Exp. N.° 00607-2009-Pa-Tc
Exp. N.° 00607-2009-Pa-Tc
Exp. N.° 00607-2009-Pa-Tc
00607-2009-PA/TC
LIMA
FLAVIO ROBERTO
JHON LOJAS
Finalmente asevera que a pesar de que sus notas no fueron del todo satisfactorias y
vivir en una zona residencial como La Molina, fue recategorizado. Sin embargo, perdi
dicho beneficio debido a su bajo rendimiento acadmico.
El Trigsimo Cuarto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 13 de
diciembre de 2007, declar fundada la demanda considerando, que, por un lado, a pesar
de haber cancelado lo adeudado ms las correspondientes moras, se impidi el ingreso
del demandante a la Facultad de Derecho, y por otro, que no resulta de aplicacin la
excepcin de incumplimiento prevista en el artculo 1426 del Cdigo Civil al caso de
autos, pues las prestaciones no se cumplen instantneamente. Y que, en todo caso,
resulta de aplicacin el artculo 2 de la Ley N. 27665, Ley de Proteccin a la Economa
Familiar que modifica la Ley N. 26549, Ley de Centros Educativos Privados, toda vez
que la evaluacin de los alumnos en ningn caso puede estar supeditada a que se est al
da en sus pagos.
La recurrida confirm la apelada en el extremo referido a que no se impida el
ingreso del actor a la facultad, a pesar de no encontrarse al da en sus pagos; y la revoc
en el extremo relacionado a que se le permita rendir sus exmenes parciales y finales
correspondientes, pues la educacin universitaria tiene un costo que fue voluntariamente
asumido por el demandante y debe ser cancelado, razn por la cual, ante su
incumplimiento, nicamente resulta de aplicacin el Reglamento General de Estudios
en la medida que guarda concordancia con los artculos 23 y 103 de la Constitucin.
FUNDAMENTOS
1. Delimitacin de la controversia
1.
controversia una naturaleza civil o contractual, que deba ser resuelta al amparo de
las normas de Derecho Privado, en la medida que el servicio brindado por la
demandada es considerado como un servicio pblico, el cual atiende a la
prestacin de un especfico derecho social fundamental como el derecho a la
educacin. Lo que cabe en todo caso determinar es si al amparo de la facultad que
tiene la Universidad para efectivizar el cumplimiento de la obligacin contractual
asumida por el recurrente de pagar mensualmente la pensin de estudios
correspondiente, puede restringir el derecho ius-fundamental a la educacin del
demandante, en la forma de impedir a ste rendir sus exmenes y poder concluir
satisfactoriamente su ciclo de estudios. Lo que hace, en el presente caso, escapar
al problema planteado de la esfera del derecho civil es, por tanto, la especial
consideracin que tiene el servicio prestado por la universidad dada su naturaleza
de bien ius-fundamental y su proyectada eficacia, por tanto, -aunque con
especiales peculiaridades- incluso en las relaciones entre particulares.
3.
4.
8.
9.
tipo como parte del contenido esencial del derecho a la educacin y la potestad de
la empresa privada de recibir la prestacin dineraria a cambio. En la bsqueda de
la forma de dicho equilibrio es importante tener en cuenta, por tanto, el principio
de concordancia prctica que este Colegiado ha recogido permanentemente como
principio orientador de la interpretacin constitucional. De acuerdo a ste, la
solucin brindada al caso debe optimizar en el mayor grado posible la virtualidad
jurdica de los principios en juego, de modo que los derechos o principios
constitucionales en conflicto mantengan, luego de la solucin brindada, un
determinado mbito de vigencia.
14. En esta lnea y a efectos de verificar si en el presente caso ha existido una
intervencin irrazonable en el derecho fundamental a la educacin del
demandante, este Colegiado considera necesario recurrir a un examen de
proporcionalidad, de acuerdo a la constatacin de los tres sub-principios o
elementos que componen el test.
