Ejemplo de Inf. Final Tesis III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“ESTABILIZACIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA DEL ADOBE CON


RESINA DE PLÁTANO PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES
HIDROFÓBICAS FRENTE A FENÓMENOS HIDROLÓGICOS,
HUÁNUCO-2022”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL
AUTOR: Bach. ARROYO TACUCHI, Job Mely.
ASESORA: Mg. GARCÍA ECHEVARRÍA, Ericka Selene.

HUÁNUCO – PERÚ
2023
DEDICATORIA

A mis amados seres queridos,

y a quienes me brindaron su apoyo.

En especial, a ti, querida madre,

te dedico mi gratitud eterna.

2
AGRADECIMIENTOS

A aquellos que nunca dejaron de estar,

a los que brindaron su apoyo sin cesar.

A mi madre, pilar de mi existencia,

por su amor y entrega sin resistencia.

Gracias, seres queridos, por su


presencia.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA .............................................................................................. 2
AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 3
ÍNDICE…….................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... 7
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. 9
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. 10
RESUMEN.. ................................................................................................. 11
ABSTRACT. ................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 15
CAPÍTULO I ................................................................................................. 16
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 18
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ........................................................... 18
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS .................................................. 18
1.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 18
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 18
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 19
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 19
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 20
CAPÍTULO II ................................................................................................ 21
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 21
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 21
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ................................. 21
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................ 22
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ................................................... 24
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................ 25
2.2.1. ADOBE CONVENCIONAL ....................................................... 25
2.2.2. ADOBE ESTABILIZADO .......................................................... 25
2.2.3. ESFUERZOS DE ROTURA MÍNIMOS EN ENSAYO DE
LABORATORIO (NORMA E.080). ........................................................ 26
2.2.4. FORMAS Y DIMENSIONES DEL ADOBE (NORMA E.080). ... 26

4
2.2.5. REQUISITOS DE LOS MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA
(NORMA E.080).................................................................................... 26
2.2.6. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................. 27
2.2.7. ENSAYO DE ABSORCIÓN ...................................................... 27
2.2.8. ENSAYO DE HUMECTACIÓN/SECADO ................................. 27
2.2.9. ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA SWINBURNE (SAET) . 28
2.2.10. PRUEBA DE INMERSIÓN .................................................... 28
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................ 29
2.3.1. ADOBE..................................................................................... 29
2.3.2. ESTABILIZAR .......................................................................... 29
2.3.3. RESINA .................................................................................... 29
2.3.4. COMPACTACIÓN .................................................................... 29
2.3.5. HIDROLOGÍA ........................................................................... 29
2.3.6. FENÓMENOS HIDROLÓGICOS ............................................. 30
2.3.7. HIDROFOBIA ........................................................................... 30
2.3.8. CICLO HIDROLÓGICO ............................................................ 30
2.3.9. PRECIPITACIÓN ..................................................................... 30
2.3.10. INMERSIÓN.......................................................................... 30
2.4. HIPÓTESIS..................................................................................... 30
2.5. VARIABLES .................................................................................... 31
2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................... 31
2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................. 31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................... 32
CAPÍTULO III ............................................................................................... 33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 33
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 33
3.1.1. ENFOQUE ............................................................................... 33
3.1.2. ALCANCE O NIVEL ................................................................. 33
3.1.3. DISEÑO ................................................................................... 33
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................. 34
3.2.1. POBLACIÓN ............................................................................ 34
3.2.2. MUESTRA ................................................................................ 34
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 35
3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................................... 35
3.3.2. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS .................................. 39
5
3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .. 46
CAPÍTULO IV............................................................................................... 56
RESULTADOS............................................................................................. 56
4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................... 56
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS .. 62
4.2.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL ...................... 62
4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 ............... 64
4.2.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 ............... 67
4.2.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 ............... 69
CAPÍTULO V................................................................................................ 72
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 72
5.1. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 72
CONCLUSIONES ........................................................................................ 75
RECOMENDACIONES ................................................................................ 76
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 77
ANEXOS 81
ANEXO 01: Matriz de consistencia. ......................................................... 81
ANEXO 02: Resolución de Designación de Docente Asesor. .................. 82
ANEXO 03: Resolución de Aprobación de Trabajo de Investigación
(Tesis). ..................................................................................................... 83
ANEXO 04: Informe de Laboratorio. ......................................................... 84

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Criterios de aceptación............................................................. 28


Tabla 02. Clasificación de resultados al Ensayo de Inmersión ................ 28
Tabla 03. Distribución de muestras .......................................................... 35
Tabla 04. Cálculo del ensayo de Análisis Granulométrico ....................... 37
Tabla 05. Hoja de cálculo para el ensayo de granulometría. ................... 40
Tabla 06. Hoja de cálculo para el ensayo de resistencia a la
compresión…… ........................................................................................... 41
Tabla 07. Hoja de cálculo para el ensayo de absorción. .......................... 42
Tabla 08. Hoja de cálculo para el ensayo de humectación / secado. ....... 43
Tabla 09. Hoja de cálculo para ensayo de erosión acelerada. ................. 44
Tabla 10. Hoja de cálculo para ensayo de inmersión. .............................. 45
Tabla 11. Esfuerzo absoluto promedio de resistencia a la compresión. .. 56
Tabla 12. Resumen de los resultados medios, varianza, valor mínimo y
máximo del análisis de las propiedades mecánicas en relación a la resistencia
a la compresión de los adobes. ................................................................... 56
Tabla 13. Porcentaje promedio de las muestras sometidas al ensayo de
absorción…. ................................................................................................. 57
Tabla 14. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza,
mínimo y máximo; del análisis del porcentaje de absorción de adobes. ...... 57
Tabla 15. Falla en las muestras sometidas al ensayo de humectación /
secado……. ................................................................................................. 58
Tabla 16. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza,
mínimo y máximo; del análisis del ensayo de humectación/secado de
adobes… 58
Tabla 17. Profundidad en mm promedio de muestras sometidas al ensayo
de erosión acelerada. .................................................................................. 59
Tabla 18. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza,
mínimo y máximo; del análisis del ensayo de erosión acelerada................. 60
Tabla 19. Clasificación de daño común en las muestras sometidas al
ensayo de inmersión. ................................................................................... 61
Tabla 20. Cuadro representativo de los resultados de la media y varianza;
del análisis de ensayo de inmersión del adobe............................................ 61
Tabla 21. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 62
Tabla 22. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 63

7
Tabla 23. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 64
Tabla 24. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 65
Tabla 25. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 65
Tabla 26. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 66
Tabla 27. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 67
Tabla 28. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 68
Tabla 29. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 68
Tabla 30. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 69
Tabla 31. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 70
Tabla 32. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 70

8
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Esfuerzo absoluto promedio de resistencia a la compresión. .. 57


Porcentaje promedio de las muestras sometidas al ensayo de
absorción…. ................................................................................................. 58
Falla común en las muestras sometidas al ensayo de
humectación / secado. ................................................................................. 59
Profundidad en mm promedio de muestras sometidas al ensayo
de erosión acelerada. .................................................................................. 60
Ensayo de inmersión. ............................................................... 61

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Esquema de Ensayo. ............................................................... 28


Figura 02. Ubicación de cantera................................................................ 35
Figura 03. Extracción del agregado ........................................................... 36
Figura 04. Análisis granulométrico ............................................................ 36
Figura 05. Proceso de corte del tronco de plátano para la extracción de la
resina de plátano. ........................................................................................ 38
Figura 06. Proceso de recolección de la resina de plátano. ...................... 38
Figura 07. Diseño y creación de estructura para estabilización mecánica. 39
Figura 08. Dosificación de la resina de plátano. ........................................ 47
Figura 09. Cálculo del volumen de tierra. .................................................. 47
Figura 10. Cálculo del contenido óptimo de humedad. ............................. 48
Figura 11. Llenado de mezcla. .................................................................. 48
Figura 12. Compactación de adobe. ......................................................... 49
Figura 13. Desmolde del adobe. ............................................................... 49
Figura 14. Producto final. .......................................................................... 50
Figura 15. Procedimiento del ensayo a compresión. ................................. 51
Figura 16. Procedimiento de ensayo de absorción. .................................. 52
Figura 17. Procedimiento de ensayo de humectación / secado ................ 53
Figura 18. Procedimiento de ensayo de erosión. ...................................... 54
Figura 19. Procedimiento del ensayo de inmersión. .................................. 55

10
RESUMEN

Esta investigación se denomina “Estabilización Mecánica y Química del


Adobe Con Resina de Plátano para Mejorar sus Propiedades Hidrofóbicas
Frente a Fenómenos Hidrológicos, Huánuco-2022”, fue desarrollada con el
propósito de mejorar las características hidrofóbicas del adobe, un material
estructural ampliamente utilizado en zonas costeras y alto andinas con
recursos económicos limitados.

Compuesto principalmente de tierra, el adobe es elegido por su fácil


ejecución y bajo costo económico, por lo que el enfoque se centró en abordar
los desafíos relacionados con fenómenos hidrológicos como lluvias,
inundaciones, precipitaciones pluviales y otros relacionados con el
comportamiento de masas de agua, estabilizando al adobe mecánica y
químicamente, con la finalidad de encontrar soluciones para fortalecer su
resistencia y durabilidad en condiciones adversas relacionadas con el agua.

El objetivo general fue medir en cuánto mejora las propiedades


hidrofóbicas del adobe frente a fenómenos hidrológicos, estabilizándolos
mecánica y químicamente con resina de plátano, Huánuco – 2022. Para medir
en cuanto mejora se realizó 5 tipos de ensayos de laboratorio; esfuerzo
absoluto, ensayo de absorción, ensayo de humectación/secado, ensayo de
erosión acelerada y ensayo de inmersión en una muestra total de 120 adobes,
comparando los resultados de, adobes convencionales basado en la NTP E.
080, versus adobes estabilizados mediante la estabilización mecánica y
química con resina de plátano en dosificaciones de 1 lt/m3, 2 lt/m3 y 3 lt/m3
de tierra. Se llegó a la conclusión que los adobes estabilizados mecánica y
químicamente con resina de plátano superan ampliamente a los adobes
convencionales en todos los ensayos sometidos.

En cuanto a la metodología, la investigación es de enfoque cuantitativo


y de nivel correlacional y aplicada, porque se analizó la relación entre las
variables dependiente e independiente buscando una solución a la
problemática encontrada, aplicando diseño cuasi experimental.

Para la contrastación y prueba de hipótesis; de la prueba de normalidad


de concluyó que, se usara la prueba de Shapiro Wilk debido a que la muestra
11
es menor a 30 con respecto a cada ensayo. Además, Según el nivel de
significancia, P > = 0.05, los ensayos de esfuerzo absoluto, erosión acelerada
y porcentaje de absorción cumplieron con el criterio de distribución normal;
por lo tanto, estos fueron analizados por el método de T de Student. En
cambio, los ensayos de humectación/secado e inmersión fueron analizados
por el método de U de Mann-Whitney, porque su nivel de significancia P fue
menor al 5%.

12
ABSTRACT

This research, entitled "Mechanical and Chemical Stabilization of


Adobe with Banana Resin to Enhance its Hydrophobic Properties Against
Hydrological Phenomena, Huánuco-2022," was conducted with the aim of
improving the hydrophobic characteristics of adobe, a widely used structural
material in coastal and high Andean areas with limited economic resources.

Primarily composed of soil, adobe is chosen for its easy implementation


and low economic cost. Therefore, the focus was on addressing challenges
related to hydrological phenomena such as rain, floods, rainfall, and other
water-related behaviors. This was achieved by mechanically and chemically
stabilizing the adobe, aiming to find solutions to enhance its strength and
durability in adverse water-related conditions.

The main objective was to measure the improvement of the hydrophobic


properties of adobe in response to hydrological phenomena by mechanically
and chemically stabilizing them with banana resin, in Huánuco - 2022. To
assess the extent of improvement, five types of laboratory tests were
conducted: compressive strength, absorption test, wetting/drying test,
accelerated erosion test, and immersion test. A total of 120 adobe samples
were tested, comparing the results of conventional adobe based on NTP E.
080 with adobe samples stabilized using mechanical and chemical
stabilization with banana resin at dosages of 1 liter/m3, 2 liters/m3, and 3
liters/m3 of soil. It was concluded that the adobes stabilized mechanically and
chemically with banana resin significantly outperformed conventional adobes
in all the conducted tests.

Regarding the methodology, the research employed a quantitative


approach with a correlational level, and it was applied in nature as it analyzed
the relationship between the dependent and independent variables, aiming to
find a solution to the identified problem. The research design utilized a quasi-
experimental design.

