Plan Cambio de Redes 6 de Agosto
Plan Cambio de Redes 6 de Agosto
Plan Cambio de Redes 6 de Agosto
I. MEMORIA RESUMEN
La presente Memoria Resumen, tiene por Objetivo explicar el procedimiento técnico a realizar
para la construcción de las redes de alcantarillado sanitario colectores en la zona de Viru pueblo,
el presente proyecto se encuentra ubicado Distrito de Viru Provincia de Viru Departamento de La
Libertad.
El sistema de alcantarillado de Virú Pueblo, actualmente funciona la mayor parte por gravedad,
cuyo sentido del flujo es hacia el interceptor sur hasta el Bz 224.
SECTOR 1.- Comprende la Renovación de colectores y Conexiones domiciliarias en las calles y/o
pasajes siguientes:
- Calle Puno
- Calle Independencia
- Calle Sucre
- Calle Libertad
- Pasaje N° 01
- Pasaje N° 03
- Calle Nueva N° 01
- Calle Nueva N° 02
- Calle Nueva N° 03
- Calle Nueva N° 05
- Calle Nueva N° 06
Cabe resaltar que en su mayoría estas redes son a renovar por lo tanto se hará transvase de las
aguas residuales a través de bombeo de forma que se pueda facilitar los trabajos de excavación en
tramos secos, iniciando en Buzón 224
Para llevar a cabo la ejecución de los trabajos se ha considerado realizar partidas completas,
fraccionado por cuadras con el fin de alterar en lo más mínimo el normal tránsito.
Mano de Obra
01 maestro
3 oficiales
10 peones
Equipo pesado
01 Minicargador
03 Volquetes de 15 m3
01 Camión grúa
01 Camión cisterna de 3000 galones
Equipo Liviano
02 Vibro apisonadores
02 Motobombas
01 Cortadora de Asfalto
01 Vibrador
01 Equipo de luminaria
Materiales
Afirmado
Hormigón
Arena Gruesa
Piedra chancada de ½”
Yeso
Cinta amarilla
1.1.- Se iniciará los trabajos por el jirón Lima del tramo Bz 239 – Bz 238, tiempo a ejecutarse todas
las partidas de acuerdo a las especificaciones técnicas será de 3 días calendarios, lapso en el que
se transitó se verá interrumpida y fluirá según indica el expediente de plan de desvío.
Para poder efectuar este trabajo en seco se realizará el transvase de las aguas residuales hacia el
buzón nº 172
1.2.- Posteriormente se iniciará los trabajos de renovación de redes de alcantarillado por la calle
José Olaya, tramo bz 238 al bz 191, para lo cual se hará transvase de agua residuales del buzón nº
190 al buzón nº 238. Cabe resaltar que los trabajos se harán hasta nivel de relleno de rasante con
afirmado, tanto del colector principal y de las redes de conexión domiciliaria.
1.3.- Se continuara por la misma calle Jose Olaya desde el buzon 191 al bz 190 y del tramo Bz 190
al bz 172, todos los trabajos en la calle Jose Olaya se demoraran 7 dias calendarios
1.5.- Posteriormente se ingresara a CA. Manco Capac. Tramo Bz 236 al Bz 192, bz 189 , bz 171, bz
170, bz 169, bz 168, bz 167, bz 157, bz 101, bz 99, bz 100,
La misma que tomara 20 dias en ejecutar todas las partidas de acuerdo a las especificaciones
técnicas , la manera de proceder será terminando tramos antes de iniciar una nueva, con el fin de
no entorpecer las actividades propias de la población en su conjunto, y de manera limpia y
ordenada.
1.6 Terminada esta calle principal como es la Calle Manco Capac, se procederá con los pasajes y
calles transversales a esta via , iniciando por la calle Santa Clara, pasaje Manco Capac, Calle nueva,
Pasaje nº 05, Pasaje Nº 02, Pasaje 2 MC y Camino la Virgen.
2. PROCESO CONSTRUCTIVO
Niplería. - Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y
salida del buzón en donde se colocarán como mínimo niples de 0.75 m. y como máximo 1.50m,
anclados convenientemente al buzón.
.
