Planta de Prefabricados TDR
Planta de Prefabricados TDR
Planta de Prefabricados TDR
Los Términos de Referencia para el Servicio de Supervisión Técnica, son los siguientes:
DESCRIPCION DE LA SUPERVISION TECNICA
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)
ANTECEDENTES.
JUSTIFICACION.
En Bolivia los municipios que cuentan con Planta de Asfaltos invierten en la Importación
de Cemento Asfaltico y sus derivados alrededor de 48.686.812,20 Bolivianos, los cuales
se pueden verificar en la página del SICOES, este producto es empleado para la
elaboración de mezcla asfáltica el cual no solamente se utiliza para la para el asfaltado
de nuevas calles sino más bien para el mantenimiento periódico de las vías ya
asfaltadas.
El Municipio de Oruro en la actualidad eroga aproximadamente 9.500.000 de bolivianos
en la adquisición de cemento asfaltico y derivados de petróleo para la construcción de
100.000 m2.
De calles y avenidas asfaltadas, lo cual hace que el municipio tenga que importar dichos
insumos para la ejecución lo cual incide negativamente en la generación y ampliación de
la cobertura de las vías pavimentadas.
La implementación de la Planta de Prefabricados permitirá al Municipio reducir la
Importación de derivados del petróleo en por lo menos un 50% e incentivar la producción
del cemento portland (producto nacional), lo cual permitirá incrementar el área de
cobertura de calles y avenidas pavimentadas generando a su vez empleos directos e
indirectos en el Municipio de Oruro.
2
El lugar previsto para el emplazamiento de la Planta de Prefabricados es la zona de
Moczuma, se localiza a menos de 12 kilómetros de la ciudad de Oruro y cuenta con
fuentes de materia prima cercana, como es el banco de agregados de la Santa Ana en la
concesión Unión Montecinos.
ALCANCE
El alcance del servicio tiene por objeto realizar la Supervisión Técnica del proyecto:
IMPLEMENTACIÓN PLANTA DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA EL
MUNICIPIO DE ORURO, desde la orden de proceder emitida por el Fiscal de Obra a la
Supervisión Técnica hasta el cierre técnico e informe final, según el plazo contractual.
Para cumplir con este objetivo, el proyecto ha sido dividido en tres (3) fases principales
que comprenden el Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión, la Ejecución de la
Construcción y Equipamiento, y la Puesta en Marcha del mismo.
PRIMERA FASE
La primera fase se iniciará una vez emitida la orden de proceder por parte de la
Supervisión.
4
SISTEMA ESTRUCTURAL.
Ensayos geotécnicos.
Plano de fundaciones aisladas y corridas, mostrando ejes de replanteo,
columnas, vigas, losas, dimensiones de zapatas, dimensiones de cimientos
corridos, cotas de fundación.
Planos y detalle de armado de columnas, vigas, losas y de todo elemento de
estructura.
Planos de planta.
Planos de cortes longitudinales y transversales.
Planos de detalles y planillas de armaduras.
Planos de elevaciones y formas.
Notas, cuadros, simbologías, referencias y textos complementarios.
Tanques de almacenamiento y distribución de agua
Planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran necesarios
para una correcta interpretación de las obras a ejecutar.
Planos de estructura de cubierta.
Cómputo métrico y presupuesto
Determinación de ítems de construcción de las obras estructurales.
Cómputos métricos por ítem de las obras estructurales.
Análisis de precios unitarios por ítem.
Presupuesto general.
Especificaciones técnicas por ítem.
Cronograma de ejecución de obras por actividad.
Memoria de cálculo estructural.
Memoria descriptiva.
SISTEMA ELÉCTRICO
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Con el propósito de uniformar la presentación de láminas que contienen los diseños
arquitectónicos se regirán al formato que maneja el Gobierno Autónomo Municipal de
Oruro y los de cada uno de los proyectos de ingeniería, así como los documentos y
memorias que acompañan a los proyectos para construcción de establecimientos de este
tipo, se establecen las siguientes recomendaciones:
7
CONTENIDO DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
Componente 2:
Aprobación de planos
Permisos de construcción
Certificación medio ambiental del proyecto.
Ficha Ambiental. La elaboración del instrumento de categorización ambiental según
8
corresponda (FA en base al Reglamento de Prevención y Control Ambiental) y
presentación del mismo a la entidad competente para obtener la licencia ambiental.
