ULLOA 2005 Ecuador
ULLOA 2005 Ecuador
ULLOA 2005 Ecuador
ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EL
SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DEL ECUADOR
1. Introducción
2. Situación Económica de la Educación Superior
3. Normas que regulan el financiamiento de la Educación Superior:
- Constitución Política
- Ley Orgánica de la Educación Superior
- Reglamento de la Ley Orgánica de la Educación Superior
- Ley del FOPEDEUPO
- Resolución CONESUP para distribución de recursos
4. Criterios de Asignación de recursos
5. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
El problema más grave que afronta la educación superior pública del Ecuador, es el
económico, debido a la actitud asumida por el Ministerio de Economía y Finanzas, que no
solo ha retardado el pago de las rentas que corresponden a las universidades y escuelas
politécnicas, sino que ha pretendido rebajar e incluso no entregar las mismas, en franca
violación a la Constitución y las leyes.
Esto demuestra que no bastan las conquistas legales para garantizar el financiamiento de la
educación superior pública, sino que además es necesario mantener sólidas organizaciones
universitarias de carácter nacional para efectos de mantener procesos de presión constante
que obliguen a los Gobiernos a respetar las Normas.
Desde el punto de vista universitario, consideramos que es una fortaleza haber alcanzado
que conste en la Constitución de la República y en otras normas la obligación del estado de
financiar al sistema de educación superior, así como también debe ser destacada la sólida
defensa del principio de autonomía, el mismo que garantiza que el gobierno universitario
sea el que defina la política económica de cada universidad.
Los recursos que el Estado destina para el fomento de la investigación son nulas, de nulidad
absoluta, en razón, de que en el año 2003, apenas asignó al CONESUP un monto del orden
de USD. 1.200.000,00/100, equivalentes al 0.01791% del Presupuesto del Gobierno Central
de acuerdo con el mandato de la Ley y, a la fecha, no se avizora algún tipo de asignación
presupuestaria para el año 2004 con destino a ciencia y tecnología, lo que determinará un
agudo estancamiento de la investigación con nivel nacional que, determinará que el país no
es competitivo de forma igualitaria con los países de la Región.
Países con visión de futuro invierten en investigación, entre otros, se pueden citar los
siguientes:
Japón invierte el 3.03% del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo
experimental, porque conoce la importancia que estos tienen. Países de la Región, como
Chile, que están ya invirtiendo, con este fin, el 0.65% del PIB, con la meta de llegar al
1.2%, en el año 2005; Cuba, el 0.83%; Perú el 0.06%; América Latina y el Caribe tienen un
promedio de 0.59%; el Ecuador por mandato de Ley debe disponer del uno por ciento (1%)
del ingreso corriente neto del Presupuesto del Gobierno Central, lo real a la fecha y, con
base a un aporte en el año 2003 (1.2 M. M. de dólares americanos), nuestro índice es del
orden del 0,0179%, muy lejano al 1%.
DATOS SOCIALES
Población: 12. 646. 095
Población pobre: 9. 965. 000
Población indigente: 5. 691. 000
Ocupados Plenos año 2000: 21. 1%
Subempleados año 2000: 65. 9%
Desocupados año 2000: 9. 0%
Desnutrición global en niños menores de 5 años: 13. 5%
Analfabetismo de la población de 15 años a más: 10. 8%
Escolarización primaria de los niños entre 6 y 11 años:
90. 3%
Escolarización secundaria de los niños entre 12 y 17
años: 51. 4%
Escolarización superior de las personas entre 18 y 24
años: 14. 9%
Estos datos sociales fueron considerados para construir el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), el mismo que ubica al Ecuador en el puesto No. 92 en la calidad de las condiciones
de vida, entre 162 países en el ámbito mundial.
Por las razones expuestas, si se desea encontrar un camino que haga posible en corto,
mediano y largo plazo, superar el subdesarrollo del país, se hace necesario eliminar todas
las deficiencias detectadas en los procesos de investigación que se desarrolla en el Ecuador,
con el objeto de, dar solución a todos los problemas que limitan el desarrollo sostenido de
la economía Ecuatoriana.
Capítulo 4
De los derechos económicos, sociales y culturales
Sección octava
De la educación
Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del
Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del
desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y
ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos.
Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel
básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se
proporcionarán, sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los
estudiantes en situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos.