For hypothesis testing and verification, the Shapiro-Wilk test will be


used to assess normality, as the sample size for each experiment is less than
30. Additionally, based on the significance level (P >= 0.05), the absolute

13
stress, accelerated erosion, and absorption percentage experiments met the
criteria for normal distribution. Therefore, these were analyzed using the
Student's t-test. On the other hand, the wetting/drying and immersion
experiments were analyzed using the Mann-Whitney U test because their
significance level (P) was less than 5%.

14
INTRODUCCIÓN

A nivel nacional, el adobe o tapial ocupa el segundo lugar como


material más utilizado en las fachadas de las viviendas en Perú, con un
impresionante total de 2,148,494 hogares construidos con este método, que
representa aproximadamente el 27.9% del total de viviendas en el país. Este
hecho destaca la relevancia y arraigo de esta técnica constructiva en la cultura
y tradición peruana.

Específicamente en la región de Huánuco, se observa un notable


número de viviendas construidas con adobe o tapial. Según el censo realizado
por el INEI en 2018, se registraron 55,300 hogares en esta región, que
emplean esta técnica constructiva característica. Estas viviendas representan
alrededor del 2.57% del total de viviendas de adobe en todo el país.

Estos datos demuestran claramente la prevalencia y preferencia por el


adobe o tapial como material de construcción en Perú, tanto a nivel nacional
como en la región de Huánuco. Su popularidad se debe a diversos factores,
como su disponibilidad, bajo costo, adaptabilidad al clima y su capacidad para
brindar confort y protección en diferentes condiciones ambientales. Además,
el uso del adobe también refleja la preservación de las técnicas tradicionales
y el valor cultural que se le otorga a la construcción con materiales autóctonos.

En vista de las condiciones climáticas adversas que enfrentan las


viviendas de adobe, es importante abordar los desafíos relacionados con los
fenómenos hidrológicos que pueden provocar su deterioro estructural. Es
común que las precipitaciones pluviales generen un impacto significativo en
estas construcciones, ya que el adobe es susceptible a la penetración del
agua y su exceso puede comprometer su estabilidad.

Para garantizar la durabilidad y resistencia de las viviendas de adobe


frente a las condiciones climáticas, se hace necesaria la mejora de la
permeabilidad de este material. Esto implica tomar medidas para reducir la
absorción de agua y mejorar el drenaje en las estructuras de adobe. Al aplicar
técnicas y soluciones adecuadas, es posible minimizar los efectos negativos
de las precipitaciones pluviales y otros fenómenos hidrológicos en estas
viviendas.

15
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, los inéditos


niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el consiguiente
incremento de la temperatura han llevado a nuestro planeta a un territorio
desconocido, generando consecuencias de gran magnitud para las
generaciones actuales y venideras. Durante los primeros seis meses del año
2022, se registraron fenómenos meteorológicos en algunas zonas del norte
de América del Sur que provocaron precipitaciones graves y prolongadas.
Estos sucesos se relacionaron con los datos observados en los primeros
nueve meses del año 2021 y fueron causados por el efecto temporal de
enfriamiento del episodio del fenómeno de La Niña (OMM, 2022).

En todo el mundo, la construcción en adobe se considera una solución


ecológica y vanguardista frente a los desafíos que plantean los cambios
climáticos actuales (Filho, 2007).

De manera global en el mundo el adobe es un sistema constructivo


sostenible, sano y económico; como su principal desventaja notable es su
fragilidad frente a desastres naturales como sismos, precipitaciones pluviales,
inundaciones y humedad.

Existen diferentes tipos de clima en nuestro país, que se extienden por


distintas regiones geográficas. En la costa, encontramos un clima árido y
templado, mientras que en la sierra el clima es lluvioso y frío. Por otro lado,
en la selva el clima es muy lluvioso y cálido. En cuanto a las precipitaciones,
en el norte de nuestro país se registran acrecentamientos anuales pluviales
de 230 mm. En la sierra norte, las precipitaciones pluviales alcanzan los 1000
mm, mientras que en la sierra central varía de 500 mm en el sector occidental
a 700 mm en el sector oriental. En la sierra sur, encontramos precipitaciones
de 250 mm en el flanco occidental y 850 mm en el flanco oriental. En la
Amazonia, las lluvias ocurren durante todo el año, pero los mayores
acumulados se registran durante los meses de verano (SENAMHI, 2020).

16
Estas condiciones climáticas hacen que las viviendas de adobe se vean
afectadas por fenómenos hidrológicos, ocasionando su deterioro estructural
producto de las precipitaciones pluviales, por lo cual es necesario mejorar la
permeabilidad de este elemento constructivo.

En todo el territorio peruano, el adobe o tapial se posiciona como el


segundo material más empleado en las paredes exteriores de las viviendas,
con un total de 2 millones 148 mil 494 hogares, lo que simboliza
aproximadamente el 27.9% del conjunto de hogares en el país (INEI, 2018).

El clima de Huánuco se caracteriza por ser cálido y templado, con


precipitaciones pluviales distribuidas a lo largo de todo el año. La temperatura
media anual se sitúa en torno a los 14.5 °C, y la cantidad de precipitación
anual alcanza los 1150 mm (CLIMATE, 2022).

Las lluvias intensas ocurridas recientemente en Huánuco han generado


daños en inmuebles y redes de transporte en distintas zonas de nuestro país,
según los informes enviados al centro de monitoreo del Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (ANDINA, 2022).

Según el censo llevado a cabo por el INEI en 2018, en Huánuco se


contabilizan 55,300 viviendas construidas con adobe o tapial, representando
el 2.57% del total de inmuebles del Perú (INEI, 2018).

En conclusión, la construcción con tierra es común en zonas andinas y


costeras debido a su bajo costo y capacidad de regular la temperatura. Sin
embargo, su baja resistencia al agua plantea la necesidad de mejorar sus
propiedades hidrofóbicas. Se han realizado investigaciones para encontrar
soluciones, como el uso de aditivos, estabilizantes y revestimientos
protectores. Estas mejoras buscan prolongar la vida útil de las estructuras de
tierra y garantizar su resistencia al agua. Optimizar estas propiedades es
fundamental para conservar y fortalecer las edificaciones en estas áreas.

17
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera mejorará las propiedades hidrofóbicas del adobe


frente a fenómenos hidrológicos estabilizándolo mecánica y químicamente
con resina de plátano, Huánuco - 2022?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano
dosificando 1lt/m3 de tierra?

 ¿Cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano
dosificando 2lt/m3 de tierra?

 ¿Cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano
dosificando 3lt/m3 de tierra?

1.3. OBJETIVO GENERAL

Medir en cuánto mejora las propiedades hidrofóbicas del adobe frente


a fenómenos hidrológicos estabilizándolo mecánica y químicamente con
resina de plátano, Huánuco - 2022.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos


hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de
plátano dosificando 1lt/m3 de tierra.

 Analizar cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos


hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de
plátano dosificando 2lt/m3 de tierra.

 Medir cómo mejora el adobe su resistencia frente a fenómenos


hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de
plátano dosificando 3lt/m3 de tierra.
18
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

En términos sociales y económicos, el adobe es ampliamente utilizado


como material de construcción en zonas andinas y costeras recursos
económicos limitados. Es una opción económica y ecológica. Sin embargo,
debido a las constantes precipitaciones pluviales durante el invierno, que
causan deterioro en las viviendas de adobe debido al intemperismo, se busca
mejorar la calidad de este material en términos de sus propiedades
hidrofóbicas.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En esta investigación, se utilizan materiales de bajo costo económico y


de fácil extracción, con el objetivo de hacer su uso práctico en la elaboración
de adobes con una mayor resistencia al agua en comparación con los adobes
convencionales.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

A nivel teórico, con la adición del material propuesto en esta


investigación, mediante los ensayos de laboratorio realizados para determinar
las propiedades hidrofóbicas de los adobes mejorados, se busca superar los
estándares de calidad establecidos en la Norma E 0.70 Diseño y Construcción
con Tierra Reforzada.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

A nivel metodológico la serie de técnicas o procesos para la


demostración de las hipótesis planteadas en esta investigación, contemplan
una serie de ensayos y pruebas que se abrazan a normativas peruana y
española, que podrían servir como guía de procedimientos para
investigaciones futuras.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

LIMITACIÓN TEÓRICA

A nivel teórico se encontró muy poca bibliografía sobre el


comportamiento de las propiedades hidrofóbicas del adobe por lo que se

19
buscó superar las propiedades del adobe mejorado respecto a la Norma E0.80
y el uso de adobes convencionales.

LIMITACIÓN ESPACIAL

Para esta investigación se evalúa una cantidad considerable de


muestras de adobe sometidas a pruebas hidrofóbicas lo que conlleva a un
gran plazo en el tiempo.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La viabilidad de esta investigación radica en su objetivo de mejorar las


propiedades hidrofóbicas del adobe, un material ampliamente utilizado en
zonas andinas y costeras con limitaciones económicas y altas precipitaciones
pluviales durante el invierno. Al abordar esta mejora, se busca fortalecer la
durabilidad y resistencia del adobe ante los desafíos del clima, lo que podría
tener un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades
locales. Además, al tratarse de un material local y económico, estas mejoras
podrían implementarse de manera accesible y sostenible en dichas regiones.

Otra razón por la que esta investigación es viable, es porque en la


actualidad, se reconoce al adobe como un material ecológico y renovable, y
se está considerando la construcción en adobe como una opción sustentable.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

García (2017), “Estudio de permeabilidad en el adobe implementando


agregados naturales” Universidad Tecnológica de la Mixteca, México. En el
marco de su investigación analizó a los agregados naturales de su zona como
un aditivo permeable para el adobe como primera fase realizó ensayos de
resistencia a la compresión y deterioro al agua en adobes con forma de cubos
de 5cm de tierra sola y combinado con hoja de plátano, engrudo de trigo y
resina de pino y excremento de burro, realizando un análisis de la varianza de
los resultados, en una siguiente etapa evaluó la penetrabilidad del agua,
resistencia a fuerzas compresoras y resistencia a flexión en adobes de 30 x
20 x 15cm. Los resultados logrados fueron que, con el incremento del 15% de
cada uno de estos materiales aumentaron sus propiedades impermeables
respecto a sus muestras naturales de 0.838MPa a 5.88MPa de resistencia a
la compresión.

Fabri et al. (2019), “Construcción con tierra: Adobe con adición de


aceites vegetales” Revista Nacional de Gerencia de Ciudades, Brasil. En este
simposio se sustenta que las construcciones con tierra son sustentables, de
bajo consumo de energía y de residuos sólidos. Se buscó la necesidad de
impermeabilizar este material mediante la aplicación de biopolímeros como lo
son los vegetales mejorando considerablemente la resistencia a la absorción
del agua adicionando entre 2% y 4% del volumen de la masa del adobe en
aceites vegetales. Para la determinación de los resultados respecto a la
absorción del agua en el adobe se usó el ensayo establecido en la Norma
Brasilera NBR 13555 (ABNT, 2012).

Ordoñez (2019), “Resiliencia constructiva de los muros en edificaciones


de adobe” Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. El propósito de esta
investigación fue identificar las patologías y mecanismos de falla más
relevantes en las construcciones elaboradas con adobe, encontrando entre

21
estas patologías, fallas por humedad en los tabiques de adobe y agrietamiento
en los revoques producto de las condiciones climáticas de la zona. En su
investigación aborda aspectos históricos y normativas aplicables establecidos
en el país de estudio obteniendo como una de sus soluciones la utilización de
mallas electrosoldadas como solución a las distintas fallas patológicas
encontradas en su investigación.

Sanchez y Chaparro (2019), “Impermeabilizante natural a partir de la


ceniza cascarilla de arroz para muros en adobe” Universidad La Gran
Colombia, Colombia. El propósito de esta investigación fue desarrollar un
impermeabilizante natural utilizando la cascarilla del arroz y aplicarlo en
prototipos de adobe, dicho estudio con la finalidad de que no genere un gran
impacto ambiental. La metodología empleada fue experimental tras una serie
de análisis de aspectos identificados. En su investigación se demostró que los
adobes mejorados con la ceniza cascarilla de arroz tienen mayor resistencia
a la humedad respecto a los adobes convencionales.