SEGUNDA FASE
Se iniciará esta fase una vez recibida la notificación de la aprobación del Estudio de
Diseño Técnico de Pre inversión.
TERCERA FASE
Informes, deberá n ser presentados en tres (3) ejemplares originales a los treinta
(30) días calendario una vez recibida la orden de proceder, conteniendo un
cronograma y programa detallado de sus actividades, ajustado a la fecha de la
orden de proceder, el Supervisor en coordinación con el Fiscalizador en el plazo
de cinco (5) días hábiles aprobará el mismo.
Una vez aprobado el cronograma ajustado de lo que se está desarrollando en la
Fase II, se constituirá en el documento oficial de control y seguimiento del
proyecto y servirá para la aplicación de multas y otros emergentes del
cumplimiento del presente contrato. Este cronograma podrá ser ajustado por
razones no atribuibles al Contratista, como ser retraso en la aprobación de
informes u otros.
Informes periódicos, los cuales se realizarán una vez cada mes por el
Contratista, en fecha establecida por la Supervisión, conteniendo un cronograma
y programa detallado del avance de obra.
La Supervisión, una vez recibidos los informes, deberá revisar cada uno de éstos, así
como los documentos que elabore el Contratista, para hacer conocer sus observaciones
dentro del plazo máximo de diez (10) días calendario, computados a partir de la fecha de
9
su presentación.
El Fiscalizador para su consideración y No Objeción, tiene un plazo máximo de diez (10)
días calendario a partir de la recepción, para la revisión correspondiente.
El Contratista deberá responder dentro de diez (10) días calendario de su recepción
cualquier pedido de aclaración o complementación sobre cualquier informe.
ACTIVIDADES Y FUNCIONES
Se enuncian las siguientes actividades y funciones de manera indicativa no limitativa:
Conocer al detalle todos los documentos y planos con los que se ha contratado la
Obra, es de su directa responsabilidad, por lo que no podrá aducir
desconocimiento de los mismos para eximirse de la responsabilidad final y total
de la Supervisión de la Obra.
Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones técnicas para su
correcta aplicación por el Contratista, en la ejecución del Proyecto.
Solicitar cronograma de obras actualizado de acuerdo a la fecha de orden de
proceder de obras o si corresponde para cada Orden de Cambio por Ampliación
de Plazo.
Revisar cuidadosamente el cronograma de obras presentado por el Contratista,
para que mantenga absoluta relación con el avance físico y financiero del
proyecto, incluidos los certificados de pago por avance de obra solicitados por el
Contratista.
Aprobar las zonas para el acopio de materiales de construcción.
Verificar que el cemento utilizado cuente con el respectivo Certificado de
Producción Nacional emitido por el Viceministerio de Comercio Interno
dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Participar de manera conjunta con el contratista en las tareas de replanteo de la
obra.
Controlar el trabajo del Contratista, sobre la base de los planos, cantidades de
obra y especificaciones técnicas, para asegurar la buena ejecución de trabajos
concertados en los términos contractuales.
Controlar permanentemente el avance físico en la ejecución de las obras con
respecto al cronograma de obra vigente, verificando que mantenga absoluta
relación con el avance financiero del proyecto.
Efectuar el control de calidad, la verificación y aprobación del uso de materiales
de construcción antes de su utilización.
Realizar mediciones conjuntas con el Contratista de acuerdo al avance físico de
la obra.
Exigir al Contratista la disponibilidad permanente del libro de órdenes de trabajo,
por el cual comunicará al Contratista la Iniciación de obra y proceso de ejecución.
Revisar y aprobar todos los informes elaborados por el Contratista.
Exigir al Contratista los respaldos técnicos necesarios para procesar certificados
de pago.
Aprobar los certificados de pago presentados por el Contratista.
En caso necesario podrá, mediante Orden de Trabajo, gestionar y sustentar la
introducción de modificaciones en las características técnicas, diseño o detalles
de la Obra.
Adoptar todas las medidas técnicas y administrativas para el cumplimiento del
plazo de ejecución establecido en el contrato de obras suscrito.
Ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones meteorológicas
excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una
parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor o Fortuitos.
Atender los reclamos presentados por el Contratista.
Instruir ensayos y/o pruebas para determinar la existencia de defectos en la
ejecución de los trabajos del Contratista.
Instruir la corrección de defectos en la ejecución de los trabajos del Contratista.