El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará todo tipo de
discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger para sus hijos una educación
acorde con sus principios y creencias; prohibirá la propaganda y proselitismo político en los
planteles educativos; promoverá la equidad de género, propiciará la coeducación.
Art. 70.- La ley establecerá órganos y procedimientos para que el sistema educativo
nacional rinda cuentas periódicamente a la sociedad sobre la calidad de la enseñanza y su
relación con las necesidades del desarrollo nacional.
Art. 71.- En el presupuesto general del Estado se asignará no menos del treinta por ciento
de los ingresos corrientes totales del gobierno central, para la educación y la erradicación
del analfabetismo.
Art. 73.- La ley regulará la carrera docente y la política salarial, garantizará la estabilidad,
capacitación, promoción y justa remuneración de los educadores en todos los niveles y
modalidades, a base de la evaluación de su desempeño.
Art. 74.- La educación superior estará conformada por universidades, escuelas politécnicas
e institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planificada, regulada y coordinada por
el Consejo Nacional de Educación Superior, cuya integración, atribuciones y obligaciones
constarán en la ley.
Art. 76.- Las universidades y escuelas politécnicas serán creadas por el Congreso Nacional
mediante ley, previo informe favorable y obligatorio del Consejo Nacional de Educación
Superior, que autorizará el funcionamiento de los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, de acuerdo con la ley.
Art. 78.- Para asegurar el cumplimiento de los fines y funciones de las instituciones
estatales de educación superior, el Estado garantizará su financiamiento e incrementará su
patrimonio.
Art. 79.- Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones de educación superior
estarán obligadas a la rendición social de cuentas, para lo cual se establecerá un sistema
autónomo de evaluación y acreditación, que funcionará en forma independiente, en
cooperación y coordinación con el Consejo Nacional de Educación Superior.
Sección novena
De la ciencia y tecnología
Art. 80.- El Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especialmente en todos los niveles
educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable
de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población.
CAPITULO XI
Art. 70.- El patrimonio de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior
está constituido por:
a) Todos los bienes inmuebles que al promulgarse esta Ley sean de su propiedad;
d) Las rentas que son asignadas a las universidades y escuelas politécnicas como partícipes
en tributos y que se encuentran determinadas o se determinaren por leyes y decretos;
j) Los ingresos provenientes del cincuenta por ciento (50%) del producto de la venta
forzada de los bienes confiscados como fruto de la acción del Estado en su lucha contra el
narcotráfico, que se destinarán exclusivamente a proyectos de investigación e inversión.
Las universidades y escuelas politécnicas podrán ser depositarias de los bienes confiscados,
mediante convenio con el CONSEP en el que se deberán establecer los límites de esta
responsabilidad. Los bienes a que se refiere este literal no causarán impuesto predial;
m) Cualesquiera otros bienes y fondos que les correspondan o que adquieran de acuerdo
con la Ley.
Art. 71.- Para la fijación del valor de la matrícula o los registros por asignaturas en los
establecimientos de régimen público se tomará en cuenta, entre otros aspectos, la situación
socioeconómica del estudiante y de su familia.
En caso de haber saldos positivos en sus estados financieros, serán destinados a un fondo
patrimonial con el propósito de financiar inversiones en fondos bibliográficos, telemáticos,
equipamiento, infraestructura y programas de bienestar de los integrantes de la comunidad
institucional, priorizando el sistema de ayudas económicas, crédito educativo y becas para
los estudiantes.
Art. 73.- Los centros de educación superior podrán crear empresas de autogestión para la
producción y comercialización de bienes y servicios relacionados con su actividad
académica y podrán efectuar inversiones financieras, de conformidad con la Ley.
Art. 74.- El Estado mantendrá las asignaciones fiscales para las instituciones del Sistema
Nacional de Educación Superior de régimen público y de régimen particular que reciben
cofinanciamiento estatal, existentes a la fecha de la promulgación de esta Ley y las
aumentará anualmente de manera obligatoria por lo menos en el mismo porcentaje que se
incrementen los ingresos corrientes totales del Presupuesto del Gobierno Central,
incluyendo el FOPEDEUPO, sin perjuicio del crecimiento de ingresos por su participación
en rentas provenientes de leyes tributarias especiales.
En caso de reforma de leyes que modifiquen las fuentes de financiamiento del Sistema
Nacional de Educación Superior, se preservarán las proporciones de recursos vigentes y se
propiciará su incremento.
