Ejemplo de Inf. Final Tesis III
Ejemplo de Inf. Final Tesis III
Ejemplo de Inf. Final Tesis III
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
HUÁNUCO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE
DEDICATORIA .............................................................................................. 2
AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 3
ÍNDICE…….................................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... 7
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. 9
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. 10
RESUMEN.. ................................................................................................. 11
ABSTRACT. ................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 15
CAPÍTULO I ................................................................................................. 16
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 18
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ........................................................... 18
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS .................................................. 18
1.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 18
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 18
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 19
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 19
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 20
CAPÍTULO II ................................................................................................ 21
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 21
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 21
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ................................. 21
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................ 22
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ................................................... 24
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................ 25
2.2.1. ADOBE CONVENCIONAL ....................................................... 25
2.2.2. ADOBE ESTABILIZADO .......................................................... 25
2.2.3. ESFUERZOS DE ROTURA MÍNIMOS EN ENSAYO DE
LABORATORIO (NORMA E.080). ........................................................ 26
2.2.4. FORMAS Y DIMENSIONES DEL ADOBE (NORMA E.080). ... 26
4
2.2.5. REQUISITOS DE LOS MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES DE TIERRA REFORZADA
(NORMA E.080).................................................................................... 26
2.2.6. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................. 27
2.2.7. ENSAYO DE ABSORCIÓN ...................................................... 27
2.2.8. ENSAYO DE HUMECTACIÓN/SECADO ................................. 27
2.2.9. ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA SWINBURNE (SAET) . 28
2.2.10. PRUEBA DE INMERSIÓN .................................................... 28
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................ 29
2.3.1. ADOBE..................................................................................... 29
2.3.2. ESTABILIZAR .......................................................................... 29
2.3.3. RESINA .................................................................................... 29
2.3.4. COMPACTACIÓN .................................................................... 29
2.3.5. HIDROLOGÍA ........................................................................... 29
2.3.6. FENÓMENOS HIDROLÓGICOS ............................................. 30
2.3.7. HIDROFOBIA ........................................................................... 30
2.3.8. CICLO HIDROLÓGICO ............................................................ 30
2.3.9. PRECIPITACIÓN ..................................................................... 30
2.3.10. INMERSIÓN.......................................................................... 30
2.4. HIPÓTESIS..................................................................................... 30
2.5. VARIABLES .................................................................................... 31
2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................... 31
2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................. 31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................... 32
CAPÍTULO III ............................................................................................... 33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 33
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 33
3.1.1. ENFOQUE ............................................................................... 33
3.1.2. ALCANCE O NIVEL ................................................................. 33
3.1.3. DISEÑO ................................................................................... 33
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................. 34
3.2.1. POBLACIÓN ............................................................................ 34
3.2.2. MUESTRA ................................................................................ 34
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 35
3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................................... 35
3.3.2. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS .................................. 39
5
3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .. 46
CAPÍTULO IV............................................................................................... 56
RESULTADOS............................................................................................. 56
4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................... 56
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS .. 62
4.2.1. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL ...................... 62
4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 ............... 64
4.2.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 ............... 67
4.2.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 ............... 69
CAPÍTULO V................................................................................................ 72
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 72
5.1. CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 72
CONCLUSIONES ........................................................................................ 75
RECOMENDACIONES ................................................................................ 76
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 77
ANEXOS 81
ANEXO 01: Matriz de consistencia. ......................................................... 81
ANEXO 02: Resolución de Designación de Docente Asesor. .................. 82
ANEXO 03: Resolución de Aprobación de Trabajo de Investigación
(Tesis). ..................................................................................................... 83
ANEXO 04: Informe de Laboratorio. ......................................................... 84
6
ÍNDICE DE TABLAS
7
Tabla 23. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 64
Tabla 24. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 65
Tabla 25. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 65
Tabla 26. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 66
Tabla 27. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 67
Tabla 28. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 68
Tabla 29. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 68
Tabla 30. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los
adobes estabilizados con respecto a adobes convencionales, para cada
ensayo……. ................................................................................................. 69
Tabla 31. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias
evaluada en las muestras. ........................................................................... 70
Tabla 32. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las
muestras…................................................................................................... 70
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
9
ÍNDICE DE FIGURAS
10
RESUMEN
12
ABSTRACT
13
stress, accelerated erosion, and absorption percentage experiments met the
criteria for normal distribution. Therefore, these were analyzed using the
Student's t-test. On the other hand, the wetting/drying and immersion
experiments were analyzed using the Mann-Whitney U test because their
significance level (P) was less than 5%.
