0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Tarea 8

Practica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

Tarea 8

Practica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TAREA SEMANA 08

RESUMEN DE EXPEDIENTE N°0895-2001-AA/TC Y EXPEDIENTE


N°0606-2004-AA/TC
EXPEDIENTE N°0895-2001-AA/TC
El recurrente, con fecha 31 de enero de 2001, interpone acción de amparo contra el
Seguro Social de Salud-ESSALUD, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, a fin de
que no se le obligue a prestar servicios los días sábados, por vulnerar sus derechos
constitucionales a la libertad de conciencia y a la libertad de religión, y a no ser
discriminado por motivo de religión. Afirma que presta servicios a la emplazada como
médico desde el 4 de febrero de 1988, y que, durante los últimos cinco años, la
demandada ha establecido los horarios de trabajo mediante la estructuración de un rol
mensual que incluye los días y las horas de labor que corresponden a cada profesional de
la salud. Sostiene que desde el comienzo no se le incluyó en los días sábados, puesto
que sus jefes inmediatos y la alta dirección del hospital conocían que pertenece a la
Iglesia Adventista del Séptimo Día, uno de cuyos preceptos conlleva la observancia del
día sábado como día dedicado al culto, pues es el "Día del Señor o Día de Reposo
Cristiano". No obstante, esto a partir de la expedición del rol de trabajo correspondiente a
febrero de 2001, se le ha programado para laborar los días sábados, con lo cual se le
estaría obligando a incumplir sus preceptos doctrinarios o a generar una serie de
inasistencias injustificadas que podrían generar su despido. ESSALUD propone la
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, indicando que el demandante
no ha formulado ningún reclamo previo ante la propia institución demandada antes de
interponer la demanda, y contesta la demanda señalando que la orden laboral de
distribución equitativa de los días sábados entre los médicos se justifica por necesidad
institucional y no constituye discriminación alguna, pues responde a un trato de igualdad
del horario laboral. Aduce que las prácticas religiosas no pueden obligar a las instituciones
públicas a modificar, a favor de algún trabajador, la distribución de los turnos laborales. El
Séptimo Juzgado Civil de Chiclayo, con fecha 20 de marzo de 2001, declaró fundada la
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa e improcedente la demanda,
por considerar que el recurrente no se encontraba comprendido en alguna de las
excepciones previstas en el artículo 28° de la Ley N.º 23506.
Sentencia: Que, confirmando la apelada, declaró fundada la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa e improcedente la demanda; y, reformándola, declara
infundada la citada excepción y FUNDADA la acción de amparo; ordena a la demandada
no incluir al recurrente en las jornadas laborales de los días sábados y permitirle tomar
todas las medidas razonables que la ley autorice para compensar dichas inasistencias, de
forma tal que no se vea afectada la productividad laboral del recurrente Dispone la
notificación a las partes, su publicación en el diario oficial El Peruano y la devolución de
los actuados.
EXPEDIENTE N°0606-2004-AA/TC
El recurrente, con fecha 5 de diciembre de 2002, interpone demanda de amparo contra la
Universidad Nacional Federico Villareal solicitando que se deje sin efecto el cobro de las
boletas de pago emitidas por la demandada, que ordena el pago mensual de la pensión
de enseñanza en razón de su condición de ingresante por la modalidad de segunda
profesión. Refiere que ingresó a la Universidad en marzo de 1999 y, posteriormente, en
agosto de 2002, se le requirió el pago de la pensión de enseñanza, la cual asciende
actualmente a S/. 7,200 (siete mil doscientos nuevos soles). A su juicio, debido a que
dicha exigencia de pago está basada en la Resolución C.R. N.° 1193-2000-UNFV, la cual
fue emitida el 17 de abril de 2000 (esto es, con posterioridad a la fecha de su ingreso), no
debe aplicársele, pues, de ser así, implicaría la violación del principio de no retroactividad
de las normas. Asimismo, considera que el mencionado cobro configura un trato
discriminatorio, pues los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas se
encuentran exonerados de esta obligación económica, incluso cuando son ingresantes
por la modalidad de segunda profesión. Además, argumenta que al no haber sido
publicada la mencionada resolución, dicha exigencia de pago no ha cumplido con el
requisito de la publicidad de las normas; que, al ser inapelable, por ser una decisión de la
Comisión Reorganizadora (según artículo 4 del Decreto Ley N.° 25798), se ha vulnerado
su derecho al debido proceso; y que no debería ser tomada en cuenta, pues contraviene
la Constitución. Finalmente, alega que con tal requerimiento de pago se está violando su
derecho a la gratuidad de la enseñanza en las universidades públicas. La emplazada
contesta la demanda alegando que los referidos requerimientos de pago se sustentan en
el estatuto y el reglamento de la Universidad, expedidos en ejercicio de la autonomía
normativa, administrativa y económica que la Constitución le confiere. Refiere, además,
que no ha faltado al deber de publicidad de las normas, pues tanto la Resolución C.R. N.°
1999-99-UNFV, como la Resolución C.R. N.° 1193-2000 (esta última basada en la
anterior), han sido de público conocimiento. Asimismo, rechaza que efectúe un trato
discriminatorio por motivo de condición económica, ya que los ingresantes bajo la
modalidad de convenio con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional también pagan
derechos de enseñanza. El Trigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de
Lima, con fecha 5 de mayo de 2003, declaró improcedente la demanda, por considerar
que en aplicación del artículo 4° del Decreto Ley N.° 25798, los cuestionamientos que se
hagan a las decisiones que adopte la Comisión Reorganizadora de la Universidad
Nacional Federico Villareal deben realizarse mediante un proceso contencioso-
administrativo, y no en un proceso constitucional como el amparo. Agrega que si bien es
cierto que el mencionado decreto ha sido derogado por el artículo 5° de la Ley N.° 27366,
los actos realizados durante su vigencia conservan sus efectos, pues no ha sido
declarada su inconstitucionalidad. La recurrida confirmó la apelada, por considerar que el
amparo no es la vía idónea para resolver este caso por carecer de etapa probatoria.
Sentencia: Añadido inseparablemente a este requisito está el de la precariedad de los
recursos económicos, pues ambas condiciones son consustanciales para la gratuidad de
la enseñanza universitaria. Por tanto, debe entenderse que el alumno, aunque sea por
segunda carrera, tiene derecho a optar por becas o semi becas que alivien su carga
económica y no se frustre sus deseos de superación profesional, pues es a través de
estos mecanismos que el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza en las
universidades públicas. Sin embargo, en el presente caso, de autos se desprende que el
recurrente no ha probado la existencia copulativa de las condiciones sine qua non
exigidas por la Constitución para la gratuidad de la enseñanza. Por los fundamentos
expuestos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Perú ha resuelto declarar INFUNDADA la acción de amparo de autos.

También podría gustarte