Art. 77.- Establécese el Fondo de Desarrollo Académico Institucional con el quince por
ciento (15%) de los recursos referidos en el literal c) del artículo 1 de la Ley constitutiva
del FOPEDEUPO, a partir del período fiscal inmediato a la aprobación de esta Ley, cuya
distribución se asignará para inversiones en el siguiente orden de prioridad:
c) Equipamiento; y,
Art. 79.- El Banco Central del Ecuador acreditará automáticamente, en las respectivas
cuentas de las instituciones de régimen oficial y particular cofinanciadas por el Estado, las
rentas establecidas a su favor por la Ley.
De conformidad con lo dispuesto en el literal h) del artículo primero de la Ley que creó el
Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, el Banco Central del Ecuador
y el Ministerio de Finanzas, en su caso, acreditarán automáticamente en las cuentas
corrientes del CONESUP y de las universidades y escuelas politécnicas, en un plazo no
mayor a cinco días de la acreditación realizada por los agentes de retención o de originada
la obligación, la participación que les corresponde por leyes tributarias y asignaciones
presupuestarias de acuerdo a los porcentajes y distribución establecidos para cada entidad
por el CONESUP.
Art. 80.- El Banco del Estado u otras entidades financieras concederán préstamos a las
instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, basándose en las estimaciones
de sus rentas anuales. Estos créditos se destinarán a cubrir gastos contemplados en sus
presupuestos, correspondientes a desarrollo y equipamiento.
Art. 81.- Conforme dispone la Ley constitutiva del FOPEDEUPO, el Estado contribuirá con
fondos equivalentes al uno por ciento (1%) del ingreso corriente neto del Presupuesto del
Gobierno Central específicamente para el fomento de la investigación científica y
tecnológica de las universidades y escuelas politécnicas. Para este mismo fin se destinarán
los recursos generados por la Ley 145 y sus reformas, sin perjuicio de lo que corresponda a
otros organismos. El Ministerio de Finanzas hará constar en forma obligatoria los recursos
correspondientes en el Presupuesto General del Estado.
Art. 82.- Los centros de educación superior asignarán obligatoriamente en sus presupuestos,
por lo menos el seis por ciento (6%) a programas y proyectos de investigación, actividades
culturales, publicaciones y posgrados. El CONESUP velará por la aplicación de esta
disposición.
Art. 83.- Los centros de educación superior públicos y particulares cofinanciados por el
Estado están exentos del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales,
municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General
del Estado.
En los actos y contratos en que intervengan estas instituciones deberá pagar el tributo la
contraparte, en la proporción que le corresponda.
Todo espectáculo cultural y deportivo organizado por las instituciones del Sistema
Nacional de Educación Superior en sus locales estará exento de todo impuesto. Los
recursos que se obtuvieren irán en beneficio de la institución.
Art. 85.- El CONESUP, las universidades y las escuelas politécnicas podrán enajenar sus
bienes observando, en lo pertinente, las disposiciones de la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control y el Reglamento de Bienes del Sector Público. Para la
enajenación de los bienes inmuebles de los centros de educación superior se requerirá una
autorización expresa del CONESUP.
Art. 86.- En caso de extinción de una universidad o escuela politécnica, todos sus bienes
pasarán a ser destinados a una finalidad educativa pública o particular, según sea el caso.
Antes de este proceso, la institución deberá cumplir todas sus obligaciones laborales y los
compromisos académicos con sus estudiantes.
Art. 87.-Para el uso de los fondos que no sean provenientes del Estado, las universidades y
escuelas politécnicas públicas y particulares cofinanciadas por el Estado estarán sujetas a
su normatividad interna y a las decisiones de su máximo órgano colegiado superior. Su
control se sujetará a los mecanismos especiales de su auditoría interna y a los establecidos
por la Contraloría General del Estado, la que organizará un sistema de control y auditoría,
de acuerdo a las características peculiares de los establecimientos de educación superior.
Art. 88.- El Banco Central del Ecuador y demás instituciones que posean información
financiera pertinente al estudio y control del financiamiento de las instituciones de
educación superior, están obligadas a facilitar su acceso al CONESUP y a las auditoras
externas autorizadas por este organismo.
Sin perjuicio de lo anterior, para fines informativos y estadísticos los centros de educación
superior enviarán anualmente al CONESUP su presupuesto anual debidamente aprobado y
las liquidaciones presupuestarias de cada ejercicio económico.