14
INTRODUCCIÓN
15
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
16
Estas condiciones climáticas hacen que las viviendas de adobe se vean
afectadas por fenómenos hidrológicos, ocasionando su deterioro estructural
producto de las precipitaciones pluviales, por lo cual es necesario mejorar la
permeabilidad de este elemento constructivo.
17
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
LIMITACIÓN TEÓRICA
19
buscó superar las propiedades del adobe mejorado respecto a la Norma E0.80
y el uso de adobes convencionales.
LIMITACIÓN ESPACIAL
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
21
estas patologías, fallas por humedad en los tabiques de adobe y agrietamiento
en los revoques producto de las condiciones climáticas de la zona. En su
investigación aborda aspectos históricos y normativas aplicables establecidos
en el país de estudio obteniendo como una de sus soluciones la utilización de
mallas electrosoldadas como solución a las distintas fallas patológicas
encontradas en su investigación.
22
las inundaciones. Para desarrollar este estudio, se tomaron como muestra
cuatro opciones diferentes: muro de adobe con sobrecimiento de concreto sin
refuerzo de acero, muro de adobe con sobrecimiento de albañilería (ladrillos),
muro de adobe con sobrecimiento acabado en tarrajeo y muro de adobe sin
protección, que se utilizó como grupo de control; sometiendo a ensayos de
absorción y succión a las unidades, además de inundaciones simuladas,
como resultado de la investigación, se encontró que los muros de adobe con
sobrecimiento de concreto simple exhibieron un mejor desempeño en
comparación con las demás muestras evaluadas.
23
periodos cortos y prolongados de ladrillos de adobe tipicos, así como de
aquellos estabilizados en un 25%, 50% y 75% con viruta de eucalipto. Los
hallazgos en los ensayos de inmersión durante 24 horas revelaron un
deterioro severo en todas las muestras, mientras que los ensayos de
inmersión de una hora mostraron un deterioro moderado en todas las
muestras. Como conclusión, se determinó que las muestras expuestas a
inundaciones prolongadas presentaron daños significativos.
24
Díaz (2019), “Análisis de la resistencia de unidades de adobe
compactado con aditivos impermeabilizantes Perma-Zyme, Huánuco-2019”
Universidad de Huánuco. En esta investigación, se sometieron las unidades
de adobe tratadas con el aditivo impermeabilizante Perma-Zyma a ensayos
de resistencia a la compresión. Se demostró cómo este aditivo mejora y
aumenta la resistencia a la compresión de las unidades de adobe, superando
los requisitos establecidos en la norma E.080.
25
c) Estabilización Física: El objetivo de esta técnica es incrementar las
propiedades físicas de la tierra utilizada en la construcción de las unidades de
adobe. Esto se logra a través de la adición de fibras o mediante la
estabilización granulométrica durante el procedimiento de preparación de la
tierra para la construcción de las unidades de adobe (Benites, 2017).
A menos que se trate de una excepción, el adobe debe tener una forma
cuadrada o rectangular, evitando en lo posible ángulos diferentes a 90°;
además, su longitud no debe exceder los 40 cm. El bloque rectangular debe
cumplir con la condición de tener una longitud que sea el doble de su ancho,
y su altura debe estar comprendida entre 8 y 12 cm (Norma E.080, 2017).
26
2.2.6. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
03 hinchamiento local.
08 eflorescencia en la superficie.
27
2.2.9. ENSAYO DE EROSIÓN ACELERADA SWINBURNE (SAET)
2.2.10.PRUEBA DE INMERSIÓN
28
FUENTE: Micek et al. 2006
2.3.1. ADOBE
2.3.2. ESTABILIZAR
2.3.3. RESINA
2.3.4. COMPACTACIÓN
2.3.5. HIDROLOGÍA
“La ciencia que se ocupa del estudio del ciclo hidrológico” (MORAN,
2016, P01).