PRUEBAS DE NIVELACION, ALINEAMIENTO E HIDRÁULICAS, EMPALME A BUZON EXISTENTE:
GENERALIDADES:
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de desagüe,
hayan quedado correctamente instalados, lista para prestar servicios
Para la prueba hidráulica se identifican los tramos a evaluar, luego se enrasa con agua la parte
superior del buzón o caja de inspección ubicado aguas arriba tapando el extremo de la tubería
aguas abajo. Esto permite detectar fugas de agua en las uniones o en el cuerpo de la tubería
mediante lecturas del nivel de agua en el buzón de prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada, incluyendo el buzón, no deberá exceder del siguiente
volumen:
Ve = 0.0047*Di*L
Donde:
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática
2.1. PRUEBA DE FILTRACION
Se procederá a llenar el tramo con agua limpia por el buzón aguas arriba, a una altura mínima de
0.30 m. más bajo que el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo.
El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de
desagüe, serán de inmediato cambiados por el constructor, no permitiéndose bajo ningún motivo,
resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener
resultados satisfactorios y sea aceptada por la Empresa Concesionaria.
Consiste en todas las actividades necesarias de realizar para lograr el empalme con tuberías
existentes y/o en servicio, tal como lo especifiquen los planos.
METODO DE MEDICION
GENERALIDADES
Los lineamientos para este tipo de trabajo es tomar las previsiones necesarias para la ejecución de
los trabajos, las cuales deben de ser cuidadosamente tomados.
El personal que llevará a cabo este trabajo deberá estar dotado de las herramientas adecuadas,
como guantes, lentes, casco, si es posible también deben contar con un filtro de aire.
Previo a usar estas herramientas los pavimentos estarán cortados en los alineamientos marcados
con una cortadora de pavimentos, la misma que evitará roturas o demoliciones fuera del área de
trabajo.
Se ejecutará esta actividad en los sitios indicados en los planos y en los que señale el Supervisor.
Se tendrá en cuenta las normas vigentes locales.
El pavimento existente, debe cortarse de acuerdo con los límites especificados y sólo podrán
excederse cuando existan razones técnicas para ello y con autorización expresa de la Supervisión.
Comprende este numeral, las actividades necesarias para la demolición de pavimentos, en los
casos en que el desarrollo de la obra así lo exija. El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:
4. Los daños en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por causa de
procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Supervisor, serán reparados por cuenta del
Contratista.
DESCRIPCION
Esta labor se realiza sobre los últimos 45 cm. de la sub-rasante, en los tramos en corte. Se da inicio
con el uso del escarificador, para luego proceder a nivelar y darle forma a la sub-rasante con el
uso de las herramientas adecuadas, regándose para que con el paso de la compactadora quede
una superficie lista para recibir la sub-base.
SUB-BASE DE E=0.20M.:
DESCRIPCION
Tendrá como función eliminar, en lo posible, los cambios de volumen, elasticidad y plasticidad,
perjudiciales que pudiera tener el material de la sub-rasante y servir de apoyo uniforme para
recibir la capa de material de la base. Será de hormigón o material granular aprobado por la
supervisión y que esté acorde con las normas técnicas del MTC.
Materiales:
Para determinar los requisitos de calidad de los materiales de la sub-base, el Contratista someterá
a la aprobación de la Supervisión, los certificados de ensayos extendidos por laboratorio oficial ú
oficializado. El costo de estos ensayos correrá a cargo del Contratista.
Método Constructivo:
Se compactará por medio de compactadoras mecánicas o manuales hasta alcanzar el nivel óptimo
o en su defecto hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad obtenida en el laboratorio.
Finalmente se alisará la superficie con las herramientas adecuadas, hasta obtener una superficie
uniforme y resistente.
Terminadas estas operaciones la sub-base estará lista para recibir la capa de base de afirmado,
debiendo ser aprobada por la Supervisión, previo control de densidades por medio de los ensayos
respectivos con el equipo de laboratorio
BASE DE AFIRMADO E=0.20M.:
DESCRIPCION
Este ítem consistirá en una capa de fundación compuesta de grava o piedra fracturada, en forma
natural o artificial y finos, (afirmado) construida sobre una superficie debidamente preparada, y de
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los
planos.
Materiales
El material para la capa base de grava o piedra triturada consistirá de partículas duras y durables, o
fragmentos de piedra o grava y un rellenado de arena u otro material partido en partículas finas.
La porción de material retenido en el tamiz N° 4, será llamada agregado fino. Material de tamaño
excesivo que se haya encontrado en depósitos de los cuales se obtiene el material para la capa de
base de grava, será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el tamaño requerido,
según elija el contratista. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso, deben
tener por lo menos una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es necesario para cumplir con
este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada.