CAPITULO I
Art. 39.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y cofinanciadas gozarán, para
el cumplimiento de sus funciones, de autofinanciamiento en base a sus rentas establecidas
en la Ley que creó el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnicas
FOPEDEUPO. La correcta y eficiente utilización de sus recursos por participación en
recaudaciones tributarias y las asignadas en el Presupuesto General del Estado, serán de
responsabilidad de las autoridades y organismos de gobierno de cada universidad o escuela
politécnica. Las universidades y politécnicas deberán respetar el uso de recursos de acuerdo
a lo señalado en el Art. 1, literal i) del FOPEDEUPO, debiendo el CONESUP fijar los
porcentajes para inversión o equipamiento e investigación.
Art. 40.- Los centros de educación superior, de conformidad con lo establecido en el inciso
tercero del Art. 71 de la ley, procurarán establecer tasas y aranceles que financien la
prestación de los servicios que suministren a los miembros de la institución o a terceros,
incluyendo en ello el costo reposición y mantenimiento de bienes y equipos que utilicen
para dicho efecto.
Art. 43.- Los viajes a eventos, becas, cursos de especialización al exterior de autoridades,
docentes, funcionarios y empleados; y la fijación de viáticos dentro y fuera del país,
deberán ser autorizados y reglamentados por el organismo de cada universidad o escuela
politécnica que determine su estatuto. La escala de viáticos deberá responder a la jerarquía
de la autoridad, docente o funcionario que deba viajar.
En el caso de los miembros del CONESUP, del CONEA y de los funcionarios de las
secretarías técnicas, los viajes y viáticos los autorizará y reglamentará el CONESUP o el
CONEA, respectivamente.
Art. 44.- Para efectos de control del buen uso de recursos públicos, las universidades y
escuelas politécnicas públicas y cofinanciadas deberán contar obligatoriamente con una
unidad de auditoria interna, pudiendo, para tener un más transparente uso de sus rentas,
contratar auditorias externas calificadas e idóneas. La Contraloría General del Estado en
coordinación con el CONESUP y el CONEA organizará un sistema de control y auditoria
del uso de fondos públicos que perciban las universidades y politécnicas, el mismo que
corresponderá a las características peculiares de estos establecimientos de educación
superior.
Art. 45.- Las disposiciones de la ley que se refieren al régimen de control administrativo y
económico-financiero sobre las universidades y escuelas politécnicas se sujetarán al ámbito
de competencia que prescribe el Art. 211 de la Constitución Política de la República para la
Contraloría General del Estado.
LEY QUE CREA EL FONDO PERMANENTE DE DESARROLLO
UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO (FOPEDEUPO)
b) Las rentas fijadas en la vigente Ley de Régimen Tributario del 11% del impuesto a la
renta, 10% para las Universidades y Escuelas Politécnicas de régimen oficial o publico y
1% para las de régimen particular con subsidio estatal; las rentas provenientes del Impuesto
a la Renta Petrolera; y las asignaciones por concepto de recaudaciones de tributos a los
consumos especiales
establecidos en la Ley No 63. que no afecten a la maternidad gratuita;
c) El equivalente al 4% del rendimiento total del IVA que constará como partida global a
partir del Presupuesto del Estado de 1997: el 7% en 1998 y el 10% a partir de 1999. Los
valores recibidos serán distribuidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la
Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador;
d) El 1% del ingreso corriente neto del Presupuesto del Gobierno Central, que se asigna
específicamente para el fomento de la investigación científica y tecnológica según lo
consignado en el articulo 47.de la misma Ley de Universidades;
f) El Estado ecuatoriano por medio del Consejo Nacional de Desarrollo y del Ministerio de
Finanzas tramitará a medida de sus posibilidades la obtención de Créditos externos a favor
de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país, a efectos de impulsar programas de
equipamiento e inversión en desarrollo e investigación científica para cuyo fin se seguirán
los tramites y se obtendrán los informes determinados por la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control;
i) De los nuevos recursos que se asignan en los literales c) y e) de la presente Ley, el 35%
se destinará a la carrera académica y capacitación en beneficio del docente universitario; el
55% para investigación e inversión
inclusive la infraestructura física y el equipamiento; y el lO% para cursos y becas de
postgrado; y.
j) La creación del Fondo en nada afecta los derechos que tiene y la participación que recibe
de la recaudación del IVA la Universidad Agraria del Ecuador, de acuerdo al articulo No 4,
literal b) de la Ley No. 158, publicada en
el Registro Oficial No 980 del 16 de julio de 1992, ni afecta lo consignado en los literales
a), c) y d) del mencionada artículo. Además mantienen los derechos
que le otorga la Ley No. 158 referida anteriormente.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- De los recursos que se obtengan por la aplicación de esta
Ley, exclusivamente en el ejercicio financiero de 1997, se podrán destinar hasta el 25%
para cubrir el déficit presupuestario de años anteriores que
hubieren originado obligaciones pendientes de pago.