29
2.3.6. FENÓMENOS HIDROLÓGICOS
2.3.7. HIDROFOBIA
2.3.9. PRECIPITACIÓN
2.3.10.INMERSIÓN
2.4. HIPÓTESIS
30
El adobe mejora su resistencia frente a fenómenos hídricos
estabilizándolo mecánica y químicamente con resina de plátano dosificando
1lt/m3 de tierra.
2.5. VARIABLES
31
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 1 LT/m3 DE TIERRA
La estabilización de suelos implica
ESTABILIZACIÓN ESCALA: ESCALAR
mejorar la estructura del material,
MECÁNICA Y QUÍMICA ESTABILIZACIÓN MECÁNICA RESISTENCIA A LA FICHA DE LABORATORIO DE METODOLOGÍA:
X incrementando su fuerza y capacidad de
CON RESINA DE + 2 LT/m3 DE TIERRA COMPRESIÓN NORMA E0.80 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ENFOQUE
carga, mientras se reduce su
PLÁTANO CUANTITATIVO
sensibilidad al agua (Yepes, 2014).
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 3 LT/m3 DE TIERRA
RESISTENCIA A
FENÓMENOS HÍDRICOS CON
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 1 LT/m3 DE TIERRA ENSAYO DE ABSORCIÓN
NTP 399.613
RESISTENCIA A HUMECTACIÓN/SECADO FICHA DE LABORATORIO DE: ESCALA: ESCALAR
Fenómenos Hidrológicos: son aquellos
RESISTENCIA A FENÓMENOS HÍDRICOS CON UNE 41410 METODOLOGÍA:
Y fenómenos naturales que ocurren con el ENSAYO DE ABSORCIÓN,
FENÓMENOS HÍDRICOS ESTABILIZACIÓN MECÁNICA EROSIÓN ACELERADA UNE ENFOQUE
agua (Significados, 2022) HUMECTACIÓN/SECADO, EROSIÓN
+ 2 LT/m3 DE TIERRA 41410 CUANTITATIVO
ACELERADA E INMERSIÓN
ENSAYO DE INMERSIÓN
RESISTENCIA A UNE 41410
FENÓMENOS HÍDRICOS CON
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
+ 3 LT/m3 DE TIERRA
32
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. ENFOQUE
3.1.3. DISEÑO
33
adobe, para probar la hipótesis, mejorar las propiedades hidrofóbicas frente a
fenómenos hidrológicos. Según el tiempo en el que se desarrolla es
transversal porque a cada unidad de muestra del adobe se le someterá a una
sola prueba o ensayo.
3.2.1. POBLACIÓN
3.2.2. MUESTRA
34
Tabla 03. Distribución de muestras
HUMECTACIÓN EROSIÓN
MUESTRAS ENSAYADAS COMPRESIÓN ABSORCIÓN INMERSIÓN TOTAL
/SECADO ACELERADA
ADOBE PATRÓN SEGÚN NTP 6 6 6 6 6 30
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
ESTABILIZADO 6 6 6 6 6 30
+ 1 LT/m3 DE TIERRA
ADOBE
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
6 6 6 6 6 30
+ 2 LT/m3 DE TIERRA
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
6 6 6 6 6 30
+ 3 LT/m3 DE TIERRA
TOTAL, DE MUESTRAS 24 24 24 24 24 120
Localización de cantera
35
Extracción del agregado
36
NOTA: en las imágenes se observa el proceso de Análisis Granulométrico de la muestra extraída. El
investigador.
37
Figura 05. Proceso de corte del tronco de plátano para la extracción de la resina de plátano.
38
Figura 07. Diseño y creación de estructura para estabilización mecánica.
39
Tabla 05. Hoja de cálculo para el ensayo de granulometría.
40
Tabla 06. Hoja de cálculo para el ensayo de resistencia a la compresión.
41
Tabla 07. Hoja de cálculo para el ensayo de absorción.
42
Tabla 08. Hoja de cálculo para el ensayo de humectación / secado.
43
Tabla 09. Hoja de cálculo para ensayo de erosión acelerada.
44
Tabla 10. Hoja de cálculo para ensayo de inmersión.
45
3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
46
Figura 08. Dosificación de la resina de plátano.
