PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 5 Historia
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 5 Historia
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 5 Historia
UNIDAD 1
Propósito Conocimientos previos
El propósito de esta unidad es que los Identificación de las zonas climáticas del
estudiantes tomen conciencia de la mundo y su relación con la existencia de
diversidad geográfica de Chile y sean diferentes paisajes. Nociones sobre la
capaces de describir el espacio diversidad de paisajes de Chile y su relación
geográfico chileno, considerando los con la presencia o intervención humana.
principales rasgos físicos de las Aplicación de vocabulario geográfico
distintas zonas naturales del país, los adecuado al nivel en la descripción de
paisajes resultantes de la interrelación ambientes. Identificación de América, Chile,
del medio natural con la sociedad y los su región y su localidad en mapas.
principales recursos presentes en cada
una de estas zonas.
Se espera que los estudiantes
diferencien recursos renovables y no
renovables, reconozcan cómo el
trabajo de las personas da valor a esos
recursos y reflexionen sobre la
importancia de cuidarlos en el marco
de un desarrollo sustentable.
En concordancia con esto, se busca
potenciar el trabajo en equipo de
forma efectiva, responsable y
respetuosa con sus compañeros.
También interesa que desarrollen
actitudes ciudadanas que les permitan
relacionarse de forma activa e
informada sobre temas o problemas de
su entorno que les sean de su interés.
En esta unidad se privilegia el uso de
mapas, imágenes, medios
audiovisuales y de información
estadística sencilla para ilustrar y
comunicar los fenómenos estudiados.
Palabras claves Habilidades
Zonas naturales, norte grande, Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar,
norte chico, zona central, zona sur, Evaluar, Crear
zona austral, paisaje, relieve, clima,
ríos y lagos, desarrollo sustentable,
recursos naturales renovables y no
renovables, agricultura, minería,
pesca y actividad forestal, trabajo,
riesgos naturales y prevención.
Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA9 - Caracterizar las grandes zonas de Identifican en un mapa las grandes
zonas naturales del país.
Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte
Describen las características de los
Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona
principales climas en Chile, a partir
Austral) considerando ubicación, clima
de elementos como temperatura y
(temperatura y precipitaciones), relieve,
precipitaciones.
hidrografía, población y recursos
Localizan las macroformas del
naturales, entre otros.
relieve presentes en cada zona
natural y describen sus rasgos
fundamentales (por ejemplo,
cordillera de los Andes, cordillera
de la costa, depresión intermedia,
planicies litorales).
Identifican las principales fuentes
de agua dulce del país y comparan
recursos hídricos de las distintas
zonas naturales del país (ríos, lagos
y lagunas, y glaciares).
Caracterizan las zonas naturales del
país a partir de sus características
físicas.
Caracterizan, a partir de la
utilización de herramientas
geográficas, los rasgos más
relevantes de la población de cada
zona natural (volumen,
distribución).
Explican, apoyándose en ejemplos
concretos de las distintas zonas
naturales, cómo las características
del entorno geográfico influyen en
los modos de vida de las personas.
Identifican la presencia y
distribución de los principales
recursos existentes en cada zona
natural.
Describen, apoyándose en
imágenes, algunos de los paisajes
característicos de las zonas
naturales de Chile.
Comparan algunas zonas naturales
de Chile, identificando semejanzas
y diferencias.
UNIDAD 2
Propósito Conocimientos previos
En esta unidad se espera que los estudiantes Ubicación y características de las
comprendan los principales rasgos del proceso grandes civilizaciones americanas en
de descubrimiento y conquista de América. En la época precolombina. Localización
primer término, se busca que reconozcan el de los pueblos originarios chilenos y
contexto europeo que permitió la realización y características de algunos de ellos.
éxito de los viajes de exploración,
dimensionando el enorme desafío que esta
empresa representó para todos los actores
involucrados. A partir de aquí, se espera que
comprendan cómo, a través de la conquista de
América y Chile, los españoles se impusieron
sobre la población originaria y sentaron las
bases de un nuevo orden que perdura hasta
nuestros días. En ese sentido, la profundización
en las motivaciones, experiencias de los
conquistadores y el modo que tuvieron de
relacionarse con la población indígena, debiera
constituir un foco de la unidad. Asimismo,
abordar los encuentros y desencuentros
culturales, y el profundo impacto que la
conquista significó para las culturas indígenas,
representa un segundo foco relevante. Se
espera, en este punto, que los estudiantes no se
queden solo en un nivel descriptivo, sino que se
aproximen a una comprensión empática de los
procesos y a una reflexión de lo que significa "el
otro", que refuerce la tolerancia, la valoración
de la diversidad y el respeto por las distintas
culturas.
Además, se espera que los estudiantes
comprendan que la conquista de Chile se
enmarcó en un proceso más amplio a nivel
continental, con el cual mantuvo muchas
similitudes, pero que, a su vez, tuvo un carácter
particular marcado por la tenaz resistencia de
los mapuches a la voluntad manifiesta de los
españoles de asentarse en su territorio.