La Escuela Politécnica del Ejército también será beneficiada de los nuevos recursos que se-
establecen en la presente Ley.
f) Ab. Roberto E. Muñoz Aviles, Secretario General del Congreso Nacional, (E).
Certifico que la copia que antecede es igual a su original que reposa en los archivos de la
Secretaría General
RESOLUCION ADOPTADA EN SESION DEL
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR
20 DE MARZO DEL 2003
SESION 05
Considerando:
Que, el Consejo Nacional de Educación Superior en sesión del 18 de diciembre del 2002,
de conformidad con el artículo 75 de la Ley de Educación Superior, mediante resolución
RCP-S28-303-02, determinó el nuevo sistema de asignaciones para la distribución de los
incrementos de las rentas a las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas y
particulares cofinanciadas que el Estado asigne para el año 2003;
Que, la auditoría de datos llevada a cabo en el año 2001 por parte de la Secretaría Técnica
Administrativa, está relacionada con la información que se requiere para la distribución de
las rentas entre las Universidades y Escuelas Politécnicas, según la normativa que estuvo
vigente y que fue dictada por el ex CONUEP y que por lo tanto no incluía algunos criterios
y parámetros que constan en el nuevo sistema de asignaciones;
Que, es necesario determinar el índice de distribución de rentas para el año 2003, aplicando
el nuevo sistema de asignaciones al incremento de las rentas del FOPEDEUPO que se
hallan en el presupuesto general del Estado para el ejercicio económico del 2003, sobre la
base de la última actualización de datos llevada a cabo en el año 2001 con la verificación y
validación de la información realizada hasta el 30 de junio del 2002;
Por lo expuesto y en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias
RESUELVE:
Art. 3.- Para la aplicación del criterio Nº. 4, “Eficiencia Administrativa”, inicial y
transitoriamente, para el año 2003 se considerará que todas las Universidades y Escuelas
Politécnicas tienen igual eficiencia administrativa.
Art. 4.- Para la aplicación del criterio Nº. 5, “Patrimonio Institucional”, inicial y
transitoriamente, para el año 2003, se considerará que todas las Universidades y Escuelas
Politécnicas invertirán en patrimonio institucional porcentajes iguales con respecto a su
presupuesto.
Art. 5.- El índice para la distribución del incremento de las rentas del 2003 para las
Universidades y Escuelas Politécnicas públicas y particulares cofinanciadas se encuentra
detallado en el Anexo Nº 1, y que forma parte de la presente resolución.
Art. 6.- La asignación anual para el 2003, de las Universidades y Escuelas Politécnicas
públicas y particulares cofinanciadas se fundamenta en la Resolución Nº. R-24-048 del H.
Congreso Nacional, del 27 de febrero, con la cual se aprueba el presupuesto del Gobierno
Central y de las Entidades Autónomas; la distribución aprobada por el Consejo Nacional de
Educación Superior para el año 2002 mediante Resolución RCPS28-Nº. 302-002, y; la
aplicación del Art 5 de la presente resolución al incremento de las rentas del 2003.
Como resultado de estos tres elementos, se obtiene la asignación anual cuyo detalle se
encuentra en el Anexo Nº 2, y que forma parte de la presente resolución.
CERTIFICO Que la Resolución anterior fue aprobada por el CONESUP, con el quórum
legal y entra en vigencia, conforme consta en el Acta de aprobación, a cuyo texto me
remito.
El sistema de distribución de las rentas asignadas para la Universidad Ecuatoriana por parte
del Estado, viene siendo observada por la mayoría de instituciones de educación superior
del país, particularmente en lo que hace referente a la identificación de variables y
determinación de los indicadores correspondientes.