1 buggie = 4 baldes
9 buggies = 1m3
5 lampadas = 1 balde
Nota: En las imágenes se observa el proceso de dosificación de la tierra y la mezcla de tierra con la resina
de plátano.
47
contenido de humedad es adecuado si la bola de tierra se rompe en 5 pedazos
o más.
Figura 10. Cálculo del contenido óptimo de humedad.
Nota: en las imágenes se aprecia el procedimiento realizado para el cálculo del contenido óptimo de
humedad en base a la Norma Técnica Peruana E.080.
48
Figura 12. Compactación de adobe.
Nota: en las imágenes se aprecia el proceso de compactación del adobe, verificando que la compactación
sea uniforme en todos sus lados.
Nota: En las imágenes se observa el proceso de desmoldeo del adobe para obtener el producto final.
49
Figura 14. Producto final.
Nota: En las imágenes adjuntas se pueden observar los adobes que han sido fabricados y se encuentran
en proceso de secado, listos para ser evaluados después de 28 días.
Procedimiento:
50
Figura 15. Procedimiento del ensayo a compresión.
.
Nota: En las imágenes se muestra el procedimiento de ensayo a la compresión.
ENSAYO DE ABSORCIÓN.
Procedimiento:
51
Figura 16. Procedimiento de ensayo de absorción.
Nota: En las imágenes se observa el procedimiento del ensayo de absorción, donde previamente a ser
sumergidas en agua se tomaron las medidas, se secaron en horno.
Procedimiento:
52
Se vierte agua hasta llenar 10 mm por encima de la unidad de
adobe.
Nota: En las imágenes se muestra el proceso del ensayo de humectación / secado y los resultados tras
completar los 6 ciclos.
53
Procedimiento:
ENSAYO DE INMERSIÓN.
54
Procedimiento:
Nota: En las imágenes se observa el proceso de ensayo de inmersión, donde se evalúa al adobe según su
apariencia física luego de someterlos a inundación.
55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Tabla 12. Resumen de los resultados medios, varianza, valor mínimo y máximo del análisis de las propiedades
mecánicas en relación a la resistencia a la compresión de los adobes.
56
Esfuerzo absoluto promedio de resistencia a la compresión.
Nota: las muestras fueron sometidas al ensayo de resistencia a la compresión posterior a 28 días de su
fabricación.
Interpretación:
Del gráfico se puede apreciar que la resistencia media del adobe tipo
03 es significativamente superior al adobe patrón con una resistencia de
46.108 kgf/cm2, también se puede observar que la línea de tendencia es
exponencial.
ENSAYO DE ABSORCIÓN.
PORCENTAJE DE ABSORCIÓN %
M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 2.23 1.37 0.45 1.20 0.67 0.80
ADOBE TIPO 1 3.68 3.77 3.76 3.81 3.92 3.88
ADOBE TIPO 2 9.88 9.51 10.62 10.88 10.93 8.50
ADOBE TIPO 3 7.51 7.41 7.45 7.41 7.88 7.64
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.
Tabla 14. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del porcentaje
de absorción de adobes.
PORCENTAJE DE ABSORCIÓN %
Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 1,1200 6 ,411 ,45 2,23
ADOBE TIPO 1 3,8033 6 ,008 3,68 3,92
ADOBE TIPO 2 10,0533 6 ,902 8,50 10,93
ADOBE TIPO 3 7,5500 6 ,034 7,41 7,88
Total 5,6317 24 12,537 ,45 10,93
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
57
Porcentaje promedio de las muestras sometidas al ensayo de absorción.
Nota: las muestras fueron sometidas al ensayo de absorción posterior a 28 días de su fabricación.
Interpretación:
Tabla 16. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del ensayo de
humectación/secado de adobes.
ENSAYO DE HUMECTACIÓN/SECADO
Muestra de Adobe Media N Varianza Mínimo Máximo
ADOBE PATRÓN 6 6 ,267 6,00 7,00
ADOBE TIPO 1 4 6 ,667 4,00 6,00
ADOBE TIPO 2 1 6 ,267 1,00 2,00
ADOBE TIPO 3 1 6 1,500 ,00 3,00
Total 3 24 6,288 ,00 7,00
58
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
Nota: las muestras fueron sometidas a 28 días de su fabricación, cabe mencionar que los resultados se
muestran tras 6 ciclos de humectación / secado.
Interpretación:
Entonces se puede concluir que el adobe tipo 03 y tipo 02, luego de ser
sometido al ensayo de humectación / secado, sigue siendo de condición
aceptable por presentar fallas mínimas.
59
Tabla 18. Cuadro representativo de los resultados de la media, varianza, mínimo y máximo; del análisis del ensayo de
erosión acelerada.
Nota: las muestras ensayadas fueron las mismas que se pusieron a prueba en el ensayo de
humectación/secado.
Interpretación:
60
ENSAYO DE INMERSIÓN.
Tabla 19. Clasificación de daño común en las muestras sometidas al ensayo de inmersión.
CLASIFICACIÓN DE DAÑO
M 01 M 02 M 03 M 04 M 05 M 06
ADOBE PATRÓN 1 2 1 1 1 1
ADOBE TIPO 1 2 2 2 1 2 1
ADOBE TIPO 2 2 1 3 3 2 2
ADOBE TIPO 3 2 3 2 3 3 3
Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio.
Tabla 20. Cuadro representativo de los resultados de la media y varianza; del análisis de ensayo de inmersión del
adobe.
Ensayo de inmersión.
Nota: En el ensayo de inmersión, se sumerge a los adobes en agua por un periodo de 6 horas, simulando
un periodo de inundación.
Interpretación:
1 = severo
2 =moderado
61
3 = ligero
Tabla 21. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.
Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
62
De la prueba de normalidad de concluye que, se usara la prueba de
Shapiro Wilk debido a que la muestra es menor a 30 con respecto a cada
ensayo y tipo de muestra a analizar.
Según el nivel de significancia, P > = 0.05, los ensayos de esfuerzo
absoluto, erosión acelerada y porcentaje de absorción cumplen con el criterio
de distribución normal; por lo tanto, estos serán analizados por el método de
T de Student. En cambio, los ensayos de humectación/secado y ensayo de
inmersión serán analizados por el método de U de Mann-Whitney, porque su
nivel de significancia P es menor que 0.05.
Tabla 22. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.
Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -19,261 10 ,000 -22,22000 1,15363 -24,79044 -19,64956
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han
-19,261 8,216 ,000 -22,22000 1,15363 -24,86814 -19,57186
asumido
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
16,814 10 ,000 20,11167 1,19613 17,44652 22,77681
varianzas iguales
EROSIÓN
No se han
16,814 5,342 ,000 20,11167 1,19613 17,09522 23,12811
ACELERADA (mm) asumido
varianzas iguales
Se han asumido
-20,384 10 ,000 -6,01667 ,29517 -6,67434 -5,35899
varianzas iguales
PORCENTAJE DE
No se han -20,384 7,533 ,000 -6,01667 ,29517 -6,70475 -5,32859
ABSORCIÓN % asumido
varianzas iguales
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
63
Tabla 23. Resultados según la prueba U de Mann-Whitney en las muestras.
64
Tabla 24. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.
Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Tabla 25. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.
diferencia diferencia
Inferior Superior
Se han asumido -11,457 10 ,000 -13,18500 1,15087 -15,74929 -10,62071
ESFUERZO varianzas iguales
65
Se han asumido
EROSIÓN 14,861 10 ,000 18,16667 1,22247 15,44282 20,89051
varianzas iguales
ACELERADA No se han
14,861 5,798 ,000 18,16667 1,22247 15,14994 21,18339
asumido
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -10,160 10 ,000 -2,68333 ,26410 -3,27179 -2,09487
varianzas iguales
DE
No se han -10,160 5,184 ,000 -2,68333 ,26410 -3,35507 -2,01160
ABSORCIÓN asumido
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
66
4.2.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
Tabla 27. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.
Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
67
Tabla 28. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.
Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -10,850 10 ,000 -20,97333 1,93303 -25,28040 -16,66627
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han
-10,850 8,141 ,000 -20,97333 1,93303 -25,41752 -16,52915
asumido
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
EROSIÓN 16,646 10 ,000 20,50000 1,23153 17,75598 23,24402
varianzas iguales
ACELERADA No se han
16,646 5,955 ,000 20,50000 1,23153 17,48102 23,51898
asumido
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -19,095 10 ,000 -8,93333 ,46783 -9,97572 -7,89094
varianzas iguales
DE
No se han -19,095 8,772 ,000 -8,93333 ,46783 -9,99584 -7,87083
ABSORCION asumido
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
68
los adobes estabilizados. Esto se evidencia en los siguientes resultados: en
el ensayo de humectación/secado, se obtiene un valor de p=0.003, el cual es
inferior a 0.05; y en el ensayo de inmersión, se obtiene un valor de p=0.023,
también menor a 0.05.
Tabla 30. Representación de los valores de la prueba de normalidad de los adobes estabilizados con respecto a adobes
convencionales, para cada ensayo.
Pruebas de normalidad
Ensayo Muestra de Adobe Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
69
acelerada y absorción serán analizados por el método de T de Student debido
a que P es mayor a 0.05; y los ensayos de humectación/secado e inmersión,
serán analizados por el método de U de Mann-Whitney.
Tabla 31. Resultados según la prueba t para la igualdad de medias evaluada en las muestras.
Inferior Superior
Se han asumido
ESFUERZO -23,531 10 ,000 -32,49833 1,38107 -35,57556 -29,42111
varianzas iguales
ABSOLUTO No se han asumido -23,531 9,995 ,000 -32,49833 1,38107 -35,57577 -29,42089
Kgf/cm2 varianzas iguales
Se han asumido
EROSIÓN 17,823 10 ,000 21,66667 1,21564 18,95805 24,37528
varianzas iguales
ACELERADA No se han asumido 17,823 5,680 ,000 21,66667 1,21564 18,65095 24,68239
(mm) varianzas iguales
Se han asumido
PORCENTAJE -23,623 10 ,000 -6,43000 ,27219 -7,03647 -5,82353
varianzas iguales
DE
-23,623 5,811 ,000 -6,43000 ,27219 -7,10130 -5,75870
No se han asumido
ABSORCION
varianzas iguales
%
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
70
b. No corregidos para los empates.
Nota: Tabla obtenida del procesamiento de datos en el programa SPSS.
71
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
72
HE3: Sí existe una variación sistancial en la mejora de la resistencia
frente a fenómenos hídricos estabilizándolo mecánica y químicamente con
resina de plátano dosificando 3 lt/m3 de tierra, dándonos los siguientes
resultados: esfuerzo absoluto t=-23.531 y p=0.000 < 0.05, erosión acelerada
t=17.823 y p=0.000 < 0.05 y porcentaje de absorción t=-23.623 y p=0.000 <
0.05; en la prueba T. Analizando los siguientes ensayos por la prueba U de
Mann-Whitney obtenemos que: humectación p=0.002 < 0.05 y ensayo de
inmersión p=0.004 < 0.05.
73
evaluada a través de dos ensayos, chorro de agua e inmersión. Concluyó que
el extracto requiere una maceración mínima de 5 días y un tiempo ideal de 10
días para activar sus propiedades estabilizadoras. En relación a esta
investigación, no se tuvo en cuenta en tiempo de maceración, pero si las
proporciones de dosificación, obteniendo también resultados favorables.
74
CONCLUSIONES
75
RECOMENDACIONES
76
BIBLIOGRAFÍA
77
HUANUCO, HUANUCO. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2963
Doran, G. T. (1981). There is a SMART way to write management´s goals
and objetives. WHASHINGTON.
Fabri, A. A., Azambuja, M. d., & Battisttelle, R. A. (2019). Construção com
terra: Adobe com adição de óleos vegetais. Simposio Brasilero de
Gestion Urbana, REVISTA NACIONAL DE GERENCIAMIENTO DE
CUIDADES, BRASIL. Obtenido de
https://publicacoes.amigosdanatureza.org.br/index.php/gerenciamento
_de_cidades/article/view/2168/2013
Filho, R. R. (2007). EL USO DE LA TIERRA COMO ELEMENTO
CONSTRUCTIVO EN BRASIL. BRASIL: APUNTES vol. 20, núm. 2
(2007): 232-241.
García, G. I. (2017). ESTUDIO DE PERMEABILIDAD EN EL ADOBE
IMPLEMENTANDO AGREGADOS NATURALES. Tesis,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA, OAXACA-
MEXICO. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/13322.pdf
INEI. (2018). Características de las viviendas. LIMA: INEI. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales
/Est/Lib1538/Libro.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. (2010).
EDIFICACIONES ANTISISMICAS EN ADOBE. Folleto, MINISTERIO
DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, PERU.
Obtenido de
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Ma
nuales_guias/MANUAL%20ADOBE.pdf
Morales, N. M. (2018). COMPARACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y
MECANICAS DEL ADOBE ELABORADO CON ADITIVOS
IMPERMEABILIZANTES Y LA NORMA E.080. Tesis,
UNIVERSIDADNACIONAL HERMILIO VALDIZÁN, HUANUCO.
Obtenido de
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/3997
MORAN, W. C. (2016). Hidrologia. Lima, Perú. Obtenido de Repositorio
Pontificia Universidad Católica del Perú
Norma E.080. (2017). NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCION CON
TIERRA REFORZADA. El Peruano. Obtenido de https://procurement-
notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=109376
Norma Española UNE 41410. (2008). BLOQUES DE TIERRA
COMPREIMIDA PARA MUROS Y TABIQUES: DEFINICIONES,
ESPECIFICACIONES Y METODOS DE ENSAYO. Norma Española,
España. Obtenido de
78
http://www.bioarkiteco.com/uploads/1/1/3/2/11328176/une_41410200
8.pdf
NTP 399.605. (2013). METODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACION
DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE PRISMAS DE
ALBAÑILERIA. Perú.
NTP 399.613. (2005). ENSAYO DE ABSOTION EN UNIDADES DE
ALBAÑILERIA. Perú.
OMM. (2022). ORGANIZACION METEREOLOGICA MUNDIAL. Obtenido de
https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/estado-del-
clima-en-2021-los-fenómenos-extremos-y-sus-principales
Ordoñez, H. E. (2019). RESILIENCIA CONSTRUCTIVA DE LOS MUROS
EN EDIFICACIONES DE ADOBE. Tesis, CUENCA - ECUADOR.
Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8464
Orjuela, J. L., & Urrego, A. K. (2018). DESARROLLO DEL
RECUBRIMIENTO NATURAL (NOPAL) EN VIVIENDAS EN DOBE
DE LA CANDELARIA. Tesis, UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA,
BOGOTA - COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3368/Recubrimie
ntonatural_Fachadasviviendas_AdobeCandelaria.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Pritchard, P. J., & Leylegian, J. C. (2011). INTRODUCCION A LA
MECANICA DE FUIDOS. Obtenido de
http://ftp.demec.ufpr.br/disciplinas/TM240/Marchi/Bibliografia/Pritchard
-Fox-McDonalds_2011_8ed_Fluid-Mechanics.pdf
RAE. (2021). Resina. Obtenido de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Sanchez, S. A., & Chaparro, J. C. (2019). IMPERMEABILIZANTE NATURAL
A PARTIR DE LA CENIZA CASCARILLA DE ARROZ PARA MUROS
EN ADOBE. Tesis, UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA, BOGOTA -
COLOMBIA. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5567?show=full
SENAMHI. (2020). Analisis del Periodo Lluvioso 2019/2020 a Nivel Nacional.
Perú: Ministerio del Ambiente. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1325635/INFORME-
LLUVIAS-2019-2020%20FINAL-29-09-2020v2.pdf
Significados. (15 de Mayo de 2022). www.significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/fenomenos-
naturales/#:~:text=Fenómenos%20hidrológicos%3A%20son%20aquel
los%20que,e%20interacción%20con%20la%20materia.
UNAM. (2020). Movimiento de Tierras. Exposición, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), MEXICO.
79
Vasquez, R. M. (2018). PROPIEDADES MECÁNICAS E HIDROFÓBICAS
DE ADOBES COMPACTADOS AL INCORPORAR ESTEARATO DE
ZINC. Tesis, UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, CAJAMARCA.
Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/14750
80
ANEXOS
81
ANEXO 02: Resolución de Designación de Docente Asesor.
82
ANEXO 03: Resolución de Aprobación de Trabajo de Investigación
(Tesis).
83
ANEXO 04: Informe de Laboratorio.
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97