Por último, se promueve la obtención de
información de variados tipos de fuentes,
considerando que las temáticas de esta unidad
son especialmente aptas para ejercitar con los
estudiantes el análisis de fuentes primarias,
especialmente de crónicas o documentos de la
época. Es importante que en las investigaciones
se potencie el trabajo en equipo de forma
efectiva, responsable y respetuosa con sus
compañeros. También resulta relevante reforzar
la habilidad de ubicación temporal, a través de
la secuenciación de acontecimientos y procesos
históricos.
Palabras claves Habilidades
Viajes de exploración, Europa, España, Recordar, Comprender, Aplicar,
españoles, descubrimiento, proceso de Analizar, Evaluar, Crear
conquista, conquistadores, Corona, indígena,
Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, Hernando de
Magallanes, Sebastián Elcano, fundación
ciudades, resistencia indígena, mapuches,
Guerra de Arauco.
Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA2 - Describir el proceso de Secuencian acontecimientos del
proceso de conquista en líneas
conquista de América y de Chile,
temporales que consideren años,
incluyendo a los principales actores
décadas y siglos.
(Corona española, Iglesia católica y
Describen los principales objetivos
hombres y mujeres protagonistas, entre
de la conquista de América para la
otros), algunas expediciones y conflictos
Corona española, refiriéndose a la
bélicos, y la fundación de ciudades como
incorporación de nuevos territorios,
expresión de la voluntad de los
a la evangelización y a la obtención
españoles de quedarse y expandirse, y
de riquezas.
reconocer en este proceso el surgimiento
Distinguen, utilizando fuentes
de una nueva sociedad.
diversas, las características
principales de la “empresa de
conquista”, ejemplificando con las
expediciones de Cortés y Pizarro.
Comparan las expediciones de Diego
de Almagro y Pedro de Valdivia,
considerando criterios como
información previa del conquistador
acerca del territorio, tamaño de la
hueste, objetivos del viaje, ruta
escogida y resultados de la
expedición
Explican que la fundación de
ciudades refleja la voluntad de los
españoles de instalarse en América y
que ayudó a la consolidación de la
conquista y a la incorporación de
nuevos territorios a la Corona
Española.
Dan ejemplos de las dificultades que
representó la conquista de Chile
para los españoles, como la
destrucción de Santiago al mando de
Michimalonco, el levantamiento de
Lautaro y el desastre de Curalaba
Caracterizan la nueva sociedad
surgida a partir del proceso de
conquista, considerando aspectos
tales como mestizaje, nuevas
ciudades, enfrentamientos bélicos y
el rol de la mujer, entre otros.
UNIDAD 3
Propósito Conocimientos previos
En esta unidad se busca que los Civilizaciones precolombinas de América.
estudiantes comprendan los principales Culturas precolombinas de Chile. Viajes de
aspectos del período colonial en exploración y descubrimiento. Proceso de
América, reconociendo que la conquista de América y Chile. Fundación de
permanencia de los españoles en ciudades. Efectos de la conquista en
nuestro continente significó, por una indígenas. Surgimiento de una nueva
parte, incorporar estos territorios al sociedad. Expresiones culturales locales y
dominio de la Monarquía española, los nacionales. Expresiones del patrimonio
que quedaron en una situación de cultural de Chile y su región. Elementos del
dependencia de la metrópoli tanto en lo legado indígena y español.
político como en lo económico, y por
otro, la formación de un nuevo de tipo
de sociedad, a partir del mestizaje entre
españoles e indígenas.
Asimismo, constituye un aspecto central
de esta unidad, la comprensión de los
rasgos fundamentales de la sociedad
colonial chilena, considerando los
diferentes grupos sociales que la
conformaron y el lugar que correspondía
a cada uno de ellos en la estructura
social. Para esto, se debe considerar el
protagonismo y privilegios que tuvo la
elite criolla en comparación con la
situación de los indígenas, así como la
importancia creciente que tuvo el
proceso de mestizaje. En ese sentido, se
espera que comprendan que las
relaciones entre españoles e indígenas
fueron complejas y variadas a lo largo
del territorio chileno. En relación a esto
último, se pretende que los estudiantes
identifiquen a la Araucanía como una
zona de frontera, en la cual los períodos
de guerra -conocidos en conjunto como
la Guerra de Arauco- se alternaron con
períodos de paz.
Se busca, además, que los estudiantes
identifiquen y comprendan aspectos
propios de la vida colonial,
especialmente en su dimensión
cotidiana. Para ello es necesario
considerar la importancia que tuvo la
Iglesia católica en aspectos como la
evangelización, la educación y la
religiosidad. Se espera que los
estudiantes vinculen aspectos propios de
su presente con el pasado colonial a
través de diversos medios, por ejemplo,
identificando elementos pertenecientes
al patrimonio cultural ya sea a nivel local
o nacional, o bien estableciendo
comparaciones entre las características
de la sociedad colonial y
contemporánea.