Reconocemos que es casi imposible poder medir de manera objetiva y exacta las
diferentes circunstancias y parámetros internos de cada universidad , pero si
podemos , y de hecho hemos observado, la existencia de algunos que son
comunes en la Universidad Ecuatoriana y que representan gran importancia, por
lo que necesariamente deben ser tomados en cuenta para tratar de establecer
algunas sindéresis en el trato justo y equitativo a todas y cada una de las
instituciones universitarias.
Es conocido que la inversión y atención que deben dar las universidades a los
estudiantes de carreras de ingeniería y la salud en el mas económico de los casos,
es el doble de lo que puede dedicarse a los estudiantes de carreras humanísticas
que pueden desarrollar sus clases en aulas y con poco o escasa implementación
de equipo didáctico; aún cuando en la línea de la modernización de los procesos,
éstas también requieren inversiones técnicas de singular importancia, siempre
serán inferiores en ese porcentaje a las inversiones necesarias para carreras
técnicas, de ingeniería y la salud en las que son indispensables los aperos de la
enseñanza, equipos especializados para prácticas, así como de laboratorios,
talleres, granjas, aulas tipo, sistemas demostrativos, etc, etc.
Somos conscientes que este factor reviste vital importancia en los procesos
formativos de los profesionales ya que el costo económico tiene que ver
directamente con la carrera escogida. No es lo mismo, ni el costo es el mismo, de
una carrera humanística con el de una carrera técnica o de ingeniería o de la
salud, éstas últimas requerirán de mayor dedicación e implementación de equipos,
por ello, y tratando de ser congruente con esta realidad, esta comisión propone la
ratificación de la distribución de índice de carrera considerando lo siguiente:
Esta comisión recomienda que el 16% de las asignaciones deben ser distribuidos
entre las universidades que demuestren la existencia legal de carreras vinculadas
con las diferentes áreas del conocimiento, según la siguiente ponderación:
CARRERA TERMINALES DE TERCER COEFICIENTE DE
NIVEL Y DE NIVEL TÉCNICO Y PONDERACIÓN
TECNOLÓGICO SUPERIOR
En Ciencias de Ingeniería, Ciencias Biológicas 2
y Ciencias de la Salud.
En Ciencias Físicas, Matemática y Naturales. 1.5
En Ciencias Humanísticas, Sociales y 1
Administrativas.
Nivel Técnico Superior. 40%
(De los coeficientes planteados para
tercer nivel)
Nivel Tecnólogo 60%
(De los coeficientes planteados para
tercer nivel)
COEFICIENTE DE
TITULACIÓN DE POSTGRADO
PONDERACIÓN
Carrera de Diplomado 0.5
Carrera de Especialista 1
Carrera de Maestría 2
Carrera de Doctorado en cuarto nivel 3
Es necesario impulsar los gastos de inversión por sobre los gastos corrientes, el
invertir en activos fijos mejorará las condiciones y ambiente propicio para las
actividades de enseñanza – aprendizaje, investigación, y en general, las tareas de
apoyo administrativo a las funciones sustantivas de las instituciones de educación
superior.
Esta comisión considerando que la universidad estatal ecuatoriana es una institución del
Estado que requiere acrecentar su patrimonio, que en suma es patrimonio del estado,
plantea distribuir el 4% de las asignaciones a la universidad ecuatoriana.
PATRIMONIO INSTITUCIONAL
ACTIVOS MENOS PASIVOS = PATRIMONIO INSTITUCIONAL 4%
5. CONCLUSIONES
Existen evidentes progresos en el aspecto normativo para garantizar una buena gestión
financiera de las instituciones de educación superior, es así que el FOPEDEUPO garantiza
la existencia de una fuente segura de financiamiento y brinda autonomía económica,
quedaría por resolver el mecanismo mediante el cual se efectúe la transferencia automática
de los recursos a las cuentas de las universidades.
Para cumplir adecuadamente con la obligación legal y ética de rendir cuentas; la Ley
Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC), la Guía de elaboración de
presupuestos, el sistema integrado de gestión Financiera (SIGEF) y la Guía de auditoria
interna de las Universidades y Escuelas Politécnicas, se han constituido en útiles
herramientas para transparentar los procesos administrativos del área financiera.
La ley que creo los Centros de Transferencia de Tecnología (CTT), puede ser muy útil a la
hora de generar recursos económicos alternativos, la real trascendencia de esto se
establecerá cuando se sepa establecer un criterio de equilibrio entre oferta y demanda y para
ello hace mucha falta la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología.