
Principales avances
A la fecha, en la implementación parcial del Plan Maestro de Transporte
Masivo para Lima y Callao al 2050, se han logrado los siguientes avances
importantes:
 Proyectos viales (US$ 2.374 millones): Se han implementado 10 de
los 33 proyectos previstos, enfocados principalmente en la creación
de intercambios viales que buscan mejorar el flujo vehicular en
puntos clave de la ciudad.
 Proyectos de líneas de Metro (US$ 2.024 millones): De las siete
líneas de metro propuestas, se ha implementado una, y actualmente
está en construcción la Línea 2. Además, se han iniciado estudios de
factibilidad y diseño para las Líneas 3 y 4, y se trabaja en la
conceptualización de las Líneas 5 y 6.
 Sistema de buses troncales y alimentadores (US$ 981 millones):
Solo se ha implementado un proyecto de los 18 planeados, el
Metropolitano. También se han desarrollado cinco corredores
complementarios, aunque estos no cuentan con la infraestructura de
carriles exclusivos ni terminales.
 Administración de tráfico (US$ 156 millones): Uno de los diez
proyectos está en ejecución, que consiste en la semaforización de
5.000 intersecciones controladas por un centro de control avanzado.

Bibliografía revisada:
Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao. (2024). Te presentamos
el Plan de Movilidad Urbana para Lima y Callao. Plataforma del Estado
Peruano. https://www.gob.pe/institucion/atu/campa%C3%B1as/34490-te-
presentamos-el-plan-de-movilidad-urbana-para-lima-y-callao
Banco Mundial. (2020). Propuesta y recomendaciones para la formulación de
una estrategia para la bicicleta en Lima Metropolitana.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/804721589870386400/pdf/
Propuesta-y-recomendaciones-para-la-formulacion-de-una-estrategia-para-
la-Bicicleta-en-Lima-Metropolitana.pdf
Avelleda (2021). La estrategia detrás de la movilidad urbana sostenible.
Blog de CIDEU https://blog.cideu.org​:contentReference[oaicite:1]
{index=1}
Sociedad de Urbanistas del Perú. (2024). Manual para la elaboración de
planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).
https://www.urbanistasperu.org/2024/07/04/manual-pmus/
Observatorio de Movilidad Urbana Sostenible en Europa. (2024). Directrices
para la elaboración e implementación de un plan de movilidad urbana
sostenible.
https://urban-mobility-observatory.transport.ec.europa.eu/document/
download/c2016e06-0919-4c6b-880d-e1b275e83d20_en?
filename=sump_guidelines_spanish.pdf

También podría gustarte