En dicho sentido, es necesario verificar, en primer lugar, si la medida se presenta
como idnea, esto es, si est encaminada al logro de aquel fin lcito que trata de
tutelar. En esta lnea, es evidente que el hecho de impedir rendir los exmenes al
alumno moroso se presenta como una medida altamente protectora de la finalidad
del cobro de la contraprestacin dineraria, pues simplemente el estudiante que no
pague a tiempo y en momento oportuno la pensin correr el serio riesgo de
perder el ciclo de estudios, con todos los perjuicios que ello le puede acarrear. El
carcter marcadamente compulsivo que presenta la medida, sobre los intereses del
discente refleja, pues, la alta efectividad de la norma contenida en el reglamento
de la universidad sobre la interrupcin del servicio educativo.
En segundo lugar, en cuanto a la necesidad de la medida restrictiva del derecho a
la educacin, esto es, respecto a la existencia de otros medios menos lesivos del
bien constitucional en juego que pudieran haberse empleado en el presente caso;
es preciso tener en cuenta que si bien puede decirse que el cobro de la pensin
adeudada en la va civil es tambin una forma de cobrar lo adeudado y que,
obviamente es menos lesiva al derecho a la educacin que el impedimento de
rendir los exmenes, hay que tener en cuenta tambin que esta otra medida no es
igualmente idnea a la solucin brindada por la universidad en aras a hacer
efectivo el cobro de la pensin de estudios. En esta perspectiva, an en este nivel
no puede decidirse el conflicto ius-fundamental presentado, pues la otra medida
existente para lograr el cumplimiento de la obligacin contractual si bien es menos
lesiva al derecho a la educacin, en la prctica se presenta como poco idnea para
lograr hacer efectivo el pago de la pensin adeudada, al punto de sacrificar casi
por completo el cumplimiento efectivo de la contraprestacin dineraria.
En lo que respecta al examen de proporcionalidad en sentido estricto, es decir en
cuanto a la evaluacin de la relacin de proporcin entre el grado de afectacin del
derecho afectado en relacin con el grado de satisfaccin del bien
constitucionalmente protegido, se tiene que la medida de impedimento de rendir
los exmenes por falta de pago de la pensin de estudios se presenta como una
medida de intervencin grave o fuerte en el derecho del estudiante a recibir de
modo regular y continuo el servicio educativo, de forma tal que pueda acceder en
trminos adecuados a la formacin universitaria brindada. Es evidente que el
hecho de no poder rendir los exmenes, sean estos parciales, de unidad o finales,
deja al estudiante en tal desventaja que difcilmente pueda considerarse que
superara satisfactoriamente el ciclo de estudios, con la consiguiente prdida del
tiempo invertido en los estudios adelantados, el registro desaprobatorio de las
notas por causas no acadmicas y la interrupcin del proceso de aprendizaje
tcnico y cientfico. Si a ello sumamos que, segn el Reglamento de la
Universidad emplazada, tambin se le impeda al estudiante moroso el ingreso al
campus universitario, ello representa en la prctica una interrupcin abrupta del
ciclo de estudios, que afectara gravemente la continuidad intrnseca al servicio
educativo garantizada como un contenido bsico del derecho a la educacin.
Frente a dicha afectacin grave del derecho a la educacin universitaria, en su
dimensin de continuidad del servicio, el grado de proteccin o satisfaccin de la
libertad de empresa de la entidad universitaria demandada se refleja slo como
leve, en el entendido que la universidad no pierde el derecho ni una oportunidad
adecuada para hacer efectivo el cobro de la contraprestacin adeudada. En este
contexto, no es de recibo el argumento segn el cual la medida adoptada por la
Universidad puede llegar a proteger de modo intenso la libertad empresarial, en
tanto la continuidad del estudiante sin la contraprestacin debida fomenta una
cultura del no pago y deja en indefensin a la Universidad respecto al cobro de
la deuda; y ello porque lo nico que se est solicitando y que este Tribunal est
evaluando es si el estudiante puede continuar estudiando y rindiendo sus
exmenes de cara a superar el ciclo de estudios en curso. En dicha lnea, la
admisin de la permanencia del estudiante moroso durante el ciclo no supone el
incumplimiento indefinido de su obligacin contractual, sino slo lo circunscribe a
lo que dure el ciclo de estudios con el objeto de proteger la continuidad del
servicio educativo. Es difcil pensar que esta solucin fomente una cultura del no
pago, pues quien quiera seguir regularmente sus estudios y tenga posibilidad
econmica de hacerlo en una universidad privada, simplemente pagar su pensin
de modo regular, pues de lo contrario hara acumular una deuda de modo
innecesario. Por otro lado, no se deja a la universidad en indefensin frente a su
pretensin de cobrar lo adeudado, pues tendr el derecho de hacerlo en la prxima
matrcula, como condicin indispensable para registrar al alumno en el ciclo
siguiente.
