Antecedentes Historicos de Las Carreteras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

| TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC


San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca

Investigación

Materia: Carreteras

Docente: Cesar Ramirez Sosa

Alumno: Ramirez Ortiz Flor

Área: Ingeniería Civil

Semestre: 3

Grupo: B

Fecha de entrega: 14 de septiembre del 2023


1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS CARRETERAS
Los primeros caminos fueron construidos en 4000 aC. El transporte fluvial era mucho más
rápido y fácil que el transporte por carretera. Los egipcios y los chinos fueron los primeros
en construir carreteras.
Los romanos fueron uno de los primeros en construir carreteras pavimentadas de piedra en
el norte de África y Europa para apoyar sus operaciones militares. Más tarde, los árabes
construyeron carreteras que fueron cubiertas con alquitrán.
Las técnicas de construcción de carreteras mejoraron gradualmente a lo largo de los siglos
por el estudio de la circulación viaria, el espesor de la piedra, el trazado de la carretera, y
los gradientes de pendiente. Los materiales de construcción de carreteras iniciales eran
piedras que fueron puestas en un diseño regular, compacto, y cubiertas con piedras más
pequeñas para producir una capa sólida.
Las técnicas de construcción eran sencillas pero eficaces, reducían considerablemente el
tiempo de viaje y conectan un lugar a otro por tierra. La vía Apia en Roma sigue existiendo
a pesar de que fue construida hace 2300 años. Si las vías romanas se consideran el
comienzo de la construcción de carreteras, las aceras Telford son conocidas como la
segunda etapa de esta evolución, seguido por las aceras Macadam que desembocan en las
carreteras alquitranadas. Hoy en día, las carreteras de hormigón han añadido otra dimensión
a la estabilidad y la fuerza de las carreteras.
La construcción de carreteras moderna consiste en la eliminación de los obstáculos
geográficos, y el uso de nuevos
materiales de construcción que son
mucho más mejorada y duradera. La
roca y tierra se eliminan por la
explosión o la excavación. Los diques,
túneles y puentes se construyen, y
luego se quita la vegetación, si es
necesario. Finalmente, el material del
pavimento se coloca mediante el uso
de una gama de equipos de
construcción de carreteras.

1.2 ESTUDIOS
SOCIOECONÓMICOS
El estudio socioeconómico es el análisis de la dinámica de la población, la estructura
demográfica, el estado de la salud humana, los recursos de infraestructura, además de los
atributos económicos, como el empleo, el ingreso per cápita, la agricultura, el comercio y el
desarrollo industrial en el área de estudio.
La relación entre infraestructura carretera y crecimiento económico regional ha sido
estudiada con resultados poco concluyentes. En este documento se analiza el efecto de la
disponibilidad de infraestructura carretera sobre la producción regional de los municipios
de México. Se caracterizaron regionalmente las carreteras disponibles por municipio
aplicando un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mediante un análisis de mínimos
cuadrados ordinarios, y se explica la relación positiva densidad carretera- producción para
las regiones municipales. Se demuestra que las carreteras tienen sus mayores efectos en la
producción bruta regional de las actividades manufactureras y el comercio minorista,
mientras que en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, no tienen influencia
significativa; particularmente las carreteras libres brindan mayor beneficio regional en
comparación con las carreteras de peaje.
La construcción de carreteras comienza con la planeación y el diseño del proyecto, por
medio de diferentes estudios cuya finalidad es evaluar las condiciones de la zona. También
determinan si la obra es viable y, de ser así, qué recursos y materiales se van a emplear.
Estos estudios se efectúan en diferentes etapas, a continuación, te explicaremos cuáles son:
1. La primera etapa tiene que ver con la planeación del proyecto en general. Para ello se
hacen estudios geográficos (socioeconómicos y ambientales), en los que se analizan las
características de la zona: población, industria, servicios públicos y privados; biodiversidad,
recursos naturales y culturales.
2. En la segunda se hacen evaluaciones más técnicas del terreno y está más enfocada al
proyecto y su desarrollo. Así pues, se hace un estudio topográfico (de reconocimiento y
trazo preliminar de la obra), geológico (determina si hay fallas que sean un riesgo), de
tráfico (tipos y comportamientos de transportes de la zona), de mecánica de suelos y uno
hidrológico (analiza precipitaciones).