Orjuela y Urrego (2018), “Desarrollo del recubrimiento natural (Nopal)


para fachadas en viviendas en adobe de la Candelaria” Universidad La Gran
Colombia, Colombia. En este trabajo de investigación se propone la viabilidad
de implementar un recubrimiento ecológico con la finalidad de controlar la
saturación de agua en las fachadas de las viviendas edificadas en adobe. La
calidad de este tipo de adobe mejorado en esta investigación se midió en base
a los estándares de la normativa peruana E.080 del año 2017. Las
conclusiones de esta investigación no son muy precisas, sin embargo, sí cabe
resaltar en esta investigación que a medida que el Nopal madura durante más
tiempo, pierde sus propiedades impermeabilizantes, lo que lo hace más
adecuado como recubrimiento en el pañete. El ensayo que se realizó para
esta investigación fue el de absorción de humedad.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Barrera et al. (2018), “Construcciones de adobe resistentes a


exposición prolongada de agua por efecto de inundaciones” Revista Científica
UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería. En esta investigación, se propuso
evaluar la respuesta de una edificación de adobe ante la exposición al agua y

22
las inundaciones. Para desarrollar este estudio, se tomaron como muestra
cuatro opciones diferentes: muro de adobe con sobrecimiento de concreto sin
refuerzo de acero, muro de adobe con sobrecimiento de albañilería (ladrillos),
muro de adobe con sobrecimiento acabado en tarrajeo y muro de adobe sin
protección, que se utilizó como grupo de control; sometiendo a ensayos de
absorción y succión a las unidades, además de inundaciones simuladas,
como resultado de la investigación, se encontró que los muros de adobe con
sobrecimiento de concreto simple exhibieron un mejor desempeño en
comparación con las demás muestras evaluadas.

Baldoceda (2019), “Aplicación de la savia de nopal como


impermeabilizador en construcciones de adobe en el barrio Cecilio
Limaymanta de Tarma – Junín” Universidad Católica Sedes Sapientiae. El
objetivo de esta investigación fue la de impermeabilizar las construcciones de
adobe con la savia del nopal. En el desarrollo de este estudio, se emplearon
bloques de adobe de dimensiones 30x15x10cm, las cuales fueron tratadas
con la adición de savia de nopal en concentraciones del 3%, 5%, 7% y 9%.
Los resultados indicaron que las unidades con adiciones del 7% y 9% de savia
de nopal mostraron un mejor desempeño en comparación con las demás. Las
muestras se sometieron a pruebas de granulometría, resistencia, plasticidad,
limite líquido, limite plástico, absorción y erosión.

Vasquez (2018), “Propiedades mecánicas e hidrofóbicas de adobes


compactados al incorporar estearato de zinc” UPN-Cajamarca. En esta
investigación se estudió a las muestras de adobe con adiciones de 1%, 2% y
3% de su peso en tierra para evaluar la fluctuación de las características
mecánicas e hidrofóbicas de los adobes compactados, se realizaron ensayos
de compresión, tracción y absorción; se observó que la absorción disminuye
en 6.31%, 12.64% y 20.56% respectivamente, que la resistencia a la
compresión aumenta en 26%, 3% y -14% respectivamente y que la resistencia
a la tracción disminuye en 17%, 24% y 29% respectivamente.

Barrios (2020), “Resistencia a la inundación de un adobe estabilizado


con sustitución de paja por virutas de eucalipto en un pueblo típico de la sierra
del Perú” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. En el marco de esta
investigación, se analizó la respuesta ante inundaciones de la resistencia en

23
periodos cortos y prolongados de ladrillos de adobe tipicos, así como de
aquellos estabilizados en un 25%, 50% y 75% con viruta de eucalipto. Los
hallazgos en los ensayos de inmersión durante 24 horas revelaron un
deterioro severo en todas las muestras, mientras que los ensayos de
inmersión de una hora mostraron un deterioro moderado en todas las
muestras. Como conclusión, se determinó que las muestras expuestas a
inundaciones prolongadas presentaron daños significativos.

Benites (2017), “Adobe estabilizado con extracto de cabuya (furcraea


andina)” Universidad de Piura. Es esta investigación se evaluó la factibilidad
de un polímero natural local es decir del extracto de cabuya, en este estudio
también se comparó el adobe común versus el adobe mejorado con un
proceso de maceración del extracto de cabuya prolongado entre 5 y 20 días.
Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión y flexión para medir la
resistencia mecánica de las muestras y la resiliencia al agua se evaluó
mediante el método del chorro de agua y el ensayo de inmersión. Tras el
análisis, se llegó a la conclusión de que el extracto requiere un período mínimo
de maceración de 5 días, pero alcanza su rendimiento óptimo después de 10
días, durante este tiempo, se activan sus propiedades estabilizadoras y
resistentes al agua. Se observó que aumento 9.6% en la resistencia a la
compresión y un notable aumento del 133.7% en la resistencia a la flexión.
Además, se destacó que la resistencia al agua mostró mejoras significativas
en comparación con otros aditivos, como la cal y el cemento.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Morales (2018), “Comparación de las propiedades físicas y mecánicas


del adobe elaborado con aditivos impermeabilizantes y la norma E.080”
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El objetivo principal de esta
investigación es estudiar la incorporación de aditivos impermeabilizantes en
los adobes, con el propósito de cumplir con los estándares establecidos por
la norma E.080. Los resultados obtenidos en este estudio revelaron que se
superaron significativamente los requisitos mínimos establecidos por la norma
en las pruebas de resistencia a la compresión, compresión de pilas, tracción
indirecta de muretes, absorción, densidad y succión.

24
Díaz (2019), “Análisis de la resistencia de unidades de adobe
compactado con aditivos impermeabilizantes Perma-Zyme, Huánuco-2019”
Universidad de Huánuco. En esta investigación, se sometieron las unidades
de adobe tratadas con el aditivo impermeabilizante Perma-Zyma a ensayos
de resistencia a la compresión. Se demostró cómo este aditivo mejora y
aumenta la resistencia a la compresión de las unidades de adobe, superando
los requisitos establecidos en la norma E.080.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ADOBE CONVENCIONAL

Es un tipo de bloque de barro fabricado a mano utilizando moldes,


generalmente de madera, y con formas diversas según su aplicación. Estos
bloques de barro se secan al aire libre y se utilizan en la construcción de muros
de adobe, los cuales se ensamblan con mortero de tierra (Arquitectos Sen
Fronteiras, 2010).

2.2.2. ADOBE ESTABILIZADO

Es aquel en el que se incorporan diversos elementos como asfalto,


cemento, cal, entre otros, con el objetivo de fortalecer su resistencia a la
compresión y su firmeza ante la humedad (MVCS, 2010).

a) Estabilización Mecánica: Al emplear técnicas de compactación


estática, dinámica o mixta, se logra aumentar la capacidad resistente del
material. La compactación contribuye a incrementar la densidad del adobe, lo
cual a su vez mejora su resistencia mecánica al reducir los espacios vacíos
presentes en la unidad de adobe debido a la compactación realizada (Benites,
2017).

b) Estabilización Química: Es cuando se modifica la estructura granular


de la unidad de adobe mediante la adición de agentes químicos ya sean
aceites, cal, productos puzolánicos, resinas, polímeros, etc.; con la finalidad
de mejorar la cohesión y disminuir la plasticidad en las unidades de adobe
(Benites, 2017).

25
c) Estabilización Física: El objetivo de esta técnica es incrementar las
propiedades físicas de la tierra utilizada en la construcción de las unidades de
adobe. Esto se logra a través de la adición de fibras o mediante la
estabilización granulométrica durante el procedimiento de preparación de la
tierra para la construcción de las unidades de adobe (Benites, 2017).

2.2.3. ESFUERZOS DE ROTURA MÍNIMOS EN ENSAYO DE


LABORATORIO (NORMA E.080).

Según lo establecido en la Norma E.080, los requisitos mínimos de


esfuerzos de rotura o resistencias mínimas son los siguientes: en el ensayo
de compresión del material, se mide en cubos de 10 cm de arista, y la
resistencia última se calcula utilizando la expresión ʃ0=1.0MPa = 10.2 kgf/cm2.
Para medir la resistencia a la tracción del material (adobe), se espera que la
resistencia última sea de 0.08 MPa = 0.81 kgf/cm2 (Norma E.080, 2017).

2.2.4. FORMAS Y DIMENSIONES DEL ADOBE (NORMA E.080).

A menos que se trate de una excepción, el adobe debe tener una forma
cuadrada o rectangular, evitando en lo posible ángulos diferentes a 90°;
además, su longitud no debe exceder los 40 cm. El bloque rectangular debe
cumplir con la condición de tener una longitud que sea el doble de su ancho,
y su altura debe estar comprendida entre 8 y 12 cm (Norma E.080, 2017).

2.2.5. REQUISITOS DE LOS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA (NORMA E.080).

Para la tierra: es necesario asegurarse de que la tierra contenga la


cantidad adecuada de arcilla y que no tenga un exceso de materia orgánica.
Estos aspectos se evaluarán mediante las pruebas indicadas en los anexos 1
y 2 de la Norma E.080 (Norma E.080, 2017).

Para el agua: el agua utilizada debe ser potable y estar exenta de


impurezas o partículas en suspensión (Norma E.080, 2017).

26
2.2.6. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Esta prueba tiene como objetivo demostrar la capacidad de resistir una


carga axial de la unidad de albañilería de acuerdo a las especificaciones
técnicas establecidas en la NTP 399.605: Unidades de albañilería. Según los
lineamientos de la Norma, se puede utilizar cualquier máquina de laboratorio
destinada a este ensayo, siempre y cuando la máquina de ensayo cumpla con
una precisión de ± 1% en el rango de carga previsto (NTP 399.605, 2013).

2.2.7. ENSAYO DE ABSORCIÓN

Ensayo basado en las normas NTP 399.604 y 399.613 (Unidades de


albañilería) para calcular la capacidad de absorción de las unidades de adobe
ensayadas. Esta capacidad se expresa en porcentaje y se determina después
de sumergirlas completamente durante 24 horas (NTP 399.613, 2005).

2.2.8. ENSAYO DE HUMECTACIÓN/SECADO

Durante este ensayo, las piezas son sometidas a ciclos de humectación


y secado para simular condiciones de exposición severa. Esto permite evaluar
su resistencia y desempeño en situaciones de humedad y fluctuaciones de
temperatura, donde se realiza la verificación de que, después de someter las
piezas a seis ciclos de humectación y secado, no presenten las siguientes
condiciones (UNE 41410, 2008):

 01 modelo de grietas aleatorio.

 02 modelo de grietas en estrella.

 03 hinchamiento local.

 04 picado local en al menos 5 zonas.

 05 pérdida general o local de capas de suelo.

 06 penetración de agua en más del 70% en la anchura del adobe.

 07 pérdida de fragmentos mayores a 50 mm excepto de los que


provengan de la parte comprendida entre los bordes y 50mm hacia
adentro.

 08 eflorescencia en la superficie.

27
2.2.9. ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA SWINBURNE (SAET)

Este ensayo somete las unidades de adobe a una exposición severa y


califica su condición en función del daño causado, evaluando la profundidad
de la erosión ocasionada en cada unidad. Las unidades de adobe se clasifican
como aptas o no aptas según los resultados obtenidos (UNE 41410, 2008).

Tabla 01. Criterios de aceptación

FUENTE: Norma Española UNE 41410

Figura 01. Esquema de Ensayo.

FUENTE: Norma Española UNE 41410

2.2.10.PRUEBA DE INMERSIÓN

Se trata de una prueba empírica no estandarizada propuesta por Micek


et al. en 2006, citado por Benites en 2017. Este ensayo tiene como objetivo
evaluar la durabilidad de los adobes mediante su exposición a condiciones de
inundación. El autor estableció clasificaciones no convencionales para
calificar el adobe en función de la severidad de los daños observados.

Tabla 02. Clasificación de resultados al Ensayo de Inmersión

28
FUENTE: Micek et al. 2006

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.3.1. ADOBE

“Mezcla de barro y paja en forma de ladrillo, el cual se deja secar al aire


libre de manera natural” (RAE, 2021).

2.3.2. ESTABILIZAR

“Dar a algo estabilidad” (RAE, 2021)

2.3.3. RESINA

Material sólido o pastoso, que no se disuelve en agua, pero es soluble


en alcohol y aceites esenciales, y puede arder al entrar en contacto con el
fuego; se obtiene de forma natural como un producto que fluye de varias
plantas (RAE, 2021).

2.3.4. COMPACTACIÓN

Proceso en el cual se aplica energía al suelo suelto con el fin de reducir


los espacios vacíos y aumentar su densidad. Este procedimiento mejora las
propiedades mecánicas del suelo, como su capacidad de soporte y
estabilidad, entre otras. El objetivo principal es mejorar la calidad y las
características del suelo mediante la eliminación de vacíos y el aumento de
su densidad (UNAM, 2020).