No puede, por tanto, considerarse de cara a lo precedentemente expuesto, que la
medida de impedimento del rendimiento de los exmenes al actor demandante se
presente como proporcionada y, por ende, legtima frente a la pretensin de la
universidad de cobrar la contraprestacin adeudada por el servicio prestado. La
importante valencia del bien jurdico-constitucional en juego, el cual resulta casi
enteramente sacrificado en el presente caso, merced a la medida impuesta, frente a
una afectacin slo leve de la actividad empresarial de la demandada, as lo
justifica. La solucin brindada a este problema constitucional se presenta, por otro
lado, como la ms equilibrada posible en aras a la proteccin de los dos bienes
constitucionales en juego, pues ni se permite una interrupcin abrupta del ciclo
regular de estudios ni se deja en indefensin a la universidad frente al cobro de lo
adeudado. Conviene aqu citar una decisin en sentido similar adoptada por
nuestro par colombiano. La Corte Constitucional de Colombia, en una decisin del
ao 2001 estableci:
46. As las cosas, este Tribunal considera que una postura favorable a la ejecucin de
la sentencia estimatoria de primer grado en el amparo en lugar de reservarla
exclusivamente para la etapa final del proceso, protege adecuadamente el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva del demandante, por dos rdenes de
razones: 1) porque la sentencia de primer grado es ante todo una decisin
obligatoria; y 2) porque esa decisin merece una ejecucin acorde con el carcter
perentorio y urgente que caracteriza al amparo.
47. En efecto, en cuanto a lo primero, merece destacarse que toda decisin judicial, al
margen de su ubicacin dentro del iter procesal, es siempre un acto imperativo
emitido por un tercero imparcial a quien el Estado le reconoce esa potestad.
(CABALLOL ANGELATS, Llus: op. cit., pp. 76-77). Por eso, este Tribunal no
comparte aquella opinin segn la cual las resoluciones simplemente definitivas
no son obligatorias, ni aquella otra que asume que las decisiones judiciales van
adquiriendo madurez conforme transitan por las distintas instancias previstas
legalmente. Antes bien, todas las resoluciones judiciales son obligatorias. De ah
que, an en el supuesto de que dicho acto imperativo no haya de cumplirse como
consecuencia del efecto suspensivo del medio de gravamen, ha de entenderse
correctamente que la relacin se traba con la ejecucin (executio), pero el acto no
pierde autoridad ni suficiencia [de manera que] an cuando el pronunciamiento
fuera revocado, igual tiene vigencia e imperatividad. (GOZANI, Osvaldo
Alfredo: La ejecucin provisional en el proceso civil, en Revista Peruana de
Derecho Procesal, T. III, diciembre de 1998, p. 88).
48. Y en segundo lugar, hay que poner de manifiesto que al cumplir una funcin
bsicamente satisfactiva, la actuacin inmediata se halla en perfecta consonancia
con el nuevo estado de cosas que se conforma una vez dictada la sentencia de
primer grado favorable al demandante en el amparo. En efecto, en semejante
contexto, resulta legtimo preguntarse: quin debe soportar la pendencia del
proceso por la articulacin de un recurso: la parte que ya cuenta con una decisin
o quien requiere la revisin? Pues bien, el instituto procesal de la actuacin
inmediata no hace otra cosa que asistir a quien ha demostrado, ante el juez de
primer grado, merecer la proteccin jurisdiccional. (OTEIZA, Eduardo y Luis
Mara SIMN: Ejecucin provisional de la sentencia civil, en Derecho
Procesal. XXI Jornadas Iberoamericanas, Fondo Editorial de la Universidad de
Lima, Lima, 2008, pp. 525-526).