1.3 ESTUDIOS TECNICOS Y APLICACION DE NUEVAS


TECNOLOGIAS EN EL DISEÑO DE CARRETERAS.
Una vez ejecutados los estudios Socioeconómicos, se procede a la realización de los
Estudios Técnicos previos al diseño de la carretera. Estos estudios tienen la finalidad, de
aportar la información técnica necesaria para, desde el proyecto geométrico, facilitar el
proceso constructivo de la carretera y su óptimo funcionamiento. Es necesario realizar un
primer reconocimiento en el terreno, con el apoyo de fotografías aéreas, o con cartas
topográficas de la región.
Estudios topográficos
Este estudio, consiste, en la localización de una “ruta” y el establecimiento de un control
terrestre a lo largo de ella. Se entiende por “ruta” la franja de terreno de ancho variable
entre dos puntos obligados, dentro de la cual es factible hacer la localización de un camino.
Los puntos obligados son aquellos sitios por los que necesariamente deberá pasar el
camino, por razones técnicas económicas, sociales y políticas, tales como:
 Poblaciones.
 Sitios o áreas productivas.
 Puertos orográficos
Estudios geológicos
Los estudios geológicos consisten, en pruebas de clasificación petrográfica, granulométrica,
características plásticas, humedad en el lugar, etc., lo cual permite trazar un perfil geológico
aproximado del lugar. Con lo anterior, es posible elegir cuál de las alternativas es más
estable y económica. El conocimiento del perfil del suelo (a través de perforaciones) tiene
mucha importancia para conocer los materiales con los cuales se van a construir las
terracerías (cortes y terraplenes).
En el caso de los terraplenes podremos saber, de que materiales se dispone para su
construcción, y como consecuencia de ello, qué equipo es el más indicado para llevarlo a
cabo y qué procedimiento es el adecuado. En el caso de los cortes, el conocimiento del
material que se va a encontrar tiene gran importancia por tres motivos:
A) Conocer las dificultades que se tendrán al atacar la excavación y definir el
procedimiento de construcción a emplear.
B) El conocimiento del material que se va a emplear en los terraplenes para fijar bien
el abundamiento, o de compactación, y haya compensación.
C) Estudiar la estabilidad de los cortes y terraplenes para recomendar el mejor talud a
emplear y el drenaje necesario.
1.4 CLASIFICACION OFICIAL DE LAS CARRETERAS
El artículo “Clasificación oficial de carreteras en México”, pretende traer a la mesa de
discusión la necesidad de actualizar el Apéndice para la clasificación de los caminos y
puentes referido en el artículo 6º del Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de
los vehículos de autotransporte, que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción
federal. Este Apéndice, al darle una clasificación oficial a los caminos, se convierte en un
valioso instrumento legal que dicta las pautas para la circulación de los vehículos de carga.
Este artículo pretende traer a la mesa de discusión, y especialmente a la agenda de trabajo
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la imperiosa necesidad de
actualizar el Apéndice para la clasificación de los caminos y puentes referido en el artículo
6º del Reglamento sobre el peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de
autotransporte, que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal. Este
Apéndice, al darle una clasificación oficial a los caminos, se convierte en un valioso
instrumento legal que dicta las pautas para la circulación de los vehículos de carga.
Asimismo, en este documento se tipifican los caminos en cinco categorías, iniciando con
“ET” y “A”, cuyas prestaciones físicas y características geométricas permiten la circulación
de cualquier tipo de vehículo, seguidos por los caminos tipo “B”, “C” y “D” en los que se
hacen algunas restricciones o prohibiciones, especialmente para los vehículos articulados.
En el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) se elaboran anualmente análisis estadísticos
de los registros de accidentes de tránsito en carreteras federales, publicando desde el año
2000 los Anuarios estadísticos de accidentes en carreteras federales y más recientemente
colaborando en la Estadística de accidentes de tránsito bajo los criterios de análisis de la
Dirección General de Servicios Técnicos (DGST) de la SCT. Estos documentos tienen
como principal fuente de información los registros de los hechos de tránsito que levanta la
Guardia Nacional (antes Policía Federal). Una de las actividades que implica la elaboración
de la estadística es la actualización del catálogo de carreteras, es decir, el listado de tramos
vigilados por la Guardia Nacional (GN); esta labor es necesaria ya que cada año a la
infraestructura se le suman kilómetros de nuevas carreteras y, aunque parezca extraño,
también se restan kilómetros.

También podría gustarte