Características
El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico – químicas y mecánicas
que se indican a continuación:
Granulometría
e > 5 cm e < 5 cm
"3/4
"1/2
"3/8
"4
30
50
100
200 -
100
90-100
44-74
28-58
5-21
2-10 -
100
80-100
70-90
50-70
35-50
18-29
13-23
8-16
4-10 -
100
90-100
55-85
32-67
7-23
2-10 -
100
80-100
55-75
35-50
18-29
13-23
8-16
4-10 ±8
±8
±8
±7
±7
±6
±5
±5
±4
±4
Colocación y extendido
Todo material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente preparada y será
compactado en capas de máximo 20 cm de espesor final compactado.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta tal
espesor suelto, que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará
el extendido con equipo mecánico apropiado, o desde vehículos en movimiento, equipados de
manera que sea esparcido en hileras, si el equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una
capa se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descrito a continuación.
Mezcla
Después de que el material de capa de base ha sido esparcido, será completamente mezclado por
medio de una cuchilla en toda profundidad de la capa llevándolo hacia el centro y hacia la orilla de
la calzada, el mezclado será ejecutado tres (03) veces hasta su conformación final, antes de su
compactación.
Una niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo
menos 2.5 m, de longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m, será usada para la mezcla;
se prevé sin embargo que puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el
Supervisor, en lugar de una niveladora de cuchilla. Se regará el material durante la mezcla cuando
así lo ordena la Supervisión de obra. Cuando la mezcla esté ya uniforme será otra vez esparcida y
perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación
La compactación se ejecutará con un número suficiente de pasadas de rodillo, de tal manera que
asegure la densidad de campo de control.
Dicho rodillado deberá progresar gradualmente desde los costados hacia el centro, el sentido
paralelo al eje del camino, y deberá continuar así hasta que toda la superficie haya recibido este
tratamiento. Cualquier irregularidad que surja durante la compactación, deberá corregirse
aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando material hasta que la superficie
resulte pareja y uniforme. A lo largo de las curvas colectores y muros y en todos los sitios no
accesibles al rodillo, el material de base deberá compactarse íntegramente mediante el empleo de
planchas vibratorias hasta alcanzar los niveles de densidad requeridos. El material será tratado con
niveladora y rodillo hasta cilindrado y apisonado arriba indicado. Se considerará la mínima,
necesaria para obtener una compactación adecuada. Durante el progreso de la operación, el
Ingeniero deberá efectuar ensayos de control de densidad humedad de acuerdo con el método
ASTM D-1556, efectuando tres (3) ensayos, si la densidad resulta inferior al 95% de la densidad
máxima determinada en el laboratorio en el ensayo ASTM D –1557, el contratista deberá
completar un cilindrado o apisonado adicional en la cantidad que fuese necesaria para obtener la
densidad señalada. Se podrá utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad en obra, a
los efectos de un control adicional, después que se hayan obtenido valores de densidad referidos,
por el método ASTM D-1556.
El Ingeniero podrá autorizar la compactación mediante el empleo de otros tipos de equipos que
los mencionados anteriormente, siempre que se determine que el empleo de tales equipos
alternativos producirá fehacientemente densidades de no menos del 95% arriba especificados.
El permiso del Supervisor para usar un equipo de compactación diferente deberá otorgarse por
escrito y ha de indicar las condiciones bajo las cuales el equipo deberá ser utilizado.
Los puntos para la medición serán seleccionados por el Ingeniero en lugares tomados al azar
dentro de cada sección de 100m (o menos), de tal manera que se evite una distribución regular de
los mismos. A medida que la obra continúe sin desviación en cuanto al espesor, mas allá de las
tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá largarse a criterio del Ingeniero,
llegando a un máximo de 300 m con ensayos ocasionales efectuados a distancias más cortas.
Cuando una medición señale una variación del espesor registrado en los planos, mayor que la
admita por la tolerancia, se hará mediciones adicionales a distancias aproximadas a 10m hasta que
se compruebe que el espesor se encuentra dentro de los limites autorizados. Cualquier zona que
se desvíe de la tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando material según sea
necesario formando y compactando luego dicha zona en la forma especificada.
Cuando se efectúe el ensayo por medio de una plantilla de comprobación del coronamiento del
camino, que tenga la forma del perfil tipo de obra previsto en los planos, y se aplique una regla de
2.50 m en un ángulo recto y paralelo, respectivamente, al eje de la calzada, la separación entre la
superficie y cada regla de ensayo entre cualquiera de dos contactos efectuados con la superficie
no deberá exceder en ningún caso 0.20 m para la plantilla de coronamiento o de 0.05 m para la
regla.
04 CRONOGRAMA DE OBRA