Antecedentes Historicos de Las Carreteras
Antecedentes Historicos de Las Carreteras
Antecedentes Historicos de Las Carreteras
Investigación
Materia: Carreteras
Semestre: 3
Grupo: B
1.2 ESTUDIOS
SOCIOECONÓMICOS
El estudio socioeconómico es el análisis de la dinámica de la población, la estructura
demográfica, el estado de la salud humana, los recursos de infraestructura, además de los
atributos económicos, como el empleo, el ingreso per cápita, la agricultura, el comercio y el
desarrollo industrial en el área de estudio.
La relación entre infraestructura carretera y crecimiento económico regional ha sido
estudiada con resultados poco concluyentes. En este documento se analiza el efecto de la
disponibilidad de infraestructura carretera sobre la producción regional de los municipios
de México. Se caracterizaron regionalmente las carreteras disponibles por municipio
aplicando un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mediante un análisis de mínimos
cuadrados ordinarios, y se explica la relación positiva densidad carretera- producción para
las regiones municipales. Se demuestra que las carreteras tienen sus mayores efectos en la
producción bruta regional de las actividades manufactureras y el comercio minorista,
mientras que en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, no tienen influencia
significativa; particularmente las carreteras libres brindan mayor beneficio regional en
comparación con las carreteras de peaje.
La construcción de carreteras comienza con la planeación y el diseño del proyecto, por
medio de diferentes estudios cuya finalidad es evaluar las condiciones de la zona. También
determinan si la obra es viable y, de ser así, qué recursos y materiales se van a emplear.
Estos estudios se efectúan en diferentes etapas, a continuación, te explicaremos cuáles son:
1. La primera etapa tiene que ver con la planeación del proyecto en general. Para ello se
hacen estudios geográficos (socioeconómicos y ambientales), en los que se analizan las
características de la zona: población, industria, servicios públicos y privados; biodiversidad,
recursos naturales y culturales.
2. En la segunda se hacen evaluaciones más técnicas del terreno y está más enfocada al
proyecto y su desarrollo. Así pues, se hace un estudio topográfico (de reconocimiento y
trazo preliminar de la obra), geológico (determina si hay fallas que sean un riesgo), de
tráfico (tipos y comportamientos de transportes de la zona), de mecánica de suelos y uno
hidrológico (analiza precipitaciones).