Por último, se busca promover el trabajo
reflexivo, a través del análisis de diversas
fuentes, escritas o no escritas, y la
comparación de diferentes visiones
históricas.
Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA6 - Explicar aspectos centrales de la Explican por qué las colonias
americanas eran dependientes de
Colonia, como la dependencia de las
la metrópoli española.
colonias americanas de la metrópoli, el rol
Reconocen en un mapa la división
de la Iglesia Católica y el surgimiento de una
político-administrativa de la
sociedad mestiza.
América española, señalando los
virreinatos y gobernaciones.
Explican el rol de la Iglesia
Católica durante el período
colonial, haciendo referencia a
aspectos como la evangelización,
la educación y las costumbres.
Identifican manifestaciones del
sincretismo cultural y religioso
durante la Colonia, como las
festividades religiosas y las
expresiones artísticas, entre
otras.
Reconocen que durante el
periodo colonial se conformó una
sociedad mestiza con rasgos
comunes en toda América que se
proyectan hasta el presente.
UNIDAD 4
Propósito Conocimientos previos
Esta unidad busca que los estudiantes Derechos, Declaración universal de
comprendan que son sujetos de derecho los los Derechos Humanos,
cuales deben ser respetados por todo individuo, responsabilidad, Estado, actitudes
por las instituciones y por el Estado. Importa que cívicas, participación, directiva de
reconozcan que los Derechos Humanos no curso, organizaciones comunitarias.
dependen de características individuales y que
generan responsabilidades en las personas y en el
Estado. En este sentido, cobra relevancia la
reflexión en torno a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y las situaciones de
conflicto en las que estos derechos no son
respetados.
Junto a esto, se pretende que los estudiantes
continúen profundizando su aprehensión, a través
de acciones concretas en su vida diaria, de
actitudes cívicas básicas para el desenvolvimiento
de una sociedad democrática.
Se busca fomentar la participación de los
estudiantes a nivel escolar a través del
involucramiento activo tanto en la formación de
directivas de curso como en el diseño de
proyectos para resolver problemas concretos de
su entorno. A partir de esta experiencia se espera
que los estudiantes comprendan que la
organización de las personas permite resolver
problemas comunes y mejorar la calidad de vida
de la sociedad.
Finalmente, se espera que los estudiantes
desarrollen la capacidad de opinar con
argumentos, de evaluar soluciones frente a un
problema y de informarse sobre temas relevantes
de su interés.
Palabras claves Habilidades
Deberes, responsabilidades, derechos, tolerancia, Recordar, Comprender, Aplicar,
respeto, empatía, honestidad, participación, Analizar, Evaluar, Crear
institución pública, institución privada.
Aprendizajes Basales
OA Basal Indicadores de evaluación
OA13 - Reconocer que todas las Ilustran, con ejemplos concretos, el
hecho que todas las personas tienen
personas son sujetos de derecho, que
derechos, como el derecho a la
deben ser respetados por los pares, la
educación, a recibir atención de
comunidad y el Estado, y que esos
salud, a expresarse libremente,
derechos no dependen de características
entre otros.
individuales, como etnia, sexo, lugar de
Explican la relevancia de la
nacimiento u otras.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos para el
resguardo de las personas y la
sociedad.
Dan ejemplos de situaciones donde
se ven vulnerados los Derechos
Humanos.
Utilizan diversos recursos gráficos
para ilustrar distintas situaciones en
que se respetan los derechos
Fundamentan opiniones respecto
de por qué es importante que la
comunidad y el Estado respeten los
derechos humanos.
Discuten en conversaciones
grupales estrategias para hacer
valer sus derechos.
Explican por qué los derechos de las
personas no dependen de
características individuales.
Explican con sus palabras el
principio de igualdad ante la ley.
OA14 - Reconocer que los derechos Dan argumentos sobre por qué los
derechos generan deberes en las
generan deberes y responsabilidades en
personas e instituciones, por
las personas y en el Estado, lo que, por
ejemplo, en el Estado que debe
ejemplo, se manifiesta en que: garantizar el derecho a libre
las personas deben respetar los circulación, en las personas que
derechos de los demás deben respetar los derechos de los
todas las personas deben respetar demás y hacer respetar sus propios
las leyes derechos, entre otros.
el Estado debe asegurar que las Fundamentan opiniones respecto
personas puedan ejercer sus de la importancia del respeto de los
derechos (a la educación, a la derechos para convivir en una
protección de la salud, a la sociedad justa y equitativa.
libertad de expresión, a la Dan ejemplos de normas que se
propiedad privada y a la igualdad apliquen en su vida cotidiana que
ante la ley, entre otros) ayuden a mantener una buena
el Estado debe asegurar los convivencia.
derechos de las personas a Reconocen que el Estado debe
participar en la vida pública, como garantizar el respeto a los derechos
el derecho a formar
organizaciones de participación
social (fundaciones, juntas de
vecinos, etc.), a participar en
partidos políticos y el derecho a
sufragio, entre otros