2.3.5. HIDROLOGÍA

“La ciencia que se ocupa del estudio del ciclo hidrológico” (MORAN,
2016, P01).

29
2.3.6. FENÓMENOS HIDROLÓGICOS

Son aquellos fenómenos naturales que ocurren con el agua


(Significados, 2022).

2.3.7. HIDROFOBIA

Término que se utiliza para describir el miedo o aversión extrema al


agua(RAE, 2021)

2.3.8. CICLO HIDROLÓGICO

Es el proceso mediante el cual el agua se transforma y se desplaza en


la naturaleza, abarcando diferentes estados como sólido, líquido y gaseoso,
así como diferentes formas como agua superficial, agua subterránea, entre
otras (MORAN, 2016, p. 01).

2.3.9. PRECIPITACIÓN

La precipitación se refiere a cualquier forma de humedad que se origina


en las nubes y llega a la superficie terrestre. Bajo esta definición, la lluvia, el
granizo, la llovizna y la nieve son diferentes formas del mismo fenómeno de
la precipitación (MORAN, 2016, p. 15).

2.3.10.INMERSIÓN

Acción de introducir o introducirse algo en un fluido (RAE, 2021)

2.4. HIPÓTESIS

HG: HIPÓTESIS GENERAL

La estabilización mecánica y química del adobe con resina de plátano


mejora sus propiedades hidrofóbicas frente a fenómenos hidrológicos.

HO: HIPÓTESIS NULA

La estabilización mecánica y química del adobe con resina de plátano


no mejora sus propiedades hidrofóbicas frente a fenómenos hidrológicos.

HE1: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

30
El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos
estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
1lt/m3 de tierra.

HE2: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
2lt/m3 de tierra.

HE3: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
3lt/m3 de tierra.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Y: Resistencia a fenómenos hídricos.

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

X: Estabilización mecánica y química con resina de plátano.

31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA

ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 1 LT/m3 DE TIERRA
La estabilización de suelos implica
ESTABILIZACIÓN ESCALA: ESCALAR
mejorar la estructura del material,
MECÁNICA Y QUÍMICA ESTABILIZACIÓN MECÁNICA RESISTENCIA A LA FICHA DE LABORATORIO DE METODOLOGÍA:
X incrementando su fuerza y capacidad de
CON RESINA DE + 2 LT/m3 DE TIERRA COMPRESIÓN NORMA E0.80 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ENFOQUE
carga, mientras se reduce su
PLÁTANO CUANTITATIVO
sensibilidad al agua (Yepes, 2014).
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 3 LT/m3 DE TIERRA

RESISTENCIA A
FENÓMENOS HÍDRICOS CON
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 1 LT/m3 DE TIERRA ENSAYO DE ABSORCIÓN
NTP 399.613
RESISTENCIA A HUMECTACIÓN/SECADO FICHA DE LABORATORIO DE: ESCALA: ESCALAR
Fenómenos Hidrológicos: son aquellos
RESISTENCIA A FENÓMENOS HÍDRICOS CON UNE 41410 METODOLOGÍA:
Y fenómenos naturales que ocurren con el ENSAYO DE ABSORCIÓN,
FENÓMENOS HÍDRICOS ESTABILIZACIÓN MECÁNICA EROSIÓN ACELERADA UNE ENFOQUE
agua (Significados, 2022) HUMECTACIÓN/SECADO, EROSIÓN
+ 2 LT/m3 DE TIERRA 41410 CUANTITATIVO
ACELERADA E INMERSIÓN
ENSAYO DE INMERSIÓN
RESISTENCIA A UNE 41410
FENÓMENOS HÍDRICOS CON
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 3 LT/m3 DE TIERRA

32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. ENFOQUE

La investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, ya que se


recopilarán datos de 120 muestras sometidas a ensayos de laboratorio, y
dichos resultados serán cuantificados mediante valores numéricos. La
siguiente sección proporciona el respaldo a esta afirmación.

El enfoque cuantitativo se basa en recopilar y analizar datos mediante


mediciones numéricas, conteos y el uso frecuente de técnicas estadísticas
para verificar la hipótesis (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

3.1.2. ALCANCE O NIVEL

Según la clasificación de Dankhe, el alcance de esta investigación es


de tipo correlacional, ya que se analizará la relación entre las variables
dependiente e independiente. Además, se considera de tipo aplicada, ya que
se busca modificar las propiedades mecánicas e hidrofóbicas en la unidad de
adobe para resolver un problema específico.

Cancela y otros (2010), los estudios correlacionales comprenden


aquellos estudios que describen la relación entre dos o más variables de la
hipótesis.

Una investigación aplicada tiene como objetivo comprender, intervenir,


construir y modificar una situación problemática. Se fundamenta en el cuerpo
de conocimientos generados por la ciencia básica para abordar y resolver
problemas concretos. Los proyectos de ingeniería civil se enmarcan en esta
clasificación cuando buscan solucionar una problemática específica (Borja,
2016, pág. 10).

3.1.3. DISEÑO

El diseño de esta investigación es cuasiexperimental porque se va


manipular la variable independiente, estabilización mecánica y química del

33
adobe, para probar la hipótesis, mejorar las propiedades hidrofóbicas frente a
fenómenos hidrológicos. Según el tiempo en el que se desarrolla es
transversal porque a cada unidad de muestra del adobe se le someterá a una
sola prueba o ensayo.

El diseño cuasiexperimental es un enfoque de trabajo que busca


analizar la influencia de tratamientos o procesos de cambio en situaciones
donde los sujetos o unidades de observación no son asignados de forma
aleatoria, permitiendo así estudiar sus efectos de manera controlada (Arnau,
1995).

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

Según Arias (2006), la población se define como un grupo de


elementos, ya sea finito o infinito, que comparten características comunes y
sobre los cuales se generalizarán las conclusiones de la investigación. Esta
población se delimita en función del problema y los objetivos del estudio.

Según la Norma E0.80, es esencial que las muestras cumplan con el


requisito del promedio de las 4 mejores muestras de cada 6 para cada ensayo,
mientras que la norma ASTM C-67 establece un mínimo de 5 unidades. Por
lo tanto, con el fin de realizar un estudio exhaustivo, se ha decidido ensayar 6
unidades de adobe para cada tipo de dosificación y ensayo, lo que resulta en
una población total de 120 unidades de adobe.

3.2.2. MUESTRA

El muestreo no probabilístico es un método de selección de la muestra


en el cual no se asignan probabilidades conocidas de inclusión a los
elementos de la población. En este tipo de muestreo, la selección de los
individuos se basa en criterios subjetivos, por conveniencia o disponibilidad
(Sabino, 1992).

En este trabajo de investigación, se optará por utilizar una muestra que


se considera equivalente a la población. Esta elección se basa en un muestreo
intencional y por conveniencia, y se trabajará con un total de 120 muestras.

34
Tabla 03. Distribución de muestras

HUMECTACIÓN EROSIÓN
MUESTRAS ENSAYADAS COMPRESIÓN ABSORCIÓN INMERSIÓN TOTAL
/SECADO ACELERADA
ADOBE PATRÓN SEGÚN NTP 6 6 6 6 6 30
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
ESTABILIZADO 6 6 6 6 6 30
+ 1 LT/m3 DE TIERRA
ADOBE

ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
6 6 6 6 6 30
+ 2 LT/m3 DE TIERRA
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
6 6 6 6 6 30
+ 3 LT/m3 DE TIERRA
TOTAL, DE MUESTRAS 24 24 24 24 24 120

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Con el fin de recopilar información, se llevó a cabo la adquisición de la


materia prima y los instrumentos necesarios para fabricar los adobes que
serán objeto de estudio.

Localización de cantera

La cantera utilizada para obtener el agregado se localiza en el


departamento de Huánuco, específicamente en la provincia de Ambo, distrito
de Tomayquichua. La extracción se realizó de manera manual con una
espátula y una bolsa plástica.
Figura 02. Ubicación de cantera

Fuente: Google Earth.

35
Extracción del agregado

Se llevó a cabo la extracción manual del agregado, utilizando dos


bolsas plásticas de 5 kilos cada una: posteriormente, se realizó el ensayo de
Análisis Granulométrico en el laboratorio de suelos para verificar que el
agregado presenta características de tipo arcilloso con presencia de arena.
Figura 03. Extracción del agregado

NOTA: en las imágenes se observa el proceso de extracción del agregado. El investigador.

Análisis Granulométrico por Tamizado

Después de extraer el agregado, se llevó a cabo el ensayo de Análisis


Granulométrico por Tamizado, siguiendo la Norma ASTM D422. Como
resultado de este análisis, se determinó que la muestra analizada se clasifica
como tipo CL según la clasificación SUCS, lo cual indica que se trata de una
arcilla arenosa.
Figura 04. Análisis granulométrico

36
NOTA: en las imágenes se observa el proceso de Análisis Granulométrico de la muestra extraída. El
investigador.

Tabla 04. Cálculo del ensayo de Análisis Granulométrico

Fuente: laboratorio de Mecánica de Suelos, INGPROY C Y C.

Extracción de resina de plátano

En este trabajo de investigación se decidió evaluar a la resina de


plátano como aditivo para la estabilización química del adobe debido a su fácil
extracción, ya que la resina es insoluble al agua. El proceso de extracción fue
a través del corte transversal del tronco del árbol de plátano, para
posteriormente ser recolectado mediante el uso de un cucharón y embudo,
almacenándolo en un recipiente de vidrio.

37
Figura 05. Proceso de corte del tronco de plátano para la extracción de la resina de plátano.

Figura 06. Proceso de recolección de la resina de plátano.

Diseño y creación de la estructura para la estabilización mecánica

Para la estabilización mecánica, se diseñó una prensa mecánica de


estructura metálica con base de madera, que compacte el adobe con 2
toneladas de fuerza, para lo cual se usó una gata hidráulica convencional de
forma vertical, el objetivo de realizar la estabilización mecánica es eliminar los
vacíos que se generan entre las partículas de tierra del adobe y así aumentar
su densidad, resistencia mecánica, disminuir su porosidad y permeabilidad.

38
Figura 07. Diseño y creación de estructura para estabilización mecánica.

3.3.2. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS

Para la presentación de datos el instrumento usado fue la ficha de


laboratorio donde se anotó los resultados de cada una de las muestras
ensayadas, al igual que la observación directa, donde se apreció de manera
visual el estado físico de cada una de las muestras al finalizar cada ensayo.

Las fichas de laboratorio utilizados para la comprobación de hipótesis


fueron de los siguientes ensayos:

 Análisis granulométrico por tamizado, ASTM D422.

 Ensayo de resistencia a la compresión, E. 080.

 Ensayo de absorción, NTP 399.604 y 399.613.

 Ensayo de humectación/secado, UNE 41410.

 Ensayo de erosión acelerada, UNE 41410.

 Ensayo de inmersión, Micek et al. 2016.

39
Tabla 05. Hoja de cálculo para el ensayo de granulometría.

40
Tabla 06. Hoja de cálculo para el ensayo de resistencia a la compresión.

41
Tabla 07. Hoja de cálculo para el ensayo de absorción.

42
Tabla 08. Hoja de cálculo para el ensayo de humectación / secado.

43
Tabla 09. Hoja de cálculo para ensayo de erosión acelerada.

44
Tabla 10. Hoja de cálculo para ensayo de inmersión.

45
3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Con el propósito de analizar e interpretar los datos, se llevó a cabo la


fabricación de los adobes propuestos en las hipótesis específicas de este
trabajo de investigación. Es importante mencionar que tanto el agregado como
la resina, que constituyen la materia prima, fueron extraídos del mismo lugar
para la elaboración de los cuatro tipos de adobe.

Como se explicó previamente en este estudio de investigación, se optó


por utilizar la compactación como método de estabilización mecánica y la
resina de plátano como estabilizador químico, con el objetivo de mejorar las
propiedades del adobe en respuesta a fenómenos hidrológicos.

La fabricación de los adobes se realizó utilizando un molde estándar de


dimensiones 13 cm x 13 cm x 26 cm (ancho, alto y largo, respectivamente)
para todos los especímenes. Después de cada ensayo, se completaron las
fichas de laboratorio con los resultados obtenidos, seguido de una
comparación de los mismos. Los tipos de adobe fueron los siguientes:

 Adobe patrón, fabricado con los estándares de la NTP E.080

 Adobe tipo 1, con estabilización mecánica + 1 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

 Adobe tipo 2, con estabilización mecánica + 2 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

 Adobe tipo 3, con estabilización mecánica + 3 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

DOSIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.

