0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas167 páginas

Emprendimiento

Presentación didáctica de empresa y gestión

Cargado por

Erika Centeno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas167 páginas

Emprendimiento

Presentación didáctica de empresa y gestión

Cargado por

Erika Centeno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 167

Emprendimie

nto
y
Gestión

Unidad # 1
Integrantes:

 Nayeli Maridueña

 Noelia Verduga

 Pierina Herrera

 Aysha Torres

 Adrianna Tenempaguay

 Daniela Guayas
Índice:

1 Introducción a la gestión empresarial.

1.1 La función de las empresas de combinar recursos humanos físicos y

1.2 financieros para crear bienes y servicios

1.1.3 Las principales funciones dentro de la empresa y el papel que cumple

cada una: Recursos humanos, Contabilidad y finanzas y Operaciones

1.1.4 Sectores primarios, secundario, terciarios y cuaternario


1.1.5 La naturaleza de la actividad empresarial en cada sector y el impacto

del cambio sectorial en la actividad empresarial.

1.1.6 La función iniciativa empresarial ( y del emprendedor) y de la iniciativa

empresarial en la actividad empresarial en sus conjunto

1.1.7 Razones para crear una empresa

1.1.8 Pasos comunes del proceso de crear una empresa

1.1.9 Problemas que puede enfrentar una nueva empresa

1.1.10 Elementos de un plan de negocio

1.2 Tipos de organización

1.2.1 Distinción entre sectores privados y públicos

1.2.2 Características principales de los siguientes tipos de organización sin

fines de lucro:

1.2.3 Características principales de los siguientes tipos de organización

sociales con fines de lucro:

1.3 Objetivos organizacionales

1.3.1 Declaración de la visión y misison de la empresa

1.3.2 Objetivos generales, específicos, tácticas y su interrelacion

1.3.3 Necesidad que las organizaciones modifiquen los objeticos e innoven

en respuesta a los cambios internos y no externos

1.3.4 Evolución del papel y la naturaleza

1.3.5 Análisis FODA


1.3.6 Matriz de Ansoff

1.4 Grupo de Interés

1.4.1 Intereses de los grupos de interés interno

1.4.2 Intereses de los grupos de interés externos

1.4.3 Posibles Áreas de beneficio

1.5 Entorno Externo

1.5.1 Análisis STEEPLE

1.5.2 Consecuencias de un cambio en cualquiera de los factores del análisis

STEEPLE

1.6 Crecimiento y Evolución

1.6.1 Economías y deseconomías de escala

1.6.2 Méritos de las Organizaciones

1.6.3 Diferencia entre crecimiento

1.6.4 Métodos de crecimiento Externo

1.6.5 Papel e impacto de la globalización

1.6.6 objetivos de crecimiento de las empresas multinacionales

1.6.7 Impacto de la presencia de las empresas

1.7 Herramientas de la planificación empresarial


Subtema. - 1

LA FUNCIÓN DE LAS EMPRESAS DE COMBINAR LOS RECURSOS HUMANOS,

FÍSICOS Y FINANCIEROS PARA CREAR BIENES Y SERVICIOS

Las empresas se constituyen con la finalidad de crear bienes y servicios, pero para

esto es necesario la combinación de los recursos humanos (personal), físicos (bienes) y

financieros (dinero), sin la combinación de estos recursos no se podría cumplir con los

objetivos de una empresa. Para realizar una efectiva administración la empresa se

divide en áreas, entre estas tenemos:

Recursos Humanos. - Es el proceso de determinar las necesidades del recurso

humano y luego reclutar, seleccionar, desarrollar, motivar, evaluar, compensar y

estructurar a los empleados para alcanzar los objetivos organizacionales. Entre sus

funciones tenemos:

1. Contratación y empleo (Reclutamiento y selección)

2. Capacitación y Desarrollo del personal


3. Sueldos y salarios acordes

4. Motivación del personal

5. Relaciones laborales

6. Servicios y Prestaciones

7. Higiene y seguridad (Salud laboral, Equipo de protección individual)

8. Planeación de Capital Humano

9. Instalaciones acordes a los objetivos de dicha empresa.

Contabilidad. - Esta área se encarga de las funciones contables las que

controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos, registros, balances,

estados financieros y las estadísticas empresariales. Entre sus funciones tenemos:

10. Inventarios

11. Costos

12. Registros

13. Balances

14. Elaboración de los Estados financieros

15. Estadísticas empresariales.

Finanzas. - Tiene la responsabilidad de manejar el dinero de la organización.

Administra el dinero y crédito de la empresa; la banca y las inversiones. Prepara

los estados de la empresa como el estado de compra venta, de pérdidas y

ganancias; y el balance general. Esta área se encarga de la obtención de fondos y

del suministro del capital necesario que se utiliza en el funcionamiento de la


empresa (se incluye las Finanzas corporativas). Entre sus funciones tenemos:

16. Financiamiento

17. Planificación financiera (Planeación)

18. Relaciones financieras

Mercadotecnia y ventas (Marketing). - Es el proceso comercial que implica

la creación y diseño, promoción y ventas; y distribución de un producto o

servicio. Responsable de identificar y satisfacer las necesidades de los clientes.

Esta área reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que

el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo de tal forma que esté a su

disposición en el momento oportuno, en la forma y cantidad correctas, en el lugar

preciso y al precio adecuado. Entre sus funciones tenemos:

19. Gestión de la Mercadotecnia (campañas de marketing)

20. Investigación de mercados

21. Planeación y desarrollo de producto

22. Diseño de la Plaza o punto de venta

23. Precio

24. Promoción de ventas

25. Distribución (Canal de distribución) y Logística (Logística Externa)

26. Ventas

27. Comunicación (Publicidad)


Operaciones. - También llamado producción. Es la administración del proceso

usado para convertir la materia prima en productos terminados listos para entregar

al cliente Esta área se encarga de formular y desarrollar los métodos más

adecuados para la elaboración del producto al suministrar y coordinar los

trabajadores, el equipo, las instalaciones, los materiales y las herramientas

requeridas.

Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos y

servicios útiles y, por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye

virtualmente la función primaria de cualquier organización. Entre sus funciones

tenemos:

1. Ingeniería de producto (Ingeniería de Producción)

2. Ingeniería de planta

3. Ingeniería industrial

4. Fabricación (Manufactura)

5. Libro diario

6. Ingreso de datos

7. Consulta por pantalla

8. Plan de cuenta

9. Planeación y control de la producción

10. Logística

11. Control de acceso

Subtema. - 2
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DENTR DE LA EMPRESA Y EL PAPEL QUE

CUMPLE CADA UNA: RECURSO HUMANO, CONTABLIDAD Y FINANZAS,

MARKETING Y OPERACIONES
Recursos humanos y sus funciones

Toda empresa, independientemente de su tamaño, la actividad económica que

realice y su naturaleza requiere de una óptima gestión de sus recursos humanos.

En esta ocasión me enfocare en las principales funciones que desempeña el

área de Recursos Humanos dentro las empresas.

Función de empleo

Esta función tiene como objetivo proveer a la empresa de los recursos humanos

idóneos en base a una adecuada planeación, tanto en cantidad como en calidad,

para desarrollar todos los procesos del negocio.

Comprende la ejecución de los procesos siguientes:

1. Reclutamiento: consiste buscar y atraer solicitantes capaces para cubrir

las vacantes que se presenten.

2. Selección: Analizar las habilidades, aptitudes, capacidades y cualidades de

los solicitantes a fin de decidir, sobre bases objetivas, cuál tienen mayor potencial

para el desempeño de un puesto y posibilidades de un desarrollo futuro, tanto

personal como de la organización.

3. Contratación: Formalizar con apego a la Ley la futura relación de trabajo

para garantizar los intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la

empresa.

4. Inducción: Proporcionar al empleado de nuevo ingreso información


relativa a las instalaciones de la empresa, puesto de trabajo y grupos sociales

existentes a fin de lograr una identificación con la organización.

5. Vencimiento de contrato de trabajo y despido: Gestionar la

desvinculación del empleado con su puesto de trabajo y la empresa.

Función administración del personal

Consiste en gestionar los trámites de carácter jurídico y administrativo

relacionados con el personal, se integran actividades entre las que destacan:

 Selección y formalización de los contratos que se suscriben con los

trabajadores.

 Tramitación de nóminas y seguros sociales.

 Control de los derechos y deberes de los trabajadores (permisos,

vacaciones, movilidad, salud laboral, seguridad e higiene en el trabajo, etc.).

 Control de asistencia

 Aspectos relativos a la disciplina del personal.

 Calificación de méritos.

Esta función persigue mantener y mejorar las buenas relaciones humanas y

laborales entre empleado y empleador.

Función Desarrollo y dirección de Recursos Humanos

Tiene por objeto crear, mantener y desarrollar un recurso humano con


habilidades, motivación y satisfacción suficientes para conseguir los objetivos y

metas de la organización. El desarrollo de los recursos humanos comprende las

siguientes actividades:

 Establecer planes de carrera

 Evaluar el potencial del personal, gestionar la motivación y controlar el

desempeño de tareas.

 Crear planes de formación y realizarlos.

 Estudiar el clima laboral

 Alcanzar eficiencia y eficacia con los empleados disponibles.

La formación de los trabajadores se realiza de cara a promocionarlos a puestos

de mayor responsabilidad.

Función Relaciones Laborales

La función de relaciones laborales está formada por las actividades que hacen

referencia al contacto con los representantes de los trabajadores (comités de

empresa, delegados de personal y secciones sindicales), así como a todo lo

relativo a las condiciones colectivas del trabajo (negociación de convenios

colectivos, etc.), a los conflictos colectivos que se pudieran originar y a sus vías de

solución (huelgas, mediación, arbitraje, etcétera).

Función Servicios Sociales


Esta función se ocupa de gestionar los servicios y la realización de actividades

enfocadas a proporcionar beneficios al empleado mediante el establecimiento de

medidas voluntarias por parte de la empresa para la mejora del clima laboral.

Dentro de estos servicios podemos citar:

 Economatos

 Residencias

 Comedores

 Seguros complementarios de jubilación, accidentes y enfermedad

 Otros

Función de retribución

A menudo, la función de retribución suele integrarse en la de administración de

personal, con la que se encuentra íntimamente ligada, a pesar de tener

sustantividad propia.

La finalidad de la función de retribución consiste en establecer las fórmulas

salariales (estructura de la nómina, componentes fijos y variables, pagos en

especie, etc.), la política de incentivos y los niveles salariales para las distintas

categorías. En definitiva, se trata de diseñar el sistema de retribución y de medir

los resultados obtenidos con el mismo.

Función Seguridad e Higiene en el trabajo


Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y

controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que

provienen del trabajo y pueden causar enfermedades, accidentes o deteriorar la

salud. Desarrollar y mantener instalaciones y procedimientos para prevenir

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

A grandes rasgos estas representan las principales funciones que desempeña el

área de Recursos Humanos, sin embargo, existen otras más. El marketing

conocido también como mercadotecnia o mercadeo, es el conjunto de actividades

que le permiten a una empresa, planear, fijar precios, promover y distribuir

productos y servicios para satisfacer las necesidades de potenciales consumidores.

Algunos ejemplos son la búsqueda de oportunidades de negocios, el análisis de

los consumidores, el análisis de la competencia, el diseño de productos, la

promoción de productos y la distribución de productos.

Es decir, cuando se están buscando oportunidades de negocios, analizando a

los consumidores y a la competencia, y diseñando, promocionando y

distribuyendo productos, se puede afirmar que se está “aplicando el marketing”.

Veamos cuáles son las principales funciones del marketing, sus principales

funciones del área, departamento o de las personas encargadas del marketing en

una determinada empresa:


Búsqueda de oportunidades de negocios

La primera función del marketing consiste en buscar, identificar y analizar

oportunidades de negocios que puedan existir en el mercado. Esta búsqueda de

oportunidades se realiza a través de una investigación de mercados que permita

identificar y analizar necesidades, problemas, deseos, cambios y tendencias en el

mercado, como, por ejemplo:

La necesidad por ahorrar energía podría significar la oportunidad de desarrollar

productos que permitan atender esta necesidad. Un problema de la falta de

seguridad podría significar la oportunidad de ofrecer servicios que ayuden a hacer

frente a dicho problema.

El deseo por vestirse con ropa única, original y novedosa podría significar la

oportunidad de iniciar un negocio de ropa. Cambios en preferencias de consumo a

favor de los alimentos sanos podría significar la oportunidad de montar un

negocio de comida saludable.

A veces se piensa que las oportunidades de negocios solamente comprenden

oportunidades para iniciar algo nuevo; sin embargo, también se dan cuando ya se

cuenta con un negocio en marcha para crear o introducir un nuevo producto.


Análisis de los consumidores

Consiste en analizar a los consumidores, sus necesidades, gustos, preferencias,

deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra (dónde compran,

cuándo compran, cada cuánto tiempo compran, por qué compran), costumbres y

actitudes.

Esto permite a una empresa conocerlos mejor y, de ese modo, poder diseñar

estrategias que le permitan satisfacer sus necesidades, gustos, preferencias y

deseos, o que tomen en cuenta sus demás características.

Esta función se realiza permanentemente y no siempre a través de una

exhaustiva investigación de mercados, sino también, al observar sus

comportamientos en los puntos de ventas, conversar con ellos, o hacerles

pequeñas encuestas.
Análisis de la competencia

Un análisis de la competencia, implica analizar su ubicación, público objetivo,

volumen de ventas, participación en el mercado, experiencia en el mercado,

capacidades, recursos, principales estrategias, ventajas competitivas, fortalezas y

debilidades. De ese modo, se pueden diseñar estrategias que permitan competir

adecuadamente.

El análisis de la competencia también se realiza permanentemente y no siempre

a través de una exhaustiva investigación de mercados, sino también, por ejemplo,

al visitar locales, comprar productos, o conversar con exempleados.

Diseño de las estrategias del marketing

Consiste en formular, evaluar y seleccionar las estrategias de marketing que

permitan satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y deseos de los

consumidores o que tomen en cuenta sus demás características, y que permitan

competir adecuadamente.

Las estrategias de marketing se suelen clasificar en estrategias para los cuatros

elementos que conforman la mezcla de marketing, producto, precio, distribución y

promoción.

Al momento de diseñar las estrategias de marketing también se toman en

cuenta las capacidades y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.)

con los que cuenta la empresa.

Implementación, control y evaluación


Se trata de poner en práctica las estrategias de marketing, para lo cual en

primer lugar se establecen los pasos necesarios para la implementación, se asignan

los recursos a utilizar, se determinan los plazos de ejecución, y se calcula el

presupuesto requerido.

Posteriormente, se organizan las tareas necesarias para la implementación, se

distribuyen los recursos, se nombran a los responsables y encargados, se

coordinan las actividades, y se dirige la puesta en práctica de las estrategias.

Control consiste en asegurarse de que las estrategias se estén implementando

correctamente de acuerdo a los pasos establecidos y dentro de los plazos

acordados, y que el personal encargado de la implementación esté teniendo un

buen desempeño tanto individual como grupal.

Evaluación consiste en comprobar que los resultados obtenidos concuerden con

los resultados esperados, para que en caso contrario se tomen las medidas

correctivas o, en todo caso, se diseñen e implementen nuevas estrategias de

marketing.

Contabilidad finanzas y sus funciones

1) Facturación

-Emitir albaranes y facturas a clientes/deudores (y envío a destinatarios)


-Recibir albaranes/facturas de proveedores/acreedores

-Recibir extractos bancarios y otros documentos

1) Contabilidad financiera

-Registro contable de las operaciones de la empresa

-Elaboración y presentación de Cuentas Anuales

-Orden y conservación documentos legales

2) Cobros y Pagos

-Cobros a clientes y deudores

-Pagos a proveedores y acreedores

-Pagos a personal

-Pagos impuestos

-Comprobación importes correctos

-Control movimientos cuentas corrientes de la empresa y sus saldos

3) Fiscalidad y trámites con administraciones y Hacienda

-IVA, IRPF, Retenciones alquileres, registro operaciones intracomunitarias,

exportaciones, etc.

-Libros obligatorios actualizados y en orden: libros de IVA (facturas emitidas y

facturas recibidas), libros de inventarios, tesorería, libros de actas, libros de

socios, libro de visitas inspecciones, etc.


4) Trámites varios

-Subvenciones, licencias, permisos, etc.

5) Atención al cliente

-Recepción de llamadas y pedidos

-Atención al público

Programas / aplicaciones:

-Programas de gestión (contabilidad, facturación, etc.)

-ERPS

Subtema. - 3

SECTORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIO Y CUATERNARIO.

 El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades,

obtiene el producto directamente de los recursos naturales, transformándolo en

materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción

industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector

incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la

minería ni a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector

industrial. Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentes primarias de recursos,

que incluye tanto a los recursos naturales renovables como a los no renovables.
 El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades

económicas de un país relacionadas con la extracción y la transformación

industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como

base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer

directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores


y comerciantes —o no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansión del

modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolución

propiciada por las nuevas redes de comunicación e Internet—, los cuales se

adscriben ya al sector terciario.

o El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el

industrial extractivo (industria minera y petrolífera) y el industrial de

transformación (envasado, embotellado, manipulación y transformación de

materias primas y/o productos semielaborados…).

 El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no

producen una mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado

de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales

para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector incluye

el comercio, las industrias hoteleras y de restauración, el transporte, los servicios

financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios

profesionales, las administraciones públicas...

Con rigor, los dos primeros sectores producen bienes tangibles y, por ello, se

consideran sectores productivos; en cambio, el terciario se considera

estrictamente un sector no productivo, puesto que no produce bienes tangibles


pese a ser, sin embargo, de vital importancia para la construcción de una

economía nacional sólida y fundamental en la estimación del PIB de cualquier

país desarrollado (o en vías de desarrollo).

En España, y en concreto desde 1980 hasta la actualidad, se ha registrado una

disminución progresiva de la contribución de la industria al empleo, un hecho

al que cabría sumar la progresiva y creciente desocupación en el sector primario,

experimentada de un modo constante desde la década de los 60 del pasado siglo

XX y especialmente alentada durante lo que se conoce como la época del

desarrollismo.

En el otro lado de la balanza, se halla la alta competitividad del sector servicios

en España, no solo en lo que respecta al comercio interior sino también, y de un

modo destacado, en lo concerniente a la inversión española en el exterior,

especialmente en los sectores bancario, de distribución, transporte y logística,

ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas,

etc.), aguas y residuos, en el sector hotelero, y los sectores de producción y

distribución de energía (incluidas las energías renovables), seguros, telefonía,

etc.

Los nuevos sectores de producción


Como decíamos, la espectacular evolución experimentada por las TIC en los

últimos años ha propiciado la emancipación de ciertas actividades económicas

con características y especificidades propias, que han terminado por cuajar y dar

a luz a nuevos sectores productivos aparte del primario, secundario y terciario

tradicionales. Dentro de esto podemos encontrar dos nuevos sectores:

 El sector cuaternario o sector de la información: principalmente, este

nuevo sector nace del I+D+I, de la investigación, el desarrollo y la innovación;

unas actividades propias del sector secundario e industrial pero que, por su

importancia estratégica y sus modos propios de


producción, actualmente permiten hablar de ellas como un sector diferenciado

del resto.

El punto en común de las empresas que entran a formar parte de este sector es

que incluyen servicios que son imposibles de mecanizar y se basan en

conocimientos. Es por ello que servicios como información, consultoría,

planificación financiera o servicios de índole intelectual se pueden encontrar en

esta categoría.

Otro punto en común de las empresas que están categorizadas dentro del

sector cuaternario es la mentalidad que tienen sobre la inversión, ya que la ven

como una manera de crecer y expandirse. Para ello, la investigación la centran en

reducción de costes, aprovechamiento de mercados, producción de ideas

innovadoras y nuevas maneras de producción.

 El sector quinario o quinto sector: en él se agrupan actividades

tradicionalmente catalogadas como servicios, pero que con el tiempo han logrado

ganar protagonismo y dotarse de formas y modelos productivos con carácter

propio. Especialmente destacado ha sido el rol desempeñado por las industrias

culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad.

 De acuerdo con la descripción realizada por muchos economistas, las


empresas pertenecientes a este sector son también pueden ser sin ánimo de lucro,

pero, lo seguro es que todas ellas tienen un nexo en común: buscar la

sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello temas

como la sanidad, la educación o el medio ambiente (entre muchos otros atributos)

son tenidos en cuenta por las empresas de este sector.

Subtema.- 4

La función de la iniciativa empresarial (y del emprendedor) y de la iniciativa

interempresarial (y el intraemprendedor) en la actividad empresarial en su

conjunto

Cultura emprendedora:

Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público,

esta visión y las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas

como el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad

profesional independiente.

Empresario:

El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los

objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la

administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto


comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o

jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y

trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el

mercado a fin de obtener beneficios.

Emprendimiento:

Definido como “la actitud y aptitud que

toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y

oportunidades”.

Emprendedor:

-Persona que emprende un negocio para generar ingresos asumiendo un riesgo

y aplicando innovación.

-Una persona quien desea desarrollar una nueva idea y aceptar completa

responsabilidad por el resultado.

-El término emprendedor, del francés entrepernar, es usado para referir a un

individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo

financiero en el emprendimiento, tales como: la administración de empresas, la

contabilidad y temas compatibles


Los emprendedores

Tienen la idea de un nuevo negocio:

a. Invierten algo de sus ahorros y capital

b. Aceptan la responsabilidad de dirigir una

c. Asumen el riesgo y se enfrentan al posible fracaso

d. Un fuerte deseo de triunfar

e. Trabajador y lleno de energía

f. Innovador

g. Organizado y con habilidades de líder

h. Deseo de continuar y

i. motivar a otros

j. Creencia en sí mismo

k. Asume riesgo

¿Qué es la cultura emprendedora?

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y

habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto

o su rumbo profesional.

La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción.

También se denomina emprendedor/a aquella persona que sabe descubrir,

identificar una oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a


organizar o conseguir los recursos necesarios para comenzarla y más luego

llevarla a buen puerto.

Generalmente, este término, se aplica para designar a las personas que de la nada,

solamente, con el capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o

ayudan a otro a realizarlo. Aunque si bien no existe una definición

concreta sobre el término, características como ser la flexibilidad, el dinamismo,

creatividad, orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para describir muy

bien el perfil que observará la persona emprendedora. Así pues,

a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento

reducido en la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad en general, el

interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de

empresas va creciendo. El perfil del emprendedor

 Creatividad y capacidad innovadora.

 Capacidad de comunicación y negociación.

 Capacidad para asumir riesgos y gestionar los cambios.


 Facilidad para tomar decisiones.

 Tolerancia al fracaso, energía y orientación al mercado.

 Capacidad de sacrificio y entrega.

 Gran estímulo y motivación. Confianza en sí mismo.

 Capacidad de reunir recursos.

 Visión de futuro.

El emprendedor deberá tener conocimiento de dos tipos

Su formación como gestor estará dirigida a la empresa en su conjunto. Es un

“hombre orquesta”, capaz de elaborar un proyecto de empresa y ponerlo en

marcha. No es necesario que sea un gran experto en todas las áreas de la empresa,

pero si con criterios para tomar decisiones de marketing, legales, recursos

humanos, tecnología, finanzas, etc.

Oficio del sector. - El conocimiento del sector o del “oficio” es necesario para

entrar en un sector específico. Lo ideal es que tenga experiencia profesional en él,

pero si no es así deberá aprenderlo o conseguir la colaboración de un

especialista, como socio o profesional.

Para algunos economistas, el empresario es la persona que está dispuesta a

afrontar el riesgo de crear una nueva empresa si las probabilidades de lucro

son considerables. Otros destacan el papel del empresario como un innovador


que comercializa sus innovaciones.

Iniciativa

Interempresarial

Según Gifford Pinchot “el intraempresario es una persona con visión

empresarial, que manifiesta una conducta y orienta su comportamiento al

desarrollo y surgimiento del espíritu emprendedor interno, generando y

aprovechando ideas Iniciativa e Innovación Empresarial innovativas,

desarrollándolas como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su

tiempo y esfuerzo en investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su

propio beneficio y el crecimiento sustentado de la empresa , detectando éxitos

donde otros ven fracasos o problemas y cuya fuente es la innovación con talento y

creatividad de bienes y servicios.

En otros términos, según Reuven y Gabrielle Brenner “un intraempresario es

un empleado innovador que toma riesgos o de un gerente que estimula la

innovación y la toma de riesgos entre sus subordinados.

Como se puede evidencia en estos conceptos, el intraempresario básicamente

busca desarrollar el espíritu emprendedor al interior de la organización

estimulando la innovación en cada uno de los miembros de la empresa, para así


lograr descubrir oportunidades de mercado y convertirlas en nuevos planes

de empresa reales y exitosos.

Iniciativa empresarial y la iniciativa interempresarial

Ambas iniciativas son vitales para la empresa ya que brindan el ímpetu para

innovar productos y desarrollar nuevas oportunidades.

1. Los emprendedores son por lo general independientes.

2. Los intraemprendedores son empleados en grandes organizaciones y

desarrollan nuevos bienes y servicios para el beneficio de sus

empleadores.

3. Ambos deben balancear el riesgo al fracaso y la posibilidad de éxito de

nuevos negocios.

4. Ambos desean crear un start-up, ya sea para un nuevo producto o para

toda una nueva empresa (conjunto, 2018).

Subtema. - 5

LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN CADA SECTOR Y EL

IMPACTO DEL CAMBIO SECTORIAL EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA

Entorno o marco empresa es donde la empresa desarrolla su actividad, donde


influye y es influida, cabe destacar entorno general y específico:

- Entorno general: circunstancias que afectan por igual a todas las empresas

de una determinada sociedad o ámbito geográfico.

- Entorno específico: únicamente a los factores que influyen sobre un grupo

concreto de empresas que actúan en el mismo sector y tienen características

comunes.

Los factores del entorno general

a) Factores económicos: factores de naturaleza económica que influyen en la

empresa.
- Temporales: Desempleo, bajan los tipos de interés, es más fácil pagar

prestamos, y por tanto arriesgarse a hacer alguna inversión, habrá más

movimiento económico

- Permanentes: grado de desarrollo económico, infraestructura,

b) Factores socioculturales: moda, lengua, hábitos de consumo, diferencias

sociales

c) Factores político-legales: marco jurídico que fija las reglas del juego.

Leyes y normas que regulan los mercados (ley de huelga, defensa de la

competencia, contratación temporal…)

d) Factores tecnológicos: Que afectan tanto a los productos que las empresas

ofertan como a la tecnología necesaria para su fabricación. Ello facilita la mejora

de los productos a más barato coste, y lo mismo para su fabricación.

Esto exige una continua y constante adaptación de la empresa a los cambios del

entorno, el no adaptarse a los cambios del mercado o del entorno puede suponer la

muerte de la empresa.

Los factores del entorno específico

Son los que más le afectan: el mercado en el que actúa. Tiene que conocerlos y

tenerlos en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.


- los proveedores y administradores de materias primas

- los clientes o consumidores

- los intermediarios o distribuidores. Aquí se engloba promoción, venta y

distribución

- la competencia

- los intermediarios financieros. Como pueden ser bancos y entidades

aseguradoras.

Las empresas deben estar atentas al mercado para detectar las oportunidades y

anticipar los riesgos que se presentan. Por ejemplo la aparición de un producto

sustitutivo al que vendes o una nueve empresa competidora, …

2. ENTORNO ESPECÍFICO O SECTORIAL: LA EMPRESA Y EL

MERCADO

Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares,

más o menos diferenciados, y que pretenden satisfacer el mismo tipo de

necesidades en los consumidores. La estructura del sector viene definida por el

número y tamaño relativo de las empresas, la presencia o ausencia de barreras de

entrada, las características de los productos en cuanto a homogeneidad o

diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc.


Las empresas de un mismo sector compiten entre sí para captar clientes y así

alcanzar sus objetivos. Una empresa es más competitiva si, por su mayor

eficiencia, consigue ofrecer productos con mejor relación calidad – precio que los

competidores. La competencia asegura que las empresas satisfacen las

necesidades de los consumidores de la forma más eficiente.

Producción del sector y cuota de mercado:


Para conocer la dimensión o importancia de un sector se usa el volumen de

negocio o producción de un sector que es la cantidad global de ventas que se

genera en ese sector en un determinado periodo de tiempo. Se puede expresar en

unidades vendidas o en unidades monetarias.

La parte de la producción de un sector que corresponde a una empresa se

conoce como cuota de mercado y es el cociente entre las ventas de la empresa y

las ventas del sector. El líder de mercado es la empresa con más cuota de

mercado.

3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR

El modelo de Porter (1982) permite identificar las fuerzas competitivas o

aspectos esenciales de un sector. Estas fuerzas son:

1. Grado de rivalidad entre competidores: la intensidad de la competencia

dependerá del número de competidores, de la concentración (distribución del

mercado entre los competidores) y de la madurez del sector (emergentes o

estancados)

2. La amenaza de los nuevos competidores: Los competidores potenciales

susceptibles a entrar en un mercado, constituyen una amenaza que la empresa

debe reducir y contra la cual debe protegerse creando barreras de entrada. La

importancia de esta amenaza depende de la altura de estas barreras de entrada


(ventaja en costes de las ya instaladas, diferenciación de los productos, fuertes

inversiones necesarias) y del vigor de las reacciones que espera encontrar el

competidor potencial.

3. La amenaza de los productos sustitutivos: Los productos sustitutivos son

aquellos que desempeñan la misma función para el mismo grupo de

consumidores, pero que se basan en una tecnología diferente. Estos productos

constituyen una amenaza permanente en la medida en que la sustitución pueda

hacerse siempre. Esta amenaza es mayor en empresas en la que los cambios

tecnológicos son constantes y acelerados.

4. El poder de negociación de los clientes y proveedores: Los clientes

detentan un poder de negociación frente a los proveedores. Pueden influir la

rentabilidad potencial de una actividad, obligando a la empresa a realizar bajadas

de precios, exigiendo servicios más amplios y condiciones de pago más

favorables, o también, enfrentando a un competidor contra otro. El poder de

negociación de los proveedores: el poder de los proveedores frente a los clientes,

reside en el hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus

entregas, de reducir la calidad de los productos o de limitar las cantidades

vendidas a un cliente concreto. Proveedores peligrosos pueden así hacer fuerza

sobre la rentabilidad de una actividad si los clientes no tienen la posibilidad de

repercutir en sus propios precios las subidas de costes aplicadas.


4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO: EL MÉTODO DAFO

El análisis DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) es un

método para analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como las

amenazas y oportunidades que presenta


el entorno, con objeto de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más

conveniente en función de sus características propias y las del mercado en que se

mueve.

Análisis externo

El primer paso es detectar las amenazas y oportunidades que proceden del

entorno, tanto general como específico (para este se utiliza el estudio de las

fuerzas competitivas de Porter). Las amenazas son cambios en el entorno que de

no afrontarse pueden situar a la empresa en una situación competitiva de

desventaja. Las oportunidades son cambios en el entorno que, de aprovecharse,

pueden mejorar la situación competitiva de la empresa.

Análisis interno

Permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles

de una empresa con los aspectos internos que suponen una desventaja comparativa

frente a sus competidores. Los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos

internos de la empresa que suponen una ventaja comparativa frente a aquellos.

Para ello la empresa debe analizar la cantidad y calidad de los recursos

disponibles (capital, RRHH, instalaciones y equipos, calidad del producto,

organización, imagen de marca) y compararlos con los de otras empresas del

sector para ver la situación de fortaleza o debilidad.


La matriz DAFO

A partir del análisis realizado se elabora un cuadro resumen o matriz en la que

se señalan los puntos fuertes y débiles internos de la empresa, además de las

amenazas y oportunidades externas.

Aplicaciones del análisis DAFO

Permite la reflexión sobre cómo disminuir las debilidades y cómo aprovechar

las fortalezas, cómo explotar cada oportunidad y evitar las amenazas. Conviene

advertir que los cambios en el entorno se pueden ver como amenazas u

oportunidades según la predisposición de la empresa ante esos cambios.

5. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA

En el contexto actual (globalización, competitividad, incertidumbre) las

empresas valoran cada vez más la necesidad de un plan estratégico como guía para

posicionarse con éxito en el mercado en el que compiten.

El plan estratégico. Formular la estrategia de una organización implica una

serie de pasos:

1. Diagnóstico de la situación: conocer la estructura del mercado donde

competimos y las oportunidades y amenazas del entorno (análisis externo) así

como valorar los recursos disponibles y los puntos fuertes y débiles en tecnología,

organización y recursos disponibles (análisis interno)


2. Decidir a dónde queremos llegar: visión de futuro, valores y convicciones

de la empresa y los objetivos o metas que concreten su misión de formas más

operativa.

3. Por dónde queremos ir: elegir la estrategia competitiva (forma de

competir)

4. Cómo llegar, cuándo y con qué recursos: implantar la estrategia con planes

parciales para las distintas áreas de la empresa, deben recoger los recursos

destinados y las responsabilidades

5. Control del proceso: grado de consecución de los objetivos y cambios para

no alejarnos de ellos

La elección de la estrategia

Para desarrollar su plan estratégico las empresas deben tomar decisiones de

distinta naturaleza:

Decisiones estratégicas (implican a toda la organización, son a L/P), tácticas y

operativas (desarrollo de las estratégicas a través de planes parciales).

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición


favorable en un sector determinado. La base para lograr esa posición favorable es

conseguir alguna ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores

resultados que sus competidores.

Para lograr una ventaja competitiva existen tres estrategias básicas:

1. Liderazgo en costes: produciendo más barato que sus competidores por ser

más eficiente, manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja le permite rebajar

sus precios y aumentar cuota de mercado.

2. Diferenciación: pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba

en el mercado como único o exclusivo. Así los clientes están dispuestos a pagar

algo más. la diferenciación puede basarse en características del producto o en

aspectos complementarios (atención al cliente, posventa)

3. Segmentación: La empresa se restringe a una parte o segmento de mercado

y especializarse para ser más eficaz que otras que se dirigen a un mercado más

amplio y diverso, obteniendo así una ventaja competitiva.

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

Puesto que la empresa influye de manera decisiva en la sociedad, debe tener

para con ella ciertas responsabilidades.


Los costes sociales son los causados por la actividad privada de la empresa,

pero que son soportados por la sociedad en su conjunto.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) hace referencia al conjunto de

obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y

mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medio

ambiental.

Los ámbitos de responsabilidad social

Son los ámbitos en los que la sociedad plasma sus exigencias a las empresas
Compromiso con la sociedad en general y la comunidad donde actúan. Deben

favorecer al desarrollo económico, social y cultural de la región donde estén

ubicadas. Se espera por ejemplo que las empresas creen empleo o por lo

menos que lo mantengan, evitando los despidos y la deslocalización.

- Clima de confianza con los trabajadores. Es responsabilidad de una empresa

el crear un clima de confianza, motivación y participación de las personas que

trabajan allí. Deberá proporcionarle un trabajo acorde con sus capacidades,

además de establecer unas condiciones salariales dignas, adoptar todas las

medidas de seguridad que establece la ley, y sanitarias. Para salvaguardar los

derechos de los trabajadores se crearon los sindicatos.

- Credibilidad ante clientes y consumidores. Deben proporcionar toda la

información sobre los productos que venden, responder antes los posibles

perjuicios causados a los clientes por el uso de sus productos (garantía de compra)

y garantías posventa y atención a posibles reclamaciones, etc.

- Respeto y mejora del medio ambiente. Se exige a las empresas que utilicen

técnicas eficaces para tratar emisiones y vertidos, reciclaje, ahorro energético,

productos más duraderos y fáciles de reparar, envases ecológicos, etc.

Hoy se hace necesario equilibrar los objetivos de rentabilidad a C/P con la

satisfacción de las demandas de los consumidores y trabajadores y la

consideración del interés público de la sociedad.


La responsabilidad medioambiental

No todos los efectos de la empresa son deseados (consumo energético,

residuos). La actual preocupación social por estos efectos no deseados se traduce

en presión para las empresas de cara a incorporar un comportamiento más

respetuoso con el entorno natural comprometido con el desarrollo sostenible.

Todo esto se traduce en cambios en el entorno empresarial: consumidores

responsables ecológicamente, legislación medioambiental más fuerte,

concienciación ciudadana, etc.

Medio ambiente y estrategia competitiva

Ante estos cambios la empresa debe tomar una actitud positiva y estratégica

convirtiéndolo en una oportunidad que puede aprovechar para obtener ventajas

competitivas diferenciándose de sus competidores (atributos ecológicos del

producto, imagen de empresa responsable con el medio ambiente).

Para que esta estrategia funcione debe ser creíble (realidad de los esfuerzos en

materia de protección medioambiental).

7. EL MARCO JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Establecer el marco jurídico que regula la actividad económica es una de las

responsabilidades de las AAPP para regular la actividad de los agentes


económicos
y favorecer su desarrollo. Una legislación bien concebida fomenta la

competencia y favorece la eficiencia y la equidad, al tiempo que protege los

derechos de los consumidores y el medio ambiente.

El derecho mercantil es la parte del ordenamiento jurídico que es aplicable a

los empresarios y sus actos (Código de Comercio y leyes complementarias: LDC,

LSA, etc.) Empresarios son todas las personas físicas que realicen una actividad

económica de forma profesional, habitual y en nombre propio, así comotodas las

sociedades mercantiles en cualquiera de sus distintas formas jurídicas.

Principios jurídicos básicos

Dada su importancia, algunos están recogidos también la Constitución:

1. Libertad de empresa. Libertad de crear y gestionar empresas, de acuerdo

con las necesidades e intereses generales de la sociedad.

2. Derecho de propiedad. Facultad de usar y disponer de las cosas a favor de

sus propietarios, con limite a los derechos de los demás.

3. Libertad de contratación. Básico para que el sistema funcione, así como

debe existir un sistema de resolución de conflictos.

Otros aspectos del marco legal de las empresas:

- Derechos exclusivos: la ley garantiza el uso exclusivo durante un tiempo de

los inventos o innovaciones aplicables a la actividad empresarial (patentes) así


como los nombres comerciales y marcas. Es lo que se conoce como propiedad

industrial.

- Defensa de la competencia: leyes que favorezcan la competencia de cara a

garantizar los derechos de empresas y consumidores. La regula la Ley de Defensa

de la Competencia y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia es el

órgano encargado de las labores de vigilancia, inspección e investigación de las

prácticas que violen la ley.

- Normativa contable, fiscal y laboral: amplio conjunto de obligaciones que

afectan a la empresa en sus diferentes ámbitos.

La dirección o administración de operaciones en la empresa es un área

funcional que, junto a marketing y finanzas, es una de las piezas clave para el

buen rendimiento de la organización empresarial. Todas las decisiones que se

toman en este departamento interfieren directamente sobre la estrategia de

operaciones y los resultados de la misma. Por tanto, estar al cargo de la

dirección conlleva una gran responsabilidad ya que son destino de una buena

parte de la inversión de capital aportado por los accionistas.

Centrándonos en las funciones de la dirección de operaciones, el principal

objetivo es el de encontrar una o varias ventajas competitivas para la compañía,

teniendo como prioridad ser lo más diferenciadas de la competencia y más


sostenibles en el tiempo. Esta área se encarga de transformar una entrada de

materia prima en un producto elaborado, con un valor añadido que en el inicio del

proceso no tenía, siendo esto algo que el cliente pueda apreciar.

Competencias de la dirección de operaciones

No todas las compañías asignan las mismas funciones a la dirección de

operaciones ya que es una posición muy variable y contingente a la situación que

vive la empresa en un momento determinado de su vida. Incluso podría ocurrir

que existan, dentro de la misma organización, varios directores de operaciones si

las actividades comerciales están muy diferenciadas o son independientes.

A pesar de la diversidad funcional que conlleva el cargo, algunas asignaciones

son comunes:

 Asegurar el desarrollo operacional, para lograrlo, es necesario que

el director del área conozca los recursos disponibles, facilitar el trabajo al

departamento de ventas, garantizar la funcionalidad de la empresa para futuros

contratos como proveedores, eventos, pero especialmente dirigidos a aspectos de

quality cost delivery.

 Establecer la estrategia de desarrollo de productos o servicios en

mercados nuevos donde la compañía quiera introducirse, con la responsabilidad

de definir los medios necesarios y teniendo siempre en cuenta los objetivos

generales. También se encargará de elaborar los presupuestos y planear las


alianzas dentro de la estrategia previamente establecida con los actores de dicho

mercado.

Empresa como un sistema en su conjunto. Se trata de emplear métodos de

dirección que, bajo un enfoque más bien sistemático, aporte un desarrollo al

pensamiento de procesos, a la toma de decisiones y a dirigir la compañía a un todo

integrado. Por tanto, entendemos a la dirección de operaciones como un

subsistema con capacidad de control que a su vez se encarga de mantener una

trayectoria definida y con la correspondiente reducción de incertidumbre que ello

conlleva.

Total, calidad. La dirección persigue la mejora constante de la eficacia y emplea

la evaluación permanente en busca de fallos y puntos débiles para corregirlos. En

este aspecto también influyen los empleados que deben ser dotados de los medios

necesarios para cumplir los objetivos.


Un equipo humano integrado. Las personas contribuyen un gran valor a la

empresa como fuerza de trabajo de avance. Por ello, merecen un cuidado y

tratamiento digno por parte de la dirección la cual no podría funcionar sin un

equipo de trabajo.

Subtema. - 6

RAZONES PARA CREAR UNA EMPRESA

En muchos talleres presenciales hablo con emprendedores acerca de las

razones por las que quieren iniciar un negocio. Es una pregunta que todos los

emprendedores deberían hacerse antes de empezar.

Es un punto esencial y lo comentamos al principio, cuando nos presentamos.

Los motivos para emprender deberían ser siempre positivos, por la propia

naturaleza del emprendimiento.

Ya que sería muy difícil superar los problemas y conseguir resultados, cuando

no te mueve algo importante y positivo para emprender. Hay siempre diferentes

respuestas, pero las más frecuentes suelen ser de este tipo:

 Mi idea es genial y quiero convertirla en un negocio real y viable

 Es un reto personal

 Mis inquietudes sociales me inspiran para trabajar en un proyecto y


hacer un mundo mejor

 Tengo experiencia en un sector determinado y quiero lanzarme por mi

cuenta

 Para ser mi propio jefe y permitirme un estilo de vida que me guste

 Quiero cambiar porque no me siento realizado

 Para crear un startup de éxito, ganar dinero y hacerme famoso

 Soy ingeniero, he desarrollado una tecnología y quiero crear un

negocio con ello

 Quiero trabajar en lo que me apasiona, que es…

 He vivido de cerca este problema y he descubierto una solución que

quiero comercializar

 La crisis no me da otra opción


Los motivos para crear una empresa deben ser siempre positivos

Al final, como nos dice Bill Aulet, todas estas razones las podríamos resumir

en alguna de estas categorías:

#1 Tengo una idea

Tal vez has pensado en algún producto o un servicio, que aporta valor a la

sociedad o a un grupo de clientes.

O quizás tienes una idea innovadora que optimiza la forma de solucionar algún

problema y quieres emprender.

#2 Tengo un avance tecnológico

Has desarrollado un avance tecnológico, un software o hardware y quiero

rentabilizarlo Quieres investigar sobre un avance tecnológico porque ves el

potencial de negocio

#3 Tengo una pasión

Quieres dar lo mejor de ti mismo en un tema que te apasiona.

Crees firmemente que tu talento emprendedor y trabajo es útil para mejorar el

mundo. Quieres trabajar para ti mismo y ser dueño de tu destino y piensas que la
única forma es emprendiendo

La mayoría de los manuales aconsejan a los emprendedores empezar por

encontrar un problema que valga la pena solucionar y crear una propuesta de valor

en forma de producto o servicio por la que los clientes estén dispuestos a pagar.

Pero esta forma de pensar, puede desalentar a los emprendedores sin

experiencia. Y, además, no tiene en cuenta los motivos para crear una empresa

que se basan en conocimiento, valores o intereses personales.

Al final, no es tan importante lo que te ha llevado a emprender.

Lo importante es darte cuenta que puedes dedicar el resto de tu vida a lo que

estás iniciando. Y por eso, quizás deberías dedicar un tiempo para responder a esta

pregunta:

¿Qué sé hacer bien y en qué me gustaría trabajar durante mucho tiempo?

Con esta pregunta en la mente, intenta resumir tu idea, tecnología o pasión en

una frase, como, por ejemplo:

 Idea: “Quiero crear una empresa respetuosa con el medio ambiente

para el transporte de paquetería en las grandes ciudades”

 Tecnología: “He creado un ratón para ordenador que pueden utilizar

personas con falta de movilidad en brazos o manos”

 Pasión: “Me he preparado durante años como instructor de yoga y


ahora quiero enseñar a otros los beneficios de esta práctica”

Cuando partes de una pasión, debes trabajar un poco más tus intereses,

fortalezas y capacidades para reconvertirla en una idea de negocio viable o en una

innovación tecnológica.

Subtema. - 7

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA

1º- Encontrar la idea de negocio

Toda empresa empieza por una idea. Simple o muy elaborada, clásica o

tecnológica. Aquí hemos compartido cientos de ideas de negocios, y seguiremos

compartiendo más cada mes. Pero recuerda, si una mala idea es suficiente para

que no funcione una empresa, una buena idea no es nada sin el equipo promotor

adecuado. Busca algo que realmente vaya contigo y tu experiencia.

2º- Estudiar la viabilidad del proyecto


Antes de dedicar tiempo y dinero en los siguientes pasos para crear una

empresa, tienes que asegurarte un mínimo que la idea es viable. Nadie puede

predecir el futuro, pero puedes evitar muchos problemas si te tomas en serio la

elaboración del plan de empresa. Quizás los costes que implica tu idea sean

demasiado grandes para que pueda ser rentable. O tal vez sea el mercado que

ambicionas conquistar el que sea demasiado pequeño. A lo mejor has pensado

en un servicio interesante, pero que nadie está dispuesto a pagar.

No se trata de desanimarse a la primera, pero sí de comprender las fuerzas,

debilidades, riesgos y oportunidades de tu proyecto empresarial antes de decidir

dar el paso siguiente.

3º- Encontrar socios

Quizás quieras trabajar solo y lo puedas hacer. Pero si necesitas más dinero

para la inversión inicial, o si piensas que te faltan personas con un perfil

profesional complementario al tuyo, es probable que te venga mejor buscar uno

o varios socios.

Pero cuidado, no cualquier persona puede ser un buen socio. Recuerda que

crear una empresa con alguien es algo muy comprometido, de alguna forma
comparable a las relaciones de un matrimonio. Necesitas compartir valores y

confiar en la otra persona, por eso es mejor que te fijes en los errores que tienes

que evitar a la hora de elegir socios.

4º- Escoger un nombre para la empresa

La elección del nombre no es nada anodina en el proceso de creación de

empresa. En muchos casos, será la primera información que llegue a cualquiera

que entre en contacto con tu empresa: clientes, inversores, proveedores o

bancos. Por lo tanto, tiene un gran impacto en la primera impresión que las

personas se harán de tu negocio, y tienes que dedicar el tiempo y la energía

suficientes para elegir un buen nombre.

Probablemente tengas que valorar la necesidad de registrarlo en la Oficina

Española de Patentes y Marcas.

5º- Optar por una forma jurídica

La elección del estatuto jurídico de la empresa es otro paso importante en la

creación. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes, principalmente en


tres aspectos: fiscalidad, responsabilidad y trámites requeridos. Hay que tener

cuidado con lo que se elige, porque no siempre es tan fácil cambiar después.

En primer lugar, tienes que elegir entre la personalidad física o la personalidad

jurídica. En la primera categoría entran el empresario individual (autónomo) y

sus asociaciones como la Comunidad de Bienes (CB) o la Sociedad Civil (SCP).

Para más información: como registrarse como autónomo.

En la segunda categoría entran las sociedades mercantiles, como la Sociedad

Limitada (SL), la Sociedad Anónima (SA), la Sociedad Limitada Nueva Empresa

(SLNE) y las sociedades mercantiles especiales como la Sociedad Laboral (SAL y

SLL) y la Sociedad Cooperativa, por citar las más habituales. Para más

información: como crear una SL paso a paso.

6º- Buscar financiación

Raros son los casos en los cuales la empresa no necesita financiación externa

para empezar. Incluso si para arrancar ha sido suficiente con las aportaciones de

los socios, normalmente se plantea una fase de crecimiento que requiere una

mayor inversión. Por eso, es imprescindible asegurarse de agotar todas las

posibles fuentes de financiación, desde el ahorro personal, los préstamos de


familiares y amigos, las subvenciones y ayudas, la banca tradicional, el capital

riesgo, los business angels, el crowdfunding, la financiación interna, etc.

7º- Encontrar un local

En un país de muchas normas como España, y pese a la inmensa

disponibilidad de locales en alquiler, no es tan sencillo encontrar el sitio que

combine buena ubicación y cumplimiento de las obligaciones legales. A veces,

buscar local se puede convertir en una pesadilla, sobre todo cuando se trata de

poder encajar en la normativa que te exige el ayuntamiento para obtener la

licencia de apertura.

En esta fase es imprescindible llegar a negociar un buen precio con el

propietario, y hacerlo entender que el primer interesado en que vaya bien la

nueva empresa es él.

8º- Contratar empleados

Dentro de los pasos para crear una empresa, la contratación de los primeros

empleados es una etapa crucial. Siempre la gestión de recursos humanos es algo


muy importante (las empresas son fundamentalmente las personas que la

componen), pero en fase inicial, cobra más relevancia siquiera. Los inicios son

complicados, a menudo caóticos y cargados de estrés y de mucho trabajo, y

necesitas a personas comprometidas y flexibles.

Tómate tu tiempo para elegir a las personas que van a hacer parte de tu

futura empresa, y apuesta por personas con potencial. También tienes que

cuidar aspectos importantes como el convenio colectivo aplicable y aprender las

dificultades que conlleva el difícil arte de los recursos humanos.

9º- Escoger a los proveedores

Aunque siempre la mirada de una empresa está orientada hacia sus clientes,

no te puedes olvidar de hacer una elección minuciosa y bien pensada de tus

proveedores. Algunos tendrán un impacto muy significativo sobre tu negocio, y a

esos les llamarás proveedores estratégicos y buscarás la forma de asegurar con

ellos una relación de trabajo fiable, conforme a tus objetivos y de confianza.

El precio es muy importante, pero tendrás que valorar otros aspectos, como la

flexibilidad o el plazo de respuesta en caso de necesidad. En definitiva, intenta


ver a tus proveedores como socios más que como enemigos, por ya tendrás

bastante con tus competidores para pelearte.

10º- Producir

En principio ya tienes todos los ingredientes para empezar: un sitio, una

empresa registrada con su nombre. Tienes socios, dinero, empleados, y has

escogido tus proveedores. Solo te falta elaborar tu producto o servicio. Para eso

necesitarás organizar el proceso productivo, por muy simple que sea.

Está claro que si vas a crear una empresa industrial con procesos complejos

tardarás mucho tiempo en diseñar todo el sistema, pero incluso si solo te dedicas

a la compraventa, tendrás que atribuir funciones y responsabilidades a cada uno

y asegurarte de que el sistema que has elegido es eficaz y productivo.


11º- Vender

Hasta que no hayas vendido (y cobrado) tu primer producto o servicio, no se

puede considerar que hayas realmente empezado tu andadura como empresa.

Quizás no te guste hacerlo, pero tendrás que aprenderlo. Quizás te sirvan estas

ideas para vender más, o prefieras repasar la serie de artículos que redactamos

hace ya tiempo sobre como conseguir las primeras ventas.

12º- Satisfacer al cliente

Si vendes pero no consigues que tu cliente tenga una buena experiencia, lo

más probable es que no vuelva a comprarte.

Quizás pertenezcas a uno de esos sectores en los cuales por lo general solo se

le vende una vez a un cliente en particular (inmobiliaria, por ejemplo) y por lo

tanto te de igual si haya quedado satisfecho o no. De todos modos, te

equivocarías, porque este cliente, si no está contento, hablará mal de ti a su

alrededor, y acabarás perdiendo ventas.


Por lo tanto, no solo tienes que esforzarte de poner todos los medios posibles

para satisfacer a tu cliente, pero también tienes que medir su percepción. Si no

queda contento y te dice porque te ayudará mucho a no repetir el mismo error.

Como decía bill Gates: tus clientes más insatisfechos son tu mejor fuente de

aprendizaje.

13º- Medir los resultados

Para mejorar tienes que saber en que punto estás. Y para eso tienes que

definir un cierto número de variables que puedas medir fácilmente, y que te

vayan dando indicaciones sobre como lo estás haciendo. La principal es por

supuesto la rentabilidad de tu negocio, porque el propósito de crear una

empresa es ganar dinero. Pero si te limitas a medir los beneficios, estás

interviniendo muy abajo en la cadena de consecuencias. Necesitas buscar

indicadores adelantados que te ayudarán a corregir las cosas antes de que se

traduzcan en malos resultados económicos.

Subtema. - 8

PROBLEMA QUE PUEDE ENFRENTAR UNANUEVA EMPRESA

Problemas que pueden enfrentar una nueva empresa


Existen muchos problemas que tienen las empresas al inicio de sus actividades

comercial o empresarial, cada situación varía dependiendo de la naturaleza de la

misma, a continuación explicamos los problemas que pueden enfrentar una nueva

empresa:

1. Financieros.

1. Ubicación.

2. Legales (Permisos de funcionamiento).

3. Personal.

4. Procesos.

5. Los proveedores.

6. Los clientes.

Financieros, es una de las situaciones más complicadas que pueda tener un

emprendedor indudablemente buscar financiamiento para su empresa la misma

que debe beneficiar en lo más posible al negocio como son el monto, los plazos, la

tasa de interés y la garantía que puedan estar pidiendo, no todo dinero entregado

en préstamo logra mejorar las finanzas, el emprendedor debe dedicar su tiempo en

visitar a la mayor cantidad de proveedores financieros en su región para luego

tomar una decisión.


Existen instituciones que ofrecen dinero a las empresas emprendedoras que

son calificadas de alto riesgo y se denominan “incubadoras” estas se dedican a

buscar ese dinero que necesitan para establecerse como empresa, no olvidemos

que también hay instituciones del sector público que también ofrecen dinero con

plazos extendidos y tasas de interés preferentes.

Ubicación: el lugar donde debe presidir la empresa es otro de los puntos

importantes que se tiene que resolver, la ubicación del negocio puede hacer la

diferencia entre el éxito o el fracaso del nuevo proyecto, toda empresa busca estar lo

más cerca de sus clientes el “marketing directo” es su objetivo fundamental pero en

ocasiones el alejarse de los proveedores provoca un aumento de los costos de

transporte o por situaciones de alquiler de espacio (arriendo del local) no podemos

hacer presencia en un lugar determinado.

Los buenos lugares tienen un alto costo donde las nuevas empresas no pueden

cubrirla y por esa razón se debe buscar alternativas para llamar la atención a

nuestros futuros clientes.

Legales: uno de los posibles problemas que pueda enfrentar un emprendedor

es el obtener los permisos legales que le autorizan a ejercer dicha actividad

emprendedora, en ocasiones existen leyes que no permiten la creación de empresas

comercial o industrial estas leyes fueron promulgadas para proteger a ciertos


sectores vulnerables de la sociedad o grupos de artesanos, también se da para

proteger reservas ecológicas, menores de edad, o seguridad nacional.

Los permisos legales o de funcionamiento pueden estar involucrados los

gobiernos descentralizados y municipales cuando el control de las actividades

comerciales lo ejerce por derecho legal y si el negocio es alimenticio o

farmacológicos intervienen el ministerio de salud.

Personal: muy pocos emprendedores ven como importante el tema de la

contratación del personal, en este apartado debo dejar en claro que la contratación

de un buen personal, eficiente, proactivo y comprometido con la empresa es en

ocasiones más importante que un buen financiamiento o un buen lugar de punto de

venta.

Las personas como las descritas son difíciles de encontrar a veces no basta con

que tengan buena predisposición al trabajo ya que en ocasiones se necesita de

conocimiento en un área específica como la tecnología, los idiomas, administrativas

del tiempo o ingeniería, etc. Un buen personal es lo que debe de buscar cualquier

futuro empresario, pero debe saber que este tipo de persona tiene un costo que

debemos pagar no es correcto pedir tantas habilidades para pagar lo mínimo.


Procesos: Una vez en una reunión escuche decir a una persona que sus

hamburguesas son más deliciosas que las de McDonald puede ser, pero pregunto

¿Cuantas hamburguesas podrá hacer en 1 minutos? (McDonald venden 75

hamburguesas por segundo), al referirme a los procesos estamos hablando de la

forma como realizan la actividad comercial o empresarial, los procesos funcionan para

reducir tiempos y si eso ocurre nos ahorramos dinero ya que existe una relación

entre tiempo de fabricación y su costo, aclaro que para ciertos negocios entre más se

demora en procesar los trabajos el producto final cuesta más pero existen otros

productos que son lo contrario que entre más tiempo demora en crearse cuesta más.

Proveedores: cuando un emprendedor recién comienza su actividad empresarial

por lo general no tienen lo que se conoce como “historial crediticio”, esto pone al

futuro empresario en una situación muy difícil con respecto a la adquisición de su

materia prima o mercadería ya que no posee crédito comercial y al no tener dicho

elemento tendrá obligatoriamente adquirir todos sus productos de contado

afectando el flujo de caja que ya está muy disminuida.

Los clientes: es indudable que en el inicio de una actividad emprendedora no se

tenga lo que se conoce como “clientes cautivos”, son nuevos en el mercado los ven

con un poco de recelo o dudan de la eficacia de los resultados que prometen,


provocando que la curva de ventas en los primeros meses sea lenta dando como

resultados grandes necesidades económicas dentro de la empresa.

Subtema. - 9

ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIO

Un plan de negocios es un documento que te ayuda a tener éxito en tu

emprendimiento, pero además debes tener en cuenta que se trata de una ruta a

seguir. Por eso, la redacción de éste es un ejercicio de sensatez, que permite

aclarar de qué se trata el negocio, sus potencialidades y cómo llevarlo a cabo.

En realidad, es un mapa que guía al emprendedor en la dirección correcta y

permite hacer ajustes. Para esto es fundamental conocer los elementos clave que

debe contener todo plan de negocios.

Razones para emprender

Si estás interesado en iniciar tu propia empresa, pero hay ciertas

dudas que te impiden tomar la decisión de una vez por todas, a

continuación, encuentras 10 razones para emprender en este año.

1. Ejecutar tus propias ideas: Si has sido empleado, sabes que en

contadas ocasiones se te ocurren ideas y la empresa no las ejecuta, de

manera que ¿Por qué no ser tú mismo quien cree una empresa
que ejecute la idea y la lleve al mercado? Como dice la frase: "los

pequeños actos que se ejecutan, son mejores que todos aquellos

grandes que se quedan en planes".

2. Incrementar tus ingresos: Como trabajador dependiente tienes un

límite de ingresos o sueldo. Como emprendedor no hay límites. El

reto está en conectar innovación y estrategia.

3. Aprovechar tendencias del mercado: En un ambiente del mercado

altamente competitivo como el actual, es ideal alejarse de la

competencia estándar en donde está la mayoría de competencia

(commodities o productos sin valor diferencial) y pasar a crear

productos en mercados en donde la competencia es irrelevante.

4. Perseguir tu pasión: Una de las mejores razones para ser

empresario, es porque hay algo que te apasiona y por lo que

trabajarías incluso gratis, porque sencillamente estás haciendo algo

que te encanta y que haces sin mayor esfuerzo. Esa actividad, hobbie

o profesión puede fácilmente convertirse en tu mayor fortaleza para

crear una empresa competitiva e innovadora. Recordemos que ser

emprendedor requiere más dedicación que ser empleado, el asunto

está en que al estar haciendo algo que te apasiona le aplicas esa

dedicación con gusto.


5. Explorar tus habilidades creativas: A la mayoría de personas les

gusta asombrarse y maravillarse con cosas nuevas, poner a prueba su

creatividad y crear invenciones. Eso está implícitamente relacionado

con el lóbulo derecho del cerebro. Crear una empresa es una forma

excelente de explorar tus habilidades creativas buscando nuevas

formas de satisfacer necesidades y resolver problemas en el

mercado, la sociedad y la base de la pirámide.

6. Crear valor: Ser empresario no solo se trata de flujos de caja, una

de las mayores gratificaciones es aportar un grano de arena para

crear una mejor sociedad y ayudar a otros. La creación de valor tiene

diferentes clases: social, económico e intelectual.

7. Eres tu propio jefe: Tu mismo creas tus reglas o aún mejor: no

existen reglas en lo absoluto. Tú decides.

8. Muchas industrias están cambiando: Diferentes industrias a nivel

internacional están cambiando, lo que funcionaba hace algunos años

ya no sirve en la actualidad y los ritmos de cambio constante se están

acelerando, así que empresas de diferentes industrias están viéndose

aventajadas por PYMES relativamente nuevas y emprendimientos

con alto potencial de tamaño considerablemente menor; así que


aquello que para muchos sería una debilidad (menor tamaño para

competir) es una fortaleza porque estos emprendimientos son más

agiles organizacionalmente para adaptarse al cambio y tomar

decisiones, así que encuentran una oportunidad y la aprovechan

ejecutando planes de acción estratégicos. ¿Qué tal innovar en

industrias cambiantes?

9. Economías emergentes e internet: Diferentes países

Latinoamericanos están creciendo e incrementando su imagen de

marca país frente al mundo. Eso genera oportunidades de creación de

empresa en diferentes sectores e industrias, además internet permite

que se creen emprendimientos con baja inversión posibilitando

generar tracción comercial de manera efectiva y económica y

generar ingresos supra territorialmente (en diferentes países al tuyo

alrededor del mundo)

10. Economía Creativa: Hay una economía que muchos desconocen

que en el 2011 alcanzó los 4.3 billones de dólares (dos veces y media

el gasto militar mundial), es la bien llamada Economía

Naranja o Economía Creativa, que se refiere a las industrias

culturales convencionales (editorial, revistas, periódicos, literatura,

cine, televisión, fotografía, radio), nuevas industrias culturales

(multimedia, publicidad, software, videojuegos) y otras industrias


culturales (artes visuales y escénicas, conciertos, teatro, ópera,

diseño, artesanías, danza, moda, turismo, gastronomía y deportes).

Emprender en esta economía naranja permite desarrollar empresas

innovadoras en una industria de alto potencial y crecimiento, además

la cultura al ser intangible permite mayor difusión y distribución que

un bien físico, lo que permite abarcar más medios y más mercados.

(DIAZ, 2014)

Etapas en la creación de una empresa

1- Motivación

En esta etapa el emprendedor se llena de razones para pensar en

crear su empresa, en esta etapa es recomendable leer historias de

éxito empresarial que te permitan inspirarte y sentirte seguro de que

si otros pudieron tu también podrás, debes reflexionar sobre tu vida y

situación actual y pensar en que puedes estar en una mejor situación.

2- Generación De La Idea De Negocio

Una vez te sientas totalmente decidido a emprender y hayas

adquirido la suficiente determinación para luchar hasta el fin por

llevar adelante tu sueño, debes dar un siguiente paso y es generar esa

idea que se convertirá en tu empresa.


En esta etapa lo más importante que debes recordar es que ninguna

idea es perfecta y si esperas a encontrar una idea perfecta solo estarás

perdiendo tiempo valioso.

Algo que puedes hacer es leer ideas de negocio de otros

emprendedores, esto puede ser una inspiración para que desarrolles

tu propia idea.

3- Elaborar El Plan De Negocios

Una vez tengas clara tú idea de negocio debes darle un análisis

profundo y empezar a elaborar tu propio plan de negocios, este será

tu carta de presentación ante inversionistas, en bancos, fondos de

financiación, etc. Igualmente te dará una idea clara de cómo va a ser

tu negocio.

Un error que cometen muchos emprendedores y que debes evitar es

planear demasiado y actuar poco, tu plan de negocios no es lo más

importante así de que no le dediques tanto tiempo a tratar de planear

más bien dedícate a desarrollar tu plan.

4- Conseguir Recursos

Ya con tu plan de negocios en el cual has definido exactamente lo

que necesitas para tu negocio, sigue conseguir esos elementos que te

permitirán comenzar, recurre a todas las fuentes que puedas, amigos,


bancos, familiares, ahorros, fondos de financiación, etc., se constante

y no te rindas, veras que con esfuerzo tendrás todo listo. Una

recomendación para esta etapa es que vayas a las diferentes

entidades de apoyo que existan en tu localidad y averigües por los

requisitos para acceder al financiamiento.

5- Dar Nacimiento Al Negocio

Esta etapa es la más importante de todas, es a lo que Andy Freire

llamo “De la idea a la cruda realidad”, debes sacar toda tu pasión por

emprender y dedicar todos tus esfuerzos a tu empresa, te darás

cuenta de que no todo sale como lo planeaste, así de que debes ser lo

suficientemente determinado para no rendirte. En esta etapa no

olvides informarte bien sobre las licencias que debes tener para que

tu negocio sea legal, también infórmate sobre los beneficios legales

que ofrece tu país para la creación de empresas.

6- Lograr El Crecimiento De Tu Empresa

Una vez tengas tu empresa te darás cuenta de que para entrar al

camino del éxito hace falta mucho más que ganas, por ello debes ser

constante y tratar siempre de dar un paso adelante y lograr a lo que

yo llamo “crecimiento económico sostenible”, esto quiere decir que

debes buscar la manera de que tus ingresos se incrementen de

manera constante, consigue nuevos clientes, aumenta tus ventas y


todo lo que te permita aumentar tus ingresos. Te llevara años el

fortalecer tu empresa para que sea sostenible, pero créeme no hay

nada más gratificante. (DIAZ J. , 2009)

Elementos de un plan de negocios


La definición de Plan de negocio es muy sencilla, no se trata sino de

un documento guía donde se plasma la viabilidad de la idea

empresarial y los planes para desarrollarla y llevarla a niveles más

elevados. No debe confundirse con el estudio de factibilidad, ya que

el plan de negocios es un concepto mucho más amplio y proactivo,

es decir que es como una visión del futuro de la empresa y de cómo

se logrará llegar hasta allá.

Entre los emprendedores modernos es muy común escuchar el tema

del plan de negocio, no solo porque es uno de los instrumentos

técnicos más útiles en el manejo interno y en el desarrollo de las

empresas, sino también porque se ha convertido en la llave hacia los

negocios y la financiación.

Actualmente las características del Plan de negocio que se manejan

internacionalmente incluyen lo que en un principio se interpretó

como una medida para arancelaria a los productos de los países del

Tercer Mundo, hablo de la Gestión De La Calidad que es más

conocida como la norma ISO 9000. Este elemento debe formar parte

de su Plan de negocio, claro está que no estamos hablando de una


certificación oficial sino de las características propias de esta

“política” de la gestión moderna, así que entérese que norma es la

que mejor se adapta a su actividad empresarial e incluya estos

preceptos en su Plan de negocio.

Un elemento que ha tomado gran importancia últimamente es el de

la Gestión Ambiental, se trata de conformar industrias respetuosas

del medio ambiente, esta exigencia le ha carreará grandes beneficios

de imagen y muy seguramente podrá ser considerada como

altamente viable entre los inversionistas extranjeros del Primer

Mundo. Para enterarse mejor de las características exigidas revise las

normas ISO 14000 sobre medio ambiente, las cuales le serán muy

útiles en el desarrollo de los procesos de producción de su empresa.

Por otro lado es importante que considere muy seriamente el incluir

a la parte de Gestión Tecnológica no solo como un elemento

claramente distinguible sino también como una parte activa y

decisiva en la Gestión Estratégica de su empresa, no se trata de aislar

al técnico para que sirva de apoyo a la gestión principal sino de darle

la verdadera importancia que reviste. Este ejercicio no solo le

proporciona un nivel de creación de valor agregado superior sino que

muy posiblemente se podrán lograr niveles óptimos de desempeño

en todos los departamentos de la firma.


Elementos de un plan de negocio típico.

1. La empresa: En este capítulo, se debe aclarar, ¿Qué estamos

formando?, ¿Qué pretendemos? Se debe aclarar también de quién es

la propiedad de la empresa, cómo está estructurada y bajo qué

modelo funciona. Es aconsejable incluir una reseña histórica del

inicio de la empresa. Señale la ubicación de las instalaciones de la

empresa. No importa donde funcione. Dígalo.

2. El producto: Haga la descripción de los productos y realice una

comparación competitiva. Aquí puede incluir la literatura de las

ventas de su compañía. También puede señalar la fuente de los

productos y la tecnología que utiliza. Es recomendable proyectar los

productos futuros. Recuerde que la lógica de los negocios es que se

contratan competencia, pero no se compran capacidades sino

productos. Responda si es sostenible, si tiene competencia y sobre

todo no subestime a los productos sustitutos. Sea realista en su

informe. Para esto debe haber hecho antes un ejercicio de ventas,

para concretar la oferta; además de haber identificado la tecnología

del sector y haberla monitoreado. Debe conocer el ciclo del producto

y de hecho debe asumir esta función como algo dinámico. Muestre

su conocimiento de las fuentes de materia prima y dé a conocer sus

alianzas estratégicas con sus proveedores.

3. Análisis del mercado: En esta sección del documento incluya un

análisis industrial, es decir, evalué cuántos participantes tiene la


industria y qué patrones de distribución se manejan en el sector.

Debe incluir las características de la competencia y los patrones de

compra de los consumidores. Así mismo, identifique

específicamente a sus competidores principales y directos. El otro

punto, es incluir su estrategia de segmentación y acción sobre el

mercado objetivo. Demuestre en el documento que ha evaluado la

necesidad del mercado, sus tendencias y su crecimiento.

4. Estrategia y su implantación: Explique en dónde está, dónde va

y a dónde quiere llegar. Desarrolle sus estrategias de crecimiento.

Seguidamente, señale de forma clara sus ventajas competitivas. Aquí

puede incluir la estrategia de mercadeo, la estrategia de

posicionamiento, la estrategia de fijación de precios, de promoción,

de distribución, y cómo aprovechará sus alianzas estratégicas.

5. La administración: Describa cual es la estructura organizacional

y el equipo directivo. Especifique las funciones y responsabilidades

de los individuos. Exponga cuales son los vacíos de su equipo y

detalle el plan para el crecimiento de su personal. Lo más importante

es que su documento pueda transmitir que el equipo vale la pena y

así crear una relación de confianza con el cliente, inversionista o

socio. (GUERRERO, 2002)

Los verdaderos problemas para los

emprendedores
Desde luego el hecho de emprender supone recorrer un camino lleno

de dificultades. Por supuesto cada caso es distinto y si escuchamos

distintas experiencias en cada una de ellas se señalarán problemas

diferentes. Sin embargo, hay una serie de hitos que el emprendedor

debe cubrir y que representan los verdaderos problemas para los

emprendedores.

Muchas veces se señalan las dificultades financieras, la burocracia o

la presión de las aportaciones al Estado (impuestos o costes sociales)

como los principales problemas de nuestro país para montar un

negocio. Pero en realidad nada de esto es tan determinante

como estas otras circunstancias.

La principal dificultad de un emprendedor es dar con un modelo de

negocio realizable, rentable y sostenible. La primer gran tarea de

cualquier emprendedor es encontrar un producto o un servicio que

pueda lanzarse al mercado, que pueda tener demanda, por el que el

mercado objetivo al que esté dirigido esté dispuesto a pagar porque

le resulte atractivo, útil o le resuelva un problema. ¿Qué vamos a

ofrecer ¿¿Cuánto y porqué van a pagar nuestros futuros clientes por

lo que les ofrecemos? ¿Cuántos clientes necesitamos para poder

rentabilizar las inversiones realizadas y que el negocio se sostenga

en el tiempo? Todo esto, y otras muchas cosas más, determinan si

nuestro modelo es válido.


La siguiente dificultad es configurar un equipo que sea capaz, ya

no de desarrollar el proyecto emprendedor, sino de ponerlo en

práctica y de ofrecer los resultados esperados. ¿Quién conforma el

equipo? ¿De qué se ocupa cada uno? ¿Qué cualidades aporta y por

qué él y no otra persona se va a ocupar de ello? ¿Cubrimos con este

grupo todas las necesidades del negocio?

Otro problema a abordar es la venta. La mayor parte de los

emprendedores no han vendido una escoba en su vida, no saben

vender y huyen de la labor comercial, pero sin ventas no hay

negocio. Con vender no sólo me refiero al hecho de captar clientes,

la venta empieza en el segundo 1 ya que debemos vender nuestro

proyecto a los colaboradores, a los inversores, a los proveedores y,

por supuesto, a los clientes. No asumir que la venta es crítica y no

preocuparse por vender es condenarse al fracaso.

La última gran dificultad a la que se han de enfrentar los

emprendedores es su capacidad para organizar, dirigir y

administrar una empresa. Parece que el gran trabajo de un

emprendedor es crear un proyecto, un buen proyecto, sin embargo

eso no deja de ser un ejercicio de planificación, modelos teóricos,

previsiones, estimaciones, ... eso no tiene ninguna dificultad frente a

lo que supone tener en las manos un negocio que tiene que

funcionar. Cuando el proyecto se lleve a la práctica las previsiones


no tendrán nada que ver con la realidad, aparecerán problemas con

los que no habíamos contado; habrá que tomar decisiones, a veces

inmediatas, que pueden tener una gran repercusión en el futuro del

negocio; ... La práctica es mucho más dura que la teoría y si no lo

asumimos o no estamos preparados para ello nuestro negocio

fracasará.

No he hablado de cuántos días se necesitan para montar una

empresa, de cuántos trámites y formularios hay que cubrir para hacer

tal o cual cosa o de si es más o menos injusto que haya que

contribuir al Estado en determinadas condiciones, porque, a pesar de

que considero que estas cosas pueden dificultar nuestra actividad, no

son los verdaderos problemas de un emprendedor. Los verdaderos

problemas que suelen tener los emprendedores son internos, la

buena noticia es que resolverlos está en nuestra mano, la mala es que

hay que enfrentarse a ellos y eso es duro. (MISTER, 2011)

Distinción entre sector público y privado

Los términos sector público y sector privado son utilizados para

describir los tipos principales de negocios y sectores industriales que

existen en una economía dada. Aunque en ambos se pueden ofrecer

servicios similares, las diferencias son numerosas siendo las

principales la propiedad y el objetivo. La distinción más evidente


entre ambos es que las empresas o servicios del sector público son

operadas por el gobierno y su propiedad es de titularidad pública, es

decir, del estado. Por su parte, el sector privado es dominado por

personas físicas o jurídicas privadas.

¿Quién está al cargo?

Una de las formas más fáciles de ver la diferencia entre una

organización del sector privado y una del sector público es ver quién

está a cargo. En una organización del sector público empleados,

supervisores y administradores son todos trabajadores del estado. La

organización o empresa no es propiedad de una corporación o un

propietario privado, sino que es propiedad del estado o

administración pública regional. Las organizaciones y empresas del

sector privado, por el contrario, son propiedad de particulares y

pueden responder a un consejo de administración, sociedad

propietaria o a un propietario único. Los empleados del sector

privado trabajan para la organización.

¿Cuál es el objetivo principal?

Además de la diferencia en la propiedad, los dos tipos de empresas

tienen un objetivo principal claramente distinto. Los grupos del

sector público tienen el deber de servir al ciudadano y, generalmente,

no entran en competición directa con otros grupos privados o


públicos por cuota de mercado. Las organizaciones del sector

público no están orientadas al beneficio económico. Aunque existen

empresas públicas que pueden ofrecer bienes, lo más habitual es que

ofrezcan servicios. En contraste, las compañías privadas se rigen por

objetivos de beneficio económico y compiten para superar a otras

empresas que ofrecen bienes y servicios similares. Aunque las

empresas privadas puedan tener algunos objetivos humanitarios, su

objetivo principal es la rentabilidad del negocio sin que

necesariamente tengan que servir a los ciudadanos.

¿A qué se dedican?

La variedad de negocios dentro del sector privado es muy amplia.

Podemos encontrar corporaciones internacionales, tiendas

minoristas, restaurantes, hoteles, centros comerciales, cadenas de

televisión privadas, editoriales, colegios y universidades privadas, y

un larguísimo etcétera. Las organizaciones sin ánimo de lucro

también se consideran del sector privado, a menos que sean

mantenidas con fondos públicos.

Las empresas y organizaciones del sector público tienden a centrarse

en servicios, fundamentalmente de carácter social, reglamentados en

leyes y decretos de los organismos de gobierno, ya sean nacionales o

regionales. Entre los servicios más habituales podemos encontrar

escuelas públicas, universidades, policía, bomberos o servicios de


salud. Los sistemas de transporte públicos, mantenimiento de

carreteras o el ejército también suelen estar dentro del sector público.

Muchas veces el sector público y el sector privado se superponen

ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de escoger entre los

servicios ofrecidos por los organismos públicos o pagar por servicios

privados que puedan acomodarse mejor a sus necesidades. En la

industria de la seguridad se suele elegir los servicios de seguridad

privada para vigilar, por ejemplo, bancos, tiendas o los propios

hogares; en estos casos puede ser imposible utilizar recursos

públicos pues la policía y otras fuerzas de seguridad no pueden poner

sus esfuerzos en el hogar de un ciudadano o empresa en exclusiva ni

pueden dedicarse a proteger intereses privados.

Diferencias entre países

En cada país podemos encontrar políticas diferentes en cuánto a los

servicios ofrecidos por el sector público y privado. Así, podemos

encontrar países dónde el sector público es enorme y abarca una gran

variedad de servicios, desde educación y salud a energía y

telecomunicaciones. Esta gran variedad de servicios públicos es

mantenida generalmente mediante altos impuestos.

Los países con un gran sector privado pueden ofrecer la posibilidad

de elegir entre diferentes proveedores y, dada la competencia, pagar


menos por un servicio con iguales prestaciones. Pero existe una gran

desventaja y es que el acceso no está garantizado para ciudadanos

con bajos ingresos y los bienes y servicios están sujetos a los

caprichos de los mercados financieros.

 Características principales de la empresa unipersonal

Fuente: https://www.cuidatudinero.com/13079823/las-cinco-caracteristicas-principales-
de-la-empresa-unipersonal

La base de datos de la Universidad de Princeton define a la propiedad como la

posesión de una empresa individual en el cual el propietario único tiene derecho

a todos los beneficios de la misma, además de ser responsable de la totalidad de

sus pasivos. En Norteamérica, a este tipo de estructura empresarial se le refiere

más típicamente como "empresa unipersonal". Hay una serie de características

comunes identificables en este tipo de empresa.

 ¿Cómo puede definirse una empresa de esta naturaleza?

El Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay tiene una definición muy

interesante, añadiendo que el propietario puede ser persona natural o jurídica,


destinando sus activos para actividades de carácter mercantil de su interés, y

también responde ilimitadamente a sus obligaciones. Es ideal para empresarios

que inician emprendimientos de menor envergadura, por lo que hay mayor rapidez

en la inscripción ante organismos públicos. En el caso de ese país sureño, la

conformación como empresa unipersonal no tiene vencimiento, pero debes

investigar sobre las leyes en tu región para conocer más sobre reglamentaciones

que debes cumplir.

 ¿Qué implica el concepto de propiedad para este tipo de empresa?

La característica principal de las empresas unipersonales es que la posee un

solo determina cómo se grava una organización, quién es responsable de las

deudas y quién tiene la última palabra en las decisiones empresariales.

Por ello, muchas regiones exigen que estas empresas estén inscritas en registros

públicos y su constitución esté plasmada en una escritura pública. En muchos

casos se puede concebir como un documento privado o público, y su aprobación

dependerá de un notario o juez, quien brinda validez a través de su firma.

 ¿Por qué se dice que este tipo de organización enfrenta un nivel de

alto riesgo?

La tercera característica de la propiedad se identifica por el nivel de


responsabilidad y riesgo personal asociado a la propiedad de la empresa. En una

empresa de esta naturaleza, el propietario único es personalmente responsable

por todas las deudas y obligaciones de la organización. Con una estructura

empresarial tal, el propietario es esencialmente la empresa y esta es el propietario

mismo. La propiedad única tiene el mayor nivel de riesgo individual para el

propietario, en comparación con otras estructuras empresariales.

Una de las desventajas para muchos, será que la matrícula mercantil debe

renovarse periódicamente, y de no hacerlo, el Estado puede imponer sanciones.

Normalmente, el balance con corte ocurre anualmente en los últimos días de

diciembre, y se le prohíbe al empresario retirar bienes pertenecientes a su propia

empresa a menos que sea bajo concepto de utilidades. Mientras que un mismo

dueño tampoco puede contratar los servicios de otras empresas constituidas por la

misma persona.

 ¿Cómo se produce el financiamiento del propietario en estas

empresas?

Otras de las características de la propiedad son los aspectos financieros, tales

como el pago de impuestos y el financiamiento de la empresa. En una empresa de

este tipo, el propietario proporciona toda la capital Mientras el dueño pueda

financiar o prestar el capital necesario, los préstamos son la única responsabilidad

de dicho propietario. Además, el dinero es considerado un préstamo más que una


inversión o la compra de una parte de la propiedad de la empresa, por una fuente

externa. Más aún, los ingresos de una empresa unipersonal se reportan a la

institución pública competente bajo los formularios correspondientes.

 ¿Cómo se disuelve este tipo de organización? ¿Es fácil o difícil?

¿Cuáles son los costos?

La facilidad con la que una organización puede disolverse es la última

característica que separa a la propiedad unipersonal de otras estructuras

empresariales. En la mayoría de los casos, hay pocas formalidades legales y poco

coste asociado con el cierre de las empresas unipersonales. Por ejemplo, el costo

del registro de la disolución de empresas unipersonales en Canadá es de US$15,

debido a la publicación posterior al hecho. En algunos casos, dependiendo de la

ubicación específica, la disolución de una propiedad unipersonal puede ser tan

simple como permitir que venza el registro formal de la empresa.

Características principales de las sociedades

Tener un negocio no tiene por qué ser una tarea solitaria. Emprender se puede

hacer también en grupo, pues la suma de experiencias, conocimientos y visiones

distintas darán lugar a proyectos ricos y completos. Además de las sociedades

limindividuo. Con una estructura empresarial tal, no existe una separación entre

el propietario único de la empresa y su gestión. El dueño de empresas de esta

clase normalmente actúa como directivo de la organización y tiene el control total


de todas las decisiones de la empresa.

En los reglamentos de Colombia, el Ministerio de Comercio exige algunos

requisitos clave, tales como: documentos de identidad, enunciación de

actividades principales, monto del capital detallando los bienes aportados,

divisiones del capital de la empresa y la organización de su administración; de esa

forma, el Estado garantiza la protección de la propiedad.

 ¿Cuál es la situación jurídica de estas empresas?

La situación jurídica de la organización es otra de las características

definitorias que separa a la propiedad de algunos otros tipos de estructura

empresarial. La propiedad unipersonal no se considera una entidad legal separada

de su dueño. La situación legal de un negocioitadas y anónimas, las sociedades

cooperativas también pueden ayudarte a poner en marcha una empresa de éxito.

Las cooperativas son sociedades mercantiles constituidas por personas que

se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria para realizar

actividades empresariales encaminadas a la satisfacción de necesidades

económicas y sociales. Existen muchos tipos de sociedades cooperativas: agrarias,

de vivienda, de mar, de transportes, de trabajo asociado, de enseñanza, sanitarias,

etc.
Este tipo de empresas pueden ser de primer grado si los socios son personas

físicas o jurídicas, de segundo grado si los socios que la conforman son

cooperativas de primer grado y, de tercero si están constituidas por cooperativas

de segundo grado. Y así sucesivamente. En este caso estaríamos hablando de

grupos de cooperativas.

Las cooperativas se encuentran reguladas por la Ley 27/1999 de 16 de julio,

de Cooperativas. Además, cada Comunidad Autónoma cuenta con unas normas y

regulación específicas para cada región. Sin embargo, las sociedades cooperativas

han de reunir una serie de características comunes:

-Constitución: será inscrita mediante escritura pública, y presentando la

documentación adecuada, en el Registro de Cooperativas. Así, deberá comenzar

su actividad económica y empresarial en un plazo máximo de un año tras su

inscripción.

– Socios: serán personas físicas o jurídicas, públicas o privadas y comunidades

de bienes. Para las cooperativas de primer grado se necesita un mínimo de tres

socios, y para las de segundo, un mínimo de dos cooperativas. Estos requisitos

pueden variar en función de cada Comunidad Autónoma.

-Responsabilidad: la responsabilidad de cada socio queda limitada al capital

aportado. No existe la posibilidad de transmisión de la propiedad, tan sólo darse


de baja en la condición de socio.

-Capital social: en los estatutos quedará recogido el capital social mínimo para

la constitución y funcionamiento de la cooperativa, que será totalmente

desembolsado en el momento de la creación de la misma. A diferencia de las

sociedades anónimas y limitadas, no existe un mínimo establecido de capital

necesario.

-Régimen: tienen funcionamiento democrático y, por lo tanto, cada socio tiene

derecho a un voto, independientemente del capital aportado. Tiene estructura

horizontal, con una repartición equitativa del poder decisorio.

-Órganos de gestión: estas sociedades se organizan mediante tres órganos

principales:

 Asamblea General: Es el equivalente a la Junta General de las S.L y S.A.

Es el órgano destinado a tomar las principales decisiones que afectan a la

empresa.

 Consejo Rector: Es el órgano de gobierno, gestión y representación de la

compañía y establece las directrices empresariales generales.

 Intervención: Se encuentra formada por interventores que vigilan y revisan

las cuentas de la sociedad.

Además, se podrán crear Comités de Recursos y otras instancias de carácter


consultivo y de asesoramiento.

-Tributación: las sociedades cooperativas fiscalmente protegidas tributarán al

20%, además de contar con una bonificación del 50% de cuota íntegra. Los

resultados extra cooperativos tributarán al tipo general.

Si estás pensando en crear una empresa, recuerda que hay muchas más

opciones además de la sociedad limitada, la anónima y ser autónomo. Si no lo

logras sólo, el éxito se puede alcanzar conjuntamente. Si quieres seguir

formándote y actualizar tus contenidos, la Escuela de Negocios y Dirección

dispone del Máster en Asesoría de Empresas, donde podrás profundizar en

contabilidad, fiscalidad y asesoría laboral de una manera 100% práctica.

Características principales de las sociedades por acciones

Como primera medida hay que señalar que la sociedad por acciones

simplificada conocida comúnmente como SAS, es un tipo de sociedad creada a

través de la ley 1258 de 2008, la cual tuvo como objetivo crear un tipo de empresa

que le sirviera a pequeños empresarios para formar su compañía; por ende no es

figura recomendada cuando se pretenda crear una gran empresa. Las principales

características de este tipo de sociedad son las siguientes:

Acto de Constitución:

Este tipo de sociedad puede ser constituido por contrato privado el cual debe ser
autenticado antes de su inscripción en el registro mercantil por los participantes en

su suscripción, o por apoderado designado para ello.

Responsabilidad:

Los socios solo responden hasta el monto de sus aportes, es una sociedad de

capital, por ende es con este que se responde por las obligaciones; la sociedad es

una persona distinta al socio una vez esta tiene personería jurídica, la cual se

consolida una vez se encuentra inscrita en el registro mercantil.

Personas que la pueden constituir:

Tantas personas naturales como jurídicas pueden constituir este tipo de

sociedad.

Pago del capital:

Este puede ser pactado en el contrato de sociedad con plazos distintos a los

establecidos en el Código de Comercio, pero nunca podrá exceder de dos años.

Tipos de acciones que se emiten:

Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes acciones: (1)

acciones privilegiadas; (2) acciones con dividendo preferencial y sin derecho a

voto; (3) acciones con dividendo fijo anual y (4) acciones de pago.
Negociación de Acciones:

Las acciones en este tipo de sociedad no podrán ser negociadas en la bolsa,

pero si pueden ser negociadas por otros medios de manera libre a menos que en

los estatutos se hayan establecido restricciones para ello.

La ventaja de esta sociedad es que una persona natural con actitud

emprendedora puede constituir una empresa con el objeto de darle más

credibilidad a su negocio; sin embargo, no es una figura a la que solo pueda

acceder una persona natural, ya que también una persona o varias personas tanto

jurídicas como naturales pueden constituir una sociedad por acciones

simplificada.

En fin, este tipo de sociedad es una buena opción para que un comerciante

legalice su actividad constituyendo empresa; donde a través de esta figura solo

limita la responsabilidad al monto del capital con el cual se conforma la sociedad.

Características principales de Sociedades Anónimas

Las sociedades anónimas poseen una gran cantidad de rasgos que las definen.

Cabe recordar que este tipo de sociedades se utiliza para grandes negocios y, en

ocasiones, grandes estructuras en las que existe una gran distancia entre los socios

y los administradores y directivos de la empresa.


Por ello, es necesario que se encuentren regulados todos los aspectos sociales,

de responsabilidad, los socios, constitución o las Juntas Generales que se

producen durante la vida de la empresa.

Responsabilidad de los socios

Los socios no responden personalmente de las deudas sociales, sino que cada

socio responde con el capital aportado a través de las acciones.

Capital

El capital social mínimo es de 60.101,21 euros, debiendo estar íntegramente

suscrito, aunque puede efectuarse el desembolso de una cuarta parte. Se divide en

acciones que pueden estar representadas por medio de títulos o anotaciones en

cuentas.

Nacionalidad

Son de nacionalidad española todas las que fijen su domicilio en territorio

español, con independencia del lugar donde se constituyan.

Personalidad Jurídica

Las sociedades anónimas tienen personalidad jurídica propia. La inscripción

en el Registro Mercantil tiene carácter constitutivo y hasta que no se produzca la

inscripción no puede entregarse o transmitirse acción alguna.


Mínimo de Socios

No existe ni mínimo, ni máximo. Se puede constituir con un único socio

fundador, en cuyo caso se considera "Sociedad Anónima Unipersonal" o con el

número de socios que desees. Los socios fundadores pueden reservarse derechos

especiales de contenido económico cuyo valor no supere el 10% de los beneficios

netos hecha las deducciones obligatorias.

Fundación

Puede ser simultánea o sucesiva. Las sociedades anónimas se pueden constituir

en referencia a dos modelos. En la fundación simultánea, también llamada

fundación unitaria, la fundación se realiza totalmente en un solo acto en el que se

reúnen todos los socios fundadores, aprueban sus estatutos y suscriben las

acciones de cada uno

Por otro lado, la fundación sucesiva de una sociedad anónima se realiza a

través de diferentes etapas y se caracteriza por realizar una suscripción pública de

las acciones. De esta forma, se ponen al a disposición del público las acciones

creadas por la sociedad para su suscripción y desembolso por parte de los que

estén interesados.

Aportaciones dinerarias

Deben ser acreditadas, normalmente mediante la certificación bancaria que se

incorpora a la escritura de constitución, o mediante su entrega al Notario para que


éste constituya el depósito.

Aportaciones no dinerarias

Se pueden aportar los bienes o derechos valorables económicamente. Estas

aportaciones deberán ser objeto de un informe elaborado por experto designado

por el Registrador Mercantil, que deberá incorporarse a la escritura de

constitución o, en su caso, ampliación de capital.

Prestaciones Accesorias

Pueden establecerse otro tipo de prestaciones con carácter accesorio, sin

que puedan integrar el capital social, como, por ejemplo, la obligación de

realizar determinadas labores comerciales, de no realizar determinadas actividades

pactadas, entre otras. Es una forma de reforzar los pactos entre los socios, ya que

implica a los socios en la actividad social. Deben registrarse en los estatutos de la

sociedad y, aunque no forman parte del capital social, sí componen el patrimonio

social.

Características principales de los siguientes tipos de emprendimientos

sociales con fines de lucro

 Cooperativas

ARTICULO 1º: Para los fines de la presente ley son cooperativas las

asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por


objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las siguientes

características fundamentales:

Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y

su ingreso y retiro es voluntario.

Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a

prorrata de aquéllas.

Deben observar neutralidad política y

religiosa, desarrollar actividades de educación

cooperativa y procurar establecer entre ellas

relaciones federativas e intercooperativas.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

TIPOS DE COOPERATIVAS

De conformidad al objeto u objetos que pretenden desarrollar, las cooperativas

pueden agrupar pescadores artesanales, campesinos, agricultores, mineros,

comerciantes, artesanos, escolares, etc.

COOPERATIVAS DE TRABAJO

Son cooperativas de trabajo las que tienen por

objeto producir o transformar bienes o prestar


servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya

retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente

en el trabajo que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en

dinero, bienes muebles o inmuebles.

COOPERATIVAS DE SERVICIO

Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y

proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el

propósito de mejorar sus condiciones ambientales y económicas y de satisfacer

sus necesidades familiares, sociales, ocupacionales o culturales.

Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase

podrán tener el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía

eléctrica y de agua potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito

y también de beneficio para las actividades del hogar y de la comunidad.

COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

Son cooperativas de abastecimiento y distribución

de energía eléctrica las cooperativas de servicio que

se constituyan con el objeto de distribuir energía

eléctrica. Por su parte, las cooperativas de


Abastecimiento y distribución de agua potable, que

cumplan dicha función.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

COOPERATIVAS ESCOLARES

Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de

educación básica, media, especial o superior, con el

objeto de propender al mejoramiento de las escuelas en

las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas

funcionan. El propósito principal de las cooperativas

escolares es educativo y secundariamente económico.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

COOPERATIVAS DE VIVIENDA

Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen

por objeto satisfacer las necesidades habitacionales y

comunitarias de sus socios y prestar los servicios

inherentes a dicho objetivo.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO


Se denominarán cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio

que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación

financiera en beneficio de sus socios.

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS Y CAMPESINAS

Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y

transformación de bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad

silvoagropecuaria y agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor

rendimiento de ella y que actúan preferentemente

en un medio rural y

Propenden al desarrollo social, económico y

cultural de sus socios.

http://www.decoop.cl/?tabid=128

COOPERATIVAS PESQUERAS

Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución,

transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la explotación

de productos del mar y a las actividades que persigan el mejoramiento de las

condiciones de vida de quienes las desempeñan.

Microcrédito Propiedad y forma de gerencia


 Institución maximiza dora de beneficios y accionistas individuales.

 Bancos y ONG. En el segundo caso, los accionistas son principalmente

organizaciones sin ánimo de lucro.

Características del cliente

 Diversos tipos de empresas formales y empleados asalariados.

 Clientes dispersos geográficamente.

 Empresarios de bajo ingreso con firmas familiares rudimentarias y

limitada documentación formal. Localizados en áreas geográficas específicas.

Características del producto

 Montos grandes

 Largo plazo

 Tasas de interés bajas

 Montos pequeños

 Corto plazo

 Tasas de interés altas

Metodología de préstamo
 Colateral y documentación formal, pagos mensuales.

 Análisis de deudor y de flujo de caja, inspección en el sitio.

 Pago semanal o bisemanal.

 Asociaciones público-privada

Una Asociación Público Privada (APP) es una modalidad de prestación de

servicios donde intervienen tanto el sector público como privado. El proyecto

puede originarse como parte de una iniciativa estatal o de una organización

privada. En este último caso, una empresa (o un consorcio) presenta un proyecto

de infraestructura pública y/o sus servicios derivados al sector correspondiente. Si

este declara su interés, se procede a un análisis exhaustivo del plan y se buscan

otras alternativas, para encontrar un competidor. De no haberlo, la empresa

encargada de presentar la propuesta original se adjudica el proyecto.

Una APP se distingue del formato de una obra pública al tratarse de una

inversión a largo plazo, la cual implica una relación contractual que no concluye

con la finalización del trabajo, sino que se extiende por un periodo determinado.

El Estado faculta al sector privado para que se encargue de la ejecución,

explotación y gestión de una obra o para la prestación de un determinado servicio

público. Asimismo, una APP no debe confundirse con un outsourcing de servicios

ni con una privatización que tienen otras aristas y condiciones tanto para el ente
estatal como para las empresas privadas involucradas.

En el caso de algunas APP, el Estado contribuye en el pago de la obra o

servicio; por ello, son también denominadas concesiones co-financiadas. La

participación de recursos del Estado puede darse de distintas formas, ya sean a

través de subvenciones complementarias a la tarifa pagada por los usuarios,

cesiones en uso de terrenos y compromisos de compras, entre otras.

Características principales de los siguientes tipos se emprendimientos sin

fines de lucro

 Organizaciones no Gubernamentales

Esto significa un cierto grado de institucionalización; por tanto, el carácter

formal de una organización no es simplemente su status legal/jurídico, sino que se

refiere al hecho de que el sujeto colectivo sea percibido y visto como institución.

PRIVADAS

Es decir, ni son gubernamentales ni están controladas por el gobierno, lo cual

implica la facultad de escoger el propio dirigente y la capacidad de emplear los

recursos económicos para sus fines.


NO LUCRATIVA

significa que a las organizaciones de la sociedad civil le es negada la posibilidad

de remunerar

o repartir beneficios.

AUTO GOBERNADAS

Por consiguiente, estructurada internamente con sus propios órganos de control y

dirección, sin intervención de entidad externa.

VOLUNTARIA

donde la participación sea significativamente protagonizada por parte de

voluntarios.

 Entidades Benéficas

Las organizaciones benéficas son entidades sin ánimo de lucro cuyo principal

fin es prestar ayuda a ciertos grupos sociales en determinados momentos.

El concepto benéfico hace referencia justamente a esa

función: hacer el bien en aquellas situaciones en las que sea necesario y en favor,
por lo general, de grupos sociales, étnicos, culturales, religiosos o geográficos

desfavorecidos por algún

tipo de contexto, lógica,

dinámica, enfrentamiento

o guerra.

https://eacnur.org/blog/papel-
las-organizaciones-beneficas/

ORIGEN.- Prestar ayuda a los más necesitados sin esperar nada a cambio es

algo que se remonta a las primeras sociedades, incluso antes de que existieran

conceptos como la propiedad privada, los bienes materiales o los distintos tipos de

organización social.

Lo benéfico está ligado a una actitud natural del ser humano. Es decir, mucho

antes de que se considerara una práctica, responde a la voluntad por contribuir al

desarrollo y el bienestar de quienes nos rodean y, por tanto, de nosotros mismos.

Tipos y modelos de organizaciones benéficas

Al igual que sucede con las ONG, que comparten un fin esencial sin ser

iguales, las organizaciones benéficas se diferencian entre sí por sus objetivos, el

tipo de ayuda, el alcance de dicha ayuda, la naturaleza de quienes las conforman,

su financiación, etc.
O dicho de otro modo: no puede hablarse de un solo tipo de organizaciones con

estos fines. Por el contrario, estas entidades pueden asumir alguno de los

siguientes modelos:

1. Entidades que prestan ayuda a los grupos sociales más necesitados en

un determinado contexto; por ejemplo, en situaciones de crisis

humanitarias como las que se viven actualmente en varios puntos del

planeta debido a las guerras.

2. Entidades que actúan gracias principalmente a contribuciones de

terceros, agentes privados o colectas.

3. Entidades centradas en proporcionar ayudas a la educación de niños

que sufren los efectos de situaciones de vulnerabilidad o crisis

humanitarias, como por ejemplo los niños refugiados que huyen de

conflictos armados y para quienes la educación constituye su única

herramienta de futuro.

4. Entidades que tienen como fin la promoción de actividades culturales en

las que participan colectivos o grupos sociales menos favorecidos o cuyo

aporte supone una mejora en la calidad de vida de las personas.

5. Entidades orientadas a la defensa de colectivos o grupos sociales, las

cuales pueden estar constituidas por miembros de esos mismos grupos o

por personas voluntarias o terceros agentes.

6. Los sindicatos, las sociedades de amigos, los centros de atención y ayuda

al inmigrante, los grupos de defensa de los animales, las cooperativas de


trabajo o los grupos de ahorro y crédito son otras formas de organizaciones

benéficas.

Organizaciones benéficas y crisis de refugiados

El papel de las organizaciones benéficas es aún más visible en situaciones

extremas como las emergencias humanitarias que presenciamos actualmente

dados los altos flujos de refugiados en distintas partes del mundo.

Aunque muchas de estas entidades son desconocidas para el grueso de la

población, su colaboración resulta fundamental a la hora de proporcionar medios

para la atención y la ayuda de refugiados que llegan a los campos instalados por

ACNUR o a otros lugares.

4.- Declaración de la misión y visión de la empresa.

Declaración de misión

Una declaración de misión es la definición específica de lo que la empresa es,

de lo que la empresa hace y a quién sirve con su funcionamiento. Esta declaración

concreta el punto de vista de un líder, en lo que respecta a la dirección y el

propósito de la organización. Para muchos líderes corporativos es una parte vital

de su esfuerzo por motivar a los empleados y de proporcionarles un sentido de


prioridades. Las declaraciones de misión suelen plantear un número de preguntas

importantes:

El desafió es extraer todo esto en muy pocos párrafos concisos que sean

memorables para aquellos con interés en la compañía y que los motivarán en la

dirección requerida, en todos los momentos de su vida laboral.

Una declaración de misión mal redactada se puede convertir fácilmente en una

imagen borrosa, idealista y suave. Es muy probable que esta jerga no estimule la

imaginación que intenta establecer los servicios de la compañía en un mercado.

Muchas compañías apuntalan sus declaraciones de misión con un eslogan

pegadizo, algo que no aspire a responder las preguntas detalladas anteriormente,

sino que actúe como una guía rápida y simple acerca de lo que es en realidad la

compañía. Es posible tomar lo mejor de cada uno de éstos en niveles diferentes y

de ese modo cumplir numerosos propósitos. Por ejemplo, el eslogan de Harley-

Davidson, “Lo importante no es el destino, sino el camino”.

Se atribuyen tres beneficios principales a las declaraciones de misión:

1. Pueden ayudar a las compañías a enfocar su estrategia al definir algunos

límites dentro de los cuales operar.

2. Pueden definir las dimensiones según las que se medirá y juzgará el

rendimiento de la compañía. Por excelencia estas son generalmente las


utilidades. Asimismo, las corporaciones a menudo reconocen su

responsabilidad hacia otros accionistas, al mencionar su actitud hacia los

empleados o hacia los clientes.

3. Pueden sugerir estándares de conducta ética individual, como por ejemplo,

promover la protección del medio ambiente, los derechos humanos y

civiles, luchar contra las pruebas en animales, etc.

Declaración de visión

La visión es una breve representación filosófica de cómo quiere ser la empresa

y cómo desea ser percibida en un futuro por sus clientes, empleados, propietarios

y otras personas importantes. Es un poco como ilustra el dicho: “Si no sabes

adónde vas, no llegarás a ninguna parte”. De ello se desprende que los grandes

líderes crean grandes visiones. Peter Drucker señaló que el éxito corporativo

depende de la visión de articula quien esté a cargo de la dirección.

Warren Bennis, célebre escritor sobre liderazgo, dice esto:

Para elegir hacia dónde ir, un ejecutivo primero debe desarrollar una imagen

mental del posible y deseable estado futuro de la organización. Esa imagen, a la

que llamamos visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan preciso como un

objetivo o una declaración de misión.

Para que una visión tenga impacto sobre los empleados de una organización
debe transmitirse de una manera histriónica y perdurable. La metáfora que sigue

es con frecuencia de utilidad: “Siempre hay un nuevo amanecer” es una visión

estándar para el político que promete un programa de crecimiento económico

rápido.

5.- OBJETIVOS GENERALES, OBJETIVOS ESPECÍFICOS,

ESTRATEGIAS TÁCTICAS Y SU INTERRELACIÓN.

Reconozcámoslo, muchos

términos se usan tan

indiscriminadamente que

acabamos confundiendo la

velocidad con el tocino. No hace

mucho conversaba con

una buena amiga, alta

https://www.contunegocio.es/gestion/objetivos-estrategia-tactica/

directiva de una gran compañía, y me confirmaba que en su organización se

confundía la estrategia con los objetivos, y la táctica era una zona gris que apenas

se mencionaba. Es algo que me he encontrado frecuentemente, tanto cuando yo

era empleado como ahora siendo asesor de organizaciones.

Si no tenemos las ideas bien ordenadas en nuestra mente, ¿cómo vamos a dirigir

nuestro esfuerzo en el día a día? Aclaremos pues los conceptos. En el lenguaje


habitual hay tres maneras de usar los términos:

1. Sentido estricto

2. Sentido amplio

3. Sentido amplísimo

Cuando dos interlocutores hablan usando el mismo sentido no hay problema.

Las confusiones empiezan cuando uno usa un término en sentido estricto y el otro

en sentido amplio o amplísimo. En la empresa esta es una de las principales

fuentes de malos entendidos que hay que afrontar.

¿Quiénes somos, cómo somos y cómo queremos ser?

No vale cualquier estrategia para alcanzar los objetivos, porque es sabido que

el fin no justifica los medios. Los conceptos que vienen a continuación deben

estar en armonía con los valores de la empresa, con nuestra misión y con

nuestra visión como organización. Dicho esto, pasemos a los conceptos que nos

ocupan.

Objetivos

Los objetivos son la base de esta pirámide, es el qué nos proponemos, los

resultados que queremos obtener. Está claro que deben ser lo más contrastables

y medibles posible, porque de no serlo, no podremos evaluar nuestra consecución


de los mismos. Algunos ejemplos de objetivos serían una cifra de ventas o

posición en el ranking sectorial (el más común), una ratio de retención de clientes

concreto o un ratio de retención de empleados (no todo va a ser vender, hay otros

objetivos importantes). Está claro que hay muchos más, pero esto no es un libro,

solo un breve artículo y hay que ser sintético.

Los objetivos se fraccionan en metas. Es decir, puntos intermedios en los que

centrarse durante el año para no perder de vista el objetivo anual, que puede

resultar algo lejano. Así es más fácil mover la organización y evaluar resultados y,

por lo tanto, corregir el rumbo. Hay organizaciones que establecen metas

mensuales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales…

Estrategia

La estrategia es el cómo vamos a conseguir los objetivos. La estrategia es el

plan de acción, es decir, las acciones que vamos a emprender para tratar de

conseguir los objetivos. Si confundimos los objetivos con las acciones, mal

vamos; y sin embargo es el error más frecuente.

Desgraciadamente estoy habituado a ver organizaciones que han confundido

una cosa con la otra y acaban luchando por las acciones, cuando no son el fin, sino

el medio para llegar al objetivo (es decir, para lograr unos resultados). El

problema es en gran parte léxico.


El término “estrategia” no nos hace pensar en “acción”, sino en ideas. Y las

ideas parecen más cercanas a los objetivos. De ahí la confusión. Pero si pensamos

que estrategia es igual a acciones, entonces la confusión se desvanece.

Así, para reubicar los términos:

OBJETIVOS = RESULTADOS DESEADOS

ESTRATEGIA = ACCIONES PARA CONSEGUIR LOS RESULTADOS

La táctica

Y lo último es la táctica, otra palabra llena de connotaciones distintas que,

como sus compañeras, “objetivos” y “estrategia”, suele usarse en sentido estricto,

amplio o amplísimo para complicar aún más las cosas. En el entorno de negocio

la táctica no es más que el día a día de la estrategia, es decir, de las acciones

que se han diseñado para conseguir los objetivos marcados.

Recomendable

En las organizaciones todo va muy deprisa y se dan muchas cosas por

sabidas, incluso para personas que acaban de llegar desde otras organizaciones

donde los términos puede que se usaran con sentidos diferentes. Nunca está de

más enmarcar la información que se discute recordando el significado de los

términos. Aclara mucho las cosas, facilita la comunicación interna y la


comprensión de los problemas y las decisiones, y desde luego evita discusiones

absurdas y errores de bulto.

1.3.3. Necesidad de que las organizaciones modifiquen los objetivos e innoven

en respuesta a los cambios en los entornos interno y externo.

¿Por qué cambian las Organizaciones?

Las organizaciones se ven obligadas a cambiar por razones relacionadas

íntimamente con su sobrevivencia, su evolución y como respuesta a la búsqueda

de un crecimiento programado. Se puede decir que las organizaciones cambian

para poder responder a las exigencias internas que tocan su propia evolución,

tanto como para enfrentar las exigencias externas relacionadas con su propio

crecimiento y con el mundo de la competencia en que se inscriben. Factores de

Cambio en las Organizaciones.

• Factores de Cambio Externas: la administración tiene poco control sobre el

fuerte impacto de numerosas fuerzas de cambio externas, sin embargo, una

organización depende de su ambiente externo y debe actuar con él para sobrevivir.

Las factoras de cambio externas desde los progresos tecnológicos hasta las

condiciones sociales, ocasionan que una organización altere sus metas, su

estructura y los métodos con que trabaja. Los factores de cambio externas son

ajenos a la organización y tienen un fuerte impacto en el desarrollo y cambio

organizacional. La gerencia de la organización tiene poco control sobre estas

variables.
• Factores de Cambio Internas: las fuerzas de cambio también pueden venir

del interior de las organizaciones, estas pueden resultar de diferentes metas

organizacionales o de nuevos desafíos, o pueden ser ocasionadas por nuevas

iniciativas de calidad, cambio en las tecnologías o comportamientos de los

miembros de la organización. (Prezi, 2014)

1.3.4. Objetivos éticos y responsabilidad social de la empresa

Ética y responsabilidad social de las empresas

La ética y la responsabilidad social son conceptos que la sociedad ha aplicado en

su actuar desde tiempos atrás, y han sido introducidos en las organizaciones desde

que han sido conceptualizadas por sus creadores.

La ética viene desde los tiempos de Homero quien la define como el espacio

donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las

bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la

axiología, o sea con los valores que son reflejados en la cultura empresarial como

normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con la

sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de

respetar los derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.

Para profesar la ética dentro de las organizaciones, las empresas crean sus códigos

de ética con la finalidad de combatir la corrupción, el engaño y el mal

comportamiento de sus integrantes, que no solamente permea al interior, sino que

trasciende al exterior de las organizaciones.


Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial

que se define como la actitud consciente y responsable de las mismas

organizaciones hacia el bienestar común. La OIT (Organización Internacional del

Trabajo) la define como el conjunto de acciones que toman las empresas para que

sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad y reafirman los

principios y valores por los que se rigen, tanto en procesos internos como

externos.

Por lo tanto, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en

cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial,

integrando en ella el respeto por los valores éticos que inciden en las personas, las

comunidades y el medio ambiente.

Finalmente, ambos conceptos se resumen en el actuar de las personas, pues una

empresa gestiona éticamente cuando los individuos que la crean y que en ella

colaboran, lo hacen dentro de sus propios valores y principios de conducta, los

cuales son el reflejo de lo que se recibe en las familias, las escuelas y que son

acordes al entorno social. (pymempresario, 2018)

1.1.5. Razones por las que las organizaciones establecen objetivos éticos e

impacto de su implementación

Son varias las razones que están en el origen del surgimiento de la Ética en la

empresa: Las actuaciones faltas de ética de las empresas que están detrás de los

numerosos casos de corrupción, abuso de poder, estafas del sector bancario, falta

de responsabilidad empresarial han desencadenado una pérdida de confianza con


dos consecuencias muy importantes: disminución de ventas y deslealtad tanto de

consumidores como de trabajadores.

1.1.6 Evolución del papel y la naturaleza de la responsabilidad social de la

empresa

En las primeras décadas del siglo XX, Mary Parker Follett contribuyó a destacar

el lado humano de la gestión empresarial, apuntando, posiblemente, las primeras

ideas sobre la asunción de mayores responsabilidades por los trabajadores; donde

el papel del capataz y dueño se sintetizaban en una sola persona y los métodos de

ordeno y mando, así como la baja calificación de la fuerza de trabajo

Evolución del papel

La responsabilidad social de la empresa descansa, en gran medida, en lo que uno

entienda acerca de la naturaleza básica de la misma y el grado en que puede ser

responsable por sus actos, se refiere a la obligación de la empresa de contribuir

con el bienestar social genera.

La Naturaleza de la responsabilidad en la empresa

Responsabilidad social y naturaleza de las empresas En la actualidad, las

corporaciones están sujetas a presiones provenientes de fuentes múltiples, que

exigen un comportamiento socialmente responsable por parte de los empresarios.

La responsabilidad social se refiere a la obligación de la empresa de contribuir con

el bienestar social general, por encima de su rol en el mercado como proveedor de

bienes y servicios. Sin embargo, el bienestar social y el objetivo del beneficio


empresario pueden oponerse, generando un conflicto de intereses dentro de las

corporaciones.

1.3.7 Análisis FODA de una organización dada

Análisis FODA de Coca Cola

Datos clave de Coca Cola

Nombre: The Coca-Cola Company

Industria: Bebidas (más de 600 marcas)

Fundación: 1,896

Area geográfica: Mundo (más de 200 países)

Casa Matriz: Atlanta, GA, Estados Unidos

CEO actual: James Quincey

Ingresos: US $41,863 millones (2016)


Ganancias: US $6,527 millones (2016)

Empleados: 100,300 (2017)

PepsiCo Inc., Dr Pepper Snapple Group, Inc., Unilever Group, Mondēlez

Principales competidores: International, Inc., Groupe Danone, Kraft Foods Inc., Nestlé S.A. y

muchos otros en la industria de bebidas.

I. Fortalezas en el FODA de Coca-Cola

1. Mayor penetración del mercado: He Coca-Cola Company es la empresa

de bebidas no alcohólicas más grande del mundo. Sirve 1.9 billones de los

59 billones de bebidas de todo tipo que se consumen a diario en todo el

mundo, lo cual equivale al 3.2%. La empresa posee, distribuye y vende

más de 600 marcas no alcohólicas en más de 200 países.


Figura 1. Las mayores compañías de bebidas en el mundo

Fuente:
https://ww
w.pymemp
resario.com
/2013/08/et
ica-y-
responsabil
idad-social-
de-las-
empresas/

Solamente PepsiCo y Nestlé puede compararse con el tamaño de The Coca-Cola

Company y su porción de mercado en el segmento de bebidas no alcohólicas. Ser

tan grande y tener una participación de mercado dominante tiene algunas ventajas

sobre sus competidores:

• Economías de escala: Las economías de escala permiten que la

empresa distribuya sus costos fijos sobre cientos de marcas y billones

de bebidas servidas, haciendo que la producción de cada bebida sea lo

más barata posible.

• Poder sobre proveedores y competidores: Debido a su tamaño, The

Coca-Cola Company puede ejercer su poder de mercado sobre sus

proveedores pudiendo forzarlos a bajar sus precios. La compañía

también puede utilizar su tamaño para afectar a la competencia al

reducir el precio de algunos de sus productos, adquirir competidores

menores o saturar el mercado con muchos de sus propios productos.


• Poder sobre los compradores: A diferencia de algunos competidores

más pequeños, la marca Coca-Cola y las otras bebidas insignia de la

compañía tienen un gran reconocimiento de marca en todo el mundo.

La empresa puede influenciar las decisiones de compra de los

consumidores a través del poder de sus marcas y campañas masivas de

mercadeo más fácil que sus rivales.

• Gran alcance de audiencia: La red de distribución de The Coca-Cola

Company permite a la cadena alcanzar a más clientes de lo que sus

rivales podrían lograr. De acuerdo con la compañía, sirve 1.9 billones

de bebidas diarias en todo el mundo, lo cual es mucho más que

cualquier otro competidor. El gran alcance de audiencia no solo le

permite a Coca-Cola llegar a más consumidores e incrementar el

reconocimiento de sus marcas, sino también introducir nuevos

productos más fácilmente.

2. Portafolio de productos diversificado. The Coca-Cola Company posee y

distribuye más de 600 marcas diferentes, convirtiendo su portafolio de

bebidas en el más extenso de toda la industria. La compañía ofrece bebidas

para todos los gustos en 7 categorías de bebidas:

• Bebidas carbonatadas

• Agua pura embotellada

• Jugos y zumos naturales

• Bebidas para hacer deporte

• Té y café
• Bebidas y shots energéticos

• Bebidas alternativas

Figura 2. Los mayores portafolios de marcas de bebidas

La bebida más popular de la compañía es Coca-Cola. Las ventas de la marca

Coca-Cola, que incluye a Diet Coke y Coca-Cola Zero, representaron cerca del

40% de los ingresos totales de la empresa. Y aunque Coca-Cola es el producto

más importante, es solo una de las marcas de US $20 billones (US $20,000

millones) propiedad de la empresa.

Las otras marcas de The Coca-Cola Company que venden anualmente al menos

un billón de dólares:

• Coca-Cola

• Fanta

• Sprite

• Diet Coke / Coca-Cola Light

• Coca-Cola Zero
• Minute Maid

• Georgia Coffee

• Powerade

• Del Valle

• Schweppes

• Aquarius

• Minute Maid Pulpy

• Dasani

• Simply

• Vitaminwater

• Gold Peak

• Fuze Tea

• Ice Dew

• Smartwater

• I Lohas

• Ayataka

Figura 3. Las marcas

billonarias de The Coca-

Cola Company

Ninguna otra empresa en la industria de bebidas posee tantas marcas

billonarias como The Coca-Cola Company.


¿Qué le provee a la empresa un portafolio de productos tan diversificado? En

primer lugar, la compañía depende menos en una o dos de sus bebidas para

generar la mayor parte de sus ingresos. En segundo lugar, con tantas bebidas

en tantos sabores, la empresa puede satisfacer las necesidades y gustos de los

consumidores. En tercer lugar, si la demanda de una de las bebidas de la

compañía cae, la empresa puede depender en las otras bebidas para generar

mayores ventas.

Pocos rivales de The Coca-Cola Company pueden disfrutar de un portafolio

de marcas tan diversificado, lo que le da una gran ventaja competitiva sobre

sus competidores.

3. Equidad de marca: Interbrand galardonó a Coca-Cola con el mayor

premio a la equidad de marca. Gracias a su vasta presencia global e identidad

de marca, la marca Coca-Cola es definitivamente una de las marcas más

costos con la mayor equidad de marca.

4. Valuación de la compañía: Coca-Cola es una de las compañías más

valiosas del mundo, valorada en US $79.2 billones ($79,200 millones) de

dólares. Esta valuación incluye el valor de la marca, numerosas fábricas y

bienes repartidos en todo el mundo y la completa operación de costos y

ganancias de Coca-Cola.

5. Vasta presencia global: Coca-Cola está presente en más de 200 países

alrededor del mundo. Lo más probable es que en cualquier país a donde vayas,

encontrarás a Coca-Cola presente en ese mercado. Esta vasta presencia global


ha contribuido a hacer de la marca un verdadero gigante.

6. Fantásticas estrategias de mercadeo: A diferencia de Pepsi, Coca-Cola

siempre intenta ganarse el corazón de las personas. Y mientras que el mercado

objetivo de Pepsi cambia continuamente y se mercadea hacia un público

joven, la publicidad de Coca-Cola está dirigida a gente de todas las edades.

7. Lealtad de los consumidores: Con productos tan fuertes, es natural que

Coca-Cola cuente con gran lealtad por parte de sus consumidores. Productos

como Coca-Cola, Fanta y Sprite tienen muchos seguidores y la gente prefiere

estas bebidas a las alternativas. El buen sabor de sus productos hace que

encontrar sustitutos sea difícil para los consumidores.

8. Red de distribución: Coca-Cola tiene la mayor red de distribución en el

mundo debido a la demanda del mercado por sus productos. Y gracias a esta

exitosa red de distribución, Coca-Cola ha sido capaz de liderar con una gran

participación de mercado.

II. Debilidades en el FODA de Coca-Cola

1. Pobre diversificación de productos. Mientras que Coca-Cola se ha

enfocado en un gran portafolio de bebidas, Pepsi ha realizado una jugada

inteligente y se ha diversificado entrando en el segmento de snacks, con

productos como las marcas Lays y Kurkure. Esto significa que Pepsi obtiene

un gran flujo de ingresos en un mercado en el que Coca-Cola no está presente.

2. Dependencia en bebidas poco saludables. Si usted mira las noticias, ya

sabe que la obesidad es un gran problema que afecta a mucha gente en la


actualidad. El entorno de negocios está cambiando y las personas están

tomando medidas para luchar contra la obesidad. Las bebidas carbonatadas

son una de las principales fuentes de ingesta de calorías y Coca-Cola es el

fabricante más grande de bebidas carbonatadas. La inferencia es que el

consumo de bebidas carbonatadas en los países desarrollados disminuirá

porque las personas preferirán alternativas más saludables.

3. Mala administración de aguas. Coca-Cola ha tenido problemas en el

pasado debido a problemas relacionados con la administración del agua.

Varios grupos han demandado a la compañía por su gran consumo de agua

incluso en regiones donde este vital líquido escasea. Al mismo tiempo,

algunas personas han acusado a Coca-Cola de mezclar pesticidas en el agua

para eliminar contaminantes. Por lo tanto, Coca-Cola debe mejorar sus

políticas de administración de agua.

III. Oportunidades en el FODA de Coca-Cola

1. Diversificación: La diversificación en los mercados de salud y comida

mejorará la oferta de Coca-Cola. Esto además asegurará que la compañía

obtenga mejores ingresos por parte de clientes existentes al realizar ventas

cruzadas de sus productos. La cadena de suministros que distribuye sus

bebidas también puede distribuir snacks, por lo que los costos de distribución

podrían diluirse aún más.

2. Naciones en desarrollo: Aunque las naciones desarrolladas tienen una gran

presencia de Coca-Cola, estos países están cambiando lentamente sus hábitos


de consumo hacia bebidas más saludables. Sin embargo, muchos países en

vías de desarrollo todavía se introducen en la delicia de las bebidas

carbonatadas. En países super poblados como India que tienen un verano muy

cálido, el consumo de bebidas frías se duplica durante el verano. Por lo tanto,

el mayor consumo en los países en desarrollo puede ser una gran oportunidad

para Coca-Cola.

3. Agua pura embotellada: Con la higiene convirtiéndose en un factor cada

vez más importante en el consumo de agua, el agua embotellada ha encontrado

la forma de entrar en la mente de los consumidores. Coca-Cola es uno de los

líderes en el segmento de agua pura embotellada a través de sus marcas Dasani

y Glaceau. En el 2017, Dasani fue la marca de agua pura más vendida en

Estados Unidos con más de $1 billón, por encima de Aquafina de PepsiCo -

que también sobrepasó el billón de dólares en ventas. Además, las otras

marcas de agua pura de The Coca-Cola Company (Glaceau Smart Water y

Glaceau Vitaminwater) sumaron más de $1.3 billones en ventas durante el

2017. Aunque Coca-Cola está haciendo un buen trabajo en Estados Unidos

con sus marcas de agua pura, no se ha lanzado de lleno en la conquista de este

segmento en otros países, por lo que la compañía debería enfocarse en la

expansión de la marca Dasani a nivel mundial.

4. Mejoras en la cadena de suministros: La cadena de suministros puede ser un

verdadero sumidero de costos, sobre todo cuando los precios de transporte se

incrementan. Todo el negocio de Coca-Cola está basado en el transporte y

distribución. Siempre existe la posibilidad de lograr mejoras en esta área, por lo


que The Coca-Cola Company debe mantener bajo la lupa a su cadena de

distribución y seguir mejorándola para reducir los costos.

5. Mercadeo de los productos menos vendidos: En el portafolio de productos de

The Coca-Cola Company hay varios productos que no han logrado encontrar

aceptación del mercado. La empresa necesita concentrarse en el mercadeo de

estos productos. Se sobreentiende que Coca-Cola ha invertido gran cantidad de

dinero en el desarrollo y lanzamiento de estos productos. El mercadeo y aumento

en ventas de estos productos ayudará a incrementar los ingresos de la compañía.

Alternativamente, Coca-Cola podría enfocarse en diversificar los productos más

vendidos para crear nuevos productos, de manera a impulsar una estrategia que ha

demostrado ser exitosa.

IV. Amenazas en el FODA de Coca-Cola

1. Competencia con Pepsi. Pepsi es una espina en la piel de Coca-Cola. Coca-

Cola podría haberse convertido en el único gran jugador y líder del mercado de no

haber sido por Pepsi. La competencia entre estas dos marcas es inmensa y Pepsi

no se dará por vencida fácilmente.


Figura 4. Competencia de The Coca-Cola Company. (Pepsi).

2. Competidores indirectos. Las cadenas de café como Starbucks, Tim

Hortons y Costa Coffee están en ascenso. Estas cadenas ofrecen una

competencia saludable a las bebidas carbonatadas de Coca-Cola. Quizás no

representen gran competencia para Coca-Cola la bebida, pero sí que afectan a

su mercado de bebidas. De la misma manera, bebidas saludables como los

jugos Tropicana y Real y bebidas energéticas como Red Bull y Gatorade

roban indirectamente una porción cada vez más grande del mercado.

3. Abastecimiento de materias

primas. El agua es la única

amenaza para Coca-Cola. Las

debilidades de Coca-Cola fueron

la sospecha de utilización de

pesticidas o la gran cantidad de Figura 4. Abastecimiento de materias primas.


En Coca-Cola Company.
agua consumida por la

compañía. Sin embargo, la amenaza latente es que el agua se está volviendo

cada vez más escasa. Con el cambio climático, regiones enteras en varios

países enfrentan escasez de agua, y tarde o temprano alguien señalará a las

empresas productoras de bebidas. Por lo tanto, el abastecimiento de agua es un

hacha que puede cortar en cualquier momento la cabeza de Coca-

Cola. Si el agua es limitada o racionada, Coca-Cola puede experimentar una


estrepitosa caída en sus ingresos y capacidad de distribución. Esta amenaza

también afecta a su archirrival Pepsi.

Conclusión:

Aunque Coca-Cola afronta numerosos retos, esta empresa tiene una gran promesa

de futuro. Su enorme tamaño, apalancamiento y recursos financieros permiten

que Coca-Cola esté posicionada de manera tal que pueda sacar ventaja y

alcanzar sus objetivos. Además, la lealtad e incluso culto a la marca aseguran

que muy probablemente permanecerá como la mayor empresa de bebidas no

alcohólicas en el mundo. La gran red de distribución de Coca-Cola debería

permitirle mejorar sus volúmenes de ventas en mercados emergentes. En

resumen, los inversionistas conservadores que quieran una fuente segura de

ingresos y de ganancias de capital deben darle un vistazo a The Coca-Cola

Company. (deguate, 2013)

MATRIZ DE ANSOFF, ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las

principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue

creada por el estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta

perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de una empresa,

por tanto solamente es útil para aquellas empresas que se han fijado objetivos de

crecimiento.
La Matriz de Ansoff relaciona los productos con los mercados, clasificando al

binomio producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad. Como

resultado obtenemos 4 cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a

seguir: estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de nuevos

productos, estrategia de desarrollo de nuevos mercados o estrategia de

diversificación.

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LA MATRIZ DE ANSOFF:

Estrategia de penetración de mercados: esta primera opción consiste en ver la

posibilidad de obtener una mayor cuota de mercado trabajando con nuestros

productos actuales en los mercados que operamos actualmente.


Para ello, realizaremos acciones para aumentar el consumo de nuestros clientes

(acciones de venta cruzada), atraer clientes potenciales (publicidad, promoción) y

atraer clientes de nuestra competencia (esfuerzos dirigidos a la prueba de nuestro

producto, nuevos usos, mejora de imagen).

Esta opción estratégica es la que ofrece mayor seguridad y un menor margen de

error, ya que operamos con productos que conocemos, en mercados que también

conocemos.

Estrategia de desarrollo de nuevos mercados: esta opción estratégica de la Matriz

de Ansoff, plantea si la empresa puede desarrollar nuevos mercados con sus

productos actuales. Para lograr llevar a cabo esta estrategia es necesario identificar

nuevos mercados geográficos, nuevos segmentos de mercado y/o nuevos canales

de distribución. Ejemplos de esta estrategia son: la expansión regional, nacional,

internacional, la venta por canal online o nuevos acuerdos con distribuidores,

entre otros.

Estrategia de desarrollo de nuevos productos: en esta opción estratégica, la

empresa desarrolla nuevos productos para los mercados en los que opera

actualmente. Los mercados están en continuo movimiento y por tanto en constante

cambio, es totalmente lógico que en determinadas ocasiones sea necesario el


lanzamiento de nuevos productos, la modificación o actualización de productos,

para satisfacer las nuevas necesidades generadas por dichos cambios.

Estrategia de diversificación: por último en la estrategia de diversificación, es

necesario estudiar si existen oportunidades para desarrollar nuevos productos para

nuevos mercados. Esta estrategia es la última opción que debe escoger una

empresa, ya que ofrece menor seguridad, puesto que cualquier empresa, cuanto

más se aleje de su conocimiento sobre los productos que comercializa y los

mercados donde opera, tendrá un mayor riesgo al fracaso.

Tal y como ya he mencionado anteriormente, el principal objetivo de la Matriz de

Ansoff, es ayudar en la toma de decisiones sobre la expansión y el crecimiento

estratégico de una empresa. Los tres primeros cuadrantes de la matriz (penetración

de mercados, desarrollo de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos)

corresponden a estrategias de crecimiento, mientras que el último cuadrante marca

una estrategia de diversificación. Dependiendo del statu quo de cada empresa en

el momento del análisis, la matriz permite escoger la opción estratégica que

entraña un menor riesgo para su crecimiento. La matriz recomienda el siguiente

orden de elección de la estrategia a implementar: en primer lugar la penetración de

mercados, en segundo lugar el desarrollo de nuevos mercados, en tercer lugar el

desarrollo de nuevos productos y en cuarto lugar la diversificación. Como se

puede apreciar en la aplicación de la Matriz de Ansoff, toda empresa debe agotar


todas las opciones de expansión antes de abordar una estrategia de diversificación.

(ESPINOSA, 2015 )

Grupos de interés – Stakeholders

Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen

objetivos propios (accionistas, empleados, directivos, etc), de manera que la

consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. En inglés se

conocen como “stakeholders”.

Los objetivos de la empresa son el resultado de un proceso de negociación y

ajuste entre los distintos grupos. El conflicto de objetivos entre grupos, aparece

como consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las expectativas de todos

ellos en los niveles deseados.

Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que trate de

integrar el de todos. Supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y
libertad para participar. En la práctica, la falta de alternativas condiciona la

libertad. Como consecuencia, el grupo con mayor poder condiciona al resto de

grupos, imponiendo sus objetivos.

El conflicto deriva de los siguientes motivos:

 Los recursos de la empresa son escasos, difícilmente se atiende

simultáneamente a los objetivos de los distintos grupos.

 Si los grupos no se sienten satisfechos con los objetivos logrados,

presionan a la dirección de la empresa.

Análisis estratégico de los grupos de interés (pasos)

1. Identificación de los grupos de interés y sus objetivos

Se distingue entre grupos de interés internos y externos:

 Los Internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).

 Los Externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos,

comunidad local, organizaciones sociales, etc.

Grupos de interés

También pueden clasificarse en primarios y secundarios:

Primarios, mantienen relaciones contractuales con la empresa.

Secundarios, influyen de manera menos formal.


Raramente la influencia se manifiesta en el nivel individual, se hace

colectivamente al compartir intereses comunes.

Un mismo individuo puede pertenecer a más de un stakeholder, y sus intereses

dependerán del momento. (Economipedia, 2015)

Posibles áreas de beneficio mutuo y de conflicto entre los intereses

de los diversos grupos de interés

OBJETIVO:

• Analizar y comprender cuales son las distintas áreas de beneficio mutuo y cuál

será el conflicto de los grupos de interés por medio de este informe o trabajo de

investigación en la materia de “Gestión Empresarial” para poder mejorar el

rendimiento y también el conocimiento del estudiante y estudiantes por medio de

trabajos parecidos para evitar errores a futuro con respecto al tema elegido por la

profesora.

JUSTIFICACION:

• Las distintas ramas de la Gestión Empresarial son muy complejas e interesantes

para el estudio ya sea de manera individual o de manera grupal a cargo de los

estudiantes por lo que como uno de …ver más…

La felicidad
Mediante el poder de la verdad hay riqueza y mediante el poder de la paz hay

salud. Juntos dan felicidad. La felicidad la obtienen aquellos cuyas acciones,

actitudes y características son puras y altruistas.

Fortuna ilimitada

La felicidad no tiene precio. La felicidad no se puede comprar, vender ni negociar.

La felicidad la consiguen aquéllos cuyas acciones, actitudes y características son

puras y desinteresadas. En otras palabras, la calidad de la conciencia y las

actividades de las personas determinan la riqueza de su vida.

La honestidad

Honestidad: es la conciencia clara "ante mí y ante los demás". Honestidad es el

reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel,

conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que

creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás.

(Anonimo, s.f.)

ANALISIS STEEPLE

Esta herramienta contiene varios aspectos o factores como: político,

económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, legales y éticos.

Factores políticos
Los factores políticos incluyen regulaciones gubernamentales y asuntos legales.

Define las reglas formales e informales que una empresa debe respetar. A

continuación se presentan algunos factores que debe considerar:

 Política fiscal

 Leyes laborales

 Regulaciones ambientales

 Restricciones comerciales y aranceles

 Estabilidad política

Factores económicos

Los factores económicos afectan el poder de compra de los clientes potenciales y

el costo de capital de la empresa. Estos son algunos factores relacionados:

 Crecimiento económico

 Tasas de interés

 Tipos de cambio

 Tasa de inflación

 Evolución de los precios

 Tasa de desempleo

Factores sociales

Los factores sociales implican los aspectos culturales y demográficos del macro-

ambiente externo. Los siguientes factores influyen en las necesidades de los

clientes y en el tamaño de los mercados:


 Evolución demográfica

 Cambios en el estilo de vida

 Conciencia de la salud

 Distribución de edad

 Nivel educativo

Factores tecnológicos

Estos factores pueden eliminar o disminuir las barreras de entrada. También

pueden reducir niveles mínimos de producción eficientes y dominar las decisiones

de outsourcing.

Algunos de los factores tecnológicos son:

 Actividad de I + D

 Automatización

 Incentivos tecnológicos

 Tasa de cambio tecnológico

 Desarrollo de nuevos productos

Factores ambientales

Los factores ambientales evalúan qué tipo de impacto tiene la empresa en el

medio ambiente. El impacto puede ser negativo o positivo. Por lo general, esto

afecta a las empresas agrícolas. Algunos factores a considerar son:

 Agua, viento, suelo


 Comida

 Energía del suelo

 Contaminación

 Regulaciones ambientales.

Factores legales

Estos son factores que tratan de las complicaciones legales. Es necesario

comprobar constantemente los nuevos requisitos legales para garantizar el

cumplimiento. Los factores que debe considerar son:

 Restricciones legales y regulaciones

 Salud y seguridad de los empleados

Factores éticos

Los factores éticos se refieren a los valores sociales, que rigen la conducta

empresarial. Estos actúan como el fundamento de lo que es correcto y lo que está

mal. Siempre debe comprobar los factores éticos de su empresa. Estos no cambian

de la noche a la mañana, pero pequeños cambios en la moralidad son comunes.

(anomino, s.f.)

CONSECUENCIAS DE UN CAMBIO EN CUALQUIERA DE LOS

FACTORES DE ANALISIS STEEPLE PARA OBJETIVOS Y LA

ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA.

Los factores de este modelo pueden variar en importancia de acuerdo a la

industria y de los bienes que una empresa produzca.


 Existen cambios que afectan al equilibrio armónico como pueden ser en la

ética empresarial.

 El cambio legal puede afectar a la empresa ya que en su incumplimiento

de impuestos puede clausularla.

 Además, en la parte económica, si falla, no da rentabilidad.

 La empresa debe estar atenta a la renovación, por lo que es necesario que

siempre esté actualizada.

 Debe ser apto para la sociedad. (CASTILLO, 2016)

MATRIZ DE ANSOFF, ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

La Matriz de Ansoff, también denominada matriz producto-mercado, es una de las

principales herramientas de estrategia empresarial y de marketing estratégico. Fue

creada por el estratega Igor Ansoff en el año 1957. Esta matriz, es la herramienta

perfecta para determinar la dirección estratégica de crecimiento de una empresa,

por tanto solamente es útil para aquellas empresas que se han fijado objetivos de

crecimiento.

La Matriz de Ansoff relaciona los productos con los mercados, clasificando al

binomio producto-mercado en base al criterio de novedad o actualidad. Como

resultado obtenemos 4 cuadrantes con información sobre cuál es la mejor opción a

seguir: estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de nuevos

productos, estrategia de desarrollo de nuevos mercados o estrategia de

diversificación.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO DE LA MATRIZ DE ANSOFF:

Estrategia de penetración de mercados: esta primera opción consiste en ver la

posibilidad de obtener una mayor cuota de mercado trabajando con nuestros

productos actuales en los mercados que operamos actualmente.

Para ello, realizaremos acciones para aumentar el consumo de nuestros clientes

(acciones de venta cruzada), atraer clientes potenciales (publicidad, promoción) y

atraer clientes de nuestra competencia (esfuerzos dirigidos a la prueba de nuestro

producto, nuevos usos, mejora de imagen).


Esta opción estratégica es la que ofrece mayor seguridad y un menor margen de

error, ya que operamos con productos que conocemos, en mercados que también

conocemos.

Estrategia de desarrollo de nuevos mercados: esta opción estratégica de la Matriz

de Ansoff, plantea si la empresa puede desarrollar nuevos mercados con sus

productos actuales. Para lograr llevar a cabo esta estrategia es necesario identificar

nuevos mercados geográficos, nuevos segmentos de mercado y/o nuevos canales

de distribución. Ejemplos de esta estrategia son: la expansión regional, nacional,

internacional, la venta por canal online o nuevos acuerdos con distribuidores,

entre otros.

Estrategia de desarrollo de nuevos productos: en esta opción estratégica, la

empresa desarrolla nuevos productos para los mercados en los que opera

actualmente. Los mercados están en continuo movimiento y por tanto en constante

cambio, es totalmente lógico que en determinadas ocasiones sea necesario el

lanzamiento de nuevos productos, la modificación o actualización de productos,

para satisfacer las nuevas necesidades generadas por dichos cambios.

Estrategia de diversificación: por último en la estrategia de diversificación, es

necesario estudiar si existen oportunidades para desarrollar nuevos productos para

nuevos mercados. Esta estrategia es la última opción que debe escoger una

empresa, ya que ofrece menor seguridad, puesto que cualquier empresa, cuanto
más se aleje de su conocimiento sobre los productos que comercializa y los

mercados donde opera, tendrá un mayor riesgo al fracaso.

Tal y como ya he mencionado anteriormente, el principal objetivo de la Matriz de

Ansoff, es ayudar en la toma de decisiones sobre la expansión y el crecimiento

estratégico de una empresa. Los tres primeros cuadrantes de la matriz (penetración

de mercados, desarrollo de nuevos mercados y desarrollo de nuevos productos)

corresponden a estrategias de crecimiento, mientras que el último cuadrante marca

una estrategia de diversificación. Dependiendo del statu quo de cada empresa en

el momento del análisis, la matriz permite escoger la opción estratégica que

entraña un menor riesgo para su crecimiento. La matriz recomienda el siguiente

orden de elección de la estrategia a implementar: en primer lugar la penetración de

mercados, en segundo lugar el desarrollo de nuevos mercados, en tercer lugar el

desarrollo de nuevos productos y en cuarto lugar la diversificación. Como se

puede apreciar en la aplicación de la Matriz de Ansoff, toda empresa debe agotar

todas las opciones de expansión antes de abordar una estrategia de diversificación.

(ESPINOSA, 2015 )
Grupos de interés – Stakeholders

Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen

objetivos propios (accionistas, empleados, directivos, etc), de manera que la

consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. En inglés se

conocen como “stakeholders”.

Los objetivos de la empresa son el resultado de un proceso de negociación y

ajuste entre los distintos grupos. El conflicto de objetivos entre grupos, aparece

como consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las expectativas de todos

ellos en los niveles deseados.

Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que trate de

integrar el de todos. Supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y

libertad para participar. En la práctica, la falta de alternativas condiciona la

libertad. Como consecuencia, el grupo con mayor poder condiciona al resto de

grupos, imponiendo sus objetivos.

El conflicto deriva de los siguientes motivos:

 Los recursos de la empresa son escasos, difícilmente se atiende

simultáneamente a los objetivos de los distintos grupos.


 Si los grupos no se sienten satisfechos con los objetivos logrados,

presionan a la dirección de la empresa.

Análisis estratégico de los grupos de interés (pasos)

1. Identificación de los grupos de interés y sus objetivos

Se distingue entre grupos de interés internos y externos:

 Los Internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).

 Los Externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos,

comunidad local, organizaciones sociales, etc.

Grupos de interés

También pueden clasificarse en primarios y secundarios:

Primarios, mantienen relaciones contractuales con la empresa.

Secundarios, influyen de manera menos formal.

Raramente la influencia se manifiesta en el nivel individual, se hace

colectivamente al compartir intereses comunes.

Un mismo individuo puede pertenecer a más de un stakeholder, y sus intereses

dependerán del momento. (Economipedia, 2015)


Posibles áreas de beneficio mutuo y de conflicto entre los intereses

de los diversos grupos de interés

OBJETIVO:

• Analizar y comprender cuales son las distintas áreas de beneficio mutuo y cuál

será el conflicto de los grupos de interés por medio de este informe o trabajo de

investigación en la materia de “Gestión Empresarial” para poder mejorar el

rendimiento y también el conocimiento del estudiante y estudiantes por medio de

trabajos parecidos para evitar errores a futuro con respecto al tema elegido por la

profesora.

JUSTIFICACION:

• Las distintas ramas de la Gestión Empresarial son muy complejas e interesantes

para el estudio ya sea de manera individual o de manera grupal a cargo de los

estudiantes por lo que como uno de …ver más…

La felicidad

Mediante el poder de la verdad hay riqueza y mediante el poder de la paz hay

salud. Juntos dan felicidad. La felicidad la obtienen aquellos cuyas acciones,

actitudes y características son puras y altruistas.

Fortuna ilimitada

La felicidad no tiene precio. La felicidad no se puede comprar, vender ni negociar.

La felicidad la consiguen aquéllos cuyas acciones, actitudes y características son


puras y desinteresadas. En otras palabras, la calidad de la conciencia y las

actividades de las personas determinan la riqueza de su vida.

La honestidad

Honestidad: es la conciencia clara "ante mí y ante los demás". Honestidad es el

reconocimiento de lo que está bien y es apropiado para nuestro propio papel,

conducta y relaciones. Con honestidad, no hay hipocresía ni artificialidad que

creen confusión y desconfianza en las mentes y en las vidas de los demás.

(Anonimo, s.f.)

ANALISIS STEEPLE

Esta herramienta contiene varios aspectos o factores como: político,

económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, legales y éticos.

Factores políticos

Los factores políticos incluyen regulaciones gubernamentales y asuntos legales.

Define las reglas formales e informales que una empresa debe respetar. A

continuación se presentan algunos factores que debe considerar:

 Política fiscal

 Leyes laborales

 Regulaciones ambientales

 Restricciones comerciales y aranceles

 Estabilidad política
Factores económicos

Los factores económicos afectan el poder de compra de los clientes potenciales y

el costo de capital de la empresa. Estos son algunos factores relacionados:

 Crecimiento económico

 Tasas de interés

 Tipos de cambio

 Tasa de inflación

 Evolución de los precios

 Tasa de desempleo

Factores sociales

Los factores sociales implican los aspectos culturales y demográficos del macro-

ambiente externo. Los siguientes factores influyen en las necesidades de los

clientes y en el tamaño de los mercados:

 Evolución demográfica

 Cambios en el estilo de vida

 Conciencia de la salud

 Distribución de edad

 Nivel educativo

Factores tecnológicos
Estos factores pueden eliminar o disminuir las barreras de entrada. También

pueden reducir niveles mínimos de producción eficientes y dominar las decisiones

de outsourcing.

Algunos de los factores tecnológicos son:

 Actividad de I + D

 Automatización

 Incentivos tecnológicos

 Tasa de cambio tecnológico

 Desarrollo de nuevos productos

Factores ambientales

Los factores ambientales evalúan qué tipo de impacto tiene la empresa en el

medio ambiente. El impacto puede ser negativo o positivo. Por lo general, esto

afecta a las empresas agrícolas. Algunos factores a considerar son:

 Agua, viento, suelo

 Comida

 Energía del suelo

 Contaminación

 Regulaciones ambientales.

Factores legales
Estos son factores que tratan de las complicaciones legales. Es necesario

comprobar constantemente los nuevos requisitos legales para garantizar el

cumplimiento. Los factores que debe considerar son:

 Restricciones legales y regulaciones

 Salud y seguridad de los empleados

Factores éticos

Los factores éticos se refieren a los valores sociales, que rigen la conducta

empresarial. Estos actúan como el fundamento de lo que es correcto y lo que está

mal. Siempre debe comprobar los factores éticos de su empresa. Estos no cambian

de la noche a la mañana, pero pequeños cambios en la moralidad son comunes.

(anomino, s.f.)

CONSECUENCIAS DE UN CAMBIO EN CUALQUIERA DE LOS

FACTORES DE ANALISIS STEEPLE PARA OBJETIVOS Y LA

ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA.

Los factores de este modelo pueden variar en importancia de acuerdo a la

industria y de los bienes que una empresa produzca.

 Existen cambios que afectan al equilibrio armónico como pueden ser en la

ética empresarial.

 El cambio legal puede afectar a la empresa ya que en su incumplimiento

de impuestos puede clausularla.

 Además en la parte económica, si falla, no da rentabilidad.


 La empresa debe estar atenta a la renovación, por lo que es necesario que

siempre esté actualizada.

 Debe ser apto para la Sociedad. (CASTILLO, 2016)

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Características de las Sociedades Anónimas. Emprende pyme.com.

Obtenido de https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-las-

sociedades-anonimas.html

 deguate. (03 de 11 de 2013). Análisis FODA de Coca Cola. Obtenido de

http://www.deguate.com/artman/publish/gestion_admin/Analisis-FODA-

de-Coca-Cola.shtml

 Inversión. (1 de junio del 2011). Características distintas del

macrofinanciamiento. Dinero.com. Obtenido de

https://www.dinero.com/edicion-impresa/finanzas/recuadro/caracteristicas

-distintivas-del-microfinanciamiento/6698

 López, S. (25 de septiembre del 2012). Objetivos, Estrategias y tácticas.

Con tu negocio. Obtenido de

https://www.contunegocio.es/gestion/objetivos-estrategia-tactica/

 pymempresario. (2018). Ética y responsabilidad social de las empresas.

Obtenido de https://www.pymempresario.com/2013/08/etica-y-
responsabilidad-social-de-las-empresas/

 (16 de marzo del 2012). Declaración de la visión y de la misión de la

empresa. Gestión 2.0. Obtenido de: http://igestion20.com/declaracion-de-

la-mision-y-vision-de-la-organizacion/

 Rodríguez, A. (19 de junio del 2018). Las cinco características claves de

empresas unipersonales. Cuida tu dinero. Obtenido de

https://www.cuidatudinero.com/13079823/las-cinco-caracteristicas-

principales-de-la-empresa-unipersona

 Tati. (30 de agosto del 2009). Características de las organizaciones ONG.

Blogspot.com. Obtenido de

http://colombia-ong.blogspot.com/2009/08/caracteristicas-de-las-ong.html

 UNHCR ACNUR. ¿Cuál es el papel de las organizaciones benéficas?.

Eacnur.com Obtenido de https://eacnur.org/blog/papel-las-organizaciones-

beneficas/

 (2 de diciembre del 2015). Características y requisitos de las sociedades

cooperativas. Escuela de negocios y dirección. Obtenido de

https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/asesoria/caracteristic

as-y-requisitos-de-las-sociedades-cooperativas/

 (14 de octubre del 2017). Principales características de una Sociedad por

Acciones Simplificada. Gerencia.com. Obtenido de

https://www.gerencie.com/principales-caracteristicas-de-una-sociedad-

por-acciones-simplificada-sas.html

 (25 de enero del 2017). Definición y tipo de cooperativa. Curso en línea.

Obtenido de http://www.decoop.cl/Inicio/FomentoCooperativo/CursosenL

%C3%ADnea/DEFINICI%C3%93NYTIPODECOOPERATIVAS/tabid/

128/Default.aspx

 (25 de septiembre del 2015). ¿En qué consiste las Asociaciones Publico

Privada (APPS)?. Conexionesan. Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/que-consisten-

asociaciones-publico-privadas-apps/

 DIAZ, J. (10 de julio de 2009). Etapas en la creación de una empresa.

Recuperado el 22 de julio de 2018, de Gestiopoli.com:

https://www.gestiopolis.com/etapas-en-la-creacion-de-una-empresa/

 DIAZ, J. (03 de enero de 2014). 10 Razones para animarte a Iniciar tu

propia empresa. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Negocios y

emprendimiento :
https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/01/razones-para-iniciar-

una-empresa.html

 GUERRERO, M. (11 de febrero de 2002). Elementos de un plan de

negocios. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/elementos-plan-negocios/

 MISTER, E. (23 de julio de 2011). Los verdaderos problemas para los

emprendedores. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Pymes y

autónomos : https://www.pymesyautonomos.com/reflexiones/los-

verdaderos-problemas-para-los-emprendedores

 Curiosoando.com (3 julio, 2014). "¿Cuáles son las principales diferencias

entre el sector público y el sector privado?".

https://curiosoando.com/cuales-son-las-principales-diferencias-entre-el-

sector-publico-y-el-sector-privado

 anomino. (s.f.). calidad para emprendedores. Obtenido de

https://calidadparaemprendedores.com/2017/07/10/metodos-de-analisis-

del-entorno-de-la-organizacion-foda-pest-steep-y-steeple/

 Anonimo. (s.f.). Monografias plus. Obtenido de

https://www.monografias.com/docs/Conflicto-Entre-Los-Intereses-De-
Los-Diversos-FKJR8FPYBY

 CASTILLO, A. (08 de noviembre de 2016). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/1xfanrqfnzxy/entorno-externo/

 Economipedia. (2015). Economipedia. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/grupos-de-interes.html

 ESPINOSA, R. (31 de MAYO de 2015 ). ROBERTO ESPINOSA.

Obtenido de http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-

estrategias-crecimiento/

 alumnoseconomiaempresa. (s.f.). Obtenido de 7- Estrategias de

crecimiento interno y externo:

https://alumnoseconomiaempresa.wikispaces.com/7-

+Estrategias+de+crecimiento+interno+y+externo

 Castillo, A. (8 de noviembre de 2016). Prezi. Obtenido de ENTORNO

EXTERNO: https://prezi.com/1xfanrqfnzxy/entorno-externo/

 Escalón, S. J. (octubre de 2015). weebly. Obtenido de Gestión Empresarial

BI: https://empresaygestionbi.weebly.com/16-crecimiento-y-

evolucioacuten.html

 GestioPolis.com. (17 de septiembre de 2001). gestiopolis. Obtenido de

¿Qué son economías y deseconomías de escala?:

https://www.gestiopolis.com/que-son-economias-y-deseconomias-de-

escala/

 (s.f.). Obtenido de https://crearmiempresa.es/article-pasos-para-crear-una-

empresa-113535286.html

 (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.empresas-y-gestion-

ib.webnode.es/200000008-e5495e6426/1.3%2520INTRODUCCION

%2520A%2520LA%2520GESTION%2520EMPRE

 Admin. (3 de Noviembre de 2017). Emprende y vive. Obtenido de

http://emprendeyvive.com/motivos-para-crear-una-empresa/

 Bustamante, C. (17 de Mayo de 2016). Gestion Empresarial. Obtenido de

http://elmisterdegestion.blogspot.com/2016/05/problemas-que-pueden-

enfrentar-una.html

 conjunto, L. f. (2018). IB Gestión Empresarial . Obtenido de

http://www.academia.edu/28167096/IB_Gesti%C3%B3n_Empresarial

 Entrepeneur. (18 de Agosto de 2011). Obtenido de

https://www.entrepreneur.com/article/264523

 Gestion Empresarial centralt. (8 de Septiembre de 2015). Obtenido de

http://gestionempresarialcentralt.blogspot.com/2015/09/11-naturaleza-de-

la-actividad.html

 Martinez, C. (s.f.). Conrrado y mas . Obtenido de

https://conradoymas.com/marketing-y-empresa/

 Perez, C. (15 de Mayo de 2012). Cooltra. Obtenido de

http://blog.cooltra.com/que-funciones-realiza-la-direccion-de-operaciones/

http://www.eoi.es/blogs/cristinaperez1/2012/05/15/recursos-humanos-y-

sus-funciones/

 Rankia. (s.f.). Obtenido de

https://www.rankia.com/blog/mundodelaempresa/1110176-organizacion-

funciones-cada-departamento-empresa

 SERRACANTA, M. (21 de diciembre de 2017). EAE Business school.

Recuperado el 06 de mayo de 2018, de Sectores de produccion y sus

caracteristicas : https://retos- operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-


produccion-y-sus-caracteristicas/

 DIAZ, J. (10 de julio de 2009). Etapas en la creación de una empresa.

Recuperado el 22 de julio de 2018, de Gestiopoli.com:

https://www.gestiopolis.com/etapas-en-la-creacion-de-una-empresa/


 DIAZ, J. (03 de enero de 2014). 10 Razones para animarte a Iniciar tu

propia empresa. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Negocios y

emprendimiento :

https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/01/razones-para-iniciar-u

 na-empresa.html


 GUERRERO, M. (11 de febrero de 2002). Elementos de un plan de

negocios. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/elementos-plan-negocios/


 MISTER, E. (23 de julio de 2011). Los verdaderos problemas para los

emprendedores. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Pymes y

autónomos : https://www.pymesyautonomos.com/reflexiones/los-

verdaderos-problemas-para-los-emprendedores


 Curiosoando.com (3 julio, 2014). "¿Cuáles son las principales diferencias

entre el sector público y el sector privado?".

https://curiosoando.com/cuales-son-las-principales-diferencias-entre-el-

sector-publico-y-el-sector-privado

 (s.f.). Obtenido de https://crearmiempresa.es/article-pasos-para-crear-una-

empresa-113535286.html

 (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.ec/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.empresas-y-gestion-

ib.webnode.es/200000008-

 e5495e6426/1.3%2520INTRODUCCION%2520A%2520LA

%2520GESTION%2520EMPRE

 Admin. (3 de Noviembre de 2017). Emprende y vive. Obtenido de

http://emprendeyvive.com/motivos-para-crear-una-empresa/

 Bustamante, C. (17 de Mayo de 2016). Gestion Empresarial. Obtenido de

http://elmisterdegestion.blogspot.com/2016/05/problemas-que-pueden-

enfrentar-una.html

 conjunto, L. f. (2018). IB Gestión Empresarial . Obtenido de

http://www.academia.edu/28167096/IB_Gesti%C3%B3n_Empresarial

 Entrepeneur. (18 de Agosto de 2011). Obtenido de

https://www.entrepreneur.com/article/264523
 Gestion Empresarial centralt. (8 de Septiembre de 2015). Obtenido de

http://gestionempresarialcentralt.blogspot.com/2015/09/11-naturaleza-de-

la-actividad.html

 Martinez, C. (s.f.). Conrrado y mas . Obtenido de

https://conradoymas.com/marketing-y-empresa/

 Perez, C. (15 de Mayo de 2012). Cooltra. Obtenido de

http://blog.cooltra.com/que-funciones-realiza-la-direccion-de-operaciones/

http://www.eoi.es/blogs/cristinaperez1/2012/05/15/recursos-humanos-y-

sus-funciones/

 Rankia. (s.f.). Obtenido de

https://www.rankia.com/blog/mundodelaempresa/1110176-organizacion-

funciones-cada-departamento-empresa

 SERRACANTA, M. (21 de diciembre de 2017). EAE Business school.

Recuperado el 06 de mayo de 2018, de Sectores de produccion y sus

caracteristicas : https://retos- operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-

produccion-y-sus-caracteristicas/

También podría gustarte