10
Verificar la capacidad técnica del personal del Contratista, tanto de la parte
profesional y directriz, como del personal obrero, recomendando o exigiendo su
reemplazo cuando sea necesario.
En caso de sustitución de profesionales, el Supervisor deberá verificar que los
nuevos profesionales tengan al menos el mismo o mejor perfil profesional de los
profesionales salientes.
Adoptar medidas para que todas las actividades se lleven a cabo
adecuadamente, por las personas apropiadas y a tiempo.
Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías contractuales a
los efectos de requerir oportunamente al Contratista su ampliación, en monto y
plazo, o para solicitar al Contratante, a través de la Fiscalización, la ejecución de
éstas cuando corresponda.
Exigir al Contratista los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas o
certificados de pago.
Adoptar según la gravedad del hecho la ejecución de la garantía de cumplimiento
de contrato o resolución de contrato contenida en el documento de obra cuando
se tenga evidencia que el dinero de los desembolsos está siendo derivado a otras
obras del Contratista o no llegue en oportunidad a la obra.
Integrar la Comisión de Recepción Provisional y Definitiva de la Obra.
Exigir al Contratista la presentación de planos As Built (debe contemplar los
volúmenes con los que se construyó la obra).
Establecer las multas atribuibles al Contratista por incumplimiento de los términos
contractuales.
Establecer descuentos, si corresponde, en los certificados de pago
presentados por el Contratista.
Controlar la vigencia de los seguros contra accidentes personales y
responsabilidad civil adquiridos por el Contratista.
Garantizar el equipo, materiales, por lo menos un vehículo y otros propuestos,
necesarios para la efectiva Supervisión de la Construcción del proyecto.
Reportar asistencia a la obra de manera mensual a la fiscalización. Cumplir las
obligaciones pactadas con el Contratante.
Informar al Contratante, a través de la Fiscalización, sobre el progreso del
proyecto, como insumo que se puede utilizar en la toma de decisiones para la
agilización y mejor desenvolvimiento del proyecto.
Atender todos los requerimientos de Fiscalización relativos al desarrollo de sus
funciones y a la ejecución de la obra que supervisa.
Atender cualquier requerimiento que la Fiscalización realice relativo a la ejecución
de la obra.
Atender requerimientos especiales del Contratante.
METODOLOGIA
La metodología y procedimientos propuestos para la ejecución del servicio deberán
alinearse al alcance del trabajo expuesto en los incisos anteriores.
Ingeniero mecánico o
electromecánico, con experiencia en
instalaciones de calefacción,
ventilación y aire acondicionado, con
al menos 2 años de ejercicio
profesional y 1 año de experiencia
específica.
La empresa deberá presentar mínimamente Se verificará si
PROPUESTA una planificación de los cursos de acción a Cumple o No
TÉCNICA seguir, en caso de ser adjudicada para la Cumple.
(Metodología y Plan ejecución del proyecto.
de Trabajo) Esta deberá contener:
CONDICIONES ADICIONALES
CONSIDERACIONES
ASPECTO PUNTAJE
%
VALORADO CALIFICACION OBTENID
O
EXPERIENCIA 1 Se asignaran 2 puntos por año de experiencia
ESPECIFICA DE 0 especifica adicional a la mínima solicitada en los
LA EMPRESA presentes Términos de Referencia
(**)
13
(**)Nota: En el caso de asociaciones
accidentales, para la evaluación de las
condiciones adicionales, se evaluara de
manera individual a cada empresa, el
puntaje individual obtenido por cada una
de las empresas se sumara y se dividirá
entre el número de empresas para dar
la calificación correspondiente.
PERSONAL TITULAR (12 puntos)
FORMACION(3PUNTOS)
En caso de que el profesional cuente con
estudios de postgrado relacionados al
objeto del servicio se le asignara el
siguiente puntaje:
EXPERIENCIA ESPECIFICA (9
PUNTOS)
FORMACION (2 PUNTOS)
PERFIL DEL 2
PERSONAL (***) 0 En caso de que el profesional cuente con
estudios de postgrado relacionados al
objeto del servicio se le asignara el
siguiente puntaje:
EXPERIENCIA ESPECIFICA (6
PUNTOS)
LUGAR DE TRABAJO
14
La Supervisión realizará su trabajo en el mismo sitio destinado al emplazamiento de la
ejecución del Proyecto, en una oficina implementada con Recursos propios y que se
localizará en los predios cercanos a la zona de construcción del Proyecto, previa
autorización de la Fiscalización.