Para la resina de plátano se procedió al cálculo de su dosificación


mediante un recipiente de vidrio con una capacidad de 750 ml, teniendo en
cuenta que 1lt es equivalente a 1kg. Las dosificaciones fueron; 1litro de resina
por 1m3 de tierra, 2 litros de resina por 1m3 de tierra y 3 litros por m3 de tierra,
esta dosificación fue establecida en base a lo planteado por Benites (2017),
en su tesis “Adobe estabilizado con extracto de cabuya (furcraea andina)”.

46
Figura 08. Dosificación de la resina de plátano.

Nota: En las imágenes se observa el procedimiento para el cálculo de la dosificación de la resina.

Para el cálculo del volumen del agregado (tierra), se realizó mediante


el método empírico que normalmente se usa en obra, teniendo en cuenta que:

1 buggie = 4 baldes

9 buggies = 1m3

5 lampadas = 1 balde

185 lampadas = 1m3


Figura 09. Cálculo del volumen de tierra.

Nota: En las imágenes se observa el proceso de dosificación de la tierra y la mezcla de tierra con la resina
de plátano.

Para determinar el contenido de humedad óptimo, se llevó a cabo la


prueba de Contenido de Humedad descrita en el Anexo N°3 de la norma NTP
E.080. Esta prueba consiste en soltar una bola de tierra fuertemente
compactada con el puño desde una altura de 1.10 m. Se considera que el

47
contenido de humedad es adecuado si la bola de tierra se rompe en 5 pedazos
o más.
Figura 10. Cálculo del contenido óptimo de humedad.

Nota: en las imágenes se aprecia el procedimiento realizado para el cálculo del contenido óptimo de
humedad en base a la Norma Técnica Peruana E.080.

ELABORACIÓN DE LOS ADOBES.

Una vez calculada la cantidad adecuada de resina de plátano por


volumen de tierra y alcanzado el contenido óptimo de humedad, se procedió
a compactar los adobes dentro del molde y la estructura diseñada.
Figura 11. Llenado de mezcla.

Nota: En la imagen se aprecia el proceso de llenado de mezcla al molde de adobe.

Una vez lleno el molde de adobe se procede a compactar la tierra hasta


que el adobe comprimido alcance una altura de 13 centímetros, asegurándose
de que la compactación sea uniforme en todos sus lados.

48
Figura 12. Compactación de adobe.

Nota: en las imágenes se aprecia el proceso de compactación del adobe, verificando que la compactación
sea uniforme en todos sus lados.

Posterior a la compactación del adobe, se procede a retirar el adobe


comprimido del molde.
Figura 13. Desmolde del adobe.

Nota: En las imágenes se observa el proceso de desmoldeo del adobe para obtener el producto final.

Obtención del producto final; una vez culminado con el proceso de


fabricación de los adobes, estos se dejaron reposar cubiertos del sol y viento
durante 28 días, como lo establece la NTP E.080, en el inciso “c” del artículo
8.2, para posteriormente evaluar estos especímenes con los ensayos
mencionados en el artículo 3.3.2. de este trabajo de investigación.

49
Figura 14. Producto final.

Nota: En las imágenes adjuntas se pueden observar los adobes que han sido fabricados y se encuentran
en proceso de secado, listos para ser evaluados después de 28 días.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

En este ensayo, se siguió el protocolo de las normas ASTM C-39 y NTP


339.034 para realizar la prueba de compresión en las muestras. Según el
inciso "b" del artículo 8.1 de la NTP E.080, se establece que se debe superar
un esfuerzo de rotura mínimo de 10.2 kgf/cm2. Estas referencias fueron
utilizadas como base para llevar a cabo el procedimiento técnico adecuado.

Procedimiento:

 La muestra ya curada durante 28 días, se coloca dentro de la


máquina de compresión con la cara de apoyo hacia abajo en el
centro del plato de la máquina, para que la compresión se ejecute
de manera vertical y homogénea en la cara de colocación.

 Luego de colocar la muestra se procede a accionar la máquina.

 La máquina de compresión realizará la carga verticalmente hasta


alcanzar la resistencia máxima a la compresión de la muestra, es
decir, hasta que comience a agrietarse. Una vez logrado esto, la
máquina se detendrá y se registrarán los resultados obtenidos.

 Los resultados serán insertados en la ficha de resistencia a la


compresión.

50
Figura 15. Procedimiento del ensayo a compresión.

.
Nota: En las imágenes se muestra el procedimiento de ensayo a la compresión.

ENSAYO DE ABSORCIÓN.

Para este ensayo se siguió el protocolo de la NTP 399.604 y 399.613.

Según las recomendaciones de las normas NTP 399.604 y 399.613, se


establece que las unidades de albañilería deben ser sumergidas en agua
durante un período de 24 horas; sin embargo, debido a las condiciones
particulares de los materiales de los adobes, se ha decidido reducir el tiempo
de absorción a 30 minutos.

Procedimiento:

 Las muestras ya curadas luego 28 días, fueron introducidas en un


horno a 110 °C, por un periodo de 24 horas.

 Se pesaron las unidades de adobe después de haberse dejado


enfriar por aproximadamente 3 horas.

 Se midieron las unidades de adobe en largo, ancho y alto.

 Una vez tomadas las medidas, se procedió a sumergirlas en agua


por un periodo de 30 minutos.

 Luego de este tiempo se retiran las unidades sumergidas, secando


las superficies con un paño.

 Se toman las medidas en peso de las muestras.

51
Figura 16. Procedimiento de ensayo de absorción.

Nota: En las imágenes se observa el procedimiento del ensayo de absorción, donde previamente a ser
sumergidas en agua se tomaron las medidas, se secaron en horno.

ENSAYO DE HUMECTACIÓN / SECADO.

Se ensayó de acuerdo a la Norma UNE 41410. Durante el ensayo, las


unidades de adobe son sometidas a una exposición severa al agua, después
de someterse a seis ciclos de humectación y secado, se verifica que no se
observen ninguna de las condiciones siguientes utilizando unidades de
referencia sin ensayar.

00. Sin falla.


01. Modelo de grietas aleatorio.
02. Modelo de grietas en estrella.
03. Hinchamiento local.
04. Picado local en al menos 5 zonas.
05. Pérdida general o local de capas de suelo.
06. Penetración de agua en más del 70% en la anchura del adobe.
07. Pérdida de fragmentos mayores a 50 mm excepto de los que
provengan de la parte comprendida entre los bordes y 50mm hacia
adentro.
08. Eflorescencia en la superficie.

Procedimiento:

 Se coloca el adobe en un recipiente, sobre dos apoyos para que el


adobe no tenga contacto con la superficie del recipiente.

52
 Se vierte agua hasta llenar 10 mm por encima de la unidad de
adobe.

 Se deja inmerso durante 30 segundos.

 Se retira la unidad de adobe y se deja secar a la intemperie hasta


que este iguale el color de la unidad de referencia.

 Se recopila la información en las fichas correspondiste.


Figura 17. Procedimiento de ensayo de humectación / secado

Nota: En las imágenes se muestra el proceso del ensayo de humectación / secado y los resultados tras
completar los 6 ciclos.

ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA.

Se ensayó según los protocolos de la Norma UNE 41410. En este


ensayo se simula la exposición de un flujo continuo de agua en la unidad de
adobe, este debe realizarse posterior al ensayo de humectación / secado, y al
igual que los anteriores ensayos se realiza a 28 días de ser curados.

53
Procedimiento:

 Se aplica un flujo continuo de agua sobre el bloque durante 10


minutos, utilizando un tubo de cristal con un diámetro interior de 5
mm, ubicado a una distancia de 1.5 metros de la cara de la unidad
de adobe.

 La unidad de adobe se tiene que mantener a 27° respecto a la


horizontal.

 Se mide la profundidad de las oquedades en mm, clasificándolas


en apto o no apto según su profundidad.
Figura 18. Procedimiento de ensayo de erosión.

Nota: En las imágenes se observa el proceso de ensayo de erosión acelerada.

ENSAYO DE INMERSIÓN.

Se ensayó según el procedimiento propuesto por Micek et al. (2006).

Este ensayo sirve como indicador de la durabilidad del adobe al


exponerlo a condiciones de inundación. Las clasificaciones de los resultados
no siguen un estándar específico y se realizan en base a las condiciones
físicas del adobe una vez finalizado el ensayo, de la siguiente manera:

 N; presenta daños despreciables.

 L; presenta daños ligeros.

 M; presenta daños moderados.

 S; presenta daños severos.

54
Procedimiento:

 Las muestras ya curadas durante 28 días, son sumergidas en tinas


de agua durante un periodo de 6 horas, debido a las condiciones
de los materiales.

 Luego de este tiempo las muestras se extraen de las tinas y son


clasificadas según su apariencia física.
Figura 19. Procedimiento del ensayo de inmersión.

Nota: En las imágenes se observa el proceso de ensayo de inmersión, donde se evalúa al adobe según su
apariencia física luego de someterlos a inundación.

55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el análisis de los datos, se utilizó el software estadístico SPSS y


se procedió a interpretar cada uno de los resultados obtenidos.

Para facilitar el entendimiento a los lectores de esta investigación, las


muestras se denominaron de la siguiente forma:

 Adobe patrón, fabricado con los estándares de la NTP E.080

 Adobe tipo 1, con estabilización mecánica + 1 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

 Adobe tipo 2, con estabilización mecánica + 2 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

 Adobe tipo 3, con estabilización mecánica + 3 lt de resina de


plátano por m3 de tierra.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

Tabla 11. Esfuerzo absoluto promedio de resistencia a la compresión.

ESFUERZO ABSOLUTO KGF/CM2


M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 15.95 14.33 12.76 11.22 10.80 16.60
ADOBE TIPO 1 25.24 28.70 26.15 25.86 28.50 26.32
ADOBE TIPO 2 29.68 34.66 38.91 30.15 35.02 39.08
ADOBE TIPO 3 44.26 45.63 44.01 50.27 47.37 45.11
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.

Tabla 12. Resumen de los resultados medios, varianza, valor mínimo y máximo del análisis de las propiedades
mecánicas en relación a la resistencia a la compresión de los adobes.

ESFUERZO ABSOLUTO KGF/CM2


Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 13,6100 6 5,853 10,80 16,60
ADOBE TIPO 1 26,7950 6 2,094 25,24 28,70
ADOBE TIPO 2 34,5833 6 16,567 29,68 39,08
ADOBE TIPO 3 46,1083 6 5,591 44,01 50,27
Total 30,2742 24 152,394 10,80 50,27
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

56
Esfuerzo absoluto promedio de resistencia a la compresión.

Nota: las muestras fueron sometidas al ensayo de resistencia a la compresión posterior a 28 días de su
fabricación.

Interpretación:

Del gráfico se puede apreciar que la resistencia media del adobe tipo
03 es significativamente superior al adobe patrón con una resistencia de
46.108 kgf/cm2, también se puede observar que la línea de tendencia es
exponencial.

ENSAYO DE ABSORCIÓN.

Tabla 13. Porcentaje promedio de las muestras sometidas al ensayo de absorción.

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN %
M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 2.23 1.37 0.45 1.20 0.67 0.80
ADOBE TIPO 1 3.68 3.77 3.76 3.81 3.92 3.88
ADOBE TIPO 2 9.88 9.51 10.62 10.88 10.93 8.50
ADOBE TIPO 3 7.51 7.41 7.45 7.41 7.88 7.64
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.

Tabla 14. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del porcentaje
de absorción de adobes.

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN %
Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 1,1200 6 ,411 ,45 2,23
ADOBE TIPO 1 3,8033 6 ,008 3,68 3,92
ADOBE TIPO 2 10,0533 6 ,902 8,50 10,93
ADOBE TIPO 3 7,5500 6 ,034 7,41 7,88
Total 5,6317 24 12,537 ,45 10,93
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

57
Porcentaje promedio de las muestras sometidas al ensayo de absorción.

Nota: las muestras fueron sometidas al ensayo de absorción posterior a 28 días de su fabricación.

Interpretación:

Del gráfico se puede observar que la tendencia de las medias es


creciente y descendiente, donde en las muestras de tipo 02 alcanzan un
porcentaje de absorción de 10.05% y en las muestras de adobe tipo 01 un
porcentaje de absorción de 1.12%, si comparamos estos porcentajes con lo
establecido en la Norma E.070, las muestras de adobe se encuentran dentro
del límite de absorción máximo del 22%.

ENSAYO DE HUMECTACIÓN / SECADO.

Tabla 15. Falla en las muestras sometidas al ensayo de humectación / secado.