49. Todo lo dicho hasta aqu nos permite apreciar, en consecuencia, que la firmeza y
la ejecucin son dos conceptos perfectamente escindibles. En efecto, la institucin
la cosa juzgada, si bien garantiza que lo decidido en ltima instancia se cumpla en
sus propios trminos, no llega a erigirse como un requisito de inexorable
cumplimiento para la ejecucin de las sentencias judiciales, cuando de por medio
se encuentra la defensa oportuna de los derechos fundamentales. En dichos casos,
por tanto, la sentencia de condena recurrida debe ser entendida como un autntico
ttulo de ejecucin. (MORENO CATENA, Vctor: La ejecucin forzosa, Palestra,
Lima, 2009, pp. 139-140).
50. Y es que el cambio de paradigma que afronta hoy el derecho procesal y que fuera
reseado supra, afecta tambin a la nocin de seguridad jurdica que es
57. No obstante, este Tribunal considera que, a diferencia de lo que sucede con la
actuacin inmediata en relacin al derecho a la tutela judicial efectiva, el efecto
suspensivo de los recursos no forma parte del contenido constitucionalmente
protegido del derecho a la pluralidad de instancias.
58. En efecto, todo recurso de apelacin como ya hemos sealado supra tiene por
contenido necesario la simple revisin de la decisin judicial por un rgano
superior, pero en modo alguno conlleva un derecho similar a la estimacin del
recurso. Y es que, en buena cuenta, la subsanacin del supuesto error impugnado
constituye tan slo un efecto probable, mas no de seguro cumplimiento, de los
medios impugnatorios. En esa medida, pues, puede afirmarse que el rgimen de
efecto suspensivo de los recursos, al impedir la ejecucin de la sentencia apelada,
termina garantizando al demandado un resultado que es slo contingente y
aleatorio; lo que contrasta, en todo caso, con el derecho cierto del demandante que
ha sido reconocido en la sentencia estimatoria de primer grado.
59. En cualquier caso, este Tribunal estima que una medida igualmente adecuada al
fin perseguido por el rgimen de efecto suspensivo de los recursos, pero menos
lesiva del derecho a la ejecucin de las resoluciones judiciales, podra consistir en
la prohibicin dirigida al juez de conceder toda aquella actuacin inmediata que
genere un estado de cosas tal que no pueda revertirse en el futuro, cuando se
cuente con el pronunciamiento judicial que resuelve el recurso efectivamente
interpuesto.
c)
A modo de conclusin.
60. Teniendo a la vista las consideraciones expuestas hasta aqu, este Tribunal no
puede sino concluir que la actuacin inmediata de la sentencia estimatoria
constituye una institucin procesal de suma importancia y utilidad para la efectiva
concrecin del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, como quiera que ella se
dirige a conjurar daos irreparables, a evitar el abuso procesal de la institucin de
la apelacin y a (re)asignar al juez de primera instancia un rol protagnico y
estratgico en la cadena de proteccin de los derechos fundamentales. (MONROY
GLVEZ, Juan: La actuacin de la sentencia impugnada, en Revista Peruana
de Derecho Procesal, tomo V, junio del 2002, p. 218).
61. Todo lo cual, sin embargo, no excluye que al momento de abordar el diseo de sus
presupuestos procesales, se dispongan de los necesarios recaudos dirigidos a hacer
de la actuacin inmediata una figura procesal plenamente compatible con aquellos
otros intereses que, en el marco de lo dispuesto por la Constitucin, tambin
resulta legtimo proteger.
4.5. Presupuestos de la actuacin inmediata de las sentencias estimatorias.
62. En ese sentido, este Tribunal no puede obviar que en la medida en que la
actuacin inmediata puede originar, en ciertos casos, determinadas situaciones
injustas para el demandado, se hace necesario precisar cul debe ser la
interpretacin constitucionalmente adecuada del artculo 22 del CPConst.; para lo
cual, este Colegiado habr de tener en cuenta tanto la naturaleza misma del
1.
2.
3.
2.
xi. Relacin con la medida cautelar: una vez emitida la sentencia estimatoria de
primer grado, el demandante podr optar alternativamente entre la actuacin
inmediata o la medida cautelar; sin embargo, la utilizacin de una excluir la
de la otra.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
1.
2.
3.
Publquese y notifquese.
SS.
MESA RAMREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