ACCESO A LA OBRA
SEGURIDAD EN LA OBRA
FISCALIZACION
15
DURACIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
PLAZO (DIAS
Nº ETAPA/FASES
CALENDARIO)
1 Estudio de Diseño Técnico
80
de Pre inversión
2 Construcción de la planta 270
3 Puesta en marcha 90
PLAZO TOTAL (DÍAS CALENDARIO) 360
PLAN DE TRABAJO
La empresa supervisora deberá definir el plan de trabajo relacionado con el personal
asignado al trabajo, guardando relación con el cronograma de ejecución del Proyecto de
construcción, objeto de la presente supervisión.
COSTO TOTAL
El monto referencial estimado para la Supervisión del proyecto: IMPLEMENTACION
PLANTA DE PREFABRICADOS DE HORMIGON PARA EL MUNICIPIO DE ORURO es
de Bs. 15.328.750,79 Bs.- (Quince millones trescientos veintiocho mil setecientos
cincuenta 79/ 100 Bolivianos).
FORMA DE PAGO
Los servicios de la Supervisión tendrán la siguiente modalidad de pago:
Cuando la Fiscalización revise los informes para el pago de los servicios prestados por la
Supervisión, y determine que el trabajo no ha sido el adecuado conforme a estos
Términos de Referencia, podrá rechazar el pago y, si corresponde, aplicar multas,
ejecutar las garantías y/o realizar la resolución contractual por incumplimiento.
17
APROBACION DE CERTIFICADOS DE PAGO POR AVANCE DE OBRA
Para ello deberá elaborar formularios y otro tipo de controles para la verificación de
trabajos realizados por el Contratista y para la aprobación de los certificados de pago
correspondientes.
El valor del pago de las actividades (ítems) de contrato durante el periodo en cuestión
será:
El monto acumulado por los ítems ejecutados hasta la fecha.
Menos el total facturado por trabajos ejecutados hasta el mes anterior.
Menos la amortización del anticipo otorgado para movilización, de acuerdo al
porcentaje establecido.
Menos multas calculadas por la Supervisión y previstas en el contrato de obra.
Cada certificado de pago deberá necesariamente llevar las siguientes firmas y la fecha
en que se efectúan las mismas:
Informe inicial, deberá ser presentado en tres (3) ejemplares originales a los treinta (30)
días calendario una vez recibida la orden de proceder, conteniendo un cronograma y
programa detallado de sus actividades, ajustado a la fecha de la orden de proceder, el
Fiscalizador en el plazo de cinco (5) días calendario aprobará el mismo.
Este cronograma podrá ser ajustado por razones no atribuibles al Contratista, como ser
retraso en la aprobación de informes u otros.
Informe mensual (periódicos), Informe mensual para el pago por los servicios de la
Supervisión contra presentación a la Fiscalización de informes valorativos técnico —
económicos no repetitivos y narrativos de progreso en 3 ejemplares, incluyendo informes
específicos y registros fotográficos, que serán entregados hasta el día 15 (quince) de
cada mes o día hábil siguiente. Éste informe mensual o periódico debe estar relacionado
con el informe presentado por el Contratista e incluirán diagramas de progreso de todas
las fases de construcción. Estos informes deben abarcar de manera enunciativa y no
limitativa los siguientes aspectos:
18
Generalidades, describiendo en forma sucinta antecedentes, como son: el
Contrato de Servicios de Supervisión y el Contrato de Construcción.
Descripción breve del proyecto, indicando su ubicación y características
principales.
Contratista, su organización, capacidad demostrada por el personal técnico
responsable, recursos humanos asignados a la obra y equipo disponible,
indicando cantidad, calidad, estado y rendimiento para una evaluación de sus
posibilidades de cumplir con el plan de trabajo dentro del plazo contractual.
Progreso de la obra, mediante descripción del avance alcanzado en las
principales actividades.
Informes sobre el material, su calidad, las condiciones de su acopio y,
principalmente, de su almacenamiento para que se encuentren a disposición de
forma oportuna conforme al cronograma de avance de obra presentado por éste y
aprobado por Supervisión.
Gráficos que muestren el progreso de la obra comparando con el cronograma
vigente.
Recomendaciones tendientes a incrementar el ritmo de avance de las actividades
o ítems considerados críticos para cumplir con el plazo contractual.