FALLA COMÚN EN ENSAYO DE HUMECTACIÓN / SECADO


M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 06 07 06 06 07 06
ADOBE TIPO 1 04 04 04 06 04 04
ADOBE TIPO 2 02 02 01 01 01 01
ADOBE TIPO 3 0 0 03 0 0 0
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.

Tabla 16. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del ensayo de
humectación/secado de adobes.

ENSAYO DE HUMECTACIÓN/SECADO
Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 6 6 ,267 6,00 7,00
ADOBE TIPO 1 4 6 ,667 4,00 6,00
ADOBE TIPO 2 1 6 ,267 1,00 2,00
ADOBE TIPO 3 1 6 1,500 ,00 3,00
Total 3 24 6,288 ,00 7,00

58
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Falla común en las muestras sometidas al ensayo de humectación / secado.

Nota: las muestras fueron sometidas a 28 días de su fabricación, cabe mencionar que los resultados se
muestran tras 6 ciclos de humectación / secado.

Interpretación:

Del gráfico se observa.

 Adobe patrón; falla tipo 06, es decir, penetración de agua en más


del 70% en la anchura del adobe.

 Adobe tipo 1; falla tipo 04, es decir, picado local en al menos 5


zonas.

 Adobe tipo 2; falla tipo 01, es decir, modelo de grietas aleatorio.

 Adobe tipo 3; falla tipo 01 es decir, modelo de grietas aleatorio.

Entonces se puede concluir que el adobe tipo 03 y tipo 02, luego de ser
sometido al ensayo de humectación / secado, sigue siendo de condición
aceptable por presentar fallas mínimas.

ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA.

Tabla 17. Profundidad en mm promedio de muestras sometidas al ensayo de erosión acelerada.

PROFUNDIDAD DE EROSIÓN (MM)


M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 28 20 25 23.00 27.00 24.00
ADOBE TIPO 1 7.00 6.00 7.00 5.00 6.00 7.00
ADOBE TIPO 2 5.00 3.00 4.00 4.00 5.00 3.00
ADOBE TIPO 3 4.00 3.00 2.00 3.00 3.00 2.00
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.

59
Tabla 18. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del ensayo de
erosión acelerada.

EROSIÓN ACELERADA (MM)


Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 24,5000 6 8,300 20,00 28,00
ADOBE TIPO 1 6,3333 6 ,667 5,00 7,00
ADOBE TIPO 2 4,0000 6 ,800 3,00 5,00
ADOBE TIPO 3 2,8333 6 ,567 2,00 4,00
Total 9,4167 24 83,036 2,00 28,00
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Profundidad en mm promedio de muestras sometidas al ensayo de erosión acelerada.

Nota: las muestras ensayadas fueron las mismas que se pusieron a prueba en el ensayo de
humectación/secado.

Interpretación:

Del gráfico se puede observar que la profundidad de erosión del adobe


tipo 03 es mucho menor en comparación a los demás, siendo este en
promedio de 2.83 mm, es decir, es mucho más resistente a la erosión que el
resto de prototipos. De acuerdo al criterio de aceptabilidad de la norma UNE
41410, la profundidad de erosión en la muestra de adobe tiene que ser menor
o igual a 10 mm.

60
ENSAYO DE INMERSIÓN.

Tabla 19. Clasificación de daño común en las muestras sometidas al ensayo de inmersión.

CLASIFICACIÓN DE DAÑO
M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 1 2 1 1 1 1
ADOBE TIPO 1 2 2 2 1 2 1
ADOBE TIPO 2 2 1 3 3 2 2
ADOBE TIPO 3 2 3 2 3 3 3
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.

Tabla 20. Cuadro representativo de los resultados de la media y varianza; del análisis de ensayo de inmersión del
adobe.

ENSAYO DE INMERSIÓN EN ADOBE


Muestra de Adobe Media N Varianza
ADOBE PATRÓN 1 6 ,167
ADOBE TIPO 1 2 6 ,267
ADOBE TIPO 2 2 6 ,567
ADOBE TIPO 3 3 6 ,267
Total 2 24 ,601
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Ensayo de inmersión.

Nota: En el ensayo de inmersión, se sumerge a los adobes en agua por un periodo de 6 horas, simulando
un periodo de inundación.

Interpretación:

En el ensayo de inmersión se clasifican a las muestras luego de ser


sometidas al ensayo, según los daños que muestren en:

1 = severo

2 =moderado

61
3 = ligero

De la gráfica se puede interpretar que el adobe patrón elaborado


conforme a la norma E. 080 de la NTP, presenta daños tipo 01, es decir
severos posterior al ensayo de inmersión, mientras que la media para el adobe
mejorado es de tipo 02 y 03, daños moderados a ligeros, teniendo el adobe
tipo 03 mejor comportamiento que el resto de las muestras.

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL

HG: HIPÓTESIS GENERAL

La estabilización mecánica y química del adobe con resina de plátano


mejora sus propiedades hidrofóbicas frente a fenómenos hidrológicos.

HO: HIPÓTESIS NULA

La estabilización mecánica y química del adobe con resina de plátano


no mejora sus propiedades hidrofóbicas frente a fenómenos hidrológicos.

Tabla 21. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.

Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ESFUERZO ABSOLUTO Adobe Patrón ,172 6 ,200* ,922 6 ,523


Kgf/cm2 Adobe estabilizado ,301 6 ,096 ,792 6 ,050
EROSIÓN ACELERADA Adobe Patrón ,141 6 ,200* ,973 6 ,913
(mm) Adobe estabilizado ,267 6 ,200* ,809 6 ,070
PORCENTAJE DE Adobe Patrón ,191 6 ,200* ,922 6 ,519
ABSORCIÓN % Adobe estabilizado ,166 6 ,200* ,980 6 ,950
ENSAYO DE Adobe Patrón ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
HUMECTACIÓN/SECADO Adobe estabilizado ,492 6 ,000 ,496 6 ,000
ENSAYO DE INMERSIÓN Adobe Patrón ,492 6 ,000 ,496 6 ,000
EN ADOBE Adobe estabilizado ,492 6 ,000 ,496 6 ,000

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de la significación de Lilliefors
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

62
De la prueba de normalidad de concluye que, se usara la prueba de
Shapiro Wilk debido a que la muestra es menor a 30 con respecto a cada
ensayo y tipo de muestra a analizar.
Según el nivel de significancia, P > = 0.05, los ensayos de esfuerzo
absoluto, erosión acelerada y porcentaje de absorción cumplen con el criterio
de distribución normal; por lo tanto, estos serán analizados por el método de
T de Student. En cambio, los ensayos de humectación/secado y ensayo de
inmersión serán analizados por el método de U de Mann-Whitney, porque su
nivel de significancia P es menor que 0.05.
Tabla 22. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferencia Error típ. 95% Intervalo de

(bilateral) de medias de la confianza para la


diferencia diferencia

Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -19,261 10 ,000 -22,22000 1,15363 -24,79044 -19,64956
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han
-19,261 8,216 ,000 -22,22000 1,15363 -24,86814 -19,57186
asumido
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
16,814 10 ,000 20,11167 1,19613 17,44652 22,77681
varianzas iguales
EROSIÓN
No se han
16,814 5,342 ,000 20,11167 1,19613 17,09522 23,12811
ACELERADA (mm) asumido
varianzas iguales
Se han asumido
-20,384 10 ,000 -6,01667 ,29517 -6,67434 -5,35899
varianzas iguales
PORCENTAJE DE
No se han -20,384 7,533 ,000 -6,01667 ,29517 -6,70475 -5,32859
ABSORCIÓN % asumido
varianzas iguales
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Basándonos en el análisis de la Prueba T, podemos concluir que existe


una variación sistancial entre los adobes patrón y los adobes estabilizados.
Esto se debe a que el nivel de significancia (P) obtenido en los ensayos es
menor a 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se confirma que no
se han asumido varianzas iguales.

Los valores T obtenidos fueron, -19.261 para el esfuerzo absoluto,


16.814 para erosión acelerada y -20.384 para porcentaje de absorción.

63
Tabla 23. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las muestras.

Ensayo de Ensayo de Inmersión


Humectación/Secado en Adobe

U de Mann-Whitney ,000 2,500


W de Wilcoxon 21,000 23,500
Z -3,052 -2,762
Sig. asintót. (bilateral) ,002 ,006
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] ,002b ,009b

a. Variable de agrupación: Muestra de Adobe


b. No corregidos para los empates.
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

El análisis de la prueba U de Mann-Whitney revela que existe una


variación sistancial entre los adobes convencionales y los adobes
estabilizados. Esto se evidencia en los siguientes resultados: en el ensayo de
humectación/secado, se obtiene un valor de p=0.002, el cual es inferior a 0.05;
y en el ensayo de inmersión, se obtiene un valor de p=0.006, también menor
a 0.05.

4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

HE1: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
1lt/m3 de tierra.

HO: HIPÓTESIS NULA

El adobe no mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
1lt/m3 de tierra.

64
Tabla 24. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.

Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ESFUERZO Adobe Patrón ,172 6 ,200* ,922 6 ,523


ABSOLUTO ,295 6 ,111 ,849 6 ,153
Adobe Estabilizado TIPO 1
Kgf/cm2

EROSIÓN Adobe Patrón ,141 6 ,200* ,973 6 ,913


ACELERADA ,293 6 ,117 ,822 6 ,091
Adobe Estabilizado TIPO 1
(mm)

PORCENTAJE Adobe Patrón ,191 6 ,200* ,922 6 ,519


DE ABSORCIÓN ,149 6 ,200* ,972 6 ,907
Adobe Estabilizado TIPO 1
%

ENSAYO DE Adobe Patrón ,407 6 ,002 ,640 6 ,001


HUMECTACIÓN/ ,492 6 ,000 ,496 6 ,000
Adobe Estabilizado TIPO 1
SECADO

ENSAYO DE Adobe Patrón ,492 6 ,000 ,496 6 ,000


INMERSIÓN EN ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
Adobe Estabilizado TIPO 1
ADOBE

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de la significación de Lilliefors
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de normalidad,


se determina que los ensayos de esfuerzo absoluto, erosión acelerada y
absorción serán analizados utilizando el método de la prueba de T de Student,
dado que el valor de P es mayor a 0.05. En cambio, los ensayos de
humectación/secado e inmersión serán evaluados mediante el método de la
prueba U de Mann-Whitney.

Tabla 25. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferencia Error típ. 95% Intervalo de


(bilateral) de medias de la confianza para la

diferencia diferencia

Inferior Superior
Se han asumido -11,457 10 ,000 -13,18500 1,15087 -15,74929 -10,62071
ESFUERZO varianzas iguales

ABSOLUTO No se han -11,457 8,172 ,000 -13,18500 1,15087 -15,82923 -10,54077


asumido
Kgf/cm2
varianzas iguales

65
Se han asumido
EROSIÓN 14,861 10 ,000 18,16667 1,22247 15,44282 20,89051
varianzas iguales
ACELERADA No se han
14,861 5,798 ,000 18,16667 1,22247 15,14994 21,18339
asumido
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -10,160 10 ,000 -2,68333 ,26410 -3,27179 -2,09487
varianzas iguales
DE
No se han -10,160 5,184 ,000 -2,68333 ,26410 -3,35507 -2,01160
ABSORCIÓN asumido
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Basándonos en el análisis de la Prueba T para la hipótesis específica


1, podemos concluir que existe una variación sistancial entre los resultados
obtenidos de los adobes patrón y los adobes estabilizados mecánica y
químicamente con resina de plátano, con una dosificación de 1 litro por metro
cúbico de tierra. Esta diferencia se observa en los ensayos de esfuerzo
absoluto, erosión acelerada y porcentaje de absorción, donde el valor de
significancia (P) es inferior a 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 26. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las muestras.

Ensayo de Ensayo de Inmersión


Humectación/Secado en Adobe

U de Mann-Whitney 2,000 9,000


W de Wilcoxon 23,000 30,000
Z -2,768 -1,682
Sig. asintót. (bilateral) ,006 ,093
Sig. exacta [2*(Sig. ,009b ,180b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: Muestra de Adobe


b. No corregidos para los empates.
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

El análisis de la prueba U de Mann-Whitney revela que existe una


variación sistancial en el ensayo de humectación/secado, con un valor de
p=0.006, el cual es menor a 0.05. Sin embargo, para el ensayo de inmersión,
se indica que no existe una variación sistancial, ya que el valor de p es de
0.093, mayor a 0.05.

66
4.2.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

HE2: HIPÓTESIS ESPECIFICA 2

El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
2lt/m3 de tierra.

HO: HIPÓTESIS NULA

El adobe no mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
2lt/m3 de tierra.

Tabla 27. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.

Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ESFUERZO Adobe Patrón ,172 6 ,200* ,922 6 ,523


ABSOLUTO ,195 6 ,200* ,879 6 ,266
Adobe Estabilizado TIPO 2
Kgf/cm2

EROSIÓN Adobe Patrón ,141 6 ,200* ,973 6 ,913


ACELERADA (mm) Adobe Estabilizado TIPO 2 ,202 6 ,200* ,853 6 ,167
PORCENTAJE DE Adobe Patrón ,191 6 ,200* ,922 6 ,519
ABSORCIÓN % Adobe Estabilizado TIPO 2 ,225 6 ,200* ,898 6 ,360
ENSAYO DE Adobe Patrón ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
HUMECTACIÓN/S ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
Adobe Estabilizado TIPO 2
ECADO

ENSAYO DE Adobe Patrón ,492 6 ,000 ,496 6 ,000


INMERSIÓN EN ,254 6 ,200* ,866 6 ,212
Adobe Estabilizado TIPO 2
ADOBE

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de la significación de Lilliefors
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Tras realizar la prueba de normalidad, se concluye que los ensayos de


esfuerzo absoluto, erosión acelerada y absorción serán analizados utilizando
el método de la prueba de T de Student, ya que el valor de P es mayor a 0.05.
En cambio, los ensayos de humectación/secado e inmersión serán evaluados
mediante el método de la prueba U de Mann-Whitney, debido a que los
resultados no siguen una distribución normal.

67
Tabla 28. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferencia Error típ. 95% Intervalo de

(bilateral) de medias de la confianza para la


diferencia diferencia

Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -10,850 10 ,000 -20,97333 1,93303 -25,28040 -16,66627
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han
-10,850 8,141 ,000 -20,97333 1,93303 -25,41752 -16,52915
asumido
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
EROSIÓN 16,646 10 ,000 20,50000 1,23153 17,75598 23,24402
varianzas iguales
ACELERADA No se han
16,646 5,955 ,000 20,50000 1,23153 17,48102 23,51898
asumido
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -19,095 10 ,000 -8,93333 ,46783 -9,97572 -7,89094
varianzas iguales
DE
No se han -19,095 8,772 ,000 -8,93333 ,46783 -9,99584 -7,87083
ABSORCION asumido
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Basándonos en el análisis de la Prueba T para la hipótesis específica


2, podemos concluir que existe una variación sistancial entre los resultados
obtenidos de los adobes patrón y los adobes estabilizados mecánica y
químicamente con resina de plátano, con una dosificación de 2 litros por metro
cúbico de tierra. Esta diferencia se observa en los ensayos de esfuerzo
absoluto, erosión acelerada y porcentaje de absorción, donde el valor de
significancia (P) es inferior a 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 29. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las muestras.

Ensayo de Ensayo de Inmersión


Humectación/Secado en Adobe

U de Mann-Whitney ,000 5,000


W de Wilcoxon 21,000 26,000
Z -3,000 -2,272
Sig. asintót. (bilateral) ,003 ,023
Sig. exacta [2*(Sig. ,002b ,041b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: Muestra de Adobe


b. No corregidos para los empates.
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

El análisis de la prueba U de Mann-Whitney indica que existe una


variación sistancial entre los ensayos realizados en adobes convencionales y

68
los adobes estabilizados. Esto se evidencia en los siguientes resultados: en
el ensayo de humectación/secado, se obtiene un valor de p=0.003, el cual es
inferior a 0.05; y en el ensayo de inmersión, se obtiene un valor de p=0.023,
también menor a 0.05.

4.2.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

HE3: HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
3lt/m3 de tierra.

HO: HIPÓTESIS NULA

El adobe no mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos


estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
3lt/m3 de tierra.

Tabla 30. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.

Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

ESFUERZO Adobe Patrón ,172 6 ,200* ,922 6 ,523


ABSOLUTO ,247 6 ,200* ,874 6 ,244
Adobe Estabilizado TIPO 3
Kgf/cm2

EROSIÓN Adobe Patrón ,141 6 ,200* ,973 6 ,913


ACELERADA (mm) Adobe Estabilizado TIPO 3 ,254 6 ,200* ,866 6 ,212
PORCENTAJE DE Adobe Patrón ,191 6 ,200* ,922 6 ,519
ABSORCION % Adobe Estabilizado TIPO 3 ,253 6 ,200* ,825 6 ,097
ENSAYO DE Adobe Patrón ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
HUMECTACIÓN/S ,492 6 ,000 ,496 6 ,000
Adobe Estabilizado TIPO 3
ECADO

ENSAYO DE Adobe Patrón ,492 6 ,000 ,496 6 ,000


INMERSIÓN EN ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
Adobe Estabilizado TIPO 3
ADOBE

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de la significación de Lilliefors
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Al igual que la contrastación de la hipótesis general, de la prueba de


normalidad se concluye que, los ensayos de esfuerzo absoluto, erosión

69
acelerada y absorción serán analizados por el método de T de Student debido
a que P es mayor a 0.05; y los ensayos de humectación/secado e inmersión,
serán analizados por el método de U de Mann-Whitney.

Tabla 31. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.

Prueba T para la igualdad de medias

t gl Sig. Diferenci Error típ. 95% Intervalo de


(bilateral) a de de la confianza para la

medias diferencia diferencia

Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -23,531 10 ,000 -32,49833 1,38107 -35,57556 -29,42111
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han asumido -23,531 9,995 ,000 -32,49833 1,38107 -35,57577 -29,42089
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
EROSIÓN 17,823 10 ,000 21,66667 1,21564 18,95805 24,37528
varianzas iguales
ACELERADA No se han asumido 17,823 5,680 ,000 21,66667 1,21564 18,65095 24,68239
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -23,623 10 ,000 -6,43000 ,27219 -7,03647 -5,82353
varianzas iguales
DE
-23,623 5,811 ,000 -6,43000 ,27219 -7,10130 -5,75870
No se han asumido
ABSORCION
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

Basándonos en el análisis de la Prueba T para la hipótesis específica


3, podemos concluir que existe una variación sistancial entre los resultados
obtenidos de los adobes patrón y los adobes estabilizados mecánica y
químicamente con resina de plátano, con una dosificación de 3 litros por metro
cúbico de tierra. Esta diferencia se observa en los ensayos de esfuerzo
absoluto, erosión acelerada y porcentaje de absorción, donde el valor de
significancia (P) es inferior a 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 32. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las muestras.

Ensayo de Ensayo de Inmersión


Humectación/Secado en Adobe

U de Mann-Whitney ,000 1,000


W de Wilcoxon 21,000 22,000
Z -3,052 -2,900
Sig. asintót. (bilateral) ,002 ,004
Sig. exacta [2*(Sig. ,002b ,004b
unilateral)]

a. Variable de agrupación: Muestra de Adobe

70
b. No corregidos para los empates.
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.

El análisis de la prueba U de Mann-Whitney indica que existe una


variación sistancial entre los ensayos realizados en adobes convencionales y
los adobes estabilizados. Esto se evidencia en los siguientes resultados: en
el ensayo de humectación/secado, se obtiene un valor de p=0.002, el cual es
inferior a 0.05; y en el ensayo de inmersión, se obtiene un valor de p=0.004,
también menor a 0.05.

71
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

HG: La estabilización mecánica y química del adobe con resina de


plátano mejora sus propiedades hidrofóbicas frente a fenómenos hidrológicos.

Los ensayos de resistencia a la compresión, erosión acelerada y


absorción fueron analizados utilizando el método de la prueba de T de
Student, obteniendo una significancia inferior al 5%. Por otro lado, los ensayos
de humectación/secado e inmersión fueron analizados mediante el método de
la prueba U de Mann-Whitney, donde también se obtuvo una significancia (P)
menor al 5%. Estos resultados indican que existe una variación sistancial
entre el adobe estabilizado y el adobe patrón, siendo el adobe estabilizado
superior al adobe patrón en todos los ensayos realizados.

HE1: Sí existe una variación sistancial en la mejora de la resistencia


frente a fenómenos hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con
resina de plátano dosificando 1lt/m 3 de tierra, dándonos los siguientes
resultados: esfuerzo absoluto t=-11.457 y p=0.000 < 0.05, erosión acelerada
t=14.861 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-10.160 y p=0.000 <
0.05; en la prueba T. Analizando los siguientes ensayos por la prueba U de
Mann-Whitney obtenemos que: ensayo de humectación p=0.006 < 0.05, en
cambio el ensayo de inmersión nos indica que no existe variación sistancial,
presentándonos un p=0.093 > 0.05.

HE2: Sí existe una variación sistancial en la mejora de la resistencia


frente a fenómenos hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con
resina de plátano dosificando 2lt/m 3 de tierra, dándonos los siguientes
resultados: esfuerzo absoluto t=-10.850 y p=0.000 < 0.05, erosión acelerada
t=16.646 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-19.095 y p=0.000 <
0.05; en la prueba T. Analizando los siguientes ensayos por la prueba U de
Mann-Whitney obtenemos que: ensayo de humectación p=0.003 < 0.05 y
ensayo de inmersión p=0.023 < 0.05.

72
HE3: Sí existe una variación sistancial en la mejora de la resistencia
frente a fenómenos hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con
resina de plátano dosificando 3 lt/m3 de tierra, dándonos los siguientes
resultados: esfuerzo absoluto t=-23.531 y p=0.000 < 0.05, erosión acelerada
t=17.823 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-23.623 y p=0.000 <
0.05; en la prueba T. Analizando los siguientes ensayos por la prueba U de
Mann-Whitney obtenemos que: humectación p=0.002 < 0.05 y ensayo de
inmersión p=0.004 < 0.05.

Los resultados obtenidos de la prueba T de Student fueron los


siguientes: esfuerzo absoluto t=-19.261 y p=0.000 < 0.05, erosión acelerada
t=-16.814 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-20.384 y p=0.000 <
0.05. Para los otros siguientes: ensayo de humectación p=0.002 < 0.05,
ensayo de inmersión p=0.006 < 0.05 en la prueba U de Mann-Whitney.

Al realizar la contrastación de los resultados con otros proyectos de


investigación, se tiene que:

En la tesis titulada "Resistencia a la inundación de un adobe


estabilizado con sustitución de paja por virutas de eucalipto en un pueblo típico
de la sierra del Perú", Barrios (2020) concluyó que, en las pruebas de
inmersión de 24 horas, los resultados de los adobes fueron severos, mientras
que aquellos sometidos al mismo ensayo por el periodo de una hora fueron
de intensidad moderada. En relación con esta investigación para el ensayo de
inmersión se lograron resultados de moderados a ligeros.

Díaz (2019), en su tesis titulado “Análisis de la resistencia de unidades


de adobe compactado con aditivos impermeabilizantes Perma-Zyme,
Huánuco-2019”. Se pudo constatar con los resultados que, los adobes
elaborados con el aditivo mejoran su resistencia a esfuerzos de compresión,
superando al adobe tradicional y lo establecido en la norma E.080. En relación
a esta investigación, también se superaron los estándares de la norma E.080,
llegando a una resistencia promedio de 46,108 kgf/cm2.

Benites (2017), en su investigación titulada "Adobe estabilizado con


extracto de cabuya (furcraea andina)", examinó la viabilidad del extracto de
cabuya como aditivo para mejorar el adobe. La resiliencia al agua fue

73
evaluada a través de dos ensayos, chorro de agua e inmersión. Concluyó que
el extracto requiere una maceración mínima de 5 días y un tiempo ideal de 10
días para activar sus propiedades estabilizadoras. En relación a esta
investigación, no se tuvo en cuenta en tiempo de maceración, pero si las
proporciones de dosificación, obteniendo también resultados favorables.

74
CONCLUSIONES

 En cuanto al ensayo de Resistencia a la Compresión el adobe más


crítico tuvo un resultado de 25.24 kgf/cm2, superando en 247% lo que
exige la NTP E.080, es decir, 10.2 kgf/cm2.

 Respecto al ensayo de Absorción, el resultado más crítico fue de


10.93%, encontrándose dentro del límite que establece la Norma E.070
de unidades de albañilería que exige un máximo del 22%.

 En el ensayo de Erosión Acelerada, el resultado más crítico fue de 7mm


mientras que del adobe patrón fue de 28mm, siendo el adobe patrón
superado en un 400%

 En el ensayo de Humectación/Secado, la falla más crítica para el adobe


estabilizado fue de tipo 04, es decir picado local en más de 4 zonas,
mientras que para el adobe patrón la falla más crítica fue de tipo 06, es
decir, infiltración de agua en más del 70%, esto quiere decir que el
adobe estabilizado tuvo mayor resistencia al agua.