Informes sobre las dificultades que pueden anticiparse en el futuro y
recomendación de las medidas a tomar para disminuir sus efectos con relación al
avance de las obras.
Solicitud al Contratista de ensayos de laboratorio y ensayos in situ, realizados en
el periodo, adjuntando los documentos de respaldo.
Provisión de materiales y su relación con el plan de trabajos vigente.
Calidad de los trabajos ejecutados y de los materiales incorporados a la obra.
Cumplimiento de las actividades programadas para el periodo.
Trabajos programados para el siguiente periodo.
Administración del Contrato de obra.
Resumen de la correspondencia de mayor trascendencia que fue cursada durante
el mes entre la Supervisión, la Fiscalización y el Contratista con relación al
Proyecto.
Fotografías mostrando la actividad cumplida en la obra.
De la Supervisión, Relación del personal asignado al proyecto, avance alcanzado
en los trabajos realizados, descripción de tareas de supervisión realizadas
durante el periodo y modificaciones introducidas al proyecto.
La Supervisión, una vez recibidos los informes, deberá revisar cada uno de éstos, así
como los documentos que elabore el Contratista, para hacer conocer sus observaciones
dentro del plazo máximo de cinco (5) días calendario, computados a partir de la fecha de
su presentación.
19
Informes sobre temas específicos del Proyecto o Informes Especiales, cuando se
presenten asuntos o problemas que, por su importancia, inciden en el desarrollo
normal de la obra, la Fiscalización podrá solicitar a la Supervisión elaborar
Informes Especiales, sin que ello signifique incremento alguno en el costo de los
servicios.
CONTROLES VARIOS
La Supervisión deberá efectuar:
La verificación que el Contratista ha movilizado oportunamente a la obra el personal y
equipos ofertados en su propuesta y, en caso contrario, exigirle el cumplimiento de estos
requisitos.
La verificación permanente de que el Contratista aplique en todas y cada una de las
fases de trabajo las mejores normas de ingeniería y ética profesional.
La inspección permanente de las obras para verificar que los trabajos son ejecutados en
cantidad y calidad de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
La verificación comparativa del progreso de los trabajos con relación al cronograma de
construcción vigente e informe por escrito a la Fiscalización, cuando cualquier fase del
Proyecto comience a retrasarse con relación al citado cronograma.
La Supervisión tendrá la obligación de realizar cualquier trabajo y tomará cualquier
acción de naturaleza técnica o administrativa que, de acuerdo con las mejores prácticas
constructivas o por las necesidades del Proyecto, tenga la responsabilidad de realizar,
aun cuando no haya sido expresamente mencionado en los presentes Términos de
Referencia o en el Contrato de Supervisión.
MULTAS
Bajo cualquier concepto previsto en los documentos contractuales de la obra, la
Supervisión debe computar, establecer y reclamar el pago de multas atribuibles al
Contratista, que deben ser cobrados en los certificados de pago presentados por éste
último.
En el caso de la Supervisión, las causales para la aplicación de multas son cuando la
Supervisión, no entregara los documentos establecidos en el numeral 29 dentro de los
plazos previstos y/o cuando la Supervisión demorara más de (5) días calendario en
responder las consultas formuladas por escrito por la Entidad o por el Fiscal de Obra en
asuntos relaciones con el objeto del contrato. La multa será del (0,5 lo) por día de
retraso. La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por ciento
(20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.
Se exceptúa de este mantenimiento los daños que pueda sufrir la obra por causa de
desastres naturales (temblores, terremotos, inundaciones, aludes, mazamorras,
tornados, etc.), que por su magnitud o intensidad hagan imprevisibles o inútiles las
medidas de preservación de la obra.
RESPONSABILIDAD CIVIL
En el caso que la Supervisión, como producto del ejercicio de sus funciones, de Iugar a
que se ocasione daño económico al Estado por acción u omisión, será el único
responsable de resarcir el mismo, una vez que mediante las acciones de control interno
y/o externo y legal correspondientes se haya demostrado tal hecho.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, respecto a la documentación
exigida para la presentación de propuestas señalada en el Documento Base de
Contratación, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluarán
las condiciones adicionales establecidas, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco
(35) puntos.
Las propuestas que no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos, serán
descalificadas.
De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje mínimo requerido, se adjudicará a
aquella que presente la mejor calificación técnica.
24