 Para el en ensayo de Inmersión, el adobe estabilizado presento daños


de tipo 02 y 03 (moderado y ligero respectivamente), mientras que en
las muestras del adobe patrón los daños fueron de tipo 01, es decir,
severo.

 Las conclusiones alcanzadas de la prueba T de Student fueron los


siguientes: esfuerzo absoluto t=-19.261 y p=0.000 < 0.05, erosión
acelerada t=-16.814 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-
20.384 y p=0.000 < 0.05. Para los otros siguientes: ensayo de
humectación p=0.002 < 0.05, ensayo de inmersión p=0.006 < 0.05 en
la prueba U de Mann-Whitney, esto quiere decir que si existe diferencia
considerable entre los resultados obtenidos del adobe estabilizado
versus el adobe patrón.

75
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la tierra para la elaboración de los adobes sea de


tipo arcilloso con presencia de arena, tal como se exige en la NTP
E.080.

 Se recomienda ser cuidadoso en la extracción de la resina de plátano,


para tratar de alterar en lo menos posible las propiedades químicas de
este.

 Se sugiere realizar la prueba de "Contenido de humedad" según el


Anexo N°3 de la NTP E.080 para cada mezcla. Esta prueba implica
soltar un puñado de tierra comprimida firmemente con la mano desde
una altura de 1.10 m. Si la bola de tierra se rompe en 5 pedazos o más,
se considera que el contenido de humedad es el adecuado.

 Tener en cuenta que una vez culminado con el proceso de fabricación


de los adobes, estos se deben dejar reposar cubiertos de sol y viento
durante 28 días, como lo establece la NTP E.080, en el inciso “c” del
artículo 8.2, para posteriormente evaluar estos especímenes con los
ensayos requeridos.

76
BIBLIOGRAFÍA

ANDINA. (2022). Huánuco: lluvias intensas afectan viviendas y caminos


vecinales en varios distritos. HUANUCO: Agencia Peruana de
Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-huanuco-
lluvias-intensas-afectan-viviendas-y-caminos-vecinales-varios-
distritos-
871175.aspx#:~:text=Las%20lluvias%20intensas%20registradas%20e
n,de%20Emergencia%20Regional%20(COER).
Arquitectos Sen Fronteiras. (2010). SISTEMA CONSTRUCTIVO
ADOBE/TAPIAL. Ponencia, BRASIL. Obtenido de
https://www.udc.es/files/dhabitat/pcr/pcr2010/Ficha_tecnica_adobe-
tapial.pdf
ASTM C78. (2002). Método de Ensayo Estándar para Resistencia a la
Flexión. Obtenido de https://kupdf.net/download/astm-
c78_59f9b4f2e2b6f5832c26b0f9_pdf
Baldoceda, V. S. (2019). APLICACION DE LA SABIA DE NOPAL COMO
IMPERMEABILIZARDOR EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE EN
EL BARRIO CECILIO lIMAYMANTA DE TARMA - JUNIN. Tesis,
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE, TARMA. Obtenido
de https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/733
Barrera, M. Á., Guivin, J. C., & Armas, E. A. (2018). CONSTRUCCIONES DE
ADOBE RESISTENTES A EXPOSICIÓN PROLONGADA DE AGUA
POR EFECTO DE INUNDACIONES. Revista de Investigación
Científica UNTRM. Obtenido de
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/267
Barrios, R. E. (2020). RESISTENCIA A LA INUNDACIÓN DE UN ADOBE
ESTABILIZADO CON SUSTITUCIÓN DE PAJA POR VIRUTAS DE
EUCALIPTO EN UN PUEBLO TÍPICO DE LA SIERRA DEL PERÚ.
Tesis, UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, LIMA.
Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652355
Benites, V. B. (2017). ADOBE ESTABILIZADO CON EXTRACTO DE
CABUYA (FURCRAEA ANDINA). Tesis, UNIVERSIDAD DE PIURA,
PIURA. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2993
CLIMATE. (Mayo de 2022). CLIMATE-DATA.ORG. Obtenido de
https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/huanuco/huanuco-
3405/
Díaz, J. S. (2019). ANALISIS DE LA RESISTENCIA DE UNIDADES DE
ADOBE COMPACTADO CON ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES
PERMA-ZYME, HUANUCO-2019. Tesis, UNIVERSIDAD DE

77
HUANUCO, HUANUCO. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2963
Doran, G. T. (1981). There is a SMART way to write management´s goals
and objetives. WHASHINGTON.
Fabri, A. A., Azambuja, M. d., & Battisttelle, R. A. (2019). Construção com
terra: Adobe com adição de óleos vegetais. Simposio Brasilero de
Gestion Urbana, REVISTA NACIONAL DE GERENCIAMIENTO DE
CUIDADES, BRASIL. Obtenido de
https://publicacoes.amigosdanatureza.org.br/index.php/gerenciamento
_de_cidades/article/view/2168/2013
Filho, R. R. (2007). EL USO DE LA TIERRA COMO ELEMENTO
CONSTRUCTIVO EN BRASIL. BRASIL: APUNTES vol. 20, núm. 2
(2007): 232-241.
García, G. I. (2017). ESTUDIO DE PERMEABILIDAD EN EL ADOBE
IMPLEMENTANDO AGREGADOS NATURALES. Tesis,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA, OAXACA-
MEXICO. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/13322.pdf
INEI. (2018). Características de las viviendas. LIMA: INEI. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales
/Est/Lib1538/Libro.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. (2010).
EDIFICACIONES ANTISISMICAS EN ADOBE. Folleto, MINISTERIO
DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, PERU.
Obtenido de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Ma
nuales_guias/MANUAL%20ADOBE.pdf
Morales, N. M. (2018). COMPARACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y
MECANICAS DEL ADOBE ELABORADO CON ADITIVOS
IMPERMEABILIZANTES Y LA NORMA E.080. Tesis,
UNIVERSIDADNACIONAL HERMILIO VALDIZÁN, HUANUCO.
Obtenido de
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/3997
MORAN, W. C. (2016). Hidrologia. Lima, Perú. Obtenido de Repositorio
Pontificia Universidad Católica del Perú
Norma E.080. (2017). NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCION CON
TIERRA REFORZADA. El Peruano. Obtenido de https://procurement-
notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=109376
Norma Española UNE 41410. (2008). BLOQUES DE TIERRA
COMPREIMIDA PARA MUROS Y TABIQUES: DEFINICIONES,
ESPECIFICACIONES Y METODOS DE ENSAYO. Norma Española,
España. Obtenido de

78
http://www.bioarkiteco.com/uploads/1/1/3/2/11328176/une_41410200
8.pdf
NTP 399.605. (2013). METODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACION
DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE PRISMAS DE
ALBAÑILERIA. Perú.
NTP 399.613. (2005). ENSAYO DE ABSOTION EN UNIDADES DE
ALBAÑILERIA. Perú.
OMM. (2022). ORGANIZACION METEREOLOGICA MUNDIAL. Obtenido de
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/estado-del-
clima-en-2021-los-fenómenos-extremos-y-sus-principales
Ordoñez, H. E. (2019). RESILIENCIA CONSTRUCTIVA DE LOS MUROS
EN EDIFICACIONES DE ADOBE. Tesis, CUENCA - ECUADOR.
Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8464
Orjuela, J. L., & Urrego, A. K. (2018). DESARROLLO DEL
RECUBRIMIENTO NATURAL (NOPAL) EN VIVIENDAS EN DOBE
DE LA CANDELARIA. Tesis, UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA,
BOGOTA - COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3368/Recubrimie
ntonatural_Fachadasviviendas_AdobeCandelaria.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Pritchard, P. J., & Leylegian, J. C. (2011). INTRODUCCION A LA
MECANICA DE FUIDOS. Obtenido de
http://ftp.demec.ufpr.br/disciplinas/TM240/Marchi/Bibliografia/Pritchard
-Fox-McDonalds_2011_8ed_Fluid-Mechanics.pdf
RAE. (2021). Resina. Obtenido de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Sanchez, S. A., & Chaparro, J. C. (2019). IMPERMEABILIZANTE NATURAL
A PARTIR DE LA CENIZA CASCARILLA DE ARROZ PARA MUROS
EN ADOBE. Tesis, UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, BOGOTA -
COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5567?show=full
SENAMHI. (2020). Analisis del Periodo Lluvioso 2019/2020 a Nivel Nacional.
Perú: Ministerio del Ambiente. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1325635/INFORME-
LLUVIAS-2019-2020%20FINAL-29-09-2020v2.pdf
Significados. (15 de Mayo de 2022). www.significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/fenomenos-
naturales/#:~:text=Fenómenos%20hidrológicos%3A%20son%20aquel
los%20que,e%20interacción%20con%20la%20materia.
UNAM. (2020). Movimiento de Tierras. Exposición, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), MEXICO.

79
Vasquez, R. M. (2018). PROPIEDADES MECÁNICAS E HIDROFÓBICAS
DE ADOBES COMPACTADOS AL INCORPORAR ESTEARATO DE
ZINC. Tesis, UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, CAJAMARCA.
Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14750

80
ANEXOS

ANEXO 01: Matriz de consistencia.

“ESTABILIZACIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA DEL ADOBE CON RESINA DE PLÁTANO PARA


MEJORAR SUS PROPIEDADES HIDROFÓBICAS FRENTE A FENÓMENOS HIDROLÓGICOS,
HUÁNUCO-2022”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL
¿De qué manera Medir en cuánto
mejorará las mejora las HG: La
propiedades propiedades estabilización
hidrofóbicas del hidrofóbicas del mecánica y química X:
adobe frente a adobe frente a del adobe con Estabilización
fenómenos fenómenos resina de plátano mecánica y
hidrológicos hidrológicos mejora sus química con
estabilizándolo estabilizándolo propiedades resina de ENFOQUE:
mecánica y mecánica y hidrofóbicas frente plátano. cuantitativo por
químicamente con químicamente con a fenómenos que se utiliza la
resina de plátano, resina de plátano, hidrológicos. recolección y
Huánuco - 2022? Huánuco - 2022. análisis de datos
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS a través de la
VARIABLES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICAS medición
HO: La numérica
estabilización ALCANCE O
mecánica y química NIVEL:
del adobe con correlacional
resina de plátano porque
•¿Cómo mejora el •Determinar cómo no mejora sus analizaremos la
adobe su resistencia mejora el adobe su propiedades relación entre las
frente a fenómenos resistencia frente a hidrofóbicas frente variables
hídricos fenómenos hídricos a fenómenos dependiente e
estabilizándolo estabilizándolo hidrológicos. independiente
mecánica y mecánica y HE1: El adobe aplicada, busca
químicamente con químicamente con mejora su conocer, actuar,
resina de plátano resina de plátano resistencia frente a construir y
dosificando 1lt/m3 de dosificando 1lt/m3 de fenómenos hídricos modificar una
tierra? tierra. estabilizándolo realidad
•¿Cómo mejora el •Medir como mejora mecánica y problemática.
adobe su resistencia el adobe su químicamente con DISEÑO:
frente a fenómenos resistencia frente a resina de plátano cuasiexperimenta
hídricos fenómenos hídricos dosificando 1lt/m3 Y: l porque se va
estabilizándolo estabilizándolo de tierra. Resistencia a manipular la
mecánica y mecánica y HE2: El adobe fenómenos variable
químicamente con químicamente con mejora su hídricos. independiente
resina de plátano resina de plátano resistencia frente a POBLACIÓN Y
dosificando 2lt/m3 de dosificando 3lt/m3 de fenómenos hídricos MUESTRA:
tierra? tierra. estabilizándolo la muestra será
•¿Cómo mejora el •Analizar como mecánica y igual a la
adobe su resistencia mejora el adobe su químicamente con población debido
frente a fenómenos resistencia frente a resina de plátano a que es
hídricos fenómenos hídricos dosificando 2lt/m3 intencionada y
estabilizándolo estabilizándolo de tierra. por conveniencia,
mecánica y mecánica y HE3: El adobe teniendo un total
químicamente con químicamente con mejora su de 120 muestras.
resina de plátano resina de plátano resistencia frente a
dosificando 3lt/m3 de dosificando 2lt/m3 de fenómenos hídricos
tierra? tierra. estabilizándolo
mecánica y
químicamente con
resina de plátano
dosificando 3lt/m3
de tierra.

81
ANEXO 02: Resolución de Designación de Docente Asesor.

82
ANEXO 03: Resolución de Aprobación de Trabajo de Investigación
(Tesis).

83
ANEXO 04: Informe de Laboratorio.

84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97

También podría gustarte